ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

          DEPARTAMENTO DE CALIDAD ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓST

0 downloads 55 Views 568KB Size

Recommend Stories


Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico
Manuel Gómez Galán DIRECTOR DE CIDEAL Luis Cámara INVESTIGADOR ASOCIADO. CIDEAL Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico Erro

PARA ENSEÑAR LAS OPERACIONES
PARA ENSEÑAR LAS OPERACIONES Cualquier experiencia en la manipulación de objetos, como pueda ser la unión de dos grupos de caramelos para obtener un g

REGLAMENTO PARA LAS OPERACIONES CAMBIARIAS DE CONTADO
BANCO CENTRAL DE COSTA RICA REGLAMENTO PARA LAS OPERACIONES CAMBIARIAS DE CONTADO APROBADO POR LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA, M

Para comprender mejor la comunicación con enfoque de derechos humanos
Para comprender mejor la comunicación con enfoque de derechos humanos Extraído de: MANUAL DE FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS PARA EL FORTALECIMIENTO D

Orientaciones especificas para la planificación de una unidad didáctica en el marco del enfoque por competencias
Orientaciones especificas para la planificación de una unidad didáctica en el marco del enfoque por competencias PROPOSITO Brindar orientaciones esp

CONTRATO MARCO PARA LA REALIZACION DE OPERACIONES CON DERIVADOS
CONTRATO MARCO PARA LA REALIZACION DE OPERACIONES CON DERIVADOS Conste por el presente documento el Contrato Marco para Operaciones con Derivados que

Story Transcript

        



DEPARTAMENTO DE CALIDAD ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO







        









ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

DEPARTAMENTO DE CALIDAD ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Sección de Estadísticas de Género Instituto Nacional de Estadísticas Orientaciones técnicas para la realización de un diagnóstico de las operaciones estadísticas, con enfoque de género

Paseo Presidente Bulnes 418 Fono: 56-2/8924000 Casilla de correo: 498 - Correo 3 Sitio web: www.ine.cl Correo electrónico: [email protected] Santiago de Chile

DEPARTAMENTO DE CALIDAD ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Junio / 2015

3

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN

5

2. CONCEPTOS BÁSICOS

7

2.1.Operación estadística

7

2.2.Datos estadísticos

8

2.3.Productos estadísticos

8

2.4.Metadatos

8

2.5.Enfoque de género

9

3. INFORMACIÓN BASE A PARTIR DE METADATOS ESTANDARIZADOS

11

3.1.Responsable del llenado de la información estadística

12

3.2.Fecha de documentación y versión

12

3.3.Descripción de la operación estadística

13

3.3.1.Identificación

13

3.3.2.Descripción general de la operación estadística

14

3.3.3.Cuestionarios

14

3.3.4.Cobertura geográfica

15

3.3.5.Productores y auspiciantes

15

3.3.6.Muestra

16

3.3.7.Recolección de datos

17

3.3.8.Procesamiento de los datos

17

3.3.9.Indicadores de calidad

17

3.3.10.Acceso a la base de datos

17

3.3.11.Variables de la base de datos

18

3.4.Descripción del producto estadístico

18

4. DIAGNÓSTICO

20

4.1.Líneas generales para identificar la potencialidad de construcción y el uso de indicadores desagregados por sexo e indicadores de género 5. REFERENCIAS 4

20 23

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

1. PRESENTACIÓN

E

l conocimiento y uso de las propias estadísticas para generar indicadores que sirvan de insumo para la toma de decisiones y para entregar información a la ciudadanía, es un punto clave para las instituciones públicas de nuestro país.

