P George Sampson dice de Aarnlet:

Lo sobrenatural en Macbeth por CARLOS ALDUNATE L., S. J. P "La ODEMQS aplicar a Macbeth lo que George Sampson dice de Aarnlet: maestría con que mane

1 downloads 37 Views 3MB Size

Recommend Stories


George Elliot
Mary Ann Evans. Escritores del Siglo XIX. Adam Bede. The Lifted Veil

GEORGE BOOLE ( )
GEORGE BOOLE (1815-1864) Rafael del Vado Vírseda Departamento de Sistemas Informáticos y Programación Universidad Complutense de Madrid, Spain rdelvad

Story Transcript

Lo sobrenatural en Macbeth por CARLOS ALDUNATE L., S. J.

P "La

ODEMQS aplicar a Macbeth lo que George Sampson dice de Aarnlet: maestría con que maneja Shakespeare lo sobrenafural, y precisamente lo sobrenatural en diversar esferas, es uno de los más grandes triunfos de este drama". (*) (1). Pero este tema, lo sobrenatural en Macbeth, debe ser tratado con la mayor objetividad posible, para no poner en la obra de Shakespeare 10 que nosotros imaginamos, sino lo que él realmente quiso poner en ella. En nuestra investigación nos ayudará el estudio de las fuentes que utilizd Shakespeare. En efecto, como observó Craig, "para casi todos los elementos dramáticos en las obras de Shakespeare, se ha encontrado una fuente, o analogía, o sugerencia'' en docnmentos anteriores (2). Shakespeare prefería basar sps dramas en la historia más bien que inventarlos. Sin embargo. Shakespeare no es esclavo de sus fuentes: las elige, las comb'i, las transforma - gniado por una intención propia. Por lo tanto, para examinar lo sobrenatural que Shakespeare quiso poner en Macbeth, nos ayudará la comparación de la obra con las fueates bistóncss que la inspiraron. Un segundo medio para penetrar en el pensamiento del dramaturgo es la comparación de Macbeth con otras obras del mismo autor. Hay ciertos temas qne fuemu estudiados y elaborados por Shakes-

peare a través de casi todos sus dramas: tales son las ideas de estado, naturaleza, desorden, gracia De este modo, el conocimiento de la cosmovisióu de Shakespeare nos ayudará en el análisis de Macbeth. (11, 14). Y con este pre6mbt~l~, entremos ya ep materia.

1. LAS BRUJAS El primer elemento sobrenaiural que nos sale al encuentro son las .brujas. Las crónicas de Holinshed en que se inspir6 Jh&espeare hablan de tres "dios a . ~ del destino, o ninfa, o hadas" que predicen a Macbeth su ascensión al trono. Más tarde unos magos lo previenen contra Bfacduff y una bmja le habla del movimieato del bosque. (3). Shakespeare unificú estos diversos agentes y los presentó bajo nna forma de brujas que correspondía a las nociones populares de su tiempo y a las descripciones de Jacobo 1 y de Wiiliam West: unas niajeres ,pobres, ignorantes, vengativas, que según se creía habían hecho pacto con el demonio para poder. dañar al prójimo (4). Las brujas de Macbeth vuelan por los aires nrontadas en tamices, cnusnn tenipestades, dañan las cosechas y los animales domésticos, hacen perecer a +i hombres. Para sus encantamientos usan hierbas venenosas recogidas en los cemcnterios y al pie de los cadalsos, entraña5 emponwüadas, carne de ajusticiados, patas de ranas y lagartos, escamas de dra-

fARhO.i Al.Dl'S.\1% L.. S. J.

g&i, de& & felos. To¿lo ekfo correxponde exactaniente n la leyenda popular y a lo qnc roiisigna Jarobo 1 e11 su k m * nologiie. Pero SEiakr*ptwe atrilnige a sus hrujns tainbiéii algo del mago: posecn p d e ren mperiotcn, evocan fantainpou, 1 hahlan con iinprio. p r e d k h :& $@o? - (msa~tndas que en 1594 Went, en su Symbnlivographie atríbaía al mago. .. . Hiq- mis: las' &njw de Macbeth non enpaces dc desapareoer como biidmjas y hiiscan el da60 espltiiual de los Iiom. bres Por esto Bdn@o 1~ Uania iustrurtini~te$ de' Ipp tihit&hdi If. 31 '1 ,*., ., , . ,

el iraia ael hombre que vende RII alma o1 driwtiio. al trina de los efectos del pecuilci, iratado por Sbkespearp ron niia riqnczn :-prolua&bad inigualada hnstn durirc~*. y sin dada tampwa denpné.. Ciiatido las brujan &ida& por primera vrx a Macbeth, Pnie es m l m n i e un '%dnilero dtna'l y ~ t a l k \lcrtl o & Lu rCy 11. 3. Jas profecías lo turban prof iiiidanix~ntc~ y sorprendrmos ese vaivén cararirristico del Iioinbrr icntado, qne no rcrliuzu .de plano cl mal:

,...

y MhcI>sr& "demonios eugunudores" 17'. q.

