Palabras claves: Regeneración, Cartílagos, Geodas, Condrón, Resonancia Magnética, Tomografía Computada

1 Tratamiento de un caso de Displasia de cadera con cuarto grado de Displasia y Registro de la Regeneración del Cartílago Articular coxofemoral Afecta

2 downloads 78 Views 928KB Size

Recommend Stories


Resumen Palabras claves AbstRAct
La investigación en gestión de la cadena de suministro a nivel mundial Resumen Este artículo analiza el estado del arte en relación con la investigac

Palabras claves: agresividad y asertividad
PROPUESTA PEDAGOGICA BASADA EN LA ASERTIVIDAD PARA DISMINUIR COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS PRESENTADO POR: DIANA MARIA CARVAJAL MORALES 42.156.357 TATIAN

Story Transcript

1 Tratamiento de un caso de Displasia de cadera con cuarto grado de Displasia y Registro de la Regeneración del Cartílago Articular coxofemoral Afectado por Enfermedad Degenerativa. Dra. Ana María Robles* Médica Veterinaria - Ejercicio de la profesión independiente. M.P. 2626 Directora Técnica de Laboratorio Mayors Especialidades Veterinarias Andrade 2440 – Lomas de Zamora – [email protected] Palabras claves: Regeneración, Cartílagos, Geodas, Condrón, Resonancia Magnética, Tomografía Computada. RESUMEN: El objetivo del presente estudio fue demostrar la eficacia como regeneradores del cartílago, de la combinación de aminoácidos , aminoazúcares y minerales (componentes de las fibras colágenas y proteoglicanos del condrón), para el tratamiento de la enfermedad degenerativa articular, secundaria a una displasia de cadera de cuarto grado, con sintomatología clínica evidente. El diagnóstico inicial se hizo por RX y el registro y descripción del estado de la articulación por Resonancia Magnética y Tomografía Computada. Luego del tratamiento puede certificarse, por Resonancia Magnética y Tomografía Computada la desaparición de los signos inflamatorios, la desaparición de las geodas y la regeneración de la estructura cartilaginosa de las articulaciones, con recuperación funcional de las mismas. Key Words: Regenerations, cartilage, Geodas, Chondron, IRM, CAT scan SUMMARY: The objective of the present study was to demonstrate the effectiveness, as regenerators of the cartilage, of the combination of amino acids, aminoazúcares and minerals (components of collagen fibers and of the proteoglicans of the chondron), for the treatment of the articulate degenerative disease, secondary to a fourth degree hip displasia, with clinical sinthomatology evidence. The initial diagnosis was made by RX and the registry and description of the state of the joint by IRM and CAT scan. After the treatment, it can be certify by IRM and CAT scan, that the inflammatory signs disappear, the disappearance of geodas and the regeneration of the cartilaginous structure of the joints, with functional recovery of the same ones.

Introducción La displasia de cadera es la causa más frecuente de EAD secundaria, en el perro. Los cambios degenerativos iniciales, muestran zonas locales de reblandecimiento (condromalacia) y de rugosidades. La condromalacia es el signo más precoz de degeneración. Hay una dehiscencia del cartílago a lo largo de los planos de fibras de colágeno y las superficies articulares muestran depresiones irregulares, huecos y fibrilación. La fibrilación es el término que se aplica a la exposición de la trama de colágeno a través de la pérdida de la sustancia fundamental. Cuando la fibrilación progresa, el cartílago se fragmenta y desgasta.

