Orientación Mercantil. Derecho Bancario y Bursátil Derecho de Seguros y Fianzas Concursos Mercantiles

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 296 Orientación Mercantil • Derecho Bancario y Bursátil • Derecho de Seguros y Fianzas • C

7 downloads 96 Views 306KB Size

Recommend Stories


Derecho Bancario y Bursátil
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Denominación de la asignatura: Derecho Bancario y Bursátil Clave:

Summa Revista de Derecho Mercantil Derecho Mercantil
Summa Revista de Derecho Mercantil Derecho Mercantil Sumario Página Presentación ..................................................................

Elementos del Derecho Privado: Derecho Mercantil y Derecho Civil
Leyes y usos mercantiles. Derecho comunitario. Fuentes. Empresarios. Contabilidad general. Sociedades

Story Transcript

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

296

Orientación Mercantil

• Derecho Bancario y Bursátil • Derecho de Seguros y Fianzas • Concursos Mercantiles

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

297

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Ciclo:

Pre-especialización

Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación Orientación: Mercantil

Programa de la asignatura: Clave:

DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL

1007

Número de créditos:

05

Duración del curso: semanas:

16

Horas:

40

Semestre: Décimo

Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Curso

Horas a la semana prácticas:

Carácter: Obligatoria ( Tipo:

Teórica

)

(X )

2.5 0

Obligatoria de Elección ( X ) Práctica

(

)

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno analizará y descubrirá a los actos, personas, instituciones, fuentes, ordenamientos legales, usos y prácticas que como conjunto coordinado y sistematizado, integran la disciplina jurídica denominada Derecho Bancario; así mismo explicará sus aplicaciones en los ámbitos nacional e internacional, incluyendo los servicios e instituciones de los grupos financieros.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

Programa de la asignatura: Derecho Bancario y Bursátil

TEMAS

NÚMERO I.

HORAS

NOMBRE

TEÓRICAS

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DERCHO BANCARIO

2

EL SECTOR BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

3

INSTITUCIONES DE CRÉDITO BANCARIAS Y FILIALES

2

OPERACIONES DE LA BANCA MÚLTIPLE O COMERCIAL

3

ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CRÉDITO

3

VI.

CONTROL ESTATAL DE LA BANCA

3

VII.

BANCA EXTRANJERA EN MÉXICO

3

VIII.

GRUPOS FINANCIEROS

3

IX.

LA BANCA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

3

X.

DERECHO BURSÁTIL

3

XI.

MARCO LEGAL MEXICANO DEL DERECHO BURSÁTIL

3

II.

III. IV.

V.

XII.

298

INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE VALORES

XIII.

OPERACIONES BURSÁTILES

XIV.

INSTITUCIONES DE SOPORTE AL MERCADO DE VALORES

PRÁCTICAS

3 3

3 _____ 40

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

299

Programa de la asignatura: Derecho Bancario y Bursátil

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS: I. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DERECHO BANCARIO Objetivo: Explicará y analizará la naturaleza del Derecho Bancario en relación con otras ramas jurídicas, resaltando su autonomía respecto de ellas Contenido: 1.1. Función bancaria 1.2. Ubicación del Derecho Bancario 1.3. Autonomía del Derecho Bancario. II. EL SECTOR BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO Objetivo: Identificar el sector bancario dentro del sistema financiero del que forma parte, distinguiéndolo de los otros. Contenido: 2.1. Concepto del sistema financiero 2.2. Sectores que integran el sistema financiero mexicano 2.3. Marco legal del sistema financiero y del sector bancario 2.3.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2.3.2. Ley de Instituciones de Crédito 2.3.3. Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito 2.3.4. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. 2.3.5. Ley Orgánica del Banco de México 2.3.6. Ley Orgánica de los Bancos en Desarrollo 2.3.7. Ley Orgánica de la Nacional Financiera 2.3.8. Ley para Regular las Agrupaciones Financieras 2.3.9. Ley de Mercado de Valores 2.3.10. Ley de Sociedades de Inversión 2.3.11. Reglamento Interior de la Bolsa Mexicana de Valores 2.3.12. Ley General de Instituciones de Seguros 2.3.13. Otros ordenamientos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

300

Programa de la asignatura: Derecho Bancario y Bursátil

III. INSTITUCIONES DE CRÉDITO BANCARIAS Y FILIALES Objetivo: Explicar las diferentes clases de Bancos y empresas filiales de éstos, señalando su organización, funcionamiento y demás características que conforme a la ley les corresponde. Contenido: 3.1. Clases de la Banca 3.1.1. Banca Múltiple o comercial 3.1.1.1. Constitución y organización 3.1.1.2. Aspectos sujetos a regulación 3.1.1.3. Funciones y liquidaciones 3.1.1.4. Sucursales y agencias 3.1.1.5. Régimen de inversión y capitales 3.1.1.6. Normas contables 3.1.1.7. Operaciones permitidas y prohibidas 3.1.1.8. Derechos Bancarios 3.2. Banca de Desarrollo y fideicomisos de fomento 3.2.1. Concepto y razón de ser 3.2.2. Constitución y organización 3.2.3. Operaciones que realizan 3.3. Empresas filiales de los bancos múltiples y comisionistas que los auxilian en sus operaciones. 3.3.1. Empresas de servicios auxiliares e inmobiliaria bancaria 3.3.2. Intermediarios financieros no bancarios y entidades financieras del interior. 3.3.3. Empresas sujetas a promoción 3.3.4. Comisionistas auxiliares de las instituciones de crédito. IV. OPERACIONES DE LA BANCA MÚLTIPLE O COMERCIAL Objetivo: Analizar a las operaciones de la Banca Múltiple, precisando las operaciones pasivas, las activas y las neutras, además de la forma como se realiza cada una de ellas. Contenido: 4.1. Operaciones bancarias pasivas 4.1.1. Depósitos: a la vista y a plazo; en firme y al cobro; en moneda nacional y moneda extranjera; de ahorro; otros. 4.1.2. Emisión de obligaciones subordinadas

