P R O G R A M A EMPRESA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA GECYT

PROGRAMA EMPRESA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA GECYT La Habana, noviembre 2012 TALLERES PRE-EVENTO Hotel Tryp Habana Libre 6 noviemb

1 downloads 58 Views 549KB Size

Recommend Stories


A R R C C O O LÓ Ó G G I I C C O O P P A A R R A A E
BBaannccoo IInntteerraam meerriiccaannoo ddee D Deessaarrrroolllloo O Offiicciinnaa ddee AAppooyyoo RReeggiioonnaall ddee O Oppeerraacciioonneess ((RR

F I C H A D E P R O G R A M A S
PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 FICHA DE PROGRAMAS SUBFUNCIÓN: ALTA DIRECCIÓN DE LA COMUNIDAD PROGRAMA: 020 CÁMARA DE CUENTAS

Story Transcript

PROGRAMA

EMPRESA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA GECYT

La Habana, noviembre 2012

TALLERES PRE-EVENTO Hotel Tryp Habana Libre 6 noviembre 2012 09:00 –12:00

La gestión del conocimiento y el desarrollo local sostenible. Coordina: Dra. Diana Salazar Fernández.

7 noviembre 2012 09:00 –12:00 7 noviembre 2012 09:00 –12:00

Conocimiento e innovación. Coordina: Dr. Rodolfo Faloh Bejerano. Mujeres directivas: Innovar en la dirección empresarial. Coordina: Dra. Sara Artiles Visbal.

PROGRAMA GENERAL Hotel Tryp Habana Libre

15:00 –18:00

09:00 – 11:00 11:30 – 13:00

07/11/2012 SESIÓN PLENARIA INAUGURAL PRIMERA SESIÓN DE CONFERENCIAS MAGISTRALES SALÓN SOLIDARIDAD ACTIVIDAD DE BIENVENIDA 08/11/2012 PRIMERA SESIÓN DE FOROS ESPECIALIZADOS PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS - INNOVACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL SALÓN SOLIDARIDAD TRABAJO EN COMISIONES

COMISIÓN 1

COMISIÓN 2

COMISIÓN 3

COMISIÓN 4

Gestión, conocimiento y tecnologías de la información

Innovación abierta en las organizaciones

El desarrollo local centrado en la sustentabilidad

Gerencia de conocimiento y Sistemas de Gestión Integrada

13:00 – 14:30 14:30 – 18:00

ALMUERZO TRABAJO EN COMISIONES (continuación)

09:00 – 11:00

09/11/2012 SEGUNDA SESIÓN DE FOROS ESPECIALIZADOS CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y CAPITAL INTELECTUAL SALÓN SOLIDARIDAD SESIÓN DE CIERRE SEGUNDA SESIÓN DE CONFERENCIAS MAGISTRALES SALÓN SOLIDARIDAD LECTURA DE RELATORÍA ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS Y CIERRE DEL EVENTO ALMUERZO DE DESPEDIDA

11:30 –13:40 13:40 –14:30 14:30

1

15:00 – 18:00

15:00 – 15:30 15:30 – 16:10

16:10 – 16:50

16:50 – 17:30

07/11/2012 SESIÓN PLENARIA INAUGURAL PRIMERA SESIÓN DE CONFERENCIAS MAGISTRALES Preside: Dra. Milagros Saucedo Nardo Presidenta Comité Académico. GECYT. Cuba Intervención de apertura Ing. MSc. Betina Palenzuela Corcho, Presidenta Comité Organizador Directora General de GECYT, CITMA. Cuba Intervención de apertura Representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA, Cuba Transformación de la gestión universitaria en ciencia, innovación y tecnología para el desarrollo económico-social. Dr. José Luis García Cuevas. Director de Ciencia y Técnica Ministerio de Educación Superior. Cuba Gestión sostenible de la innovación NANO-BIOTECNOLÓGICA. Dr. Eusebio Gainza la Fuente. Investigador, Profesor y Gestor. País Vasco. España

17:30 – 18: 00

Intercambio y cierre de sesión

18:00 – 20:00

ACTIVIDAD DE BIENVENIDA

2

09:00- 11:00 09:00 – 09:10

08/11/2012 PRIMERA SESIÓN DE FOROS ESPECIALIZADOS. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS - INNOVACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Preside: Dra. Diana Salazar Fernández. GECYT. Cuba INTERVENCIÓN INICIAL DEL PRESIDENTE DEL FORO

