Palabras clave: lagunas costeras, modelo integrado de cuenca, exportación de nutrientes, Mar Menor

Gestión integrada de cuencas costeras: dinámica de los nutrientes en la cuenca del Mar Menor (sudeste de España) Julia Martínez Fernández Miguel Angel

0 downloads 27 Views 540KB Size

Story Transcript

Gestión integrada de cuencas costeras: dinámica de los nutrientes en la cuenca del Mar Menor (sudeste de España) Julia Martínez Fernández Miguel Angel Esteve Selma *

Resumen Se ha elaborado un modelo dinámico para simular los factores ambientales y socieconómicos esenciales que controlan la exportación de nutrientes a la laguna del Mar Menor (Sudeste de España), el cual está sufriendo procesos de eutrofización por el incremento en la entrada de nitrógeno y fósforo de origen tanto agrícola como urbano. Se han considerado diversos sectores con el fin de integrar la dinámica del nitrógeno, la dinámica del fósforo, los cambios de uso del suelo, el papel de los humedales litorales en la retención y eliminación de parte de los nutrientes que llegan desde la cuenca así como la dinámica poblacional y la entrada de nutrientes procedentes de los vertidos urbanos. El modelo se ha aplicado para explorar los efectos potenciales de distintas escenarios de desarrollo socioeconómico y de diferentes políticas orientadas a la reducción de nutrientes, como la reutilización de drenajes agrícolas y la recuperación de humedales. Palabras clave: lagunas costeras, modelo integrado de cuenca, exportación de nutrientes, Mar Menor Abstract We propose a model of environmental and socioeconomic factors that control the export of nutrients into the Mar Menor (southeastern Spain), which is suffering from the eutrophization process caused by the increasing entry of nitrogen and phosphor from agricultural and urban sources. Different model sectors represent the dynamics of nitrogen and phosphor, land use, the role of humid areas in retaining and eliminating part of the nutrients, the population dynamics and the nutrient entry from urban landfills. This model has been used to explore the potential effects of different policies searching nutrient reduction, like the reuse of agricultural drainage and humid area restoration. Keywords: costal lake, integrated watershed model, nutrient export, Mar Menor

* Departamento de Ecología e Hidrología. Universidad de Murcia Campus de Espinardo, 30100-Murcia (España). Correo electrónico: [email protected] Tel: 34 968364985 Fax: 34 968363963 Revista de Dinámica de Sistemas Vol. 3 Núm. 1 (Marzo 2007) Recibido 3/1/2007 Aceptado 6/3/2007

2

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 3

Introducción y Objetivos Situadas entre la tierra y el mar abierto, las lagunas y humedales costeros reciben la influencia de las aguas de escorrentía continentales, ricas en nutrientes derivados de la actividad urbana, agrícola e industrial. Constituyen sistemas caracterizados por grandes fluctuaciones en sus características

físico-químicas

y

ecológicas

y

por

una

estrecha

interdependencia con las actividades socio-económicas que se realizan en su entorno. Durante los últimos años se han realizado considerables avances en relación con los conocimientos existentes sobre la estructura y funcionamiento de las lagunas y sistemas costeros. Sin embargo este conocimiento cada más profundo y detallado no es capaz, por sí solo, de responder a algunas cuestiones que resultan esenciales para que exista una avance real en la gestión sostenible de estos sistemas. Para ello se necesita abordar no tanto la obtención de nuevos conocimientos sino la integración, gestión y aplicación de la información ya disponible. Esto supone aplicar enfoques sistémicos, centrados no tanto en los múltiples aspectos parciales sino en las interacciones directas o indirectas de los diferentes componentes, los bucles de realimentación, los mecanismos de aceleración o retardo y otras características propias de los sistemas complejos. Se requiere igualmente aplicar perspectivas a largo plazo, capaces de considerar las principales tendencias de cambio del sistema en su conjunto. El Mar Menor (Murcia) es una laguna costera mediterránea hipersalina localizada en el Sudeste de España (Figura 1). Con 135 km2, es la mayor laguna costera del Mediterráneo occidental.

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 4

Figura 1: Localización de la laguna del Mar Menor, en el Sudeste de España.

