Palabras Pastorales. Invierno de de noviembre de 2016 al 26 de febrero de 2017

Palabras Pastorales Invierno de 2016–2017 27 de noviembre de 2016 al 26 de febrero de 2017 Autores: Peter J. Scagnelli y Mike E. Novak Editor: Israel–

18 downloads 80 Views 2MB Size

Story Transcript

Palabras Pastorales Invierno de 2016–2017 27 de noviembre de 2016 al 26 de febrero de 2017 Autores: Peter J. Scagnelli y Mike E. Novak Editor: Israel–Jesús Martínez

EN ESPAÑOL

World Library Publications

El Departamento de Música y Liturgia de J.S.Paluch Company wlpmusic.com

Palabras Pastorales Invierno de 2016-2017 Volumen 15,  número 1 Año A del Leccionario Dominical Copyright © 2016, World Library Publications, El Departamento de Música y Liturgia de J.S. Paluch Company, Inc. Todos los derechos reservados. All rights reserved. Presidente: William Rafferty Gerente General: Mary Lou Rafferty Paluch Vicepresidente y Director Editorial: Jerry Galipeau Directora Editorial: Mary Beth Kunde-Anderson Gerente de Producción: Michele vonEbers Autor: Peter J. Scagnelli y Michael E. Novak Editor: Israel-Jesús Martínez Consultores: Sylvia L. Sánchez Diseñadora de la Portada y Maquetación: Denise Walsh Diseñadora del Logo: Joanne M. Tejeda El texto de las introducciones, las invitaciones, el Rito Penitencial 3, la Despedida de los Catecúmenos y la Oración de los Fieles tienen aprobación eclesiástica para publicarse. Las lecturas que se indican para los domingos, fiestas y solemnidades corresponden al Leccionario mexicano. Precio de la suscripción anual de Palabras Pastorales: Papel Electrónica Una suscripción: $14 $10 Cinco o más suscripciones $10 cada una $5.00 cada una Suscripción al extranjero $24.95 e incluye el envío por correo Los suscriptores de la versión electrónica pueden hacer tantas copias como suscripciones pagadas tengan. Si compra una suscripción electrónica de Palabras Pastorales, el suscriptor puede hacer una copia. Para poder hacer más copias, debe comprar más suscripciones. Palabras Pastorales también está disponible en inglés como Pastoral Patterns. Para comprar cualquier tipo de suscripción por favor contacte al Departamento de Servicio al Cliente de WLP. Los suscriptores de los programas de recursos para el culto de Liturgy of the Word, Word and Song, We Celebrate, Seasonal Missalette® y ¡Celebremos!/Let Us Celebrate!® reciben una suscripción gratis.

Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial del contenido que este libro tiene, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo por escrito de World Library Publications (WLP).

ISSN 1541-8138 World Library Publications El Departamento de Música y Liturgia de J.S. Paluch Company, Inc. 3708 River Road, Suite 400, Franklin Park, IL 60131-2158 Departamento de Servicio al Cliente: 1 800 566-6150 [email protected] wlpmusic.com

Fax: 1 888 957-329

Índice Página

Cómo Usar Palabras Pastorales.......................................................................................................4 27 de noviembre

Primer Domingo de Adviento.................................................................6

4 de diciembre

Segundo Domingo de Adviento..............................................................9

8 de diciembre

Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María........ 11

11 de diciembre

Tercer Domingo de Adviento.................................................................13

12 de diciembre

Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe..............................................15

18 de diciembre

Cuarto Domingo de Adviento...............................................................16

24 de diciembre

Vigilia del Nacimiento del Señor: Víspera de Navidad.....................19

25 de diciembre

La Natividad del Señor: Navidad.........................................................20

1º de enero

Octava de Navidad: Santa María, Madre de Dios..............................23

8 de enero

La Epifanía del Señor..............................................................................25

15 de enero

Segundo Domingo del Tiempo Ordinario...........................................28

22 de enero

Tercer Domingo del Tiempo Ordinario................................................30

29 de enero

Cuarto Domingo del Tiempo Ordinario...............................................32

5 de febrero

Quinto Domingo del Tiempo Ordinario..............................................34

12 de febrero

Sexto Domingo del Tiempo Ordinario.................................................36

19 de febrero

Séptimo Domingo del Tiempo Ordinario............................................38

26 de febrero

Octavo Domingo del Tiempo Ordinario..............................................40



Profesión de Fe.........................................................................................43

