ÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CGRevista/183 ÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Alegraron la Navidad de la CGR con la música de

22 downloads 100 Views 13MB Size

Recommend Stories


DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
~ DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO CXL - MES X Caracas, miércoles 17 de julio de 2013 SUMARIO Asamblea Nacional Acuerdo por el fallecimiento del hermano Jesuita José María Korta Lasarte, luchador por la dignidad de los Pueblos Indígen

DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
http://www.Tecnoiuris.com GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA iÑO CXXXII MESX Caracas, martes 26 de julio de 2005 Número 38.23

DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO CXXXIX - MES 111 Caracas, jueves 5 de enero de 2012 Número 39.836 SUMARIO Asamblea Nacional Acuerdo m

DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑo CXXXIII -MES Caracas, viernes 7 de abril de 2006 VI 1 SUMARIO I Asamblea Nacional A

Story Transcript

CGRevista/183 ÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Alegraron la Navidad de la CGR con la música de la época, la Parranda de la institución y la agrupación invitada de la Contraloría del estado Vargas, Tiburón Gaitero

Portada: Nacimiento parte de la decoración de la Dirección de Control del Sector Industria, Producción y Comercio.

CGRevista

CGRevista/183

Año XVI • Nº 183 Diciembre 2011

Diciembre 2011

Órgano divulgativo de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela Editado por la Dirección de Secretaría y Comunicación Corporativa

CGR participa en V Jornadas de Control Fiscal en la Cantv Trabajadores recibieron herramientas para el fortalecimiento del control fiscal����������4 “Debemos tomar conciencia de quiénes somos, dónde estamos y hacia dónde vamos” La doctora Adelina González reiteró la bienvenida al nuevo personal de la institución�������������������������������������������������������������������������������5 Concejo municipal de Guaicaipuro realizó homenaje póstumo a Clodosbaldo Russián En el marco del 49° aniversario de la Contraloría del estado Miranda������������������������6 Venezuela presente en la XVIII Reunión del Grupo de Coordinación de la Efsur Se elaboró el Plan Estratégico 2012-2014��������������������������������������������������������������������7

Depósito Legal N° PP 199602CS1537 ISSN: 1316-7308 Contraloría General de la República Adelina González ContralorA General de la República (E) Armando Guédez Alejo Subcontralor (E) Basilio Jáuregui DirecCIÓN General Técnica (E) María Magdalena Scott Directora General de los Servicios Jurídicos

La Navidad llegó a la CGR

Marielba Jaua Directora General de Control de Estados y Municipios

En la época decembrina, los funcionarios de la Institución recibieron cestas de alimentos por su dedicación al adornar sus oficinas, y sus hijos, alumnos del centro educativo de la CGR, disfrutaron un desayuno con las autoridades de la institución y recibieron regalos

Carmen Delia González Directora General de Procedimientos Especiales (E)

La originalidad destacó en la decoración navideña�����������������������������������������3

Mercedes Fernández de Blanco Directora General de Control de los Poderes Públicos Nacionales Tania García Directora General de Control de la Administración Nacional Descentralizada

Mary Jiménez Presidenta de la fundación para los Servicios de Salud y Previsión Social de la Contraloría General de la República (Sersacon) Dirección de Secretaría y Comunicación Corporativa Directora (E): Zorayda Colmenares UNIDAD DE COMU­NICACIÓN, UNIDAD DE SECRETARÍA Y RELACIONES PÚBLICAS, UNIDAD DE PROTOCOLO. Comunicador Coordinador: Daniella González Rojas Comunicador Senior: Merlin Guerrero Comunicadores Junior: Katherine Longart, Ylhay González, Edward Castillo Asistente de Comunicaciones: Lenis Placeres Analista Junior: Rosabel Domínguez Diagramador: José Enrique Vivas Fotógrafos: Aurelio Urbano, Juan Carlos Pérez Auxiliar Administrativo I: Juan Camargo Secretaria: Alida Gómez Teléfono: 508.3209 - Fax: 508.3862 - Correo electrónico: [email protected] Contraloría General de la República Avenida Andrés Bello, sector Guaicaipuro. Edificio Contraloría General de la República, Caracas, Venezuela, Apartado Postal 1050. Teléfonos: (58 212) 508.3000 - 508.3002. Fax: (58 212) 571.8986 http://www.cgr.gob.ve • Twitter: @CGRVenezuela CGRevista es un medio institucional. Cualquier colaboración es debidamente solicitada y se citan sus fuentes.

Los niños celebraron la llegada de la Navidad���������������������������������������������8 foto: decoración navideña de LA DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS

Armando Guédez Alejo Presidente del instituto de altos estudios de control fiscal y auditoría de estado, fundación “gumersindo torres”, (Cofae)

Contraloría del estado Táchira otorga Orden al Mérito Fiscal Dr. Clodosbaldo Russián En la celebración de su 50° aniversario����������������������������������������������������������������������10 CGR brindó asesoría al Ministerio de Educación Superior para pago de pasivos laborales Se dictaron lineamientos para la verificación de la deuda con los trabajadores universitarios����������������������������������������������������������11 La Olacefs es un antecedente exitoso de la Celac La Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños se celebró en Caracas�����������12 CGR dictó taller de orientaciones administrativas Dirigido a funcionarios de instituciones del estado Amazonas����������������������������������13 181° aniversario de la muerte del prócer de América Fue presentado el nuevo sarcófago que guarda los restos del Libertador�������������������14 Oficina de Registro de Auditores, Consultores y Profesionales Independientes continúa sus labores 208 profesionales ya recibieron su certificación de inscripción y calificación������������15 Fiesta infantil en el parque “Jesús David Garmendia” Los hijos e hijas de los trabajadores de la institución recibieron el ticket-juguete�����16

Secciones

Breves, 2 Caracas bajo la lupa • Paseo Los Próceres: deporte e historia en un mismo lugar, 17 Camino a la Independencia • Retrato de Antonio José de Sucre, 18 Aliados contra la corrupción • Objetivos de la Convención Interamericana Contra la Corrupción, 19 Para leer, Todo fluye, de Vasili Grossman, y Piense primero, escriba después, de Román A. Arquímedes, 19 Estado por Estado • Distrito Capital, 20 Nuestra organización regional • Investigación en la Olacefs, 20

1

Breves

Sala Constitucional celebró su 10° aniversario La Contralora General de la República (E), Adelina González, asistió como invitada especial a la instalación de un Congreso Internacional celebrado en el Tribunal Supremo de Justicia, en el marco del 10° aniversario de la Sala Constitucional del máximo órgano jurisdiccional. La presidenta del TSJ, magistrada Luisa Estella Morales, ofició el acto de apertura, y calificó el evento como una señal de que el constitucionalismo, como garantía de democracia, está fortalecido en el corazón de los juristas del mundo que creen en los derechos humanos. Por su parte, la Contralora (E) aseguró que el 10° aniversario de la Sala Constitucional resulta de gran importancia en el país pues nunca antes en la estructura judicial venezolana se había contado con una instancia que trabajara en relación con los problemas que surgen al aplicarse las leyes y la Constitución. Recordó que esta Sala nació a raíz de la reforma de la Carta Magna en 1999.

Formulación del POA 2012 Bajo la conducción de José Gregorio Hernández, director de Planificación, Organización y Desarrollo, y Eduardo Olmos, analista supervisor de esa dependencia, se realizó el taller Formulación del POA 2012, con los funcionarios enlace de planificación de cada dirección, responsables de la elaboración del Plan Operativo Anual. El encuentro permitió revisar los criterios que se deben tomar en cuenta al momento de diseñar el Plan, así como dar a conocer aspectos básicos para manejar la herramienta, completar todas las páginas que contiene e imprimir correctamente. Hernández destacó la importancia del Plan Operativo Anual como el instrumento donde están plasmadas las líneas de acción que cada organismo debe seguir para cumplir con sus metas, y que deben estar vinculadas al Plan Estratégico de la Institución. Para Hernández es imprescindible tener metodológicamente instaurada una manera de trabajar que permita el logro de esos objetivos estratégicos. 2

Tiburón Gaitero visitó la CGR La agrupación musical dirigida por Dalmiro González y conformada por 15 funcionarios de la Contraloría del estado Vargas se presentó en la planta baja del edificio sede de la CGR, y los trabajadores disfrutaron de un variado repertorio de gaitas y parrandas navideñas. Junto al grupo estuvieron la Contralora provisional de esa entidad, Yaritza Zambrano, y el ex contralor José Alberto Mejías, quien además se animó a cantar con sus antiguos compañeros.