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

301

Programa de la asignatura: Derecho Bancario y Bursátil

4.2. Operaciones bancarias activas 4.2.1. Otorgamiento de préstamos y créditos 4.2.2. Operaciones de descuento 4.2.3. Otras operaciones: avalúos 4.3. Operaciones bancarias neutrales (servicios bancarios) 4.3.1. Administración de fideicomisos 4.3.2. Emisión de certificados 4.3.3. Operaciones con oro, plata y divisas 4.3.4. Mediaciones en los pagos de préstamos y de títulos 4.3.5. Transferencias bancarias: giros bancarios, órdenes de pago. 4.3.6. Servicios de caja y tesorería 4.3.7. Servicios de caja de seguridad 4.3.8. Depósito de títulos en custodia o en administración 4.3.9. Otras operaciones. V. ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CRÉDITO Objetivo: Explicar las organizaciones auxiliares de crédito, precisando las actividades que la ley reserva a cada una de ellas. Contenido: 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6.

Almacenes generales de depósito Arrendadoras financieras Empresas de factoraje financiero Uniones de crédito Sociedades de ahorro y préstamo Casas de Cambio.

VI. CONTROL ESTATAL DE LA BANCA Objetivo: Examinar cuáles son los órganos de Administración Pública Mexicana encargados de dirigir, orientar y supervisar el servicio de banca y crédito, precisando su ámbito de competencia y facultades legales. Contenido: 6.1. Instituciones encargadas de la vigilancia bancaria y financiera 6.1.1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público 6.1.2. Banco de México 6.1.3. Comisión Nacional Bancaria y de Valores 6.1.4. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

302

Programa de la asignatura: Derecho Bancario y Bursátil

6.2. Regulación preventiva de la Banca 6.2.1. Concepto y clasificación del Comité de Basilea y sus acuerdos y recomendaciones. 6.2.2. Coeficiente en relación a los activos crediticios 6.2.3. Diversificación y clasificación de razones 6.3. Supervisión bancaria 6.3.1. Concepto y razón de ser una supervisión bancaria (principios, tendencias actuales) 6.3.2. Sistemas de organización bancaria en México y el Mundo 6.3.3. Facultades y funciones de los órganos supervisores 6.3.3.1. Normatividad 6.3.3.2. Opinión y consulta 6.3.3.3. Inspección y vigilancia 6.3.3.4. Imposición de sanciones 6.4. Protección de los intereses del público 6.4.1. El Secreto Bancario 6.4.2. Procedimiento de Conciliación y Arbitraje de los usuarios del Servicio de Banca y Crédito 6.4.3. Mecanismos preventivos de protección al ahorro VII. BANCA EXTRANJERA EN MÉXICO Objetivo: Indicar la situación que guarda la Banca Extranjera en México, respecto de sus oficinas OFFSHORE y de representación, así como el tratamiento que deberá darse a los Bancos de Estados Unidos y Canadá. Contenido: 7.1. Sucursales de Bancos Extranjeros y oficinas OFFSHORE 7.2. Oficinas de representación 7.3. Tratamiento a los Bancos de Estados Unidos y Canadá conforme al Tratado de Libre Comercio. VIII. GRUPOS FINANCIEROS Objetivo: Conceptuar los grupos financieros e identificar sus diferentes tipos, constitución y organización, a partir de una controladora, resaltando la función de la COSSIF en su inspección y vigilancia e igualmente la tendencia de estos grupos para integrarse como Bancos Universales

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

303

Programa de la asignatura: Derecho Bancario y Bursátil

Contenido: 8.1. Concepto y naturaleza jurídica 8.2. Diversos tipos de grupos financieros 8.3. Constitución y organización de los grupos financieros a partir de una controladora 8.4. Inspección y vigilancia de los grupos financieros hacia su integración como banco universal. IX. LA BANCA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Objetivo: Examinar cuáles son las Instituciones Bancarias que se localizan en el ámbito internacional, precisando las operaciones que realizan y su trascendencia en el ámbito nacional. Contenido: 9.1. Instituciones de la Banca Internacional 9.1.1. El Fondo Monetario Internacional 9.1.2. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) 9.1.3. La Corporación Financiera Internacional 9.1.4. El Banco de Exportación e Importación de Washington 9.1.5. Otras Instituciones Bancarias 9.2. Las Operaciones Bancarias Internacionales 9.2.1. Cambios de divisas 9.2.2. Crédito documentario 9.2.3. Bienes, garantías y avales 9.2.4. Financiamiento del Comercio. X. DERECHO BURSÁTIL Objetivo: Analizar la naturaleza del Derecho Bursátil, en relación con otras ramas jurídicas resaltando su autonomía respecto de ellas Contenido: 10.1. Concepto 10.1.1. Naturaleza del Derecho Bursátil.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

304

Programa de la asignatura: Derecho Bancario y Bursátil

XI. MARCO LEGAL MEXICANO DEL DERECHO BURSÁTIL Objetivo: Precisar el marco legal del Derecho Bursátil, destacando su objeto y sujetos de conocimiento Contenido: 11.1. Objeto y sujetos de regulación de la legislación bursátil 11.1.1. Objeto y función bursátil 11.1.2. Los tipos de sociedades de inversión 11.1.3. Mercado de Valores y sus componentes 11.1.3.1. Intermediarios 11.1.3.1.1. Emisores 11.1.3.1.2. Requisitos de inscripción en el Riesgo Nacional de Valores 11.1.3.1.3. Requisitos de Inscripción en la Bolsa Mexicana de Valores 11.1.3.1.4. Inversionistas 11.1.3.1.5. Clasificación 11.1.4. Oferta pública de valores 11.1.4.1. Intermediarios en el Mercado de Valores 11.1.5. Casas de Bolsa 11.1.5.1. Naturaleza jurídica 11.1.5.2. Objeto 11.1.5.3. Actividades 11.1.5.4. Servicios que brindan 11.1.5.5. Estructura y obligaciones 11.2. Supervisión bursátil en México 11.2.1. Atribuciones normativas y regulatorias en México 11.2.2. Comisión Nacional de Valores, como organismo regulador de vigilancia del Mercando de Valores 11.2.3. Intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. XII.

INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE VALORES

Objetivo: Conocer los principales instrumentos bursátiles que se operan en el Mercado de Valores y en las casas de bolsa, clasificándolos según el tipo de instrumento. Contenido: 12.1. 12.2.

Certificados Bonos

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

12.3. 12.4. 12.5.

Pagarés Papel moneda Obligaciones

XIII.

OPERACIONES BURSÁTILES

305

Programa de la asignatura: Derecho Bancario y Bursátil

Objetivo: Conocer las principales operaciones bursátiles que se pueden realizar en el piso de remates, precisando la forma en que se llevan a cabo y sus alcances; asimismo, destacar la tendencia de internacionalización de dichas operaciones. Contenido: 13.1. 13.2. 13.3. 13.4. 13.5. 13.6. 13.7. 13.8.

Mercantilidad de las operaciones bursátiles La orden de la bolsa y unidad de transacción (Lotes y Picos) Sistemas de contratación (contrato de intermediación bursátil) Operaciones en cuanto a su forma de liquidación) Operaciones en cuanto a su forma de concertación Operaciones a futuro Operaciones de arbitraje Internacionalización de las operaciones bursátiles.

XIV. INSTITUCIONES DE SOPORTE AL MERCADO DE VALORES Objetivo: Precisar cuáles son las Instituciones de Soporte del Mercado de Valores Nacional, aclarando sus funciones y actividades. Contenido: 14.1. Mexicana de valores 14.2. Sociedades para el depósito de valores 14.3. Instituciones calificadoras de valores.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

306

Programa de la asignatura: Derecho Bancario y Bursátil

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ACOSTA Romero, Miguel, Nuevo Derecho Bancario, Porrúa México, 2003. CARVALLO Yánez, Erick, Nuevo Derecho Bancario y Bursátil Mexicano, Porrúa, México 2006. DÁVALOS Mejía, Carlos, Títulos y Contratos de Crédito. Quiebras., Tomo II: Derecho Bancario y Contratos de Crédito, Oxford, México, 2003. DE LA GARZA, Sergio Francisco, Derecho Financiero Mexicano, Porrúa, México, 2004. FUENTE Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil Tomo I y II, Porrúa, México 2004. IGARTÚA Araiza, Gustavo, Introducción al Estudio Bursátil Mexicano, Porrúa, México, 2004. IGARTÚA Araiza, Gustavo, Legislación Bancaria, Doctrina Complementaria, Legal y Jurisprudencia, Porrúa, México, 2004. MENDOZA Martell, Pablo, Lecciones de Derecho Bancario, Porrúa, México 2007. MUÑOZ, Luis, Derecho Bancario, Cárdenas, México, 2001. RODRÍGUEZ Rodríguez, Joaquín, Derecho Bancario, Porrúa, México, 2006. RUIZ Torres, Roberto Enrique, Derecho Bancario, Oxford, México, 2007. SOTO Sobreyra y Silva, Ignacio, Ley de Instituciones de Crédito, Porrúa, México 2007. VISOSO Del Valle Francisco José, La Sociedad Anónima en la Ley de Sociedades Mercantiles y la Ley del Mercado de Valores, Colegio de Notarios Breviario No. 35, México, 2007.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

307

Programa de la asignatura: Derecho Bancario y Bursátil

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: BOIX Serrano, Rafael, Curso de Derecho Bancario, Editorial de Derecho Reunidas, España 1986. BORJA Martínez, Francisco, El Nuevo Sistema Financiero Mexicano, Fondo de Cultura Económica, México 1991. BOTTIROLI, Silvia, Derecho Bancario, De Palma, Argentina 1999. BURGOA, Ignacio, Derecho Constitucional, Porrúa, México 2002. CANTÓN Osvaldo, José, Derecho Bancario Contratos de Créditos Sindicados, De Palma, Argentina 1999. GUZMÁN Olguín, Rogelio, Derecho Bancario y Operaciones de Crédito, Porrúa y otro, México 2004. MENDOZA Martell, Pablo, Lecciones de Derecho Bancario, Bancomer, México 1997. MOLE, Giacomo, Manual de Derecho Bancario, Abeledo Perrot, Argentina 1994. RUIZ Torres, Humberto E., Elementos de Derecho Bancario, McGraw Hill. México 1999. SOTO Sobreyra y Silva, Ignacio, Economía Política, Porrúa, México 1994. SOTO Sobreyra y Silva, Ignacio, Créditos Refaccionarios de Habilitación y Avío, Colegio de Notarios Breviario No. 7, México, 2001. SOTO Sobreyra y Silva, Ignacio, Régimen Corporativo del Capital Variable en la Sociedad Anónima, Colegio de Notarios Breviario No. 27, México, 2006. VÁZQUEZ Pando, Fernando, Derecho Monetario Mexicano, Harla, México, 1991.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

308

Programa de la asignatura: Derecho Bancario y Bursátil

LEGISLACIÓN Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Código de Comercio Ley de Instituciones de Crédito Ley de Inversión Extranjera Ley del Banco de México Ley del Mercado de Valores Ley Federal de Competencia Económica Ley Federal de Correduría Pública Ley General de Organizaciones Auxiliares de Crédito Ley Monetaria.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA • Elaborar fichas de trabajo de síntesis de cada tema. • Realizar visitas a la Bolsa Mexicana de Valores e instituciones de Grupos Financieros. • Elaborar trabajo de investigación sobre el tema IX, XI y XII. • Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral

(X )

Exámenes parciales

(X)

Exposición audiovisual

(X )

Exámenes finales

(X)

Ejercicios dentro de clase

(X )

Trabajos y tareas fuera del aula

(X)

Ejercicios fuera del aula

(X )

Participación en clase

(X)

Seminarios

(X )

Asistencia a prácticas

(X)

Lecturas obligatorias

(X )

Solución de casos prácticos

Trabajos de investigación

(X )

por los alumnos.

