P R O G R A M A ACADÉMICO

P R O G R A M A AC A DÉ M IC O 2016-2017 PROGRAMA ACADÉMICO 2016-2017 DIRECTORIO INSTITUCIONAL Mtra. Mercedes Calderón García DIRECTORA GENERAL D

1 downloads 49 Views 11MB Size

Recommend Stories


A R R C C O O LÓ Ó G G I I C C O O P P A A R R A A E
BBaannccoo IInntteerraam meerriiccaannoo ddee D Deessaarrrroolllloo O Offiicciinnaa ddee AAppooyyoo RReeggiioonnaall ddee O Oppeerraacciioonneess ((RR

F I C H A D E P R O G R A M A S
PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 FICHA DE PROGRAMAS SUBFUNCIÓN: ALTA DIRECCIÓN DE LA COMUNIDAD PROGRAMA: 020 CÁMARA DE CUENTAS

Story Transcript

P R O G R A M A AC A DÉ M IC O

2016-2017

PROGRAMA ACADÉMICO 2016-2017

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Mtra. Mercedes Calderón García DIRECTORA GENERAL DEL CREFAL

[email protected]

Lic. Pablo Sergio Farías Flores DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN

[email protected]

Dra. Ilse Brunner Schoenemann

DIRECTORA DE DOCENCIA Y EDUCACIÓN PARA LA VIDA

[email protected]

Dr. Emilio Mario Coral García

DIRECTOR DE COOPERACIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

[email protected]

Dra. Ma. del Socorro Tapia

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN

[email protected]

© Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe (CREFAL) Av. Lázaro Cárdenas #525, Col. Revolución. C.P. 61609 Pátzcuaro, Michoacán, México. Tel.: +52 (434) 342 8100 www.crefal.edu.mx [email protected] Dirección de arte: Iván Holguín Sarabia Diseño y formación: Emmanuel Tapia Bedolla Fotografía: Ariel Da Silva Parreira, Iván Holguín Sarabia

ÍNDICE

6

PRESENTACIÓN

9 10 11 12

PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL CREFAL Evaluación Campus virtual del CREFAL Becas

15 15 16 18 20 22

POSGRADOS

25 26 28 31 31 32 34 37 38 40 42 45 46 48 50 52

Maestrías Educación en Derechos Humanos Políticas Públicas para el Desarrollo Social y la Gestión Educativa Diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje Educación a lo Largo de la Vida Especialidades Formación de Formadores Pedagogía para la Formación de Jóvenes y Adultos

EDUCACIÓN CONTINUA Y CAPACITACIÓN

Políticas Públicas y Educación en Derechos Humanos - Diplomados Educación en Derechos Humanos: Definición, Pedagogía y Currículum Políticas Públicas: Fundamentos, Análisis y Aplicación Tecnologías y Entornos Virtuales - Cursos Formación en Tutoría y Docencia Virtual Creación de Cursos en Línea Mediante la Plataforma Moodle Diseño de Materiales Educativos Digitales con Soporte en Comunidades de Práctica Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente - Diplomados Haz Crecer a tu Comunidad: Elaboración de Proyectos Productivos Solidarios DESPEGA: Desarrollo Empresarial y Social Participativo POSIBLE: Producción Orgánica Sustentable y Alimentación Sana Gestión del Desarrollo Comunitario y Municipal

55 56 58 60 62 64

66 67 67 67 67 67 67

Formación de Docentes de Educación Básica - Diplomados El Pensamiento Matemático en Niñas y Niños Pequeños Competencias Comunicativas: Lectura y Escritura en el Primer Ciclo de Educación Básica Desarrollo del Pensamiento Matemático Desarrollo de la Comunicación Eficaz y Afectiva. Estrategias Inclusivas para Alumnos y Maestros El Ambiente Escolar para la Convivencia y Ejercicio de los Derechos Humanos Talleres La Escritura y la Lectura como Objeto de Conocimiento Social La Competencia Lectora en el Contexto Escolar Resolución de Problemas en la Enseñanza de las Matemáticas para Niños de Preescolar y Primero y Segundo de Primaria El Juego Como Alternativa Pedagógica Perspectiva de Género para la Convivencia Pacífica La Interculturalidad en la Convivencia El Ambiente Escolar para la Convivencia Mediación en el Aprendizaje de Lectoescritura en Preescolar y Primaria Mediación en el Aprendizaje de Matemáticas en Preescolar y Primaria Desarrollo Cognitivo desde la Mediación

69 70 70 72 74 75 78

PROYECTOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN Programas de Formación del CREFAL por Convenio Consultoría y Asesoría CEDIIC Librería La Estación Publicaciones Instalaciones (PROAS)

66 66 66 66

83

Contactos para los Programas de Formación

PRESENTACIÓN

E

Mtra. Mercedes Calderón García DIRECTOR A GE N E R A L

l programa académico para el bienio 2016/2017 del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) está integrado por programas formativos de posgrado y educación continua, consolidados durante los últimos años. Nuestras maestrías, especialidades, diplomados, cursos y talleres se han constituido como una opción de alta calidad para los formadores, profesionistas y tomadores de decisiones de América Latina. Durante los últimos ocho años, más de 15 mil personas han participado en diversas actividades formativas coordinadas por el CREFAL. Este dato implica cada año un reto mayor por mantener la presencia y la alta calidad que el CREFAL ofrece, y que le han llevado a reposicionar su lugar histórico en la educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe. Nuestra institución se distingue por su actualidad, su carácter propositivo y su apertura a propuestas alternativas; todo ello orientado a responder a las nuevas demandas educativas de la región. El programa académico está dividido en dos secciones: Posgrados y Educación Continua y Capacitación. En Posgrados se encuentran nuestros cuatro programas de maestría: Educación en Derechos Humanos, Políticas Públicas para el Desarrollo Social y la Gestión Educativa, Diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje y Educación a lo Largo de la Vida; todos ellos se imparten en línea y tienen una duración de dos años. En este

rubro se incluyen también las Especialidades de Formación de Formadores y Pedagogía para la Educación de Jóvenes y Adultos; la primera se desarrolla totalmente en línea, con una duración de ocho meses; la segunda es un programa semipresencial, con un encuentro en las instalaciones de CREFAL para desarrollar el módulo final. Nuestra oferta de Educación Continua y Capacitación comprende los diplomados en Derechos Humanos y en Políticas Públicas, que brindan elementos básicos para conocer e incorporar estos temas en las prácticas cotidianas de los participantes. Ambos se orientan a favorecer una mejor toma de decisiones a través de construcciones colectivas. En el tema de desarrollo sustentable y medio ambiente se imparten cuatro diplomados: Haz Crecer a tu Comunidad, se dirige a comunidades altamente vulnerables y busca generar proyectos productivos para detonar el desarrollo sustentable en la región; Desarrollo Empresarial y Social Participativo, se centra en la formación empresarial de jóvenes y adultos; Producción Orgánica Sustentable y Alimentación Sana, promueve la producción orgánica de alimentos y la alimentación saludable; y Gestión del Desarrollo Comunitario y Municipal, impulsa la formación de gestores para el ejercicio de programas que promuevan el desarrollo de las localidades. Estos programas se implementan de manera semipresencial. El tema de los entornos virtuales de aprendizaje representa un área de interés especial para

el CREFAL. Como resultado de nuestra experiencia y trayectoria en este campo, se ofrecen tres cursos con temas fundamentales como la Tutoría y Docencia en Línea, el Diseño de Materiales y la Creación de Cursos en Moodle. Son programas prácticos, desarrollados en línea y que buscan apoyar más allá de lo tecnológico el uso y apropiación del entorno virtual para los aprendizajes. Durante 2015 se trabajó en la concepción y diseño de una nueva propuesta para el programa del CREFAL que apoyara a los docentes de educación básica. Este nuevo apartado de Formación de Docentes de Educación Básica propone un conjunto de diplomados en línea y talleres presenciales en tres áreas prioritarias que son la lectoescritura, las matemáticas y la convivencia escolar. Con estos programas esperamos contribuir, desde la formación docente, a la calidad de la educación básica de América Latina. Con su oferta educativa el CREFAL busca responder a los retos que implica mejorar el nivel de logro educativo y la calidad de vida en la región latinoamericana y del Caribe, impulsando una educación inclusiva, que aborde temas de gran relevancia para nuestras comunidades. Nuestros programas para los próximos dos años están diseñados para brindar a los participantes procesos de enseñanza-aprendizaje útiles para su desarrollo profesional y que fortalezcan, a través de la intervención socioeducativa, su capacidad de respuesta ante las necesidades dinámicas y específicas de las comunidades con las cuales interactúan.

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7



10

FACHADA DEL EDIFICIO PRINCIPAL QUINTA ERÉNDIRA

PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL CREFAL



Propuesta Pedagógica



Evaluación



Campus Virtual del CREFAL



Becas

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Propuesta pedagógica del CREFAL La perspectiva metodológica dentro de la cual se desarrollan las actividades educativas del CREFAL aspira a desarrollar relaciones de trabajo colaborativo y solidario, y para ello convoca a los participantes a investigar, estudiar, aprender, y luego actuar conjuntamente en su campo de formación, tomando siempre en cuenta la particularidad de los participantes de la región latinoamericana y caribeña. La principal premisa para todos los que se involucran en alguna modalidad de nuestro programa es comprometerse plena y críticamente con su formación personal en las diferentes modalidades: presencial, mixta y a distancia. Las actividades formativas se abordan a partir de unidades temáticas, a través de las cuales se organizan los contenidos, se planea el trabajo y se genera el diálogo y la discusión desde referentes teóricos que permiten resignificar las prácticas educativas. El modelo de educación a distancia del CREFAL se basa en un diálogo didáctico que contempla al estudiante como el protagonista en la construcción de nuevos aprendizajes, a través de un diseño instruccional flexible que propicia:  EL MODELO DE EDUCACIÓN CONTEMPLA AL ESTUDIANTE COMO

La interacción dentro de las aulas virtuales

EL PROTAGONISTA EN LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES

La comunicación con el tutor durante el proceso El aprendizaje colaborativo Las actividades que se realizan promueven la reflexión y el análisis desde el contexto del participante para generar acciones o propuestas innovadoras; se recurre a muy diversos recursos, como lecturas, vídeos, audios, entrevistas, foros, wikis y sesiones de chat. El tutor motiva, apoya y retroalimenta a los participantes, favoreciendo la creación de un ambiente de aprendizaje que permite la exposición de ideas y el intercambio de experiencias. Las actividades presenciales se abordan con la estrategia educativa de curso-taller; en estos es-

12

pacios los participantes, de manera individual y colectiva, analizan, reflexionan y discuten lecturas, presentaciones y diversos materiales que propone el docente para propiciar el intercambio de experiencias y el trabajo colaborativo en un ambiente de cordialidad y respeto; esta estrategia se ve reflejada en los productos que se elaboran.