Alberga cinco islas y está separada del mar Mediterráneo por una barra de arena de 22 km que casi la cierra en su totalidad. Se comunica con el Mar Mediterráneo a través de varios

canales naturales y artificiales de

comunicación. Asociados a la ribera interna de la laguna del Mar Menor se dispone una serie de humedales litorales: Salinas de San Pedro del Pinatar, Humedal de Lo Poyo, Marina del Carmolí, Playa de la Hita y Las Salinas de Marchamalo. El conjunto posee gran valor ecológico y natural, con la presencia de praderas de fanerógamas marinas como Cymodocea nodosa, peces de especial interés como el caballito de mar (Hippocampus guttulatus) y el fartet (Aphanius iberus), un pez endémico incluido en la Directiva Habitat de la Unión Europea y numerosas aves acuáticas. Este valor naturalístico está refrendado por múltiples figuras de protección tanto nacionales como internacionales (zona RAMSAR desde 1994; Zona de Espacial Protección de las Aves y Lugar de Importancia Comunitaria, entre otros). Así mismo

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 5

los humedales litorales asociados a la laguna presentan una importante funcionalidad ecológica y una biodiversidad de gran valor. Aunque el Mar Menor mantiene todavía una cierta actividad pesquera, la principal actividad económica se centra en las actividades turísticas y residenciales desarrolladas durante las últimas décadas en el entorno del Mar Menor. Desde la década de los 70 los municipios del entorno del Mar Menor han experimentado un elevado incremento de su población impulsado por el auge del turismo, incremento que se observa tanto en la población residente como en la estacional, que se dispara durante los meses estivales de junio, julio y agosto. Destacan algunos municipios como el de Los Alcázares, junto al Mar Menor, que en sólo 10 años (1991-2001) ha duplicado su población. En el caso del municipio de San Javier, situado también junto al Mar Menor, en 1998 alcanzó ya una densidad de 233 hab/km2, un valor que duplica largamente la media de la Región de Murcia. El aumento de la población y de las actividades turísticas ha tenido diversos efectos, uno de los cuales ha sido la producción de un importante volumen de aguas residuales, una parte de las cuales termina llegando a la laguna. En la cuenca del Mar Menor se ha desarrollado progresivamente una agricultura de regadío basada inicialmente en el aprovechamiento de los recursos subterráneos. Si bien hasta hace tres décadas tal aprovechamiento ha sido bastante limitado, en las últimas décadas el acceso generalizado a los recursos subterráneos, y sobretodo la llegada de las aguas del Trasvase Tajo-Segura en 1979 han supuesto una profunda transformación de la cuenca, con un importante incremento del regadío y del aporte de fertilizantes agrícolas. Todo ello ha generado profundas transformaciones en el funcionamiento hidrológico de la cuenca, en la dinámica ecológica de la laguna del Mar Menor (favoreciendo procesos de eutrofización) así como en sus humedales litorales y comunidades biológicas asociadas (Martínez Fernández y Esteve Selma, 2000; Martínez Fernández et al., 2005; Pardo et al., 2004, Pardo et al., 2005). Distintos trabajos (Wit & Bendoricchio, 2001; Scheren et al., 2004; Jessel & Jacobs, 2005) han puesto de manifiesto que los flujos de nutrientes

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 6

constituyen uno de principales procesos a tener en cuenta en el diseño, análisis y aplicación de políticas para la sustetanibilidad de las zonas costeras y aguas de transición. Se plantea por ello elaborar un modelo capaz de estimar los flujos de nutrientes en el Mar Menor. En el marco del proyecto DITTY (Desarrollo de Herramientas de Tecnologías de la Información para la Gestión de las Lagunas Costeras y sus Cuencas de Drenaje), se ha elaborado un modelo dinámico de la cuenca del Mar Menor. El objetivo de dicho modelo dinámico es doble: 1º) Comprender las relaciones existentes entre los usos de la cuenca y sus posibles efectos en la laguna del Mar Menor y 2º) Evaluar los efectos previsibles de distintas políticas en relación con la entrada de nutrientes a la laguna y con la aplicación de una gestión más sostenible para el Mar Menor y su entorno.