La Navidad llegó a la Contraloría General de la República con gran creatividad, originalidad y ambiente festivo por parte de sus funcionarios, quienes, para dar inicio a esta fiesta decembrina, decoraron las distintas dependencias de la institución. El 1° de diciembre, la Contralora General (E), Adelina González; el Subcontralor (E), Armando Guédez, y algunos directivos, acompañados del jurado designado, visitaron cada uno de los pisos donde, entre música, alegría y comida, compartieron una mañana diferente para darle la bienvenida a la festividad. Los funcionarios no escatimaron al elaborar sus ornamentaciones. Desde nacimientos hechos con bambú a escala real y cuevas, hasta decoraciones temáticas como la realizada por la Dirección de Control del Sector Infraestructura y Social, que dedicó un espacio a los niños con la creación de la “Ciudad de los Caramelos”. Algunos departamentos se valieron de su trabajo institucional para hacer la decoración. La gerencia de Informática apeló a sus conocimientos técnicos para recrear un video donde todos los empleados de la Dirección, transformados

Funcionarios de la Dirección de Seguridad, Prevención y Control de Riesgos recibieron su premio

Se entregaron cestas de alimentos como reconocimiento

La originalidad destacó en la decoración navideña Autoridades de la institución recorrieron el edificio para apreciar y seleccionar a la dependencia más creativa y dar así inicio a la Navidad. La Dirección de Seguridad, Prevención y Control de Riesgos obtuvo el primer lugar en duendes, bailaron al son de diversas canciones; mientras que la Dirección de Control del Sector Servicios decidió realizar el “Control Navideño”, donde se apreciaban distintos mensajes de valores. Violinistas invitados, presentación de obras literarias y algunos bailes se llevaron a cabo para amenizar el encuentro. Al finalizar, la Parranda de la CGR alegró el ambiente en la planta baja del edificio, con música tradicional de esta época del año con títulos como “Carmela”, “La voy a tocar a pie” y “Sin rencor”. Además, como un himno navideño, Saúl Gutiérrez, director del grupo, compuso una canción especialmente para el organismo, que lleva el mismo nombre de la agrupación.

La Dirección de Recursos Humanos elaboró una cueva con divertidos y alegres duendes

Trabajo premiado

El esfuerzo de los funcionarios fue reconocido. La dedicación, empeño y esmero que pusieron para decorar sus áreas de trabajo fue recompensada con la entrega de una cesta navideña que contenía alimentos, postres y bebidas de diversos tamaños. El jurado designado premió a la mejor oficina basándose en los criterios de originalidad, armonía, belleza y materiales utilizados. El primer lugar lo obtuvo la Dirección de Seguridad, Prevención y Control de Riesgos; el segundo puesto la Dirección de Recursos Humanos, y el tercero la Dirección de Determinación de Responsabilidades.

La Contralora (E), Adelina González, durante la visita a la Dirección ganadora del tercer lugar

3

Organizada por la Unidad de Auditoría Interna

CGR participa en V Jornadas de Control Fiscal en Cantv El objetivo de la actividad era dar a conocer a los trabajadores de la empresa las herramientas necesarias para el fortalecimiento del control interno en función de lograr una adecuada gestión pública La Compañía Anónima Nacio­

nal Teléfonos de Venezuela, Cantv, realizó las V Jornadas de Control Fiscal con el objetivo de dar a conocer a los trabajadores de esta empresa y sus filiales las herramientas necesarias para el fortalecimiento del control fiscal en el manejo de los recursos públicos. La actividad fue organizada por Cantv, a través de su Unidad de Auditoría Interna y la Gerencia General de Gestión Humana, en alianza con la Contraloría General de la República y la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna, y dirigida a trabajadores de Cantv, Movilnet y Caveguías, así como de las unidades de auditoría interna de Telecom Venezuela, Cemex de Venezuela Fabrica Nacional de Cementos, Ven Vidrio (Venezuela del Vidrio), Vetelca, Orinoquia, Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel), Centro Nacional de Tecnologías e Información, Contraloría Metropolitana de Caracas, Ministerio del Poder Popular para Ciencia,

Tecnología e Industrias Intermedias, Ministerio Público y Fogade. Estuvieron presentes el Superintendente Nacional de Auditoría Interna (Sunai), Yván Suárez; el presidente de Cantv, Manuel Fernández; la auditora interna (E) de Cantv, Marina Villarroel, y por la Contraloría General de la República, la directora general de Control de la Administración Nacional Descentralizada, Tania García; la directora (E) de Sistemas de Control, Teresa Fernández; la directora de Control de Municipios, Morelis Milla, y el director de Determinación de Responsabilidades, Alexander Pérez. La inauguración del evento la realizó Néstor González, vicepresidente de Operaciones Comerciales de Movilnet, quien aseguró que esta jornada se realizaba en un marco histórico interesante porque se concebía desde el Poder Constituyente, que construye una visión de Estado diferente, con la participación democrática de gente informada. De allí el esfuerzo de brindar constantemente

El director de Determinación de Responsabilidades de la CGR, Alexander Pérez, explicó los supuestos generadores de responsabilidad administrativa

4

herramientas de formación. Por otra parte, la auditora interna (E), Marina Villaroel, expresó que el objetivo de las jornadas era dar a conocer a los trabajadores las herramientas necesarias para el fortalecimiento del control interno en función de lograr una adecuada gestión pública. Las ponencias estuvieron a cargo de los directores de la CGR, Morelis Milla, Teresa Fernández y Alexander Pérez; así como del Superintendente Nacional de Auditoría Interna, Iván Suárez; de los docentes del Instituto de Altos Estudios de Control Fiscal y Auditoría de Estado, Fundación “Gumersindo Torres”, Cofae, Alicia Morales de Rey y Hugo Carmona. Los temas expuestos fueron: El Control de Gestión, El Sistema Nacional de Control Fiscal, El rol de los órganos de control fiscal en el fortalecimiento de las instituciones del Estado, Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento, Consideraciones generales sobre la responsabilidad de los funcionarios públicos y los supuestos generadores de responsabilidad administrativa, el Control Interno en la Gestión de Gobierno, La cultura de la información como base para el ejercicio del poder popular y El control social en la administración y supervisión de los recursos humanos.      

Trabajadores de la Cantv y sus empresas filiales participaron en la jornada

Contralora General (E) Adelina González:

“Debemos tomar conciencia de quiénes somos, dónde estamos y hacia dónde vamos” La Contralora General de la República (E), Adelina González, en compañía del Subcontralor (E), Armando Guédez, directores generales y sectoriales, reiteró la bienvenida al grupo de funcionarios que ingresó recientemente a la institución. “Han iniciado labores en un área de la administración pública, y específicamente en una institución del Estado diferente a todo lo demás que existe en la República Bolivariana de Venezuela”, manifestó la doctora González. Hizo un llamado a los nuevos trabajadores a sumarse al compromiso y la responsabilidad que se exterioriza como una constante inquebrantable del organismo. “Si no estamos claros de dónde estamos comenzando a prestar servicio, no vamos a comprender la trascendencia de la labor que cumplen todos y cada uno de los trabajadores de la Contraloría General de la República. Debemos tomar conciencia de quiénes somos, dónde estamos y hacia dónde vamos”, explicó. Además, resaltó la importancia de la­borar en esta institución. “La vida de ustedes cambió para siempre, su conducta debe ser intachable dentro y fuera del organismo. Somos estrictos y celosos con eso, y debemos ser capaces de transmitir e internalizar ese mensaje”, añadió. La doctora Adelina González insistió en que la Contraloría le ha dado la oportunidad a muchos nuevos empleados, pero la permanencia, el ascenso y la carrera que realicen dependerá de cada uno de ellos.