Evaluación El proceso de evaluación es permanente. En la modalidad a distancia se consideran los trabajos de cada participante y las participaciones e inter-

 PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

venciones en las diferentes actividades propuestas en línea en la plataforma (foros, chats, entrega de tareas y trabajos, desempeño en el trabajo grupal, así como la entrega de trabajos finales de módulos o asignaturas). Las evidencias de aprendizaje individual y colectivo a lo largo de los módulos cursados son fundamentales, ya que el proceso de evaluación se realiza con base en el seguimiento que llevan a cabo los tutores de manera muy cercana con los participantes. Las rúbricas de evaluación y el portafolio de evidencias son algunos de los instrumentos diseñados para esta finalidad. En la modalidad presencial los docentes son los encargados de evaluar directamente el desempeño de los participantes; para ello se valen de instrumentos que permiten recuperar la participación en exposiciones, debates, mesas redondas, lecturas y análisis de materiales, tanto en sesiones plenarias como en el trabajo individual y colectivo.

Campus Virtual El CREFAL cuenta con un campus virtual que promueve e impulsa las actividades de formación, investigación y cooperación interinstitucional, mediante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. A través de este Campus se pretende fortalecer la labor de los investigadores y educadores desde cualquier lugar de la región latinoamericana. Esta plataforma constituye el soporte principal de la oferta educativa a distancia, la cual abre grandes posibilidades para la reflexión y el trabajo colaborativo en línea, además de apoyar el desarrollo de la oferta académica y fomentar la construcción de comunidades virtuales para el trabajo de proyectos y la investigación educativa a distancia.

13

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Becas El CREFAL tiene un programa permanente de becas cuyo propósito es cumplir con su espíritu fundador y su misión institucional; está dirigido a personas involucradas en la educación y formación de personas jóvenes y adultas. Este programa tiene como objetivos:

Además de cumplir con los requisitos de inscripción, los aspirantes deberán entregar la siguiente documentación:

I. Estimular la formación de formadores, educadores y especialistas en los diferentes programas académicos.

II. Cuestionario de exposición de motivos resuelto.

II. Coadyuvar a la investigación en las áreas de conocimiento que la Institución imparte. III. Fomentar proyectos de alto impacto para cooperar en la resolución de problemas en el ámbito socioeducativo y la toma de decisiones.

Para solicitar una beca dirigirse a:



14

Correo: [email protected] Teléfonos: + 52 (434) 342 82 14 + 52 (434) 342 82 15 + 52 (434) 342 82 19

I. Formulario de solicitud de beca debidamente contestado y firmado.

III. Currículum vitae (u hoja de vida) resumido y actualizado. IV. Carta de recomendación académica o de la institución donde labora. De acuerdo a la reglamentación de becas, la cobertura económica es porcentual y variable y aplica solamente en algunas de las actividades ofertadas en el Programa Académico del CREFAL.

Inscripciones Departamento de Servicios Educativos Av. Lázaro Cárdenas 525, Col. Revolución, C.P. 61609 Pátzcuaro, Michoacán, México Correo: [email protected] Teléfonos: + 52 (434) 342 82 14 + 52 (434) 342 82 15 + 52 (434) 342 82 19



15

EXPLANADA DE BANDERAS

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7



16

FACHADA ORIENTE DEL CEDIIC

POSGRADOS MAESTRÍAS 

Educación en Derechos Humanos



Políticas Públicas para el Desarrollo Social y la Gestión Educativa



Diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje



Educación a lo Largo de la Vida Énfasis en Jóvenes y Adultos

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Educación en Derechos Humanos Clave SEP: DGP 223579

QUINTA GENERACIÓN

Publicación de convocatoria: noviembre de 2016 Inicio: abril de 2017

La maestría Educación en Derechos Humanos es una iniciativa multidisciplinaria que busca contribuir a la formación en derechos humanos a través de actividades y procesos de educación formal, no formal e informal incluyéndolos de manera proactiva. Prepara especialistas y maestros comprometidos con la realidad latinoamericana que, a su vez, sean capaces de diseñar, proyectar, implementar y evaluar programas e intervenciones en los que los derechos humanos se constituyan en un referente significativo de la práctica pública. El programa se propone forjar un paradigma interpretativo de la realidad para transformarla desde el ámbito de los derechos humanos, que nos permita identificar en qué consisten, cómo se tutelan y cómo hacerlos valer.

18

La maestría se propone contribuir al posicionamiento de los derechos humanos en todos los niveles y temáticas de la formación de niños y niñas, personas jóvenes y adultas, brindando estrategias creativas para incidir en las estructuras curriculares de cada campo de conocimiento; ello con el fin de desarrollar la capacidad de las y los participantes para incorporar nuevas visiones, técnicas y estrategias pedagógicas desde una perspectiva basada en los derechos humanos. Asimismo, se plantea dotar de herramientas teórico-prácticas a profesionistas de distintas disciplinas para que construyan programas educativos que incorporen los principios de los derechos humanos de manera transversal.

MA E STRÍAS

Asignaturas  Teoría de los derechos humanos  Sujeto, realidad y transformación social  Defensa y exigibilidad de los derechos humanos  La educación como derecho  Educación en derechos humanos  Taller de intervenciones  Metodología para la ejecución y la evaluación de proyectos de educación en derechos humanos I  Educación para la convivencia  Metodología para la ejecución y la evaluación de proyectos de educación en derechos humanos II  Taller de sistematización de experiencias y elaboración de tesis

Dirigido a Funcionarios públicos, educadores, investigadores, promotores sociales y personal de organizaciones de la sociedad civil que deseen diseñar, desarrollar y evaluar intervenciones educativas a partir de los derechos humanos.

Modalidad de trabajo

entre los derechos humanos y la educación para elaborar propuestas de intervención, y desarrollar alternativas didácticas que ofrezcan soluciones a los retos que enfrenta la educación como derecho humano, y los derechos humanos como prioridad de la educación.

Requisitos de ingreso Licenciatura en cualquier disciplina, preferentemente en áreas relacionadas con las ciencias sociales y la educación; facilidad para el uso de las tecnologías.

Duración El programa tiene una duración de 6 cuatrimestres a cursarse en 2 años.

Coordinación del programa Mtro. Luis Humberto Jiménez Alvarado [email protected] +52 (434) 342 8211

La maestría se desarrolla en la modalidad a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

Mtra. Sandra Denise Román García [email protected] +52 (434) 342 8217

Perfil de egreso

Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

Los egresados de la maestría serán capaces de contextualizar, reflexionar y analizar la relación

19

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Políticas Públicas para el Desarrollo Social y la Gestión Educativa Clave SEP: DGP 607584

CUARTA GENERACIÓN Publicación de convocatoria: marzo de 2017 Inicio: agosto de 2017

Ante la necesidad urgente de acciones encaminadas hacia la consecución de condiciones de vida dignas que permitan la ampliación de las capacidades y de las oportunidades de los individuos, la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo Social y la Gestión Educativa se constituye como una alternativa de formación de recursos humanos capaces de comprender la realidad compleja que caracteriza a los países de América Latina y el Caribe, en la que los problemas públicos se entrelazan y retroalimentan. Este programa busca formar profesionales de las políticas públicas con una visión práctica a la

20

vez que reflexiva, capaces de construir e implementar propuestas que contribuyan a solucionar los problemas del desarrollo social y la gestión educativa en las diferentes sociedades y órdenes de gobierno de la región latinoamericana.

Asignaturas  Políticas públicas  Desarrollo social y gestión educativa  Gobierno e instituciones políticas  Teoría de la organización  Gestión pública para el desarrollo

MA E STRÍAS

 Economía de las decisiones públicas  Optativas: • Diseño de proyectos para la incidencia en políticas públicas

• Gobernanza y educación  Métodos y técnicas de investigación  Taller de investigación I  Políticas sociales y educativas comparadas  Taller de investigación II  Evaluación de programas sociales  Taller de investigación III  Taller de investigación IV  Seminario de investigación

Dirigido a Funcionarios públicos de los distintos órdenes de gobierno, profesionales en el campo de la gestión educativa y el desarrollo social, miembros de organizaciones de la sociedad civil, trabajadores sociales y personas vinculadas al análisis de los problemas públicos y la elaboración de proyectos para la incidencia e investigación de políticas públicas.

Modalidad de trabajo La maestría se desarrolla en la modalidad a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

sobre el desarrollo social y la gestión educativa; explicar y comparar las diversas posiciones de los actores respecto a un problema público; así como formular políticas y proyectos que tomen en cuenta los recursos y las tecnologías disponibles, además de generar opciones de política desde una visión integral e interdisciplinaria.

Requisitos de ingreso Licenciatura en áreas relacionadas con las ciencias sociales y la educación; habilidades para el uso de las tecnologías y facilidad para la lectura de textos en idioma inglés.

Duración El programa tiene una duración de 6 cuatrimestres a cursarse en 2 años.

