P R O L O G O Apoyo a la Gestión Ambiental de la PYME a través del Fortalecimiento de la O ferta

PRO LO GO Este documento de difusión forma parte de una serie de Guías Ambientales, elaboradas por la División de T ecnologías Ambientales de la Corpo

1 downloads 98 Views 695KB Size

Recommend Stories


Manual de antenas P R O L O G O
Manual de antenas PROLOGO Espero que este pequeño manual de antenas sirva a todos los entusiastas de la radioafición que se inician en estos menestere

A R R C C O O LÓ Ó G G I I C C O O P P A A R R A A E
BBaannccoo IInntteerraam meerriiccaannoo ddee D Deessaarrrroolllloo O Offiicciinnaa ddee AAppooyyoo RReeggiioonnaall ddee O Oppeerraacciioonneess ((RR

C O L E G I O P O L I V A L E N T E A L E J A N D R O F L O R E S A Ñ O
C O L E G I O P O L I VA L E N T E ALEJANDRO FLORES R EG L A M E N TO I N T E R N O D E AS I G N AC I Ó N D E B EC AS AÑO 2015 Dirección: Avenida E

Story Transcript

PRO LO GO Este documento de difusión forma parte de una serie de Guías Ambientales, elaboradas por la División de T ecnologías Ambientales de la Corporación de Investigación T ecnológica INT ECCHILE, en el marco del proyecto Apoyo a la Ge stión Ambie ntal de la PYME a travé s de l Fortale cimie nto de la O fe rta, financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación de CORFO durante el período comprendido entre los años 1995 a 1998.

2

OPCIONES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTOR IMPRENTAS

TABLA DE CO NTENIDO S Página 1.

INTRO DUCCIÓ N........................................................................................................... 4

2.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SECTO R EN LA V REGIÓ N .................... 4

3.

2.1.

ANT ECEDENT ES PRODUCT IVOS....................................................................... 4

2.2.

PROBLEMÁT ICA SECT ORIAL REGIONAL ......................................................... 4

ANTECEDENTES TÉCNICO S DEL SECTO R................................................................. 4 3.1.

MAT ERIAS PRIMAS.............................................................................................. 5

3.2.

PROCESOS............................................................................................................. 5 3.2.1 Procesamiento de imagen........................................................................... 6 3.2.2 Pruebas ...................................................................................................... 7 3.2.3 Procesamiento de placas ............................................................................ 7 3.2.4 Impresión ................................................................................................... 8 3.2.5 Acabado ..................................................................................................... 8

4.

SITUACIÓ N AMBIENTAL DEL SECTO R ..................................................................... 9

5.

O PCIO NES DE GESTIÓ N AMBIENTAL ..................................................................... 11

6.

5.1.

REDUCCIÓN EN ORIGEN ................................................................................... 11 5.1.1 Buenas prácticas de operación ................................................................. 11 5.1.2 Otras alternativas de reducción en la fuente............................................ 13

5.2.

RECICLO.............................................................................................................. 13

5.3.

T RAT AMIENT O Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS...................................... 14

RESULTADO S DE LA EVALUACIÓ N DE O PCIO NES A TRAVÉS DEL PLAN PILO TO ......................................................................................................................... 14

3

1.

INTRODUCCIÓN

El rubro analizado se encuentra incorporado en la División 34 “ Fabricación de papel y productos de papel; imprentas y editoriales”, de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, CIIU, del Instituto Nacional de Estadísticas, INE. En particular, IMPRENT AS corresponde al grupo 3420 “ Imprentas, editoriales e industrias conexas”. El plan piloto desarrollado incluyó empresas tanto de la VIII como de la V Región. En la VIII Región del Bio Bio existen alrededor de 18 empresas, de acuerdo a los antecedentes del Directorio Industrial del INE, 1992. En tanto, en la V Región de Valparaíso existen más de 100 empresas dedicadas a la impresión. Concentradas principalmente en la zona Valparaíso-Viña del Mar.

2.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR EN LA V REGIÓN

2.1.

ANTECEDENTES PRO DUCTIVO S

La principal actividad desarrollada por el rubro productivo de IMPRENT A tanto en la VIII como en la V Región son los servicios de impresión y terminación de tipo comercial, principalmente en offset. 2.2.

