Paisaje Cultural Trasnacional de las Misiones Jesuiticas. Ruta Jesuítica de Paraguay, la Antigua Paracuaria

Paisaje Cultural Trasnacional de las Misiones Jesuiticas Ruta Jesuítica de Paraguay, la Antigua Paracuaria MODELO TURÍSTICO OBJETIVO CALIDAD CONSER
Author:  Emilio Ayala Ponce

18 downloads 55 Views 2MB Size

Story Transcript

Paisaje Cultural Trasnacional de las Misiones Jesuiticas Ruta Jesuítica de Paraguay, la Antigua Paracuaria

MODELO TURÍSTICO OBJETIVO CALIDAD

CONSERVACIÓN DEL ENTORNO ECOTURISMO

TURISMO ACTIVO

TURISMO DE NATURALEZA

TURISMO COMERCIAL

TURISMO FLUVIAL

TURISMO CULTURAL

TURISMO DE EVENTOS

TURISMO GASTRONÓMICO

TURISMO ETNOGRÁFICO

TURISMO DE GOLF

FORMACIÓN

INNOVACIÓN

ESTRATEGIA DE PRODUCTO Posicionamiento de los Recursos Estrella Oferta Diferencial

+ Eje Grado de Diferenciación

Cataratas Yguazú (Br. y Ar.)

Posicionamiento Estrella Complejo Itaipú

El Chaco Cultura Guaraní Asunción

Oferta Complementaria

Misiones Jesuíticas

El Pantanal

Producto Básico Red Fluvial

-

Pueblos Indígenas

-

Eje Potencial de Crecimiento

+

ESTRATEGIA DE PRODUCTO

Posicionamiento de los Recursos Relevantes Complementarios Oferta Diferencial

+

Posicionamiento Estrella

Eje Grado de Diferenciación

Gastronomía, Artesanía, Cavernas de San Lázaro Pueblos Religiosos, Flora, Guerras, Fauna, Yerba Folklore SINASIP, (Arpa y Guitarra) Mate

Camino Franciscano Complejo Yacyretá

Humedales

Oferta Complementaria Inscripciones Precolombinas

Turismo Rural

Centro de Convenciones CSF

-

Fiestas Populares

Producto Básico

-

Eje Potencial de Crecimiento

+

Casinos, Compras Golf

EJES Y PROGRAMAS DEL PLAN MAESTRO EJE 1: ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN 1.1.- PROGRAMA NACIONAL DE ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN TURÍSTICA 1.2.- PROGRAMA DE SEGURIDAD TURÍSTICA Y SALUD EJE 2: SECTOR EMPRESARIAL 2.1.- PROGRAMA PARA EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL EN EL SECTOR TURISTICO 2.2.- PROGRAMA DE MEJORA DE LA PLANTA HOTELERA 2.3.- PROGRAMA DE CALIDAD TURISTICA EJE 3: RECURSOS HUMANOS 3.1.- PROGRAMA DE GOBERNANZA TURÍSTICA EN LAS REGIONES 3.2.- PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TURISTICA. EJE 4: PRODUCTOS TURÍSTICOS 4.1.- PROGRAMA DE PRODUCTOS TURISTICOS 4.2.- PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO 4.3.- PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN EL TURISMO EJE 5: PROMOCIÓN TURISTICA 5.1.- PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 5.2.- PROGRAMA GENERAL DE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PARA EL TURISMO INTERNACIONAL, REGIONAL E INTERNO

Situación de base •Cooperación española sin contrapartida de calidad. •Excesivos diagnósticos sobre el patrimonio de docenas de instituciones. •Desgaste de los actores claves, descrédito •Patrimonio ajeno a la comunidad, sin impacto en su cotidianeidad •Desigualdad marcada con relación a situación de países vecinos •Desaprovechamiento de las visitas existentes •Fanáticos del patrimonio sin visión del entorno, el patrimonio como “objetivo” •Falta de planificación y recursos, esfuerzos desconexos •Desconocimiento sobre comportamiento del consumidor (local e internacional) •Poblaciones indígenas marginadas •Colonias “nuevas” sin nexo con el patrimonio •Sector privado no agremiado •Producto inconcluso, ineficiente •Presión de tiempo, política, burocracia •Celos, celos, celos

Aplicando el Plan Maestro al territorio 1. Eje Facilitación y conectividad (Migraciones, accesos, señalética, paso fronterizo, etc. 2. Sector Empresarial Concienciación, planificación, capacitación, Muestra de EXPERIENCIAS EXITOSAS, Formación de institucionalidad : Cámara de la Ruta Jesuítica . Fomento a la creación de mas oferta de servicios, acceso al crédito, etc. 3. Talento Humano Capacitación en buenas prácticas, formación técnica en oficios, vinculación con la academia, viajes de familiarización a conocer experiencias exitosas, etc. Capacitación de agentes locales. 4. Producto Puesta en valor de los recursos en el itinerario principal. CADA MISION con su particularidad, invitando a conocer las demás Puesta en valor de atractivos complementarios 5. Promoción Isotipo y marca de la que se apropien, web, redes sociales, materiales impresos, Materiales audiovisuales, merchandising, ferias de turismo, relaciones públicas con los medios, soporte de nuevas tecnologías, fams de referentes, etc.