Visita nuestra página en Internet: wlpmusic.com

Cómo usar Palabras Pastorales Palabras Pastorales sugiere ejemplos para ayudar a los sacerdotes, diáconos y ministros de iniciación, así como a los que planifican la liturgia, a crear un lenguaje litúrgico. El Misal Romano sugiere las partes de la Misa que pueden ser acomodadas a las palabras del propio celebrante. Cada comunidad debe buscar las Escrituras del día o del tiempo litúrgico, su propio sentir espiritual y la realidad del mundo actual, para usar el lenguaje más apropiado para la liturgia. Oración de los Fieles

A las peticiones de la Oración de los Fieles que se ofrecen en Palabras Pastorales para cada domingo o fiesta les faltan algunas súplicas que deberían ser incluidas siempre. Aquí sólo se ofrecen ejemplos de las peticiones que pueden usar. La comunidad puede responder a cada petición con las opciones indicadas en ¡Celebremos!/Let Us Celebrate!, o en el Misalito Parroquial. Algunas opciones para respuestas cantadas se pueden encontrar en el himnario ¡Celebremos!/Let Us Celebrate! (wlp 002480), y el himnario Cantos del Pueblo de Dios (wlp 006812). • Por todos los catecúmenos, especialmente los de nuestra parroquia, N. y N., para que renazcan a imagen y semejanza de su Creador, roguemos al Señor. – o bien – • Por los candidatos para la recepción plena en la comunión con la Iglesia Católica, especialmente N. y N., para que puedan crecer diariamente en el deseo de la perfección en la fe, roguemos al Señor. • Por los recién bautizados, especialmente N., N. y N., para que cada día se sientan más atraídos al misterio de vivir como Cristianos, roguemos al Señor. • Por los recién casados, especialmente N. y N., para que crezcan en armonía y sabiduría, roguemos al Señor. – o bien – • Por N. y N, y por todas las parejas que se han casado recientemente, para que sean testigos del amor de Dios en su vida matrimonial, roguemos al Señor. • Por los enfermos, especialmente por N., N. y N., y por todos los enfermos de nuestra comunidad para que recobren la salud corporal y espiritual, roguemos al Señor.

Notas:

4

Cómo Usar Palabras Pastorales

– o bien – • Por los enfermos de nuestra parroquia, especialmente N., N. y N., y por todas las personas enfermas, que Dios las libre de todo peligro, que recobren la salud y sientan el abrazo amoroso del Buen Pastor, roguemos al Señor. – o bien – • Por los enfermos, especialmente por N., N. y N., para que en este tiempo de gozo se sientan confortados y experimenten la alegre compañía del recién nacido Salvador, roguemos al Señor. • Por los difuntos, especialmente N., N. y N., que sean recibidos en el paraíso con Jesús, el Esposo amante de nuestras almas, roguemos al Señor. – o bien – Que todos los difuntos, especialmente nuestros hermanos y hermanas N., N. y N., gocen de la presencia del Salvador en el paraíso, roguemos al Señor. – o bien – Para que los difuntos, especialmente N., N. y N., lleguen a la plenitud de la vida que nunca acaba en el reino celestial, roguemos al Señor.

... especialmente:

Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos)

Cuando está presente en la Misa algún catecúmeno (o algún candidato), se hace la Despedida de los Catecúmenos (y de los Candidatos) después de la homilía. Se ofrecen algunas fórmulas para cada domingo o fiesta que pueden utilizarse dependiendo de la celebración o del tiempo litúrgico. Estas despedidas siguen el modelo del Rito de la Iniciación cristiana de adultos (RICA) y, al igual que todos los textos en Palabras Pastorales, están inspiradas en los temas bíblicos de la liturgia. Otros textos

Palabras Pastorales ofrece ejemplos de Introducción para la Liturgia del Día, la cual puede ser hecha por un comentador o cantor antes de la Misa, o por el sacerdote después del saludo y diálogo inicial. Para cada domingo, también se ofrece un modelo del Acto Penitencial. Muchas parroquias usan las introducciones a la Liturgia de la Palabra, hechas por un comentador o lector antes de la Primera Lectura. Estas introducciones tienen la intención de despertar la imaginación de la asamblea y prepararla para escuchar la Palabra.

Recordatorios y Sugerencias

Se sugiere el uso apropiado o propio de los textos sugeridos por el Misal Romano, así como otros recordatorios litúrgicos relacionados con las diferentes festividades y los tiempos litúrgicos.