PRO BLEMÁTICA SECTO RIAL REGIO NAL

La problemática sectorial regional se caracteriza por una falta de personal calificado en el desarrollo de las actividades del rubro y desde el punto de vista ambiental, existe un escaso o más bien nulo manejo de los residuos generados. En ocasiones, el fijador con alto contenido de plata es vendido a terceros. Los reveladores son descargados al alcantarillado. En la práctica, no existe tratamiento a los residuos líquidos generados, los cuales están constituidos por restos de tinta, soluciones y solventes. Los residuos sólidos son vendidos a terceros o bien dispuestos en vertederos. No existe, en general, tratamiento de los gases emitidos.

3.

ANTECEDENTES TÉCNICOS DEL SECTOR

El rubro productivo se encuentra conformado por aquellas empresas dedicadas a la impresión, litografía (impresión offset), publicación de diarios, revistas, libros, imprenta comercial,

4

litografía comercial, fabricación de tarjetas, sobres, papeles con membrete, cuadernos, carpetas, etc. 3.1.

MATERIAS PRIMAS

Las principales materias primas son las tintas y el sustrato. Dentro de los sustratos es posible mencionar papel, plástico, tejidos, metales. Otras materias primas corresponden a cilindros de grabado, películas fotográficas; compuestos químicos tales como reveladores, fijadores, baños de lavado, reducidores, intensificadores; placas de impresión; químicos para el procesamiento de placas; solventes de limpieza, paños de limpieza. 3.2.

PRO CESO S

Dentro de los procesos de impresión efectuados, es posible mencionar la impresión offset o litografía, grabado, flexografía, impresión tipográfica, en donde las prensas utilizadas son categorizadas de acuerdo al papel y sustrato usado. La prensa de membrana es utilizada en grandes volúmenes de impresión rápida, en la cual la impresión se efectúa sobre un rollo continuo de papel. Luego el papel es cortado y llevado al tamaño deseado. La prensa por alimentación de hojas imprime en láminas individuales de papel u otro sustrato. La impresión offset o litografía por alimentación de hojas es utilizada para la impresión de libros, posters, tarjetas de saludos, empaques, avisos publicitarios, folletos, periódicos y reproducciones artísticas. La impresión offset o litografía de membrana es utilizada para periódicos, avisos de publicidad, libros, catálogos. La impresión por grabado es utilizada para grandes volúmenes y alta velocidad de impresión, en aquellas producciones que requieren gran calidad, tales como revistas, catálogos, y avisos publicitarios. La flexografía, una forma de impresión tipográfica que utiliza una placa flexible de plástico o goma en una prensa rotatoria, es usada principalmente para empaques, tales como envases plásticos, papel corrugado, cartones de leche, cortinas de baño y bolsas de papel. Este procedimiento da buenos resultados en grandes superficies sólidas y asegura los colores brillantes. La impresión tipográfica de membrana es utilizada en la impresión de periódicos y revistas. Sin embargo su uso ha declinado con la litografía. La tipografía por alimentación de láminas se utiliza en libros, anuncios, tarjetas de negocios y folletos de publicidad. La impresión offset o litografía, comprende el desarrollo de cuatro etapas fundamentales, las cuales son mostradas en la FIGURA 1. Estas etapas son: Procesamiento de imagen, Desarrollo de placas, Impresión y acabado.

5

3.2.1

Proce samie nto de image n

Se inicia con la preparación del arte o copia, fotografiando el material para producir transparencias. Si se requiere imprimir una imagen a color, las separaciones de color son hechas para obtener una imagen de color simple la cual puede ser usada para producir una placa de color simple para impresión offset o para un cilindro de grabado. Una impresión multicolor se obtiene haciendo pasar el sustrato a través de varias operaciones de impresión de color simple. Cuando la película ya ha sido desarrollada, revisada y refotografiada se envía a la placa o bien al cilindro de operación. Las IMPRENT AS utilizan fotografía de arte gráfico para reproducción de trabajos de arte o copias, utilizando los mismos procedimientos que la fotografía. Los materiales incluyen papel, película plástica, emulsión fotográfica, teniendo esta última sales de haluro de plata en gelatina. Los haluros de plata pueden ser cloruro de plata, bromuro de plata o ioduro de plata. El proceso fotográfico utiliza un negativo en el cual la zona de luz de la copia que es fotografiada está representada por depósitos de plata, lo que ocasiona la aparición de oscuridad. Algunos procesos de impresión offset y tipografía usan el negativo fotográfico para transferir una imagen a la placa. a)