2 La erosión puede continuar hasta que todo el cartílago se desgasta y quede al descubierto el hueso subcondral. En la EAD secundaria con inestabilidad, ocurren cambios proliferativos en las áreas peri articulares de la articulación. El cambio inicial es una hipertrofia fibrosa, que produce cartílago y hueso inmaduro. Los hallazgos radiológicos característicos de la enfermedad articular degenerativa incluyen esclerosis ósea subcondral, formación de quistes subcondrales – geodas - y formación de osteófitos peri articulares. Las modificaciones bioquímicas y ultra estructurales que acontecen durante la degeneración del cartílago toman lugar mucho antes de que se noten sus indicios clínicos, radiográficos o histológicos. El esfuerzo o trauma articular puede liberar interleuquinas que se unen al condrocito promoviendo la liberación o activación de colagenasas, metaloproteinasas y prostaglandina E2. Estas enzimas son las responsables del debilitamiento y adelgazamiento de las redes de colágeno tipo II del condrón, del colágeno Inter-territorial y de los proteoglicanos. La función biomecánica del cartílago depende directamente de la conservación de las estructuras del condrón como unidad. En la osteoartrosis, la disminución de la función biomecánica de las articulaciones sinoviales, afecta a todas las estructuras articulares. Por tanto, el objetivo del presente trabajo, es comprobar la acción de la fórmula utilizada en la recuperación de las funciones articulares a través de la inhibición de la inflamación, alivio del dolor, regeneración de las superficies articulares y reparación del cartílago de las articulaciones coxofemorares (cartílago articular de escaso espesor y muy sensible a los desgastes y erosiones); en suma la recuperación de la biomecánica articular. Materiales y métodos:

Paciente: Canino hembra labrador de 9 meses de edad. Fórmula usada: El tratamiento consiste en la administración de : Comprimidos de 1000 mg que contienen D-L METIONINA 150,00 mg. L-LISINA 75,00 mg. L-ARGININA 75,00 mg PROLINA 75,00 mg VITAMINA A 1,5 mg. VIT B 6 .9,00 mg. D-PANT. DE CALCIO 40,00 mg. L-GLUTAMINA 100,00 mg. D-GLUCOSAMINA 100,00 mg. SULFATO DE Mn 2,00 mg VITAMINA E 22,5 mg. Agentes de formulación c.s.p. (*Sosten Art 25 – Lab. Mayors)

3 Dosis: 1 comprimido cada 15 kg de peso 3 veces al día el primer mes (debido al estado avanzado y a los signos clínicos) y luego de registrado el comienzo de la recuperación clínica, se continúa con la administración 2 veces al día. Métodos: Diagnóstico: El registro primario de la situación se realizó por: a.- evaluación clínica, registro semiológico de rutina. b.- evaluación radiológica, con un equipo Raix 100 mA/100kW El paciente fue sedado profundamente y la toma fue realizada con el animal en decúbito dorsal, miembros extendidos y rótulas sobre las tróclea. c.- evaluación del estado articular por: c 1.- resonancia magnética c 2.- tomografía computada c 3 .- tomografía computada tridimensional. C.1.- Estudio por Resonancia Magnética Nuclear: Se efectuó estudio por RMN de ambas caderas utilizándose bobina tipo Neck Array, realizándose cortes sagitales, coronales y axiales en secuencias T1, T2, y densidad protónica. Se realizaron cortes de 3 mm de espesor con gap = 0 C.2.- Tomografía Computada: Se completa el estudio con tomografía computada helicoidal milti-slice, realizándose cortes de 3 mm de espesor cada 1,5 mm de intervalo con reconstrucción multiplan. En el segundo estudio, se efectuó Tomografía computada multislice de caderas, realizándose cortes de 1 mm de espesor, cada 0.5 mm de intervalo guiados mediante radiografía multiplanar digital. C.3.- Tomografía Computada Tridimencional: con el mismo equipo. Luego de realizado el tratamiento se vuelve a evaluar por: a.- evaluación clínica, registro semiológico de rutina. b.- evaluación radiológica. c.- evaluación del estado articular por: c 1.- resonancia magnética c 2.- tomografía computada c 3 .- tomografía computada tridimensional.

