PALABRAS CLAVES: dictadura Trujillo Latinoamérica soberanía derechos humanos

ANÁLISIS POLITICO DE LA FIESTA DEL CHIVO AUTORA: Maria Pilar Moyano 1 RESUMEN: La Fiesta del Chivo es una novela historia que retrata la dictadura de

0 downloads 189 Views 326KB Size

Story Transcript

ANÁLISIS POLITICO DE LA FIESTA DEL CHIVO AUTORA: Maria Pilar Moyano 1

RESUMEN: La Fiesta del Chivo es una novela historia que retrata la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Las dictaduras han sido lamentablemente una constante característica en nuestro continente Este fenómeno llamado también caudillismo ha impregnado la historia latinoamericana de sangre y violación a los derechos humanos. Por lo general de un régimen dictatorial suele ser el resultado de un proceso de profunda convulsión social y se produce normalmente por medio de un movimiento militar contra las estructuras del poder anteriormente establecido, movimiento que adopta la forma de golpe de estado. Se observan en la novela el terror y la fascinación que produce Trujillo a todos los dominicanos, así como la fachada de legalidad que se construye para mantener una imagen de “democracia” frente a los demás Estados, lo cual está íntimamente relacionado con la cuestión de la llamada “crisis de la soberanía”. PALABRAS CLAVES: dictadura –Trujillo –Latinoamérica –soberanía – derechos humanos.

INTRODUCCIÓN: “Toda dictadura es como un charco donde prospera todo tipo de alimaña” Vargas Llosa

La Fiesta del Chivo es una novela historia que retrata la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Son tres las narraciones que encontramos en la novela: Por un lado la historia de Urania quien regresa a República Dominicana luego de 38 años arrastrando un traumático pasado signado por este personaje siniestro que fue Trujillo; por otro, narrada en primera persona, los últimos días de vida Trujillo, y finalmente la historia de quienes conspiraron para el atentado y muerte del tirano. Las dictaduras han sido lamentablemente una constante característica en nuestro continente, como dijo el ganador del premio nobel y autor de la novela Vargas Llosa en una entrevista "Se puede demostrar que los latinoamericanos, en estos 200 años de independencia, hemos vivido más tiempo bajo la férula de estos personajes desdeñosos de las instituciones y el constitucionalismo liberal, que administrados por presidentes obedientes de las normas". Este fenómeno llamado también caudillismo2 ha impregnado la historia 1

María Pilar Moyano: Estudiante de la carrera de derecho y Cs ss. Ayudante de alumno en la materia Privado ll. Actualmente cursando cuarto año de la carrera. 2

El origen de la palabra caudillo viene del diminutivo latino caput, que significa "cabecilla", y aunque no existe una definición actual única e incontrovertible, tanto en términos académicos como populares el

latinoamericana de sangre y aberración a los derechos humanos. Fundamentalmente creo que esto se debe a la falta de tradición democrática y al caos viviente, la sociedad se siente perdida por lo que aparecen estos hombres fuertes, que irradian carisma y confianza, atribuyéndose el papel de “salvadores” y haciéndose de esta forma con todo el poder. Otro motivo importante por el que se producen estas dictaduras ha sido señalado también por el autor de la novela en un artículo periodístico: “En América Latina, la inmensa mayoría de la gente tiene una falta total de confianza en las instituciones, y esta es una de las razones por las que nuestras instituciones fracasan. Las instituciones no pueden funcionar en un país si la gente no cree en ellas; si, por el contrario, las ve con una desconfianza fundamental y no las considera una garantía de seguridad, de justicia, sino exactamente de todo lo contrario.” Por lo general de un régimen dictatorial suele ser el resultado de un proceso de profunda convulsión social y se produce normalmente por medio de un movimiento militar contra las estructuras del poder anteriormente establecido, movimiento que adopta la forma de golpe de estado. Es tal la convulsión y el desorden que incluso estas dictaduras son bien recibidas y vistas como una respuesta y solución ante el desarreglo vivido. El caso de Trujillo no fue una excepción, vemos en el discurso escrito por Balaguer durante el régimen trujillista Dios y Trujillo una interpretación realista al cual se alude en la novela, como se refleja en el imaginario social la convicción de la necesidad de un líder que tome las riendas del país y lo conduzca: “El más ligero análisis de la historia nacional revela, por consiguiente, que sólo a partir de 1930, esto es, después de cuatrocientos treinta y ocho años del Descubrimiento, es cuando el pueblo dominicano deja de ser asistido exclusivamente por Dios para serlo igualmente por una mano que parece tocada desde el principio de una especie de predestinación divina: la mano providencial de Trujillo. Desde esa época hasta nuestros días, es decir, en un ciclo de 24 años en que el estupor de la fábula aparece superado por los deslumbramientos de la realidad objetiva, el hombre lucha con la adversidad y realiza milagros tan portentosos como los que durante los cuatro siglos anteriores se cumplieron por el solo efecto de la intervención en la vida del país de poderes sobrenaturales. Dios y Trujillo: he ahí, pues, en síntesis, la explicación, primero: de la supervivencia del país, y luego, de la actual prosperidad de la vida dominicana.”(Vargas Llosa; 2005:p250) A más de esto, es observable el distintivo que han tenido estos hombres fuertes y dictadores en cuanto producen fascinación y terror en sus seguidores y enemigos, así el autor nos describe está personalidad magnética de Trujillo que tenía el poder se subyacer a quienes lo rodeaban con tal solo una mirada “_Lo de los ojos, lo de las miradas de Trujillo, lo había oído muchas veces. A papá, a los amigos de papá. Entonces supe que era cierto. Una mirada que escarbaba, que iba hasta el fondo. Sonreía, muy galante, pero esa mirada me vació, me dejo puro pellejo. Ya no fui yo.”(p429) término evoca al hombre fuerte de la política, el más eminente de todos, situado por encima de las instituciones de la democracia formal.