09:40 - 10:00

PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. La gestión estratégica de la sostenibilidad alimentaria en Cuba. Dr. José de Souza Silva. Profesor. Brasil. Primer debate

10:00 - 10:45

INTERVENCIONES ESPECIALES

09:10 - 09:40

10:45 - 11:00

Innovación y agricultura urbana en Cuba. Dr. Adolfo Rodríguez Nodals. MINAGRI. Cuba. Director General del INIFAT Jefe del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana El Proyecto Palma. Principales resultados. MSc. Grisel Tejeda Gonzalez. Proyecto Palma.Cuba Segundo debate y cierre del Foro.

11:00 - 11:30

RECESO

11:30 - 13:00

TRABAJO EN COMISIONES

13:00 - 14:30

ALMUERZO

14:30 - 18:00

TRABAJO EN COMISIONES

10:00 - 10:30

1030- 10:45

3

SALÓN SOLIDARIDAD Comisión 1: GESTIÓN, CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Presiden: Dra. Sara Artiles Visbal, GECYT, CITMA, Cuba Lic. Ivis Goñi Camejo, GECYT, CITMA, Cuba Sesión de la mañana

11:30 – 13:00 11:30 – 11:45 11:45 – 12:00 12:00 – 12:15 12:15 – 12:30 12:30 – 12:45 12:45 – 13:00

Presentación de las temáticas y organización del trabajo de la Comisión. Dra. Sara Artiles Visbal Bloque 1  La Gestión de Conocimiento: experiencias en las empresas cubanas. Dra Ileana Hernández Darias, Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, CITMA, Cuba.  Estudio sobre la utilización inteligente de las tecnologías de la información en el sistema empresarial de Villa Clara MSc. Patricia Pérez Lorente, Universidad Central de las Villas, Cuba.  Gestión del conocimiento a través de las tecnologías de información y comunicación en Institutos de Educación Superior. Luidys Díaz Sequera, Universidad Dr. José Gregorio Hernández, Venezuela.  El papel de la informatización en la búsqueda de la Excelencia Operacional en la industria biotecnológica. Dra. Lizette Fontanet Tamayo, Centro de Inmunología Molecular, Cuba.  La plataforma virtual universitaria para la gestión tecnológica: una concepción para la gestión del conocimiento en el vínculo universidad-empresa. Dr. C. Erenio González Suarez, Universidad Central de las Villas, Cuba.

14:30 – 18:00 14:30 – 14:45 14:45 – 15:00 15: 00 – 15:15 15:15 – 15:30

Sesión de la tarde Bloque 2  Obsolescencia tecnológica e inclusión digital: ¿dicotomía enlazada? PhD Omar Antonio Vega, Universidad de Manizales, Colombia.  Gestión del conocimiento en la universidad. Exploración de condiciones de interface con el sector externo a partir de sus investigadores y directivos. Dr. Álvaro Enríquez Martínez, Universidad del Valle, Colombia.  Sistema automatizado para la gestión estratégica de la capacitación. Lic. Alain Díaz Guilarte, ETECSA, Cuba.  Tecnologías para la gestión del conocimiento en la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. MSc. Avelin Marie Alonso Esquivel, ETECSA, Cuba. Bloque 3

15:30 – 15:45 15:45 – 16:00 16:00 – 16:15 16:15 – 16:30

 La gestión del conocimiento como herramienta para mejorar el comportamiento organizacional. Mónica R. Berenguer Ungaro, CNEA, Universidad de Oriente, Cuba.  Análisis de la gestión de la comunicación en las empresas perfeccionadas del sistema empresarial cubano. Ing. Niurka Martínez Pérez, GECYT, Cuba.  Educación y TICS: binomio de integración y desarrollo. Alejandro González; Edith Atencio, Universidad Dr. José Gregorio Hernández, Venezuela.  El Laboratorio Industrial de Pruebas de Software (LIPS) del Centro Nacional de Calidad de Software (CALISOFT) como una Organización Inteligente. Ideas iniciales Lisset Rosas Moreno, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba. Bloque 4