Resultados Primera evaluación: a.- Evaluación clínica: Gran dificultad para pararse, tambaleo del tren posterior, pasos lentos y pesados. Se resiste al ejercicio, por cortas caminatas con sus dueños, presenta temblores de sus miembros posteriores y claudicación intermitente. Músculos flácidos, - falta de tono - . No salta, no juega. Presenta exceso de peso. A la palpación muestra dolor en la exploración de ambas articulaciones coxo femorales. b.- Evaluación radiológica: Marcado aplanamiento acetabular bilateral con deformaciones osteoartrósicas de las cabezas femorales. Diagnóstico: D.C.F. grave - grado 4 Sub luxación bilateral de cadera. Osteofitosis marginales - remodelación de los bordes acetabulares craneales Osteo esclerosis subcondral

4

c.- Evaluación del estado articular por: c 1.- resonancia magnética: Se observa subluxación bilateral anterior de ambas cabezas femorales a predominio de articulación izquierda por ligamento redondo laxo. Hay procesos inflamatorios activos en los cartílagos con zonas de desfibrilación de las superficies articulares y zonas hipodensas (geodas) penetración de liquido sinovial en la estructura desde la superficie a la estructura profunda del cartílago, adelgazamiento del cartílago. Placas 1 y 2 Placa 1

Placa 2

C.2.- Tomografía Computada: DIAGNOSTICO: Observándose en la reconstrucción coronal alteración del hueso subcondral con numerosas geodas, sobre todo en relación con la fovea del ligamento redondo, en forma bilateral pero a predominio derecho. Se observa además bilabiación del borde efectivo acetabular craneal y caudal (en mucho menor medida), apreciándose incluso fractura de los tejidos osteoproliferativos compensatorios. Hay cambios además en el ángulo del cuello femoral y en la cara articular de ambas cabezas femorales. Placas 3, 4 y 5

Placa 3 Placa 4

Placa 5

5 C.3.- Por Tomografía Computada Tridimensional, puede observarse perfectamente la subluxación y el estado general de la articulación con DCF de 4 grado. Placas 6, 7 y 8. Placas 6 7 8

• Evaluación clínica a los 30 días de comenzado el tratamiento: Se cumple con la disminución de peso. Se presenta más ágil en los movimientos. Desaparecen las claudicaciones y los temblores musculares. Camina más activa, corre pequeños tramos sin manifestar dolor. Mejora el temperamento. Se incorpora rápidamente de la posición de echada. • A los 3 meses se presenta con alegría en todas sus actitudes. Salta sin dificultad, apoya con firmeza sus patas traseras. Corre libremente todo el día. No tambalea. Sube escaleras “como una tromba” (dicen los dueños). Juega. Aumento el tono muscular de sus patas a nivel de un animal normal expuesto a ejercicio. Se mantiene delgada. A la palpación no manifiesta dolor Realizado el tratamiento durante 6 meses, se realiza la evaluación general, siguiendo el mismo lineamiento de trabajo de la primera evaluación. a.- Evaluación clínica: La evolución clínica fue seguida durante estos meses con un 90% de la recuperación de las funciones articulares. b.- Evaluación radiológica: Mantiene el 4 grado de displasia pero con mejor afrontamiento de las superficies articulares. c.- Evaluación del estado articular por: c 1.- Resonancia magnética c 2.- Tomografía computada c 3 .- Tomografía computada tridimensional. C.1 .- RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR En la RMN al igual que en la T.C. No se observan procesos inflamatorios activos. No se observan alteraciones del cartílago articular. Se aprecia una amplia zona de esclerosis subcondral en ambas cabezas femorales, sin observarse la presencia de geodas. Placas 9 y 10

6 C.2.- TOMOGRAFÍA COMPUTADA Se observa bilabiación de bordes efectivos acetabulares craneal y caudal, con consolidación de lesiones proliferativas, no observándose zonas actualmente activas, Ni presencia de geodas. Hay cambios degenerativos en ambas cabezas femorales.