CGR: Más que una institución Convencidos de la importancia primordial del recurso humano para el cumplimiento de sus objetivos, la Contraloría General de la República prevé una adecuada capacitación y el desarrollo de las potencialidades individuales dentro de un clima de estabilidad laboral. Aunado a ello, todos los funcionarios tienen la obligación de cumplir con los deberes que les corresponden, de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de Personal de la CGR, dictado por el doctor Clodosbaldo Russián y publicado en la Gaceta Oficial N° 37.088 del 29 de noviembre de 2000. 1. Cumplir sus funciones sobre la base de normas técnicas y criterios objetivos y al margen de toda política partidista. 2. Mantener principios de moralidad, observancia de las normas disciplinarias, así como la suficiencia, eficiencia y pericia en la prestación del servicio, como requisito imprescindible de permanencia en el Organismo. 3. Ejercer sus funciones de manera que la administración pública no se vea entrabada en su actuación. 4. Prestar sus servicios personalmente con la eficiencia requerida para el cumplimiento de las tareas que tenga encomendadas, conforme a las instrucciones que se les impartan. 5. Abstenerse de recomendar a personas para que obtengan ventajas o beneficios en sus tramitaciones ante la Contraloría o ante cualquiera de los órganos o entidades sujetos a su control. 6. Abstenerse de realizar ac-

tos lesivos al buen nombre o a los intereses de la Contraloría o de cualquier organismo público. 7. Cumplir en forma oportuna y eficaz las órdenes e instrucciones emanadas de la Dirección del Organismo salvo que las estimen ilegales, en cuyo caso así lo manifestarán por escrito ante el superior jerárquico y sólo deberán cumplir tales órdenes e instrucciones cuando aquel insista por escrito. 8. Asumir siempre una actitud respetuosa y cortés en sus relaciones con sus compañeros de trabajo, con el público y con el personal de los organismos y entidades sometidas a su control, sin perjuicio de la necesaria firmeza y seriedad que deben imprimir a las actuaciones del Organismo contralor. 9. Observar reserva y discreción respecto de los asuntos de los cuales tengan conocimiento, ya sean éstos relacionados con la administración interna del Organismo o con las labores específicas de

control y vigilancia fiscal. 10. Vigilar, conservar y salvaguardar los documentos, bienes e intereses de la Administración confiados a su guarda, uso o administración. 11. Cumplir estrictamente el horario de trabajo establecido en el Organismo, sea cual fuere su jerarquía o nivel profesional. Los funcionarios designados para cumplir comisiones en otras entidades se someterán al horario establecido en las mismas. 12. Trabajar, por necesidad del servicio, fuera del horario de trabajo hasta un límite de cien horas al año, cuando lo ordene el Director respectivo, previa aprobación del Director general. 13. Atender regularmente las actividades de desarrollo destinadas a mejorar su capacitación y desempeño. 14. En general, cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los reglamentos y los diversos actos administrativos que deban ejecutar.

t La señora Marisa de Russián recibe la Orden

Penacho de Guaicaipuro en su primera clase, post mórtem, del doctor Clodosbaldo Russián, por parte de la presidenta del Concejo Municipal de Guaicaipuro, Wisellys Álvarez

En el 49° aniversario de la Contraloría del estado Miranda

Concejo Municipal de Guaicaipuro realizó homenaje póstumo a Clodosbaldo Russián En sus palabras como orador de orden, el Subcontralor (E) Armando Guédez recordó parte de la vida y obra de este insigne venezolano En el marco de la celebración del 49° aniversario de la Contraloría del estado Bolivariano de Miranda, el Concejo Municipal de Guaicaipuro realizó una sesión especial en la plaza Bolívar de Los Teques, donde el Subcontralor (E), Armando Guédez, fue el orador de orden y rindió homenaje a la trayectoria del fallecido contralor Clodosbaldo Russián. El doctor Guédez realizó un pasaje por la vida y obra de este insigne venezolano a quien describió como un hombre de lu-

cha persistente en el tiempo y que nunca cedió en sus principios. Manifestó, además, que el doctor Ru­ ssián siempre fundamentó sus esperanzas en el poder popular como instrumento eficaz para vencer la corrupción. Durante la ceremonia, el Concejo Municipal de Guaicaipuro otorgó la Orden Penacho de Guaicaipuro en su primera clase, post mórtem, al doctor Clodosbaldo Russián, entregada a su esposa, la señora Marisa de Russián.

El doctor Armando Guédez describió al Contralor Russián como un hombre que fundamentó sus esperanzas en el poder popular

6

La Contralora General de la República (E), Adelina González, también estuvo presente y recibió una réplica de la Orden. Manifestó que el 49° aniversario del órgano de control mirandino refleja el fortalecimiento del Sistema Nacional de Control Fiscal, a través de equipos de trabajo capacitados, tanto en aspectos técnicos como en la materia de control que compete a esta institución. Gratitud al esfuerzo emprendido

La Contraloría del estado Bolivariano de Miranda otorgó a su personal reconocimientos por 5, 10, 15 y 20 años de servicio. También confirió el botón visitante honorario al Subcontralor (E), Armando Guédez, quien además obtuvo una condecoración como orador de orden de la sesión especial. Igualmente, recibieron el botón visitante honorario la directora de Control del Sector Industria, Producción y Comercio (E), Claudia Gómez; el contralor del estado Carabobo, José Gregorio Salazar; la contralora del estado Vargas, Yaritza Zambrano; el contralor del estado Aragua, César Otero; la señora Marisa de Russián y el superintendente nacional de Auditoría Interna, Yván Suárez.

La Contralora General (E), Adelina González, junto a la contralora de la región mirandina, Nissy Briceño, al momento de las condecoraciones del personal

Venezuela presente en la XVIII Reunión del Grupo de Coordinación de la Efsur  La ciudad de El Calafate, Argentina, congregó a los miembros del organismo con la intención de discutir el Plan Estratégico y el Plan de Acción para el próximo período La Contralora General de la República Bolivariana de Venezuela (E), Adelina González, asistió a la XVIII Reunión del Grupo de Coordinación de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países del Mercosur (EFSUR) y Asociados, celebrada en la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz, Argentina. Durante el encuentro se elaboró el Plan Estratégico 2012-2014 y el Plan de Acción 2012, se abordaron temas de relevancia sobre el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), se evaluaron las posibilidades de apoyo financiero de organismos internacionales para la realización de futuras auditorías conjuntas, y coordinaron métodos y procedimientos de control entre los países miembros. Además, se abrió un espacio destinado a la capacitación a cargo de las delegaciones de Brasil y Argentina. Vilma Castillo, Auditora General de la Nación Argentina y presidenta Pro tempore de la Efsur, como anfitriona del evento, aseguró que los Estados Partes del organismo hemisférico están preparados para dar a sus gobiernos la máxima colaboración desde las entidades de fiscalización pública. “Gracias a la decisión trascendental que tomaron los presidentes en el 2005 sobre el fortalecimiento del Mercosur, hoy nos encontramos unidos y totalmente integrados ante esta crisis que viven otros países. Por ello, podemos hacerles frente sin ningún tipo de cuestionamientos”, aseguró Castillo. Igualmente, al referirse al proyecto Focem, el cual permite realizar pequeños emprendimientos en beneficio de

las comunidades, afirmó que el proceso de integración se ve en la reducción de las asimetrías porque no se pueden integrar economías si son completamente distintas. A la reunión asistieron el Secretario de Turismo de la Provincia de Santa Cruz, Alexis Simunovic; los Auditores Generales de Argentina, Horacio Pernasetti y Alejandro Nieva; el Contralor General de Ecuador y presidente de la Olacefs, Carlos Pólit; el Contralor General de la República de Bolivia, Gabriel Herbas Camacho; el vicepresidente del Tribunal de Cuentas de Brasil, Augusto Nardes; la Subcontralora General de la República de Chile, Patricia Arraigada; el Contralor General de la República de Paraguay, Oscar Velásquez, y la Contralora General de la República Bolivariana de Venezuela (E), Adelina González.

diente creado para fomentar el desarrollo y perfeccionamiento de sus instituciones miembros, mediante la promoción de acciones de cooperación científica, técnica y cultural en el campo del control y fiscalización del uso de los recursos públicos de la región. Como resultado de su interés común por acompañar los actos resultantes de la integración de los países a través del Tratado de Asunción de 1991, y el deseo de compartir informaciones y experiencias, el 26 de julio de 1996 fue firmado un Memorando de Entendimiento entre las EFS del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Posteriormente, en 1997, Chile y Bolivia se adhirieron al grupo y en 2006, la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela se integró a la Organización.