Respiiirwlo: en la eceaci6n de sus brujas, Shakespeare se iiixpirú evidentcmente en ISolinahcd, Jnoobo 1 y quizás West. pero produjo seres cspceiaks, de los que escribe Bradbrook:

Unos pmds inhiutas deupués, Macbcih ya ha caído interiorme~kieeii la tenta-

ción: "Estrrllw no brill6is; la '1uz.no vea lo mi negro iwraeón desca. Ojim, mi niano Iiurú l o que os 18 cspantu: rmiruillu iIc soslayo mieniraas tanto: lt. 51. Ihripirb del crimen podrá decir: "Aresin8 a Duncan, turbé nii paz; antrcm6 Ja joya eterna de m i ulmu al cnninigo hnuihn drl hambre". nii. 11. El lenrruaie teológico de Shakespeare en aquí, cnnco en otras dra~1us. de tina precinidr perfecta: tmtaeián, consentimiwb interior, ejecuci6n del crimen. credo del pecado iiioFtal Q ~ I E es pérdida tle la g w i a santifieant~que une al mi.tiaun w n Dios. Como Clandio en Haml~t, MacbEtb no pudo reuu aunqge quiso, 111, porque su voluntad estaba abrazada cm cl inal. Y quedó ahraqda con el nial: ep ningún mcunento se nrrepintió vrtdadcrainente de au crimen. C- pa~noma&trai. Sbakespeare Ileva -1dad de Macbeth hasta las últiman WIYR~CDP;~&S. Nuevss crimenes: Bariquo, fainilia de .Mucduft, cada día iuevoñ esrsinatos - se nos dice. en e1 acto lV. Además Mdeolm m e d o n a su lujuria, su avaricia, ao febedad dice que que

Maábth. Macbeth. se@ los crónicati: f e un rebelde que mitó a Diincsn en iinakataIla campal. Otro noble, Donwatd asesinii de noche a otro rey, Duff, cn su castillo. El Madbefh del drama couibinark los dos rriuienen de hisioria y eoiiecntraiá en breves meses los 17 a&= +re rei~tó el Wacbetk de Holbshed Aqnf vemos de nuwo cómo trauaforina .Shakespea& sm f;entes histórias p$ra desarmbf daJn 'ttma dranático. Este lema. s c g h los principales wftim inadrrnos wmo Cnrry. Bradbrook. Cardnsr, Craip Walkw, Wilsou, es 'émcisErnenh rnkfieaal g, cristicnro" (e, 4, S, 6, t) es

e).

Fm ce~l~apwieic%a. lañ farna~d$ malc 98kespcaee pón4d m su L f W ~ q aa La& Wadebe babee frriprqsimw. do a Tos cant%repW%tk*snierc ma&o~mirsqm i:nrnof-m., ifCor\ue e+@ fmsInbzt1w M la pambfitdd de i&t-~. s:l :&em~Mopara. e :po*e$o&~ ,yw,P; 61 16). fiod~isJ.n%error h W mSP.:,

ptywn*je.% qrre vripiiecr&ft3Sn.4 fs~oA tninbién wsaFá h n 'Twntes )i1st:Sofew ooa H~@J&& que &&e &qm& 1a.e inf~n&nm M BieiniaXXwga 6)aAqw aparaw en 'lh eEin,$caam m ~ 6 e M . . ,Sh.ekesp@ae: lo: ptle.4eaQ mnvo m +aPmte m@&v qiie

CARLOS ALDUNATE

L.,

S. J.

invoca las fuerzas celestiales -merciful powers- para mantenerse hed [II. i]. Shakeapeare transforma también al Duncan histórico: lo hace anciano DI, 21. santo IIV, 31. casado con una esposa santa. Shakespeare reviste de imágenes r e m o sas el encuentro de Malcolm y Macduff dando deliberadamente a esa escena un sentido mucho más profundo de lo que tiene en HoEnsbed donde el diálogo está bastante desarrollado [IV. 31. Es notable que cuando presenta Shakespcare las fuenas del biea, e l amb'ienie se torna religioso: es lo sohrenatwal divino lo que sopla aiií invisibe, como en las otras escenas es lo sobrenatural diabólico lo que empapa la atmúsfera. Veamos algunos ejemplos: Duncan es pre~entadocomo "a must sainfed king" un rcy santo [IV. 31. Banquo le habla de las golondrinas que habitan las Iglesias IL 61. Cuando Macduff descubre al rey asesinado. exclama:

Bien es en último término la gracia de Dios, que b d k . en la santidad de Duncan, de su esposa, de E d b r d o el rey que sana a los enfermos y será fuente de salud para Escocia Es la bendición que invoca el anciano sobre todos "loa me hacen bien del mal" 41. Es la gracia en que confía Malcolm para restablecer el orden y bienestar en su reino. Por lo tanto, del estudio de las fuentes utilizadas por Shakespeare queda en claro una introducción deliberada de lo sobrenatural, interpretado según Bethell "por la mayor parte de los críticos recientes, a la luz de la teología cristiana", es decir fuerzas infernales y celestiales, el alma humana entre el pecado y la gracia de Dios (8).

"cl crimen más sacrilego ha violado el teinplo ungido da-I Seiior. y robado de

Hasta ahora hemos tratado del primer plano del drama el que podríamos llamar de los personajes. Pero hay otros dos: son el plano cósmico y el plano político. Examinemos brevemente Lo sobrenatural en estos dos planos. John Danby observa que Shakespeare SE adhiere completamente a la idea cristiana de naturaleza como un orden creado por Dios, una norma para la conducta humana, una forma ideal conforme a la razón, y base para toda sociedad. Dios, naturaleza, rey legítimo, razón, rectitud moral. - son cosas que concuerdan. El que es rey de hecho, debe ser un rey legítima; es decir un rey según la naturaleza (9, 15). Derek Tra.rersi escribe: "Duncan es. como rey, la cabeza de un Estado connatural a l hombre; Estado cuyos miembros forman unidad por 10s lazos reconocidos de la lealtad. En virtud de esfa posición, Duncan es la fuente de todos los beneficios que fluyen de w persona sobre todos los que lo rodean. Recibiendo el homenaje libre de sus vasallos él les oforga todas las riquezas y favores: lo cual es la seiial de oerdadera realeza" (10).

alli la vida". III, 31. La esposa de Duncan "pasaba más de rodillas que sobre sus pies, y moría cada dia de su vida': [IV. 31. Eduardo de Inglaterra es el "re# sapfo", "lleno de gracia", goza del don de profecía y "el cielo le ha dado tal santidad a ni4 mano que con su contacto sana a los enfermos" [IV,31. Con su ayuda se reúnen las fuerza qne derroca& a Mac-. beth "mith Him abooe to rafify &e mork" - con Dios para confirmar 1111, 61. El joven Siward se convierte con sa mperte en "soldado de Dios" [V, 81. Malcolm promete cumplir todas sus obligaciones con la ~ r a c i ade Dios, "fhe grace B# Grace" IV. 81. Resumiendo podemos concluir que en el plano de los personajes, las fuerzas del Bien están menos desarrolladas que las fuerzas del Mal. Pero annque lo sobrenatural maléfico domina en casi todo el drama, hay tambikn nn sobrenatural benéfico, religioso, incluído expresamente por Shakespeare. La fuerza invisible del

m.

V. EL SEGUNDO Y TERCER PLANO DEL DRAMA.

.

Por esto sus palabras indican fecundidad y abundancia: "he cdmenzade a cultivarte y trahajaré hasta llenarte de crecimiento". s.generosidad del rey provoca la generosidad del vasallo: Banquo dirá: "si crezco en vuestro corazón la eoseohn scrú vuestra".