(X)

Prácticas de taller o laboratorio

(

)

Prácticas de campo

(

)

Asistencia a clase

(X)

Otras: a criterio del profesor

(X )

Otros: a criterio del profesor

(X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

309

Programa de la asignatura: Derecho Bancario y Bursátil

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR: Quien imparta la asignatura de Derecho Bancario y Bursátil debe: 1. Poseer título de Licenciado en Derecho. 2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los contenidos de la asignatura. 3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de formar íntegramente al alumno. 4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de enseñanza y de aprendizaje para:  Aplicar recursos didácticos  Motivar al alumno  Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad. 5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos. 6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios. 7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:  Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del aula  Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos  Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que imparta. 8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera, relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

310

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Ciclo: Pre-especialización Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación Orientación: Mercantil

Programa de la asignatura: DERECHO DE SEGUROS Y FIANZAS Clave:

1008

Número de créditos:

05

Duración del curso: semanas:

16

Horas:

40

Semestre: Décimo

Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Curso

Horas a la semana prácticas:

Carácter: Obligatoria ( Tipo:

Teórica

)

(X)

2.5 0

Obligatoria de Elección ( X ) Práctica

(

)

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Analizar los fundamentos teóricos del contrato de seguro y la organización y funcionamiento de las instituciones de seguros, el contrato de seguro, el procedimiento de reclamación ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas así como el procedimiento en caso de demanda ante los tribunales competentes; el contrato de reaseguro y el contrato de fianza.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

311

Programa de la asignatura: Derecho de Seguros y Fianzas

TEMAS

HORAS

NÚMERO

NOMBRE

TEÓRICAS

I.

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL SEGURO

4

II.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE SEGUROS

4

III.

CONTRATO DE SEGURO

4

IV.

LOS SUJETOS Y SUS FUNCIONES

4

V.

LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO

5

VI.

SEGURO DE DAÑOS

5

VII.

REASEGURO

4

VIII.

CONTRATO DE FIANZA

5

IX.

TRAMITACIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES ANTE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS; Y OTRAS INSTANCIAS

PRÁCTICAS

5 _____ 40

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

312

Programa de la asignatura: Derecho de Seguros y Fianzas

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS: I.

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL SEGURO

Objetivo: Identificar y analizar los principios del seguro. Contenido: 1.1. Principios fundamentales 1.1.1. Definición del riesgo 1.1.2. Interés asegurable 1.1.3. Buena fe absoluta 1.1.4. Cálculo del costo del seguro 1.1.5. Bases técnicas 1.1.5.1. El cálculo de probabilidades 1.1.5.2. La ley de los grandes números 1.1.5.3. Estadística 1.1.6. Teoría de la indemnización 1.1.7. Mutualidad 1.1.8. Cobertura 1.1.9. Prima 1.1.10. Siniestro 1.2. Práctica del seguro en México 2.1.1. ¿Quiénes pueden ejercerlo? 2.1.2. Procedimiento para organizarlos 2.1.3. Revocación de las autoridades para operar 2.1.4. Permiso para iniciar operaciones. II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE SEGUROS Objeto: Conocer la organización y funcionamiento de seguros. Contenido: 2.1. 2.2. 2.3.

Atribuciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas De la organización Del funcionamiento 2.3.1. Valor 2.3.2. Riesgos 2.3.3. Reaseguros

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

2.4. 2.5.

2.6. 2.7.

Tomo III

313

Programa de la asignatura: Derecho de Seguros y Fianzas

2.3.4. Emisión de pólizas 2.3.5. Cobranzas de las primas 2.3.6. Siniestros 2.3.7. Contabilidad 2.3.8. Actuaría 2.3.9. Médico De las reservas y su objeto Sobre la contratación de seguros 2.5.1. Solicitud 2.5.2. Póliza Venta de seguros Efectos Jurídicos de la publicidad en materia de seguros.

III. CONTRATO DE SEGURO Objetivo: Identificar la naturaleza jurídica, el objeto y las características que distinguen al contrato de seguro. Contenido: 3.1. 3.2. 3.3.

Naturaleza Objeto Características del contrato de seguro 3.3.1. Principal 3.3.2. Consensual 3.3.3. Aleatorio 3.3.4. Oneroso 3.3.5. Bilateral 3.3.6. De adhesión 3.3.7. Mercantil y de empresa 3.3.8. De tracto sucesivo 3.3.9. De buena fe.

IV. LOS SUJETOS Y LAS FUNCIONES Objetivo: Distinguir la función de los diversos sujetos que intervienen en la contratación del seguro. Contenido: 4.1. 4.2.

Asegurador Tomador o contratante

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

314

Programa de la asignatura: Derecho de Seguros y Fianzas

Asegurado Beneficiario Agente Ajustador.

V. LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO Objeto: Analizar la Ley sobre el contrato de Seguro. Contenido: 5.1.

5.2. 5.3.

5.4.

5.5. 5.6. 5.7.