16 años en pro del desarrollo

La Efsur, (Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países del Mercosur) es un organismo autónomo, técnico e indepen7

En el CEI “Emperatriz Córdova de Ortiz Bucarán”

Los niños celebraron la llegada de la Navidad

Diversas actividades ambientaron la acostumbrada programación que busca rescatar las tradiciones decembrinas Durante un encuentro realizado en el Centro de Edu-

cación Inicial “Emperatriz Córdova de Ortiz Bucarán” de la Contraloría General de la República, los 33 niños pertenecientes a los tres grupos de preescolar y sus representantes dieron inicio a la acostumbrada programación navideña. A tempranas horas de la mañana, los niños, junto a la Contralora General (E), Adelina González, y un grupo de directores generales y sectoriales del organismo, compartieron un desayuno que buscaba rescatar las tradiciones navideñas de la Caracas de los techos rojos, cuando se habituaba desayunar en las plazas 8

de la ciudad pastelitos andinos y jugo de naranja o chocolate caliente, a la salida de las Misas de Gallo. La profesora María Gabriela Castellanos, directora del centro educativo, destacó la importancia de acentuar los valores que se inculcan en las familias, sobre todo en esta época de paz y alegría, donde se manifiesta lo mejor de cada ser humano.

p Los alumnos del preescolar recrearon lo descrito en los Santos Evangelios

t Pequeños y grandes elevaron al cielo sus deseos para el año entrante

q La doctora Adelina González junto a los directores de la CGR disfrutaron con los niños de un desayuno navideño

Claudia Anzola, alumna del tercer grupo de preescolar, extendió el deseo de todos los niños, para que la paz de estas pascuas permanezca en los hogares y que la bendición de Dios llegue a todos los corazones. Inmediatamente, Carla Zambrano y Wesley Seijas realizaron el encendido de luces del pesebre. Posteriormente, niños y adultos se reunieron en la terraza de la institución educativa para llevar a cabo la petición de deseos, con la esperanza de verlos cumplidos en un futuro. Nacimiento viviente recrea la llegada del Niño Jesús

Los alumnos del CEI “Emperatriz Córdova de Ortiz Bucarán” recrearon la llegada al mundo de Jesús de Nazaret, ocurrida hace más de dos mil años, sólo que esta vez la historia se centró en un pequeño pueblo andino de Venezuela. A través de la lectura de los Santos Evangelios, se recordó el gran acontecimiento que se inició con la anunciación del ángel Gabriel hasta llegar al nacimiento del Hijo de Dios, adorado y bendecido por los tres Reyes Magos. Tal como en aquella época, todos los que allí se encontraban sintieron mucha paz, amor, felicidad y la esperanza de que el Reino de Dios permanezca en la Tierra, para disfrutar de las bendiciones. Además, en horas de la tarde se realizó la entrega de regalos a los niños y niñas de los tres grupos de preescolar. La Parranda de la CGR también estuvo presente

En ambas oportunidades, la Parranda de la CGR amenizó el encuentro con canciones que también fueron interpretadas por los alumnos, como la Parranda de la Contraloría, compuesta por el profesor Saúl Gutiérrez, director de la agrupación, Aguinaldo del Niño, Serena, y El Ferry. 9

En su 50° aniversario

Contraloría del estado Táchira otorga Orden al Mérito Fiscal Dr. Clodosbaldo Russián La doctora Adelina González destacó la confianza que tiene el pueblo en este organismo “La Contraloría del estado Táchira ha logrado superar pruebas y presiones, y la región debe sentirse orgullosa de tener una institución con solvencia moral desde el punto de vista técnico”, manifestó la doctora Adelina González, Contralora General (E), durante su intervención como oradora de orden en la sesión especial de los actos conmemorativos del 50° aniversario de la Contraloría del estado Táchira. En este sentido, la doctora González felicitó a los trabajadores por ejercer sus funciones con mística, honestidad, ética y los calificó como el patrimonio del ente fiscalizador. Destacó que el mayor logro de la Contraloría tachirense ha sido obtener el respeto de su población. “El pueblo confía en la labor del órgano de control estadal, y sabe que cuando hace un trabajo es técnico, verdadero y real”. Igualmente, González recordó que en el año 2003 la contralora de la entidad, Omaira De León, creó el programa La 10

p La doctora Adelina González destacó en su discurso el respaldo que tiene la Contraloría tachirense en su población Contraloría va a la escuela, iniciativa que la CGR apoyó desde sus inicios y que fue impulsada por el Contralor Clodosbaldo Russián. Durante el acto, la Contraloría estadal entregó, por primera vez, la Orden al Mérito Fiscal Dr. Clodosbaldo Russián Uzcátegui, otorgada en su única clase a la doctora Adelina González. También se entregó una réplica a la señora Marisa de Russián, esposa del doctor Clodosbaldo Russián. De igual manera, el Consejo legislativo estadal confirió la condecoración Gran Cruz del Táchira en su primera clase a la doctora Adelina González y a la doctora Omaira De León, para resaltar su labor en pro del desarrollo del país. Inauguración de la galería de cuadros de ex contralores

Como parte de las actividades aniver-

A la Contralora estadal, Omaira De León, también le fue entregada la condecoración Gran Cruz del Táchira

sarias, se realizó una eucaristía en la Catedral de San Cristóbal y se colocó una ofrenda floral al Padre de la Patria en la plaza Bolívar, donde estuvieron presentes autoridades de la Contraloría General de la República, contralores estadales y municipales de la región. Así mismo, se inauguró en la sede de la Contraloría tachirense una galería de cuadros con las imágenes de un grupo de ex contralores, así como la unidad médico odontológica y el comedor, como beneficio para los funcionarios del ente fiscalizador. Por otra parte, se efectuaron diversos eventos deportivos en las disciplinas de ajedrez, tenis de mesa, bailoterapia, bolas criollas, caminata en pareja, voleibol y dominó. También se hizo la juramentación de los niños contralores de 54 instituciones  educativas que participan en el programa La Contraloría va a la Escuela. Igualmente, en el aspecto cultural, se realizó una exposición de fotografías sobre el 50° aniversario y el Encuentro de Coros del estado Táchira, en la sede de la Contraloría.

fotos CORTESÍA DE LA CONTRALORÍA DEL ESTADO TÁCHIRA

El Consejo legislativo estadal otorgó la condecoración Gran Cruz del Táchira a la Contralora General (E) Adelina González

La Contraloría General de la República presentó a representantes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), y de las distintas universidades públicas nacionales y experimentales del país, una serie de lineamientos y metodologías a seguir en el proceso que adelanta el Ministerio para la cancelación de los pasivos laborales. El Subcontralor (E), Armando Guédez, explicó que esta actividad tuvo su origen en una solicitud hecha por la ministra para la Educación Universitaria, Marlene Yadira Córdova, a la Contralora General de la República (E), Adelina González, en el marco de la cooperación interinstitucional. La idea era que este órgano de control los asesorara en relación con la cancelación de los pasivos universitarios, la cual debe realizarse antes del 1° de mayo de 2012. “La Ministra manifestó el particular interés del Ejecutivo nacional en solventar la situación del pasivo que se tiene con los trabajadores universitarios. Por ello, solicitó el apoyo de la Contraloría para que produjera unos lineamientos para la verificación de la deuda. Estas instrucciones facilitarán y orientarán a los auditores internos de las casas de estudios en el proceso de certificación”, agregó el Subcontralor. Igualmente, Guédez aseguró que las Unidades de Auditoría Interna (UAI) trabajarán conforme a las metodologías impartidas por la CGR, las cuales estarán destinadas a la verificación de los aspec-

CGR brindó asesoría al Ministerio de Educación Superior para pago de pasivos laborales Con el apoyo de la Dirección General Control de la Administración Nacional Descentralizada, se dictaron los lineamientos a seguir en la certificación y verificación de la deuda, con la finalidad de garantizar la transparencia y eficacia en el proceso p El Subcontralor (E), Armando Guédez, se dirigió a los representantes del Ministerio de Educacion Superior y la Opsu tos de legalidad (administrativa, presupuestaria y financiera) y de exactitud numérica. Por otro lado, Tibisay Hung, adjunta a la Dirección de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), agradeció la extraordinaria colaboración de la CGR en la validación de los cálculos de la deuda social que se tiene desde 1998. Hung señaló que este trabajo forma parte de lo que la ministra Córdova denominó La ruta hacia la cancelación de los pasivos laborales. “Necesitamos tener unos cálculos reales, por ello van a ser validados por la Contraloría a través de los auditores internos de las universidades, para asegurar que el monto que le corresponde a cada trabajador por haber prestado sus servicios es el correcto. La Contraloría, como miembro del Consejo Moral Republicano, al certificar la deuda de manera

científica y técnica, garantiza la confiabilidad y transparencia en este proceso”. Trabajadores insertos en el proyecto

En el marco de la actividad de asesoría que brinda la Contraloría General de la República, la directora general de Control de la Administración Nacional Descentralizada, Tania García, presentó a los sindicatos de las universidades nacionales y experimentales del país, en el auditorio de la OPSU, los lineamientos y metodologías a seguir, presentados con anterioridad a representantes del Ministerio, en relación con el proyecto que adelanta el organismo para la cancelación de los pasivos laborales. Este encuentro tenía como finalidad fomentar la integración de los trabajadores en el proceso de certificación y validación de la deuda, bajo la premisa de la CGR: “Contralores somos todos”, y garantizar así la transparencia en el pago de los pasivos. 11