16:30 – 16:45 16:45 – 17:00 17:00 – 17:15 17:15 – 17:30 17:30 – 17:45

17:45 – 18:00

 Análisis histórico de la producción científica de IBERGECYT: 1996-2010 Ing. MSc. Ivis Goñi Camejo, Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, CITMA, Cuba.  Factores de naturaleza sociológica y organizacional que propician la dinámica de las redes sociales. Lorena Gutiérrez González, Universidad del Zulia, Venezuela.  Fundamentos teóricos que conceptualizan las redes sociales como estructuras organizacionales innovadoras. Lorena Gutiérrez González, Universidad del Zulia, Venezuela.  Redes sociales en Internet. Téc. Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.  La normativa en la implementación de sistemas de vigilancia tecnológica. Caso de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Lic. Leidy Alfonso Espinosa, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba.

CIERRE DE LA SESIÓN

4

SALÓN EMBAJADORES 1 Comisión 2: INNOVACIÓN ABIERTA EN LAS ORGANIZACIONES 11:30 – 13:00

Presiden: MSc. Gricel Alfonso Cassola, GECYT, CITMA, Cuba. Dra. Silvia Rodríguez Masó, GECYT, CITMA, Cuba Sesión de la mañana

11:30 – 11:45 11:45 – 12:00 12:00 – 12:15 12:15 – 12:30 12:30 – 12:45 12:45 – 13:00

Presentación de las temáticas y organización del trabajo de la Comisión. MSc. Gricel Alfonso Cassola Bloque 1  Propuesta de tecnología para la aplicación del modelo de aprendizaje grupal basado en la gestión del conocimiento para la mejora de las organizaciones. MSc. Gricel Alfonso Cassola, GECYT, Cuba.  Cultura de Aprendizaje: Un Programa de Entrenamiento Sociopsicológico. Yanelin Rodríguez Díaz, EPEPO, CUPET, Cuba.  El aprendizaje fuente ineludible en la gestión de la innovación en la industria cubana del calzado. Regla Morgan Barreto, CIDEC, MINIL, Cuba.  Gestión del conocimiento: elementos para mejorar el proceso de identificación en las organizaciones. Dra. Sara Artiles Visbal, GECYT, Cuba.  Hacia el desarrollo de soluciones de inteligencia de negocio. MSc. Pablo Michel Marin Ortega, UCLV, Cuba.

14:30 – 18:00 14:30 – 14:45 14:45 – 15:00 15:00 – 15:15 15:15 – 15:30

Sesión de la tarde Bloque 2  Impacto de la economía del conocimiento en la sostenibilidad. Alternativas para Cuba. Ing. Ariel Reyes Antuán, Universidad de las Ciencias Informáticas, UCI, Cuba.  Inteligencia empresarial y desarrollo organizacional desde la perspectiva de una ECIT. Ing. Rebeca E. Conde García, CNEA, Universidad de Oriente, Cuba.  La Competencia Capacidad Comunicacional. Un requisito para la Gestión del Conocimiento. MSc. Carlos E. Sierra Quesada, ETECSA, Cuba.  La gestión de la calidad personal como base para el desarrollo de las competencias directivas requeridas para la transformación de empresas turísticas. Dr. Ricardo J. Machado Bermúdez, EAEHT, MINTUR, Cuba. Bloque 3

15:30 – 15:45 15:45 – 16:00 16:00 – 16:15 16:15 – 16:30

 La gestión del conocimiento como herramienta de desarrollo organizacional. MSc. Dania Rodríguez Jiménez, EMCE, UNE, MINBAS, Cuba.  Políticas de recursos humanos. Enfoques teóricos Paulo Henrique Simon, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.  Programa (Eficap) para medir la eficacia de la Capacitación y Desarrollo en la empresa: TRANSCUPET. Tania Peguero Sánchez, TRANSCUPET, MINBAS, Cuba.  Retos y Perspectivas de la gestión del conocimiento nuclear en Cuba y el mundo. Alejandro González García, CUBAENERGIA, CITMA, Cuba. Bloque4