Metodología Se ha elaborado un modelo de la cuenca del Mar Menor basado en la dinámica de sistemas, utilizando el software Vensim. El modelo incorpora los factores ambientales y socioeconómicos implicados en la exportación de nutrientes a la laguna del Mar Menor, como la dinámica del nitrógeno y del fósforo, los usos del suelo, el papel de los humedales y el efecto de las aguas residuales generadas en las zonas urbanas. La elaboración de modelos dinámicos que integran factores y procesos tanto ambientales como socioeconómicos han mostrado su utilidad para la comprensión y análisis de políticas en este tipo de sistemas (Saysel et al, 2002; Guneralp & Barlas, 2003). Para la elaboración del modelo se siguieron los siguientes pasos:

1.

Conceptualización. Se determinaron los factores más relevantes así como las relaciones e interacciones entre las distintas variables. Se establecieron los límites del modelo incluyendo los procesos claves pero evitando una excesiva complejidad.

2.

Adquisición de datos y Modo de Referencia. Se llevó a cabo una exhaustiva recopilación de datos para su utilización tanto

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 7

en el establecimiento del modo de referencia, la calibración y la inclusión de las variables exógenas del modelo. 3.

Formulación de ecuaciones. Una vez establecida la estructura del modelo, se introdujeron las ecuaciones en formato Vensim.

4.

Calibración. Se determinó el valor de los distintos parámetros a partir de distintos procedimientos. El valor de algunos parámetros se estableció con datos empíricos; en otros casos los valores se obtuvieron de la bibliografía y diversas fuentes documentales y finalmente un tercer grupo de parámetros se calibró de forma iterativa por comparación entre las series históricas disponibles y los resultados de la simulación.

El modelo utiliza una resolución temporal diaria y realiza simulaciones largas (Desde enero de 1970 a diciembre de 2003) para captar la dinámica a largo plazo del sistema. El modelo cuenta con 21 variables de nivel y 45 variables de flujo. Los principales sectores que componen el modelo son: usos del suelo, dinámica del nitrógeno, dinámica del fósforo, humedales y sector urbano (Figura 2). Estos sectores están interconectados entre sí por diferentes variables.

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 8

Sector Usos del Suelo Expectativas nuevos recursos hídricos Sector Urbano

Sector hidrológico

trasvase Tajo-Segura

Reutilización de aguas residuales Sector del Nitrógeno Entrada N Aporte N agrícola

Entrada P

Sector del Fósforo Agua para regadío

Sector Aguas Subterráneas

Demanda hídrica regadío

Aporte P agrícola

P en salmueras

N en salmueras Sector Humedales

Contenido N

Contenido P Salmueras

Desalación agua subterranea

Extracción agua subterránea

Figura 2: Diagrama causal simplificado del modelo dinámico integrado de la cuenca del Mar Menor

En el sector de Usos del Suelo las variables de nivel son la superficie ocupada por cada uso: vegetación natural, cultivos de secano, regadío arbóreo, cultivos hortícolas, invernaderos y áreas urbanas (Figura 3). El sector de usos del suelo permite simular los principales cambios de uso a escala de cuenca inducidos por diversos factores socio-económicos, en particular el incremento del regadío, producido como consecuencia de la llegada de las aguas del trasvase Tajo-Segura en 1979 y la mayor rentabilidad de los cultivos de regadío frente al secano.

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 9

Volumen trasvasado Reg. Arbóreo Rentabilidad invernaderos

Expectativas hídricas Trasvase

Tasa incremento Natural- Rentabilidad diferencial Arbóreo veget. natural Secano invernaderos Rentabilidad diferencial Arbóreo Natural secano-invernaderos mínimo Natural-Invernaderos Natural Veget. disponible Invernaderos Natural Secano Secano Invernaderos Secano disponible diff prof green Secano-Hortícolas open Natural open green hortícolas Secano mínimo Hortícolas

Figura 3: . Estructura simplificada del sector de usos del suelo, mostrando los principales cambios de uso

El Sector del Nitrógeno y el Sector del Fósforo permiten simular los flujos de estos nutrientes y la entrada final de los mismos en la laguna. Las variables de nivel hacen referencia a los principales compartimentos como el nitrógeno o el fósforo contenidos en la biomasa viva, los residuos, el humus o la solución del suelo (Figura 4).