La I Cumbre de la Celac se celebró en Caracas los días 2 y 3 de diciembre

Fue el primer movimiento integracionista latinoamericano

La Olacefs es un antecedente exitoso de la Celac En 1963, las Entidades Fiscalizadoras Superiores de América Latina, reunidas en Caracas, aprobaron la creación del Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras (Ilacif) propuesto por el contralor venezolano Luis A. Pietri

El nacimiento de la Celac, que coincide con el Bicentenario de la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños, responde al contexto geopolítico mundial y de la multipolaridad planteada por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez 12

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, como movimiento político integracionista estrictamente latinoamericano, cuenta con un antecedente exitoso que ha perdurado en el tiempo, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs). La constitución, en Caracas, del Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras (Ilacif) por el contralor Luis A. Pietri en la década de los sesenta, es la iniciativa pionera de integración estrictamente latinoamericana, que desde su creación, en el año 1963, se ha consolidado y mantenido (7 congresos y 21 asambleas ininterrumpidas), con una contribución permanente para el mejoramiento de las capacidades institucionales de las entidades fiscalizadoras superiores de control. La Olacefs, como se denominó a partir de 1990, surgió ante la necesidad de

un espacio para el intercambio de ideas y experiencias relacionadas con la fiscalización y el control gubernamental, y se logró gracias al pensamiento vanguardista de Jesús David Garmendia, director general técnico de la Contraloría venezolana durante la gestión de Luis A. Pietri. La visión latinoamericanista de Garmendia en la época cuando la región estaba catalogada como Tercer Mundo, se empinó sobre los limitados confines de las fronteras y logró concretar, por primera vez, la cohesión de los países del sur del Río Grande a través de sus órganos superiores de control, basada en la fortaleza de la comunidad cultural y social en general, proveedora de materias primas para los grandes centros del mundo. El nacimiento de la Celac, que coincide con el Bicentenario de la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños, responde al contexto geopolítico mundial y de la multipolaridad planteada por el Presidente de la República, Hugo Chávez. Al igual que la Olacefs, la Celac surge como un grupo cohesionado, sin exclusiones. Se trata de un esfuerzo para buscar, desde la unidad pero también desde la particularidad de América Latina y el Caribe, una salida a las duras realidades que enfrenta el mundo entero: la crisis financiera, la crisis energética, el cambio climático y la crisis alimentaria. Tal como lo han señalado varios mandatarios de los países que integran este bloque, la Celac debe profundizar la integración en un contexto de democracia, paz, solidaridad, cooperación, concertación política y mutuo respeto.

CGR dictó taller de orientaciones administrativas El evento permitió a los funcionarios de la Contraloría del estado Amazonas despejar interrogantes sobre la fiscalización del manejo de recursos del Estado Con la finalidad de fortalecer los

sistemas y procedimientos ejecutados por la administración pública estadal y municipal en el manejo de los recursos, se realizó en el Centro Cultural Napiruli del estado Amazonas el taller Orientaciones administrativas para órganos y entidades estadales y municipales, dictado por autoridades de la Contraloría General de la República. Durante la actividad, que contó con la presencia de 250 personas, participaron como ponentes la directora (E) de Sistemas de Control, Teresa Fernández y la abogada supervisora, Mayrim Ríos; así como la directora de Control de Municipios, Morelis Milla. El contralor provisional del estado Amazonas, Humberto Gómez, encargado de la apertura del taller, consideró que la actividad mejorará el proceder de los funcionarios en la ejecución de métodos en la administración de los recursos, dando mayor compromiso para actuar con base en lo establecido en las leyes. “Debemos ser mejores ciudadanos, servi-

dores públicos y continuar la lucha contra la corrupción”, precisó. Durante su intervención, la doctora Teresa Fernández La directora de Control de Municipios, Morelis Milla, enfocó su ponencia explicó el funcionamiento en las obligaciones vinculadas con la Declaración Jurada de Patrimonio y de las unidades de auditoría las contrataciones públicas Por otra parte, la doctora Morelis Milla interna, la autonomía estadal y municipal con sus alcances y limitaciones, y el explicó aspectos concernientes a las oblisistema de control interno. Indicó que la gaciones vinculadas con la Declaración intención de dar orientaciones adminis- Jurada de Patrimonio y las contrataciones trativas permitirá a los funcionarios evi- públicas; mientras que la abogada Mayrim tar inconvenientes ante el manejo de los Ríos se enfocó en temas como el régimen de los bienes y el Registro de Auditores, fondos públicos. En este sentido, Fernández reiteró que Consultores y Profesionales Independienla Contraloría General de la República no tes en materia de control. Al evento también asistieron el goberes un órgano policíaco, investigador ni perseguidor de autoridades, porque para ello nador de la entidad, Liborio Guarulla; la se ha fortalecido el trabajo con el Sistema presidenta del Consejo legislativo, Mauglimer Baloa; contralores y alcaldes de los Nacional de Control Fiscal (SNCF). “Debemos ser aliados de nuestros órga- municipios Atures, Atabapo, Manapiare nos de fiscalización como lo son los con- y Autana, así como representantes de las tralores estadales y municipales, porque máximas autoridades de los entes descenellos brindan orientaciones en los proce- tralizados estadales y sus funcionarios. sos tanto administrativos como operativos”, detalló Fernández.

La directora (E) de Sistemas de Control, Teresa Fernández; el Contralor provisional del estado Amazonas, Humberto Gómez, y la abogada supervisor, Mayrim Ríos

fotos CORTESÍA DE LA CONTRALORÍA DEL ESTADO AMAZONAS

A la actividad asistieron 250 funcionarios

Rinden honor al eterno luchador social

En horas de la tarde, la Contraloría del estado Amazonas inauguró el salón de usos múltiples Dr. Clodosbaldo Russián, el Contralor, espacio que será utilizado por los funcionarios para la realización de talleres de capacitación, así como conferencias y reuniones laborales. “Es emocionante para nosotros la inauguración de este salón que llevará el nombre del doctor Russián, quien era y es todo para nosotros”, con esas palabras comenzó el acto el contralor del estado, Humberto Gómez. En la actividad, el gobernador Liborio Guarulla concedió la Gran Orden Amazonas, en su primera clase post mórtem, al Dr. Clodosbaldo Russián en reconocimiento a su condición de luchador y a su preocupación por la institucionalidad, la cual fue recibida por la directora Teresa Fernández.

13

En el Panteón Nacional

181° aniversario de la muerte del prócer de América El Gobierno nacional presentó el nuevo sarcófago que guarda los restos del Padre de la Patria Al cumplirse 181 años de la de­

sa­parición física del Libertador Simón Bolívar, los acostumbrados actos protocolares contaron este año con un agregado para la memoria histórica de la Nación, de América Latina y del mundo entero. Luego de diversos métodos científicos, se comprobó que los restos que reposan en el Panteón Nacional desde el 28 de octubre de 1876 sí pertenecen al Padre de la Patria. A las seis de la mañana se rindieron los primeros honores. El ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, el titular de Comunicación e Información, Andrés Izarra, y el ministro de la Defensa, general en jefe Carlos Mata Figueroa, izaron la Bandera Nacional en las adyacencias del más elevado altar de la Patria. El acto central, encabezado por el presidente Hugo Chávez, contó con la presencia de las máximas autoridades del 14

poder público nacional y el alto mando militar, además de los cancilleres de Bolivia, Ecuador, Panamá, Colombia y Perú, patrias que Bolívar libertó. Además, se llevó a cabo la presentación del nuevo sarcófago que guarda los restos del Libertador. Junto al Jefe de Estado, la Contralora General de la República (E), Adelina González; el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas; la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estella Morales; y la fiscal general de la República y presidenta del Consejo Moral Republicano, Luisa Ortega Díaz, admiraron y examinaron de cerca los detalles del ataúd. “Siento mi alma liberada como hijo de Bolívar, porque sabemos ahora que estás aquí con nosotros. No hay ninguna duda de que eres tú”, exclamó el mandatario nacional al iniciar su discurso.

