Página 1 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 1 de 48
ÍNDICE APARTADOS
PÁGINAS
EDITORIAL: Estrategias de abordaje a pacientes con enfermedades crónicas
3
NUESTROS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: Estudio Descriptivo de la Unidad de Ictus, Hospital Ramón y Cajal Plan de Cuidados Estandarizado de Sedación Paliativa en la Agonía ACTIVIDADES CIENTÍFICAS: Proyectos de Investigación Multicéntricos Publicaciones Participación en Congresos y Jornadas Externas HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN: Lecturas de Apoyo a la Metodología en Investigación Revisión de la calidad del artículo Credibilidad: ¿Refleja el estudio la perspectiva de los sujetos? Confirmabilidad o auditabilidad: ¿Podría otro investigador haber obtenido interpretaciones similares? Transferibilidad o aplicabilidad: ¿Son aplicables los hallazgos del estudio a otras situaciones o contextos? Referencias Cursos Relacionados con la Investigación SESIONES CLÍNICAS APOYADAS EN LA MEJOR EVIDENCIA
5 8 11 12
16 29
30 31 34 35
ACTIVIDADES DOCENTES Incorporación alumnos ciclo formativo Técnico Superior en Radioterapia
37
FOROS DE ENCUENTRO: Jornadas y Congresos
40
ENLACES DE INTERÉS: Bases de Datos
43
Revistas de Enfermería
44
LISTA DE DIFUSIÓN
47
SUGERENCIAS
48
Dirección: Dirección: Esther Rey Cuevas Redacción y Coordinación: Ana Rodríguez Gonzalo Mª Jesús Muñoz Lobo Nuria Triguero del Río Elena García López Esther Sánchez Fernández Colaboración: Nuria García Moriche Beatriz Martín Rivero Antonia Ramos Mateos Sergio González Carretero
Página 2 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 2 de 48
EDITORIAL ESTRATEGIAS DE ABORDAJE A PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS En el momento actual, nuestro sistema sanitario se encuentra en un proceso de transformación global, impulsado en nuestro país por la puesta en marcha de las Estrategias de Abordaje a pacientes con enfermedades crónicas. Entre las razones que nos llevan a hacer esta consideración está el impacto que las enfermedades crónicas tienen en este momento, tanto en morbilidad, como en mortalidad, como en el gasto sanitario. Así, sabemos que las enfermedades crónicas ocasionan el 60 % de las muertes a nivel mundial y que el 28 % de la población atendida en los centros sanitarios de la Comunidad de Madrid son pacientes crónicos, y ocasionan el 70% del coste sanitario total. Esto hace, que la Estrategia de Abordaje a pacientes con enfermedades crónicas en la Comunidad de Madrid, que incluye todas las patologías crónicas, a todos los profesionales y a todas las instituciones, se haya convertido en la estrategia más importante de nuestra Comunidad, que imbrica y enmarca bajo un mismo prisma a la mayor parte de las estrategias enfocadas a una parte de la historia natural de las personas, o a patologías o especialidades concretas. Esta estrategia busca adaptar los servicios sanitarios a las necesidades de cada paciente, tomando como referencia aquellos modelos e intervenciones que la evidencia científica nos muestra como más efectivos y eficientes. Es una estrategia que refuerza el papel de los Centros de Salud como eje de la Atención, y que promueve cambios en la organización de los hospitales para adaptarse a la atención compartida de los pacientes crónicos, especialmente de los más complejos. Pero además, es una estrategia que refuerza el papel de enfermería como profesional clave. Y lo hace generando la aparición de nuevos roles, e incorporando a los mismos al desarrollo de nuevos procesos de atención. Así, roles como la entrenadora en autocuidado convierten a la enfermera en el profesional de referencia para que la población sana y los pacientes menos complejos asuman un papel más activo en su salud y su enfermedad, desarrollando su autonomía y su capacidad de autocuidado. Y también para proporcionar al cuidador, información, formación y apoyo. Y roles como la enfermera de enlace hospitalaria, o la gestora de casos, que junto a la enfermera de atención primaria, aseguran la continuidad de los cuidados y el acompañamiento de los pacientes y cuidadores dentro del sistema sanitario y en su relación con los servicios sociales. Pero la decisión de dar a la enfermera el papel de liderazgo en esta transformación no es una decisión arbitraria sino basada en la existencia de una evidencia científica creciente que sitúa las intervenciones desarrolladas por enfermeras entre los elementos y actuaciones más efectivos y eficientes y, por tanto, de mayor impacto.
Página 3 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 3 de 48
Así, la intervención con mayor nivel de evidencia en cuanto a su efectividad y también en cuanto su eficiencia, es el seguimiento telefónico proactivo realizado por enfermeras, que muestra mejoras en relación con el autocuidado, la adherencia terapéutica y la satisfacción de los pacientes con enfermedades. En patologías concretas como la insuficiencia cardiaca ha mostrado reducir el número de reingresos hospitalarios, los costes sanitarios y mejorar la calidad de vida. Otras intervenciones de las que hay evidencia clara son el seguimiento domiciliario, y las iniciativas relacionadas con el desarrollo de la capacidad de autocuidado. Ambas, en los estudios revisados, desarrolladas especialmente por enfermeras. Por último me gustaría destacar la planificación adecuada de altas hospitalarias entre las intervenciones de mayor impacto, que crece aún más cuando se acompaña de un seguimiento proactivo tras el alta. Y he querido señalar esto pues, en este momento, en nuestra Comunidad, 21 hospitales planifican sus altas de forma adecuada y se relacionan con 170 Centros de Salud en los que su enfermera realiza una valoración y en los casos necesarios hace un seguimiento telefónico y presencial. Y todo esto es ya una realidad que está teniendo impacto en satisfacción, en calidad de vida e incluso, tal y como avalan los estudios, probablemente, en mortalidad. Y al mismo tiempo que todo esto se ha producido y estamos avanzando en la transformación cultural necesaria, el conjunto de la Comunidad está desplegando los grandes proyectos que facilitarán la transformación global de nuestro sistema sanitario, y se están poniendo en marcha iniciativas locales en hospitales y centros de salud, que sin duda servirán de punto de partida para que las mejoras que estamos introduciendo sean visibles en cada paciente, y por tanto en toda la población. Además, la investigación ligada a la cronicidad que incluye la investigación en cuidados, en modelos predictivos o en la efectividad de las intervenciones entre otras, se está también convirtiendo en una línea prioritaria para los investigadores y para los organismos involucrados en la investigación siendo varias de estas líneas, lideradas por enfermeras. Estamos, pues, viviendo un momento de transformación que parte de las cosas muy buenas que tiene nuestro sistema sanitario, de la gestión del conocimiento y, por tanto, de compartir para mejorar, de innovar e introducir elementos nuevos que nos hagan dar un salto cualitativo en nuestros resultados. Y en todo esto, las enfermeras sois por vuestra capacidad, por vuestro compromiso, y por el potencial impacto de vuestras actuaciones, líderes y protagonistas indiscutibles de esta transformación. Permitidme por último, mostrar mi agradecimiento a todos los que con vuestra implicación e ilusión estáis liderando ya las iniciativas que harán posible construir la visión a la que queremos orientar nuestro sistema sanitario, y animar a todos los que desde este mismo momento quieran formar parte de este camino, a que lo hagáis ya, compartiendo así entre todos, para seguir avanzando. Muchas gracias a todos. Seguimos adelante. Ana Miquel Gómez Coordinadora de la Estrategia de atención a pacientes con enfermedades crónicas en la Comunidad de Madrid
Página 4 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 4 de 48
NUESTROS ARTÍCULOS NUESTRO ARTÍCULO CIENTÍFICO “Estudio Descriptivo de la Unidad de Ictus, Hospital Ramón y Cajal” Autores: 1Mª José Martínez Barriga, 1Gema Sánchez Díez, 1Graciela Martín Gómez2, 1Isabel Bacete Charco, 1Silvia Madrid Cerrada, 1Sara de la Torre Fuente, Fuente, Silvia Silvia Morel Fernández Fernández. ández. 1Enfermeros de Neurología . 2Supervisora de Neurología, Hospital Ramón y Cajal
Profesionales de Enfermería. Unidad de Neurología.
Introducción Introducción El ictus es la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda de mortalidad en general. Un mayor conocimiento de la fisiopatología del ictus, la implantación del código ictus, las unidades de ictus, los tratamientos de reperfusión y el tratamiento preventivo y de rehabilitación, han reducido de manera muy importante la mortalidad y las secuelas. En la fase aguda es difícil determinar el grado de recuperación funcional a largo plazo, aunque hay escalas pronosticas. En los pacientes que sobreviven a un ictus, hasta el 45% presentan hemiparesia, hasta un 15% afasia, el 20% no podrán caminar, el 30% sufre de depresión o deterioro cognitivo y entre el 20 y 55% precisaran de ayuda parcial o total.
Página 5 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 5 de 48
La
asistencia
de
los
pacientes
con
enfermedad
cerebrovascular aguda en UI es una medida que ha demostrado
“El ictus es la primera
un nivel de evidencia I basado en estudios aleatorizados y
causa de mortalidad en
metanálisis en cuanto a mortalidad, recuperación funcional y
mujeres y la segunda de
dependencia (Stroke Unit Trialists´ Collaboration, 2007). Es además una medida coste-efectiva, que disminuye la estancia
mortalidad general”
media y aumenta la supervivencia sin que ello suponga mayor número de institucionalizaciones, con un mayor número de pacientes independientes.
Objetivo Describir el funcionamiento de la Unidad de Ictus del Hospital Ramón y Cajal.
Material y Método Método Estudio descriptivo para conocer el funcionamiento y organización de la unidad, que comienza a funcionar en 2006 con una dotación de 4 camas y de 1 enfermera. Trabajando dentro de un equipo multidisciplinar. Para ello se realiza recogida de información mediante memorias de la unidad y protocolos y procedimientos de actuación en bases de datos.
