Palabras claves Factibilidad, extraescolares, artística, lúdicas, inversión, operativo, técnico, financiero

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD OPERATIVA PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLAR PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA EN CANTÓN GUAYAQ

0 downloads 20 Views 329KB Size

Recommend Stories


APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO
Capítulo Complementario #4 APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO Última Revisión: Agosto 18 de 2009 En el capítulo 9 del texto, dedicado al análisis

Resumen Palabras claves AbstRAct
La investigación en gestión de la cadena de suministro a nivel mundial Resumen Este artículo analiza el estado del arte en relación con la investigac

Story Transcript

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD OPERATIVA PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLAR PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA EN CANTÓN GUAYAQUIL

Ing. Glenda R. Blanc Pihuave.Msc1 Ing. César A. Bustamante Chong.Msc2 Ing. Luís E. Espinoza M.M.D.C.³ 1Catedrático

a tiempo completo de la Universidad Tecnológica ECOTEC a tiempo completo de la Universidad Tecnológica ECOTEC. Catedrático a tiempo parcial de la Carrera Licenciatura en Sistemas de Información Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad de Guayaquil ³Docente a tiempo completo Catedrático a tiempo completo de la Universidad Tecnológica ECOTEC. Catedrático a tiempo parcial de la Carrera Sistemas Multimedia Facultad de Filosofía, Universidad de Guayaquil [email protected] [email protected] ³[email protected]

2Catedrático

Resumen La presente investigación pretende ofrecer al sector norte de Guayaquil un centro de actividades extraescolares, para suplir la necesidad de padres de familia que requieren que sus hijos aprovechen el tiempo fuera de la jornada escolar, dado que están laborando y no tienen tiempo para hacer acompañamiento en las tareas escolares de sus hijos, como también complementar con actividades artísticas, lúdicas y deportivas. Se indagará sobre la factibilidad de la puesta en marcha del proyecto, primero abordando el marco conceptual en el cual exponen definiciones como la concepción de la educación en Ecuador, que son actividades extraescolares y estudio de factibilidad, para así luego abordar la metodología que se utilizará para llevar a cabo este proyecto, en el cual se define la población y muestra, las técnicas de recolección y el análisis de la información; después se procede a presentar el Hallazgo y análisis de la información que servirá como base para el desarrollo de la propuesta. Se presenta el estudio de factibilidad en relación con los datos encontrados en el análisis de la información, donde se aborda la factibilidad operativa en el cual se plantea la propuesta educativa del centro de actividades extraescolares; la factibilidad técnica que describe aquellos recursos legales y físicos necesarios para su implementación, y por último la Factibilidad financiera en esta se da a conocer el estudio monetario del presente proyecto. Palabras claves Factibilidad, extraescolares, artística, lúdicas, inversión, operativo, técnico, financiero. Abstract This research aims to provide the northern sector of Guayaquil center extracurricular activities to meet the need of parents to require their children use the time outside the

1

school day, as are laboring and do not have time to do accompaniment homework of their children, as supplemented by artistic, recreational and sporting activities. We will focus on the feasibility of the implementation of the project, first addressing the conceptual framework in which expose definitions as the conception of education in Ecuador, which are extracurricular activities and feasibility study in order to then address the methodology to be used to carry out this project, in which the population and sample collection techniques and analysis of information defined; then proceeds to present the Finding and analyzing information that will serve as a basis for the development of the proposal. The feasibility study is presented in relation to the data found in the analysis of information, where the operational feasibility in which the educational proposal of school center arises is addressed; technical feasibility describes those legal and physical resources required for implementation, and finally the financial feasibility in this disclosed the monetary study of this project. Key words Feasibility, extracurricular, artistic, recreational, investment, operational, technical, financial. 1. Introducción El tiempo libre que tienen los estudiantes de primarias y secundaria después de las clases normales, lo deberían de utilizar para realizar las tareas escolares por su propia iniciativa, pero la realidad es otra, dado que la gran mayoría de los casos requiere un acompañamiento, y no lo tienen ya sea porque sus padres tienen jornadas de trabajo extensas, o la persona que está en la casa no tiene las habilidades para ayudarlos y motivarlos en el proceso formativo, tanto así que se ve reflejado en el rendimiento académico en donde estudian. En base al cuestionamiento anterior surge una propuesta de investigación que es hacer un análisis de la falta de acompañamiento en las tareas escolares y de complementar con actividades lúdicas, artísticas, deportivas entre otras que aporten al desarrollo integral del estudiante y de esta manera sustentar la posibilidad de crear un centro de actividades extraescolares. Para la validación de crear un centro de actividades extraescolares sería a través de un estudio de factibilidad donde al final se pueda tomar una decisión de si es viable o no, sin embargo se deben definir los objetivos a realizar que sería definir el mercado objetivo, aplicar encuestas para identificar las actividades extraescolares al finalizar la jornada escolar, tanto a padres de familia como a estudiantes, también indagar sobre las características de la oferta en la competencia, y por ultimo realizar un estudio operativo, técnico y financiero. 2. Marco conceptual 2.1. Concepción de la educación en Ecuador Emprender un proyecto donde los clientes principales son estudiantes de primaria y secundaria, vale la pena tomar como punto de partida algunas definiciones importantes de la educación en el Ecuador que servirán de base teórica para comprender implementación un centro de actividades extracurriculares.