Re ve lado

Las placas son sumergidas en un revelador, el cual convierte los haluros de plata en plata metálica, en proporción a la cantidad recibida. Los reveladores comúnmente están constituidos por derivados de benceno: pirogalol, hidroquinona, catecol, p-aminofenol, metol, amidol, piramidol, los cuales contienen dos grupos hidroxilo, dos grupos amino o uno de ellos. Los dos agentes reveladores más usados son la hidroquinona y el metanol. En general, los reveladores contienen sustancias aceleradoras, preservantes e inhibidores. El acelerador es un material alcalino tal como el hidróxido de sodio, carbonato de sodio, bórax, los cuales aumentan la actividad del revelador por neutralización del ácido formado durante el proceso de revelado. Los preservantes tales como el sulfito de sodio, reducen el daño causado por los reveladores. Los inhibidores utilizados, tales como bromuro de potasio, reducen la formación de nieblas en las imágenes. b)

Fijación

La acción de los reveladores es detenida con la inmersión de la película en un baño de fijación, en base a tiosulfato de sodio, tiosulfato de amonio o hiposulfito de sodio. Estos convierten los haluros de plata de la emulsión fotográfica a complejos solubles.

6

El tiosulfato de sodio es el componente mayor de los baños de fijación, en donde además pueden estar presentes, ácido acético, sulfito de sodio y ácido bórico. Cada vez que la película fotográfica o papel es sumergida en el baño de fijación, una pequeña cantidad de plata entra al baño desde la emulsión fotográfica. Los compuestos insolubles formados una vez que la concentración de plata ha alcanzado un cierto nivel en la emulsión no pueden ser removidos, en tal sentido la solución debiera ser reciclada antes de alcanzar este nivel. c)

Baño de lavado

Luego de la fijación del negativo o positivo, algunos químicos como el tiosulfato de sodio permanecen en la capa de emulsión de gelatina. Su remoción debe ser efectuada a fin de evitar la reacción con la plata y posterior formación de sulfuro de plata, el cual perjudica la calidad de la imagen. En virtud de ello, la película es lavada en un baño con agua para disolver el tiosulfato de sodio. d)

Re ductore s e Inte nsificadore s fotográficos

Se utilizan químicos con el fin de reducir o aumentar la densidad de los depósitos metálicos, a fin de cambiar el contraste de la imagen. Los reductores utilizados son sulfato de amonio férrico, ácido sulfúrico y ferrocianuro de potasio, los cuales oxidan la plata metálica a sales solubles. Los intensificadores usados contienen nitrato de plata, pirogalol, ácido cítrico y otros contienen, sales de mercurio, metales y ácido cítrico. Estos intensifican el oscurecimiento de los depósitos de plata, por la adición de plata o mercurio.

3.2.2

Prue bas

La prueba se efectúa después del procesamiento de imagen, como una parte del trabajo interno. Los residuos asociados a esta etapa corresponden a película y papel. Con el auge de las imágenes electrónicas, esta etapa podría ser reemplazada, así como los residuos generados.

3.2.3

Proce samie nto de placas

El proceso de impresión involucra la participación de un portador de imagen, que puede ser una placa o cilindro. el cual recibe la tinta y transfiere la imagen a una capa de goma. Esta capa transfiere la tinta al papel. El tipo de portador depende del tipo de proceso de impresión utilizado. A su vez, el tipo de portador de imagen determina el tipo de tinta, tipo de presión, número de impresiones, velocidad de impresión, características de la imagen. Los portadores de imagen usualmente son: • Manuales: composición móvil, bloques de linóleo, placas de cobre o acero

7

• Mecánicos: máquina de composición en caliente, placas de impresión duplicada • Electrostáticos: cámaras electrostáticas convierten la imagen original a placas litográficas usadas en copias y duplicados • Fotomecánicos: el portador de imagen utiliza cubiertas sensibles a la luz, en las cuales las imágenes son producidas fotométricamente