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 10

Fertilización

N humus estable Tasa fijación N2 cosecha Fijación N2

Tasa descomposición Tasa de residuos

Contenido N lluvia

NH4 volatización factor nitrif.

Transf.N lluvia

nitrificación

N avenidas N cosecha N humus N agua del N residuos N biomasa suelo Desc. activo Miner. Residuos N cauces

Demanda NO3

Tasa de Tasa degradación mineralización

N mineralización residuos Tasa mineralización residuos

Concentración MaximaNO3 asim. Agua en suelo Asimilación NO3

Figura 4: Diagrama simplificado del Sector del Nitrógeno

La mayoría de las variables de estos dos sectores están formuladas con una estructura en

“array” en relación con los usos del suelo, es decir,

mantienen las mismas ecuaciones pero los parámetros son específicos para cada uso: vegetación natural, cultivos de secano, regadío arbóreo, regadío herbáceo e invernaderos. Estos sectores calculan los flujos de nitrógeno y fósforo teniendo en cuenta la superficie ocupada por cada uso. El Sector de los Humedales permite considerar la importante funcionalidad natural de estos sistemas, situados entre la cuenca y la laguna (Figura 5), como filtro verde, en relación con la retención y eliminación de una parte de los nutrientes procedentes de la cuenca. Las principales variables del Sector de los Humedales se refieren a la superficie de humedal activo, la capacidad de retención de nitrógeno y fósforo de cada humedal y el efecto del caudal sobre la retención de nutrientes.

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 11

Figura 5: Humedales asociados a la ribera del Mar Menor (en amarillo).

Finalmente el Sector Urbano tiene en cuenta la evolución de la población residente y la turística estacional. Existen importantes deficiencias en el manejo de las aguas residuales en los núcleos urbanos situados en el entorno del Mar Menor. El funcionamiento inadecuado de las depuradoras y la existencia de frecuentes averías dan lugar a vertidos al Mar Menor de aguas residuales insuficientemente depuradas, especialmente durante el

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 12

verano, debido al considerable aumento de la población turística durante el verano, cuya presión suele desbordar la capacidad de las depuradoras. Todos estos factores han sido incorporados en el Sector Urbano, a fin de estimar la entrada de nitrógeno

y fósforo que llega al Mar Menor

procedente de los núcleos urbanos.

Resultados La simulación base del modelo (entre 1970 y 2003) muestra una adecuada correspondencia entre los resultados del modelo y las series de datos observados para las variables disponibles. En relación con los cambios de uso, el modelo captura bien la tendencia hacia un importante aumento del regadío inducido por la llegada de las aguas del trasvase Tajo-Segura en 1979, regadío cuya superficie actual triplica la existente a principios de los años 70 (Figura 6).

40,000 30,000 20,000 10,000 0 1970 1974 1978 Simulación Datos observados

1982 1986 Año

1990

1994

1998 ha ha

Figura 6: Evolución del regadío total en la cuenca del Mar Menor entre 1970 y 2003. Datos observados y resultados de la simulación.

Este aumento se apoya en la mayor rentabilidad diferencial del regadío frente al seano, especialmente en el caso de los cultivos hortícolas y los invernaderos. Como consecuencia, se crean nuevos perímetros de riego intensivos en el uso de fertilizantes agrícolas a expensas del secano, caracterizado por un escaso aporte de fertilizantes. Todo ello ha supuesto un mayor movimiento de nutrientes de origen agrícola hacia la laguna del Mar Menor.

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 13

Por otra parte, la población en el área de influencia del Mar Menor también muestra un rápido crecimiento a lo largo de las últimas décadas debido a la expansión de las actividades turísticas (Figura 7). Existe además una fuerte dinámica estacional, con aumentos muy considerables de la población durante los meses de verano, de Junio a Agosto. 300,000 225,000 150,000 75,000 0 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002

Año Observados Simulación

personas personas

Figura 7: Evolución de la población estacional (estival) en el entorno del Mar Menor entre 1970 y 2003. Datos observados y resultados de la simulación.