En un contexto de producción estadística descentralizada en el marco del quehacer estatal, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) debe entregar orientaciones técnicas a las demás instituciones del Estado que no tienen la producción de estadísticas como parte de sus objetivos ni necesariamente como parte de su quehacer habitual. Adicionalmente, el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) ha identificado la necesidad de entregar orientaciones generales a las instituciones públicas que por compromiso con las “Medidas de Género Implementadas, del Sistema de Monitoreo del Programa de Mejoramiento de la Gestión (2015)” de la Dirección de Presupuesto (DIPRES) deban incorporar en los sistemas de información que administran “datos desagregados por sexo y estadísticas que permitan realizar análisis de género” (SERNAM, 2015). En este contexto, el presente documento tiene como objetivo proporcionar las orientaciones técnicas generales para identificar en una operación estadística existente, las áreas temáticas básicas a tener en cuenta cuando se busca realizar un diagnóstico centrado en los metadatos y además conocer si la operación estadística elabora indicadores desagregados por sexo que permitan realizar un análisis de género. Dentro del marco de modernización del INE y su constante búsqueda por contribuir 5

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

al mejoramiento de la calidad y transparencia de las operaciones estadísticas, en 2014 se comenzó a trabajar en un programa piloto para la adopción del estándar de documentación DDI1 (Data Documentation Initiative), herramienta que permite establecer un lenguaje común basado en estándares internacionales para el contenido, presentación, transporte y conservación de la documentación de los datos. La finalidad es avanzar progresivamente en la adopción de este estándar por el resto de las instituciones que componen el Sistema Estadístico Nacional (SEN), propósito que se espera cumplir en el marco del Plan Nacional de Recopilación Estadística (PNRE)2. Durante el año en curso y los siguientes, el INE enviará a cada institución pública del nivel central un instructivo para el llenado de una ficha que cumple con los requisitos mínimos de este estándar de documentación y que contribuirá a dar cuenta de todas las operaciones estadísticas producidas en el país en un lenguaje común que permita analizar y comparar las principales características metodológicas, conceptuales y estadísticas de las operaciones estadísticas. En la primera y segunda sección de este informe se presentan conceptos básicos e información de base a partir de metadatos estandarizados que son parte del documento en desarrollo “Instructivo de Llenado para la Documentación y Generación de Metadatos DDI3”. En la tercera sección se abordan aspectos propios de un diagnóstico como tal y se entregan orientaciones para identificar la potencialidad de construcción y el uso de indicadores desagregados por sexo e indicadores de género4.

1. Para más detalles sobre el estándar DDI, acceder al sitio web de la Alianza DDI www.ddialliance.org. 2. “El Plan tiene por objeto establecer las orientaciones básicas del proceso de recopilación, clasificación y publicación de las estadísticas que

se precisan para la formulación de los planes y programas de desarrollo económico y social del país, destinadas a obtener un funcionamiento coordinado en las labores que en este campo realizan los diversos organismos del sector público con las del INE” (Ley Orgánica n° 17.374, 1970). 3. El documento “Instructivo de Llenado para la Documentación y Generación de Metadatos DDI 2014” aún se encuentra en revisión y no ha sido sometido a edición y revisión editorial.

Este punto se incluye a modo de orientación a las instituciones públicas que deben responder al compromiso “Medidas de Género Implementadas, del Sistema de Monitoreo del Programa de Mejoramiento de la Gestión (2015)” de DIPRES/SERNAM 4.

6

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

2. CONCEPTOS BÁSICOS A continuación se entregan algunos conceptos básicos presentes en encuestas, censos y registros administrativos que están especificados en el instructivo de llenado de la plantilla del editor de metadatos NESSTAR5, herramienta de edición que permite el llenado y utilización del DDI para la documentación y generación de metadatos. Aplicar esta pauta de orientaciones técnicas usando subsidiariamente este instrumento, tiene como fin establecer la utilización de un lenguaje común y contribuir a la estandarización de documentos metodológicos donde se precisen los contenidos técnicos que reflejan el proceso estadístico. Es una forma de instaurar los requisitos mínimos que debieran tener los datos de los datos para poder iniciar un diagnóstico en pos de conocer el potencial uso de ellos con un enfoque de género.

2.1.

Operación estadística

Conjunto de procesos y actividades que, partiendo de la recolección sistemática de datos, conduce a la producción de resultados6. Por ejemplo: la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) aplicada por el INE es una operación estadística, contemplando todas sus fases de aplicación y obtención de datos estadísticos y resultados.

5.