2

Según la constitución de la República del Ecuador en el artículo 26, expone que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Debido a que este proyecto está enfocado a la prestación de servicio educativo en el ámbito informal cabe traer a colocación que se aporta al plan nacional para el buen vivir, objetivo 2, que es mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía que indica que la educación entendida como formación y capacitación en distintos niveles y ciclos, es indispensables para fortalecer y diversificar las capacidades y potencialidades individuales y sociales, y promover una ciudadanía participativa y crítica. Las edades objetivos para cual se brindará el servicio de actividades extraescolar es relevante dar a conocer los significados de la educación primaria y secundaria, que son entre 5 y 17 años de edad, en el marco legal educativo 2012 en las título iv de las instituciones educativas, capítulo i. de las normas generales establece: Art. 39.- Instituciones educativas. Según los niveles de educación que ofertan, las instituciones educativas pueden ser:  Centro de Educación Inicial. Cuando el servicio corresponde a los subniveles 1 o 2 de Educación Inicial;  Escuela de Educación Básica. Cuando el servicio corresponde a los subniveles de Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media y Básica Superior, y puede ofertar o no la Educación Inicial;  Colegio de Bachillerato. Cuando el servicio corresponde al nivel de Bachillerato; y,  Unidades educativas. Cuando el servicio corresponde a dos (2) o más niveles. Cabe anotar que el marco referencial de aplicación de esta investigación no abarca la educación formar que el primaria y secundaria sino que sirve como aporte para determinar el contexto de donde provienen los clientes que consumirán el servicio de actividades extraescolares. 2.3 Actividades extraescolares Debido a la gran cantidad de deberes que envían las unidades educativas y al poco tiempo que dedican los padres al acompañamiento de esta actividad entonces surgen centros que brindan el servicio de asesoría de tareas, refuerzo escolar, artísticas, lúdicas y de deporte por lo tanto las actividades extraescolares tiene diversas interpretaciones como el autor García Alfonso (2012) que son aquellas que se realizan en centros educativos después del horario de clases y se clasifican según sus contenidos:  

Actividades culturales y de creación artística Actividades de música y dramatización

3

 

Actividades lúdicas y deportivas Actividades de formación (relacionadas, por ejemplo con los idiomas o las nuevas tecnologías).

Después de la jornada escolar, los estudiantes que sus padres laboran requieren de un control asertivo y guiado por profesionales, donde maximice el tiempo libre, es aquí donde las actividades extraescolares tienen un papel importante, brindando una variedad de ofertas que motiven al estudiante.

2.4 Estudio de factibilidad para la creación de empresas Una idea de negocio radica en el hecho de minimizar los riesgos propios de la inversión y paralelamente conocer de manera ordenada en amplitud y profundidad sobre la oferta de servicios o productos a ofrecer al cliente, al realizar un estudio de factibilidad se tiene mayor certeza sobre el éxito o fracaso de una idea de negocio. Según Baca Urbina(2012), la factibilidad operativa, se refiere a identificar las actividades que facilitan alcanzar la meta propuesta determinando los recursos humanos y procesos necesarios para poder ejecutarlo; la factibilidad técnica, ayuda a reconocer aquellos recursos físicos o tangibles que se requieren para la implementación del proyecto donde se determinen cuáles son necesarios respecto a planta física, localización, equipos, recursos de dotación, instalaciones, entre otros y factibilidad financiera, tiene en cuenta aspectos relacionados con los recursos monetarios donde se determinen los costos totales y de inversión inicial así como la inclusión de cálculos contables para identificar que los costos que se están generando son justificadas por las ganancias que se esperan obtener. 3. Metodología 3.1.

Diseño metodológico

Según Mcmillan y Schumacher (2005) se debe tener en cuenta que “…la metodología se refiere a un diseño por medio del cual el investigador selecciona procedimientos de recogida y análisis de los datos para investigar un problema específico”. Por lo cual el diseño para elaborar el presente estudio de factibilidad es definir la población y la muestra, como también herramientas de recolección de datos, técnicas estadísticas, y finalmente el plan de acción que es la factibilidad operativa, técnica y financiera. 3.2.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

El análisis espacial está dirigido al área urbana de la ciudad de Guayaquil sector norte, por lo cual el total de estudiantes de la ciudad de Guayaquil de establecimientos particulares es de 229.638 estudiantes, se define algunos sectores del norte de Guayaquil como el mercado objetivo por lo tanto se estima que el 25% pertenece a estos clientes potenciales, esto representa el 57.419 estudiantes de los cuales trataremos de lograr una fracción de mercado equivalente al 0,03% del mismo, que sería 172 alumnos para el primer año de operación, en los años subsiguientes aumentará hasta llegar a la capacidad máxima del centro que se considera será de 500 estudiantes. A continuación se detalla una tabla de la distribución: 4