16:30 – 16:45 16:45 – 17:00 17:00 – 17:15 17:15 – 17:30 17:30 – 17:45

17:45 – 18:00

 Sustentabilidad y Gestión de la Innovación: La ampliación del conocimiento a partir de los enfoques identificados en una búsqueda en la literatura. Viviane D’Barsoles Gonçalves, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.  Tecnología, costos y competitividad. Dr. Ignacio Caamal Cauiich, DICEA, CISECA de la UAChapingo, México.  Caracterización del crédito y de las tasas de interés de la banca de desarrollo agrícola en México. Dr. Ignacio Caamal Cauich, DICEA, CISECA de la UAChapingo, México.  Estrategia didáctica para la vinculación de la teoría con la práctica desde la capacitación para implementar el sistema de control interno. Dámarys Eulalia Corona Pons, CIGET, Camagüey, Cuba.  Lineamientos estratégicos de responsabilidad social basados en incentivos tributarios del impuesto sobre la renta venezolano como mecanismo promotor de acciones dirigidas a grupos de interés externo. Jorge Villarroel Velásquez, CIFIV, Universidad del Zulia, Venezuela.

CIERRE DE LA SESIÓN

5

SALÓN EMBAJADORES 2 Comisión 3: EL DESARROLLO LOCAL CENTRADO EN LA SUSTENTABILIDAD Presiden: Dra. Diana Salazar Fernández, GECYT, CITMA, Cuba. Dra. Ileana Hernández Darias, GECYT, CITMA, Cuba 11:30 – 13:00

Sesión de la mañana

11:30 – 11:45

11:45 – 12:00 12:00 – 12:15 12:15 – 12:30 12:30 – 12:45 12:45 – 13:00

Presentación de las temáticas y organización del trabajo de la Comisión. Dra. Diana Salazar Fernández Bloque 1  La ejecución de políticas territoriales para la gestión del desarrollo local: Un problema social de la ciencia y la tecnología. Lic. Carlos Cesar Torres Páez, Universidad de Pinar del Río, Cuba.  La innovación social como antecedente de la innovación organizacional territorial en el marco del desarrollo local. Lorena Gutiérrez González, Universidad del Zulia. Venezuela.  Las Redes de Conocimiento y la generación de fuentes de empleo para jóvenes en la Isla de la Juventud, orientado al Desarrollo Local. MSc. Margarita Rodríguez Ariosa, Gecyt, CITMA, Cuba  Propuesta de red de gestión del conocimiento para la producción y conservación sostenible de alimentos. Lic. Milagros Sofia Cuesta Casaña, Academia de Ciencias de Cuba, Cuba.  Relación entre gestión del conocimiento, tecnología y la economía en el entorno socio cultural de la industria de procesos químicos. Diana Niurka Concepción Toledo, Universidad Central de las Villas, Cuba.

14:30 – 18:00 14:30 – 14:45 14:45 – 15:00 15: 00 – 15:15 15:15 – 15:30

Sesión de la tarde Bloque 2  Un enfoque sostenible para el desarrollo de procesos de la industria farmacéutica. Dra. Milagros Saucedo Nardo, GECYT, CITMA, Cuba.  Universidad y Gobierno ¿una articulación posible? Estudio de caso en el municipio Aguada de Pasajeros. MSc. Marlies Trujillo Torres, FLACSO, Universidad de La Habana, Cuba.  Asentamientos en las zonas rurales. Características sociales, económicas y de organización. Paulo Henrique Simon, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.  Implementación de la metodología de gestión de proyectos del Project Management Institute para proyectos de desarrollo tecnológico durante su etapa de planeación. Juan Manuel Peña Aguilar y colaboradores. Universidad Autónoma de Querétaro. México Bloque 3

15:30 – 15:45 15:45 – 16:00 16:00 – 16:15 16:15 – 16:30

 Cosmología empresarial: Una visión estructural de las organizaciones. Luis Rodrigo Valencia Pérez y colaboradores. Universidad Autónoma de Querétaro. México  Gestión de la Tecnología: Conocimiento e Innovación para el desarrollo sostenible de la empresa cubana. Dra. Elaine Valton Legrá, CITMA, Cuba..  Desarrollo sostenible y la Gerencia un compromiso ineludible. Hilda Rincón Perozo, Universidad del Zulia, Venezuela.  La participación del grupo teotihuacano en la gestión del conocimiento para el desarrollo local. M. C. Felipe Jerónimo Ascencio, DICEA, CISECA de la UAChapingo, México Bloque 4