Para más detalles sobre el editor de metadatos, acceder al sitio web de la Alianza DDI http://www.nesstar.com/

Artículo 3, Resolución 1503 de noviembre de 2011, DANE. http://www.dane.gov.co/files/sen/planificacion/cuadernillos/Lineamientos_ Investigacion_estadistica.pdf 6.

7

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

2.2.

Datos estadísticos

Se refiere a los datos de una encuesta o fuente administrativa utilizada para producir las estadísticas7.

2.3.

Productos estadísticos

Son, generalmente, productos de difusión de información que son publicados o son puestos a disposición para uso público, que describen, estiman, predicen o analizan las características de grupos, habitualmente sin identificar a personas, organizaciones u observaciones de datos individuales que componen estos grupos8. Los productos estadísticos incluyen tabulados de propósitos generales, análisis, proyecciones, predicciones u otros reportes estadísticos. Se entenderá por producto estadístico la información de uso público proveniente de una operación estadística (encuesta, censo o fuente administrativa) que describe, estima, predice y/o analiza las características de ciertos grupos de interés, resguardando el secreto estadístico, es decir, sin identificar a las personas u organizaciones y sin hacer observaciones a los datos individuales de quienes conforman dichos grupos. Por ejemplo: el Informe de resultados de la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (CASEN), presentado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).

2.4. Metadatos Los metadatos son datos (información) que define y describe otros datos9. Para el estándar International Organization for Standardization (ISO), al igual que para 7. Traducción propia desde http://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=2543 8. Traducción propia desde http://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=7343 9. Traducción propia desde http://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=5136

8

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), el metadato es definido como un dato que describe otros datos y procesos. Estos datos se vuelven metadatos en circunstancias y para propósitos particulares, por lo que los datos no son siempre metadatos. El conjunto de circunstancias y propósitos (o perspectivas) para el que algunos datos son usados como metadatos, es el llamado contexto. Por ejemplo, la cantidad de validadores (datos) utilizados en la producción de las cifras del empleo. En este caso, estamos utilizando datos para describir la operación, es decir, metadatos que ayudan a describir las cifras.

2.5.

Enfoque de género

En términos generales, el enfoque de género es una perspectiva que busca reconocer las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres y cómo les afectan estas diferencias en distintos ámbitos. El enfoque toma en cuenta las construcciones sociales, culturales e históricas generadas en torno al sexo de las personas. Mientras el “sexo” refiere a lo biológico (el ser hembra o macho), el género se refiere a lo sociocultural, a la construcción que se realiza sobre esas diferencias. En ese sentido, el género es una categoría analítica imprescindible para comprender las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres en ámbitos que usual y erróneamente se consideran neutrales al género. El enfoque de género en las estadísticas es un proceso en el que se consideran las posibles implicancias del género en cada una de las fases de la producción estadística: diseño, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas. El requisito mínimo, mas no el único, de la incorporación del enfoque de género en la

9

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

producción estadística es la existencia de la variable “sexo”, con sus respectivas categorías “hombre” y “mujer”, en todos los casos en que los datos refieran a personas10. La obligatoriedad de desagregar por sexo todas las estadísticas referidas a personas viene dada por el decreto n°305 (2009) del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción11. El incorporar el enfoque de género en diagnósticos a operaciones estadísticas ya realizadas implica considerar cómo afecta el género en las fases pertinentes de la operación. Esta consideración debe consignarse en la fase en sí, y no debe quedar establecido como un anexo.

10. Los datos pueden referir a personas sin que el objetivo de la operación estadística refiera a personas. Por ejemplo, una encuesta puede tener como objetivo conocer la producción en determinado rubro, pero si se consulta por personal que trabaja en él, hay referencia a personas y se debe consignar su sexo. 11. Actual ministerio de “Economía, Fomento y Turismo”. El decreto fue promulgado el año 2009 y publicado el 2010.