Tabla 1 Numero de planteles, profesores y alumnos de los planteles particulares en la ciudad de Guayaquil (Periodo lectivo 2004-2005)

Fuente: Dirección Provincial de Educación del Guayas Elaborado: Autores

Según FLEITMAN (2008) la técnica de Benchmarking, “consiste en conocer los procesos, servicios y resultados de las empresas que tienen las mejores prácticas y utilizarlas como la norma para compararlos, igualarlos o superarlos”, por lo cual se usa esta técnica para el análisis de la competencia. Con la identificación de los clientes potenciales, se desarrollan dos formularios que es una encuesta a estudiantes en edades entre 5 y 17 años de manera que se les brinde el servicio para determinar las necesidades e intereses del grupo, así mismo se indagó a los padres de familia con una encuesta para investigar cuales son los factores que motivarían a ingresar a sus hijos en un centro de actividades extraescolares. Por último se escoge el muestreo aleatorio simple para la selección de las unidades de observación. 4. Hallazgos y análisis de la información Las técnicas utilizadas para el análisis de información, son la tabulación de los datos y la estadística descriptiva para las variables de los dos formularios aplicado tanto a estudiantes como a padres de familia, con el objetivo que aporten para dar solución a la problemática que conlleva a la toma de decisión de una posible implementación al centro de actividades extraescolares. El servicio se encuentra dirigido a padres de familia que tienen hijos en escuela y colegios, además trabajan y son de clase media y media alta, que habita en el norte de la ciudad de Guayaquil y tienen hijos en establecimientos particulares, los sectores donde se aplicó las encuestas fueron Alborada, Kennedy, Urdesa, Ceibos dado que se encuentran gran número de centros educativos donde se puede captar a sus estudiantes para brindarle el servicio. Para medir la aceptación del servicio, se realizó una encuesta a 55 padres de familias que trabajan pero su domicilio es en los sectores objetivos del estudio y tienen hijos en escuela o colegios y además se aplicó otra encuesta a 80 estudiantes de escuela y colegios de los sectores mencionados.

5

En la encuesta los padres de familia que optarían por este servicio fue del 88.9% de este porcentaje el 91.1% le gustaría un horario de 15h00 a 18h00 para que sus hijos aprovechen al máximo su tiempo después de clases, el valor que están dispuesto a pagar mensualmente por el servicio oscila entre los $60 y $110 dólares, esto representa el 86.5% de los encuestados, los padres expresan que sus hijos tienen que esperar hasta que lleguen del trabajo para recién empezar el control de tareas por lo cual se encuentran muy interesados en aprovechamiento del tiempo después de clases en la realización de tareas y la asesoría de las mismas, que se cree un espacio donde se ofrezca este servicio y sean atendido por profesionales. Con respecto a la encuesta de los estudiantes la aceptación del servicio fue del 92% y las actividades a realizarse no necesariamente eran las que los padres eligieron, por lo tanto se realizó una combinación entre ambos resultados, quedando las actividades definitivas: básquet, karate, pintura, guitarra, baile moderno, cursos de técnicas de estudio, liderazgo, emprendimiento, creatividad e innovación y el curso que tuvo mayor demanda fue el de robótica que se dictará cuando los estudiantes se encuentren de vacaciones para el primer año de operación y en los años siguientes en periodo lectivo. Para el desarrollo del proyecto, es de gran importancia indagar sobre las instituciones o centros que prestan el servicio de actividades extraescolares en el norte de la ciudad de Guayaquil, de modo tal que se brinde una perspectiva, se recogió información teniendo en cuenta el instrumento diseñado, donde se pudo obtener lo siguiente: Existen Centros educativos que optan por usar sus instalaciones después de clases para que sus estudiantes realicen actividades extraescolares, donde se detalla a continuación los centros brinda este servicio: Tabla 2 Actividades de Escuela y Colegios

Fuente: Diario El Universo. La Revista, domingo 20 marzo 2005 Elaborado: Autores 6

También los centros de Deporte y Arte que imparte capacitación especializada de algún deporte en particular o afición artística, por el cual la infraestructura esta adecuada solo para la actividad a realizar. A continuación se detallan: Tabla 3 Actividades de Centros de Deporte y Arte Centros Deporte/Arte

Dirección

Teléfono

Actividades

Horario

Precio mensual $ 40

Academia de Kárate

Vélez 513 y bóyaca

2522274 Enseñanza de

16h00 a 18h00

de "Lan Rugel" Centro Artístico

La Garzota frente al

Kárate-do 2278159 Ballet, danza

Mañana-tarde-

$ 35

noche mañana-tarde

$ 60

Diversos a

$ 50

elección 15h00-19h00

$ 70

09h00-12h30

$ 86

En la tarde a

$ 80

moderna, ritmos "Yesenea Mendoza" edif. El Manantial Academica de Futbol Av. Juan Tanca

tropicales 2642996/ Enseñanza del

"Alfaro Moreno" Escuela de

Marengo Km 3 1/2 2642431 fútbol Km. 6,7 via a la costa 2874660 Enseñanza del

"Futboltime" Academica Musical

fútbol Cdla. Bolivariana 2285093/ Enseñanza de instrumentos: calle J.A. Páez Bloque Piano, organo, No. 7 2277940 guitarra, bateria Hurtado 901 y Carchi 2368008 Enseñanza de instrumentos: Piano, violín,