Los bruscos aumentos de población durante el verano suponen igualmente importantes aumentos del consumo de agua y de la producción de aguas residuales. La entrada de nitrógeno y fósforo procedente de los vertidos urbanos ha ido en consecuencia creciendo a lo largo del tiempo, si bien en los últimos años la construcción y mejora de las estaciones depuradoras de aguas residuales ha contrarrestado en parte el efecto del intenso crecimiento de la población residente y sobre todo la turística, pese a lo cual siguen existiendo deficiencias y averías que ocasionan vertidos a la laguna. Se ha explorado de forma preliminar la sensibilidad del modelo a algunos parámetros clave, en particular los que definen la tasa basal de incremento de cada tipo de regadío. Para ello se ha llevado a cabo una simulación Montecarlo en la que en un total de 200 simulaciones se han hecho variar libremente estos parámetros de forma simultánea dentro de un rango

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 14

amplio de valores (entre un 50% por debajo y un 50% por encima de su valor base). La figura 8 muestra los resultados de esta simulación Montecarlo con respecto a la entrada de nitrógeno, observándose que bajo una variación del 100% en la tasa basal de incremento del regadío, para el año 2015 el rango de valores esperados de entrada de nitrógeno representa tan sólo un 22% de variación con respecto a los resultados de la simulación base. Esto evidencia la importancia de los bucles de realimentación negativa del modelo y su robustez relativa respecto a los cambios en algunos parámetros. Este tipo de análisis será ampliado y completado en fases posteriores.

50%

75%

100%

8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 2004

2007

2010

2012

2015

Año Figura 8: Resultados de la Simulación Montecarlo para explorar la sensibilidad del modelo a los cambios en las tasas de incremento de los distintos tipos de regadío. La figura muestra los intervalos de confianza con el 50, 75 y 100% de los resultados obtenidos c

Aunque el modelo constituye una primera versión que en fases posteriores será completada y mejorada, se ha realizado ya una primera exploración de los posibles efectos de algunas políticas relacionadas con diversas opciones de manejo y de desarrollo socioeconómico en el entorno de la laguna. En

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 15

una fase preliminar se exploró un amplio número de políticas, incluyendo la intensificación agrícola (mantenimiento del actual ritmo de incremento del regadío) o la mejora de las depuradoras de aguas residuales. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos para las políticas de mayor interés. Estas políticas son:

1)

Un intenso desarrollo urbano-turístico, por ser la tendencia más probable a corto y largo plazo;

2)

La aplicación de medidas de reutilización de drenajes agrícolas, dado que las inversiones para las mismas ya están ejecutadas y

3)

La recuperación de humedales, por ser una política de especial interés ambiental para la reducción de nutrientes y la gestión sostenible del Mar Menor.

El efecto esperado de estas políticas fue explorado simulando el modelo bajo las hipótesis adecuadas durante el periodo 2004-2015. A continuación se presentan los principales resultados. Desarrollo Urbano-Turístico. Bajo esta política se produce un cambio en la tendencia general de cambios de uso en la cuenca, que del incremento general del regadío, pasa a un fuerte incremento de los usos urbanos a expensas del resto de usos. Este cambio de tendencia, de hecho, se está experimentando ya, con la progresiva consolidación de las previsiones urbanísticas y la aprobación de nuevos planes urbano-turísticos, que de culminarse podrían suponer en conjunto a largo plazo cerca de 200.000 nuevas viviendas en el entorno del Mar Menor.

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 16

125,000 100,000 75,000 50,000 25,000 0 2004

2006

2008

2010 Año

2012

2014

Figura 9: Evolución de la población residente bajo la política Desarrollo UrbanoTurístico

Se ha simulado esta política asumiendo un incremento significativo de las tasas basales de incremento de la población y de la transformación a usos urbanos y que de forma paralela el regadío deja de aumentar. Se produce por tanto un incremento importante de la población (Figura 9). Esta política supone un significativo aumento de las aguas residuales y por tanto de vertidos insuficientemente depurados. En consecuencia, la aportación de nutrientes procedentes de fuentes urbanas se incrementa considerablemente (Figura 10), especialmente durante los meses estivales. 4,000 3,000 2,000 1,000 0 2004

2006

2008

2010 Año

2012

Entrada diaria de N desde fuentes urbanas

2014 kg/día

Figura 10: Entrada diaria de nitrógeno procedente de fuentes urbanas en la laguna del Mar Menor bajo la política Desarrollo Urbano-Turístico.

