REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504
Reporte de Casos: Íleo paralitico, asociado a enterotoxemia producida por Clostridium sp. En perros – Cases Report: Paralytic ileus associated with intestinal toxemic produced by Clostridium sp. in dogs Ramírez Bonilla, Francisco Tadeo1., Bravo Moran, Tiberio2., Joinama, Juan David3., Plazas Mosquera, Cristian Camilo3., Liscano, Joan Andres3., Sterling Cuellar, Mayra Alejandra3 Médico veterinario Uniamazonia, Florencia - Caquetá. e-mail:
[email protected] Médico veterinario Universidad de Nariño, La Merced Clínica Veterinaria. Palmira, Valle del Cauca. Estudiante Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de la Amazonia, Sede Principal Calle 17 Diagonal 17 con Carrera 3F | Barrio Porvenir, Suramérica Florencia-Caquetá-Colombia.
Resumen Se reporta los hallazgos en común de un grupo de cachorros entre los 5 a 7 meses de edad, de diferentes razas. Que venían presentando episodios recurrentes de vómito, sialorrea, diarrea sanguinolenta, anorexia, y deshidratación. De acuerdo a los análisis realizados; en el hemograma, los cuales se encontraron dentro de los parámetros de referencia, en el coprológico existe un superpoblación de enterobacterias, al realizarse un extendido se hace reconocimiento de bacterias del genero Clostridium sp, como pruebas complementarias se realiza estudio radiográfico simple de abdomen observándose aumento de la silueta intestinal, en el estudio radiográfico abdominal de contraste, no se evidencia obstrucción intestinal por cuerpos extraños. Además de los tratamientos farmacológicos realizados, se realizó laparotomía exploratoria, donde se evidencia el íleo paralitico (hipomotilidad intestinal), la resolución de los casos se da por el masaje intestinal, volviendo el tono parasimpático y/o peristalsis normal de los intestinos eliminando el contenido. Luego de la recuperación de los pacientes, no se ha encontrado recaída en los cachorros por gastroenteritis. Palabras clave: Cachorros, enterobacterias, Clostridium, íleo paralitico, peristalsis.
Reporte de Casos: Íleo paralitico, asociado a enterotoxemia producida por Clostridium sp. en perros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516/051609.pdf
1
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516.html
Abstract We report the findings of a joint group of puppies between 5-7 months of age, of different races. They coming having recurrent attacks of vomiting, drooling, bloody diarrhea, anorexia, and dehydration. According to the analyzes performed; the CBC, which were within the parameters of reference in the stool there is an overpopulation of intestinal bacteria, to an extended performed recognition of bacteria of the genus Clostridium sp, as additional evidence is made simple radiographic study of the abdomen is performed observed increase intestinal silhouette, abdominal radiographic study in contrast, there is evidence intestinal obstruction by foreign bodies. In addition to drug treatments performed, exploratory laparotomy where the paralytic ileus (intestinal hypomotility) was made evident, the resolution of cases is given by the intestinal massage, making the parasympathetic tone and normal peristalsis of the intestines deleting the contents. After recovery of patients, no relapse was found in puppies’ gastroenteritis. Key words: Cubs, intestinal bacteria, Clostridium, paralytic ileus, peristalsis.