"Uscovshi" Conservatorio Particular "Federico Chopin" academia de Bellas Artes

guitarra,canto Teatro Centro de 2350718/ Pintura, escultura, artes Km. 4 1/2 vía ala 2354921 dibujo costa

elegir

Fuente: Diario El Universo. La Revista, domingo 23 enero 2005 Elaborado: Autores

Existen otros centros considerados como competencia directa que son Centro ILVEM que es una franquicia Argentina y el Centro de Técnicas Americanas de Estudio. ILVEM Los orígenes del Método ILVEM se remontan a fines de la década del sesenta en Argentina, este método se refiere al aprovechamiento integral de la mente para acceder a niveles crecientes de velocidad y precisión en el aprendizaje, en los actuales momentos se encuentra en 24 países y en 3 continentes. Se encuentran ubicados en ciudadela Kennedy Norte, Calle Alavedra Tama y Miguel Alcívar. Su principal mercado son los estudiantes de escuelas y colegios, ofreciendo los siguientes cursos con asesoramiento:  Lectura Veloz  Memoria  Métodos de Estudio y Concentración. El valor de todo el proceso de aprendizaje es $150 mensuales y no tiene tope de tiempo de culminación ya que depende del desenvolvimiento del estudiante con las técnicas enseñadas. Técnicas Americanas de Estudio Es una franquicia, que se encuentra en 9 países de Latinoamérica, con 21 años de experiencia a nivel internacional, radicada en Ecuador desde hace algunos años, ubicada en Guayaquil, en la Av. Juan Tanca Marengo Km. 6, el servicio que ofrece es 7

la lectura rápida con una comprensión total, garantizada en 6 meses que dura el curso, por un valor total de $1.200 dólares.

5. Estudio de Factibilidad Para conocer la viabilidad de la creación del mall de actividades extraescolares en el norte de Guayaquil, es necesario tomar como referencia de partida el análisis de los datos arrojados en la aplicación de los instrumentos para la recolección de la información. El estudio de factibilidad permitirá conocer si la ejecución de este proyecto en la comunidad responderá a los intereses y necesidades de los usuarios, así como los pros y contras de su realización. Para ello, se abordaran los tres ámbitos del estudio de factibilidad que son el operativo, el técnico y el financiero 5.1. Factibilidad operativa Partiendo de los intereses identificados por medio de la aplicación de encuestas a la población objetivo, los niños y adolescentes no sentirán que es una obligación hacer las tareas, sino las horas donde podrán divertirse e interactuar con otros y luego de terminar podrán practicar su actividad favorita ya sea artística ó física, y de esta manera tendrán un desarrollo integral y los resultados finales serán medibles mediante su desempeño académico y personal. Cada mes se les entregarán a los padres un informe del desarrollo de sus hijos. Se plantea el siguiente portafolio de servicios a ofrecer en el centro de actividades extraescolares: Área de estudios  Control de tareas.- Realizar todos los deberes asignados por las instituciones educativas para el día siguiente.  Curso de técnicas de aprendizaje.- Técnicas que contribuyen a que realice las tareas académicas de manera ordenada y eficaz.  Curso de liderazgo.- Técnicas que contribuyen a ser un líder.  Curso de emprendimiento de negocio.- Técnicas básicas que contribuyen al desarrollo de un negocio propio.  Curso de Creatividad e innovación.- Técnicas de juegos para ser creativos. Áreas artísticas y físicas  Curso de pintura.- Se realizará clases teóricas y prácticas para desarrollar mejor la habilidad de pintar, este curso tiene 3 niveles, básico, intermedio y avanzado.  Curso de guitarra.- Se realizará clases teóricas y prácticas para desarrollar mejor la habilidad de entonar la guitarra, este curso tiene 3 niveles, básico, intermedio y avanzado.  Curso de bailes modernos.- Se enseñará baile contemporáneo.  Curso de Karate.- Se impartirá técnicas de karate-do y habrá nueve categorías.  Curso de básquet.- Se enseñará técnicas del juego, este curso tiene 3 niveles, básico, intermedio y avanzado.