3.2.4

Impre sión

Durante el proceso de impresión son utilizadas prensas con alimentación de hojas o prensas de membrana. El proceso comienza con la fijación de las placas a la prensa. En un proceso litográfico, las placas son dispuestas en un cilindro rotatorio, en donde la imagen es transferida en un medio conformado por una solución de humidificación con agua y tinta a base de aceite. La imagen con tinta repele la solución y acepta la impresión con tinta. La imagen es transferida desde una capa y luego a un sustrato. En impresión offset se utilizan como sustratos, ya sea hojas simples de papel (prensa con alimentación de hojas) o rollos de papel continuo (prensa de membrana). En un proceso de impresión de gravado, el cilindro es colocado en la prensa y se sumerge parcialmente en un baño de tinta o solvente. El sustrato es prensado contra el cilindro rotatorio y con ello se transfiere la tinta. Después de la impresión, el sustrato es pasado a través de un sistema de secado, dependiendo del tipo de tinta utilizada.

3.2.5

Acabado

Esta etapa comprende los procedimientos finales de encuadernación, laminado, plegado, pegado, etc. usuales para otorgar las características del producto final.

8

4.

SITUACIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR

Residuos Sólidos

:

El procesamiento de imagen, las pruebas, la preparación de placas y la impresión, generan contenedores vacíos, empaques, películas usadas, placas húmedas, películas desarrolladas, papeles, contenedores de tintas, placas usadas, paños usados son solvente

Residuos Líquidos

:

El procesamiento de imagen y placa e impresión, generan químicos fotográficos, plata, ácidos, álcalis, solventes, fotopolímeros, resinas, pigmentos, ácidos orgánicos, reveladores con isopropanol, lacas, aguas de lavado. Este tipo de residuo genera una alta demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

Emisiones a la atmósfera

: En los procesos se generan emisiones gaseosas provenientes de los solventes (xilenos, cetonas, alcoholes, alifáticos)

9

FIGURA N° 1 DIAGRAMA DE FLUJO PRO CESO DE IMPRESIÓ N O FFSET

10

5.

OPCIONES DE GESTIÓN AMBIENTAL

5.1.

REDUCCIÓ N EN O RIGEN

5.1.1

Bue nas prácticas de ope ración

La implementación de buenas prácticas de gestión de operaciones al interior de la empresa se basa en la puesta en práctica de una serie de procedimientos o políticas organizacionales y administrativas destinadas a mejorar y optimizar los procesos productivos y a promover la participación del personal en actividades destinadas a lograr la minimización de los residuos. Dentro de estas prácticas se incluyen las políticas de personal (capacitación, uso de incentivos), medidas para incluir mejoras en los procedimientos (sistemas de documentación adecuados, optimización de manejo y almacenamiento de materias primas y control de inventario, programación de producción) y medidas de prevención de pérdidas. Es importante mencionar que en la implementación de este tipo de gestión se entrecruzan los principios desarrollados en las Normas ISO 9000 (procesos productivos) e ISO 14000 (gestión ambiental). Como ejemplos de buenas prácticas de operación se encuentran las siguientes:

• Capacitación permanente del personal sobre condiciones del proceso, seguridad industrial, manipulación de alimentos, manejo de materiales y salud ocupacional. Es vital que los empleados sepan por qué se les exige una forma de trabajo y qué se espera de ellos.

• Uso de incentivos al personal (no solamente de tipo monetario). Los empleados se comprometen más con la aplicación de medidas de prevención si saben que obtendrán algún beneficio.

11

• Desarrollo de manuales de operación y procedimientos (partiendo desde listas de chequeo o figuras de llamado de atención para los operarios, hasta un manual para el personal profesional), con el fin de clarificar y/o modificar operaciones de proceso para hacerlas más eficientes y controlar pérdidas.

• Optimizar operaciones de almacenamiento y manejo de materias primas (sistema FIFO: lo primero que entra es lo primero que sale), así como el control de inventarios. T ratar de mantener un stock mínimo de materiales, sobretodo si éste es perecible.