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 17

Por otra parte, se evidencian grandes fluctuaciones en la entrada de nutrientes a través de las aguas superficiales hacia los humedales y laguna del Mar Menor. Estas fluctuaciones están asociadas a una gran variabilidad en las precipitaciones y a la ocurrencia o no de grandes acontecimientos lluviosos que den lugar a avenidas, momento en el que se produce un efecto de lavado general de la cuenca y un gran arrastre de materiales y nutrientes hacia la laguna. Se observa igualmente el papel de los humedales litorales en una reducción moderada del contenido en nutrientes de las aguas de la cuenca, estimada en torno a un 14%. Cuando se consideran todas las fuentes de entrada de nutrientes a la laguna (aguas superficiales, aguas subterráneas y áreas urbanas), la política Desarrollo Urbano-Turístico da lugar a un aumento de alrededor del 50% en el año 2015 respecto a los aportes actuales de nutrientes a la laguna del Mar Menor. Este posible incremento agravaría los procesos iniciales de eutrofización existentes y podría conducir a cambios drásticos en el estado ecológico de la laguna si se produjera un colapso masivo del alga Caulerpa prolifera y en consecuencia una disminución brusca del contenido en oxígeno (Lloret et al. 2005). Por otra parte, se ha constatado la existencia de claras relaciones entre la entrada de nutrientes a la laguna y la respuesta de las comunidades de aves acuáticas, favoreciendo especies oportunistas a expensas de otras más especializadas, como las piscívoras (Martínez et al., 2005). El incremento de la entrada de nutrientes esperable bajo la política Desarrollo UrbanoTurístico, incentivaría aún más estas tendencias de cambio en las comunidades acuáticas del Mar Menor. Es por ello importante considerar el posible efecto de diversas políticas de manejo encaminadas a reducir la entrada de nutrientes en la laguna, como la reutilización de drenajes y la recuperación de humedales. Dado que el desarrollo urbano-turístico intensivo resulta más que probable, y para obtener resultados más realistas, se han superpuesto las hipótesis que configuran las políticas de reutilización de drenajes o de recuperación de humedales sobre la política ya descrita de desarrollo urbano-turístico intensivo, a fin de analizar hasta qué punto estas medidas de manejo

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 18

pueden contrarrestar el incremento en la entrada de nutrientes que se espera bajo esta nueva fase de expansión urbana y turística. A continuación se presentan los resultados obtenidos. Reutilización de drenajes agrícolas. Esta política se refiere al manejo de las aguas procedentes de los drenajes agrícolas. Se basa en una serie de obras hidráulicas, ya construidas, cuyo objetivo es recoger las aguas de drenaje agrícola de la cuenca del Mar Menor, con un alto contenido en nutrientes de origen agrícola, conducirlas a una planta desaladora y una vez desaladas, bombearlas de nuevo hacia los regadíos de la cuenca. De esta forma se reutilizan los drenajes agrícolas de nuevo en regadío a la vez que se impide su llegada al Mar Menor. La figura 11 muestra el efecto esperable de estas medidas, las cuales supondrían una reducción moderada de la entrada de nutrientes. Esta reducción es de alrededor de un 11% en el caso del nitrógeno procedente de las aguas superficiales y de un 8,5% si se tienen en cuenta todas las fuentes de entrada de nitrógeno a la laguna. 7,000

5,250

3,500

1,750

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Año

Entrada de N. Desarrollo Urbano-Turístico Entrada de N. Con Reutilización de drenajes

kg/Dia

Figura 11: Entrada diaria de nitrógeno inorgánico disuelto (media móvil sobre un periodo de 365 días) bajo las políticas Desarrollo Urbano-Turístico y Desarrollo Urbano-Turístico con Reutilización de Drenajes.