8

Área tecnológica  Laboratorio con tecnología de punta, donde los estudiantes podrán navegar en Internet para buscar información sobre sus tareas académicas y además se impartirá sesiones con software de juegos de inteligencia.  Sala con computadoras para practicar mantenimiento preventivo y correctivo de computadoras.  Sala para taller de electrónica básica, con introducción a la robótica. El área de estudio se trabajará en grupo por nivel escolar para realizar un acompañamiento, de modo tal que este sea acorde y adecuado a sus necesidades, donde se hará uso de juegos, recursos didácticos, guías, entre otras estrategias de acuerdo al perfil del grupo para alcanzar las metas propuestas, por lo tanto el profesional encargado deberá brindar un informe descriptivo sobre las diferentes actividades realizadas, detallando los logros alcanzados. 5.1.1. Servicios a ofrecer Sección deporte En esta actividad se tiene dos cursos donde los chicos pueden escoger el que mas le guste aprender, estos son: Curso de Karate-do El entrenamiento en el curso de karate-do, ha de seguir en todo momento un código ético y ser usado para el bienestar y la salud, y no con intenciones destructivas. En el curso se va a impartir el estilo de Karatedo SHITO RYU que es uno de los cuatro estilos más tradicionales del Karatedo, y el más practicado en el mundo actualmente, incluso en el Japón. Fue fundado por el Gran Maestro Kenwa Mabuni, cerca del año 1930. Este tipo de curso tiene nueve niveles que son: 

KU-KYU.(noveno nivel- aspirante)



HACHI-KYU. (octavo nivel- Cinturón blanco)



SHICHI-KYU (séptimo nivel-cinturón amarillo)



ROKKU-KYU (sexto nivel-cinturón naranja)



GO KYU (Quinto nivel-cinturón verde)



SHI KYU (Cuarto nivel- Cinturón azul)



SAN KYU (Cinturón lila 3ª nivel)



NI KYU (Cinturón Marrón 2º nivel)



ICHI KYU (Cinturón Negro 1er nivel)

Pero el centro solo dictará tres categorías de principiantes que son: 

KU-KYU.(noveno nivel- aspirante)



HACHI-KYU. (octavo nivel- Cinturón blanco) 9



SHICHI-KYU (séptimo nivel-cinturón amarillo)

Para el inicio del proyecto se empezará con el nivel de aspirante y conforme los estudiantes vayan aprobando se abrirán los siguientes niveles. Curso de básquet El curso de básquet, va a estar dividido en dos niveles: 

Nivel principiantes



Nivel intermedio

Se iniciará con el nivel de principiante y conforme a prueben los estudiantes se abrirán los siguientes niveles. Curso de Yoga Las clases se imparten a grupos reducidos. Siempre se inicia y termina cada clase con relajación y se practican diversas posturas de yoga, dependiendo del alumno y sus necesidades Sección arte En esta actividad se tiene tres cursos donde los chicos pueden escoger el que mas le guste aprender, estos son: Curso de Pintura Los que escogen este curso lo hacen con la exclusiva intención de aprender a pintar; por ser la ilusión que les atrae, este curso tiene dos niveles que son: 

Nivel principiantes



Nivel intermedio

En estos niveles se enseña a pintar al óleo con una fase inicial figurativa y una técnica básica; pero el alumno, es libre de hacer sus propias interpretaciones o gustos, que pueden ser: colorista, abstracto, simbólico, impresionista etc. siempre que la obra resulte técnicamente bien resuelta. Curso de Guitarra Los cursos estarán adecuados al nivel del alumno según criterio del profesor habiendo 4 niveles fundamentales que serán: 

Nivel principiantes



Nivel intermedio

El alumno tiene una preparación individual y otra grupal, esta última mediante grupos que se forman se obtienen experiencias de entonar canciones con varias voces y al mismo tiempo interactuar con otros alumnos, con las clases individuales, si bien se trabaja con música que el alumno traiga también se trabaja con materiales que el profesor crea necesario, dándole a la clase un aspecto más variado y al alumno un espectro más amplio de lo que pueden llegar a ser las posibilidades de la guitarra.

10

Curso de bailes modernos En este curso los estudiantes aprenden y disfrutan de bailar los siguientes ritmos: 

Ritmos latinos



Merengue



Salsa



Bailes modernos

Como los adolescentes están en plena edad de socializarse por lo cual van a fiestas, este curso les ayudará bastante en el desenvolvimiento de tales eventos. Sección tecnología En esta sección se tiene las siguientes actividades donde los chicos pueden escoger: Cursos de mantenimiento preventivo y correctivo de computadoras Será un curso práctico en una sala donde habrá 15 computadoras para que en grupo de tres alumnos tenga una máquina y puedan conocer las partes interiores de una computadora. Laboratorio de computadoras con Internet Este laboratorio tendrá 30 máquinas, para que los estudiantes puedan hacer sus investigaciones académicas mediante el Internet o cuando tenga que hacer algún informe para realizar los deberes. Taller de Electrónica básica con introducción a la Robótica.Será una introducción básica a la robótica con instrumentos muy sencillos en el laboratorio. Sección de Control de tareas Las tareas escolares la realizaran todos los días y se tiene estimado dos horas diarias, para lo cual tendrán dos aulas la primera será acondicionada para que realicen solo tareas relacionadas con los números, estas pueden ser: matemáticas, estadística, entre otras y estará organizada de la siguiente manera:

11

Tabla 3 SALA DE CIENCIAS EXACTAS: MATEMATICOS FAMOSOS Mesa no. 1 de 5 personas septimo grado