Asimismo, reconoció el arduo trabajo que realizó el Ejecutivo, en compañía del equipo designado para la exhumación del prócer independentista, y señaló la pertinencia de este momento para reflexionar y hurgar en la espiritualidad bolivariana. “El que desprecie la historia, desprecia a la Patria”, agregó. Detalles del nuevo sarcófago

Fue construido luego de la exhumación de los restos de Simón Bolívar, bajo los lineamientos del boceto diseñado por el escultor Paúl del Río. Elaborado en madera caoba originaria de El Manguito, estado Portuguesa, internamente contiene una urna de cristal donde reposa el héroe nacional. En el exterior, el perfil superior está adornado con el Escudo nacional y las ocho estrellas de la Bandera. En las caras frontales se observan las siglas SB rodeadas de laureles, con incrustaciones de diamantes del Macizo Guayanés y perlas del estado Nueva Esparta. En los laterales del ataúd, 47 puntas de lanzas representan los años de vida e intensa lucha del Libertador. Todos los símbolos del sarcófago fueron fundidos y moldeados con una aleación de níquel, plata y tres lingotes de oro de 22 quilates, donados por el Banco Central de Venezuela.      

En el piso 11 de la CGR

Oficina de Registro de Auditores, Consultores y Profesionales Independientes continúa sus labores 208 personas ya han recibido la certificación de inscripción y calificación por la Contraloría General de la República

A partir del 1° de enero

de 2012, los órganos y entes de la administración pública sólo podrán contratar a auditores, consultores y profesionales independientes en materia de control que estén debidamente certificados por la Contraloría General de la República. Al cerrar el año 2011, del total de solicitudes procesadas por la CGR, 208 ya recibieron su certificación de inscripción y calificación que tendrá una vigencia de tres años. El Reglamento para el Registro, Calificación, Selección y Contratación de Auditores, Consultores y Profesionales Independientes en materia de control fue publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.729 del 5 de agosto de 2011, a través de la resolución 01-00000163. La oficina del Registro funciona desde el 1° de septiembre en el piso 11 de la sede de la Contraloría General de la República, ubicada en la Av. Andrés Bello, sector Guaicaipuro. Su horario de atención al público es de 8:00 am a 11:45 am y de 1:30 pm a 3:15 pm, de lunes a viernes. Igualmente, las diferentes solicitudes de inscripción y sus anexos podrán consignarse ante las contralorías de los estados. En tal caso, la contraloría estadal receptora verificará que la solicitud esté acompañada de los recaudos exigidos, certificará a la vista los originales, dejará constancia de la recepción de los mismos y remitirá la planilla de solicitud de inscripción y sus anexos a la CGR.

Del Reglamento para el Registro, Calificación, Selección y Contratación de Auditores, Consultores y Profesionales Independientes en materia de control es importante destacar la siguiente información: ¿Quiénes deben acatar este reglamento? Ámbito de aplicación (Art. 2): 1. Los órganos de control fiscal indicados en el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. 2. Las máximas autoridades jerárquicas de los órganos y entidades a los que se refieren los numerales 1 al 11 del artículo 9 de la LOCGRSNCF. 3. La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI). 4. Los auditores, consultores, profesionales independientes y firmas de auditores que ofrezcan o presten sus servicios profesionales en materia de control a los sujetos a que se refieren los numerales anteriores. Funciones (Art. 4): El Registro de Auditores, Consultores y Profesionales Independientes en materia de control es llevado por la Contraloría General de la República a través de la Dirección de Sistemas de Control. Dicha dependencia ejercerá, entre otras, las funciones siguientes: • Recibir las solicitudes de inscripción o renovación del certificado y constatar el cumplimiento de los requisitos exigidos, tanto en la sede de la CGR como en las contralorías estadales. • Acordar o negar la inscripción en el Registro.

• Expedir el certificado de inscripción y calificación para prestar servicios profesionales en materia de control. • Suspender o excluir del Registro, a los auditores, consultores, profesionales independientes y firmas de auditores. • Suministrar a los órganos y entidades del sector público, la información correspondiente a los auditores, consultores, profesionales independientes y firmas de auditores. • Emitir opinión sobre los asuntos de su competencia. Vigencia del certificado (Art. 14) El certificado de inscripción y calificación tendrá una vigencia de tres años, renovable a solicitud de la parte interesada y su renovación se realizará a través del portal electrónico de la CGR: www.cgr.gob.ve. Las renovaciones podrán tramitarse con treinta días hábiles de anticipación a la fecha de vencimiento. Exclusiones (Art. 19) Serán excluidos del Registro de Auditores, Consultores y Profesionales Independientes en Materia de Control: 1. Quienes se desempeñen como funcionarios o empleados de los organismos o entidades a que se refieren los numerales 1 al 11 del artículo 9 de la ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. 2. Las personas naturales sometidas a interdicción civil. 3. Las personas jurídicas declaradas judicialmente en quiebra. 4. Las personas jurídicas que se disuelvan o cuyo cambio de objeto social excluya la realización de actividades afines con la materia de control.

15

Celebración decembrina

Fiesta infantil en el parque “Jesús David Garmendia” Este año las actividades para los más pequeños se distribuyeron en todos los espacios abiertos para que las atracciones no estuvieran concentradas en un solo lugar En el parque “Jesús David Garmendia” de la Contraloría General de la República se realizó la fiesta infantil navideña dedicada a los hijos de los trabajadores de la institución, quienes disfrutaron de atracciones en las áreas de la piscina, el Paseo Juvenil, el campo de softbol y el Paseo del Lago. La Dirección de Recursos Humanos entregó el ticket-juguete para 460 niños, niñas y adolescentes, con los cuales se podrán escoger los regalos en los establecimientos afiliados para tal fin. Igualmente, se repartieron los cotillones elaborados por los funcionarios de esta misma dependencia. En los diferentes puntos de consumo los asistentes disfrutaron de perros calientes, minidonas, helados, cotufas y refrescos.

La doctora Adelina González compartió con los jóvenes en la celebración navideña

La directora de RRHH, Ivanova Pacheco, y su personal

Nuevas atracciones para niños y jóvenes

Al recorrer el parque, la doctora Adelina González y los directores generales y sectoriales, acompañados de sus hijos y familiares se mostraron complacidos con las diferentes actividades dispuestas en el lugar. La doctora González expresó su complacencia por las nuevas atracciones encontradas en el parque con juegos para niños más grandes como las tirolinas, la pared de escalar fija y las esferas de agua; y en cuanto a la nueva modalidad de ticketjuguete, aseguró que es maravilloso porque cada niño podrá escoger el regalo que más quiera. Los hijos de los trabajadores también se recrearon con camas elásticas, juegos de feria, una cancha de futbolito inflable, colchones tipo deslizadoras, pared de escalada inflable y en el Paseo del Lago los bebés disfrutaron de carritos y un área de peluquería para niñas. La directora de Recursos Humanos, Ivanova Pacheco, aseguró que este año se quiso distribuir la fiesta en todo el parque para que las atracciones no estuvieran concentradas en un solo espacio. Destacó además las clínicas deportivas de futbolito y basket dictadas por profesores del Pedagógico de Caracas, para que los niños aprendieran las técnicas de estas disciplinas; y también las clases de pintura con la profesora María Rosa Asaro, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de las Artes y Artesanía Comunitaria.

Los más pequeños disfrutaron en el Paseo del Lago

16 Las niñas y niños despertaron su creatividad en la pintura

Caracas bajo la lupa

Paseo Los Próceres: deporte e historia en un mismo lugar

Una de las obras

que forma parte del Sistema Urbano de la Nacionalidad es el Paseo Los Próceres, un lugar destinado a rendirle tributo a los personajes venezolanos que figuraron durante la lucha por la independencia del país. Fundado en 1810 y construido e inaugurado en 1956 por el arquitecto Luis Malaussena, constituye en la actualidad un sitio tradicional de visita y esparcimiento para los caraqueños. Esta obra urbanística, si bien pretendía crear una conexión entre la Academia Militar y la Universidad Central de Venezuela, sirvió de espacio para la familia y el deporte. Ver niños en bicicleta, patines o atletas haciendo ejercicios es ya una costumbre. Además, es el escenario elegido para realizar los desfiles militares en las fechas patrias. El Paseo Los Próceres lo comprende una larga avenida de 2 kilómetros de largo, dividida en tres sectores: un área comprendida por 14 tribunas con capacidad para 30.000 personas, a donde asiste el público en general a disfrutar de los actos oficiales; otro conformado por monumentales estatuas, calzadas, escaleras, fuentes y muros elaborados en mármol al estilo neoclásico, construido

Ficha Técnica

Paseo Los Próceres Monumento Histórico Nacional (1993) y Bien de Interés Cultural (1998). Data: 1956 Arquitecto: Luis Malaussena Escultores: Arturo Dazzi y Attilio Selva Atracciones: Caminerías, áreas verdes, máquinas para ejercicios cardiovasculares, abdominales y bicicletas estáticas. Reconocimiento: Monumento Histórico Nacional (1993) y Bien de Interés Cultural (1998) Remodelaciones: Realizadas en 2011 a la Tribuna Presidencial, gradas y escaleras de acceso al Patio de Honor de la Academia del Ejército.