10

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

3. INFORMACIÓN BASE A PARTIR DE METADATOS ESTANDARIZADOS Las instituciones públicas generan información estadística, pero ésta no siempre está desagregada por sexo. Cuando no se desagrega la información estadística referida a personas según su sexo, no se permite la elaboración de estudios y/o investigaciones que reflejen la realidad diferenciada de mujeres y hombres en sus distintos ámbitos de desarrollo. En función de lo anterior, el INE responde a la necesidad planteada por SERNAM sobre proveer al resto del sector público una herramienta que oriente a las instituciones en cómo hacer un diagnóstico de sus operaciones y productos estadísticos y evaluar, en base a ese diagnóstico, la factibilidad de utilizar sus estadísticas para hacer análisis con enfoque de género. Para iniciar el diagnóstico es deseable, sobre todo en las instituciones no especialistas en generación de información estadística, que identifiquen y describan el proceso de producción u operación estadística, ya sea de censos, encuestas y/o registros administrativos. Luego deben construir los metadatos de las áreas relevantes de la operación estadística para, considerando la información obtenida, diagnosticar o evaluar la operación estadística, en función de su potencialidad para realizar análisis de género. Para hacer posible esta identificación, se ha considerado como base el estándar internacional de metadatos para la descripción y difusión de las estadísticas, Data

11

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

Documentation Initiative12 (DDI) . Esta actividad corresponde a un esfuerzo liderado por el Departamento de Calidad Estadística del INE en el marco del fortalecimiento del PNRE 2015-2018, estableciendo un lenguaje común basado en estándares internacionales para el contenido, presentación y conservación de la documentación de los datos que permitan el uso efectivo y eficiente de los mismos. Este estándar contiene la estructura que se menciona a continuación, la que permitirá visualizar en cada una de las fases de la operación estadística la incorporación del enfoque de género según corresponda. Para ello, se sugiere consignar en un mismo archivo todos los puntos indicados (con sus respectivas respuestas).

3.1. Responsable del llenado de la información estadística Se requiere indicar la(s) organización(es) y/o unidad(es) y cargo(s) responsable(s) del llenado del diagnóstico estadístico. No se debe incluir la identificación personal (en caso que corresponda a un proceso conjunto entre dos o más dependencias y/o unidades, se deben identificar, en ambos casos, las dependencias y/o unidades responsables). Por ejemplo: departamento de Estudios Sociales, subdirección Técnica del Instituto Nacional de Estadísticas.

3.2.

Fecha de documentación y versión

Por un tema de orden, se recomienda especificar las fechas de creación del diagnóstico y de actualización (nueva versión) en caso de que corresponda. Este punto debe ser actualizado cada vez que el metadato es revisado y cada vez que 12. Para más detalles sobre el estándar, recomendamos acceder al sitio web de la Alianza DDI: http:// www.ddialliance.org

12

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

ocurran cambios de año base, cambios metodológicos y/o cambios en los(as) responsables de la operación.

3.3.

Descripción de la operación estadística

La operación estadística es un elemento muy importante al pensar en la organización de los sistemas estadísticos, pues contiene la información desde la que se obtienen los datos y generan los productos estadísticos. A continuación, se exponen los principales aspectos a tener en cuenta al momento de documentar la operación estadística (proceso) desarrollada para la obtención del o los productos estadísticos. En estos puntos se incorpora el enfoque de género, atendiendo a las áreas sensibles donde éste amerita ser incorporado, en un diagnóstico a operaciones estadísticas ya realizadas13. 3.3.1. Identificación Para identificar apropiadamente un producto estadístico se debe consignar: • El título, es decir, el nombre oficial completo de la operación estadística (sin abreviaciones). Por ejemplo: “Encuesta Nacional de Empleo”. • Subtítulo, es decir, el título secundario del producto estadístico. Puede ser el trimestre u otra información similar. Por ejemplo: “Trimestre móvil abril-mayo-junio”. • Abreviatura o siglas utilizadas para referirse al producto. Por ejemplo: ENE (Encuesta Nacional de Empleo). • Tipo de operación estadística: indicar si es encuesta por muestreo, censo o registro administrativo. 13. No es el objetivo de este documento entregar lineamientos sobre cómo incorporar el enfoque de género en los procesos de producción de las estadísticas. Para ello, refiérase a la “Guía Metodológica para incorporar el enfoque de género en las estadísticas” (INE, julio de 2015).