“¿Por qué no saltó sobre él cuando lo tuvo tan cerca? Se lo preguntaba todavía, cuatro años y medio después. No porque creyera una palabra en lo que decía. ..No por miedo a morir…Era algo más sutil e indefinible que el miedo: esa parálisis, el adormecimiento de la voluntad del raciocinio y del libre albedrio que aquel personajillo acicalado hasta el ridículo, de vocecilla aflautada y ojos de hipnotizador, ejercía sobre los dominicanos pobres o ricos, cultos o incultos, amigos o enemigos, lo que tuvo allí, mudo, pasivo, escuchando aquellos embustes, espectador solitario de esa patraña, incapaz de convertir en acción su voluntad de saltar sobre él y acabar en el aquelarre en que se había convertido la historia del país” ( Vargas Llosa;2005:147) Otro rasgo particular de esta dictadura es que construye una fachada de legalidad, es decir formalmente hay un senado y un presidente, “el presidente fantoche” pero todos responden a la voluntad del “Benefactor” Trujillo, quien gobierna según sus caprichos, e incluso planea entramadas trampas para poner a prueba a sus secuaces, quienes compiten entre son capaces de humillarse con tal de agradarle a su “excelencia.” Podríamos decir que presenta los típicos síntomas de la enfermedad de Hibris3,”entendida como excesiva confianza en sí mismo, orgullo exagerado, desdén por los demás. La hibris tiene rasgos en común con el narcisismo, pero es una manifestación más aguda, que incluye el abuso de poder y la posibilidad de dañar la vida de otros.” Las personas son simples marionetas para Trujillo, quien se complace de verlos ponerse en ridículo solo para ganar su favor, y de enloquecerse cuando caen en desgracia. Cabe preguntarnos entonces ¿Por qué Trujillo quien concentra todo el poder del país, político económico y militar, situación que es conocida por todos en República Dominicana se preocupa por dar esta imagen de democracia? La respuesta está íntimamente relacionada con la crisis de la Soberanía en su aspecto externo, es decir en las relaciones con los otros estados. Es sabida la influencia histórica que ha tenido Estados Unidos en Latinoamérica, particularmente en dicha época, la guerra fría, en la que busca países satélites que le sean útiles a su preocupación principal: la extensión del comunismo y es por esto que ha apoyado al régimen trujillista en sus inicios (Trujillo incluso debe su formación militar de marín a Estados Unidos) convirtiéndose en su aliado más ventajoso. Sin embargo, ante las graves denuncias de violación de derechos humanos, la fuerte presión de la sociedad norteamericana, de organizaciones internacionales y de la Iglesia (quien paradójicamente también al principio había estado de parte de Trujillo) Estados Unidos le quita su soporte, lo que trae aparejado nefastas consecuencias económicas para el 3

Según Owen y Davidson, los líderes que son víctimas de hibris presentan 14 características: 1) ven el mundo como un lugar de autoglorificación a través del ejercicio del poder; 2) tienen una tendencia a emprender acciones que exaltan la propia personalidad; 3) muestran una preocupación desproporcionada por la imagen y la manera de presentarse; 4) exhiben un celo mesiánico y exaltado en el discurso; 5) identifican su propio yo con la nación o la organización que conducen; 6) en su oratoria utilizan el plural mayestático "nosotros"; 7) muestran una excesiva confianza en sí mismos; 8) desprecian a los otros; 9) presumen que sólo pueden ser juzgados por Dios o por la historia; 10) exhiben una fe inconmovible en que serán reivindicados en ambos tribunales; 11) pierden el contacto con la realidad; 12) recurren a acciones inquietantes, impulsivas e imprudentes; 13) se otorgan licencias morales para superar cuestiones de practicidad, costo o resultado, y 14) descuidan los detalles, lo que los vuelve incompetentes en la ejecución política.