• Optimizar los programas de producción y mantención preventiva de los equipos con el fin de evitar accidentes o falla de los equipos. • Al momento de recibir materias primas de los proveedores, realizar control de calidad y composición de ellos para verificar si se cumplen las especificaciones requeridas. Solicitar a los proveedores que certifiquen la calidad de sus productos.

• Desarrollar listas de programación para cada tipo de producto elaborado, con tiempos estimados de inicio y termino de cada lote de producción, con el fin de controlar el inventario de las materias primas activas y mejorar la eficiencia de utilización de los equipos para lograr una adecuada cobertura de la demanda de los productos.

12

5.1.2

O tras alte rnativas de re ducción e n la fue nte

• Control y manejo de inventario de materias primas, con el fin de mantener stock adecuado, impidiendo con ello el tener que desechar materiales obsoletos • Mantención de un adecuado almacenamiento de las materias primas, pues muchas de ellas son sensibles a la temperatura, luz y humedad • Almacenamiento de materias primas libres al tráfico en planta, impidiendo con ello su contaminación • Sustitución de materias primas con el cambio de películas en base a plata por películas en base a carbón • Extensión de la vida de los baños por adición de sustancias como tiosulfato de amonio y ácido acético para mantener el pH bajo. Cubrimiento de los baños a fin de evitar su óxidoreducción por aire.

5.2.

RECICLO

Una vez evaluadas todas las alternativas de reducción en origen, se debe poner atención a las posibilidades de reutilizar o reciclar materiales o insumos. Dentro de las imprentas se pueden estudiar las siguientes alternativas, tanto dentro como fuera del proceso: • Reuso de contenedores vacíos, devolución a proveedores • Reciclo de película fotográfica, destinada a recuperación de plata. Sin embargo, cuando los volúmenes son bajos es conveniente efectuar la recuperación fuera de la empresa generadora • Reciclo de papel. Venta de papel • Recuperación de solvente en planta y venta a tercero dedicado a recuperar solventes • Lavado de paños (huaipe) impregnados con solvente y posterior reutilización de estos, ya limpios. El solvente se puede recuperar, vendiéndolo a un tercero dedicado a ello • Recuperación y reuso de tintas, instalando filtros para su purificación • Reciclo de los aceites lubricantes de las máquinas, por medio de filtración y reuso posterior.

13

5.3.

TRATAMIENTO Y DISPO SICIÓ N DE LO S RESIDUO S

• Recuperación de plata por métodos de depósito electrolítico o reemplazo metálico. Sin embargo, cuando los volúmenes son bajos es conveniente efectuar el tratamiento fuera de la empresa generadora • T ratamiento de los líquidos reveladores, por parte de terceros o en planta, lo cual implica métodos por oxidación con ozono, electrólisis e intercambio iónico • Segregación de corrientes de efluentes industriales vs corrientes de efluentes domésticos • Neutralización de los residuos líquidos inorgánicos (ácidos y álcalis), antes de evacuarlos al alcantarillado • Disposición de residuos sólidos en vertederos autorizados.

6.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE OPCIONES A TRAVÉS DEL PLAN PILOTO

Desarrollo de la evaluación de los procesos El plan piloto se desarrolló con tres empresas de la VIII Región y una empresa de la V Región. Al iniciarse el plan piloto se estableció que las empresas en evaluación no poseían una política ambiental definida, aún cuando existía conciencia del problema que representaban los residuos del proceso. Las empresas tenían desarrolladas una serie de prácticas y procedimientos productivos que les permitían manejar algunos aspectos del manejo de materiales y del proceso en si mismo, pero no relacionada directamente con la gestión ambiental. Una primera evaluación del flujo de materiales dentro de las líneas productivas permitió identificar claramente, mediante balances de masa, las entradas y salidas del proceso, estableciéndose los principales residuos generados y su punto de origen. De acuerdo a estos análisis, los principales residuos generados y su destino eran los siguientes: Empre sa 1: TIPO DE RESIDUO Stralon RIS

VO LUMEN GENERADO /AÑO No cuantificado

14

DESTINO FINAL Vertedero

TIPO DE RESIDUO Papel diamante Restos líquido revelador Restos líquido fijador Papel y despuntes de papel, restos de cartulina Película Huaipes sucios Residuos químicos de limpieza y de tinta Aguas de lavado con detergentes Correas, rodillos malos