13

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

3.3.2. Descripción general de la operación estadística • Objetivo general oficial. • Antecedentes de la operación estadística: es una breve explicación sobre cómo surge la operación estadística. Por ejemplo: “es un producto habitual de la institución”; “se realizó una sola vez”; “se realizó por convenio con otra institución”. • Unidad de análisis: corresponde a la unidad básica de análisis u observación, elemento unitario del cual se obtienen datos (con propósitos estadísticos) sobre la población a la que pertenece, con el fin de satisfacer los objetivos del producto estadístico14. Por ejemplo: en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la unidad de análisis corresponde a personas pertenecientes a la denominada Población en Edad de Trabajar (PET), es decir, de 15 años o más, que residen habitualmente en los hogares dentro de las viviendas particulares ocupadas. Se excluye a la población que habita habitualmente en viviendas colectivas como hospitales, cárceles, conventos, cuarteles y otros, pero se incluye a las personas que residen habitualmente en viviendas particulares dentro de dichos centros, como son los porteros, conserjes y otros. 3.3.3. Cuestionarios • Se debe explicitar si es un cuestionario único o diferenciado (el propósito, campo y/o informante). • Si refiere a personas, debe explicitar si incluye la variable “sexo”. A su vez, debe indicar si “sexo” es una variable independiente o si se consulta de for-

14. Ver 2 Conceptos básicos: 2.3 Productos estadísticos.

14

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

ma agregada15. Por ejemplo: una variable denominada “horas trabajadas por mujeres” y otra variable llamada “horas trabajadas por hombres” son variables agregadas que de todos modos hacen referencia al sexo de las personas. 3.3.4. Cobertura geográfica • Se debe detallar el alcance total de los datos y cualquier otro nivel geográfico del país que cubre la operación estadística. Por ejemplo: área urbana, área rural, región, provincia, localidad, etc. • Se debe indicar, en el caso de operaciones específicas, las áreas no cubiertas. • Unidad geográfica: es el nivel más bajo de agregación geográfica cubierta por los datos. Por ejemplo: en la Encuesta Suplementaria de Ingresos, la unidad geográfica más baja de agregación corresponde a la “manzana” para áreas urbanas y a la “sección” para las áreas rurales. • Universo de estudio (población objetivo): es el grupo de elementos o de personas que son objeto de estudio y a los cuales refieren los resultados analíticos. Los elementos que no son personas pueden ser: unidades de vivienda, hogares, países, establecimientos, etc. Debe ser posible deducir, de la descripción del universo, si un individuo o elemento determinado es miembro o no de la población en estudio. Por ejemplo: en la Encuesta de Presupuestos Familiares, la población objetivo la constituyen los hogares y personas de 15 años y más, que residen habitualmente en las viviendas particulares ocupadas del Gran Santiago, resto de Capitales Regionales y Zonas Conurbadas del país. 3.3.5. Productores y auspiciantes • Se recomienda identificar a los(as) investigadores principales (ejecutor y/o

15. Este punto cobra relevancia porque si la variable “sexo” es independiente, se podrán construir indicadores y análisis distintos a los que se podrían realizar si la variable fuera agregada.

15

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

mandante principal). Es (son) la(s) organización(es) y/o dependencia organizacional responsable del contenido sustantivo e intelectual de la operación estadística. Por ejemplo: en la Encuesta de Presupuestos Familiares, los productores son la unidad de Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), parte del Instituto Nacional de Estadísticas. • Además, se recomienda identificar a las organizaciones y/o dependencia organizacional y/o unidades involucradas en las distintas etapas de la operación estadística: diseño, recolección de los datos, procesamiento y análisis, en caso de que corresponda. • Fuentes de financiamiento de la operación estadística: fuentes propias (especificar si son de presupuesto regular o de proyecto) o por convenio con sector público o privado. Este punto es importante en tanto permitirá tener nociones de las posibilidades de tener continuidad de la producción estadística. 3.3.6. Muestra • En este punto se debe tener claridad de la población objetivo, el marco muestral y el diseño muestral utilizado para seleccionar a los informantes que representan la población a la que refiere la operación estadística. Debe considerar el tamaño de la muestra objetivo y el porcentaje global de representación. Si es que la operación estadística refiere a personas, debe incorporarse si es que se consideró a la variable sexo en el diseño muestral (esto ocurrirá sólo si era o no parte de los objetivos, pero debe especificarse). • Expansores / ponderadores: se debe agregar una breve descripción del método de cálculo de los factores de expansión. Especificar también si es que se consideró la variable sexo en la construcción de los factores de expansión. 16