INTRODUCCIÓN La gastroenteritis hemorrágica, suele ser uno de los signos más comunes dentro de las enfermedades del perro. Además también suele ser una de las situaciones más graves y que comprometen la vida del paciente ya que generalmente promueven un estado de deshidratación, anemia en muy poco tiempo y por consiguiente la muerte (Horta, [En línea]). Nelson y couto, así como otros autores (Chandler et al, 1986; Ettinger, S. 1998; Hoskins, 1999), proponen a este síndrome como un padecimiento característico de perros de razas pequeñas como poodles, daschshunds y schnauzer miniatura entre los 2 y 4 años de edad; sin embargo, este síndrome también se ha observado en animales de razas grandes y de distintas edades y no solo específicamente en cachorros (Anderson, 1999; Barlough, 1992; Bonagura, 1995). Hernández [en línea] considera que es una enfermedad secundaria el sobrecrecimiento de E. coli y Clostridium, provocado por la disminución de la flora de Lactobacilos, además de la disminución de la amplitud de los movimientos de segmentación, lo cual explica una mayor concentración de la flora bacteriana y por tanto una irritación de la mucosa intestinal, provocando así fenómenos de hipersecreción. La proliferación bacteriana va a interferir con la absorción de nutrientes, reduciendo la actividad de las enzimas de las microvellosidades, aumentando la permeabilidad celular, desconjugando los ácidos biliares e hidrolizando los
Reporte de Casos: Íleo paralitico, asociado a enterotoxemia producida por Clostridium sp. en perros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516/051609.pdf
2
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516.html
ácidos grasos (Álvarez, 2003). Otros autores, consideran que la génesis de la enfermedad intestinal inflamatoria puede ser de tipo multifactorial, además de existir la presentación anormal de antígenos a los linfocitos, y la pérdida o inhibición del mecanismo de tolerancia antigénica (Feijoo, 2009). Este infiltrado inflamatorio origina la lesión de la mucosa, dando lugar a una absorción adicional de antígenos y sustancias proinflamatorias que acaban por cronificar el proceso (Sainz, [En línea]). Los posibles factores desencadenantes son estrés, cambios dietéticos, deficiencia de IgA, medio ambiente luminal intestinal alcalino o puede presentarse posterior a otra enfermedad (Anderson, 1999). El diagnostico se basa en la identificación de leucocitos fecales o endosporas clostridiales mediante citología fecal, crecimiento masivo del Clostridium sp. en coprocultivos y detección de su enterotoxina en análisis fecales. (Tiley, et al., 1998). En el presente artículo se exponen diferentes casos clínicos en caninos que presentaron diarrea hemorrágica. Debido a los escasos reportes de literatura de características similares, los autores consideran que se debe tener presente este diagnóstico diferencial, en caninos con diarrea hemorrágica.
EVALUACION DE LOS PACIENTES Reseña y anamnesis Entre tres diferentes meses se reciben 4 cachorros entre los 5 a 7 meses de edad, de diferentes propietarios, que no comparten la misma ubicación de vivienda, quienes llevaron sus mascotas a la clínica con signos clínicos de vómito, sialorrea, diarrea sanguinolenta, anorexia, y deshidratación. Los propietarios indicaron que los pacientes llevaban al día sus vacunas y desparasitaciones, además que el alimento que actualmente consumían era comercial. Hallazgos al examen físico Los pacientes en común presentaban leve cianosis en la mucosa lingual, deshidratación del 4%, temperatura elevada, tensión abdominal a la palpación debido al dolor que presentaban, los sonidos provocados por el movimiento de los intestinos poco audibles, en la palpación de los ganglios no presentaron tumefacción (tabla 1). Tabla 1. Constantes fisiológicas del canino en la evaluación inicial. parámetro Valor Unidades Valor de referencia* Temperatura corporal 39,2 ± 0,4 C° 37.5-39 Frecuencia cardiaca 80-110 Lpm 70-160 Frecuencia respiratoria 20- 40 Rpm 10-30 Peso 9-17 Kg Pulso 80-110 ppm 60-80 Reporte de Casos: Íleo paralitico, asociado a enterotoxemia producida por Clostridium sp. en perros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516/051609.pdf
3
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516.html Características del pulso Normal Mucosas Cianóticas Ganglios Normales Tiempo de llenado capilar 4-5 Apariencia general Baja condición corporal *Clínica de pequeñas especies Universidad de la Amazonia.