Mesa no. 2 de 5 personas septimo grado

Mesa no. 3 de Mesa no. 4 de 5 Mesa no. 5 de 5 5 personas personas personas septimo grado septimo grado septimo grado

Mesa no. 6 de 5 personas octavo año

Mesa no. 7 de 5 personas octavo año

Mesa no. 8 de Mesa no. 9 de 5 Mesa no. 10 de 5 personas personas octavo 5 personas octavo año año octavo año

Mesa no. 11 de Mesa no. 12 de Mesa no. 13 Mesa no. 14 de Mesa no. 15 de 5 personas 5 personas de 5 personas 5 personas 5 personas noveno año noveno año noveno año noveno año noveno año Mesa no. 16 de Mesa no. 17 de Mesa no. 18 Mesa no. 19 de Mesa no. 20 de 5 personas 10 personas de 5 personas 5 personas 5 personas decimo año decimo año decimo año decimo año decimo año Mesa no. 21 de Mesa no. 22 de Mesa no. 23 Mesa no. 24 de Mesa no. 25 de 5 personas 5 personas de 5 personas 5 personas 5 personas adicionales adicionales adicionales adicionales adicionales

Fuente: Análisis técnico Elaborado: Autores

Luego de hacer los deberes que tienen relación con los números se dirigirán a otra aula que esta acondicionada para hacer el resto de tareas académicas:

Tabla 4 SALA DE CIENCIAS SOCIALES Mesa no. 1 de 5 personas septimo grado

Mesa no. 2 de 5 personas septimo grado

Mesa no. 3 de Mesa no. 4 de 5 Mesa no. 5 de 5 5 personas personas personas septimo grado septimo grado septimo grado

Mesa no. 6 de 5 personas octavo año

Mesa no. 7 de 5 personas octavo año

Mesa no. 8 de Mesa no. 9 de 5 Mesa no. 10 de 5 personas personas octavo 5 personas octavo año año octavo año

Mesa no. 11 de Mesa no. 12 de Mesa no. 13 Mesa no. 14 de Mesa no. 15 de 5 personas 5 personas de 5 personas 5 personas 5 personas noveno año noveno año noveno año noveno año noveno año Mesa no. 16 de Mesa no. 17 de Mesa no. 18 Mesa no. 19 de Mesa no. 20 de 5 personas 10 personas de 5 personas 5 personas 5 personas decimo año decimo año decimo año decimo año decimo año Mesa no. 21 de Mesa no. 22 de Mesa no. 23 Mesa no. 24 de Mesa no. 25 de 5 personas 5 personas de 5 personas 5 personas 5 personas adicionales adicionales adicionales adicionales adicionales Fuente: Análisis técnico

Elaborado: Autores

12

Después de realizar las tareas, en el área de estudios, pasan al área de actividad extracurricular asignada según la actividad escogida. Sección de aprendizaje En esta sección mediante un cronograma realizaran las siguientes actividades: Cursos de técnicas de estudio Desarrollar en todos los estudiantes del centro la habilidad para resolver problemas y afrontar situaciones tanto de la vida diaria como académica. El principal objetivo es desarrollar las habilidades de los estudiantes para: 

Lectura rápida



Memorización



Concentración

Cursos de Liderazgo Conocer las claves del Liderazgo, partiendo del descubrimiento de nuestra forma de percibir la realidad y la de nuestros interlocutores Cursos de Emprendedores de negocios “Emprendimiento y Creación de Oportunidades de Negocios” será el tema del curso, que se dictará una vez a la semana

Cursos de creatividad El objetivo del curso es proporcionar herramientas para la generación de nuevas ideas y enfoques en la identificación, planteamiento y solución de problemas que impacten la toma de decisiones y faciliten el uso de nuevos conocimientos para crear ventajas competitivas sostenidas Curso de Nivelación para periodo de vacaciones .- Es un curso abierto al público en general pero enfocado al grupo de estudiantes de escuelas y colegios, donde se realizarán ejercicios sobre todo de matemáticas y otras materias relacionadas con números pero solo se dictarán en el periodo de vacaciones. 5.2. Factibilidad técnica Localización del centro de actividades extraescolares estará ubicado en el barrio Olaya entre Es necesario identificar los recursos legales y físicos para la implementación del centro de actividades extraescolares, entre los cuales se destaca: Los requisitos legales para creación de la empresa se constituirá según el régimen de sociedad de responsabilidad limitada. Este tipo de empresas los socios no responden ante la ley con sus bienes personales. El capital suscrito será el mínimo que indica la ley que es de ochocientos dólares de los Estados Unidos de América, de conformidad 13

con las normas puntualizadas en el numeral 4 de los requisitos para la constitución de la compañía de responsabilidad limitada. El centro se constituirá como indica la Ley de compañías y será inscrita en el registro mercantil, el trámite de la constitución se ha previsto para un mes, se deberá pagar los impuestos de Ley como son el 15% de participación de empleados y 25% de impuesto a la renta. Los recursos físicos determinan los mínimos de los bienes inmuebles con los que debe contar el centro de actividades extraescolares para la prestación del servicio los cuales se detallan a continuación: Tabla 5 Equipos, Mobiliario y Instalaciones Equipos

Muebles y Enseres

Cant.

