Story Transcript
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN LA CLAUSURA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE CEIM (Madrid, 24 de marzo de 2010)
Excmo. Sr. Alcalde de Madrid, Excmo. Sr. Consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, ¿Ilmos. municipios
Sres. de
Alcaldes la
de
los
Comunidad
de
Madrid?, ¿Sr. Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid?, ¿Sr. Presidente de la CEOE?, 1
Sr. Presidente de CEIM, Sr.
Secretario
General
de
Comisiones Obreras de la Comunidad de Madrid, Sr. Secretario General de la Unión General
de
Trabajadores
de
la
Comunidad de Madrid, Sras. y sres.,
Quiero que mis primeras palabras sean
de
felicitación
a
Arturo
Fernández por su reelección como Presidente madrileños, Madrid
la
de que
los han
primera
empresarios hecho
de
Comunidad
Autónoma de España en casi todos 2
los sentidos. Y no digo todos porque es verdad, como decía la famosa canción de “Los Refrescos” de hace ya 20 años, que “aquí no hay playa”. Aunque eso, por cierto,
no
segundo
nos
impide
sector
tener
hostelero
el de
España1. Y han sido principalmente ustedes, los empresarios madrileños, quienes han hecho de Madrid lo que hoy es: el motor de la economía española,
1
El sector hostelero de Madrid, con 10.454 millones de euros de PIB, representa el 15,34% del sector hostelero nacional, y es el segundo de España en volumen, sólo por detrás de Cataluña (12.625 millones de euros), y muy por delante de Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias. (Datos: Contabilidad Regional de España, 2007, últimos disponibles).
3
tanto en tiempos de bonanza como en tiempos de crisis. Porque lo cierto es que Madrid es hoy la primera economía regional de España por volumen de PIB (hemos superado recientemente a Cataluña).
Madrid
es
también
la
primera
Comunidad Autónoma en PIB per cápita: 33.148 euros en 2009, según FUNCAS, cuando el PIB per cápita nacional es de 24.503 euros.
Madrid es también la primera en creación de empresas y en capital suscrito. 4
Madrid tiene la tasa de actividad laboral más alta de España, casi 5 puntos por encima de la media nacional2, hasta el punto de que en Madrid ya hay más ocupados que en la
Comunidad
más
poblada
de
España, Andalucía3. Además, Madrid es la Comunidad Autónoma que, junto con el País Vasco, tiene el salario medio más alto de España (casi 2.300 euros brutos al mes).
2
64,66% de Madrid frente al 59,76% del conjunto de España. En Madrid había, en diciembre de 2009, 2.897.800 ocupados, y en Andalucía 2.893.500, es decir, 4.300 menos que en Madrid, cuando Andalucía tiene casi 2 millones de habitantes más que Madrid.
3
5
Y, además, nuestra tasa de paro es 4,2 puntos inferior a la del conjunto de España. Y eso que tenemos la tasa de actividad laboral más alta de España. De hecho, si nuestra tasa de actividad fuera la misma que la del conjunto de España, esa diferencia sería de 11,15 puntos4, y la tasa de paro de la Comunidad de Madrid sería inferior incluso a la media de la Unión Europea.
4
La tasa de paro de Madrid es del 14,68%, y la de España es del 18,83%. Si tuviéramos la misma tasa de actividad que el conjunto de España (el 59,76%), nuestra tasa de paro sería del 7,68%, inferior incluso a la de la Unión Europea, que está en el 8,9%.
6
Este liderazgo económico y social de nuestra Región, que es la única de España que, a día de hoy, crea empleo y tiene crecimiento positivo, no es fruto, ni mucho menos, de que la Comunidad de Madrid albergue la Capital de España y sea sede del Gobierno de la Nación. Madrid lleva siendo la capital de España 450 años, pero su posición de liderazgo es un hecho muy reciente, que se debe, principalmente, insisto, al talento y al esfuerzo
de
los
emprendedores
madrileños.