Proyecto de Homilía

Algo nuevo para Palabras Pastorales son las tres viñetas del Proyecto de Homilía, las cuales proporcionan un punto de partida a los sacerdotes que buscan ayuda para escribir sus homilías cada semana. Éstas también pudieran serle útiles a los grupos que planifican la liturgia, quienes pueden ofrecer a sus sacerdotes ideas acerca de aquellos pasajes de las lecturas de esa semana que les han parecido particularmente conmovedores.

Pregunta de la Semana

Otra novedad en Palabras Pastorales es la Pregunta de la Semana. Con el propósito de dar que pensar e inspirar un diálogo, esta pregunta reflexiona en las Escrituras y aplica esos temas a la vida diaria.

Calendario

Los días del calendario romano van al lado de los días de fiestas nacionales, días de importancia histórica, días festivos judíos y celebraciones dedicadas a una causa específica..

Cómo Usar Palabras Pastorales

5

27 de noviembre de 2016 Primer Domingo de Adviento Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día En este primer domingo de Adviento recordamos la antiquísima tradición de nuestra Iglesia, la cual dice que el Adviento es un tiempo que señala las tres venidas de Cristo. La primera es su venida como uno semejante a nosotros, nacido de una mujer hace dos mil años. La segunda es su venida al final de los tiempos. La tercera es su venida a nuestro corazón. Al comenzar este tiempo de Adviento preparemos de nuevo un lugar en nuestro corazón para el Señor de manera que, al igual que María, podamos presentárselo al mundo que está adolorido por la falta de su presencia. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, Emmanuel, tú viniste a este mundo a traer la paz a todos los hijos de Dios: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, Emmanuel, tú eres la luz del mundo que dispersa las tinieblas de la muerte: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, Emmanuel, tu venida nos abre el camino a la vida eterna: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol. I, pág 3

Isaías 2:1–5; Salmo 122; Romanos 13:11–14; Mateo 24:37–44

Hoy el Evangelio continúa concentrándose en el final de los tiempos, tema que viene de los últimos dos domingos del Tiempo ordinario. Meditar en la segunda venida de Cristo, que es uno de los elementos de Adviento, nos ayuda a enfocarnos hacia lo que es importante en nuestra vida y en cómo debemos prepararnos para la venida del Señor. Aunque no sabemos ni el día ni la hora, san Pablo nos aconseja desechar las obras de las tinieblas y revestirnos con las armas de la luz. Como dice Jesús: “Velen”. Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanos y hermanas: El profeta Isaías nos convoca hoy a la cima del monte—la casa del Señor—donde somos instruidos en los caminos de Dios y a marchar por sus sendas. El camino de conversión de ustedes les ha traído a la casa del Señor. Aquí han sido formados en los caminos de Dios y han comenzado a caminar por las sendas de la santidad. Al romper el alba de este Adviento, les aseguramos nuestro apoyo y nuestras oraciones, con una expectativa de regocijo mientras llega el día en que compartirán junto a nosotros en la mesa de la Eucaristía. Ahora les enviamos a reflexionar la palabra de Dios. Vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

Añoremos la venida del Señor al mundo y oremos por las necesidades de todos. • Por nuestra Iglesia liderada por el Papa Francisco, para que, por medio de nuestras obras de misericordia y nuestra misión evangelizadora, nos preparemos nosotros y dispongamos al mundo para la venida del Señor, roguemos al Señor. • Por la paz en el mundo entero, para que las espadas sean derrotadas y se forjen arados, y que pongamos todo nuestro empeño en el cese de la escala global de armas, roguemos al Señor. • Por aquellos a quienes les fue posible comer el Día de Acción de Gracias debido a nuestra generosidad, y por los que pasan hambre y viven en la pobreza todas las semanas del año, para que nos acordemos de ellos durante el año entero, roguemos al Señor. • Por todos los que sufren en todo el mundo debido al VIH/SIDA y sus efectos, y por el eterno descanso de todos los que han muerto a causa de esta terrible aflicción, roguemos al Señor. • Por nuestra propia comunidad de fe, para que nos esforcemos por vivir con plena conciencia de la venida del Señor y se refleje en nuestras obras de justicia y caridad, roguemos al Señor.