País del tirano. Es por esto y para evitar represalias internacionales, como bloqueos económicos, que se cuida la apariencia de democracia y de respeto por los derechos fundamentales. Vemos en la novela como ante las sanciones de la OTAN al Estado de Trujillo la situación económica de este es caótica “Lo que no estaba paralizado por falta de insumos y repuestos, trabajaba un tercio y hasta un décimo de su capacidad. La catástrofe se había venido ya, y de qué manera.” (Vargas Llosa;2005: 131). La presión internacional y la amenaza de una ataque de Estados Unidos fue lo que determino también, que a la muerte de Trujillo no continuaran con la dictadura sus familiares: “Frente a las costas se divisaban muy nítidas, destellando, las siluetas de tres barcos de guerra norteamericanos. No se podía leer sus nombres, pero si apreciar los largos cañones del crucero equipado de misiles del Little Rocky y de los portaaviones Valley Forge y Franklin D Roosevelt, apuntando a la ciudad.(…) _¿Quieren pasar a la historia como los dominicanos que permitieron una segunda ocupación Yanqui de la Republica? Si eso quieren, disparen y hagan de mí un héroe. Mi sucesor no estará en esta silla ni una hora.” (Vargas Llosa;2005: 417) Si bien entonces bastante cuestionada es la crisis de la soberanía, también llamada crisis de la soberanía Wesfaliana4 la cual puede ser violada en una cantidad de formas diferentes incluyendo las actividades de organizaciones no gubernamentales transnacionales tales como Amnistía Internacional, organizaciones internacionales tales como el Banco Mundial y la ONU, el uso de coerción militar y acuerdos voluntarios, esta es positiva en cuanto representa la posibilidad de acción e intervención con el objetivo de evitar que se vulneren derechos fundamentales. No obstante debe tratarse con cuidado ya que muchas veces los derechos humanos son un pretexto propicio para la intervención de los Estados persiguiendo otros intereses de tipo político y económico. Por lo que debe estarse al caso concreto. Excede el análisis de este trabajo (ya que la materia es derecho político) el examen de otras cuestiones psicológicas y sociológicas que son de interés en la novela, y que me limitare a mencionar, tales como la justificación interna de Trujillo de su aberrante conducta: “Un estadista no se arrepiente de sus decisiones” (Vargas Llosa; 2005: 33) “_Por este país yo me he manchado de sangre. Para que los negros no nos colonizaran otra vez” (Vargas Llosa; 2005: 183); y la concepción de “macho” clásicamente patriarcal que tenía el dictador, la cual implica tratar a las mujeres como objetos, el sadismo y la perversidad sexual. Como conclusión la Fiesta del Chivo más allá de su excelente estilo literario nos muestra en una historia real, el horror de que es capaz el hombre y la voluble naturaleza humana que es capaz de incluso apoyar y defender 4

“La soberanía westfaliana o vatteliana se refiere a la exclusión de fuentes externas de autoridad tanto de jure como de facto. Dentro de sus propios límites, el estado tiene un monopolio sobre la toma de decisiones autorizadas. En el nivel internacional esto implica que los estados siguen la regla de la no intervención en los asuntos internos de otros. Esta noción de soberanía es asociada frecuentemente con la Paz de Westfalia que terminó la Guerra de los Treinta Años en 1648. El principio que dice que los gobernantes no deberían intervenir o juzgar los asuntos internos de otros estados en realidad fue introducido por dos teóricos del derecho internacional en la última parte del siglo xviii, Emer de Vattel y Christian Wolff.” Stephen D. Krasner, “La soberanía perdurable” Colombia Internacional Revista No 53 Septiembre - Diciembre 2001 Pagínas: 25- 42)

obsecuentemente a líderes, más bien tiranos, como Trujillo volviéndose cómplices de los horrores cometidos en el régimen. “La civilización es un producto muy reciente y aún minoritario. Lo más interesante es no ver el gobierno de Trujillo como un caso arqueológico. Hay trujillos allí, a nuestro alrededor, frente a los cuales existe la misma ceguera que rodeó a este dictador” .Vargas Llosa

Bibliografía: Vargas Llosa, Mario; La fiesta del chivo, Alfaguara: Buenos Aires, 2005 Vargas Llosa, Mario, “Por qué fracasa América Latina,” Revista española liberal Nº 45-46 Krasner, Stephen D, “La soberanía perdurable”, Colombia Internacional Revista No 53 Septiembre - Diciembre 2001 páginas: 25- 42) Pagni, Carlos; “Síndrome de hibris. Cuando el poder se vuelve una patología” Diario la nación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.