7
Por todo ello, sería absurdo culpar de la crisis a los empresarios. Y menos aún a los empresarios madrileños, aunque es verdad que esa tentación existe, y se ha hecho explícita, alguna vez, en círculos gubernamentales.
La prueba es que, el Gobierno de la Nación, en lugar de facilitarles la labor a los empresarios, los castiga con nuevas
trabas
y
obstáculos
actividad económica.
8
a
la
Me
refiero,
vertiginoso
naturalmente, crecimiento
al del
endeudamiento del Estado, a las subidas
de
impuestos,
y
especialmente a la subida del IVA. Porque
en
tiempo
de
crisis
son
precisamente estas dos cosas (el endeudamiento
y
la
subida
de
impuestos) las que más obstaculizan la actividad económica y la creación de empleo.
En tiempo de crisis, cuando el consumo está bajo mínimos, es casi imposible repercutir los incrementos de costes en los precios. Eso lo 9
saben ustedes mejor que nadie. Por ello, subir el IVA dos puntos equivale, en la práctica, a recortar en dos puntos el margen comercial de las
empresas.
circunstancias, empresas
Y
en
cuando
luchan
por
estas muchas
sobrevivir
y
mantener sus plantillas, recortarles en dos
puntos
su
margen
comercial
equivale a ponerles un obstáculo más.
Eso fue lo que, de hecho, sucedió en 1993, cuando el anterior Gobierno socialista, en 1992, también en plena crisis, subió el IVA del 12% al 15%5.
5
En enero subió del 12% al 13%, y en agosto, del 13% al 15%.
10
Las consecuencias fueron que el número de parados aumentó en más de medio millón durante 1992 y que el PIB llegó a reducirse en 2,5 puntos
(comparando
trimestre
de
1992
con
el el
primer primer
trimestre de 1993). Y, para colmo de males, la subida del IVA ni siquiera sirvió para reducir el déficit público, porque la recaudación del IVA, en lugar de aumentar, disminuyó un 11%.
11
Y en tiempo de crisis, cuando no fluye el crédito por falta de liquidez y por falta de confianza, incurrir en escandalosos déficit que después hay que
financiar
con
deuda
pública,
equivale a detraer recursos financieros de
la
economía
productiva.
Y
precisamente cuando más falta hacen esos
recursos
para
mantener
la
actividad económica y el empleo. En otras palabras, cada euro que gasta de más el Estado es un euro de menos que tienen las familias para consumir, y un euro de menos que tienen los empresarios para invertir y crear empleo. 12
Por todo ello, en el Gobierno de la Comunidad de Madrid, en lugar de subir
los
impuestos,
los
bajamos
siempre que podemos, en lugar de aumentar el gasto, lo reducimos, y en lugar de incurrir en déficit, mantenemos el presupuesto equilibrado.
Así, hemos eliminado los impuestos de
sucesiones,
donaciones
y
patrimonio.
Hemos autonómico
suprimido del
el
Impuesto
Actividades Económicas. 13
tramo de
Hemos bajado un punto la tarifa autonómica del IRPF. Hemos reducido el Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales
en
determinados supuestos.
Y hemos introducido deducciones en
el
IRPF
dirigidas
a
los
emprendedores y a las familias. Por ejemplo,
cada
emprendedor
que
quiera iniciar una actividad en la Comunidad
de
Madrid
podrá
deducirse en la cuota autonómica de este impuesto un 20% de lo que aporte en concepto de capital, hasta 14
un
máximo
de
4.000
euros
de
deducción. Y con la nueva deducción familiar que hemos introducido, una familia madrileña con dos hijos, mileurista y que viva de alquiler, pagará cero euros en la tarifa autonómica del IRPF.
Por
otra
monográfico
parte,
en
el
sobre
la
crisis
recientemente
tuvo
Asamblea
Madrid
de
lugar
debate que
en
la
anuncié
la
ampliación de incentivos fiscales a los
jóvenes
empresarios
con
el
objetivo de favorecer la creación de 15
pymes y, por tanto, la generación de empleo
Para ello, la Comunidad de Madrid compensará las tasas municipales ligadas al inicio de actividad. Vamos a crear una nueva deducción de 1.000 euros para todos aquellos menores de 35 años que creen un nuevo negocio hasta el próximo 31 de diciembre.