6

27 de noviembre de 2016

• Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor. Señor Dios, la hora de nuestra salvación se aproxima. Escucha estas oraciones y concédenoslas conforme a tu santa voluntad, por tu Hijo único, cuya venida es cierta y cuyo día se acerca, Jesucristo, nuestro Señor. Recordatorios y Sugerencias Textos: Prefacio de Adviento I, Bendición Solemne 1 u, Oración sobre el Pueblo 1, 3 o 5. Durante el Tiempo de Adviento (con la excepción del día 8 y 12 de diciembre de este año) no se canta el Gloria, sino hasta Navidad y así lo escuchemos con anhelo y alegría. La Iniciación Cristiana: ¿Está celebrando su parroquia hoy el Rito de Aceptación en el Catecumenado o el Rito de Bienvenida a los Candidatos o los ritos combinados? Si es así, probablemente su parroquia lleva el proceso de la iniciación a la par que el año escolar. No existe nada en ningún libro litúrgico, incluso en el Rito de la Iniciación cristiana de adultos, que diga que la etapa del pre-catecumenado comienza en el otoño y que el Rito de Aceptación se celebra al comienzo del Adviento. Si ustedes están celebrando esta liturgia hoy, tal vez no sea el momento para examinar esa práctica. Dediquen un tiempo en el futuro para revisar seriamente su proceso de iniciación. Muchas parroquias han convertido sus “programas” paralelos con el curso académico en procesos de iniciación que permiten recibir a las personas en cualquier momento del año. Podría ayudarles a descubrir maneras de cambiar la dirección con la información que ofrece y pueden consultar North American Forum on the Catechumenate. Visiten su página en Internet en www.naforum.org. A fin de descubrir maneras de alcanzar esa meta, una buena opción sería Les enviamos, un libro en español publicado por WLP en el que se encuentran oraciones para la despedida de los catecúmenos después de haber escuchado la Palabra de Dios todos los domingos y solemnidades. El libro incluye un CD-ROM preparado de tal forma que los textos se pueden utilizar de acuerdo con las necesidades de la parroquia, se puede hacer copia e insertar en la carpeta del celebrante. También está el libro disponible en inglés, We Send You Forth: Dismissals for the RCIA. Para más información sobre estos libros visita la página en Internet de WLP (www.wlpmusic.com) o llama a nuestro Departamento de Servicio al Cliente (800 566-6150). Signo y Símbolo: La corona de Adviento tuvo su origen con los luteranos de la Alemania oriental hace varios cientos de años. La costumbre de encender la corona durante las cuatro semanas anteriores a la Navidad se hacía solamente en los hogares de los creyentes. Poco a poco, y sobre todo en las parroquias católicas romanas, esta costumbre se abrió camino hacia la Iglesia. El bendicional de Estados Unidos (Book of Blessings, capítulo 47) nos dice que la corona debe ser de un tamaño lo suficientemente grande como para ser apreciada por toda la asamblea. Puede estar suspendida del techo o colocarse sobre alguna mesilla o pedestal. Si se coloca en el presbiterio no debe interferir con la celebración de la liturgia, ni tampoco obstaculizar o esconder el altar, el ambón o la silla. El libro de bendiciones o Bendicional, en el capítulo XXXVII, número 1235, se encuentra una oración para bendecir la corona de Adviento. La corona se bendice sólo el primer domingo de Adviento y se enciende de modo sencillo el resto de los domingos. Si se bendice la Corona de Adviento dentro de la Misa, se hace como oración de clausura de la Oración de los Fieles. Se enciende la primera vela. En los siguientes domingos de Adviento, se encienden las velas apropiadas antes de empezar la Misa o antes de la Oración Colecta; según el Bendicional, no se usan otros ritos u oraciones adicionales. Bendición de la Corona de Adviento Señor Dios, tu Iglesia espera gozosa la venida del Salvador, que ilumina nuestros corazones y dispersa las tinieblas de la ignorancia y del pecado. Derrama tus bendiciones sobre nosotros mientras encendemos las velas de esta corona; concédenos que su luz refleje el resplandor de Cristo, que es Señor por los siglos de los siglos.  Amén. O bien: Señor Dios nuestro, te alabamos por tu Hijo, Jesucristo: él es el Emanuel, la esperanza de las naciones; él es la sabiduría que nos enseña y guía; él es el Salvador de todas las naciones. Señor Dios, que tu bendición descienda sobre nosotros al encender las velas de esta corona. Que esta corona, con su luz, sea signo de las promesas de Cristo para nuestra salvación. ¡Que venga pronto el Salvador y no se tarde! Te lo pedimos por el mismo Cristo, nuestro Señor.  Amén.