Coordinación del programa Mtra. Elvira del Carmen Arriaga Torres [email protected] +52 (434) 342 8204 Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

Perfil de egreso Al finalizar el programa, los egresados serán capaces de reconocer y analizar problemas públicos

21

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje Clave SEP: DGP 279537

TERCERA GENERACIÓN

Publicación de convocatoria: agosto de 2016 Inicio: abril de 2017

La maestría Diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje tiene como propósito formar a docentes y formadores en el conocimiento de las principales teorías, modelos y metodologías utilizadas en los nuevos entornos de aprendizaje, que les permitan diseñar, evaluar y/o coordinar proyectos educativos con personas jóvenes y adultas en modalidades no convencionales, aplicando estrategias transformadoras y modelos de tutoría, apoyados en los principios orientadores de la educación y la tecnología educativa. El programa de maestría está basado en una estructura que permite unir la experiencia docente con la investigación, a través del análisis crítico de prácticas profesionales que pueden ser trans-

22

formadas de acuerdo a necesidades detectadas o demandadas en los contextos de los participantes. Las asignaturas propuestas permiten una relación entre la teoría y la práctica, entre la escuela o centro de trabajo y la sociedad.

Asignaturas  Tecnología educativa I  Introducción a la educación a distancia  El aprendizaje de los adultos en los entornos virtuales  Taller A. Diseño de proyectos de aplicación práctica  La docencia en entornos virtuales

MA E STRÍAS

 Recursos didácticos para entornos virtuales  Diseño instruccional  Taller B. Elaboración de materiales digitales  Evaluación de aprendizajes en entornos virtuales  Tecnología educativa II  Diseño y gestión de proyectos de e-learning  Taller C. Gestión de cursos en Moodle  Tecnología educativa III  La evaluación de proyectos de e-learning  Seminario de proyectos de titulación

modelos estudiados; posee habilidades para crear y participar en redes virtuales de trabajo donde pueda favorecer el intercambio de conocimientos entre iguales para fortalecer la propia práctica; evalúa diferentes modelos, propuestas educativas y herramientas tecnológicas que puedan ayudar al aprendizaje; además, promueve el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje como una opción para complementar y facilitar el acceso e innovación en la educación.

Dirigido a

Requisitos de ingreso

Docentes, especialistas, investigadores, coordinadores de proyectos y, en general, los profesionales de la educación interesados en implementar estrategias educativas innovadoras, integrando los beneficios que brinda el desarrollo actual de las tecnologías de información y comunicación.

Licenciatura en cualquier disciplina, preferentemente en áreas relacionadas con las ciencias sociales y la educación; facilidad para el uso de las tecnologías.

Modalidad de trabajo

El programa tiene una duración de 4 semestres a cursarse en 2 años.

La maestría se desarrolla en la modalidad a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

Coordinación del programa

Perfil de egreso

Mtra. Ana María Morales González [email protected] +52 (434) 342 8205

El egresado de la maestría se concibe como un profesional con la capacidad de diseñar y coordinar proyectos educativos a distancia, a partir de los elementos teóricos y metodológicos de los

Duración

Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

23

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Educación a lo Largo de la Vida Clave SEP: DGP 279538

TERCERA GENERACIÓN

Publicación de convocatoria: marzo 2017 Inicio: agosto 2017

La educación a lo largo de la vida es un término desarrollado por la UNESCO que trasciende su importancia como derecho humano fundamental. Desde esta propuesta se concibe y se estudia la educación como un proceso que va más allá de la alfabetización y el espacio escolar. La educación a lo largo de la vida se entiende como una contribución al desarrollo personal, social y económico del sujeto, y se orienta a la construcción de una sociedad del aprendizaje y la información. En la maestría se acentúa la importancia de la adquisición de habilidades y conocimientos durante toda la vida, dado que la educación es vista como algo inherente al ser humano, que sucede desde el nacimiento, en el ámbito escolar y no escolar, y que comprende la educación informal, la no formal y la formal.

24

La maestría Educación a lo Largo de la Vida busca fortalecer e incentivar las trayectorias de formación de profesionistas y educadores que colaboran en el campo de la educación de personas jóvenes y adultas, mediante una formación pertinente que lleve al desarrollo e implementación de proyectos de intervención, así como a diseñar nuevas alternativas educativas que propicien y mejoren los procesos educativos en cada uno de los contextos de los participantes. Estas iniciativas estarán apoyadas con estrategias pedagógicas y epistemológicas desde la perspectiva filosófica de la educación a lo largo de la vida.

MA E STRÍAS

Asignaturas  Fundamentos de la educación para personas

interesados en el campo de la educación de personas jóvenes y adultas.

jóvenes y adultas

 El aprendizaje y la educación a lo largo de la vida  Teorías pedagógicas para jóvenes y adultos  Introducción al análisis de políticas públicas  La construcción del sujeto y la práctica educativa en su contexto

 Sistematización de la práctica educativa  Políticas públicas en la educación de jóvenes y adultos  La educación de personas jóvenes y adultas como política educacional  La formación de formadores  Dispositivos de formación e intervención  Comunidades de aprendizaje y otras alternativas de intervención  Diseños curriculares para la educación a lo largo de la vida  Metodología para la elaboración de proyectos de intervención Asignaturas optativas  Materiales didácticos y recursos educativos  El diseño instruccional  Construcción de objetos de aprendizaje  Plataformas educativas  Evaluación de proyectos  Evaluación de aprendizajes  Didáctica de la formación y capacitación de adultos  Docencia y práctica tutorial

Modalidad de trabajo La maestría se desarrolla en la modalidad a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

Perfil de egreso Al término del programa el egresado podrá conocer, reflexionar, mejorar y evaluar su práctica educativa desde una perspectiva de educación a la largo de la vida; además, será capaz de diseñar y realizar proyectos de intervención, considerando los diferentes elementos teóricos, metodológicos y características que los conforman.

Requisitos de ingreso Licenciatura preferentemente en áreas relacionadas con las ciencias sociales y la educación.

Duración El programa tiene una duración de 4 semestres a cursarse en 2 años.

Coordinación del programa

Dirigido a

Mtra. Guadalupe Miranda Romero [email protected] +52 (434) 342 8204

Docentes, especialistas, investigadores, coordinadores de proyectos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y todos los profesionales

Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

25

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7



26

AUDITORIO JAIME TORRES BODET

POSGRADOS ESPECIALIDADES 

Formación de Formadores



Pedagogía para la Formación de Jóvenes y Adultos

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Formación de Formadores Clave SEP: DGP 620728

GENERACIÓN 2016-2017

GENERACIÓN 2017-2018

La formación de formadores constituye una tarea primordial en la consolidación de propuestas educativas en América Latina, en virtud de la existencia de múltiples y diversos procesos educativos promovidos tanto en espacios formales como no formales. Con la especialidad Formación de Formadores el CREFAL abre un espacio de reflexión-acción con la finalidad de que las y los participantes desarrollen una práctica educativa democrática, equitativa, reflexiva y crítica, en el marco de la realidad y prospectiva de la educación de personas jóvenes y adultas. Se pretende que las y los estudiantes sean capaces de desarrollar propuestas alternativas que permitan construir comunidades de aprendizaje y funjan como agentes de cambio en la reconstruc-

ción de la práctica educativa, a través del trabajo colaborativo e integral.

Publicación de convocatoria: marzo de 2016 Inicio: 29 de agosto de 2016

28

Publicación de convocatoria: marzo de 2017 Inicio: 28 de agosto de 2017

Módulos  Ambientación al sistema de educación a distancia y la implicación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje  Contextos actuales y práctica educativa  Sujetos y formación  Formación de formadores  Sistematización de la práctica educativa  Construcción de comunidades de aprendizaje  Dispositivos formativos  Evaluación y procesos formativos

E SPE CIA LIDADES

Dirigido a Formadores de docentes, líderes locales que tienen a su cargo procesos de formación, promotores comunitarios de los países latinoamericanos y caribeños, así como docentes de institutos superiores pedagógicos y de universidades, especialmente aquellos que ejercen su práctica con personas jóvenes adultas.

Modalidad de trabajo La especialidad se desarrolla en la modalidad a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

Perfil de egreso El egresado de esta especialidad se reconoce a sí mismo y al otro como sujetos capaces de transformar su contexto a través de un proceso educativo. Construye y participa activamente en propuestas de comunidades de aprendizaje, además de generar nuevos ambientes de aprendizaje que

dan respuesta a situaciones y problemáticas específicas de su contexto social y laboral.

Requisitos de ingreso Licenciatura en cualquier disciplina, preferentemente en áreas relacionadas con las ciencias sociales y la educación; facilidad para el uso de las tecnologías.

Duración El programa tiene una duración de 8 meses

Coordinación del programa Lic. Erika Salazar Callejas [email protected] +52 (434) 342 8204 Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

29

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Pedagogía para la Formación de Jóvenes y Adultos Clave SEP: DGP 245774

GENERACIÓN 2016

Publicación de convocatoria: enero de 2016 Inicio: 6 de junio de 2016

La especialidad Pedagogía para la Formación de Jóvenes y Adultos es una actividad educativa que busca incidir en las prácticas de los educadores y formadores de personas jóvenes y adultas mediante el análisis y reflexión de fundamentos filosóficos, epistemológicos y didácticos que contribuyan a identificar distintos elementos pedagógicos referidos al diseño curricular, técnicas y dinámicas grupales, producción de materiales didácticos y elaboración de instrumentos de evaluación del aprendizaje para elaborar propuestas educativas, creativas e innovadoras, en el marco de la educación para personas jóvenes y adultas.

30

GENERACIÓN 2017

Publicación de convocatoria: enero de 2017 Inicio: 5 de junio de 2017

Módulos  Ambientación al sistema de educación a distancia y la implicación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje  Fundamentos de la educación de personas jóvenes y adultas  Diseños curriculares para la EPJA  Materiales didácticos y recursos educativos para la EPJA  Evaluación del aprendizaje en la EPJA  Dinámicas y técnicas grupales para la EPJA

E SPE CIA LIDADES

Dirigido a

Requisitos de ingreso

Docentes, investigadores, educadores e instructores, especialmente aquellos que ejercen su práctica en la formación de personas jóvenes y adultas.

Licenciatura en cualquier disciplina, preferentemente en áreas relacionadas con las ciencias sociales y la educación y facilidad para el uso de las tecnologías.