5.8.

5.9.

Definición del contrato de seguro 5.1.1. Celebración del contrato de seguro 5.1.2. Consentimiento Carácter de la oferta de seguro 5.2.1. Aceptación tácita 5.2.2. Nulidad del contrato Póliza 5.3.1. Vigencia 5.3.2. Efectos 5.3.3. Prima, régimen jurídico del pago y consecuencias del impago. 5.3.4. Infraseguro y supraseguro Prueba en el contrato 5.4.1. Extinción del contrato 5.4.2. Prescripción Clasificación de los contratos Contrato de seguro ante la Ley de Protección al Consumidor Obligaciones y cargas al asegurado 5.7.1. Obligaciones 5.7.2. Cargas de información y conducta 5.7.3. Obligación de informar sobre las agravaciones coesenciales del riesgo y sobre la ocurrencia del siniestro 5.7.4. Carga de evitar o disminuir los daños Obligaciones del asegurador 5.8.1. Asumir el riesgo 5.8.2. Obligación de indemnizar el daño 5.8.3. Subrogación Siniestro 5.9.1. Consecuencia y pago.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

315

Programa de la asignatura: Derecho de Seguros y Fianzas

VI. SEGURO DE DAÑOS Objetivo: Identificar la diversidad de los contratos de seguros regulados en la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros. Contenido: 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. 6.9.

Responsabilidad civil, vida y gastos médicos Marítimos y transportes Incendio Agrícola Automóviles De crédito Diversos Seguro de personas Seguro de viajero.

VII. REASEGURO Objetivo: Analizar la naturaleza jurídica del contrato de reaseguro, su objeto y características. Contenido: 7.1. 7.2. 7.3. 7.4.

Concepto Naturaleza jurídica Funciones y formas Características.

VIII. CONTRATO DE FIANZA Objetivo: Analizar la naturaleza jurídica del contrato de fianza, así como sus modalidades y características. Contenido: 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7.

Concepto Elementos personales, esenciales y de validez Relaciones entre las partes Modalidades Características del contrato Regulación del contrato de fianza en la Ley de Instituciones de Fianza. Régimen legal de las instituciones afianzadoras 8.7.1. Póliza de fianza

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

8.7.2. 8.7.3.

Tomo III

316

Programa de la asignatura: Derecho de Seguros y Fianzas

Situación jurídica del fiador, beneficiario y contrafiador Procedimientos especiales.

IX. TRAMITACIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES ANTE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS Y OTRAS INSTANCIAS Objetivo: Analizar el procedimiento de reclamación y de arbitraje en amigable composición o en estricto Derecho, seguido ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Contenido: 9.1. 9.2. 9.3. 9.4.

Etapa administrativa Arbitraje y sus formas Etapas del arbitraje Laudos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

317

Programa de la asignatura: Derecho de Seguros y Fianzas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: CERVANTES Ahumada, Raúl, Derecho Mercantil, 3ª ed., Porrúa, México, 2004. Temas: I - III, V - VI, VIII y IX DE PINA Vara, Rafael, Elementos de Derecho, Mercantil Mexicano, 29ª ed., Porrúa, México, 1998. Temas: I, III, VI - IX MARTÍNEZ Gil, José de Jesús, Manual teórico y práctico de Seguros, 4ª ed., Porrúa, México, 1998. Temas: I – VI y VIII RODRÍGUEZ Rodríguez, Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, 26ª ed., Porrúa, México, 2003. Temas: I, III, V, VI, VIII y IX RUIZ Rueda, Luis, El Contrato de Seguro, Porrúa, México, 1978. Temas: I – VI, VIII SÁNCHEZ Flores, Octavio, Guillermo de Jesús, La Institución del Seguro en México, Porrúa, México, 2000. Temas: I - IX SÁNCHEZ Flores, Octavio, Guillermo de Jesús, El Contrato de Fianza, Porrúa, México, 2001. Tema: IX

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

318

Programa de la asignatura: Derecho de Seguros y Fianzas

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: DE LA FUENTE Rodríguez, Jesús, Delitos Financieros. Teoría y Casos Prácticos, Porrúa, México, 2005. MANTILLA Caballero, Roberto, Derecho Mercantil, 30ª 2006.

ed., Porrúa, México,

PALACIOS Bermúdez, Pablo, Diccionario de Legislación de Seguros, 4ª ed., Manuel Porrúa. RUIZ Rueda, Luis, La fianza de Empresa, Revista de Estudios Jurídicos, México, 1985. REPRESAS, Félix A., Seguros y Responsabilidad Civil, Astrea, Buenos Aires, 1987. SOLÍS Marín, José Alberto, Compilación de Tesis de Jurisprudencia en Materia de Seguros, El Universal, Compañía Periodística Nacional, S.A. de C.V., México, 1998. TENA, Felipe de Jesús, Derecho Mercantil Mexicano, Porrúa, 20ª ed., México, 2003. ZAMORA Pierce, Jesús, Derecho Procesal Mercantil, 7ª ed., Cárdenas, México, 1998.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

319

Programa de la asignatura: Derecho de Seguros y Fianzas

LEGISLACIÓN Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros Ley sobre el Contrato de Seguro Ley Federal de Instituciones de Fianzas Ley del Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas Código Civil para el Distrito Federal y para toda la República en Materia Federal Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y Código Federal de Procedimientos Civiles Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo Código de Comercio Código Penal Código de Procedimientos Penales Código Federal Penal Código Federal de Procedimientos Penales.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: Elaborar síntesis de cada uno de los temas en fichas de trabajo. Elaborar trabajo de investigación respecto del tema VIII. Realizar visitas a instituciones de seguros. Elaborar escritos de inconformidades ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. • Resolver casos prácticos planteados por el profesor. • • • •