Resultados y Conclusiones Se trata de una unidad de cuidados agudos no intensivos destinada de forma exclusiva a pacientes con ictus, caracterizada por una sistematización en la atención al paciente, con personal entrenado, criterios de ingreso preestablecidos, sistemática diagnóstica y terapéutica precisa, especial atención al tratamiento agudo y a la precoz rehabilitación funcional y social del paciente, además
de
una
eficaz
coordinación
multidisciplinar. Una característica fundamental es
su
concepto
geográfico,
como
área
determinada a la que llegan los pacientes con ictus agudo desde los servicios de urgencias extrahospitalarias
y
hospitalarias
u
“Entre “Entre los aspectos que determinan su eficacia está el disponer de personal entrenado en el manejo de ictus, así como un programa de tratamiento
otros
hospitales. Los aspectos más importantes de la asistencia en la UI que determinan en gran medida su
Página 6 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 6 de 48
eficacia son la especial atención a los cuidados generales con estabilización de la presión arterial, detección y tratamiento precoz de la hipertermia, el inicio precoz de la movilización y rehabilitación, la reducción de complicaciones hospitalarias y el disponer de personal especialmente entrenado en el manejo del ictus, así como de un programa de tratamiento estandarizado, además dispone de un laboratorio de ultrasonología para estudio neurovascular a cargo de la unidad (doppler transcraneal y dopples contínuo).
Página 7 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 7 de 48
“Plan de Cuidados Estandarizado de Sedación Paliativa en la Agonía” Autores: 1Gómez Roncero, A.M.; 1Cañada Millas, I.; 1Díaz Álvaro, A.; 2Díaz Moratinos, A.I.; 3Muñoz Lobo, M.J.; 4
Ocaña Colorado, M.A.; 5Porras Álvarez, C.; 6Prieto Merchán, G.; 7Triguero del Río, Río, N.; N 8Rexach Cano, L.;
8
Sancho Zamora, M.A.; 8Varela Cerdeira, M.; 9Sanz Menéndez, N. 1Enfermera Equipo de Soporte Cuidados
Paliativos; 2Supervisora de Urología; 3SAF Docencia, Investigación y Calidad; 4SAF Hospitalización Quirúrgica; 5
Enfermera T.M.O.; 6Enfermera Medicina Interna; 7Supervisora de Docencia e Innovación; 8Médico Equipo de
Soporte Cuidados Paliativos; 9Psicóloga Equipo de Soporte Paliativo. Hospital Ramón y Cajal
Equipo de Profesionales. Unidad de Cuidados Paliativos
Introducción Introducción Tras la elaboración en nuestro Hospital a finales de 2012 de la Guía de Sedación Paliativa (Grupo de Trabajo para la Guía de Sedación) y comenzar su aplicación en los casos indicados, se planteó completar el proceso de Sedación Paliativa en la Agonía (SPA) con un Plan de Cuidados Estandarizado de Sedación Paliativa en la Agonía de Enfermería.
Objetivos Descripción del proceso y resultados de elaboración de un Plan de Cuidados Estandarizado de SPA para nuestro centro.
Material y Método Método 1. Creación durante el segundo semestre de 2013 del Grupo de Trabajo compuesto por Enfermeras, de diferentes servicios, con experiencia en cuidados de pacientes con indicación SPA. 2. Elaboración del Plan de Cuidados siguiendo la guía de Elaboración de Planes de Cuidados Estandarizado del Hospital Ramón y Cajal.
Página 8 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 8 de 48
2.1. Definición de la Población Diana, situación clínica, signos y síntomas. 2.2. Valoración enfermera siguiendo las Necesidades del Modelo Enfermero de nuestro Hospital 2.3. Análisis de acuerdo a la metodología NANDA de los diagnósticos, tras consenso. 2.4. Asignación a los diferentes integrantes del grupo para determinar los criterios de resultados e intervenciones de los diagnósticos identificados según las necesidades.
Resultados El paciente en situación de últimos días de vida y subsidiario de SPA tiene alteradas todas las necesidades, aunque en la de Alimentación-
“El paciente en sus últimos
Hidratación y Cuidados de la Salud no procedía
días de vida y subsidiario de SPA tiene alteradas todas las necesidades”
actuación. Finalmente, en marzo de 2014 se presentó el Plan de Cuidados Estandarizado en el centro, mostrando de forma individualizada cada uno de los diagnósticos con los criterios
de resultado (NOC) y sus correspondientes intervenciones (NIC) para cada una de las necesidades del paciente con indicación de SPA.
Conclusiones La presentación del Plan de Cuidados Estandarizado para Sedación Paliativa en la Agonía en nuestro Hospital permite:
1.
Establecer unas pautas comunes de actuación del personal de Enfermería en el
proceso.
2.
Una mejora de la calidad en los cuidados al paciente necesitado de esta intervención
terapéutica.
Página 9 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 9 de 48
Plan de Cuidados Estandarizado de Sedación Sedación Paliativa en la Agonía Agonía
Página 10 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 10 de 48
ACTIVIDADES CIENTÍFICAS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MULTICÉNTRICOS En Activo. IP: Enfermero: “Patrones de utilización de la investigación en los profesionales de enfermería en centros hospitalarios del Servicio Madrileño de Salud”. IP: Lara Martínez Gimeno. Enfermera. Hospital de Móstoles. IC: Saray Blanco Abril. Abril Enfermera de Urgencias. Coordinadora del proyecto en nuestro hospital. Miriam Torregrosa Pascual. Pascual EIR salud mental. 1Laura Rodríguez López. 1María Zamora Arjona. Arjona 1EIR de geriatría R1.
María
2
Navarrete Zampaña. Zampaña 2Jose Iruzun Mateos. 2EIR de pediatría R1. Proyecto en fase de segunda recogida de datos en la fase test-retest de validación del cuestionario, con un muestreo de 80 profesionales aleatorizados.
“Efecto de la formación en enfermería basada en la evidencia sobre la práctica clínica hospitalaria”. IP: Nélida Conejo Pérez. Enfermera. Hospital de La Paz. IC: Ana Yanguas Gómez. Gómez Enfermera de UCI pediatría Coordinadora del proyecto en nuestro hospital. Finalizada la recogida de datos
“La objeción de conciencia en las enfermeras de la Comunidad de Madrid”. IP: Rafael Toro Flores. Enfermero. Hospital Príncipe de Asturias. IC: Alicia Zamora Calvo. Calvo Enfermera de UCI de Coronaria. Coordinadora del proyecto en nuestro hospital. Finalizada la recogida de datos
Página 11 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 11 de 48
PUBLICACIONES Artículos GarcíaGarcía-Gaba Gabas C, CastilloCastillo-Ayala Ayala A, HinojoHinojo-Marín B, MurielMuriel-Abajo MA, GómezGómez-Gutierrez I, RodríguezRodríguez-Gonzalo A, De MenaMena-Arenas A, A García-Menéndez C, Chao-Lozano C, Madroñero-Agreda MA. Estudio Descriptivo Multicéntrico de las Complicaciones Asociadas al Catéter Venoso Central en Pacientes Hematológicos. Enf. Clínica. 2015. [en prensa]. Gómez Blasco P, Fernández San Pedro C, Guillen Tolbaños S, Suárez Santamaría M. M Trastorno de la Conducta Alimentaria. Abordaje enfermero y continuidad de cuidados. [Abstract Congreso] I Jornada de cronicidad centrada en el papel de enfermería. Dic 2014.
PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y JORNADAS EXTERNAS JORNADA DE ENFERMERÍA: COMPARTIR EXPERIENCIAS Realizado en Toledo el 23 y 24 de Mayo de 2014. Comunicación: •
“APOYO EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO PARA EL BIENESTAR DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE”. Fernández Pablos, M.A. M.A Enfermera de la Consulta de Esclerosis Múltiple. H.U.R yC.
JORNADA DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE. ENFERMERÍA NEUROLÓGICA Realizado en Madrid el 30 y 31 de Mayo de 2014. Comunicación: •
“NUEVAS TERAPIAS DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y PAPEL DE LA ENFERMERÍA”. Fernández Pablos, M.A. M.A Enfermera de la Consulta de Esclerosis Múltiple. H.U.R yC.
XXXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA NEFROLÓGICA (SEDEN) Realizado en Toledo del 15 al 17 de octubre de 2014. Comunicación: •
“MEDICIÓN DEL FLUJO DEL ACCESO VASCULAR POR TERMODILUCIÓN Y OR DIALISANCIA IÓNICA”. 1Barquero Ruano, Ruano, RM; RM; 1Gutiérrez Martín Y; Y; 1Diez Gaitán, 2 1 2 C; Rodríguez Peña, J; J; Enfermeros de Hemodiálisis. Supervisora de Hemodiálisis. H.U.R yC.
Página 12 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 12 de 48
•
“VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA DE ANOREXIA PARA EL DIAGNÓSTICO DE DESNUTRICIÓN EN EL ENFERMO DIALIZADO”. 1Arribas Charfolé, Charfolé, M; 1Manso 1 1 1 Gil MT; MT; Allo Iglesias, MA, C; Narváez Fernández, A; Teruel, JL; 2Rodríguez Peña, J; J; 1Enfermeros de Hemodiálisis. 2Supervisora de Hemodiálisis. H.U.R yC.
XXXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CALIDAD ASISTENCIAL (SECA).I (SECA).I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE CALIDAD ASISTENCIA (AMCA) Realizado en Madrid del 15 al 17 de octubre de 2014. Comunicación: •
“PROGRAMA DE AUTOCUIDADOS RESPIRATORIOS PARA PACIENTES CON EPOC GRAVE”. 1García González, JL; 2Navares Muñoz, H; 3Zotes Navarro, R; 1Muiño Tenreiro, A; 4Díaz Lobato, S. 1Enfermeros Consulta de Neumología San Blas. 2Enfermero de Neumología en Hospitalización. 3Enfermera. 4Neumólogo San Blas. H.U.R yC.
Póster: •
“PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LAS UNIDADES DE INSUFICIENCIA CARDIACA CON PACIENTES CRÓNICOS PLURIPATOLÓGICOS”. 1Moralejo Martín, M; 2Pumares Álvarez, M; 3Blanco Abril, S; 4Manzano Espinosa, L. 1Enfermera de UICAR. 2Enfermera de la Consulta UICAR. 3Enfermera Servicio Urgencias. 4 Médico Medicina Interna. H.U.R yC.
XVIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS (INVESTEN) Realizado en Vitoria del 11 al 14 de noviembre de 2014. Comunicación breve: •
“¿MEJORA EL CONOCIMIENTO DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA DE UNA RESIDENCIA SOBRE CUIDADOS EN DISFAGIA CON FORMACIÓN ESPECÍFICA?”. 1Yanguas Gómez, A.; 2Reviriego Moreno, L.; 3García Ramos, L.; 1Oliva Gómez, V.; 1García Trigo, M.R. 1Enfermeras UCI Pediátrica. 2Enfermera de Pediatría. 3EIR Pediatría.