VO LUMEN GENERADO /AÑO No cuantificado No cuantificado No cuantificado

DESTINO FINAL Vertedero Al alcantarillado Al alcantarillado

No cuantificado

vertedero

No cuantificado No cuantificado

Vertedero vertedero

No cuantificado

Vertedero

No cuantificado

Al alcantarillado

No cuantificado

Vertedero

Empre sa 2: TIPO DE RESIDUO Liquido revelador Liquido fijador Aguas residuales lavado Planchas, papeles, películas Goma y restos de barniz Agua limpieza máquinas huaipe Aceites lubricantes Cartones y papeles Residuos de tintas Alcohol isopropilico Percloruro de fieroo aguarrás Celofán, aluminio, PVC, crack Acetato de etilo, ácido clorhídrico, cloruro de mercurio Solución de sulfato de cobre ácido sulfúrico y agua Restos de lija Polvo de lijado de rodillos

VO LUMEN GENERADO /AÑO > 140 lts No cuantificado > 400 lts. No cuantificado No cuantificado > 800 lts 400 Kg No cuantificado > 30 ton No cuantificado

DESTINO FINAL alcantarillado Alcantarillado Alcantarillado Vertedero Alcantarillado y vertedero Alcantarillado Vertedero Vertedero Vertedero Alcantarillado

> 200 lt 30 ton No cuantificado No cuantificado No cuantificado < 50 Kg No cuanticficado

DESTINO FINAL vertedero Alcantarillado Retirado por clientes Vertedero Alcantarillado Vertedero Reciclaje Vertedero Alcantarillado A la atmósfera y alcantarillado Reciclaje externo Almacenado Vertedero

> 85 dB

Empre sa 4: TIPO DE RESIDUO Huaipe Restos de líquido revelador y fijador Residuos de aceite de mantención Vapores de solventes Residuos sólidos diversos

VO LUMEN GENERADO /AÑO > 400 Kg > 1500 lts.

DESTINO FINAL Vertedero Alcantarillado

> 300 lt

Alcantarillado

> 3 m3 No cuantificado

A la atmósfera Vertedero

Empre sa 5: TIPO DE RESIDUO Agua residual con líquido revelador Agua residual con líquido fijador Restos de tintas Restos de películas

VO LUMEN GENERADO /AÑO > 75 m3

DESTINO FINAL alcantarillado

> 45 m3

Alcantarillado

> 1 ton < 20.000 m2

Alcantarillado Vertedero

16

Agua de limpieza

> 70 m3

Planchas Papel en general huaipe cartulina

< 22.000 unidades > 120 ton > 4 ton > 3 ton

Paños de limpieza Papel bobina manguillass poliester Radiación UV Ruido

> 40 cajas > 20 ton > 5000 mt > 1400 mt No cuantificado No cuantificado

Alcantarillado Alcantarillado Vertedero Vertedero Vertedero Vertedero Vertedero Vertedero Vertedero Vertedero

Las opciones de mejoramiento que se consideraron más promisorias de implementar fueron las siguientes: O PCIO N

1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

LISTA DE O PCIO NES SUGERIDAS EMPRESA 1 Disminución volumen de residuos líquidos y sólidos generados Establecimiento de un programa de mantención Readecuación administrativa Capacitación ambiental EMPRESA 2 Restructuración sección montaje y casino Mejoramiento iluminación sección montaje Instalación bidones, reparación bateas y llaves Instalación mueble para almacenamiento gillotinas Reubicación gillotinas Instalación cortinas aislación Reubicación rodillos Reestructuración bodegas materias primas Puesta en marcha de control interno Selección de películas, algodón y papel Selección de líquidos, fijador y revelado Reciclaje de planchas Reciclaje de huipes Instalación de bolsas para reciclaje de papeles Instalación de bidones para disposición de residuos Instalación de recicpientes para huaipes usados

17

CO MENTARIO S A LAS O PCIO NES Opción de prevención, recuperación y reuso Opción de prevención Opción de prevención Opción de prevención Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción

de Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de Reciclaje de Reciclaje de Reciclaje de Reciclaje de Reciclaje de Reciclaje de Reciclaje