segundos
1-2
Ayudas diagnósticas Se realizó hemograma, resultando aumentado el hematocrito, como consecuencia de la deshidratación (Álvarez, 2003; Fossum, 2004; Bichard, 2005; Rhea, 2007; Craig, 2008; Richard, 2010), extendido sanguíneo para determinar protozoos y riketsias, ya que es muy elevada la presentación clínica en la zona; evaluación de Creatinina, ALT y ALP, se encontraron dentro de los valores de referencia; el BUN se encontró aumentado, puede ser consecuencia de insuficiencia renal aguda a causa de la disminución de la tasa de filtración glomerular por el estado hipovolémico del paciente (Álvarez, 2003; Fossum, 2004; Rhea, 2007; Craig, 2008; Richard, 2010), (tabla 2). Tabla 2. Resultados del hemoleucograma, Creatinina, Urea, ALT y AST realizados en la evaluación inicial. Parámetro Unidades Valores promediados Valor de referencia* Hematocrito % 34±3 24-35 Hemoglobina % 14±2 12.7-16.3 VCM Fl 76±3 (60-77) CHCM g/dl 34±2 (31-34) Leucocitos Leu/μl 11.000±3.000 8.300-17.500 Neutrófilos % 71±3 65-73 Eosinófilos % 1±1 1-8 Linfocitos % 9±8 9-26 Plaquetas μl 324.000±112.000 200.000-500.000 Creatinina mg/dl 0.77±0.2 0.5-1.2 Urea mg/dl 32.0±15 8.8-25.9 ALT U/L 36±8 Menor a 50 ALP U/L 75±15 Menor a 90 *Laboratorio Clínico Veterinario Universidad de la Amazonia.
En el extendido sanguíneo no se evidencio formas parasitarias de Tripanosoma cruzi, Babesia sp. Y Erlichiasis canina. De acuerdo a los hallazgos vistos en los coprológicos de los pacientes, se determina el aumento de la población bacteriana perteneciente al género Clostridium sp. (Figura 1). Figura 1. La preparación en tinción de Wright muestra gran población de bacterias perteneciente al género Clostridium sp. (Muestra de coprológico tomada de uno de los pacientes con gastroenteritis hemorrágica).
En la proyección radiográfica lateral de abdomen, luego de la administración del medio de contraste (Sulfato de Bario), se apreció dilatación de las asas, debido al contenido de gas indicativo del íleo funcional
Reporte de Casos: Íleo paralitico, asociado a enterotoxemia producida por Clostridium sp. en perros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516/051609.pdf
4
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516.html
(Figura 2 y 3). Para Riedesel (2003), el diagnostico por medio de los estudios de contraste con bario no se producen cambios específicos que sean característicos de las enfermedades que producen íleo funcional.
Figura 1 y 2. En la proyección lateral de abdomen se observa aumento de las asas intestinales, con presencia de gas en el interior.
ENFOQUE DE TRATAMIENTO El tratamiento inicial se consideró de acuerdo a la presencia de los signos clínicos y las consecuencias de los eventos fisiopatológicos conocidos. El empleo de fluido terapia parenteral, para Rejas, et al. (2001), además son necesarios antibióticos parenterales y reguladores de la secreción de ácidos gástricos, así como antieméticos (tabla 4). Principio activo
Tabla 4. Tratamiento instaurado durante la hospitalización. Concentración Dosis Frecuencia
Ranitidina
25 mg/ml
2 mg/kg
Cada 12 horas
Metoclopramida
5 mg/ml
0.2 mg/kg
Cada 12 horas
Metronidazol
5 mg/ml
15 mg/kg
Cada 12 horas
Ampicilina Sulbactam Flumuxin Megumine
150 mg/m
11 mg/kg
Cada 12 horas
50 mg/ml
1 mg/kg
Una vez
Duración Hasta nueva indicación Hasta nueva indicación Hasta nueva indicación Hasta nueva indicación Dosis Única
Luego de la estabilización hemodinámica de los pacientes, se realizaron laparotomías exploratorias en la línea media ventral (Hedlund, 2007), encontrando hipomotilidad intestinal, el abordaje concluye con masaje intestinal iniciando desde el duodeno hasta el íleon, de forma que el contenido recorra hasta ser eliminado, los pacientes activan el peristaltismo intestinal casi de inmediato. La recuperación de los pacientes se da a los pocos días, sin encontrarse episodios recurrentes de diarrea, el manejo de medicamentos gastroentericos por 5 a 7 días, asimismo del posoperatorio mediante la limpieza y desinfección de la herida. Además, del suministro de dietas prescritas con alimentos hidrolizados que no permiten que interaccionen con el sistema inmunitario, ya
Reporte de Casos: Íleo paralitico, asociado a enterotoxemia producida por Clostridium sp. en perros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516/051609.pdf
5
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516.html
que se ha demostrado que tienen menor antigenicidad in vitro que la molécula nativa (Cave, et al., 2004).