Esta obra urbanística constituye un tributo a los precursores de la independencia venezolana, y forma parte del Sistema Urbano de la Nacionalidad

para rendirle tributo a los precursores de la independencia; y el tercero, compuesto por una caminería cubierta de faroles, bancos y árboles que llegan hasta la Ciudad Universitaria, frente a la plaza Las Tres Gracias. Al lado Este se encuentra el edificio de la Academia Militar concebido a partir de las categorías estéticas del orden, la proporción y la simetría. Por otro lado, cuenta con el Monumento de la Nación a los Próceres integrado por cuatro paralelepípedos: dos verticales hechos en mármol travertino, con los nombres de los héroes de la lucha por la independencia contra la corona española, y cuatro con relieves que representan las batallas de Carabobo, Boyacá, Pichincha y Ayacucho; y dos horizontales de 30 metros de longitud, elaborados en mármol y con un peso de 300 toneladas, que dan soporte a las estatuas de Simón Bolívar, José Antonio Páez, Rafael Urdaneta, Antonio José de Sucre y Santiago Mariño, realizadas por Arturo Dazzi, y las de Francisco de Miranda, Manuel Piar, José Félix Ribas, Juan Bautista Arismendi y José Francisco Bermúdez, de Attilio Selva, todas hechas en bronce. 17

Camino a la Independencia

Retrato de Antonio José de Sucre El retrato de Antonio José de Sucre forma parte de la colección del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Muestra la reproducción de un cuadro de óleo sobre tela de cuyo autor no se conoce el nombre. Este prócer venezolano nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, y fue criado en una familia rica y distinguida. Sus padres fueron José Antonio Sucre Urbaneja y Manuela de Alcalá, quien murió cuando Sucre tenía siete años de edad. Su educación primaria quedó en manos de su padrino Don Antonio Patricio Alcalá en la ciudad de Caracas. Sucre fue un político, estadista y militar venezolano. Ha sido considerado el militar más completo y cabal de los próceres de nuestra Independencia. En 1810, a la edad de 15 años, se unió junto a su hermano y otros jóvenes como cadete de la compañía de Húsares Nobles de Fernando VII en Cumaná. En agosto de ese año, es designado como Subteniente de Milicias Regladas del Gobierno de Cumaná. En 1811 fue nombrado Teniente y el poder Ejecutivo lo asciende a Teniente de Ingenieros. Cuando Francisco de Miranda emprendió su campaña sobre Valencia en 1812, solicitó que Sucre lo acompañara; la lucha fracasó, razón por la cual el joven tuvo que emigrar hacia Trinidad. Regresó a Venezuela en 1813 y siguió trabajando en el ejército como jefe de batallón. Combatió bajo las órdenes de Santiago Mariño para la liberación del Oriente venezolano y le tocó formar el Batallón de Zapadores en el Ejército de esta zona del país. En 1815, combate bajo las órdenes de José Francisco Bermúdez en Maturín, viaja a Cartagena para escapar del general Pablo Morillo. En 1817 Santiago Mariño lo designa Jefe de su Estado Mayor y lo sube al grado de Coronel. Ese mismo año es designado por Simón Bolívar como Gobernador de la Antigua Guayana y Comandante General del Bajo Orinoco. A los 24 años se convierte en General de Brigada. Viaja a las Antillas y ejerce interinamente la cartera de Guerra y Marina. En 1821, el 11 de enero, fue nombrado en Bogotá Comandante del Ejército del Sur, venció a los españoles en las batallas de Yaguachi, Riobamba y Pichincha. 18

Los gobiernos de Ecuador y Perú le confiaron el mando de sus fuerzas. El 6 de agosto de 1824 participó en la batalla de Junín y el 9 de diciembre estuvo en la de Ayacucho, combate por el cual Simón Bolívar lo nombra Gran Mariscal de Ayacucho. En 1825, una asamblea convocada por el Libertador funda la República de Bolivia y designa a Sucre como presidente vitalicio. En sus dos años de mandato trabajó en la organización de la Hacienda Pública, promovió la libertad de los esclavos, el reparto de tierras a los indios y trabajó en pro de la educación y la cultura. En el año 1828, luego del motín militar de Chuquisaca, decidió retirarse a la vida privada, pues estaba decepcionado por la campaña de descrédito que se emprendió contra Bolívar y su persona, cuando el Congreso decidió que para ejercer la presidencia del país, era necesario haber cumplido los 40 años, lo que hacía que ninguno de los dos pudiera ejercer este cargo. Este tiempo lo aprovechó para reunirse con Mariana Carcelén, marquesa de Solanda, con quien se había casado el 20 de abril de 1828. En 1829, Antonio José de Sucre regresa al combate, defendiendo a Colombia, en la batalla de Turquí; y en 1830, es elegido Presidente del Congreso Admirable y se le encarga una misión conciliadora entre Venezuela y Colombia. Las tensiones políticas se agravaron. Sucre decidió regresar a Quito para reunirse con su familia; camino a este encuentro, en la montaña de Berruecos, el Mariscal fue asesinado. Sus restos reposan en la Catedral de Quito.

Aliados contra la corrupción

Objetivos de la Convención Interamericana Contra la Corrupción Fue el primer instrumento jurídico internacional en este campo, menciona expresamente entre sus fundamentos el reconocimiento de la trascendencia internacional de la corrupción y la necesidad de contar con un instrumento de tal carácter que promueva y facilite la cooperación entre los países para combatirla Durante el año 2011, se presentó en esta sección la Convención Interamericana Contra la Corrupción, sus propósitos y cada uno de los artículos que la constituyen, debido a la importancia que este instrumento legal tiene tanto para Venezuela como para los demás Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que la han suscrito.

Es importante recordar que esta Convención fue adoptada y abierta a la firma el 29 de marzo de 1996 en la Conferencia Especializada de la Organización de los Estados Americanos en Caracas, Venezuela. La aplicación de la CICC es analizada por el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesi-

¿Qué es la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC)? Esta Convención, que fue el primer instrumento jurídico internacional en este campo, menciona expresamente entre sus fundamentos el reconocimiento de la trascendencia internacional de la corrupción y la necesidad de contar con un instrumento de tal carácter que promueva y facilite la cooperación entre los países para combatirla, y consecuentemente con esta motivación, se fijaron dos propósitos: El primero, promover y fortalecer el desarrollo, por cada uno de los Estados Parte, de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción. Y, el segundo, promover, facilitar y regular la cooperación entre los Estados Parte a fin de asegurar la eficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio. La CICC establece obligaciones vinculantes dentro del marco del derecho internacional e identifica los actos de corrupción a los que se aplicará, así como principios para combatir eficazmente la corrupción. Subraya la importancia de las medidas para prevenirla; aborda el desarrollo institucional y la aplicación efectiva de las medidas que se adopten para enfrentarla; exige la tipificación de ciertas conductas corruptas específicas; y contiene disposiciones sobre extradición, incautación de activos, asistencia jurídica recíproca y asistencia técnica en casos de corrupción que ocurran en otros Estados Parte o que los afecten.

cic), en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el fin de verificar su cumplimiento en cada una de las naciones que la han ratificado. El 6 de febrero de 2004, el Gobierno de Venezuela designó al Consejo Moral Republicano del Estado venezolano, constituido por la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo, como autoridad central responsable de dar seguimiento al propósito relativo a la asistencia y a la cooperación en cumplimiento del artículo XVIII de la Convención Interamericana contra la Corrupción. El último encuentro del Mesicic fue la Décimonovena Reunión del Comité de Expertos del Mesicic llevada a cabo en el mes de septiembre de 2011, en el cual se hizo la evaluación de Grenada, Suriname, Brasil y Belice. Con esta reunión se culminó la Tercera Ronda de Análisis y el Comité adoptó, de acuerdo con su Reglamento, las decisiones pertinentes para dar inicio a su Cuarta Ronda.