27 de noviembre de 2016

7

Catequesis y Comunicación: ¿Cómo lucirá el Adviento este año? Los signos de otoño en la naturaleza son muy adecuados para preparar los espacios litúrgicos. En los climas del sur se pueden usar las ramas de pino para hacer la corona de Adviento o simplemente se pueden poner en macetas y colocarlas en las entradas. Las piñas más grandes de estos árboles enormes también se pueden utilizar para el ambiente litúrgico. Hay tanta riqueza en las imágenes que nos dan las Escrituras, la música y las oraciones de Adviento, que ponerle más atención a la corona de Adviento sería una distracción de estas imágenes tan hermosas. Eviten la tentación de hacer de la corona el símbolo definitivo del Adviento en la parroquia. Animen a los feligreses a que construyan (o compren) coronas de Adviento para el hogar. Tal vez, unas semanas antes de comenzar el Adviento, pudiera llevarse a cabo un taller acerca del tiempo de Adviento donde los feligreses podrían venir a hacer sus coronas. La parroquia podría proporcionar las oraciones.

Proyecto de Homilía • El Leccionario comienza en cada Adviento con la enseñanza de Jesús acerca del fin del mundo. El Jesús de Mateo nos conduce a una preocupación medrosa por un lado y a una indiferencia irreflexiva por otro, y sitúa la culminación del momento decisivo en el mismo medio de nuestra vida cotidiana. La gente común como nosotros pasamos nuestra rutina diaria entre los campos y los molinos —o en las oficinas, fábricas, escuelas, hogares— sin estar conscientes de lo crucial del momento actual. Las gentes que trabajan hombro a hombro parecen padecer de lo mismo, al menos en lo exterior. Pero a la venida del Hijo (Adviento) uno será “llevado”, o sea, será revelado como alguien definitivamente comprometido con el Reino de Dios y preparado para entrar en esa plenitud, tal como los que entraron al arca de Noé. El otro será “dejado” a una vida centrada en sí mismo, enfocada y limitada en el aquí y ahora. • Jesús no ofrece ningún signo de advertencia, ni pistas de cuándo regresará, pero sí da unos mandamientos concisos: “Velen”, “estén preparados” (Mateo 24:42, 44). Esto es: ¡Manos a la obra! Para Mateo la mejor manera de prepararse para la venida de Jesús al final de los tiempos es estar preparados para la venida de Jesús en todo momento, por hacer que nuestra vida refleje el ministerio compasivo de Jesús. • Isaías y Pablo nos preparan para escuchar a Jesús en el Evangelio de Mateo al describirnos la venida de la salvación (Adviento) como la transformación definitiva e irrevocable del comportamiento humano y las relaciones humanas. La única violencia permitida es en contra de las armas de violencia y de nuestro propio pecado: instrumentos de muerte y de guerra forjados en herramientas para sembrar y cosechar los frutos de la vida (cfr. Isaías 2:4); las “obras [sensuales] de las tinieblas” que destrozan el espíritu, los “pleitos” y las “envidias” remplazado “con las armas de la luz” y una caridad semejante a la de Cristo (Romanos 13:12,13).

Pregunta de la semana ¿Cuáles son las “obras de las tinieblas” que necesito desechar? ¿Con qué “armas de la luz” necesito revestirme, para asegurarme de que me encontraré en “vela” y “preparado” en el momento de la venida del Señor?

Calendario Noviembre 27 Domingo 30 Miércoles Diciembre 2 Viernes 3 Sábado

8

Comienza el Año Litúrgico A del Leccionario dominical (Empieza la lectura del Evangelio dominical de san Mateo) Fiesta de san Andrés Primer viernes Memoria de san Francisco Javier Primer sábado

27 de noviembre de 2016

4 de diciembre de 2016 Segundo Domingo de Adviento Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día En este segundo domingo de Adviento nuestro enfoque comienza a cambiar del final de los tiempos hacia el tiempo inmediatamente antes de la primera venida de Cristo al mundo. Mas sin embargo, el mensaje es el mismo: el Reino de Dios está cerca. Juntos aquí hoy para dar culto a Dios prestemos atención a Juan el Bautista, cuyo mensaje de tanto tiempo atrás para preparar a aquellos en Israel encuentra eco en nuestro propio corazón: “Preparen el camino del Señor, enderecen sus senderos”. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, Emmanuel, tú eres el Príncipe de Paz: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, Emmanuel, tú nos recibes en tu montaña santa de justicia y verdad: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, Emmanuel, tú nos muestras el camino que conduce a la salvación: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol. I, pág. 6