•
“DEMANDA ASISTENCIAL E IMPLANTACIÓN DE LA CONSULTA DE OSTOMÍAS DE LA PLANTA 11I/C DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL”. Ramos Mateos, MA; MA; Pérez García, M. Enfermeras de Cirugía General. H.U.R yC.
Página 13 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 13 de 48
Comunicación: •
“IMPACTO EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL FALLECIMIENTO PEDIÁTRICO. UNA MIRADA CUALITATIVA”. 1García Ramos, L. L 2Rodríguez 5 3 4 Gonzalo, A.; Ramos Mateos MA; Martín Rivera, B; Yanguas Gómez, A.; A.; 6Sánchez Bellón, C; 7Alonso García, R; 1López López de la Isidra Sánchez Ajofrín, MD. 1EIR Pediatría. 2Supervisora Investigación. 3Enfermera Cirugía General. 4Supervisora UCQ. 5Enfermera UCI Pediátrica. 6Supervisora de Pediatría. 7
Supervisor UCI Pediátrica. H.U.R yC.
X CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS Realizado en Madrid del 13 al 15 de Noviembre de 2014. Póster: •
“PLAN DE CUIDADADOS ESTANDARIZADO DE SEDACIÓN PALIATIVA EN LA AGONÍA”. 1Gómez Roncero, A.M.; 1Cañada Millas, I.; 1Díaz Álvaro, A.; 2Díaz Moratinos, A.I.; A.I.; 3Muñoz Lobo, M.J.; 4Ocaña Colorado, M.A.; 5Porras Álvarez, C.; 6Prieto Merchán, G.; 7Triguero del Río, N.; 8Rexach Cano, L.; 8Sancho Zamora, M.A.; 8Valera Cerdeira, M.; 9Sanz Menéndez, N. 1Enfermera Equipo de Soporte Cuidados Paliativos. 2Supervisora de Urología. 3SAF Docencia, Investigación y Calidad. 4SAF Hospitalización Quirúrgica. 5Enfermera TMO. 6Enfermera Medicina Interna. 7Supervisora Docencia e Innovación. 8Médico Equipo de soporte Cuidados Paliativos. 9Psicóloga Equipo de Soporte Paliativo. H.U.R yC.
4º Premio Compartido, otorgado por la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos. XXI CONGRESO ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA (SEDENE) Realizado en Valencia el 20 y 21 de Noviembre de 2014. Ponencia: •
“EL ROL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA ESPASTICIDAD POR ESCLEROSIS MÚLTIPLE”. Fernández Pablos, M.A. M.A Enfermera de la Consulta de Esclerosis Múltiple. H.U.R y C.
Premio a la mejor comunicación votado por el público.
Página 14 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 14 de 48
Póster: •
“¿LO CAMBIAMOS? O ¿NO?”. 1Jiménez Mena, Mena, J.; 1Buendía Peral, A.; 1Collantes 2 1 Piñero, M.; Ortiz Ortega, M.B. Enfermeras de Neurología. 2Supervisora Unidad de Enlace. H.U.R y C.
•
“ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA UNIDAD DE ICTUS DEL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL”. 1Morel Fernández, S.; 2Madrid Cerrada, S.; S.; 2Sánchez Díez, G.; 2Martín Gómez, G.; 2De la Torre Fuente, S.; 2Martínez Barriga, M.J. 1Supervisora de Neurología. 2Enfermera de Neurología. H.U.R y C.
Premio al mejor pó póster votado por el público.
JORNADA SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN LA EDAD PEDIÁTRICA Realizado en el Hospital Universitario Ramón y Cajal el 29 de Noviembre de 2014. Comunicación: •
“TÉCNICAS DE APORTAR LA INSULINA: PLUMAS, JERINGAS, INSUFLÓN… MEDIDORES CAPILARES DE GLUCOSA Y AJUSTES DE LA DIETA”. Yelmo, Yelmo, Valverde, R. Enfermera de Consulta Diabetológica Infantil. H.U.R yC.
•
“INFORMACIÓN SOBRE LA BOMBA DE INSULINA”. Álvarez Gómez, Gómez, M.A. Enfermera de Consulta Diabetológica Infantil. H.U.R yC.
I JORNADA DE CRONICIDAD CENTRADA EN EL PAPEL DE ENFERMERÍA Realizada en el Hospital Clínico en Madrid el 17 de Diciembre. Comunicación oral: •
“PROYECTO PARA UNA CONSULTA DE DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN”. Plaza Roldán, C.; 1Déniz González, V.M.; 2Zamora Arjona, M.R.; 3Miret Corchado, C. 1EIR 2 Geriatría. 2EIR 1 Geriatría. 3Enfermera especialista en Geriatría. H.U.R y C. 1
Página 15 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 15 de 48
HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN LECTURAS DE APOYO A LA METODOLOGÍA EN INVESTIGACIÓN Lectura crítica de estudios cualitativos (III): Ejemplo práctico Autora: Autora Sara Sánchez Castro. Ana Belén Salamanca Castro Departamento de Investigación de FUDEN (Madrid, España). Nure Investigación Nº67. Noviembre-Diciembre 2013
Continuamos con el monográfico de seis artículos dedicados al conocimiento de la lectura crítica en investigación.
Introducción Introducción Como ya se adelantaba en el anterior capítulo, en este último artículo de la serie se expone un ejemplo práctico sobre cómo evaluar e interpretar la evidencia que un estudio cualitativo aporta. Para ello, hemos utilizado el artículo cualitativo más reciente de los publicados en NURE Investigación, que es el estudio cuya referencia es: •
Gálvez González M, del Águila Hidalgo B, Fernández Vargas L, Muñumel Alameda G, Fernández Luque C, Ríos Gallego F. Estrategias de afrontamiento ante la muerte del paciente crítico: percepciones y experiencias de las enfermeras. NURE Inv [Internet]. May-jun 2013 [citado 15 sep 2013];10(64):[aprox. 12 p.]. Descarga en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/ORIGINAL/NURE64_original_afrontamiento.pdf
Estrategias de afrontamiento ante la muerte del paciente crítico: Percepciones y experiencias de las enfermeras Autoras: María Gálvez González (1), Belén del Águila Hidalgo (2), Lourdes Fernández Vargas (2), Graciela Muñumel Alameda (3), Concepción Fernández Luque (2), Francisca Ríos Gallego (4) Centro de Trabajo: (1) Centro de salud de Torrequebrada. D.S. Costa del Sol. Málaga, España. (2) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España. (3) Servicio de Partos. Hospital Costa del Sol. Marbella, Málaga, España. (4) Unidad de Trastornos del Sueño del servicio de Neumología H.R.U. Carlos Haya. Málaga. España.
Página 16 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 16 de 48
Resumen Resumen del artículo sobre el que se realiza la lectura crítica Objetivo. Explorar las respuestas de afrontamiento que experimentan las enfermeras de cuidados intensivos ante la muerte del paciente crítico. Métodos. Métodos Estudio cualitativo de carácter fenomenológico realizado a 16 profesionales a través de entrevistas en profundidad. La selección de los participantes fue intencional y la incorporación progresiva hasta alcanzar la saturación de datos. Para realizar el análisis de los datos se siguió el esquema
analítico
planteado
por
Taylor-Bogdan.
Resultados.
Las
estrategias
de
afrontamiento identificadas tras el análisis cualitativo se agruparon según su frecuencia de presentación en estrategias primarias y estrategias secundarias. La aceptación y el distanciamiento son recursos de afrontamiento primarios, mientras que la búsqueda de apoyo social, la autoconfianza, la redefinición cognitiva, la generación de emociones positivas, la negación y la búsqueda de apoyo espiritual son recursos de afrontamiento secundarios. Conclusión. El afrontamiento de la muerte del paciente crítico es un proceso muy complejo en el que las enfermeras movilizan un nutrido grupo de recursos emocionales a fin de lograr la adaptación. Las estrategias de aceptación y el distanciamiento, tal y como son descritas en este estudio, deben ser consideras estrategias adaptativas que muestran claramente que la prestación de cuidados a los pacientes críticos en estado terminal representa una lucha significativa a nivel personal y profesional para las enfermeras.
Material y métodos Diseño, emplazamiento y población de estudio Para abordar el objetivo de estudio se eligió la investigación cualitativa desde su vertiente fenomenológica. El estudio se realizó en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Málaga. Esta UCI es una unidad polivalente que cuenta con 42 camas, subdividida en 4 áreas, en las que se atienden a pacientes con patologías tanto médicas como quirúrgicas. La unidad de cuidados intensivos cuenta con una plantilla de 94 enfermeras que configuran la población de estudio de esta investigación. En el momento de la
Página 17 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 17 de 48
investigación, cinco de los miembros del equipo investigador formaba parte de la plantilla de enfermería de esta unidad. La selección de los informantes fue intencional, ciñéndose a criterios de adecuación y diversidad; en concreto, se eligieron profesionales en función de su capacidad de aportación, disponibilidad, interés y experiencias profesionales. Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: acceder voluntariamente a participar en el estudio y tener experiencia profesional en cuidados intensivos. Se consideró a efectos prácticos, como tal, llevar como mínimo 2 años trabajando en UCI de forma continuada con el fin de garantizar un mínimo de exposición al fenómeno de la muerte. Quedaron excluidas todas aquellas personas que habían sufrido una pérdida personal en los seis meses anteriores al inicio de la investigación con la intención de evitar que el discurso de los informantes se centrara en la pérdida personal en vez de las experiencias profesionales. Con el propósito de maximizar la diversidad de perspectivas en la muestra, se incluyó la edad como criterio de segmentación de la población. En base a este criterio, se estructuraron 4 grupos de edad: grupo A (25-30 años), grupo B (31-40 años), grupo C (4150 años) y grupo D (más de 50 años). Los participantes fueron incorporados progresivamente hasta llegar a la saturación de datos. Se dejó de incluir participantes cuando la información obtenida se repetía. Recolección de los datos La información se recogió desde julio de 2008 a septiembre de 2009 mediante entrevistas en profundidad. La entrevista en profundidad es una técnica de recolección de datos apropiada en el abordaje fenomenológico puesto que permite recoger la experiencia personal en un contexto de intimidad. Tras el contacto personal o telefónico con los participantes, se acordó una cita con cada
uno
de
ellos.