Y,
además,
vamos
a
introducir una nueva deducción en la Declaración de la Renta para las personas que decidan invertir en el Mercado Alternativo Bursátil, donde cotizan las empresas de pequeña y 16
mediana capitalización.
En resumidas cuentas, señoras y señores, hasta donde alcanzan las competencias y los recursos de la Comunidad de Madrid, en lugar de subir los impuestos, los hemos bajado, especialmente los impuestos donde tenemos capacidad normativa que más inciden en la actividad económica.
Y en lugar de competir con las empresas por los escasos recursos financieros
disponibles,
lo
que
hacemos es facilitarles al máximo el 17
acceso al crédito, que hoy es, sin duda, su principal problema.
Por ello, a través de los convenios firmados con CEIM, con la Cámara de Comercio, con el Banco Europeo de Inversiones
y
con
las
principales
entidades financieras españolas, en el marco de la Estrategia Financiera Global de la Comunidad de Madrid, hemos puesto a disposición de las pymes madrileñas 17.000 millones de euros en créditos preferentes. Y esperamos llegar a final del año a 20.000 millones de euros, cifra que supera con creces al total de los 18
Presupuestos
Generales
de
la
Comunidad de Madrid de un año.
Señoras y señores, Así es como hacemos frente en la Comunidad
de
Madrid
a
las
consecuencias de la crisis económica. Insisto, en lugar de subir los impuestos, los bajamos, y en lugar de competir con los empresarios por la liquidez, les facilitamos el acceso al crédito en condiciones preferentes.
Y el resultado es que, dentro de la gravedad de la coyuntura económica que atravesamos, nos va bastante 19
mejor que al resto de España.
Prueba de ello es que, a finales de 2006, cuando todavía no se había desencadenado la crisis económica internacional, la diferencia entre la tasa de paro nacional y la tasa de paro madrileña era sólo de 1,8 puntos. Tres años después, en diciembre de 2009, esa diferencia se ha ampliado hasta los 4,2 puntos. Por eso, desde la Comunidad de Madrid le pedimos al Gobierno de la Nación, una y otra vez, que ponga en 20
marcha las reformas que necesita la economía española, primero para salir de la crisis, y después para que la economía española no pierda el tren de la competitividad y el progreso. En la Comunidad de Madrid no hemos
descubierto
ningún
Mediterráneo. Sólo hemos puesto en práctica las medidas que siempre han dado resultado para superar las crisis, y que pueden resumirse en una sencilla frase: los gobiernos austeros generan prósperas.
sociedades Y
los
libres
y
gobiernos
despilfarradores generan sociedades paupérrimas y dependientes del poder 21
político.
Porque, es preciso insistir en ello una
y
otra
descubrir oportunidades
vez: y
quienes
saben
aprovechar de
crear
empleo
las y
riqueza cuando se dan las condiciones adecuadas
son
ustedes,
los
empresarios.
Y, en este sentido, la misión de los gobiernos es, precisamente, y me atrevería a decir que únicamente, 22
generar el marco favorable que permite a los emprendedores llevar a cabo sus proyectos.
Y en esa misión de generar las condiciones más favorables para la creación de empleo y de riqueza en la Comunidad de Madrid, la actuación de CEIM es de un valor incalculable.
Por ello, y para terminar, quiero reiterar mi más sincera felicitación a Arturo Fernández, por su reelección como Presidente de los empresarios madrileños, y transmitir, una vez más, 23
mi más sincero agradecimiento a CEIM.
Porque si hemos acertado a crear el marco más favorable a la actividad económica y empresarial en España, y si la Comunidad de Madrid es hoy el motor económico de España y una de las regiones más dinámicas de Europa, esto se debe, en buena medida, a la colaboración y las
aportaciones de
CEIM.
Enhorabuena, Presidente. 24
Muchas gracias.
25