DISCUSIÓN De acuerdo a que no se tienen datos que sustenten la frecuencia de presentación de diarrea en perros en el Departamento. Para Steiner (2013) uno de los principales motivos de consulta en la clínica de pequeños animales es la presencia de diarrea. Los pacientes con diarrea aguda normalmente requieren pocas pruebas diagnósticas, siendo más importante el tratamiento sintomático, que variara en función de la gravedad de los signos de las repercusiones sistemáticas, tales como la deshidratación, los desequilibrios electrolíticos o incluso la anemia. La hipermeabilidad intestinal se debe a procesos que inducen ulceración, inflamación o infiltración celular de la mucosa. Las lesiones leves alteran las uniones herméticas entre las células epiteliales, permitiendo la fuga de líquido e iones a través de estos espacios camino al lumen entérico. Si el fracaso de la permeabilidad empeora, pueden escaparse grandes macromoléculas como la albumina, globulinas y eritrocitos. El incremento marcado de la permeabilidad se caracteriza por melena, hematoquecia y signos clínicos de enteropatía perdedora de proteínas (Jergens, 1997; Williams, 1999). Según Burrows et al. (1997), el Clostridium spp. Constituye parte de la flora intestinal normal del perro y el gato, y se sospecha un papel causal de diarrea pero sin confirmar. Una forma grave de colitis humana, a menudo descripta como seudomenbranosa, está causada por hipermultiplicacion colonica de clostridios productores de citotoxina, en especial C. difficile, posterior a la supresión antimicrobiana de la flora intestinal. En los animales de experimentación, la toxina A induce una diarrea aguda con infiltración significativa de los neutrófilos y monocitos de la mucosa intestinal. Lo mediadores responsables de la respuesta inflamatoria aguda son: prostaglandinas, leucotrienos, factor activador de las plaquetas, interleucina 8 e histamina. En estos ensayos la toxina B no muestra actividad, por lo que se cree que la toxina A es la responsable de la expresión clínica de la enfermedad (Viscidi, 1981). En caninos y felinos, se han aislado cepas toxígenas de C. difficile como únicos agentes en casos de diarrea, sugiriendo que este agente debe ser considerado en la etiología de la enfermedad (Struble, et al., 1994; Weese, et al., 2001*; Weese, et al., 2001**). Se han observado diferencias significativas en la tasa de portación intestinal de C. difficile aislado desde animales hospitalizados y fuentes ambientales de distintas clínicas veterinarias. Mientras la tasa de portación intestinal fluctúa entre 17.5% y 61%, la frecuencia de aislamiento ambiental lo hace entre 50 y 75% (Riley, et al. 1991).
Reporte de Casos: Íleo paralitico, asociado a enterotoxemia producida por Clostridium sp. en perros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516/051609.pdf
6
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516.html
Para Williams, (1999) las enterotoxinas estimulan el adenosin monofosfato cíclico, el cual aumenta en las células de las criptas la secreción de clorhídrico sodio-dependiente, provocando una pérdida de agua, bicarbonato y potasio hacia la luz intestinal; los organismos invasivos producen una enteritis debido a su capacidad de invadir el epitelio intestinal. Para Malnous, et al. (1995), la inflamación, ya sea secundaria a peritonitis o isquemia tisular, produce dolor abdominal al crear una respuesta inflamatoria local en el intestino, que lleva a la liberación de citocinas (FNT, IL-1, IL-6, IL8). Las terminales nerviosas también son abundantes en el peritoneo parietal y son sensibles a la respuesta inflamatoria masiva (Ellison, 2011). Esta es la razón por la que los animales con íleo secundario a peritonitis generalizada muestran la postura esplénica con abdomen rígido y resistencia a la palpación (Dillon, et al., 1983). Los estudios de contraste con bario suelen mostrar dilatación de las asas y un retraso del tránsito, en tanto que la textura del bario y del borde de la mucosa puede ser normales o mostrar cambios no específicos. En los estudios de contraste con bario no se producen cambios específicos que sean característicos de las enfermedades que producen íleo funcional (Riedesel, 2003). El tratamiento exitoso del íleo implica la corrección de los desequilibrios electrolíticos, la eliminación de la enfermedad abdominal subyacente y, quizás farmacoterapia para promover la motilidad (Ellison, 2011). La importancia de haber revelado la presencia de esta entidad patológica en nuestro medio, radica en el beneficio de registros de casos, con datos completos del animal y resultados de laboratorio, de manera que se tenga de base de datos de las enfermedades en el medio, que serviría para la realización de trabajos futuros.