Acondicionado de aire 9KBTU

3

Computadoras para laboratorio No. 1

30

Computadoras para laboratorio No. 2

15

Computadoras para oficinas

8

Impresora Láser

2

Impresora a inyección a tinta

1

Scanner

1

Data Show

2

Concentrador de 32 puertos Kit de herremientas para mantenimiento de PC

1 15

Fax

1

Teléfonos

8

Central telefónica

1

Surtidor de agua fria y caliente Ventilador de techo para todas las secciones

Instalaciones y adecuaciones del local Instalaciones de luminarias Instalción de red de datos Instalción de internet Instalacion de red voz Inslataciones eléctricas de servicio general Pintura y mano de obra

4 11

Cantidad 16 1 1 8 8 1

Cant.

Mesas para PC de lab. No. 1 y 2 (grandes) Sillas para laboratorio No. 1 y 2 Escritorios para oficina Counter para recepción Mesa para reuniones Sillas de escritorio Sillones de 3 personas para sala de espera Archivadores para oficina Vitrinas para oficina Mesas para sección de pintura Sillas para sección de pintura Sillas para sección de guitarra Mesas para sala tareas de 5 personas c/u Sillas para sala de tareas Sillas para aulas de cursos varios Casilleros de 36 cajones Carteleras Pizarra acrílica de ,6x1,3 Pelotas de básquet Guitarras Cuadros para acondicionar aulas

15 60 7 1 1 15 2 4 3 25 25 25 40 150 80 4 3 4 10 25 10

Fuente: Análisis técnico Elaborado: Autores

La organización de los espacios se adaptarán de acuerdo a los servicios ofertados y que favorezcan procesos de aprendizaje colaborativo, a continuación se estima una distribución física del lugar donde sería el desarrollo de las actividades:

14

Grafico 1 Distribución física estimada del Centro de Actividades Extraescolares Planta Baja

Oficinas administrativas Canchas Sala de espera

Recep ción Pasillo

Sala de Guitarra

Sala 1 de pintura

Pasillo

Entrada

Pasillo

Sala 2 de pintura

Sala de Karate

Bar

Baños-duchas y casilleros

Sala de Baile

Planta Alta Entrada

Sala de control de tareas: Números

Sala de cursos varios

Pasillo

Laboratorio No. 1: maq. Con internet

Pasillo

Laboratorio No. 2: maq. Sin internet

Pasillo

Laboratorio No. 3: Electronica

Sala de control de tareas: Letras

Sala de cursos varios

Baños

Fuente: Análisis técnico Elaborado: Autores

El talento humano directamente relacionado en brindar el servicio debe poseer título profesional que los acredite como idóneo para dirigir en un área determinada, pero así mismo el centro contará con una junta directiva, donde podrán tomar decisiones que involucren aportación de capital o la decisión de invertir en nuevas adquisiciones de activos. La junta directiva organizará reuniones mensuales para evaluar el rendimiento de la organización, pero si hubiese la necesidad de reunirse antes del mes, se convocará a una reunión. Los honorarios por sueldo del personal administrativo se realizaran de acuerdo a lo dispuesto en el código de trabajo. Con los instructores se los contratará

15

por horas dictadas de clases, y tendrán que facturar por servicios profesionales, por último se contratará personal de limpieza mediante una tercerizadora. La distribución del personal del centro de actividades extraescolares estará distribuida de la siguiente manera: Tabla 6 Distribución de talento humano del Centro de Actividades Extraescolares No. 1 1 1 1 1 2 1 1

Personal Fijo Gerente General Recepcionista-Secretaria Contador General Ayudante Cobranza Coordinador de operaciones Sicólogos Vendedor Ayudante de laboratorio

No. Personal Tercerizado 2 Personas de limpieza

No. Servicios Profesionales por hora 1 Entrenador de básquet 1 Entrenador de karate 2 Instructor de computación No.1 1 Instructor de computación No. 2 1 Instructor de pintura 1 Instructor de guitarra 1 Instructor de baile 1 Expertos de Pedagia No. 1 1 Expertos de Pedagia No. 2 1 Instructor de cursos varios No. 1 1 Instructor de cursos varios No. 2 1 Profesor de matemáticas 20 Ayudantes de matemáticas (20 pers.) 1 Profesor de ciencias sociales

Fuente: Análisis técnico Elaborado: Autores

20 1 1 1

Ayudantes de ciencias sociales (10 pers.) Instructor de Electrónica Instructor de Yoga Instructor de curso NN.