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

3.3.7. Recolección de datos • Tener en cuenta el modo de recolección de datos (encuesta a hogares, encuesta a empresas, registros administrativos, etc.) y el período de referencia de los datos. Este último punto refleja el período de tiempo cubierto por los datos, no las fechas de codificación, ni de elaboración de documentos, ni las fechas de recolección de los datos. 3.3.8. Procesamiento de los datos • Se deben consignar brevemente, en caso de que corresponda, los procedimientos empleados para: codificar; digitar; validar; depurar y tabular los datos. 3.3.9. Indicadores de calidad Es muy importante tomar en cuenta si la operación estadística que se tomará como fuente de productos estadísticos, tiene indicadores de calidad asociados. Entre ellos destacan: • La tasa de respuesta: tanto el cálculo de la tasa de respuesta como también el mínimo considerado como aceptable. • Error de muestreo: es la definición de los errores del estimador de la variable principal empleada en el diseño muestral: coeficientes de variación, error relativo y/o absoluto. 3.3.10. Acceso a la base de datos • Considere especificar cuál es la institución propietaria de la base de datos y de su acceso. • Considere también los derechos de autor. • Tome en cuenta los protocolos de acceso a la base de datos (acceso público, bajo convenios, otros). 17

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

3.3.11. Variables de la base de datos • Identifique variables que permitan ser analizadas en conjunto con la variable sexo. Si la operación estadística refiere específicamente a personas, considere y consigne las variables sociodemográficas presentes en la base. Identifique las variables en la base, pero también tome en cuenta su conceptualización en el documento marco, en minutas que refieran a aspectos conceptuales, en instructivos de llenado o en los manuales para las personas encuestadoras. • Recuerde siempre especificar la población a la que la variable es aplicable y el universo al cual se puede extrapolar. • También considere si la variable permite acceso a datos confidenciales, porque de ser así, sólo podría ser utilizada por determinadas instituciones que tienen autorización para acceder a aquellos datos. • Especifique la fuente de información de las variables: si es una persona entrevistada, informante directo o indirecto, por observación del(a) encuestador(a), auto-llenado. • Imputación: la imputación es el proceso utilizado para imputar valores o datos en blanco (missing) que han sido reemplazados. Indague si en las imputaciones se consideró (y en qué medida) la variable sexo.

3.4.

Descripción del producto estadístico •Al momento de describir al o a los productos estadísticos, considere tabulados, documentos de análisis/estudio, documentos metodológicos y otros que le sean de ayuda. • En los tabulados y documentos de estudio identifique la fecha, lugar y medio de publicación (y actualización, si es que cabe). • Considere si los tabulados presentaron información desagregada por sexo y

18

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

si consideraron además la elaboración de indicadores de género. • Considere si los tabulados presentaban datos precisos en términos estadísticos (en otras palabras, si los datos era confiables y representativos). • Tome en cuenta también si los estudios consideraban en sus objetivos el enfoque de género y si utilizaron en sus análisis indicadores desagregados por sexo e indicadores de género.  

19

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

4. DIAGNÓSTICO Tal como se especificó a inicios del punto 3 “Información base a partir de metadatos estandarizados”, una vez contenidos todos los metadatos, la operación estadística puede ser analizada en su totalidad y se está en condiciones de iniciar el diagnóstico. La diferencia entre contar con la información compilada en un archivo y el diagnóstico como tal es tenue y radica en que, una vez reunida la información, se evalúa la potencialidad de la operación estadística. A través de un breve análisis de los metadatos compilados se puede constituir un diagnóstico que permitirá conocer los puntos fuertes y débiles de la operación estadística y ayudará a implementar, en caso de ser necesario, mejoras a una nueva versión de la operación.