Isaías 11:1–10; Salmo 72; Romanos 15:4–9; Mateo 3:1–12

Nuestra primera lectura de hoy está tomada del libro de Isaías y describe el Reino de Dios lleno de paz en el día del Mesías del Señor. En este reino las animosidades añosas cesan y los enemigos viven como buenos vecinos. Si le prestamos atención al mensaje del Evangelio del domingo pasado podremos entender que la mejor manera de estar preparados es vivir como si el Reino ya estuviera aquí. ¿Qué oyes en las sagradas Escrituras de hoy que pueda ayudarte a vivir en la presencia de Dios ahora mismo? Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanos y hermanas: San Pablo nos dice hoy que por medio de la paciencia y del consuelo que nos trae la palabra de Dios es que podemos mantener la esperanza. En este tiempo de espera, nuestra oración se eleva para que sigan animados en su caminar. La palabra viva de Dios es su fiel compañera de camino. Les confiamos esta palabra y oramos para que el reflexionar en ella les traiga la esperanza. Con una expectativa gozosa por el día en que compartirán con nosotros en la mesa de la Eucaristía, los enviamos ahora a ir en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

El Reino de los cielos está cerca, por eso oramos por el mundo en que vivimos. • Por la Iglesia a través del mundo entero, para que hagamos conocer el Reino de Dios en las tierras de misión, roguemos al Señor. • Por la paz del mundo, para que el Reino de Dios con su paz verdadera gobierne nuestro corazón y el corazón de todas las personas de manera que cesen las hostilidades antañas y recientes, roguemos al Señor. • Por esta nación, para que cese la violencia con armas de fuego en nuestras calles y hogares, y para que haya justicia para los afligidos, roguemos al Señor. • Por todos los que se dejan llevar por la fiebre de las preparaciones navideñas y por todos los que sienten pavor durante estos días festivos, roguemos al Señor. • Por nuestros niños, para que estén protegidos, y por la salud y bienestar de todos los niños en todo lugar, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor. Dios de justicia, en verdad tu Reino es glorioso. Concédenos la gracia de poder hacer nuestra parte para ayudar en la propiciación de tu Reino. Dígnate escuchar estas súplicas por tu Hijo único, cuya venida es cierta y cuyo día se acerca, Jesucristo, nuestro Señor. 4 de diciembre de 2016

9

Recordatorios y Sugerencias Textos: Prefacio de Adviento I, Bendición Solemne 1 u Oración sobre el Pueblo 1, 3, ó 5. Catequesis y Comunicación: El jueves 8 se celebra la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la santísima Virgen María, es día de precepto.

Proyecto de Homilía • En caso de que el “Reino pacífico de Dios” pudiera parecer demasiado bueno para ser real, Isaías describe el instrumento de Dios para esa paz y el que traerá la justicia de Dios al afligido como el ungido con el Espíritu transformador. Los dones de ese Espíritu son los mismos que se nos otorgan a nosotros en la Confirmación y que esperan, como semillas enterradas bajo la nieve del invierno, para florecer en la realidad de nuestro testimonio de cada día. Por eso Pablo nos exhorta a poner nuestro corazón y nuestras manos en la realización de esa visión de Adviento, vislumbrada en Isaías y encarnada en Cristo: vivan “en perfecta armonía unos con los otros . . . con un solo corazón y una sola voz alaben a Dios . . . Acójanse los unos a los otros como Cristo los acogió a ustedes” (Romanos 15:5, 6, 7). • Ya que nuestro propio Bautismo, como el de san Juan Bautista, no es un mero rito, sino una conversión definitiva, la advertencia de Juan a los cumplidores de las normas religiosas de su época es oportuna para nosotros. La membresía formal en la comunidad de la alianza de Dios no garantiza en sí misma la ciudadanía del Reino. Éstos son tiempos urgentes y nuestro propio tiempo se aminora. Sólo el fruto bueno perdona al árbol del hacha y aún hoy “el hacha está puesta a la raíz” (Mateo 3:10). • Así y todo, aun cuando hacemos caso de la seriedad con que Juan describe el Adviento, hay que tener cautela de que no sólo sea el miedo lo que nos motive o de ser tentados a posar como asistentes del Mesías en la separación del trigo de la paja. Pues, ¿acaso es Jesús el Mesías aterrador que describe Juan? Échale un vistazo al domingo que viene: al oír acerca de las obras de sanación y perdón del Mesías, y no de un vengador con el bieldo en la mano, hasta el mismo Juan busca una clarificación. Cierto es que el Adviento, como el discipulado, nos llama a una convicción más firme y un compromiso más profundo; pero Jesús también nos llama, en igual medida, a la misericordia y la compasión.