Al
comienzo
de
la
entrevista
se
le
agradecía
a
la persona entrevistada su participación, se le indicaba que la conversación iba a ser grabada y se les pedía que iniciase su discurso después de formularle el siguiente enunciado: “Ante la gran cantidad de pacientes que fallecen durante su ingreso en la unidad de cuidados intensivos, me gustaría que me contaras cómo te sientes y qué haces para sobrellevar esta situación”.
Página 18 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 18 de 48
Las entrevistas fueron realizadas por todos los miembros del equipo investigador en lugares y horas muy diversas según convino a los informantes (centro hospitalario, domicilio informante, cafeterías y parques), tuvieron una duración variable entre 20 y 60 minutos y fueron grabadas en su totalidad con el previo consentimiento de los participantes. Los datos así recogidos fueron transcritos literalmente. Las observaciones e incidencias que se sucedieron durante la realización de las mismas fueron registradas en un cuaderno de campo e insertadas en las transcripciones.
Análisis de los datos y rigor metodológico El proceso de análisis de los datos empezó durante su recopilación y se llevó a cabo siguiendo el esquema analítico planteado por Taylor y Bogdan (18). Las transcripciones y las notas se estudiaron cuidadosamente. Así, se realizó una primera identificación de temas subrayando aquellas palabras, frases o párrafos que resultaran significativos para el fenómeno de estudio. A continuación, se crearon categorías para englobar todos los temas identificados anteriormente y agruparlos según significados compartidos. Se trabajó cada una de las categorías intentando identificar las características y dimensiones de las mismas. Se llevó a cabo triangulación de investigadores: las entrevistas fueron analizadas de forma independiente por dos investigadoras colaboradoras y la investigadora principal. Posteriormente, en una sesión de trabajo conjunta, se contrastaban y discutían las áreas temáticas definidas en cada análisis de forma independiente hasta llegar a un consenso. Los resultados del análisis final fueron enviados por correo electrónico al 40 % de los participantes entrevistados, de esta forma se llevó a cabo un proceso de verificación de datos. Las personas implicadas en este proceso confirmaron que la descripción e interpretación realizada de las estrategias de afrontamiento coincidía con su experiencia vivida. La confirmabilidad de los datos se trabajó por medio de la estrategia de reflexividad: todos los miembros del equipo investigador tuvieron en cuenta sus propias suposiciones internas y externas acerca del fenómeno de estudio, a la hora de recoger y analizar los datos, con el fin de influir lo mínimo sobre la información aportada por los participantes. Para ello todos los investigadores detallaron por escrito, antes de iniciar la recogida de da-
Página 19 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 19 de 48
tos, sus creencias acerca del fenómeno de estudio por medio de la redacción de una narrativa clínica (19). Estos documentos estuvieron presentes durante todo el estudio tanto en la recogida como en el análisis e interpretación de los datos. Consideraciones éticas El comité de ética del hospital aprobó la realización de este estudio. Antes de iniciar la grabación de la entrevista todos los informantes firmaron un consentimiento en el que se indicó los objetivos del proyecto, la posibilidad de abandonar el proyecto cuando se desease sin dar explicaciones y la confidencialidad de los datos. En todo momento se respetó el anonimato de los informantes. A cada informante se le asignó un código alfanumérico, de modo que su entrevista fue identificada, en todo momento, con dicho código, y no con el nombre del participante. También fueron retirados del texto de los discursos todos los nombres propios que hacían referencia al resto de profesionales que trabajan en el emplazamiento de estudio. Igualmente, se respetó la libre participación en el estudio.
Resultados En total se incorporaron 16 participantes y se aseguró un mínimo de dos participantes por segmento de población definido, en concreto, 11 mujeres y 5 hombres, con edades comprendidas entre 27 y 60 años. A pesar de haber tomando como base teórica el modelo de afrontamiento de Lazarus y Folkman (12), la presentación formal de las estrategias no se ajusta a la clasificación de estos autores puesto que muchas de las estrategias descritas no se enmarcan de forma exacta en su clasificación.
Página 20 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 20 de 48
Las estrategias identificadas tras el análisis cualitativo se han agrupado según el número de veces que han sido descritas por los participantes con la intención de mejorar su organización y presentación formal. Las estrategias que han sido narradas por más del 50 % de los informantes se han reunido bajo el título estrategias de afrontamiento primarias. Por el contrario, las estrategias que han sido narradas por menos del 50 % de los informantes se han agrupado bajo la denominación: estrategias de afrontamiento secundarias. En la Tabla 1 se recogen la agrupación de las estrategias de afrontamiento según su frecuencia de presentación. 1. Estrategias de afrontamiento primarias. El distanciamiento y la aceptación 1.A. Distanciamiento
El distanciamiento es un grupo de recursos tendentes a bloquear los pensamientos desde el mundo laboral al personal, limitando la importación de problemas desde un entorno a otro. En consecuencia, se entiende como distanciamiento los intentos de apartarse del dolor y sufrimiento vividos ante la presencia de la muerte en la jornada de trabajo, evitando pensar en ello. Los entrevistados describen dos tipos de distanciamiento: distanciamiento emocional y distanciamiento terapéutico. La distancia emocional se consigue por medio de la desconexión mental, expresada en términos de olvido, coraza o barrera. “…En el trabajo tengo una coraza. Yo me implico mucho, pero, durante el turno de trabajo. He aprendido a salir del turno y no acordarme del paciente.” (A1) “Moribundo o no moribundo… siempre he intentado hacerme una barrera, y aún así ha habido enfermos que se me han colado.” (B3)
La distancia emocional se encuentra modulada por las posibilidades de supervivencia de los pacientes, de forma que los informantes marcan una mayor distancia emocional con aquellos pacientes que, por su situación clínica o hemodinámica, tengan escasas posibilidades de supervivencia. “…Con los enfermos que veo que no van a salir, para no hacer un vínculo demasiado grande marco una distancia; esa distancia es personal e interna. Al enfermo intento no trasmitírselo.” (A2)
La distancia terapéutica es descrita en términos de justa implicación personal o profesionalidad. Usar la distancia terapéutica conlleva mantenerse cerca del sufrimiento del paciente y la familia sin dejarse llevar por la situación de dolor, así como, centrarse en los aspectos más instrumentales de la práctica para poder prestar una ayuda eficaz.
Página 21 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 21 de 48
Tabla 1. Estrategias de afrontamiento y frecuencia de presentación entre los participantes. Grupo Grupo I: Estrategias de afrontamiento primarias Narradas por 8 o más participantes
Grupo II: Estrategias de afrontamiento secundarias Narradas por menos de 8 participantes
Denominación Denominación de la estrategia Distanciamiento
Frecuencia 14
Aceptación Búsqueda de apoyo social Autoconfianza Redefinición cognitiva Generación de emociones positivas Negación Búsqueda de apoyo espiritual
9 5 4 4 3 2 1
“.... A mí no me pagan por ser sentimental, me pagan por ser profesional…. eso quiere decir que yo no soy el familiar… tengo que ser el punto de apoyo de ellos, pero si yo soy el que se pone a llorar, entonces ¿Qué ayuda le puedo dar yo a ellos? ¿Qué soporte puedo ser yo?” (C3)
Las estrategias de distanciamiento puestas en práctica por los participantes conllevan tratar la muerte de los pacientes con cierto grado de frialdad. Esta “frialdad” es vista de forma positiva, en el sentido de que limita el trabajo emocional, la exposición a sensaciones negativas y favorece el cuidado del paciente. Sin embargo, los propios participantes reconocen el riesgo de perderse en ella y desembocar en conductas de despersonalización y deshumanización. “Nosotros la ventaja que tenemos es que este es un episodio que se repite muchas veces. Entonces valoramos estas situaciones con una cierta frialdad. Yo creo que eso es bueno, tanto para nosotros como para la gente de la calle.” (A1) “Vemos tragedias todos los días, y eso te vuelve frío. Por un lado es bueno.... Pero no puedo perder la perspectiva, no puedo pensar que el paciente es la continuidad de la máquina.” (B1) “…No nos damos cuenta pero, muchas veces, estamos con nuestro café, y a lo mejor tienes a un enfermo allí, al lado que está terminando. Es muy frío, estás allí con el café y el enfermo muriéndose [resopla].” (D2)
1.B. Aceptación La aceptación, como estrategia de afrontamiento, a efectos de esta investigación, está modulada por la imprevisibilidad de la muerte, implica aprobar la presencia de la muerte en el ámbito laboral y comprende dos aspectos complementarios: normalización y resignación. La aceptación con normalización supone incorporar la muerte de los pacientes como elemento natural del entorno, desde esta perspectiva el fallecimiento es una posibilidad que siempre existe para todos los enfermos que están ingresados en una unidad de cuidados intensivos.
Página 22 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 22 de 48
“…Para mí la muerte en una unidad de cuidados intensivos es una posibilidad diaria que existe, se puede dar y hay que estar preparada para esa posibilidad.” (A5) “Al principio te vas mal a tu casa... Pero conforme va pasando el tiempo, asumes esas vivencias como naturales y te haces más fuerte. Hace como de terapia…Aceptas la muerte de la personas que cuidas” (A1)
La aceptación con resignación, en cambio, representa aprobación con disconformidad de la situación en la que se produce la muerte, y supone, para la persona que la pone en práctica, la imposibilidad de provocar cambios en este proceso. Esta estrategia se suele usar cuando el profesional considera que hay una prolongación innecesaria de la vida del paciente. “…Aquí la muerte es así, una desproporción. Este tipo de cosas sé que van a pasar. (...) Asumir lo que hay y punto.” (A3) “En definitiva, aceptas que estás ahí para lo que haga falta y ahora le pongo más tratamiento, y ahora le pongo la máquina del hemofiltro, y ahora le pongo más medicación... Muchas veces lo que tú estás valorando es la pérdida de material, la angustia con la que aceptas la situación y el cansancio generalizado que produce esta situación sin sentido.” (A1)
2. Estrategias Estrategias de afrontamiento secundarias Búsqueda de apoyo social, autoconfianza, redefinición cognitiva, generación de emociones positivas, negación y búsqueda de apoyo espiritual.