5.3. Factibilidad financiera Son aspectos relacionados a recursos monetarios donde se determinen los costos totales y de inversión inicial, a partir del estudio financiero realizado para la creación del centro de actividades extraescolares se puede inferir que: El mayor peso de la inversión inicial es la adquisición de todos los equipos de computación, como son máquinas, impresoras y scanner serán adquiridos de contado para así obtener algún descuento o beneficio que asciende a $69.835 y el resto de valores son adecuaciones de las instalaciones del local que se va alquilar por lo que el total de la inversión es $79.685 dólares. En base a la participación del mercado que se proyectan las ventas anuales de los siguientes cuatro años, son: $211.979, $304.953, $356.338 y $400.814 dólares donde la composición del precio incluye la pensión, matrícula y transporte que suman $105 dólares mensuales por cliente.

16

De acuerdo a la planificación programada de las actividades en el periodo escolar lectivo y de vacaciones se ha estimado el presupuesto de insumos, que son materiales para los cursos de pintura y material didáctico que se utilizarán en la proyección de los cuatro años, son: $36.155, $40.442, $44.444 y $48.407 dólares. Se considera como gastos administrativos la papelería de oficina, materiales de limpieza, arriendo del local, servicios básicos e Internet. La proyección para los cuatro años son: $23.706, $26.076, $28.162 y $29.852 dólares. Los gastos de ventas se consideran la publicidad y promoción. La proyección para los tres años son: $6.420, $7.062, $ 7.627 y $8.085 dólares y el desglose de los sueldos mensuales de cada uno de los empleados como la proyección de los tres años son: $97.652, $101.558, $104.605 y $ 106.697 dólares. Se realizó un análisis del punto de equilibrio en el número de clientes para sostener el proyecto que son 155 para el periodo escolar y 134 para periodo vacacional, pero mediante el flujo de caja alcanzará un equilibrio a partir del segundo año y tendrá un aumento gradual, permitiendo reponer el capital de trabajo, dado que el proyecto se apalancan financieramente con el 56% del total de la inversión, esto es $40.000 dólares. El valor actual neto del proyecto es $24.610 lo cual nos indica que por ser una cantidad positiva determina que la implementación de este proyecto en el norte del cantón Guayaquil es rentable, y la Tasa de interés de retorno (TIR) es mayor a la esperada tomando como referencia la establecida por socios capitalista la cual indicaron el 24% y para este caso será del 64%.

6. Conclusiones El análisis de la información permitió conocer que existe una demanda insatisfecha de un segmento de mercado que son los padres que laboran y sienten la necesidad que sus hijos de escuelas y colegios aprovechen el tiempo al máximo después de clases, como por ejemplo que desarrollen todas sus tareas y luego puedan aprender alguna habilidad extraescolar. Las encuestas aplicadas a estudiantes y padres crearon una línea base de los servicios a ofertar, que benefician al estudiante para el aprovechamiento del tiempo libre después de clases escolares y al descubrir sus de talentos y habilidades artísticas que posea. El valor agregado del centro es contar con personal adecuado para realizar un acompañamiento seguro, oportuno y adecuado al proceso de desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. El estudio de factibilidad define la infraestructura física que está dotado de tres laboratorios: dos de computación y uno de electrónica básica, además de las aulas acondicionadas para las actividades de arte, control de tareas y cursos varios como canchas para deportes.

17

Para llevar a cabo la creación de este centro es necesaria una inversión inicial aproximada de $79.685 que se debería cubrir con aportaciones de socios 42% y el 58% de un préstamo bancario con una tasa de interés anual de 14.56%, el valor total de la inversión se recuperará en un periodo de 2 años seis meses con una TIR del 64% y un VAN de $24.610 dólares. A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que la creación del centro de actividades extraescolares en el sector norte de Guayaquil es factible. Bibliografía 1. Sarukhán, J. y Victoria, J. (1995) Seminario importancia del tiempo libre. Editorial: UNAM, Dirección General de Apoyo y Servicios a la Comunidad, México 2. Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de Proyectos (4ta edición). Editorial McGraw Hill, México. 3. Ministerio de Educación (2012) Marco Legal Educativo y Ley Orgánica De Educación Intercultural y Reglamento General. Ecuador: Registro Oficial del Ecuado 4. Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial del Ecuado 5. García Velázquez,,A. y Llull, J. (2012). El juego infantil y su metodología. Mexico: Editorial EDITEX. 6. Ramirez, E. Margot, C. (2012). Proyectos de inversión competitivo, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión con Visión Emprendedora Estratégica. Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. 7. Fleitman, J. (2008). Evaluación integral para implantar modelos de calidad. México: Editorial. Pax. 8. Acevedo, A. (2008). La buena crianza: Pautas y reflexiones sobre como criar con responsabilidad y alegría. Bogotá: Editorial Norma 9. Hurtado de Barrera, J. (2002). El proyecto de investigación Holística. Bogotá D.C: Editorial. Magisterio. 10. Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México. Editorial. McGraw Hill. 11. Mcmillan, J y Schumacher, Sally. (2005). Investigación educativa (5ta. Edición). España: Pearson educación S.A. 12. Leslie K. B.(2010). Contabilidad Financiera. Presentación de los números a inversores. España. Editorial: Bresca 13. Wallace S. (2009). Plan de Negocio. Cómo diseñarlo e implementarlo. España. Editorial Bresca 18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.