4.1. Líneas generales para identificar la potencialidad de construcción y el uso de indicadores desagregados por sexo e indicadores de género Para diagnosticar de forma rápida y focalizada si una operación estadística entrega actualmente o tiene como potencialidad la creación de indicadores desagregados por sexo e indicadores de género, se debe orientar la atención en los siguientes puntos: 1.

Nombre y sigla de la operación y período de referencia

2.

Objetivos de la operación

3.

Si la variable sexo se encontraba en el cuestionario, registro y en la base de

datos (debe explicitar si la variable se encuentra de forma independiente o agregada) 4.

Los productos estadísticos derivados de la operación: - ¿se presentaron indicadores desagregados por sexo? ¿cuáles? (identifique

20

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

el formato: en la web, en documentos de análisis, etc.) - ¿se crearon indicadores de género? ¿cuáles? (identifique el formato: en la web, en documentos de análisis, etc.) - Tome en cuenta si los indicadores tenían niveles de confiabilidad y precisión correctos. La evaluación que se haga de los puntos 3 y 4 permitirá diagnosticar en qué medida la operación estadística entregó indicadores desagregados por sexo e indicadores de género. Parte de este diagnóstico focalizado comprenderá a su vez la potencialidad de obtener, desde la operación estadística ya realizada, los indicadores mencionados, siempre que la base de datos incorpore la variable “sexo”: - Considere otras variables de la base con las que pueda analizar la variable “sexo” en conjunto. Por ejemplo: la variable “sexo” analizada en conjunto con la variable “salario por hora”; la variable “sexo” en conjunto con la variable “cursos de capacitación aprobados en el año t”; la variable “sexo” con la variable “acceso a métodos anticonceptivos”. En función de lo anterior y en caso de ser pertinente, proponga nuevos indicadores desagregados por sexo e indicadores de género (siguiendo los ejemplos anteriores, podrían ser ejemplos de indicadores: “salario por hora, según el sexo de las personas” y “brecha salarial”; “acceso a métodos anticonceptivos, según el sexo de las personas” y “brecha en el acceso a anticonceptivos”). No olvide tomar en cuenta los indicadores de calidad asociados a los indicadores. Considerando los cuatro puntos mencionados, se conocerá si la operación estadística entrega indicadores desagregados por sexo e indicadores de género, si es posible 21

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

desarrollar más indicadores o, en caso de que aquellos no existan, si es posible construirlos. El diagnóstico de la operación estadística permitirá, a su vez, conocer hasta qué punto la operación estadística incorpora enfoque de género para aplicar mejoras a sus futuras versiones.

22

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS, CON ENFOQUE DE GÉNERO

5. REFERENCIAS •

Data Documentation Inititative: [en línea] http://www.ddialliance.org [fecha de

consulta: 13 de abril de 2015]. • Departamento Administrativo Nacional de Estadística: [en línea] http://www. dane.gov.co/files/sen/planificacion/cuadernillos/Lineamientos_Investigacion_estadistica.pdf [fecha de consulta: 13 de abril de 2015]. •

Ley n° 17.374. Santiago, Chile, 15 de octubre de 1970.



Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (17 de Febrero de 2010). Or-

dena la incorporación de la variable sexo en la producción de estadísticas y generación de registros administrativos. Diario Oficial de la República de Chile, pág. 3. •

OECD StatExtracts: [en línea] http://stats.oecd.org [fecha de consulta: 13 de

abril de 2015]. •

Programa Acelerado de Datos: [en línea] http://www.adp.ihsn.org [fecha de con-

sulta: 13 de abril de 2015]. •

Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM (2015). “Formulario de Trabajo 2015”.

23

DEPARTAMENTO DE CALIDAD ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

/ChileINE /INE_Chile

        







Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.