2.1. Búsqueda de apoyo social Esta estrategia representa un esfuerzo por conectar con otras personas (amigos, compañeros, familiares, etc.) a través de la expresión de los afectos y se produce cuando la enfermera acude a estas personas de referencia para buscar ayuda, información, o también compresión y apoyo emocional. Respecto al apoyo emocional, la familia constituye el grupo de referencia que con más frecuencia ayuda a estos profesionales a afrontar el estrés procedente del trabajo. “…Llegas a tu casa y te evades. Yo en mi caso tengo a mi familia: mi mujer y mis hijos, eso sólo me evade.” (D3) “En cuanto a llevarse este sufrimiento a casa hay de todo…Cuando se nos va gente joven intento hablarlo con mi familia. Eso me tranquiliza.” (B2) “Cuando hay pacientes que impresionan por lo que sea, cuento en casa lo que ha pasado y ya está. Repasas y después ya no te acuerdas ni del nombre del enfermo.” (A2)
Página 23 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 23 de 48
2.2. Autoconfianza La autoconfianza, en el contexto de esta investigación, debe ser entendida como la capacidad de creer en sí mismo y en las competencias y habilidades desarrolladas para manejar la situación. La autoconfianza alude a un esfuerzo por sentir que se está haciendo lo mejor posible en cada momento. Este esfuerzo ayuda a considerar el abordaje del proceso de muerte desde una perspectiva más favorable. “…Pienso que la única manera de protegerte es intentar hacer las cosas bien. Estar segura de lo que se hace. Cuando me voy con mal sabor de boca a la casa es cuando se han hecho las cosas mal.” (B1) “El esfuerzo yo no digo que sea en vano porque tú has hecho lo que tú tenías que hacer. Venir aquí a trabajar y tu trabajo consiste en todo eso.” (A3)
2.3. Redefinición cognitiva La redefinición cognitiva está orientada a dotar de significado positivo los eventos ocurridos durante la jornada de trabajo. Esta estrategia ayuda a ver la muerte y el proceso de muerte como una oportunidad para valorar la vida desde una perspectiva diferente dotando de nuevos significados a determinados aspectos de la cotidianidad. Los participantes describen que aspectos de su vida se han visto modificados con la vivencia continuada de la muerte.
“…En muy poco tiempo lo vivo todo otra manera. Hoy por hoy, vivo la vida apasionadamente. Lo vivo todo al 100%.... Si algo aprendes al llegar aquí es que nunca sabe uno lo que le va a pasar”. (A1) “…La muerte se puede dar cada día, en cada minuto y en cada segundo. Determinadas conductas que tenemos son perjudiciales... Antes no era consciente pero desde que estoy aquí valoro las conductas perjudiciales que tiene la gente y que tengo yo...En ese sentido puedo decir que la muerte me ha cambiado.” (A5) “…Trabajar en un servicio de críticos hace que veas las cosas de otra manera… En cuanto a la vida valoras otras cosas y das importancia a otras cosas. Eso es positivo” (D3)
2.4. Generación de emociones positivas positivas Otro recurso, menos documentado, pero utilizado por los profesionales entrevistados, es la generación de emociones positivas mediante técnicas de distracción tales como el humor (contar chistes, decir tonterías, etc.) o escuchar música durante la jornada laboral. “…Poner música en el módulo de trabajo y decir tonterías, eso es lo que hago para intentar no traerme ese sufrimiento a casa.” (C2)
Página 24 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 24 de 48
“En la UVI hay mucha gente, entre los cuales yo me incluyo, que tendemos a intentar quitarle hierro a la cosa con humor. Si hubiera un observador extraterrestre diría: “qué poca vergüenza y que falta de respeto”. Pero eso seguramente será también un mecanismo de defensa.” (B1)
2.5. Negación En yuxtaposición a la aceptación, algunos participantes han informado sobre el uso de la negación como estrategia de afrontamiento, entendida ésta como el recurso por el que de forma sistemática no se contempla la muerte como una posibilidad real del paciente ingresado en UCI. Esta estrategia la han documentado los informantes de mayor edad, experiencia y sexo masculino pertenecientes a los grupos C y D, sin embargo, no ha sido contemplada por los participantes más jóvenes (grupos A y B). “Estamos aquí para intentar que la gente se cure, no para esperar que se muera, aunque pasa, obviamente eso está claro, pero en principio el enfermo te llega y te llega para intentar curarle.” (D3) “Cuando un enfermo está en UCI sabes que puede vivir, porque si no, no iría a UCI. En UCI entra alguien que tiene proyecto de vida, entonces lo que se lucha cien por cien es para que viva. No nos olvidemos que estamos en un entorno donde nadie entra para morirse...” (C3)
2.6. Búsqueda de apoyo espiritual Implica usar acciones relacionadas con la expresión de la espiritualidad, como por ejemplo rezar, para aliviar el sufrimiento y estrés que produce la vivencia de la muerte. Esta estrategia tan sólo ha sido descrita de forma muy tangencial por una de las participantes, en concreto, por la de mayor edad y experiencia. “…Yo siempre rezo un padrenuestro por lo bajo. Me da mucha pena verlos allí solos...” (D2)
Discusión Las estrategias de afrontamiento descritas por los informantes incluyen un nutrido grupo de recursos que hacen eco de la multitud de situaciones con impacto sobre el proceso de adaptación que deben afrontar las enfermeras de cuidados críticos cuando cuidan a pacientes en estado terminal. Según el modelo teórico de afrontamiento de Lázarus y Folkman (12) la mayor parte de los recursos descritos en este estudio se podrían encuadrar dentro de las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción. No es de extrañar que sea así, puesto que en el ámbito laboral cada trabajador difícilmente puede controlar o modificar las situaciones estresantes, debido a que en gran parte no dependen de él, sino de la organización, la legislación y las características específicas del
Página 25 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 25 de 48
entorno (20). En este sentido, es particularmente interesante la propuesta mediante investigaciónacción participativa de Morago-Báez R et al. (21). Estos autores han desarrollado una intervención para el afrontamiento del estrés ocupacional en la que se implica directamente a los profesionales asistenciales en el proceso de generación de la estrategia de afrontamiento. Algunos de los estudios realizados en nuestra comunidad científica han encontrado relaciones estadísticamente significativas entre los diferentes modos de afrontamiento y el nivel de
Burnout, de forma que las enfermeras tienden a usar estrategias de afrontamiento menos funcionales a medida que aumenta el nivel de Burnout (5, 20). Estas investigaciones aportan una información muy valiosa de cara a la prevención del estrés laboral crónico, sin embargo, abordan el estudio de las estrategias de afrontamiento desde la perspectiva del Burnout y con el uso de escalas. El abordaje cualitativo permite un cambio de perspectiva en el estudio de las estrategias de afrontamiento, y ofrece un modelo explicativo de las mismas basadas en el análisis de las experiencias vividas por las personas que ponen en práctica dichas estrategias. En este sentido, nuestra investigación aporta un conocimiento innovador, puesto que se aproxima al estudio de dichas estrategias desde una perspectiva diferente, circunstancia que permite una compresión profunda de las mismas y viene a complementar el conocimiento ya existente. La presencia de la muerte y el proceso de morir, en sí mismos, no están considerados por las enfermeras de UCI como factores estresantes que requieran de la construcción de una respuesta de afrontamiento (22). Sin embargo, la prolongación innecesaria de la vida ha sido reportada como uno de los factores que más estrés producen en este grupo de profesionales y, por tanto, una de las situaciones laborales que requiere más esfuerzos cognitivos y conductuales por parte de éstos (22). La aceptación ha sido descrita en nuestro estudio como una estrategia de afrontamiento adaptada a las circunstancias en las que se produce la muerte, en concreto, la aceptación con resignación es un recurso emocional que usan los participantes de nuestro estudio de forma específica ante la prolongación innecesaria de la vida. La aceptación es una aportación novedosa de este estudio ya que no ha sido documentada en el contexto de las unidades de cuidados intensivos. Se ha encontrado alguna referencia bibliográfica acerca de su uso entre los profesionales médicos de atención especializada (23). La involucración emocional excesiva con pacientes y familiares ha sido reportada en la literatura como un factor de riesgo para desarrollar Burnout (6). En este sentido, se puede afirmar que las estrategias de distanciamiento expuestas por los participantes protege al profesional y le ayuda a adaptarse de forma efectiva a su medio laboral. Los informantes la describen como una táctica que les permite afrontar las situaciones de sufrimiento de forma eficaz. La búsqueda de apoyo social es otra de las estrategias de afrontamiento reseñado en los discursos de los profesionales entrevistados como estrategia adaptativa. Diferentes investigaciones han señalado su importancia en el afrontamiento del estrés laboral y la prevención del Burnout (2427).
Página 26 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 26 de 48
De hecho, se ha evidenciado una relación estadísticamente significativa con el estado civil y el número de hijos, de manera que el tener pareja estable o familia numerosa protege contra el
Burnout (27), ya que estas circunstancias suponen tener y recibir un apoyo emocional ajeno al trabajo, que facilita el afrontamiento de problemas personales y conflictos emocionales (24). El uso del humor es considerado por algunos autores como una estrategia de afrontamiento eficaz en el entorno de cuidados intensivos (28). Inclusive se han encontrado correlaciones positivas estadísticamente significativas entre la muerte como factor de estrés laboral en el contexto de la UCI y la generación de emociones positivas por medio de la distracción y el humor durante la jornada de trabajo (29). Sin embargo, no todos los autores están de acuerdo en que el humor, sobre todo el que está relacionado directamente con los enfermos, sea saludable. Algunos autores argumentan que el uso de estas estrategias, en un contexto de estrés, puede ser en sí un signo revelador de la angustia (30). Los participantes de este estudio que usan esta estrategia la describen como un medio liberador de tensión y consideran que es un buen método para hacer frente a la hostilidad del entorno. La negación tal y como es relatada por los informantes de este estudio implica no reconocer la muerte como una posibilidad real cuando se atiende a pacientes en estado crítico. El cuestionario Brief-COPE (31), el cual responde teóricamente al modelo de afrontamiento de Lazarus y Folkman (12) y al modelo de autorregulación de Carver et al. (32), encuadra la negación en un nuevo grupo de estrategias denominadas estrategias de afrontamiento evitativas. El afrontamiento evitativo, y consecuencia la negación, está considerada en la literatura como un grupo de recursos poco eficaces (33), resultados que coinciden con nuestros hallazgos. La negación ha sido descrita exclusivamente por hombres, por lo que se intuye una diferencia de género que precisa de abordajes más profundos y complejos al realizado en este estudio, en que no se contempló el género como criterio de segmentación. Las actitudes y las prácticas de las enfermeras ante la muerte están influidas no tan sólo por las demandas del entorno sino también por factores de índole personal, profesional y sociocultural (34). A este respecto, existe una gran producción científica acerca de la relación entre estrategias de afrontamiento y rasgos de personalidad, la mayoría de estos estudios se han centrado en describir el papel de determinados rasgos tradicionales de la personalidad como predictores del afrontamiento eficaz o ineficaz (35, 36). De hecho, el tipo de personalidad es un determinante intrínseco del afrontamiento (37). A pesar de ello, en nuestro estudio no hemos tenido en cuenta los rasgos de personalidad a la hora de estudiar las estrategias de afrontamiento, lo cual supone una limitación de estudio. Las investigaciones que se planteen de cara al futuro deberían considerar los rasgos de personalidad y las diferencias de género en sus planteamientos a fin de evitar esta limitación.