Pregunta de la semana ¿Qué cosa concreta y “pacífica” puedo hacer esta semana para traer un vislumbre del “reino pacífico” de Isaías a mi pequeño rincón del mundo?

Calendario 6 7 8 9

10

Martes Miércoles Jueves Viernes

Memoria opcional de san Nicólas Memoria de san Ambrosio Día para recordar el evento de Pearl Harbor Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María (Día de precepto) Memoria opcional de san Juan Diego Cuahtlatoatzin

4 de diciembre de 2016

8 de diciembre de 2016 Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día En esta gran solemnidad del Adviento celebramos hoy a María como patrona de Estados Unidos, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. Recordamos su concepción en el vientre de Ana su madre y afirmamos nuestra creencia de que Dios preparó a María para ser la madre del Hijo de Dios permitiéndole participar, desde el momento en que ella fue concebida, en la salvación que Cristo ganaría para todos. Seamos dóciles a la intercesión de María en favor nuestro, para que nos asemejemos más y más a su Hijo amado. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, Emmanuel, tú eres el Hijo del Altísimo: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, Emmanuel, tú eres el elegido de Dios: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, Emmanuel, tú eres la promesa de la vida eterna: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol. I pág. 974

Génesis 3:9–15, 20; Salmo 98; Efesios 1:3–6, 11–12; Lucas 1:26–38

Al disponernos hoy a escuchar la proclamación de la palabra sagrada de Dios recordemos que en este tiempo de Adviento estamos llamados, como fue llamada María, a hacer un lugar para Cristo en nuestro corazón. Escucha el saludo del ángel Gabriel a María en el Evangelio de hoy: “El Señor está contigo”. ¿Reconocen otros inmediatamente al Señor Jesús entre nosotros por nuestras palabras y acciones? ¿Qué necesitamos y cuánto nos costaría convertirnos, como María, en verdaderos “portadores de la Palabra”? Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanos y hermanas: Oramos hoy para que encuentren en la Virgen María un ejemplo de fidelidad al llamado de Dios. A medida que siguen la jornada de la fe, pongan sus ojos en María para que los guíe. Ahora los enviamos a que reflexionen en la Palabra de Dios y con María como ejemplo de fidelidad; mientras esperamos ansiosos el día en que compartan con nosotros sentados a la mesa del Señor Jesús, hijo de Dios e Hijo de María. Ahora, vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

Oremos ahora por las necesidades de la Iglesia, del mundo y de nuestra propia comunidad de creyentes, pues Dios ha hecho cosas prodigiosas. • Por la santa Iglesia de Dios, para que, siguiendo el ejemplo de María, llevemos la presencia de Dios al mundo, roguemos al Señor. • Por la paz entre todos los pueblos y naciones, roguemos al Señor. • Por todas las mujeres y los hombres jóvenes, para que den su sí a la invitación que les hace Dios a seguir su verdadera vocación, roguemos al Señor. • Por el pueblo de los Estados Unidos y de todas las Américas, para que se vuelvan a la Inmaculada Virgen María, nuestra patrona, y la invoquen en sus oraciones, roguemos al Señor. • Por todo el pueblo de Dios, para que confiemos en la misericordia y el amor de Dios, tal como lo hizo María, y compartamos esa misericordia y ese amor con todos nuestros prójimos, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor. Dios de bondad infinita, que al escoger a María nos revelaste tu plan de salvación para toda la humanidad. Por tu misma bondad escucha nuestras súplicas y dígnate concedernos lo que pedimos por tu Hijo único, cuya venida es cierta y cuyo día se acerca, Jesucristo, nuestro Señor. 8 de diciembre de 2016 11

Recordatorios y Sugerencias Textos: El Gloria se incluye en las Misas de hoy y en la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, el Credo también se incluye hoy. El Prefacio de la Inmaculada Concepción resume de una manera hermosa esta fiesta. Bendición Solemne 15 u Oración sobre el Pueblo 1, 3 o 5. Signo y Símbolo: La Inmaculada Concepción es la fiesta mariana principal del Adviento. La liturgia de hoy se beneficia tanto con los cantos de Adviento como con los cantos marianos. Asegúrense de encender la vela de la corona. El altar mariano puede decorarse hoy con plantas y flores de colores festivos y con ramas de ciprés.