16:30 – 16:45 16:45 – 17:00 17:00 – 17:15 17:15 – 17:30 17:30 – 17:45

17:45 – 18:00

 La toma de decisiones y su papel durante el proceso innovativo relacionado con la implementación de tecnologías energéticas renovables. Dr. Raúl Olalde Font, Universidad Central de Las Villas, Cuba.  Procedinirnto para identificar alternativas de mejora en el proceso de la empresa manufacturera cubana. MSc.Yulian García Zayas-Bazán, Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulico Villa Clara, Cuba.  El CONACYT y las redes temáticas investigación. Una respuesta a los problemas estructurales en México Dr. José Félix García Rodríguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.  Accesibilidad tecnológica de las personas con discapacidad ante reclamos en el Instituto para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios, INDEPABIS. Ing. Caryuly Rosales; Universidad Dr. José Gregorio Hernández, Venezuela.  Actividades de la educación ambiental dirigidas al cuidado de la capa de ozono para estudiantes de geografía en la escuela superior de Bie . República Popular de Angola. Lic. Gervasio Mendes Kaluhongue, Escuela Superior pedagógica de Bié, Angola.

CIERRE DE LA SESIÓN

6

SALÓN EMBAJADORES 3 Comisión 4: GERENCIA DE CONOCIMIENTO Y SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADA Presiden: Dr. Osmar Calderón Secada, GECYT, CITMA, Cuba. Dra. María de la C. Fdez. de Alaíza, GECYT, CITMA, Cuba.

11:30 – 13:00

Sesión de la mañana

11:30 – 11:45

11:45 – 12:00 12:00 – 12:15 12:15 – 12:30 12:30 – 12:45 12:45 – 13:00

Presentación de las temáticas y organización del trabajo de la Comisión. Dr. Osmar Calderón Secada Bloque 1  Propuesta de integración del sistema de gestión empresarial. Ing. José Carlos Melo Crespo, GECYT, CITMA, Cuba.  Transformaciones y propuesta de sistema de acciones para el perfeccionamiento de la gestión integrada de la Delegación del CITMA de Villa Clara. Dra. María del Carmen Velasco Gómez, Delegación Villa Clara, CITMA.  La Implantación de Sistemas de Gestión Integrada como Innovación Organizacional. Dr. Osmar Calderón Secada, GECYT, CITMA, Cuba.  Sistema integrado de gestión, innovación organizacional de la ECOING No. 5. Un impacto en la gestión de la empresa en Perfeccionamiento Empresarial. Ing. Rosa María Cordoví Cuza, ECOING No. 5, MICONS, Cuba.  La logística empresarial como proceso del sistema de Gestión Integrada. Ing. Arístides Collazo Pérez, GECYT, CITMA, Cuba.

14:30 – 18:00 14:30 – 14:45 14:45 – 15:00 15: 00 – 15:15 15:15 – 15:30

Sesión de la tarde Bloque 2  El Sistema de Control Interno en el contexto de un Sistema de Gestión Integrada. Dra. Ada Caridad Cabezas Soto, GECYT, CITMA, Cuba.  Herramienta para diseñar un sistema de indicadores para comunicar, implantar y medir la gestión de capital humano basado en el modelo del cuadro de mando integral. Ing. Juan Carlos Páez Núñez, ECOST, CUPET, MINBAS, Cuba.  Proyección Estratégica para el Aprendizaje Organizacional en una función de la Estrategia Integral: Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología. MSc. Natasha Oramas Mingo, GECYT, CITMA, Cuba.  La gestión integrada de la información en cadenas de suministro. MSc. Alina Díaz-Curbelo, UCLV; Cuba. Bloque 3

15:30 – 15:45 15:45 – 16:00 16:00 – 16:15 16:15 – 16:30

 Reto de una organización cubana que aprende y se desarrolla para cumplir su Visión: Ser empresa de excelencia en la gestión de su capital humano. MSc. Lourdes Rodríguez Morales , CUBALUB, CUPET, Cuba.  Sistema automatizado de seguimiento y medición de la satisfacción del cliente. Versión 1.0. Ing. Lilian García Martínez, Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, CITMA, Cuba.  Toma de decisiones: propuesta de procedimientos para la solución de problemas. Roberto López Dosagües, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba.  Importancia de la implantación del sistema de gestión de la calidad en el desarrollo del proceso productivo de ALFICSA. Ing. Enrique Penin Pérez, ALFICSA, Cuba. Bloque 4