Página 27 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 27 de 48
Conclusiones A modo de conclusión, podemos afirmar que el afrontamiento de la muerte del paciente crítico es un proceso muy complejo en el que las enfermeras movilizan diferentes recursos emocionales a fin de lograr la adaptación. La falta de previsión en el fallecimiento del paciente crítico modula el proceso de afrontamiento y dificulta el establecimiento de una relación terapéutica adecuada entre equipo profesional y núcleo paciente–familia; esta situación representa un desafío para la humanización de la asistencia, la prestación de los cuidados paliativos óptimos y, sobre todo, para el afrontamiento eficaz. Las estrategias de aceptación y el distanciamiento, tal y como son descritas en este estudio, deben ser consideradas, en sentido genérico, estrategias adaptativas que muestran claramente que la prestación de cuidados a los pacientes en estado terminal en el entorno de UCI representa una lucha significativa a nivel personal y profesional.
Financiación En este artículo se presentan resultados parciales del proyecto PI 225/2007, financiados en su totalidad por la Junta de Andalucía.
Página 28 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 28 de 48
REVISIÓ REVISIÓN SIÓN DE LA CALIDAD DEL ARTÍCULO: ARTÍCULO: Credibilidad: ¿Refleja el estudio la perspectiva de los sujetos? ¿Qué papel juega el investigador en el estudio? En el apartado de material y métodos, se explica que cinco miembros del equipo investigador formaban parte de la plantilla de enfermería de la unidad donde se realizó el estudio.
¿Es un contexto que le resulte ajeno o conocido al investigador? Al trabajar cinco de los seis investigadores en la unidad donde se realizó el estudio, podemos asumir que el contexto no les resulta ajeno.
¿Cuánto tiempo permaneció el investigador en el campo? En el apartado de material y métodos se indica que la recogida de la información tuvo lugar durante catorce meses.
¿Se analizaron los efectos de la presencia del investigador en la investigación? No se aporta información al respecto de forma explícita, pero al pertenecer cinco de los investigadores a la unidad donde se recogió la información, podemos asumir que la distorsión originada por el equipo investigador en la realidad observada habrá sido pequeña.
¿Han recogido los investigadores sus impresiones y creencias previas acerca de la realidad que investigan, así como las percepciones que fueron aconteciendo durante la investigación en cuadernos de campo? Como se indica al explicar cómo se recogieron y analizaron los datos, los investigadores registraron por escrito, antes de iniciar la recogida de información, sus propias suposiciones y creencias acerca del fenómeno de estudio.
¿Se han analizado estos cuadernos de campo y los posibles cambios en las percepciones de los investigadores durante el estudio? En el artículo se indica que las suposiciones de los investigadores fueron tenidas en cuenta en el análisis de la información.
Página 29 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 29 de 48
¿Los investigadores han comunicado, discutido y compartido su propia actuación y experiencias en relación con la experiencia de los informantes? En el artículo no se aporta información al respecto de forma explícita.
¿Se realizó un muestreo intencional para recoger toda la heterogeneidad del fenómeno? Al definir la población de estudio, los autores indican que se realizó un muestreo intencional en base a una serie de criterios de adecuación y diversidad.
¿Se ha utilizado algún método de triangulación para confirmar el análisis realizado? En caso afirmativo, ¿cuántos y cuáles se han utilizado?
Los autores afirman que se realizó triangulación de investigadores.
¿Se ha verificado por los sujetos participantes el análisis realizado? En el artículo se indica que los resultados del análisis final fueron enviados a algunos de los participantes entrevistados.
¿Se puede comprobar si la interpretación presentada de los resultados de la investigación se apoya en los registros obtenidos durante la investigación? Sí, porque la presentación de los resultados se hace facilitando no solo el análisis realizado, sino también extractos de las transcripciones literales de las entrevistas realizadas.
Confirmabilidad o auditabilidad: ¿Podría otro investigador haber obtenido interpretaciones similares? ¿Se identificaron de forma clara los métodos de recogida de datos, el escenario y los sujetos que participaron en el estudio? En el apartado de material y métodos se aporta información sobre el emplazamiento del estudio y sobre quiénes conformaban la muestra. En este mismo apartado se indica que la información se recogió mediante el desarrollo de entrevistas en profundidad.
Página 30 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 30 de 48
¿Se utilizaron las transcripciones textuales y literales de las entrevistas para apoyar los significados e interpretaciones en los resultados de dicho estudio? Sí, porque en la presentación de los resultados se facilitan los extractos de las transcripciones que apoyan las categorías de análisis.
¿Los investigadores han utilizado y analizado para la elaboración de los resultados las notas de campo recogidas durante el estudio? En el artículo se indica que los registros escritos donde los investigadores plasmaron sus suposiciones y creencias estuvieron presentes durante todo el estudio, desde la recogida de la información y durante el análisis y la interpretación de esta.
Durante la recogida de datos, ¿se han utilizado preguntas similares con el objeto de comprobar si las respuestas son redundantes? En el artículo no se informa sobre el uso de preguntas similares en el desarrollo de las entrevistas para comprobar si las respuestas eran redundantes.
¿Se ha realizado una revisión del proceso completo por parte de un investigador experto ajeno al estudio?
No se indica que algún investigador ajeno al estudio haya revisado el proceso.
¿Se puede demostrar la coincidencia de la información a partir de distintas fuentes? No se indica que se hayan utilizado otras fuentes de datos con el fin de tener puntos de vista distintos que sirvan para validar las conclusiones.
Transferibilidad o aplicabilidad: ¿Son aplicables los hallazgos del estudio estudio a otras situaciones o contextos? ¿Se han descrito con precisión los sujetos de estudio, los escenarios, el contexto, y el momento en el que se realizó el estudio? En el estudio se facilita alguna información relativa a los sujetos de estudio, el contexto y el momento en el que se realizó la investigación.
Página 31 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 31 de 48
¿Cómo se seleccionaron los participantes y los escenarios? ¿Se indican qué motivos justificaban dicha selección? Al explicar cuál fue la población de estudio, se facilitan los criterios que se utilizaron para la selección de los informantes.
¿Los sujetos eran lo suficientemente diversos para mostrar toda la heterogeneidad del fenómeno estudiado? Los autores indican que la selección de los informantes se hizo buscando la diversidad, no obstante, a partir de la lectura de los criterios de inclusión y exclusión no se puede garantizar que el estudio haya sido capaz de abordar toda la heterogeneidad del fenómeno.
¿Se pueden extraer recomendaciones para la práctica profesional? Sí, porque en el estudio se facilitan estrategias de afrontamiento ante la muerte que utilizan los enfermeros, especificando cuáles de ellas son adaptativas de acuerdo a la bibliografía disponible, y cuáles no lo son.
¿Son útiles los hallazgos o las categorías a la práctica profesional? Sí, porque en el estudio se especifican cuáles deberían ser las estrategias de afrontamiento ante la muerte que los enfermeros de cuidados intensivos deberían adoptar.
¿Los hallazgos pueden suponer un cambio y/o mejora en la práctica clínica? Sí, puesto que es sabido que las estrategias de afrontamiento ante la muerte adaptativas previenen la aparición del Síndrome de Burnout (algo que no ocurre con las estrategias menos funcionales), lo que conlleva beneficios para el profesional y para los pacientes que reciben sus cuidados.
¿Pueden los lectores ver los resultados de la investigación, como significativos y aplicables a su propio contexto? Si admitimos la limitada capacidad de generalización de los hallazgos que provienen de estudios cualitativos, sí podemos asumir que los resultados del estudio son aplicables a contextos similares.
Página 32 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 32 de 48
¿Los distintos contextos fueron discutidos en la redacción del informe final de la investigación? No es aplicable a este estudio, pues no se han realizado observaciones en diferentes contextos. Tras la lectura crítica de este artículo, podemos concluir que se trata de un estudio con rigor y validez suficientes y que por tanto, sus hallazgos reflejan las percepciones y las experiencias de quienes participaron en el estudio, puesto que podemos advertir que los investigadores han procurado la abstracción de sus propias experiencias. También podemos comprobar cómo es posible que algo tan subjetivo, personal e íntimo, entendiendo la intimidad como lo referido a la vida interior de cada uno de nosotros, a los sentimientos y pensamientos más reservados (1) como puede ser el afrontamiento ante la muerte, es compartido por otras personas que experimentan esta misma experiencia, siempre y cuando la experiencia se desarrolle en contextos similares. Podemos deducir que ni tan siquiera lo subjetivo, lo personal y lo íntimo es exclusivo, es compartido por otras personas, y que, como ya apuntábamos en el primer capítulo de esta serie, si se hace una lectura atenta, estructurada y dirigida a la búsqueda de hallazgos, podremos encontrar evidencias cualitativas que nos van a orientar la práctica profesional (2).
Referencias 1. Díaz Martínez ML, Tenorio Matanzo M. Principios éticos en materia sanitaria. Código deontológico de
Enfermería. En: Salamanca Castro AB, Villaseñor Roa LA, Sánchez Castro S. Cuidados enfermeros en atención primaria y especializada en el Servicio Vasco de Salud. Madrid: Enfo Ediciones; 2012. p. 440.
2. Gálvez Toro A. Lectura crítica de un artículo cualitativo descriptivo. Index Enferm [Internet]. 2003. [Citado 20 sep 2013]; 40-41:[aprox. 8p]. Disponible en:
http://www.index-f.com/index-enfermeria/40-
41revista/r40-41_articulo_51-57.php
Página 33 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 33 de 48
CURSOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN Gestionados desde el Área de Docencia, Investigación y Calidad.