Recuperación de humedales. Esta política se centra en recuperar la conexión natural entre las aguas superficiales y los humedales naturales existentes a lo largo de la ribera del Mar Menor, con el fin de optimizar la

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 19

funcionalidad de tales humedales a la hora de filtrar, retener y eliminar una parte muy significativa de los nutrientes procedentes de la cuenca. En concreto se trata de volver a conectar el principal cauce de la cuenca (la rambla del Albujón) con una superficie de humedal activo, con el fin de que los nutrientes contenidos en sus aguas vuelvan a ser parcialmente retenidos y eliminados a través de los humedales. La figura 12 compara la entrada de nitrógeno a través de las aguas superficiales en la subcuenca del Albujón con y sin la aplicación de las medidas de recuperación de humedales, mostrando que dichas medidas supondrían una reducción en torno a un 40% de la entrada de nitrógeno en esta subcuenca. 4,000 3,000 2,000 1,000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 kg/Di Año

Entrada de N en el Albujón. Desarrollo Urbano-Turístico Entrada de N en el Albujón. Con Recuperación de Humedales

kg/día

Figura 12: Entrada diaria de nitrógeno inorgánico disuelto (media móvil sobre un periodo de 365 días) en la subcuenca del Albujón bajo las políticas Desarrollo Urbano-Turístico y Desarrollo Urbano-Turístico con Recuperación de Humedales.

Esta reducción sería muy relevante para el estado ecológico de la laguna, dado que es precisamente la entrada de nutrientes a través del Albujón la que parece estar muy asociada a los cambios en la transparencia del agua de la laguna y en otras condiciones que han favorecido la expansión de la macroalga Caulerpa prolifera, expansión que afecta negativamente a la población de algunos peces de interés comercial (Lloret et al., 2005), entre otros efectos.

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 20

De forma global (considerando todas las subcuencas) esta política de recuperación de humedales duplica la reducción en la entrada de nutrientes obtenida bajo la política de reutilización de drenajes agrícolas, confirmando el importante papel que pueden jugar los humedales en la retención de nutrientes a escala de cuenca, ya puesto de manifiesto en otros estudios (studies (Gren et al., 1997; Turner et al., 1999; Gustafson et al., 2000, Zenou et al., 2003).

Conclusiones La entrada de nutrientes es uno de los procesos que gobiernan los cambios a largo plazo en las condiciones ecológicas de la laguna del Mar Menor y emerge como un factor clave de las políticas y opciones de manejo del Mar Menor. Bajo un más que probable desarrollo urbano-turístico intensivo en el entorno del Mar Menor, se espera un gran incremento de la población tanto residente como estacional (estival), lo que conduciría a un incremento en la entrada de nutrientes a la laguna en torno al 50%. Esto favorecería los procesos de eutrofización ya existentes y podría ocasionar severos cambios en la laguna, afectando no sólo a su estado ecológico y sus valores de biodiversidad, sino también a las actividades socioeconómicas, en particular el turismo y la pesca. La aplicación de las medidas de reutilización de drenajes conducirían a una reducción de en torno a un 10% en la entrada de nutrientes a la laguna. Esta primera estimación de los posibles resultados de esta política es relevante para los gestores, dado que hasta ahora no existía una cuantificación de los beneficios esperables de estas medidas de manejo, pese a que las inversiones ya están realizadas y las obras hidráulicas ya están construidas. La construcción del modelo dinámico presentado y su utilización en la exploración de diversas políticas han permitido esta primera evaluación. Por otra parte, la recuperación de humedales se ha revelado como una opción más efectiva en relación con la consecución de los objetivos ambientales buscados de reducción de entrada de nutrientes, dado que dicha reducción duplica la que se conseguiría con la reutilización de

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 21

drenajes agrícolas. Este resultado es igualmente de gran interés para los gestores en relación con la toma de decisiones a adoptar para una gestión más sostenible del Mar Menor. En definitiva, estos primeros resultados confirman la utilidad del enfoque aplicado, que en fases posteriores se completará con una versión ampliada y mejorada del modelo, la exploración de un rango mayor de políticas y la utilización conjunta del modelo dinámico y un Sistema Soporte a las Decisiones para una gestión más sostenible del Mar Menor y su entorno.