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

320

Programa de la asignatura: Derecho de Seguros y Fianzas

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral

(X)

Exámenes parciales

(X)

Exposición audiovisual

(X)

Exámenes finales

(X)

Ejercicios dentro de clase

(X)

Trabajos y tareas fuera del aula

(X)

Ejercicios fuera del aula

(X)

Participación en clase

(X)

Seminarios

(X)

Asistencia a prácticas

(X)

Lecturas obligatorias

(X)

Solución de casos prácticos

Trabajos de investigación

(X)

por los alumnos:

(X)

Prácticas de taller o laboratorio (

)

Prácticas de campo

(X)

Asistencia a clase

(X)

Otras: a criterio del profesor

(X)

Otros: a criterio del profesor

(X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR: Quien imparta la asignatura de Derecho de Seguros y Fianzas debe: 1. Poseer título de Licenciado en Derecho. 2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los contenidos de la asignatura. 3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de formar íntegramente al alumno. 4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de enseñanza-aprendizaje para:  Aplicar recursos didácticos  Motivar al alumno  Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad. 5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos. 6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios. 7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:  Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del aula  Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos  Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que imparta. 8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera, relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

321

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Ciclo: Pre-especialización Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación Orientación: Mercantil

Programa de la asignatura: Clave:

1025

CONCURSOS MERCANTÍLES Duración del curso: semanas:

Número de créditos:

05

16

Horas:

40

Semestre: Décimo

Horas a la semana teóricas:

2.5

Modalidad: Curso

Horas a la semana prácticas

Carácter: Obligatoria ( Tipo:

Teórica

)

(X)

0

Obligatoria de Elección ( X ) Práctica

(

)

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conocer y analizar los antecedentes, características, procedencia y principios que rigen al estado jurídico de la quiebra y el Concurso Mercantil.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

Programa de la asignatura: Concursos Mercantiles

TEMAS

HORAS

NÚMERO NOMBRE

I.

TEÓRICAS

REFERENCIAS HISTÓRICAS Y ASPECTOS GENERALES

3

II.

MARCO JURÍDICO

3

III.

ASPECTOS BÁSICOS DE LOS CONCURSOS MERCANTILES

3

IV.

ELEMENTOS DEL CONCURSO MERCANTIL

3

V.

INSTITUTO FEDERAL DE ESPECIALISTAS DE CONCURSO MERCANTIL (IFECOM)

3

PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DEL CONCURSO MERCANTIL

4

VII.

LA CONCILIACIÓN

3

VIII.

LA QUIEBRA

3

IX.

CONCURSOS MERCANTILES

3

X.

TERMINACIÓN DEL CONCURSO MERCANTIL

3

XI.

PROCEDIMIENTOS INTERNACIONALES

3

XII.

INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO

3

VI.

XIII.

322

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES VERSUS LA LEY DE QUIEBRAS Y SUSPENSIÓN DE PAGOS

PRÁCTICAS

3 _____ 40

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

323

Programa de la asignatura: Concursos Mercantiles

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS: I. REFERENCIAS HISTÓRICAS Y ASPECTOS GENERALES Objetivo: Identificar el origen del Derecho Concursal dentro del Derecho Español y del Derecho Mexicano. Contenido: 1.1. Orígenes del Derecho Concursal 1.2. El Concurso en el Derecho Español 1.3. El Concurso en el Derecho Mexicano. II. MARCO JURÍDICO Objetivo: Establecer e identificar el marco legal nacional y extranjero del concurso mercantil. Contenido: 2.1. De la Materia Mercantil. 2.1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2.1.2. Tratados y convenios internacionales 2.1.3. Código de Comercio 2.1.4. Leyes especiales (las que regulan en especial una rama del Derecho). 2.1.5. Costumbres y usos mercantiles 2.2. Marco Jurídico del Concurso Mercantil 2.2.1. Supletoriedad de la Ley de Concursos Mercantiles 2.2.2. Objeto de la Ley de Concursos Mercantiles. III. ASPECTOS BÁSICOS DE LOS CONCURSO MERCANTILES Objetivo: Establecer los conceptos indispensables que se deben manejar en materia de concursos mercantiles. Contenido: 3.1. Concepto 3.2. Clasificación 3.3. Requisitos para que se actualice

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

324

Programa de la asignatura: Concursos Mercantiles

3.4. Etapas 3.4.1. Conciliación 3.4.2. Quiebra. IV. ELEMENTOS DEL CONCURSO MERCANTIL Objetivo: Identificar los elementos que participan en el concurso mercantil y su manejo. Contenido: 4.1. Elementos Personales 4.1.1. Juez de Distrito 4.1.1.1. Jurisdicción 4.1.1.2. Competencia 4.1.1.3. Concepto de fuero 4.1.1.4. Principios constitucionales en torno al tema 4.2. Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (IFECOM). 4.3. Visitador 4.4. Conciliador 4.5. Síndico 4.6. Interventor 4.7. Comerciante 4.8. Acreedores reconocidos 4.9. Albacea del concurso 4.10. Herederos y legatarios 4.11. Pequeños comerciantes 4.12. Sucesión del comerciante 4.13. Elementos Formales del Concurso mercantil 4.13.1.Masa 4.13.2.Unidades de Inversión (UDIS).

V. INSTITUTO

FEDERAL MERCATILES (IFECOM)

DE

ESPECIALISTAS

DE

CONCURSOS

Objetivo: Identificar y reconocer al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, concepto, estructura, funcionamiento y atribuciones Contenido: 5.1. Concepto 5.2. Objeto

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7.

Tomo III

325

Programa de la asignatura: Concursos Mercantiles

Estructura Funcionamiento Integración Registro de los especialistas Criterios de selección y actualización de los especialistas.