Para leer Este libro narra la historia de Grossman, Vasili. (2010). Todo Iván Grigórievich, un hombre fluye. (1ª Ed.): DeBolsillo que luego de vivir recluido en campos de trabajos forzados (gulag) durante el gobierno de Stalin, decide regresar a Rusia para empezar una nueva vida junto a una viuda de guerra. Con esta obra, su última novela, el autor rescata migajas de humanidad en las situaciones más inhumanas. Además, expone la naturaleza del régimen estalinista en todos sus aspectos. Vasili Grossman nació en 1905 en la actual Ucrania. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como reportero para el periódico oficial del Ejército Rojo, Krasnaya Zvezda, cubrió la batalla de Stalingrado y fue a campos de exterminio nazi. Murió en Moscú en 1964, poco después de terminar de redactar su novela Todo fluye.

Arquímedes, Román A. (2011). Este libro presenta un Piense primero, escriba después. enfoque sistémico sobre (1ª Ed.) Venezuela: Vadell Hermacómo organizar sus ideas nos Editores

para realizar una buena redacción. El diseño y la estructuración de un escrito, cómo hacerlo, y la forma de redactarlo y presentarlo para que surta el mejor efecto, son los principales aspectos en los que se centra el texto. Gracias a su amplia experiencia como consultor de empresas, el autor logró estructurar diversas metodologías y enfoques particulares para la solución de problemas o situaciones comunicacionales, gerenciales o de planeamiento. Este libro proporcionará soluciones, respuestas y ayuda a todos aquellos que por trabajo u obligación académica deben preparar escritos de diferente complejidad y extensión.

Nuestra organización regional

x

Estado Estado

Distrito Capital A lo largo de dos años esta sección mostró los 23 estados que conforman el territorio venezolano, destacando sus principales características y atributos. En esta última edición presentaremos el Distrito Capital, donde se encuentra ubicada la ciudad de Caracas. El Distrito Capital es una entidad federal especial creada el 30 de diciembre de 1999, según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860 de la misma fecha. Ocupa 433 km² del territorio nacional, la extensión total de su única división administrativa: el Municipio Bolivariano Libertador. Esta entidad se encuentra en el centro norte del país, en uno de los principales valles de la Cordillera Central, muy cerca de las costas del Mar Caribe separado de éstas por el Cerro El Ávila, cuya altura se eleva a los 2.600 metros. Contiene la parte occidental del Distrito Metropolitano de Caracas y está dividido en 22 parroquias, convirtiéndose en uno de los municipios más urbanizados. La organización de su territorio es competencia del Poder Nacional. Actualmente y por su carácter especial, el Distrito Capital cuenta con la figura de un Jefe de Gobierno, designado por el Presidente de la República, y un alcalde municipal. En el espacio territorial del Distrito Capital se encuentran el Parque Nacional El Ávila y el Río Guaire que nace de la confluencia de los ríos Macarao y San Pedro. Esta principal vía fluvial atraviesa la ciudad de Caracas en dirección sudeste, dividiéndola en dos. Su economía está basada principalmente en el sector público, empresas de servicio, manufactura, alimento y el mayor centro financiero del país, por lo que se le conoce como el centro de las actividades económicas de la nación. En el centro de la ciudad capital se encuentra la Contraloría Metropolitana de Caracas, creada el 12 de diciembre de 2000 con la promulgación de la Ley Especial sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas, en cuyo artículo 13 se contempló la creación de este órgano de control. Está ubicada en la avenida Urdaneta, entre Ánimas y Plaza España, edificio Centro Financiero Latino, piso 24. Sus teléfonos son: (0212) 564.9112/1647.

20

Investigación en la Olacefs A lo largo de 14 años, las Entidades Fiscalizadoras Superiores adherentes, afiliados u observadores permanentes de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, Olacefs, han participado en los diversos concursos anuales que dan cumplimiento a la función de investigación científica especializada y al desarrollo de tareas de estudio, capacitación, especialización, asesoría y asistencia técnica, formación y coordinación al servicio de los órganos de control de la región. A continuación los detalles de las propuestas que han resultado premiadas: 1998. Tema: Auditorías gubernamentales. El primer lugar lo alcanzó el Programa de calidad y capacitación para un TCU preparado para nuevos desafíos, presentado por Luis Mazzaro, en representación del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil. 1999. Tema: Auditorías del medio ambiente y la independencia de las EFS. La Auditoría General de Argentina, personificada en María Agulló, María Gainza y Alejandro Pouchet, se alzó con el primer puesto tras presentar su Modelo de la auditoría de gestión ambiental para áreas naturales protegidas. 2000. Tema: Control gubernamental como medio para la prevención, detección y sanción del fraude. El ganador, Fernando Lenardón, miembro del Secretariado Permanente de los Tribunales de Cuentas de Argentina, exhibió su Propuesta de un paradigma para la lucha contra el fraude y la corrupción. 2001. Tema: Mecanismos de colaboración con organismos constitucionales del sistema judicial para una efectiva lucha contra la corrupción. Adolfo Estévez del Tribunal de Cuentas de Uruguay resultó ganador por la Organización de un departamento de investigaciones especiales como nexo articulador de las relaciones entre las EFS y los organismos constitucionales del Poder Judicial. 2002. Tema: Auditoría de sistemas de información computarizados: propuesta para un mejor desarrollo. Javier Orozco, de la Contraloría General de Bogotá presentó la propuesta ganadora, Auditoría de sistemas en ambientes de cliente servidor para el ejercicio del control fiscal. 2003. Tema: Fiscalización de los ingresos públicos. José Cea y Karen Ortíz del Tribunal de Cuentas de España, resultaron premiados por su exposición titulada “Control y fiscalización de los ingresos públicos: Aplicación a los

procedimientos de gestión y control de tasa en el sector público estatal español”. 2004. Tema: Deuda pública. La propuesta ganadora fue presentada por Laércio Méndez, en representación del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil, tras explicar las Contribuciones de las EFS para la macro-gestión de la deuda pública: Propuestas para un modelo integrado de auditoría. 2005. Tema: El papel de las EFS en los procesos de integración económica y en los Tratados de Libre Comercio. El primer lugar lo obtuvo la Aplicación de los principios para las mejores prácticas de auditoría de las instituciones internacionales de la Intosai en los procesos de integración económica y en los Tratados de Libre Comercio, propuesta por Alicia López, funcionaria del Tribunal de Cuentas de Uruguay. 2006. Tema: Importancia de la participación del sector privado en la lucha contra la corrupción. Silvio Godoy, de la Contraloría General de la República de Venezuela, fue el responsable del primer lugar, por el proyecto del mismo nombre que el tema requerido en esta edición. 2007. Tema: La gestión del conocimiento como herramienta de fortalecimiento institucional de la Olacefs y sus EFS miembros. Una vez más, el Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil alcanzó el primer puesto, ésta vez por el Portal de control externo de la Olacefs, esbozado por Luis Henríquez Raja y Flavia Oliveira. 2008. Tema: Auditoría de los programas sociales. Magdalena Argueta, funcionaria de la Corte de Cuentas de El Salvador, obtuvo el primer galardón, por la Metodología para una auditoría de los programas sociales orientados a la educación. 2009. Como un homenaje póstumo a la dedicación del licenciado Omar Lynch, Director de la Oficina de la Secretaría Ejecutiva en el período 2003–2008, los miembros de la Olacefs aprobaron en la XVIII Asamblea General realizada en octubre del 2008, que a esta versión se le denominara Concurso Anual de Investigación Omar Lynch. En esta oportunidad, Licurgo Mourao y Gélzio Goncalves obtuvieron el primer lugar para el Tribunal de Cuentas del estado de Minas Gerais de Brasil. 2010. Tema: Auditoría a los sistemas de gestión de la calidad en las entidades del sector público. Magdalena Argueta, María Vásquez y Donaldo Martínez de la Corte de Cuentas de El Salvador presentaron el proyecto ganador, “Auditoría al impacto que causan los sistemas de gestión de la calidad, en la calidad de los bienes y servicios provistos a la población por parte del Estado”. 2011. Tema: Auditoría de gestión a las Tecnologías de Información y Comunicación. Carlos Yañez y Sigfrid Ibsen, de la Contraloría General de Chile, delinearon la propuesta triunfadora titulada “Enfoque metodológico de la auditoría a las Tecnologías de Información y Comunicación”.

El Paseo Los Próceres se ha convertido en un atractivo para todos los caraqueños donde la historia y el deporte se fusionan en un mismo lugar, y su majestuosidad demuestra por qué es Monumento Histórico Nacional.

Contraportada: Kioscos del sector La Cumbre del Parque “Jesús David Garmendia” de la CGR, Caracas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.