Placas 11 y 12 C.3.- TOMOGRAFIA COMPUTADA TRIDIMENCIONAL Las imágenes 3D muestran un mejor posicionamiento de la articulación en forma bilateral comparado con el estudio previo. La posición de las cabezas femorales evolucionó hacia la congruencia adaptativa. Placas 13, 14 y 15 Placas 13 14 15

DISCUSIÓN - ACCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA FÓRMULA El enfoque no quirúrgico de la reparación de las lesiones de las articulaciones se ha centrado principalmente en el uso de moléculas que encaminadas a preservar el cartílago articular, no solo frenen la destrucción del cartílago sino que además estimulan la regeneración. Estos fármacos se han denominado Modificadores de Estructura (FME) o Fármacos modificadores de la Osteoartrosis (FMOA) El sulfato de glucosamina como FME, juega un papel en la síntesis de proteínas estructurales (membranas celulares, colágeno, matriz ósea, etc), enzimas (proteasas, nucleasas, etc.) y lectinas. El rol biológico primario de la glucosamina es revertir la degeneración del cartílago articular, estimulando la síntesis de las sustancias necesarias (proteoglicanos y fibras colágenas) para reparar la articulación, ligamentos y tendones; también inhibe la síntesis de enzimas degradativas que pueden destruir cartílago. El aspecto antiinflamatorio de la glucosamina puede resultar del barrido de los dañosos radicales libres En la formación y regeneración de GAGs actúan activamente la Glutamina, Glucosamina, Pantotenato de Ca, Mn, Arginina. En la formación y reestructuración de fibras colágenas actúan activamente Prolina, Lisina, Metionina, Arginina,

7 La Prolina es un aminoácido esencial requerido para la síntesis del colágeno. Es el componente mas importante de la estructura de la triple hélice de las fibras de colágeno tipo ll del condrón y de la zona Inter-territorial. Conclusiones: A nivel clínico por el uso de aminoácidos y aminoazúcares específicos, se ha podido comprobar una franca recuperación clínica de las articulaciones de la cadera en un caso grave de DCF. En el primer mes de tratamiento, los cambios clínicos fueron evidentes – disminución progresiva de la sintomatología dolorosa y continuaron progresando hacia la desaparición completa de los síntomas recuperando incluso los volúmenes y tonos musculares. A nivel radiológico Se realiza al mismo tiempo la evaluación de la recuperación de la estructura del cartílago articular, a través de técnicas no invasivas como la Resonancia magnética y la Tomografía Computada. Como consecuencia de la subluxación bilateral (DCF 4 grado), puede observarse en el primer registro, los procesos inflamatorios activos, la desfibrilación superficial y las geodas, como áreas de resorción cartilaginosa ocupadas por líquido sinovial. Evidencian un proceso activo de enfermedad degenerativa articular, que abarca consecuentemente el hueso sub-condral, donde se extiende el mismo proceso degenerativo. Luego del tratamiento se certifica la recuperación de las superficies articulares. En las placas No aparecen las geodas (resorción) y los procesos inflamatorios activos ya sean a nivel cartilaginoso como a nivel óseo subcondral. Los resultados arrojados por la evaluación clínica, radiológica, RMN y TC, no dejan dudas en cuanto a la eficacia como regeneradores del cartílago, de la fórmula usada (combinación de aminoácidos , aminoazúcares y minerales, componentes de las fibras colágenas y proteoglicanos del condrón) en el tratamiento de un caso grave de displasia de cadera con enfermedad degenerativa articular. La experiencia clínica de los últimos años, en animales no tratados, demuestran la dificultad de la recuperación de las estructuras cartilaginosas articulares, que reflejan la tendencia progresiva, altamente cambiante y degenerativa de los tejidos articulares con injurias, contrastando en este caso con los resultados obtenidos con este tratamiento.