VI. PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE CONCURSO MERCANTIL Objetivo: Identificar la declaración del concurso mercantil y su desahogo, así como derechos y obligaciones que surgen del mismo. Contenido: 6.1. Solicitud de declaración y demanda de concurso mercantil 6.2. Visita de verificación 6.3. Sentencia 6.3.1. Apelación de la sentencia que concede el concurso mercantil 6.3.2. Efectos de la sentencia 6.3.2.1. Suspensión de los procedimientos de ejecución 6.3.2.2. Separación de bienes que se encuentren en posesión del comerciante. 6.3.2.3. Administración de la empresa del comerciante 6.3.2.4. Actuación en otros juicios 6.3.2.5. Obligaciones del comerciante: Reglas Generales y vencimiento anticipado; contratos pendientes. 6.4. Actos en fraude de acreedores 6.5. Sentencia que declara improcedente el concurso mercantil 6.5.1. Efectos jurídicos de la sentencia que declara que no es procedente el concurso. 6.5.2. Apelación de la sentencia que niega el concurso mercantil.

VII.

LA CONCILIACIÓN

Objetivo: Identificar a la conciliación en el procedimiento concursal, determinar su aplicación y consecuencias jurídicas. Contenido: 7.1. Concepto 7.2. Inicio 7.2.1. Duración de la conciliación 7.2.2. Pórrogas de la conciliación

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

7.3.

7.4.

7.5. 7.6. 7.7. 7.8.

326

Programa de la asignatura: Concursos Mercantiles

7.2.3. Reglas para designar al conciliador 7.2.4. Notificación del nombramiento de conciliador 7.2.5. Facultad de solicitar la quiebra Lista provisional de créditos 7.3.1. Requisitos de la lista provisional 7.3.2. Créditos laborales 7.3.3. Contenido de la lista provisional 7.3.4. Errores u omisiones en la lista provisional Términos para presentar la solicitud de reconocimiento de créditos 7.4.1. Requisitos de solicitud de reconocimiento de crédito 7.4.2. Interrupción de la prescripción del crédito Lista definitiva Notificación de la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos Apelación de la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos El Convenio 7.8.1. Convenios laborales y fiscales 7.8.2. Créditos que deben considerarse en el convenio 7.8.3. Convenios nulos 7.8.4. Convenio de aumento de capital 7.8.5. Suscripción del convenio 7.8.6. Estipulaciones del convenio 7.8.7. Vista del convenio 7.8.8. Veto del convenio 7.8.9. Aprobación del convenio 7.8.10. Efectos de la resolución que aprueba el convenio.

VIII. LA QUIEBRA Objetivo: Conocer y establecer los elementos básicos de la quiebra, así como sus efectos jurídicos. Contenido: 8.1. Concepto 8.2. Sujetos de la quiebra 8.3. Órganos 8.3.1. El juez como órgano autónomo 8.3.2. El síndico 8.3.3. La intervención 8.3.4. Extinción de la junta de acreedores 8.4. Inicio

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

327

Programa de la asignatura: Concursos Mercantiles

8.5. Sentencia 8.5.1. Efectos de la sentencia 8.5.2. Ocupación de los bienes, formación y elaboración del inventario y balance 8.5.2.1. Inventario 8.5.2.2. Balance 8.5.3. Enajenación del activo 8.5.4. Graduación de créditos 8.5.5. Pago a los acreedores reconocidos.

IX. CONCURSOS MERCANTILES Objetivo: Identificar a los concursos mercantiles tomando en cuenta a los comerciantes y a las instituciones de crédito. Contenido: 9.1. 9.2. 9.3. 9.4.

Concepto De los comerciantes que prestan servicios públicos concesionados De las instituciones de crédito De las instituciones auxiliares de crédito.

X. TERMINACIÓN DEL CONCURSO MERCANTIL Objetivo: Identificar la terminación del concurso mercantil, así como sus efectos jurídicos Contenido: 10.1. 10.2. 10.3. 10.4.

Terminación Incidentes y recursos Medidas de apremio Delitos penales en el concurso mercantil.

XI. PROCEDIMIENTOS INTERNACIONALES Objetivo: Establecer el procedimiento internacional, identificando a organismos internacionales tales como CNDUMI y UNCITRAL, ver las diferencias con el procedimiento de la ley española.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

328

Programa de la asignatura: Concursos Mercantiles

Contenido: 11.1. Antecedentes 11.1.1. Comisión de Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional (CNUDMI) 11.1.2. Congreso de la CNUDMI-UNCITRAL en mayo de 1992 11.1.3. Leyes modelo 11.1.4. Instrumentos Jurídicos Internacionales 11.1.5. Objetivos del UNCITRAL 11.1.6. Federación Internacional de Profesionales en materia de Insolvencia 11.1.7. Ley Modelo sobre la Insolvencia Transfronteriza 11.2. Ley Concursal Española 11.2.1. Objetivos de los Juzgados de lo Mercantil 11.2.2. Instalación de los nuevos juzgados de lo mercantil 11.2.3. Designación de los Jueces 11.2.4. Reglamentos Europeos 11.2.5. Cuadro comparativo del contenido de la Ley de Concursos Mercantiles mexicana versus la Ley Concursal Española 11.3. Procedimiento extranjero en México 11.3.1. Conceptos básicos 11.3.1.1. Procedimiento Extranjero Principal 11.3.1.2. Procedimiento Extranjero no Principal 11.3.1.3. Representante Extranjero 11.3.1.4. Tribunal extranjero 11.3.1.5. Establecimiento 11.4. Acreedores extranjeros 11.5. Reconocimiento del procedimiento extranjero 11.6. Cooperación Internacional del Juez de Distrito y Órganos Auxiliares del Procedimiento 11.7. Procedimientos paralelos.