Modalidad de trabajo La especialidad se desarrolla en modalidad mixta: los primeros módulos se imparten en línea a través del campus virtual del CREFAL y se concluye con un encuentro presencial de tres días en las instalaciones del Centro.*

Perfil de egreso Los participantes conocerán los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos y pedagógicos de la educación de personas jóvenes y adultas, y podrán aplicar los elementos teóricos y metodológicos del diseño curricular, materiales educativos y evaluación de aprendizajes en la construcción de propuestas educativas pertinentes en su contexto laboral.

Duración El programa tiene una duración de 5 meses

Coordinación del programa Lic. Erika Salazar Callejas [email protected] +52 (434) 342 8204 Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

*El costo de la actividad incluye alimentación y hospedaje de las y los participantes en la sede del CREFAL

31

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7



32

INTERIOR DE LA BIBLIOTECA LUCAS ORTIZ

EDUCACIÓN CONTINUA Y CAPACITACIÓN DIPLOMADOS 

Educación en Derechos Humanos: Definición, Pedagogía y Currículum



Políticas Públicas: Fundamentos, Análisis y Aplicación

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Educación en Derechos Humanos: Definición, Pedagogía y Currículum Programa por convenio

El diplomado Educación en Derechos Humanos surge de una necesidad cada vez más admitida y demandada por los profesores de todos los niveles, personal directivo y operativo de espacios de enseñanza formal y no formal, de dotarse de herramientas pedagógicas, didácticas y de cultura institucional bajo la perspectiva de los derechos humanos; además, en el marco institucional de muchas de las naciones que componen nuestra América Latina, se han promovido —atinadamente— diseños curriculares de saber disciplinario a fin de incorporar los derechos humanos como paradigma de convivencia en estos espacios. El diplomado tiene un objetivo dual: que el docente, a medida que enseñe las materias de su especialidad, incorpore, donde sea pertinente, una mirada de derechos humanos; y que tome

34

consciencia acerca de cómo tener presentes los derechos humanos en la cultura institucional, en el currículum, en las relaciones con sus estudiantes —y de éstos entre sí—, en el reglamento de disciplina, en la gestión curricular, en la atención a la diversidad, etc.

Módulos  Los derechos humanos. Definición, características, instrumentos y agencias

 Pedagogía y didáctica de los derechos humanos  Educación en derechos humanos y currículum

Dirigido a Docentes de cualquier nivel de la educación for-

E DU CACIÓN C ONTI NUA Y CA PACI TACIÓN - DI PLOMAD OS

mal o no formal, directivos y personal operativo en los diversos espacios de enseñanza, personas vinculadas a la revisión de programas y planeación educativa.

Modalidad de trabajo El diplomado se desarrolla en la modalidad a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

Perfil de egreso El participante conocerá y aplicará herramientas pedagógicas, didácticas y de cultura institucional en su práctica con una mirada de derechos humanos y tomará consciencia de cómo esta mirada se incorpora en la cultura institucional, en el currículum oculto, en las relaciones con sus estudiantes, y de éstos entre sí, en el reglamento de disciplina, en la gestión curricular y en la atención a la diversidad.

Requisitos de ingreso Conocimientos básicos de paquetería Microsoft Office, manejo de navegadores de Internet convencionales. Contar con formación y/o experiencia en el campo de la educación.

Duración El diplomado tiene una duración de 3 meses.

Coordinación del programa Mtro. Luis Humberto Jiménez Alvarado [email protected] +52 (434) 342 8211 Mtra. Sandra Denise Román García [email protected] +52 (434) 342 8217 Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

35

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Políticas Públicas: Fundamentos, Análisis y Aplicación Programa por convenio

Las reformas de gobierno impulsadas en los diferentes Estados de la región latinoamericana demandan la preparación de servidores públicos y profesionales con conocimientos y habilidades para el estudio, análisis y diseño de políticas públicas. El diplomado provee una comprensión básica sobre los procesos de gobierno y proporciona herramientas para la construcción, la implementación y la evaluación de políticas públicas, buscando propiciar un diálogo de calidad en la deliberación de los asuntos, para constituir políticas factibles y con legitimidad para la acción pública.

36

Módulos  El estudio de las políticas públicas  Política, agenda pública y toma de decisiones  Implementación y evaluación  Fase práctica sobre análisis de casos de políticas públicas

Dirigido a Profesionistas vinculados con el sector público, trabajadores de la educación, líderes comunitarios; miembros de organizaciones de la sociedad civil y personas en general con interés de conocer, analizar y profundizar en el estudio, análisis y aplicación de las políticas públicas.

E DU CACIÓN C ONTI NUA Y CA PACI TACIÓN - DI PLOMAD OS

Modalidad de trabajo El diplomado se desarrolla en la modalidad a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

Perfil de egreso El participante será capaz de comprender los componentes principales de las políticas públicas y del proceso de gobierno para el análisis; específicamente, aporta elementos para la comprensión sobre el ciclo de vida de las políticas y casos asociados con la definición e implementación en el contexto de un régimen-sistema político democrático y de la práctica de las transformaciones registradas en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil.

convencionales, disponibilidad de diez horas semanales para las actividades del programa y un amplio interés por incidir y generar propuestas hacia la atención de los problemas públicos identificados en su contexto.

Duración El diplomado tiene una duración de 4 meses.

Coordinación del programa Mtra. Elvira del Carmen Arriaga Torres [email protected] +52 (434) 342 8204 Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

Requisitos de ingreso Conocimientos básicos de paquetería Microsoft Office, manejo de navegadores de Internet

37

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7



38

INTERIOR DE LA SALA DE VIDEOCONFERENCIAS

Tecnologías y Entornos Virtuales CURSOS Y TALLERES 

Formación en Tutoría y Docencia Virtual



Creación de Cursos en Línea Mediante la Plataforma Moodle



Diseño de Materiales Educativos Digitales con Soporte en Comunidades de Práctica

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Formación en Tutoría y Docencia Virtual GENERACIÓN 2016

GENERACIÓN 2017

El crecimiento y difusión experimentados por las nuevas tecnologías aplicadas a la educación proponen un significativo cambio en nuestros días. La educación virtual, si bien conlleva algunas dificultades, aporta ventajas que pueden justificar su rápida expansión: el uso de materiales multimedia, la actualización de los contenidos, la interacción, la movilidad o acceso desde cualquier lugar y el seguimiento permanente del proceso de aprendizaje de los alumnos. En este contexto, y sobre la base de los entornos virtuales de aprendizaje, se advierte la necesidad de reconocer nuevos modos de aprender. Esto conlleva una redefinición del rol docente. El docente o tutor virtual será el responsable de facilitar el aprendizaje desarrollando y potenciando las capacidades de cada estudiante y favorecien-

do la construcción común del conocimiento a través de la comunicación didáctica. El presente curso intenta dar respuesta a los retos de este tiempo relativos a la docencia o tutoría virtual desde un soporte teórico que intenta profundizar en tres dimensiones: aprendizaje, persona y contexto.

Primera edición: 9 de mayo de 2016 Segunda edición: 10 de octubre de 2016

40

Primera edición: 22 de mayo de 2017 Segunda edición: 9 de octubre de 2017

Contenidos  Introducción. La dimensión cultural de la Internet  Evolución de la educación a distancia: nuevas formas de aprender  El tutor virtual, una figura humanizante  La comunicación del tutor en un entorno virtual  La mediación del tutor en los procesos de aprendizaje

T E C NOLO GÍAS Y E NTOR NOS VI RTUA LE S - CU R SOS Y TA LL ERES

 Estrategias didácticas para una tutoría virtual  Estrategias de evaluación en cursos virtuales

estudiante para la adquisición de nuevos saberes y conocimientos.

Dirigido a

Requisitos de ingreso

Profesionistas, docentes y agentes involucrados en la educación de personas jóvenes y adultas que deseen desempeñarse como tutores en procesos educativos a distancia, a través de entornos virtuales.

El participante deberá tener conocimientos básicos en el uso y manejo de equipo de cómputo, navegación en la Internet, correo electrónico y un procesador de textos.

Modalidad de trabajo

Duración

El curso se desarrolla en la modalidad a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

El curso tiene una duración de dos meses.

Perfil de egreso

Mtra. Martha Elena Salmerón Orozco [email protected] +52 (434) 342 8218

El participante será capaz de desarrollar actividades de tutoría en procesos formativos a distancia mediados por la tecnología, priorizando la “presencia” y la comunicación cercana con el

Coordinación del programa

Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

41

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Creación de Cursos en Línea Mediante la Plataforma Moodle GENERACIÓN 2016

GENERACIÓN 2017

En la actualidad el docente, tanto presencial como a distancia, necesita actualizar su práctica educativa mediante el uso e incorporación de nuevas tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento, con el fin de promover la creación de comunidades de aprendizaje y conocimientos significativos en sus estudiantes. El presente curso-taller es una respuesta a la creciente demanda de formación especializada en temas afines a las tecnologías educativas y las nuevas modalidades de formación. La plataforma de educación a distancia Moodle es el sistema educativo de software libre de mayor popularidad en el mundo y cuenta con una base muy amplia de estudiantes, docentes, tutores y creadores de cursos. Actualmente su uso no se limita solamen-

te a actividades a distancia, sino que se ha comenzado a incorporar como una herramienta de apoyo a las actividades de educación presencial y a la conformación de comunidades virtuales de aprendizaje.

Primera edición: 25 de enero de 2016 Segunda edición: 15 de agosto de 2016

42

Primera edición: 23 de enero de 2017 Segunda edición: 21 de agosto de 2017

Contenidos  Introducción a las plataformas de distribución de contenidos educativos en línea.

 Principales características de la plataforma Moodle  Los recursos de aprendizaje en Moodle  Las actividades de aprendizaje en Moodle  Herramientas de comunicación adicionales de Moodle

T E C NOLO GÍAS Y E NTOR NOS VI RTUA LE S - CU R SOS Y TA LL ERES

 El uso de los bloques en el aula Moodle  Administración básica de Moodle (respaldos, roles, configuración de cursos, etc.)

Dirigido a Docentes, investigadores, educadores y especialistas en educación de personas jóvenes y adultas interesados en conocer las potencialidades de la plataforma Moodle para la creación de cursos en dicha plataforma.