Y Macbeth todavía leal proclama: "nuestros deberes ataüen a vuestro trono y estado, a vuestros hijos y siervos". 11, 41. Rey y vasallos riralizan en amor y generosidad, cada uno en el rango que le corrcspoude por natiiraleza. Ahora se comprende otro aspecto del criiiicri de Macbeth: "él mata no sólo a un hombre y a un pariente sino al orden. o la cordura. a la vida misma de la nación: por este acto toda la sociedad de Escocia $e hunde en la muerte y en la anaryuiri" (10). Y así Ross, Macduff, Angus describen la ~ituación como época triste, de zozobra: Itorreudn tiranía. desobediencia, desbande los súbditos. IIV, 3; 21. Una vcz desiruido el tirano. vuclve al trono iin rey legítimo y todo el reino goza de salud. Las expresioues de Malcolm reciierdnu las de Duncan: plenitud, cariño, generosidad. Se compromete a sanar los lunlcs pasados. apoyándose en la gracia - lo que había hecho siempre el gracioita Diincan (11). Vida. muerte, rcs~~rreecióu, - tema tan profnndo para Shakespeare - no se desarrolla aqiii en ningíin personaje sino en e1 reino de Escocia. Y no sólo el orden político siuo también e1 orden cósmico vive, ae enferma, . - . resucita. Este es el tercer plano del drama. Shakcspeare rodea a Duncan de una naluraleza que agrada: belleza. de pnisaje, aire puro y embalsamado, vuelo ágil y cauto de golondrinas - porque Duncan vive en armonía con la naturaleza, su conducta, su razón se conforman con el orden natural; ocupan en el reino el lugar que le correspondo.' En cambio al mal moral le correspon-

v.

de una naturaleza ~erturbada: brujas barbudas en medio de truenos y relámpagos; asesinato de Duncan en una noche de vientos violentos, lamentos. gritos de muerte. Después se desbocan los cabaMos del rey y se devoran entre si. Durante varios días la oscuridad 'envuelve la tierra. El anciano comenta: "Tis unnatural. eveu like the deed thafs done".

Y repite Ross: "'Gninst nature still". 111. 1Vl. La perturbación cósmica corresponde al crimen contra naturam" de la muerte del rey. Foakes observa la fuerza poética de las imkgcnes que usn Sbakespcare para colorear el cuadro de lo anormal: fantasmas, sangre, oscuridad. sucño perturbado. ruido (12). Las brujas desaparecen como apariciones: Mocbeth ve un puñal en el aire, el faiitamia de Bnnquo, las visiones profétiras. La sangre del crimen mancha el cadáver de Duncan, los puñales, los siervos, la maiio de Macbeth y do su esposa Es una sangre que teñiría todos los mares 111, 21; una sangre cuyo olor no se quitaría con todos loa perfumes de Arabia [V. 11. La sangre corre en las matanzas de Banqiio y de la taiuilia de Macduff. Hay también sangre en loa rocimientos repngnantes de las brujas y en las visiones que suscitan [IV, 11. Sangre. por último, en la cabeza cortada de hlacbeth. También notable es la perturbación del sueño: 4,

"Macbeth ha mu~rtoal sueiío. al ioocente sueiío. el bálsamo de la mente rausada, la segunda fncute del banquete de nuestra naturaleza, el primer aliinmto en la fiesta de la vida. Glamis ha muerto al siieiio. por esto Cawdor va no dormirá; Macbeth no dormirá mús". [II. 21. Hay 31 alnsiones al sueño cn el solo Actu 11. Castigo de Lady Macbetb será su sonambulismo angustioso. Toda Escocia sufre porque no puede dormir en paz 1111, 61.

1.a owlridad es e1 oml~ientcqtw domi- . ira en cl drama. El ruido.. . La obra crtá Ucna de ruLdon sii1iestrws k s d r la tanipes+ad de la4 I>rujas, ios bqum de campana. los golper; a In puerta - hasta los pitos cle pájaros noctsrnos y los lamentos dc las niuj e r e ~lV, 31. Las palabms "unnn11iraE". "coizfi~sion". "clixorcler" aou palal>ra* claves: iiidicoii uuu prrtiirl~neiiiii geueral que r c l ~ m ilo que cq obm de honilwe. Al matar al rcy > ocupar su troiio, Macl>rtli rendtirales del mal que seguir& actuando irtien. tras no sea suprimido el foco de contagio y sc vuelva al orden iiuiurol. Y a& rotno la renc~iónanormul de los caliallori de Dnncan iio puede atrilmirse dlrectawente a Machth - es Ju nlituralcaa la qur se vuelve ~iwnrtruosn- mí tambí4n e1 orden polítim de Emoeia n» ser6 todo obra directa de Macbeth sitio frnto de la perturbación general dcseneadennda por un criincu contra la naturaleza. Para SIiakeuj>eare la naturdem no está r ~ z i d apoi la necesidad impersouel de leyes ciimtifieas - como tampoco el Este& es un artefacto mecánico. Así eomo de1 gradoux Duncan nacía cl orden y kkmc,tar de uus vasall~s:de ignal uiaucbm la saltid y feeundidacl del m m o s proviene~~ de iin

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.