Cursos que se van a Impartir en el Hospital Cursos organizados por Docencia de Enfermería •
Revisiones Sistemáticas Cochrane de Intervenciones Terapéuticas 20, 21 y 22 de Abril de 2015 Dirigido a Enfermeras, Residentes y Fisioterapeutas Docentes: Unidad ce Bioestadística Clínica
•
Investigación en Cuidados, práctica basada en evidencia 1, 2, 8 y 9 de Junio de 2015 Dirigido a Enfermeras, Residentes y Fisioterapeutas Docentes: Ana Rodríguez Gonzalo. SU de Investigación Ana Royuela Vicente. Unidad ce Bioestadística Clínica
•
Búsquedas Bibliográficas 11 de Junio de 2015 Dirigido a Enfermeras, Residentes y Fisioterapeutas Docentes: Nuria García Moriche. Miembro del Grupo Investigación en Enfermería (GIERyC) Antonia Ramos Mateos. Miembro del Grupo Investigación en Enfermería (GIERyC)
•
Lectura Crítica de Artículos Científicos 18 de Junio de 2015 Dirigido a Enfermeras, Residentes y Fisioterapeutas Docentes: Ana Castillo Ayala. Miembro del Grupo Investigación en Enfermería (GIERyC)
•
Trabajos Trabajos Científicos. Difusión en Congresos y Publicaciones 22 de Octubre de 2015 Dirigido a Enfermeras, Residentes y Fisioterapeutas Docentes: Ana Rodríguez Gonzalo. SU de Investigación Ana Castillo Ayala. Miembro del Grupo Investigación en Enfermería (GIERyC)
•
Preparación de Trabajos para un Congreso 17 de Noviembre de 2015 Dirigido a Técnicos y Auxiliares de Enfermería Docentes: Ana Rodríguez Gonzalo. SU de Investigación Ana Castillo Ayala. Miembro del Grupo Investigación en Enfermería (GIERyC)
Página 34 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 34 de 48
SESIONES CLÍNICAS APOYADAS EN EVIDENCIA SESIONES CLÍNICAS APOYADAS EN LA MEJOR EVIDENCIA Sesión Clínica, Clínica sobre la Mucositis en el paciente hematológico. hematológico Realizada el 21 y 22 de Enero de 2015 2015, a las 14:30h en la Unidad de Trasplante de Factores Hematopoyéticos y de Hematología. Hematología. Sesión Dirigida por las enfermeras. Diana Ramos Lozano de la Unidad de Trasplante de Factores Hematopoyéticos 11C/C e Isabel Morillo Duro de la Unidad de Hematología 8C/A.. Resumen del tema a tratar: La mucositis oral, también llamada estomatitis, es una complicación debilitante secundaria a la quimioterapia y/o radioterapia, que tiene lugar aproximadamente en el 40% de los pacientes (especialmente frecuente en procesos oncohematológicos). Consiste en una inflamación de la mucosa de la boca que abarca desde enrojecimientos hasta úlceras graves. Sus consecuencias van desde el dolor y la incapacidad para tolerar alimentos, pasando por infecciones, hasta la limitación en la aplicación de tratamientos. Existe un elevado número de intervenciones por las que optar para prevenir/tratar la mucositis así como para valorarla y aquí presentamos un resumen de las recomendaciones de la evidencia para la práctica enfermera.
Con un Nivel de Evidencia IV, se recomienda: Evaluar la mucositis diariamente, basado en la evaluación visual, el dolor y la capacidad de deglución. Se recomienda utilizar la escala de clasificación de la mucositis según la OMS. Ante de comenzar con el tratamiento, es recomendable tratar las caries y las enfermedades dentales, así como proporcionar información sobre la mucositis y educar sobre la importancia de la higiene bucal. Tras el tratamiento se recomienda mantener la limpieza bucal, enjuagar la boca regularmente, retirar prótesis mientras dura el tratamiento, evitar estímulos dolorosos (comida caliente, picante, alcohol, tabaco), inspección regular de la boca, detectar precozmente cualquier molestia o enrojecimiento, así como proporcionar medidas de confort como analgesia, anestesia tópica y lubricación de labio.
Página 35 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 35 de 48
Conclusiones Conclusiones de las sesiones Las sesiones se inician a las 14:30 horas, con una hora de duración, conducida por dos enfermeras de la Unidad, Diana e Isabel, las cuales realizaron una excelente presentación de los cuidados del paciente con mucositis; complicación muy habitual de los pacientes sometidos a tratamiento para Trasplante de Médula. La sesión contó con la presencia de un número elevado de profesionales de enfermería entre auxiliares, enfermeras, supervisoras, adjunta de enfermería del área de docencia, investigación y calidad, así como presidenta y miembro del Grupo de Investigación Enfermera (GIERyC). Las enfermeras que prepararon la sesión realizaron una exhaustiva búsqueda bibliográfica, apoyadas por el grupo de investigación, para revisar el protocolo existente en la Unidad, y concluyeron, como aspectos más relevantes, la necesidad de adaptar la escala que actualmente utilizan en Hematología para evaluar y tratar la mucositis a la escala de la OMS, planteando también la posibilidad de utilizar alternativas al cuidado de las mucosas como el uso del cepillo eléctrico para lavar los dientes, o distintas formas de realizar enjuagues bucales. Pudimos disfrutar de una revisión del protocolo de la mucositis basado en la evidencia disponible. Sesiones como la que vivimos el pasado miércoles 22 a todos nos enriquece y nos alienta a trabajar siguiendo el método científico para poder seguir construyendo nuestra apasionante profesión, centrando nuestra razón de ser en los pacientes y en la excelencia de los cuidados.
Equipo de Enfermería. Unidad de Trasplante de Factores Hematopoyéticos
Página 36 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 36 de 48
Equipo de Enfermería. Unidad de Hematología
Desde la Unidad de Investigación en Enfermería, os felicitamos por el esfuerzo realizado y os animamos a seguir trabajando en esta línea, en la que prima el rigor científico como base de los cuidados que aplicamos a los pacientes.
Página 37 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 37 de 48
ACTIVIDADES DOCENTES INCORPORACIÓN ALUMNOS CICLO FORMATIVO TÉCNICO SUPERIOR EN RADIOTERAPIA. Desde el año 1.993, nuestro Hospital recibe alumnos de Ciclos Formativos de varias profesiones sanitarias, los cuales desarrollan el aprendizaje práctico de sus disciplinas y áreas de conocimiento en diferentes unidades asistenciales. Pues bien, una vez más ¡¡¡¡estamos de enhorabuena!!!! ya que hemos firmado Convenio para formar parte del Proyecto Educativo del Centro Profesional Europeo de Madrid y el Instituto Técnico de Estudios Profesionales Profesionales, esionales lo que permitirá a los alumnos del Ciclo Formativo de Técnico Superior en
Radioterapia realizar en nuestro Hospital un total de 740 horas prácticas. Con este Ciclo Formativo se obtiene la capacidad necesaria para aplicar tratamientos de radioterapia, según la prescripción médica, y disponer a los pacientes para la prueba; también dota de conocimientos necesarios para organizar y programar el trabajo bajo criterios de calidad del servicio y optimización de los recursos disponibles La formación de los alumnos que permitirá adquirir las capacidades terminales recogidas en el programa formativo se ha organizado en rotaciones por los siguientes departamentos en el Servicio de Oncología Radioterápica: - Simulación de tratamiento: tratamiento aprenderán a seleccionar el sistema de inmovilización del paciente, posición requerida para el tratamiento y realizar el TAC de simulación. - Radiofísica: Radiofísica departamento donde realizarán las medidas necesarias para garantizar la calidad del haz de radiación y donde se planificará el tratamiento sobre el TAC previo de simulación. - Unidades de Tratamiento: en las que se dispone de 2 aceleradores lineales y donde se imparten los tratamientos reproduciendo con exactitud los mismos requisitos del día de la simulación, seleccionando un acelerador u otro dependiendo de la patología del paciente.
Página 38 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 38 de 48
Marta Torres Pedraza es la tutora nombrada por la Dirección de Enfermería para guiar a estos futuros profesionales durante su formación práctica en nuestro Hospital, emprende este reto con gran ilusión y confianza.
No quisiera dejar de agradecer su implicación a los profesionales del Servicio de Oncología Radioterápica que, junto a Marta, formarán parte del equipo de Colaboradores Docentes apoyándola en actividades destinadas a planificar, estimular, dirigir, seguir y evaluar el proceso de aprendizaje del alumno en el entorno de la organización sanitaria.