O PCIO N 17 18 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

LISTA DE O PCIO NES SUGERIDAS Instalción de recipientes para residuos líquidos Reciclaje de papeles, celofán, aluminio y otros Mejoramiento de la ventilación EMPRESA 3 Mejoramiento de la ventilación Reducción de la radiación ultravioleta Reducción de contaminación acústica Selección y reciclaje de películas Selección y reciclaje de planchas Selección y reciclaje de huaipes Selección y reuso de líquido fijador y revelador Selección y reciclaje de papeles Selección y reciclaje de plomo EMPRESA 4 Segregación corrientes residuos líquidos y recuperación (recuperación de aceites y líquido fijador) Minimización emisiones solventes (reducción uso solventes en un 15%) Minimización y segregación de residuos sólidos EMPRESA 5 Recuperación de poliester Disminución consumos y reciclaje pre prensa Disminución consumo líquidosde limpieza Disminución consumo huaipe Disminución consumo líquido revelador Disminución consumo manguillas Disminución consumo paños Disminución consumo agua Reciclaje planchas aluminio Reciclaje cartulina Reciclaje películas Reciclaje papeles Recuperación papel bobina Instalación de filtros para confinar radiación UV Confinamiento de ruido Mejoramiento de la ventilación

CO MENTARIO S A LAS O PCIO NES Opción de Reciclaje Opción de Reciclaje Opción de T ratamiento Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción

Recuperación y reciclaje externo Opción de prevención. Buenas prácticas Opción de reciclaje Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción

La evaluación económica de las opciones antes indicadas es la siguiente:

18

de T ratamiento de T ratamiento de T ratamiento de Reciclaje de Reciclaje externo de Reciclaje de Reciclaje externo de Reciclaje externo de reciclaje externo

de reciclaje interno de Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de Reciclaje interno de Reciclaje externo de Reciclaje externo de Reciclaje externo de Reciclaje interno de tratamiento de tratamiento de tratamiento

Opción

Inversión Ahorro Periodo (M$) bruto anual retorno (M$) (años)

VAN (M$)

TIR %

Ahorro por implementación (M$)

Plazo de implementación

EMPRESA 1 1 2 3 4

3850 1000 1000 2800

100

Dic 98 Dic 97 Dic 97 Dic 98

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 total

445 220 135 63 70 280 77 81 28 24 54 36 40 125 43 15 30 130 254 2150

300 100 145 30 110 150 35 0 80 15 50 40 15 640 22 5 4 450 130 2321

1 2 3 4 5 6 7 8 9 total

95 25 90 15 20 30 41 32 157 363

0 0 0 35 1400 0 360 376 5250 7421

0,1

1

580

34

15

EMPRESA 2 Octubre 97 Octubre 97 Octubre 97 Octubre 97 Octubre 97 Nov. 97 Dic. 97 Nov. 97 Julio 97 Agosto 97 Octubre 97 Agosto 97 Octubre 97 Julio 97 Agosto 97 Julio 97 Agosto 97 Julio 97 Dic. 97 1,1

8700 EMPRESA 3

2005 Abril 98 Diciembre 97 Enero 98 Enero 98 Enero 98 Febrero 98 Enero 98 Enero 98 Enero 98

33900 EMPRESA 4

6313 Dic 98

19

Opción

2 3

Inversión Ahorro Periodo (M$) bruto anual retorno (M$) (años)

n.c. n.c.

VAN (M$)

TIR %

Ahorro por implementación (M$)

Plazo de implementación

Dic 98 Dic 98

100 EMPRESA 5

1 70 2 3986 3 20 4 20 5 130 6 0 7 0 8 85 9 0 10 25 11 30 12 120 13 0 14 170 15 145 16 195 total 4996 n.c.: no calculado

118 1362 95 350 983 1270 824 71 2020 109 912 305 1500 0 0 0 9919

Mayo 98 Mayo 98 Mayo 98 Abril 98 Abril 98 Abril 98 Abril 98 Abril 98 Abril 98 Abril 98 Abril 98 Abril 98 Abril 98 Junio 98 Junio 98 Junio 98 0,6

41158

20

8506

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.