Modalidad de trabajo El curso se desarrolla en la modalidad a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL. El participante tendrá a su disposición un espacio de experimentación en la plataforma Moodle del CREFAL.

Requisitos de ingreso Habilidades básicas en el manejo de equipo de cómputo, el manejo básico de la Internet, correo electrónico y paquetería de Microsoft Office.

Duración El curso tiene una duración de dos meses.

Coordinación del programa Mtra. Martha Elena Salmerón Orozco [email protected] +52 (434) 342 8218 Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

Perfil de egreso El participante será capaz de crear cursos virtuales en la plataforma Moodle y potencializar sus herramientas y recursos de manera efectiva.

43

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Diseño de Materiales Educativos Digitales con Soporte en Comunidades de Práctica GENERACIÓN 2016

GENERACIÓN 2017

La escuela, como la sociedad en general, está siendo transformada por continuos avances tecnológicos y los sistemas educativos están respondiendo al incluir tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como un tema transversal en sus actividades escolares. Sin embargo, la introducción de las TIC en la enseñanza debe estar fundamentada en un análisis reflexivo, realizado desde una perspectiva crítica; de lo contrario, su inclusión en la educación puede considerarse como un elemento aislado, superfluo y carente de sentido. El presente curso-taller pretende dar respuesta a la necesidad actual en la formación del profesorado y está dirigido a aquellos profesionales de la enseñanza que, teniendo conocimientos básicos

y experiencia en el uso de la computadora como herramienta informática, quieren emprender el camino hacia la elaboración de materiales educativos digitales. Es por ello que este curso intentará resolver las principales dudas acerca del diseño de materiales educativos, aportar los criterios de calidad que se deben reunir en su producción, así como conocer y utilizar las principales herramientas de software libre y de la Web 2.0 para la producción de material educativo digital.

Primera edición: 18 de abril de 2016 Segunda edición: 5 de septiembre de 2016

44

Primera edición: 8 de mayo de 2017 Segunda edición: 4 de septiembre de 2017

Contenidos  El ambiente virtual y el lenguaje audio visual  Documentos electrónicos de texto

T E C NOLO GÍAS Y E NTOR NOS VI RTUA LE S - CU R SOS Y TA LL ERES

 El sonido en los materiales didácticos  La imagen como elemento didáctico  Consideraciones generales en la producción

cativos considerando los formatos de texto, audio, imagen y video; así como el correcto uso de los elementos del lenguaje audiovisual.

de material didáctico

 El video educativo

Requisitos de ingreso

Dirigido a

Contar con un equipo de cómputo con sistema operativo Windows o Mac con la configuración multimedia básica. Habilidades básicas en el manejo de equipo de cómputo y herramientas web.

Docentes, investigadores, educadores y especialistas en educación de jóvenes y adultos interesados en la mejora de su práctica docente, mediante la producción y utilización de materiales educativos digitales que sean efectivos y significativos en los aprendizajes de sus estudiantes.

Duración El curso tiene una duración de 2 meses.

Modalidad de trabajo

Coordinación del programa

El curso se desarrolla en la modalidad a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

Mtra. Martha Elena Salmerón Orozco [email protected] +52 (434) 342 8218

Perfil de egreso

Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

El participante contará con las habilidades para desarrollar materiales digitales para procesos edu-

45

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7



46

ÁREAS VERDES DEL CREFAL

Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente DIPLOMADOS 

Haz Crecer a tu Comunidad: Elaboración de Proyectos Productivos Solidarios



DESPEGA: Desarrollo Empresarial y Social Participativo



POSIBLE: Producción Orgánica Sustentable y Alimentación Sana



Gestión del Desarrollo Comunitario y Municipal

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Haz Crecer a tu Comunidad:

Elaboración de Proyectos Productivos Solidarios Programa por convenio El diplomado tiene el propósito de formar sujetos con conocimientos, habilidades y actitudes de emprendimiento social sustentable para la generación de negocios, aplicando una metodología que les ayude a analizar la factibilidad de la idea de negocio para su planeación estratégica en razón de las dificultades y las oportunidades que tendrán sus productos y servicios en el mercado. La planeación se realiza en función de las necesidades de desarrollo económico, cultural, social y tecnológico en las comunidades marginadas de la región, favoreciendo la calidad de vida.

Módulos  El mundo emprendedor  Estrategias empresariales

48

 Las necesidades de la comunidad  Operación del negocio  Administración de ingresos y egresos del negocio  Integración del plan de negocios para solicitar financiamiento

Dirigido a Jóvenes y adultos de las comunidades rurales o zonas marginadas de América Latina y el Caribe interesados en adquirir y desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes de emprendimiento social sustentable.

Modalidad de trabajo El diplomado se desarrolla en la modalidad semipresencial; la parte que corresponde a educa-

DE S AR ROLLO SU STE NTA BLE Y ME DIO A MBI E NTE - DI PLOM AD OS

ción a distancia se realiza en el campus virtual del CREFAL.

Perfil de egreso Los egresados del diplomado serán capaces de diseñar, realizar, evaluar y poner en operación un negocio de bienes o servicios con enfoque social sustentable con una actitud hacia la mejora de la calidad de vida en sus comunidades rurales, aprovechando las oportunidades que ofrecen los recursos naturales en razón del desarrollo económico, cultural, social y tecnológico que predomine en dichas localidades.

Duración El diplomado tiene una duración de 120 horas (6 meses).

Coordinación del programa Mtro. Víctor Manuel Beltrán Morales [email protected] +52 (434) 342 8188 Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

Requisitos de ingreso Interesados en crear un negocio social sustentable con conocimientos básicos de paquetería Microsoft Office, y manejo de navegadores de Internet.

49

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

DESPEGA: Desarrollo Empresarial y Social Participativo Programa por convenio El diplomado está orientado a la formación empresarial de los dueños y responsables de microempresas, y pequeñas y medianas empresas en operación en América Latina y el Caribe, para hacer mejoras en diferentes ámbitos de sus negocios, como finanzas, producción, ventas, etc., incrementando su competitividad comercial en las localidades de la región en donde se encuentren. Tiene como objetivo que los participantes adquieran conocimientos, habilidades y actitudes para aplicar los elementos de un modelo de negocio, y los sistemas financiero, el operativo, y el de control, para el desarrollo y la mejora continua de su negocio.

 Planeación financiera  Planeación operativa  Ventas  Controles internos

Módulos

Modalidad de trabajo

 Ambientación al aula virtual  Modelo de negocios

El diplomado se desarrolla en la modalidad semipresencial; la parte que corresponde a educa-

50

Dirigido a Jóvenes y adultos interesados en mejorar sus negocios localizados en comunidades rurales o zonas marginadas de América Latina y el Caribe, mediante la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes de emprendimiento social sustentable.

DE S AR ROLLO SU STE NTA BLE Y ME DIO A MBI E NTE - DI PLOM AD OS

ción a distancia se realiza en el campus virtual del CREFAL.

Perfil de egreso Los egresados del diplomado serán capaces de aplicar conocimientos, habilidades y actitudes organizativas, financieras y de control administrativo para el desarrollo y la mejora continua de su negocio.

Requisitos de ingreso

Duración El diplomado tiene una duración de 120 horas (6 meses).

Coordinación del programa Mtro. Víctor Manuel Beltrán Morales [email protected] +52 (434) 342 8188 Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

Propietarios o responsables de negocios en operación, con conocimientos básicos de paquetería Microsoft Office y manejo de navegadores de Internet convencionales.

51

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

POSIBLE: Producción Orgánica Sustentable y Alimentación Sana Programa por convenio

El planeta demanda soluciones integrales sobre los problemas de la degradación del suelo y del medio ambiente; así mismo, los alimentos están contaminados, son caros y a veces incluso escasos; estamos también ante un grave problema de obesidad de la población, especialmente la infantil. El diplomado POSIBLE forma a promotores comunitarios de América Latina y el Caribe interesados en desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para el uso de técnicas para la elaboración de abonos orgánicos para la producción de alimentos sanos en huertos biointensivos, con el fin de contribuir a una alimentación sana, así como a la activación económica de las comunidades mediante la comercialización de hortalizas y frutos producto de su cosecha.

52

El diplomado pretende la generación de una cultura integral de sustentabilidad ecológica entre las familias de las comunidades mediante la formación de promotores comunitarios que orienten y acompañen a aquellos grupos familiares, escolares o comunitarios en el desarrollo de proyectos que vayan desde la lombricultura y la agricultura orgánica hasta el cultivo de alimentos sanos para el auto consumo y la comercialización en diferentes localidades de los países de la región.

Módulos  Lombricultura y composta  Huertos biointensivos  Alimentación sana  Comercialización de productos

DE S AR ROLLO SU STE NTA BLE Y ME DIO A MBI E NTE - DI PLOM AD OS

Dirigido a Personas interesadas en promover proyectos familiares y comunitarios del área de sustentabilidad ecológica, y que buscan apoyar la autonomía alimentaria de las familias en las comunidades rurales y peri-urbanas de su región.

Modalidad de trabajo

taria en las comunidades rurales y peri-urbanas de sus localidades, así como el compromiso para desarrollar en sus domicilios las actividades planteadas para la implementación de la práctica de la lombricultura, el compostaje y el huerto biointensivo, además del consumo de los productos cosechados bajo un régimen de alimentación sana y la comercialización de los productos excedentes.

El diplomado se desarrolla de manera semipresencial en las instalaciones del CREFAL o en alguna sede alterna que cumpla con las condiciones para llevar a cabo la actividad.

Duración

Perfil de egreso

Coordinación del programa

El participante adquiere los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la capacitación de familias de comunidades rurales y peri-urbanas de su región para el desarrollo de proyectos integrales en lombricultura y compostaje, planeación de un huerto biointensivo, y comercialización de alimentos sanos.

Mtro. Víctor Manuel Beltrán Morales [email protected] +52 (434) 342 8188

El diplomado tiene una duración de 8 meses y se desarrolla en 16 fines de semana.

Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

Requisitos de ingreso Tener el firme deseo de impulsar el desarrollo de la cultura ecológica y la sustentabilidad alimen-

53

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Gestión del Desarrollo Comunitario y Municipal Programa por convenio

Los programas de desarrollo comunitario contribuyen al desarrollo de la población a través de la recuperación y el fortalecimiento de las formas de organización comunitaria. La gestión de dichos programas la realizan, generalmente dependencias de la administración pública con cobertura nacional, estatal y municipal; organizaciones no gubernamentales; asociaciones civiles o fundaciones e instituciones académicas. El diplomado procura la formación de gestores para el ejercicio de programas comunitarios y municipales que promuevan el desarrollo de las localidades en los países de América Latina y el Caribe.

Módulos  Participación y desarrollo comunitario  Planeación  Diagnóstico

54

 Gestión de proyectos  Estrategias de gestión  Evaluación

Dirigido a Jóvenes y adultos de comunidades rurales que estén interesados en formarse como gestores del desarrollo sustentable.

Modalidad de trabajo El diplomado se desarrolla en la modalidad semipresencial; la parte que corresponde a educación a distancia se realiza en el campus virtual del CREFAL.

DE S AR ROLLO SU STE NTA BLE Y ME DIO A MBI E NTE - DI PLOM AD OS

Perfil de egreso Los egresados del Diplomado serán capaces de:

radican, con conocimientos básicos de paquetería Microsoft Office, y manejo de navegadores de Internet convencionales.

 Aplicar una metodología para diagnosticar y reconocer la(s) problemática(s) en las comunidades y/o sociedades aplicando las unidades de gestión en cartas geográficas.  Definir metodologías y técnicas para la solución a problemas de desarrollo comunitario y municipal.  Elaborar un plan de desarrollo comunitario que implique un programa de trabajo en razón de perfiles de proyectos y líneas estratégicas de desarrollo local.  Proponer estrategias en conjunto con la comunidad para la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario.

Duración El diplomado tiene una duración de 120 horas (6 meses).

Coordinación del programa Mtro. Víctor Manuel Beltrán Morales [email protected] +52 (434) 342 8188 Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

Requisitos de ingreso Interesados con el compromiso de impulsar el desarrollo en las comunidades rurales en donde

55

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7



56

DIRECCIÓN DE DOCENCIA Y EDUCACIÓN PARA LA VIDA

Formación de Docentes de Educación Básica DIPLOMADOS 









El Pensamiento Matemático en Niñas y Niños Pequeños Competencias Comunicativas; Lectura y Escritura en el Primer Ciclo de Educación Básica Desarrollo del Pensamiento Matemático Desarrollo de la Comunicación Eficaz y Afectiva: Estrategias Inclusivas para Alumnos y Maestros El Ambiente Escolar para la Convivencia y Ejercicio de los Derechos Humanos

*Los diplomados, talleres y cursos que no tienen fecha de inicio pueden ser solicitados, para que en convenio interinstitucional con el CREFAL, y cumpliendo el número requerido de participantes, sean abiertos en común acuerdo.

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

El Pensamiento Matemático en Niñas y Niños Pequeños Programa por convenio - A distancia

Es muy importante que maestras y maestros conozcan y sepan explicar la manera en que los alumnos aprenden; cómo es que los niños y niñas desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes, que en su conjunto forman competencias; cómo es que progresivamente llegan a desarrollar el pensamiento matemático y cómo apoyarlos en ese camino, para que se abran sus oportunidades de comprensión del mundo. Uno de los campos formativos que es reconocido como una prioridad nacional es el pensamiento matemático, pues exámenes realizados en varios momentos muestran un bajo desempeño. Además, para poder diseñar propuestas didácticas que lleven al progreso paulatino de los aprendizajes de los menores, es necesario que los docentes argumenten su práctica e identifiquen las posibilidades,

58

dificultades y logros de sus alumnos para que sean capaces de mejorar la calidad de los aprendizajes.

Módulos  Enfoque: la resolución de problemas en la enseñanza de las matemáticas en educación básica  Primeras competencias matemáticas  Sistema de numeración decimal  Problemas aditivos

Dirigido a Docentes de educación preescolar, primaria, y personas interesadas en el aprendizaje de las matemáticas en niñas y niños pequeños, docentes de educación inicial y asesores técnico-pedagógicos especializados en el pensamiento matemático.

F ORM AC IÓN DE D O CE NTE S DE E DU CACIÓN BÁSICA - DI PLOM AD OS

Modalidad de trabajo

Duración

El diplomado se desarrolla en la modalidad semipresencial o a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

Se acuerda mediante convenio tanto modalidad como duración.

Perfil de egreso El docente adquiere las competencias necesarias para comprender el desarrollo de pensamiento matemático en niños de los primeros ciclos de educación básica, mediante el análisis y la reflexión de la práctica de los maestros, así como la planeación y ejecución de propuestas didácticas, con la finalidad de establecer estrategias de enseñanza pertinentes a los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Coordinación del programa Lic. Amado Andrade Pérez [email protected] +52 (434) 342 8208 Mtro. Oscar Parra Meza [email protected] +52 (434) 342 82 04 Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

59

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Competencias Comunicativas: Lectura y Escritura en el Primer Ciclo de Educación Básica Programa por convenio - A distancia

El diplomado ofrece la oportunidad a docentes de educación básica de conceptualizar cuáles son y cómo se dan los procesos de construcción de la lengua escrita y la lectura, proporcionando información pertinente y relevante para mejorar su práctica. De forma paralela fortalecerá las competencias profesionales que les permitan definir estrategias y líneas de acción para planear su intervención pedagógica en relación al campo formativo de lenguaje oral y escrito con base en el enfoque propuesto por el Plan y Programas de Estudio de Educación Básica vigentes. Mediante la reflexión sobre su propia práctica pedagógica, los docentes se capacitan para autoevaluar su práctica y para realizar las acciones necesarias para mejorar el aprendizaje y las competencias comunicativas de sus alumnos, de

60

manera que consoliden el dominio de la lectura y de la escritura de acuerdo al nivel de desarrollo y grado que estén cursando.

Módulos  Las competencias comunicativas: la lectura y la escritura como objeto de conocimiento social en el contexto de la práctica docente  Implicaciones de las prácticas pedagógicas en el desarrollo de las competencias comunicativas  La competencia lectora en el contexto escolar

Dirigido a Directivos y docentes del primer ciclo de educación básica.

F ORM AC IÓN DE D O CE NTE S DE E DU CACIÓN BÁSICA - DI PLOM AD OS

Modalidad de trabajo

Coordinación del programa

El diplomado se desarrolla en la modalidad semipresencial o a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

Lic. Amado Andrade Pérez [email protected] +52 (434) 342 8208

Perfil de egreso

Mtro. Oscar Parra Meza [email protected] +52 (434) 342 82 04

Los participantes desarrollarán competencias para argumentar los requerimientos de diferenciación de los alumnos y para llevar a cabo una enseñanza individualizada en relación a los procesos de construcción de la lengua oral y escrita.

Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

Duración Se acuerda mediante convenio tanto modalidad como duración.

61

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Desarrollo del Pensamiento Matemático (Secuencias didácticas) Programa por convenio - A distancia

El diplomado constituye una iniciativa para la comprensión del pensamiento complejo y del pensamiento crítico que se aspira desarrollen los estudiantes. Se ofrecen herramientas teóricas y prácticas de planeación que permitirán llevar a cabo una adecuada implementación en el aula de los fundamentos del pensamiento matemático. En congruencia con los principios de apertura, creatividad y flexibilidad que se requieren para el logro de los aprendizajes, los contenidos de este programa no están planteados como formatos únicos y universales, sino como herramientas de trabajo. Será labor del docente seleccionar aquellas que le interesen y le sirvan para aplicarlas según el contexto o el tipo de actividad(es) a realizar, haciendo uso de una de ellas o la combinación de varias.

62

Módulos  Fundamentación: marco legal y conceptualización  Estrategias matemáticas  Evaluación

Dirigido a Docentes, ATP, directivos escolares (directores, supervisores, jefes de sector, jefes de enseñanza, entre otros) de educación básica en todos sus niveles y modalidades.

Modalidad de trabajo El diplomado se desarrolla en la modalidad semipresencial o a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

F ORM AC IÓN DE D O CE NTE S DE E DU CACIÓN BÁSICA - DI PLOM AD OS

Perfil de egreso

Coordinación del programa

Los participantes al término del programa podrán explicar los procesos de aprendizaje matemático de los alumnos, así como los principios didácticos que orientan el desarrollo del pensamiento matemático, para poder mejorar la práctica educativa centrada en el desarrollo del pensamiento matemático.

Lic. Amado Andrade Pérez [email protected] +52 (434) 342 8208

Duración

Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

Mtro. Oscar Parra Meza [email protected] +52 (434) 342 82 04

Se acuerda mediante convenio tanto modalidad como duración.

63

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Desarrollo de la Comunicación Eficaz y Afectiva Estrategias Inclusivas para Alumnos/as y Maestros/as Programa por convenio - A distancia

La comunicación es parte fundamental del hecho educativo como fenómeno social. Ahora que el reconocimiento de las ventajas de la diversidad y la promoción de su respeto tienen pleno reconocimiento en el Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, se hace necesario diseñar y desarrollar estrategias que lleven al logro de una comunicación eficaz y afectiva; ello con el propósito de prevenir la creación de barreras que obstaculizan el aprendizaje dentro de las aulas, atendiendo así al derecho que tienen los niños, niñas y jóvenes a recibir educación de calidad con equidad, en escuelas donde todos aprendan. El diplomado constituye una propuesta formativa que brinda elementos de análisis a los parti-

64

cipantes para que atiendan algunas de las prioridades del sistema básico de mejora, como son la lectura y la escritura, pero no de manera aislada, sino abordando los otros componentes de la competencia comunicativa: la escucha y el habla, con estrategias encaminadas a lograr que todos los estudiantes aprendan en el espacio áulico.