Página 39 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 39 de 48
FOROS DE ENCUENTRO JORNADAS Y CONGRESOS En este apartado, os avanzamos encuentros científicos externos, de carácter nacional o internacional, que tendrán lugar en los próximos meses. Son muchas las comunicaciones que compañeros de este hospital están presentando en los diferentes foros científicos con temáticas relacionas con sus unidades asistenciales de trabajo. Estamos a vuestra disposición en la 6ª Centro/C. Extensión: 8770
XIV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA (AEETO) Fecha: 15 al 17 Abril de 2015. Lugar: ALICANTE Fecha límite de resúmenes: 20 Febrero
http://www.aeeto.es/congresoenfermeriatraumatologia aeeto2015/
26 JORNADAS NACIONALES DE ENFERMERAS GESTORAS. SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA. (ANDE). Fecha: 15 al 17 Abril de 2015. Lugar: PAMPLONA Fecha límite de resúmenes: 9 Marzo
http://www.26supervisionenfermeria.com/
XXII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA (SEEGG). Fecha: 16 y 17 Abril de 2015. Lugar: SEGOVIA Fecha límite de resúmenes:
http://www.seegg.es/
36 CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA. Fecha: 7 al 9 Mayo de 2015. Lugar: SANTIAGO DE COMPOSTELA Fecha límite para el envío de resúmenes: 31 Enero http://www.enfermeriaencardiologia.com/congreso/pr oximo.htm
Página 40 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 40 de 48
II CONGRESO INTERNACIONAL IBERO AMERICANO DE ENFERMERÍA. Fecha: 20 al 22 Mayo de 2015. Lugar: MADRID Fecha límite de resúmenes: 10 Abril http://funciden.org/ii-congreso-internacional-iberoamericano-de-enfermeria-2015/
(SENeo). ). V CONGRESO DE XXV CONGRESO DE NEONATOLOGÍA Y MEDICINA PERINATAL (SENeo ENFERMERÍA NEONATAL (SEEN). Fecha: 20 al 22 Mayo de 2015. Lugar: SEVILLA Fecha límite de resúmenes: 15 Febrero
http://www.congresoneonatologia2015.com/index.ht ml
CONFERENCIA ENCIA XXXII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL. 2ª CONFER INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL. Fecha: 27 al 29 Mayo de 2015. Lugar: BURGOS Fecha límite de resúmenes: http://www.anesm.org/actividadescientificas/congresos-y-jornadas/congresos-y-jornadas/
V CONGRESO NACIONAL ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN CIRUGÍA (SEECIR). Fecha: 27 al 29 Mayo de 2015. Lugar: VALLADOLID Fecha límite de resúmenes: 22 Marzo
http://www.fabulacongress.es/congresoenfermeriacirug iaseecir2015/
Página 41 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 41 de 48
LXXX CONGRESO NACIONAL DE UROLOGÍA Fecha: 10 al 13 Junio de 2015. Lugar: SALAMANCA Fecha límite de resúmenes: 1 Febrero http://www.aeu.es/Actividades_Auspiciadas.aspx
XLI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDEAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA INTENSIVA Y UNIDADES CORONARIAS (SEEIUC) Fecha: 14 al 17 Junio de 2015. Lugar: SAN SEBASTIÁN Fecha límite de resúmenes: 30 Enero http://seeiuc.org/congresos.html
40 CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDEAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA NEFROLÓGICA (SEDEN) Fecha: 6 al 8 Octubre de 2015. Lugar: VALENCIA Fecha límite de resúmenes: resúmenes: Teléfono: 914093737 http://www.congresoseden.es/es/
XIX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS (INVESTEN) Fecha: 17 al 20 Noviembre de 2015. Lugar: CUENCA Fecha límite de resúmenes: 3 Junio http://www.investigacionencuidados.es/investen/
Página 42 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 42 de 48
ENLACES DE INTERÉS BASES DE DATOS PAPI: Herramienta de acceso a recursos electrónicos de la Biblioteca Accede a PAPI desde: http://m-hryc.c17.es Solo tienes que darte de alta y podrás acceder a los fondos e la Biblioteca de manera fácil, cómoda, rápida y sencilla, tanto dentro como fuera del hospital.
Bases de datos específicas enfermería BDIE. http://bdie.isciii.es/buscador_BDIE.htm Base de Datos para la Investigación en Enfermería. Instituto de Salud Carlos III.
Cuiden. http://www.doc6.es/index/consulta.htm Fundación Index de Enfermería. CUIDATGE. http://teledoc.urv.es/cuidatge/ Universitat Rovira i Virgili ENFISPO. :http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo.asp Referencias bibliográficas sobre Enfermería, Fisioterapia y Podología en español. Universidad Complutense de Madrid. CINAHL: Acceso desde OVID. http://biblioteca.hrc.es/hospital/biblioteca/ovid.html
Bases de datos generalistas THE COCHRANE LIBRARY Cochrane Library Plus en español Revisiones Sistemáticas y Ensayos Clínicos Acceso gratuito. http://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.asp
MEDLINE (Nacional Library of Medicine). Revisiones sobre ciencias de la salud. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?DB=pubmed Acceso desde Pubmed.
IME. http://bddoc.csic.es:8080/IME/BASIS/ime/web/docu/SF Índice Médico Español.
Página 43 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 43 de 48
REVISTAS EN ENFERMERÍA Revistas en formato papel de la Biblioteca Enfermería Clínica 1993Enfermería Intensiva 1998Gerokomos 2001Index de Enfermería Española e Iberoamericana 2001Metas de Enfermería 2001Nursing 1983Nursing Inquiriy Rol de Enfermería (1978-80)1981Cultura de Cuidados
Bimestral Trimestral Trimestral Mensual Bimestral Bimestral Trimestral Mensual Semestral
Índice de las revistas de enfermería de nuestro hospital Metas de Enfermería
Volumen 17 17 - Número 10 - Diciembre 14/Enero 15
http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/portada/
Propuesta de gestión de los recursos humanos enfermeros en el ámbito de un hospital universitario de tercer nivel La salud emocional y el desarrollo del bienestar enfermero Burnout en los profesionales de Enfermería de España. Estado de la cuestión Venopunción versus punción en el talón para el cribado metabólico en recién nacidos Educación para la salud para el autocontrol en pacientes con anticoagulantes orales Estudio comparativo de la punción arterial ecoguiada frente a la técnica clásica Hábitos de salud bucodental en los pacientes atendidos por dolor dental en un dispositivo de urgencias Fomento de la eliminación fecal en neonatos y lactantes La experiencia de vivir con dolor
Enfermería Intensiva
Volumen 25 25 Número 04. 04. Octubre 2014 – Diciembre 2014 2014
http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-intensiva142/sumario/vol-25-num-04-13020262
Editorial: HUCI se escribe con H de HUMANO Análisis del cumplimiento de 2 medidas para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica (elevación de la cabecera y control del neumataponamiento) La oxigenoterapia de alto flujo con cánula nasal en pacientes críticos. Estudio prospectivo
Página 44 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 44 de 48
Percepción de las enfermeras sobre la comunicación con la familia de pacientes ingresados en un servicio de medicina intensiva La hiperglucemia en el paciente crítico. Vía de elección, controles y valores: revisión bibliográfica Satisfacción de los familiares de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos: percepción de los familiares y los profesionales
NURE Investigación
Número 73. 73. Noviembre – Diciembre 2014 2014 http://www.nureinvestigacion.es/home_nure.cfm?CFID=12176333&CFTOKEN=59467444
Editorial: El crowfunding a regulación Satisfacción subjetiva del suelo, insomnio y empleo de ayuda para dormir en la población anciana Indicadores de salud para la hipertensión Aplicación de vaselina líquida y conducta expectante para la prevención del desgarro perineal en el parto espontáneo Efectividad de la expresión corporal para la mejora de la capacidad expresiva en el Trastorno Mental grave
Enfermería Clínica
Volumen 24 24 Número 06 06 Noviembre 2014 - Diciembre 2014 2014
http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-clinica-35
ENFERMERÍA CLÍNICA
Editorial: Los cuidados y la sostenibilidad del sistema sanitario público Satisfacción vital y factores sociodemográficos en mujeres de mediana edad Valoración de la carga de trabajo de Enfermería en pacientes sometidos a hipotermia terapéutica Cuidados e implicaciones en los cuidadores de pacientes quirúrgicos en el domicilio Nivel de adaptación de la autoimagen y mecanismos de defensa en ancianos con estoma complicado Resultados maternos y perinatales en gestantes nulíparas con preeclampsia de aparición tardía: estudio comparativo frente a gestantes sin preeclampsia Motivación para cambiar estilos de vida no saludables y riesgo cardiovascular La incidencia de eventos adversos potencialmente atribuibles a los cuidados enfermeros en unidades hospitalarias El rol de la enfermera comunitaria especializadas en rehabilitación tras el ictus Unidades de gestión del cuidado: una realidad de la enfermería chilena
Página 45 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 45 de 48
Enfermería Enfermería Rol
Volumen 37 Número 12 Diciembre 2014 2014
http://www.e-rol.es/sumari/sumari.php
Disminución de la aparición de dehiscencia y otras complicaciones en el manejo de vías venosas periféricas en el posoperatorio de cirugía hepatobiliar y vascular mediante el uso de aerosol Nobecutan® Mujer y jubilación: conocimientos sobre la transición de la jubilación Control del bienestar fetal Estudio descriptivo de las drogas de abuso en el Complejo Hospitalario de Jaén Satisfacción de los pacientes diagnosticados de enfermedad de Crohn con respecto a la colonoscopia y enteroresonancia magnética Sistemática, orden y seguridad como resultado de la valoración enfermera en la Urgencia Pediátrica: un proceso de metamorfosis Comunicación con el enfermo terminal Alimentación y nutrición en el paciente paliativo
Revistas en formato digital American Journal of Critical Care: 1995-
http://gateway.ovid.com
American Journal Of Nursing: 1985-
http://gateway.ovid.com
BestPractice.
http://www.joannabriggs.edu.au/pubs/best_practice.php?title_find=Spanish:
Enfermería intensiva. P 1998-
http://www.doyma.es/
Enfermería Cardiológica.
http://www.enfermeriacardiologica.com
Enfermería científica. P 1994Enfermería clínica. P 1993Heart and Lung: 1978-
http://www.doyma.es/ http://www.doyma.es/ http://gateway.ovid.com
Index de Enfermería
http://www.indexf.com/indexenfermeria/44revista/44_sumario.php
Journal of Advanced Nursing: 1985-97
http://gateway.ovid.com
Journal Nursing Administration: 1984-2000
http://gateway.ovid.com
Journal Pediatric Nursing: 1995-
http://gateway.ovid.com
Nure Investigación
http://www.fuden.es
Página 46 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 46 de 48
LISTA DE DIFUSIÓN Desde la Unidad de Investigación Enfermera, se ha creado una lista de difusión, que cuenta con todas aquellas personas de nuestro hospital, que tienen interés por recibir información de contenido científico, a través del correo electrónico. Es un medio de difusión de información dinámico, en el que se genera una red de apoyo, donde cada uno de los miembros puede intercambiar experiencias sobre proyectos de investigación, lecturas críticas, realizar nuevas propuestas sobre líneas de investigación, exponer dudas e inquietudes respecto a un tema de interés, comunicar al resto de los compañeros programas formativos, difundir actos científicos, etc.
Ya son más de 200 las personas que desde diferentes áreas asistenciales están recibiendo este tipo de información. ¡Tú también puedes ser un@ de ellos! Solo tienes que mandarnos tu mail y tu deseo de sumarte a este listado
Está abierto a todas las profesionales interesadas en la investigación, tanto para consumir resultados como para producirlos. Para suscribirse contactar con Ana Rodríguez, Supervisora de Investigación, a través del correo electrónico:
[email protected] o de la extensión 8770
Página 47 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 47 de 48
SUGERENCIAS Este es vuestro apartado y es donde pretendemos plasmar las inquietudes, observaciones y sugerencias que tengáis en cuanto a potenciar la Investigación Enfermera. Debéis dirigirlas al Departamento de Docencia, Investigación y Calidad. Planta 6ª Centro, Teléfono 91-336-8770, o a la dirección de correo
[email protected], a la atención de Ana Rodríguez Gonzalo, Supervisora de la Unidad de Investigación Enfermera.
Página 48 de
Boletín IDEA Febrero 2015
Página 48 de 48