MISIONES SAN IGNACIO GUAZÚ SANTA MARÍA DE FE SANTA ROSA DE LIMA SANTIAGO

Estudio con recomendaciones para la puesta en valor y plan de inversión para los cuatro museos y la plaza de Santa María de Fe. – TACPy. Proyecto Ruta Jesuítica. Actualmente en ejecución Principales criterios 1. Respeto y Sensibilidad 2. Recorrido Sensorial 3. Contextualización de las Obras 4. Museo Ampliado Regional (o Territorial) 5. Museo Dinámico y Variable 6. Aplicación de Tecnología Avanzada y Multimedia 7. Gestión Auto-Sustentable

Metodología de Estudio •Marco territorial y vínculos entre las áreas del objeto de intervención •Análisis de la situación actual del conjunto territorial y de cada Museo •Identificación de elementos para el mejoramiento de la relación espacial con los museos •Museo de difusión territorial, dinámico y variable •Análisis y reorganización de cada museo : Por cada museo se realizará •Planímetria de la çiudad con individuación de los lugares de mayor interés artístico y cultural •Planimetria y sección del museo •Documentación fotográfica de la estructura •Reporte histórico (con referencias de textos de escritores conocidos) •Reporte del estado actual •Restructuración – nueva colocación •Layout exposición y ruta de visita •Materiales y colores

ITAPUA SANTÍSIMA TRINIDAD DEL PARANÁ JESÚS DE TAVARANGÜÉ SAN COSME Y SAN DAMIÁN

MISIÓN JESUÍTICA GUARANÍ SANTÍSIMA TRINIDAD DEL PARANÁ

ITAPUA

Trabajos en Santísima Trinidad del Paraná Plan de mantenimiento (PUH). Construcción y mejoramiento del acceso desde la ruta VI. Construcción y equipamiento del Centro de Interpretación. Plan de manejo Catalogación de los restos arqueológicos – Museo Lítico de las Misiones Jesuíticas Guaraníes de la Stma. Trinidad del Paraná (PUH). Capacitaciones a artesanos, guías y otros Puesta en Valor de la Cantera Puesta en Valor del Museo Cooperantes •AECID •MIC / FOCEM •Gobernación •Municipalidad •BID/ FOMIN - TACPy: Proyecto Ruta Jesuítica

Jesús de Tavarangüé

Trabajos en Jesús de Tavarangüé Iluminación del Monumento, área externa y perimetral al sitio. Vereda perimetral con equipamiento, caminero y carteles para mirador. Reorganización del estacionamiento y jardinería. Tanque de agua superior. Ampliación y mejoramiento del Museo Arqueológico, equipamiento, equipos y guión interpretativo del Museo. Área de sanitarios (sexados y para personas con discapacitados), rampas y señalética (ubicado en sector perceptoría). Plan de mantenimiento (PUH). Catalogación de los restos arqueológicos Capacitaciones a artesanos, guías y otros Puesta en Valor del Museo Cooperantes •AECID •BID/ FOMIN - TACPy: Proyecto Ruta Jesuítica

San Cosme y San Damián

Trabajos en San Cosme y Damián Construcción y equipamiento del Centro de Interpretación Astronómica Buenaventura Suárez” de San Cosme y Damián.  Catalogación de las imágenes y objetos sagrados de la Iglesia Jesuítica de la Misión de Santos Cosme y Damián. Inauguración de 9 Posadas Turísticas. Equipamiento de la cantina del Centro de Interpretación. Capacitación a funcionarios Municipales. Capacitación a emprendedores del distrito que dio como resultado: la conformación de varias asociaciones  Donación de un barco a la Asociación de Canoeros  Trabajos con la Comunidad Indígena Mbya Guarani Pindó Cooperantes •AECID •Gobierno de Colombia •MIC / FOCEM •Gobernación •Municipalidad •BID/ FOMIN - TACPy: Proyecto Ruta Jesuítica

Además… Estudio sobre las actuaciones en las comunidades cercanas a las Misiones – AECID Curso de capacitación a guías a traves de la Universidad Nacional de Itapúa Construcción del Centro Integral del Visitante en Encarnación. Fondos AECID Puesta en valor de Monumento Científico Moisés Bertoni en Pte. Franco. Fondos FOCEM.

LECCIONES APRENDIDAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Sobrecarga de “diagnósticos” Desgaste de la comunidad en talleres Actores clave a veces no son los “oficiales” Influir por grupos antes de llevar a asambleas Participativo hasta cierto punto Considerar comunidades y atractivos potenciales en el entorno que presionarán 7. Pequeñas victorias rápido, cada etapa tiene que “producir” ya algo 8. Relación con los medios locales de comunicación 9. Dar protagonismo a los actores políticos, considerar tiempos electorales

LECCIONES APRENDIDAS 10. Promoción profesional pero dando espacio a las iniciativas locales 11. Manejar las expectativas de la gente 12. Usar a personajes influyentes externos al territorio para convencer 13. Medir los tiempos de cumplimiento atendiendo a la burocracia 14. Educar en terminología (anteproyecto, ejecución, cooperación, donación, contrapartida, etc.) 15. Negociación con sponsors (entes y empresas) 16. Negociación con aliados externos manejando o gestionando sensibilidades 17. Firmeza ante los ataques, solvencia y contundencia para responder. 18. Disposición a hacer conseciones que no están en los libros 19. Relaciones fronterizas no se manejan desde la capital, microclima local. 20. Perseverancia. A veces los proyectos esperan a que los astros se alineen.

Gracias por la atención

Tenés que sentirlo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.