Módulos  La comunicación eficaz en la educación básica  ¿Cómo posibilitar la comunicación eficaz en el aula?  La función mediadora en contextos de diversidad  Planeación y evaluación de estrategias didácticas para la comunicación eficaz

F ORM AC IÓN DE D O CE NTE S DE E DU CACIÓN BÁSICA - DI PLOM AD OS

Dirigido a

Duración

Docentes, ATP, directivos escolares (directores, supervisores, jefes de sector, jefes de enseñanza, entre otros) de educación básica en todos sus niveles y modalidades.

Se acuerda mediante convenio tanto la modalidad como la duración.

Modalidad de trabajo

Lic. Amado Andrade Pérez [email protected] +52 (434) 342 8208

El diplomado se desarrolla en la modalidad semipresencial o distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

Perfil de egreso El participante desarrolla los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para lograr una comunicación eficaz y afectiva entre docentes y alumnos en contextos de diversidad, a través del análisis de los elementos teóricos y prácticos que definen la relación áulica.

Coordinación del programa

Mtro. Oscar Parra Meza [email protected] +52 (434) 342 82 04 Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

65

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

El Ambiente Escolar para la Convivencia y Ejercicio de los Derechos Humanos Programa por convenio - A distancia

En el contexto actual, el ámbito educativo en México atraviesa por una situación compleja, derivada de la discriminación en las escuelas y la ausencia de valores y actitudes que favorezcan la convivencia escolar. Los docentes necesitan desarrollar habilidades para la construcción de estrategias y propuestas de intervención que favorezcan la convivencia escolar, basadas en acciones que promuevan un ambiente de inclusión, equidad y ejercicio de los derechos humanos en la comunidad escolar.

Módulos  Los derechos humanos en la convivencia  La equidad de género para la convivencia

66

 La interculturalidad en la convivencia  El ambiente escolar para la convivencia. Construcción de un proyecto

Dirigido a Docentes, ATP, directivos escolares (directores, supervisores, jefes de sector, jefes de enseñanza, entre otros) de educación básica en todos sus niveles y modalidades.

Modalidad de trabajo El diplomado se desarrolla en la modalidad semipresencial o a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

F ORM AC IÓN DE D O CE NTE S DE E DU CACIÓN BÁSICA - DI PLOM AD OS

Perfil de egreso

Coordinación del programa

El docente tiene conocimientos sobre los derechos humanos como mecanismo y fundamento en la convivencia escolar en un marco de respeto, inclusión, interculturalidad y equidad de género, en favor de los aprendizajes y convivencia escolar, con habilidades para la solución de situaciones escolares que implican el ejercicio de los derechos humanos

Lic. Amado Andrade Pérez [email protected] +52 (434) 342 8208

Duración

Mtro. Oscar Parra Meza [email protected] +52 (434) 342 82 04 Para mayor información consulte la página:  http://campus.crefal.edu.mx

Se acuerda mediante convenio tanto la modalidad como la duración.

67

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Talleres Los talleres están dirigidos a docentes, directores, ATP y supervisores. Tienen una duración de 4 a 5 horas, se desarrollan de manera presencial y se procura una metodología dinámica, colaborativa y de aprendizaje significativo.

Los talleres son: a) La Escritura y la Lectura como Objeto de Conocimiento Social Tiene como finalidad enriquecer el quehacer pedagógico a través de herramientas para la enseñanza de la lectura y la escritura considerando tres ámbitos: individual, familiar y social. b) La Competencia Lectora en el Contexto Escolar La finalidad de este taller es desarrollar actividades que fomentan la lectura y escritura en la comunidad escolar, y analizar el proceso que se sigue para el desarrollo lector y los textos con los que se pueden realizar dichas actividades.

68

c) Resolución de Problemas en la Enseñanza de las Matemáticas para Niñas y Niños de Preescolar y Primero y Segundo de Primaria En este taller se analizan los elementos que componen los problemas matemáticos y se reflexiona sobre su construcción; también se explora la manera de diversificar la manera de plantearlos, para que los participantes comprendan las dificultades que tienen los alumnos al resolverlos y se logren diseñar problemas que permitan una evolución en la formación del pensamiento matemático. d) El Juego Como Alternativa Pedagógica Este taller tiene como propósito compartir estrategias de aprendizaje desde el juego que contribuyan a un aprendizaje significativo y colaborativo basado en educación para la paz.

F ORMACIÓN DE D O CE NTE S DE E DU CACIÓN BÁSICA - TA LL ERES

e) Perspectiva de Género para la Convivencia Pacífica El taller tiene como propósito incorporar en la práctica educativa la perspectiva de género para promover la convivencia pacífica entre hombres y mujeres . Se desarrolla a través de actividades vivenciales acordes a los contextos de los participantes. f) La Interculturalidad en la Convivencia El taller tiene como propósito que los participantes se conozcan y reconozcan en su diversidad cultural y étnica para contribuir al fortalecimiento de una convivencia incluyente por medio de la construcción de un código común. g) El Ambiente Escolar para la Convivencia El propósito de este taller es contribuir a la construcción de un ambiente escolar basado en una convivencia incluyente, equitativa, pacífica y justa en la comunidad escolar. h) Mediación en el Aprendizaje de Lectoescritura en Preescolar y Primaria La mediación del potencial en el aprendizaje de la lectoescritura permite lograr un aprendizaje dinámico, que en los alumnos se refleja en el hablar, leer y comprender mejor, y en escribir con más y mejores palabras. La lectoescritura es la mejor herramienta para que los estudiantes accedan a un mundo de mejores ideas, conceptos y contenidos, además de proponer, inventar e innovar y en consecuencia elevar su potencial para el conocimiento.

i) Mediación en el Aprendizaje de Matemáticas en Preescolar y Primaria Las matemáticas, como lenguaje de símbolos y operaciones contables y medibles, ayudan a predecir fenómenos, descubrir proporciones, además de anticipar, evitar fallas, etc. Requieren del desarrollo de capacidades cognitivas como la atención, observación, precisión, clasificación, la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis; todas estas estructuras cognitivas se fortalecen por una mediación adecuada del docente en el proceso. j) Desarrollo Cognitivo desde la Mediación La adquisición de las habilidades cognitivas necesarias para acceder a las operaciones mentales es el motor para que los alumnos alcancen su máximo potencial y mejoren sus aprendizajes y competencias, de manera que su desarrollo sea armónico dentro del entorno social y cultural. El contenido de esta propuesta parte de un modelo de intervención en el que la realidad es el objeto del conocimiento, el docente es el mediador, y el alumno es a quien el docente pretende llevar a su realización.

Coordinación de los talleres Lic. Amado Andrade Pérez [email protected] +52 (434) 342 8208 Mtro. Oscar Parra Meza [email protected] +52 (434) 342 82 04

69

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

 SALA DE BANDERAS 

70

LIBRERÍA LA ESTACIÓN

PROYECTOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA FORMACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN 

Programas de Formación por Convenio



Consultoría y Asesoría



CEDIIC



Librería La Estación



Publicaciones



Instalaciones (PROAS)



Contactos para los Programas de Formación

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Programas de Formación por Convenio Las relaciones del CREFAL con organismos, instituciones y ministerios con sede en México y en otros países de la región son esenciales para el desarrollo de nuestra labor. El CREFAL, a través de la cooperación, mantiene relaciones con los ministerios de educación y las dependencias encargadas de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en los países de América Latina y el Caribe, a través de coordinadoras , organizaciones multilaterales y de la sociedad civil. Los trabajos de cooperación internacional retoman antecedentes importantes para el campo de competencia del CREFAL y a su vez elevan la voz y los trabajos de este Centro y sus países miembros a los espacios decisorios para la EPJA. Tal es el caso de la participación del CREFAL en las Conferencias Iberoamericanas de Educación, las Conferencias Internacionales de Educación de Adultos (CONFINTEA), sus reuniones preparatorias y de seguimiento.

 SALA DE BANDERAS

72

El programa académico 2016-2017 permite a las instituciones seleccionar de entre una amplia gama de ofertas educativas, las que se adaptan a sus necesidades. Estas actividades de formación pueden desarrollarse en la sede del CREFAL, en sedes alternativas o en modalidad en línea. El programa, las fechas de impartición y los costos se definen conjuntamente con las instituciones solicitantes.

Consultoría y Asesoría El CREFAL pone a disposición sus servicios de consultoría y asesoría en las líneas de trabajo en las que se ha especializado, como son:

 Sistematización  Planes y Programas para Educación de Jóvenes y Adultos

 Educación en Derechos Humanos  Entornos Virtuales de Aprendizaje  Desarrollo Comunitario



73

AUDITORIO JAIME TORRES BODET

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

CEDIIC El Centro de Información, Investigación y Cultura (CEDIIC) ofrece a sus visitantes una colección especializada en temas relacionados con la educación de personas jóvenes y adultas y un archivo central con más de medio siglo de vida. El CEDIIC acoge en su espacio a la Biblioteca Lucas Ortíz Benítez, nombre que lleva en honor del ilustre maestro michoacano y fundador del CREFAL. La biblioteca está conformada por dos colecciones: una general en temas de educación y otra documental que reúne tesis, informes y textos producidos por el CREFAL. También resguarda una de las cuatro fototecas más importantes

74

del estado de Michoacán y una mediateca con imágenes y sonidos en las que se preserva tanto el pasado como el presente de la institución. Los visitantes del CEDIIC pueden consultar los materiales ya sea en la sala de lectura o en los cubículos de estudio, así como solicitar préstamo a domicilio. Si el material no está disponible tenemos convenios de préstamo interbibliotecario para obtener la información requerida. Asimismo, el CEDIIC ofrece visitas guiadas, servicio de Internet y asesorías en el uso de recursos electrónicos disponibles en la red. También organiza talleres, cursos y actividades culturales durante todo el



año, con la intención de consolidar este espacio como un punto de reunión para la comunidad. De igual manera, el CEDIIC se preocupa por atender a usuarios remotos a través de su página electrónica, en donde se encuentra disponible el catálogo electrónico de nuestras colecciones, que permite realizar búsquedas y localizar materiales de interés disponibles en nuestro acervo. Cuenta también con una Biblioteca Digital en la que se pueden consultar las publicaciones editadas por el CREFAL desde 1976 a la fecha. Especialistas e interesados en este campo podrán encontrar, en el apartado de Recursos de información especializa-

FACHADA DEL CEDIIC

dos, ligas a libros y documentos a texto completo, sitios relacionados, artículos de revistas y bibliografías sobre temas como: alfabetización, diseño de entornos virtuales, educación, ciudadanía y derechos humanos; formación de educadores, políticas públicas e interculturalidad, entre otros. En estos momentos el CEDIIC trabaja en un proyecto que le permite ofrecer acceso a especialistas, investigadores e interesados en el tema de EPJA a los materiales audiovisuales y documentales producidos por el CREFAL en un solo sitio y con posibilidad de búsquedas temáticas.