16:30 – 16:45 16:45 – 17:00 17:00 – 17:15 17:15 – 17:30 17:30 – 17:45

17:45 – 18:00

 Concepción de un SGI de Capital Humano para la Empresa “Pedro Sotto Alba” Moanickel S.A. Lic. Ana Magdalena Fombellida Argüelles, Empresa “Pedro Sotto Alba” Moanickel S.A, Cuba.  Experiencias de la implementación de las NC 3001 – 3002 en la Empresa Mecánica del Níquel en MOA. Ing. Misael Carpintru Alcántara, Empresa Mecánica del Níquel “Gustavo Machín”; Cuba.  Estrategia de implantación de un Sistema de Gestión de Proyectos Ing. Karel Tito Catá, UCI, Cuba.  Propuesta metodológica para el desarrollo de SIG mineros en Colombia Jorge Iván Delgado-Arias, Universidad de Manizales, Colombia.  Caracterización del programa de Didáctica de la Matemática en la Escuela Superior Pedagógica de Bié Lic. Rosa María de Nascimento, Escuela Superior pedagógica de Bié, Angola.

CIERRE DE LA SESIÓN

7

09/11/2012 SEGUNDA SESIÓN DE FOROS ESPECIALIZADOS. CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y CAPITAL INTELECTUAL Preside: Dr. Rodolfo Faloh Bejerano. GECYT. Cuba 09:00 – 11:00

09:00 – 09:10 09:10 – 09:40 09:40 – 10:00

En el algoritmo I+D+i quedan muy poco reconocidos el conocimiento y los activos intelectuales que son insumos de entrada y salidas fuertemente incrementadas en esos procesos. Por ello el presente FORO quiere reconocer al conocimiento y a su aplicación, vía la innovación, como la base del capital intelectual de las organizaciones en la nueva época. Intervención inicial Dr. Rodolfo Faloh Bejerano Presentación de la problemática actual del Conocimiento, Innovación y Capital Intelectual Dr. Antonio Hidalgo Nuchera. Catedrático U.P.Madrid. España Primer debate INTERVENCIONES ESPECIALES

10:40 – 11:00

Integración de la Innovación Tecnológica para propiciar la construcción del conocimiento. Dra. Edith Atencio Cárdenas, Universidad Dr. José Gregorio Hernández, Maracaibo, Venezuela Conceptos: la base de las nuevas organizaciones. Dr. Manoel Agrasso Neto, Global Scout Holdings Gestão Empresarial Ltda. Brasil Segundo debate y cierre del Foro

11:00 – 11:30

RECESO

10:00 – 10:20 10:20 – 10:40

8

11:30 – 14:30

. 11:30 – 11:40 11:40 – 12:10

12:10 – 12:40

12:40 – 13:10 13:10 – 13:40 13:40 – 14:00 14:00 – 14:30 14:30

SESION DE CIERRE SEGUNDA SESIÓN DE CONFERENCIAS MAGISTRALES Preside: Prof. Néstor del Prado Arza Vicepresidente Comité Organizador. GECYT. Cuba Intervención inicial Prof. Néstor del Prado Arza. GECYT A inovação tecnológica no Brasil: os avanços no marco regulatórioLa innovación tecnológica en Brasil: los avances en el marco regulatorio. Dr. Roberto Sbragia. Profesor Titular. Brasil Conectando la ciencia con la práctica. La producción de Ecomateriales para el Habitat Sostenible. Dr.C. José Fernando Martirena Hernández. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba. Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano: Intuiciones a partir del crecimiento de la industria biotecnológica. Dr C. Agustín Lage Dávila Director del Centro de Inmunología Molecular, CIM. Cuba Intercambio y cierre de sesión Lectura de la Relatoría MSc Maritza Fontaine Piedra. Cuba ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS Y CIERRE DEL EVENTO. PRIMER ANUNCIO DE IBERGECYT 2014 ALMUERZO DE DESPEDIDA

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.