XII. INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO Objetivo: Identificar y conocer al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, su concepto, objeto, estructura, funcionamiento y atribuciones Contenido: 12.1. Concepto 12.2. Objeto de creación 12.3. Estructura: Junta de Gobierno 12.3.1. Secretario Ejecutivo

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

329

Programa de la asignatura: Concursos Mercantiles

12.3.2. Secretarías Adjuntas 12.3.3. Facultades 12.3.4. Forma de operación 12.3.5. Obligaciones garantizadas 12.3.6. Vigilancia Facultades de la Junta de Gobierno.

XIII. ANÁLISIS

COMPARATIVO DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES VERSUS LA LEY DE QUIEBRAS Y SUSPENSIÓN DE PAGOS

Objetivo: Identificar las diferencias entre la Ley de Concursos Mercantiles y la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos. Contenido: 13.1. Análisis comparativo de la Ley de Concursos Mercantiles versus la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

330

Programa de la asignatura: Concursos Mercantiles

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BUCIO Estrada, Rodolfo y Aldo, Casasa Araujo, Concursos Mercantiles Procesos y Procedimientos en México, Porrúa, México, 2006. Temas: III - X BRUNETTI, Antonio, Tratado de Quiebras, Traducción de Joaquín Rodríguez Rodríguez, Porrúa, México, 1945. Tema: I CALVO Caravaca, Alfonso Luis y Carrascosa González, Javier, Derecho Concursal Internacional, Constitución y Leyes S. A., Madrid España, 2004. Tema: XI CALVO Hornero, Ma. Antonia, Organización Económica Internacional Acciones de Reintegración de la Masa y Derecho Concursal Internacional, Ed. Universitaria Ramón Areses, Madrid España, 2004. Tema: XI CAMPUZANO Díaz, Beatriz, Aspectos Internacionales del Derecho Concursal, Laborum, 2004. Tema: XI CERVANTES Ahumada, Raúl, Derecho de Quiebras, 3° ed., Herrero, México, 1990. Temas: I y II DÁVALOS Mejía, L. Carlos Felipe, Introducción a la Ley de Concursos Mercantiles, Oxford University Press, México, 2004. Temas: II, III - X ORDÓÑEZ González, Juan Antonio, Derecho Concursal Mercantil, Porrúa, México, 2004. Temas: II - IX QUINTANA Adriano, Elvia Argelia, Concursos Mercantiles, 2ª ed. Porrúa, México, 2006. Temas: I - XIII RODRÍGUEZ Rodríguez, Joaquín, Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos, Porrúa, México, 2004. Tema: VIII

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Tomo III

331

Programa de la asignatura: Concursos Mercantiles

ZAMANILLO Cervantes, Francisco J., Los presupuestos del concurso Mercantil: Una perspectiva crítica, Colección “Breviarios Jurídicos” N° 14, Porrúa, México, 2003. Temas: III, IV, VI y IX

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ACOSTA Romero, Manuel, Manual de Concursos Mercantiles y Quiebras, Porrúa, México, 2003. AMOR Medina, Alberto, Ley de Concursos Mercantiles Comentado, Sista, México. CERVANTES Martínez, Jaime, Nueva ley de Concursos Mercantiles, 2° ed., Cárdenas, Editores, México, 2001. DÁVALOS Mejía, L. Carlos Felipe, Títulos y contratos de Crédito. Quiebras Tomo II: Derecho Bancario y Contratos de Crédito, Oxford University Press, México, 2004. GARRIGUEZ, Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, Tomo II, Porrúa, México, 2004. RODRÍGUEZ Rodríguez, Joaquín, Derecho Mercantil Tomo II, Porrúa, México, 2004. SOTO Álvarez, Clemente, Prontuario de Derecho Mercantil, Limusa, México, 1990. SALDAÑA Espinosa, Judith, Concursos Mercantiles, Enfoque Administrativo, Financiero y Contable, Gasca Sicco, 2005.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

332

Programa de la asignatura: Concursos Mercantiles

LEGISLACIÓN Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Tratados y Convenios Internacionales Código de Comercio Ley de Concursos Mercantiles Ley General de Sociedades Mercantiles Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores Ley de Protección al Ahorro Bancario Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros Código Civil Federal Código Federal de Procedimientos Civiles Código Civil para el Distrito Federal Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA    

Realizar trabajos de investigación Elaborar síntesis de cada tema en fichas de trabajo Resolver casos prácticos planteados por el profesor. Acudir en la medida de lo posible a los Juzgados de Distrito donde se estén ventilando juicios concursales para complementar la teoría con la práctica.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho

Tomo III

Licenciatura en Derecho

333

Programa de la asignatura: Concursos Mercantiles

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral

(X )

Exámenes parciales

(X)

Exposición audiovisual

(X )

Exámenes finales

(X)

Ejercicios dentro de clase

(X )

Trabajos y tareas fuera del aula

(X)

Ejercicios fuera del aula

(X )

Participación en clase

(X)

Seminarios

(X )

Asistencia a prácticas

(X)

Lecturas obligatorias

(X )

Solución de casos prácticos

Trabajos de investigación

(X )

por los alumnos.

(X)

Prácticas de taller o laboratorio

(

)

Prácticas de campo

(

)

Asistencia a clase

(X)

Otras: a criterio del profesor

(X )

Otros: a criterio del profesor

(X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR: Quien imparta la asignatura de Concursos Mercantiles debe: 1. Poseer título de Licenciado en Derecho. 2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los contenidos de la asignatura. 3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de formar íntegramente al alumno. 4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de enseñanza y de aprendizaje para:  Aplicar recursos didácticos  Motivar al alumno  Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad. 5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos. 6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios. 7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:  Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del aula.  Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos  Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que imparta. 8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera, relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón,

UNAM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.