Agradecimientos Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco del proyecto europeo DITTY, “Development of Information Technology Tools for the Management of European Southern lagoons under the influence of river-basin runoff” (EVK3-CT-2002-00084), financiado por la Comisión Europea, cuyo soporte agradecemos profundamente.

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 22

Bibliografía Gren, I.M.; Elofsson, K; Jannke, P. 1997. Cost-effective nutrient reductions to the Baltic Sea. Environmental and Resource Economics 10: 341-362. Güneralp, B. & Barlas, Y. 2003. Dynamic modelling of a shallow freshwater lake for ecological and economic sustainability. Ecological Modelling 167: 115-138. Gustafson, A.; Fleischer, S.; Joelsson, A. 2000. A catchment-oriented and cost-effective policy for water protection. Ecological engineering 14(4): 419-427. Jessel, B.; Jacobs, J. 2005. Land use scenario development and stakeholder involvement as tools for watershed management within the Havel River Basin. Limnologica 35: 220-233. Lloret, J.; Marin, A.; Marin-Guirao, L.; Velasco, J. 2005. Changes in macrophytes distribution in a hypersaline coastal lagoon associated with the development of intensively irrigated agriculture. Ocean & Coastal Management 48: 828-842. Martinez Fernandez, J.; Esteve Selma, M.A. 2000. Estimación de la contaminación agrícola en el Mar Menor mediante un modelo de simulación dinámica. Mediterranea 17: 19-25. Martínez-Fernández, J.; Esteve-Selma, M.A.; Robledano-Aymerich, F.; Pardo-Sáez, M.T.; Carreño-Fructuoso, M.F. 2005. Aquatic birds as bioindicators of trophic changes and ecosystem deterioration in the Mar Menor lagoon (SE Spain). Hydrobiologia 550: 221-235. Pardo, M.T.; Esteve, M.A.; Carreño, M.F.; Martínez, J.; Miñano, J.; Rodríguez, S. 2004. Análisis de los cambios paisajísticos en los humedales costeros del Mar Menor (Murcia, SE Ibérico) mediante técnicas de teledetección ambiental. En: Conesa, C.; Álvarez Rogel, J. & Martínez Guevera, J.B. (eds.). Medio Ambiente, Recursos y Riesgos Naturales. Análisis mediante metodología SIG y Teledetección. Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia: Murcia. pp. 421434. Pardo, M.T (†).; Esteve, M.A.; Giménez, A.; Martínez, J.; Carreño, M.F.; Serrano, J. 2005. Assesment of hydrological alterations on beetle assemblages (Coleoptera, Carabidae and Tenebrionidae) in the coastal wetlands of the Mar Menor lagoon (SE Spain). En: Serrano, J.; GómezZurita, J.; Ruiz, C. Nausicaä (Eds). Ground beetles as key group for biodiversity conservation studies in Europe. Proceedings of the XII

Martínez y Esteve: Gestión integrada de cuencas costeras 23

European Carabidologists Meeting. Association of European Carabidologists: Murcia. pp. 71-78. Saysel, A.K.; Barlas, Y.; Yenigün, O. 2002. Environmental sustainability in an agricultural development project: a system dynamics approach. Journal of Environmental Management 64: 247-260. Scheren, P.A.G.M.; Kroeze, C.; Janssen, F.J.J.G.; Hordijk, L,; Ptasinski, K.J. 2004. Integrated water pollution assessment of the Ebrié Lagoon, Ivory Coast, West Africa. Journal of Marine Systems 44: 1-17. Turner, K; Georgiou, S.; Green, I.M.; Wulff, F.; Barret, S.; Soderqviest, T.; Bateman, I. 1999´. Managing nutrient fluxes and pollution in the Baltic: an interdisciplinary simulation study. Ecological economics 30(2): 333-352. Wit, de M.; Bendoricchio, G. 2001. Nutrient fluxes in the Po Basin. The Science of the Total Environment 273: 147-161. Zanou, B.; Kontogianni, A.; Skourtos, M. 2003. A classification approach of cost effective management measures for the improvement of watershed quality. Ocean & Coastal Management 46: 957-983.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.