CONCLUSIÓN La presencia de diarrea y vómito en cachorros como consecuencia de la disfunción del tracto gastrointestinal es un problema común que se presenta en la práctica veterinaria, la mayoría de los casos son graves, no fatales, auto limitados, y requieren apoyo sólo sintomático. Por lo tanto, la necesidad de que cualquier investigación de la etiología, más allá de la exploración física es un juicio clínico si el problema es persistente, contagioso, o potencialmente mortal. Agudo, grave; con signos similares en poblaciones determinadas; indican la necesidad de investigaciones más detalladas.
Reporte de Casos: Íleo paralitico, asociado a enterotoxemia producida por Clostridium sp. en perros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516/051609.pdf
7
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516.html
BIBLIOGRAFIA Álvarez, Luis Eusebio. 2003. Patología médica veterinaria: libro de texto para la docencia de la asignatura. 1 Ed. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela; [León]: Universidad de León; [Zaragoza]: Universidad de Zaragoza, pág. 624-226. Anderson Neil V. 1999. Gastroenterología Veterinaria, Segunda Edición, Editorial Inter. Médica, Buenos Aires, Argentina. Barlough Jeffrey E. 1992. Manual de enfermedades infecciosas en Pequeños animales. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. Bichard, Stephen. 2005. Manual clínico de procedimientos en pequeñas especies. España McGraw-Hill Interamericana de España. Pág. 1059-1065. Bonagura, J. D. 1995. Terapéutica Veterinaria en pequeños animales de Kirk, Volumen XII, Ed. McGraw-Hill Interamericana. Mexico. Burrows, Colin F; Batt, Roger M; Sherding, Robert G. 1997. Diseases of the small intestine. Chapter 104. En: Ettinger, Stephen, J; Feldman, Edward, C. Textbook of veterinary internal medicine. Diseases of the dog and cat. 4ª edition. Volume 2. W.B. Saunders Company. Philadelphia. Pg. 1411-1490. Cave, NJ, Guilford WG. 2004. A method for in vitro evaluation of protein hydrolysates for potential inclusion in veterinary diets. Res Vet Sci; 77:231238. Chandler E. A., Sutton J. B. 1986. Medicina y terapéutica caninas. Editorial Acribia, España. Dillon AR, Spano JS. 1983. The acute abdomen. Vet Clin. North Am 13:461. Ellison, Gary W. 2011. Íleo. En: Mecanismos de enfermedad en cirugía de pequeños animales, Borjab, M. Joseph. 3ª Ed. Buenos Aires: Inter. Medica. 36:188-191. Ettinger, Stephen J.1998. Pocket Companion to Cuarta Edición de Tratado de Medicina Interna Veterinaria, Editorial Inter. Médica, Buenos Aires. Feijoo, Silvia M. 2009. Enfermedad Intestinal Inflamatoria. Revista Vet. Art Vol. XXVI N° 28. Octubre. Fossum, Theresa. 2004. Cirugía en pequeños animales. 2 Ed. Buenos Aires: InterMédica. Pág. 214-220. Craig, Greene, 2008. Enfermedades infecciosas del perro y el gato. 3a ed. Buenos Aires: Inter-Médica, pág. 1926. Hedlund, C. 2007. Surgery of the small intestine. En: Fossum TW, Editor. Small Animal Surgery Textbook. 3ª Ed. Saint Louis, Missouri: Mosby. Pagg. 825-870. Hernández C. Yunier. (No hay fecha). Síndrome Diarreico Canino. [En línea]. Disponible:http://www.monografias.com/trabajos76/sindrome-diarreicocanino/sindrome-diarreico-canino2.shtml#ixzz3jyXeEOMX [26 de agosto de 2015]. Horta, Manuel (diciembre 4 de 2012). Gastroenteritis hemorrágica en el perro. [En línea]. Disponible: http://petisland.com.mx/gastroentiritis-hemorragicaen-el-perro/ [25 de agosto de 2015]. Hoskins, Johny D. 1999. Pediatria Veterinaria. Segunda Edición. Editorial Inter, Médica, Argentina.