Agradecimiento: A la Familia Mac Swiney, propietarios de Yennifer. Los estudios y diagnósticos por RMN y TC fueron realizados por el Dr. Daniel Horacio Farfallini M.N. 6205 en el Centro de Diagnóstico Maipú, Vicente López. *El producto usado para el presente trabajo es SOSTEN ART 25 comprimidos de 1000 mg. Lab. Mayors Especialidades Veterinarias

8 BIBLIOGRAFÍA

1.

2.

3. 4.

5. 6. 7.

8.

9.

10.

11. 12.

13.

Bobic V. Arthroscopic osteochondral autograft transplantation in Anterior cruciate ligament reconstruction: A preliminary clinical study. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 1996; 3:262-264. Bobic , V . Magnetic Resonance Imaging of Articular Cartilage Defects and Repair . Consultant Orthopaedic Knee Surgeon The Royal Liverpool University Hospitals Broadgreen Hospital Knee Service, Liverpool The Grosvenor Huffield Hospital Knee Clinic, Chester - United Kingdom Michaux. R. P. Bases físicas de la formación de imágenes por resonancia magnética: Secuencias Inversión Recuperación (Parte III). Miranda O. B. *MVZ, MVZ Montelongo C., Hernández M. MVZ, Casas C. MVZ, Maldonado G. MVZ, Estudio Retrospectivo De 36 Casos De Enfermedad Articular Degenerativa Asociada A Ruptura Del Ligamento Cruzado Anterior Hospital Veterinario para Pequeñas Especies de la UNAM , Dpto. de Patología de la FMVZ de la UNAM Moskowitz R. W. Remodelación ósea en osteoartrosis: respuestas subcondrales y osteofíticas.– Osteoarthritis and Cartilage (1999) 7, 323 – 324 Muller-Fassbender H, Bach GL. Glucosamine sulfate compared to ibuprofen in osteoarthritis of the knee. Osteoarthritis Cartilage 1994 Mar;2(1):61-9 Poole C Anthony - Review Aricular Cartilage Chondrons: form, function y failure. 2/1997 Dep. of Anatomy, Faculty of Medicine and Health Science, Universitie of Auckland - J. Anat. (1997) 191 pp 1-13 Printed in Great Britain Poole, C A +Hing, W A; *Sherwin, A F; *Ross, J M; The Influence Of The Pericellular Microenvironment On The Physiological Response Of The Chondrocyte To Simulated Joint Loading. - +*Department of Anatomy, Faculty of Medical and Health Sciences, University of Auckland, Auckland, New Zealand. Private Bag 92019, Auckland, New Zealand, Session 29 - Physical Effects on Cells - Gateway Ballroom103, 47th Annual Meeting, Orthopaedic Research Society, February 25 28, 2001, San Francisco, California Recht Michael P. and Resnick Donald , Magnetic Resonante Imaging of Articular Cartilage: the State of the Art. The Journal of Rheumatology 1995, Volume 22:1 Suplement 43 Schumacher H. R.; Mankin H. J. Synovium and Cartilage in Health and Disease (Last Updated: 1-Jan-1985) - Textbook of Small Animal Orthopaedics, Newton C.D. and Nunamaker D.M. (Eds.) Ithaca: International Veterinary Information Service, 1985; B0006.0685 Setnikar I, Giachetti C, Zanolo G. Pharmacokinetics of glucosamine in the dog and in man. Arzneim Forsch 1986;36:729-733. Trujillo E., González T., Bustabad S., Ferraz I., Martín-Vasallo P. *, Mobasheri A.**Implicación de los iones en la biomecánica del cartílago articular y en la patogenia de la artrosis SEMINARIOS DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA Vol. 1. Núm. 6. pp. 349-359, 2000 Tapadinhas MJ, Rivera IC, Bignamini AA. Oral glucosamine sulfate in the management of arthrosis: report on a multi-centre open investigation in Portugal. Pharmatherapeutica 1982;3:157-168.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.