75

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7



SALA DE LECTURA DE LA LIBRERÍA LA ESTACIÓN

Librería La Estación Inaugurada el 8 de septiembre de 2005, la librería pone a disposición de investigadores, docentes y público en general la producción editorial del CREFAL, así como una amplia variedad de libros de las editoriales más prestigiosas a nivel nacional e internacional. Además de la oferta de literatura especializada en ciencias sociales, cuenta con un abanico de opciones literarias y de libros para niños, niñas y jóvenes en un espacio interior y exterior sumamente acogedor, que invita a la lectura.

Librería La Estación [email protected] Av. Jaime Torres Bodet s/n Pátzcuaro, Michoacán Tel.+52 (434) 342 81 67

 TERRAZA Y EXPLANADA DE BANDERAS

76

PU BLICACIONES

Publicaciones El CREFAL pone a disposición de investigadores, docentes y tomadores de decisiones en educación las entregas recientes de nuestras publicaciones periódicas: Revista Interamericana de Educación de Adultos y Decisio. Saberes para la Acción en Educación de Adultos. Se presentan también algunos de los libros más recientes, impresos y digitales. Estos últimos pueden consultarse en la página web del CREFAL, en la pestaña de Publicaciones:

 www.crefal.edu.mx

El Impacto Sociocultural del Fenómeno Migratorio en Michoacán

Unidos y son obligados a regresar. El recorrido pasa también por mostrar la riqueza de significados de expresiones culturales de Michoacán que se establecen en Estados Unidos, y la importancia de géneros como el documental de cine, cuyo potencial expresivo permite difundir a un público amplio el caleidoscopio de aspectos que se dan y se interrelacionan, de manera compleja, en las migraciones humanas. El impacto sociocultural del fenómeno migratorio en Michoacán aporta una visión multifacética de la migración michoacana, y por ello constituye una referencia obligada para el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas y de programas sociales en general. Asimismo, aporta un marco general de análisis para el campo de la Educación, especialmente de la educación de personas jóvenes y adultas.

La migración es uno de los fenómenos más complejos del mundo contemporáneo que impacta fuertemente a las sociedades en los países de origen, de tránsito y de destino implicados. Por razones principalmente económicas, pero también de índole social y cultural, la migración mexicana hacia Estados Unidos se ha ido incrementando desde principios del siglo XX, y se ha intensificado fuertemente en las últimas cuatro décadas. No obstante, con el recrudecimiento de las medidas restrictivas y discriminatorias en Estados Unidos, presenciamos actualmente una disminución del flujo de migrantes hacia ese país, y un creciente flujo de “retorno”. Michoacán es un estado emblemático en lo que a estos movimientos poblacionales se refiere, por lo que el estudio de este caso en particular resulta de la mayor riqueza e importancia. Con esta obra el CREFAL pone en manos de los lectores un amplio panorama de la situación de la población migrante michoacana. Se aborda también la ductibilidad de las asignaciones de género, el papel que cumplen los viejos en la cadena de cuidados y el tema de los jóvenes, especialmente de aquéllos que crecen en Estados

77

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC) en América Latina. Guía metodológica para su instrumentación. CREFAL/IICA. Pátzcuaro, Mich., 2015 Autor. Rigoberto Sandoval Contreras Esta Guía orienta a los responsables de la elaboración de un Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC) en la búsqueda de información y selección de contenidos, a partir de criterios específicos para que tanto el trabajo de campo y gabinete sean fáciles de realizar. El contenido de este documento ayuda a clasificar y ordenar la información para comprender de manera nítida la interrelación que sostienen los elementos geográficos físicos y sociales, no se trata de fragmentar datos, por lo contrario resalta la importancia que tienen los procesos de clasificación, agrupación y categorización de cada uno de ellos. Esta Guía como instrumento de apoyo se diseñó considerando las variantes geográficas que existen en América Latina y permite crear nuevos proyectos, nuevas perspectivas de análisis de la realidad dependiendo del espacio geográfico de interés, por lo tanto, puede ser ampliado, mejorado y adaptado enriqueciendo así el Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC). La elaboración de un OTC enfoca la atención en elementos geográficos físicos y sociales, desglosados de una forma ordenada y sistematizada. Su realización y plazos están determinados por el contexto social, económico, político y cultural en donde se realice.

78

PU BLICACIONES

Revista Interamericana de Educación de Adultos ISSN: 0188-8838

Publicación semestral y arbitrada en formato impreso y digital. Reúne en cada número trabajos de investigación y reflexión teórica sobre la problemática educativa en el mundo, con énfasis en América Latina. Gracias a sus más de 150 árbitros, de 14 países, y a la respuesta de la comunidad académica, sostiene su carácter especializado en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas con clara tendencia a su consolidación y mayor visibilidad a través de sistemas de acceso abierto en los que se encuentra indexada, como LATINDEX, IRESIE, CLASE y bibliotecas, directorios y hemerotecas como ERIC, Library of Congress, World Cat, Aladin-UNESCO, OEI e ILCE. Actualmente está postulada para su inclusión en el sistema REDALYC.

 http://rieda.edu.mx

Decisio. Saberes para la Acción en Educación de Adultos ISSN: 1665-7446 Publicación cuatrimestral, impresa y digital, cuyo propósito es servir de puente entre el quehacer académico, la práctica educativa con personas jóvenes y adultas y la toma de decisiones en materia de política pública. Cada número es temático y reúne alrededor de 10 artículos breves de autores de diversos países y enfoques cuyo trabajo se desarrolla en la investigación, la práctica docente o la administración educativa. A través de sus secciones se ofrece a los lectores, además de los artículos, escritos testimoniales y reseñas bibliográficas. Se han publicado 40 números. Los temas que están en proceso son: Gestión del conocimiento orientada al aprendizaje y al cambio; Experiencias de formación de educadores y educadoras de personas jóvenes y adultas; Saberes matemáticos en la educación de personas jóvenes y adultas; Aprendizajes matemáticos; y Memoria social.

 http://decisio.crefal.edu.mx

79

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7



FACHADA DE LOS DORMITORIOS Y EL COMEDOR

PROAS - Promoción de Asistencia a CREFAL A.C. En PROAS A.C. sabemos que las empresas e instituciones buscan soluciones integrales para llevar a cabo encuentros que favorezcan un ambiente de estudio y trabajo confortable, por ello, ofrecemos la prestación de infraestructura y servicios necesarios para desarrollar actividades de capacitación, enseñanza, investigación, extensión y gestión adecuadas a los requerimientos de alumnos, docentes y administrativos. Le invitamos a acercarse y conocer nuestros servicios e instalaciones de excelente calidad, ubicados en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán.

80

Rodeado de vegetación y naturaleza, PROAS A.C. se encuentra en la Quinta Eréndira, un sitio histórico que fue casa de descanso del Gral. Lázaro Cárdenas del Río, quien donó este espacio para que allí se albergara en 1951, el entonces Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina, CREFAL. Las instalaciones, la calidez y eficiencia del personal de PROAS A.C. hacen que sus visitantes se apropien de los espacios para brindarles un ambiente agradable y adecuado a las actividades formativas a desarrollar.

81

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7

Infraestructura y Servicios Integrales para Eventos Acádemicos Ofrecemos soluciones integrales y operamos bajo modelos que permiten a nuestros clientes eficientar tiempo y recursos. Contamos con modernas instalaciones educativas, una amplia red de sistemas informáticos y tecnológicos, infraestructura deportiva, espacios para la recreación y áreas de convivencia con la naturaleza.

También contamos con:  Sala de descanso con televisión y equipo de cómputo

 Internet inalámbrico en todas las áreas de PROAS  Cancha deportiva  Servicio de comida y cafetería (desayuno, comida y cena) además lunch (para actividades de trabajo de campo)  Servicio de lavandería  Servicio de papelería: copias, engargolado, diseño e impresión de diplomas, personalizadores, etc. Mantenemos además, convenio preferencial con hoteles de la localidad para proporcionar mayor capacidad de hospedaje si su evento así lo requiere.

Ver video de los servicios de PROAS  http://goo.gl/sabFRd

Mayores informes: Av. Lázaro Cárdenas 525 Col. Revolución C.P. 61609 Pátzcuaro, Michoacán, México. Tel. (434) 342 8196 y 342 8191 [email protected]

 http://proas.crefal.edu.mx

82

PROMO CIÓN DE ASI STE NCIA A CREFAL



ZONA DE COMEDOR

83

PRO GR A MA AC A DÉM IC O 2 0 1 6 - 2 0 1 7



FACHADA NORTE DE LA QUINTA ERÉNDIRA

84

CONTACTOS PARA PROGRAMAS DE FORMACIÓN

Dra. Ilse Brunner Schoenemann

DIRECCIÓN DE DOCENCIA Y EDUCACIÓN PARA LA VIDA

[email protected] + 52 (434) 342 8213

Mtro. Oscar Parra Meza

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN Y DISEÑO EDUCATIVO

[email protected] + 52 (434) 342 8216

Mtro. Luis del Muro Cuellar

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

[email protected] + 52 (434) 342 8212

ISC. Verónica Mesa Ávila

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS

[email protected] + 52 (434) 342 8219

Mtro. Víctor Manuel Beltrán Morales

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE

[email protected] +52 (434) 342 8188

85

Programa Académico 2016-2017 CREFAL se terminó de imprimir en Impresiones Laser del Valle de Zamora, Michoacán en febrero de 2016, con un tiraje de 1,000 ejemplares.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.