Reporte de Casos: Íleo paralitico, asociado a enterotoxemia producida por Clostridium sp. en perros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516/051609.pdf
8
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516.html
Jergens, Albert E. 1997. Diarrea. En: ETTINGER, S.J.; FELDMAN, E.C. Tratado de Medicina Interna Veterinaria. Inter-Medica, Buenos Aires, Argentina. Malnous MK, Ertel W, Chaundry IH, et al, 1995. The gut. A cytokine generating organ in systemic inflammation? Shock 4:193-199. Rejas, Juan y Co. 2001. Aplicaciones de fluidos en veterinaria. Consulta de difusión veterinaria. España. Rhea, Valery. 2007. Handbook of small animal practice. 5 Ed. Philadelphia Pa; Edinburgh: Elsevier Saunders. Pag. 433-439. Richard, Nelson. 2010. Medicina interna de pequeños animales. Elsevier España; pág. 1750. Riedesel, Elizabeth A. 2003. El intestino delgado. En: Thrall D E, editor. Diagnóstico radiológico veterinario. 4th ed. Madrid: Elsevier. Riley T V, Adams J E, O´neill G L, Bowman R A. 1991. Gastrointestinal carriage of Clostridium difficile in cats and dogs attending veterinary clinics, Epidemiol. Infect. 107:659-665. Sainz R. Angel. (No hay fecha) Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Diarrea que Responde a Antibióticos. [En línea]. Disponible: http://www.avepa.org/pdf/Vocalias/Lanzarote_2013_Enfermedad_Inflamato ria_Intestinal.pdf [26 de agosto de 2015]. Steiner, Jörg. 2013. Un enfoque sistemático del manejo de los perros y gatos con diarrea crónica. Veterinary Focus, Vol. 23 n° 2. Struble A l, Tang Y J, Kass P H, Gumerlock P H Madewell B R, Silva J. 1994. Fecal shedding of Clostridium difficile in dogs: a period prevalence survey in a veterinary medical teaching hospital, J. Vet. Diagn. Invest. 6: 342-347. Tiley, Larry p., w k francis. 1998. La consulta veterinaria en 5 minutos: canina y felina editorial Intermedica Buenos Aires. Viscidi RP, Bartlett JG. 1981. Antibiotic associated pseudomembranous colitis in children. Pediatrics. 67: 381-6 Weese J S, Weese H E, Bourdeau T L, Staempfli H R. 2001* Suspected Clostridium difficile-associated diarrhea in two cats, J. Am. Vet. Med. Assoc. 218:1426-1439. Weese J S, Staempfli H R, Prescott J F, Kruth S A, Greenwood S J, Weese H E. 2001**. The roles of Clostridium difficile and enterotoxigenic Clostridium perfringens in diarrhea in dogs, J Vet Internt Med. 15 (4): 374-378. Williams, David A. 1999. Enfermedades del intestino delgado. En: Morgan, Rhea. Clínica de Pequeños animales. 3ª Edit. Harcourt Brace, Madrid, España. Pagg. 353-370.
REDVET: 2016, Vol. 17 Nº 5 Este artículo Ref. 051609 (antes OCT1508 – 121502) está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n50516.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516/051609.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
Reporte de Casos: Íleo paralitico, asociado a enterotoxemia producida por Clostridium sp. en perros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516/051609.pdf
9