Proyecto de Homilía • Con la Navidad aún distante por varias semanas, y habiendo apenas comenzado en muchos lugares la desolación y el frío del invierno, las Escrituras de hoy se nos abren con una imagen de la humanidad en el peor de sus comportamientos. Nuestros primeros padres, tal como le llama la tradición a Adán y a Eva, dieron prueba no sólo de su orgullo y desobediencia al comer la fruta del árbol que Dios les había prohibido tocar, sino de ser también turbios y falsos. Adán, al echarle la culpa a Eva, trata audazmente de culpar a Dios: “la mujer que tú me diste por compañera” (Génesis 3:12). Eva, por su parte, se apresura a culpar a la serpiente. ¡Cuán a menudo caemos en tratar de dar excusas a nuestra propia culpa y repetimos el refrán anglo: “debió soplármelo el diablo”! • Pero Dios, nuestro amado Creador, le pone calidez a la frialdad del Aviento con un anticipo de la distante primavera pascual al responder al primer fracaso de la humanidad con un avance del don divino de la Navidad. En Cristo, “Dios nos ha bendecido . . . con toda clase de bienes espirituales y celestiales” (Efesios 1:3). En Cristo, Dios “nos eligió. . . antes de crear el mundo” (1:4). En Cristo, “somos herederos . . . para esto estábamos destinados” (1:5) como hijos e hijas, cuyo futuro es la vida eterna, el gozo perdurable, la comunión con los santos, el encuentro de los unos con los otros en un Reino donde el pecado ha sido vencido, y la muerte y las penas se han disipado. • Aunque esta victoria sobre la muerte y el don de la vida eterna son de Cristo de principio a fin, la solemnidad de hoy celebra que la victoria de Jesús había comenzado ya en la hermana discípula, nuestra inmaculada Virgen y Madre María. Su audaz sí a un llamado que no esperaba y a un plan que no entendía hizo posible que nosotros seamos bendecidos, escogidos, destinados y adoptados.

Pregunta de la semana ¿Cuáles son los desafíos que enfrento en mi vida en este Adviento y por los cuales Dios pudiera estar invitándome a decir que sí a su plan, que aún permanece misterioso para mí?

12

8 de diciembre de 2016

11 de diciembre de 2016 Tercer Domingo de Adviento Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día Otro nombre para este domingo de Adviento es Gaudete o domingo de alegría o regocijo. Este nombre se toma de la antífona de entrada, que a su vez es una cita de la carta de san Pablo a los filipenses: “Alégrense siempre en el Señor”. Nuestra preparación en este tiempo de Adviento ya está a mitad de camino. ¿Cómo van hasta ahora tus preparaciones? Nunca es tarde para prepararse para la venida de Dios a nuestro corazón; así pues, oremos hoy para que nuestro corazón se abra cada vez más a la presencia de Dios. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, Emmanuel, tú que das la vista a los ciegos: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, Emmanuel, tú que proclamas la buena nueva a los pobres: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, Emmanuel, tú eres el camino a la vida eterna: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol. I, pág. 9

Isaías 35:1–6a, 10; Salmo 146; Santiago 5:7–10; Mateo11:2–11

Hoy nuestra hermosa lectura de Isaías continúa con el tema del reino mesiánico que escuchamos la semana pasada. La venida del Señor causa alegría y regocijo. Santiago ocupa el tema y nos dice que debemos ser pacientes como el agricultor que espera el fruto de la tierra. En el Evangelio escuchamos a Jesús afirmar el mensaje de arrepentimiento de Juan como condición para entrar en el Reino de Dios. Escuchemos estas sagradas Escrituras y alegrémonos por la venida de nuestro Dios. Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanas y hermanos: Unimos nuestras voces a la del profeta Isaías para que sean fortalecidos en su debilidad, para que sus ojos se abran, y para que no tengan miedo. El camino que han tomado en la iniciación cristiana es uno difícil y que requiere paciencia. Sus corazones deben ser firmes en su disposición de seguir a Cristo. Al salir ustedes ahora a reflexionar en la palabra viva de Dios, nosotros oramos para que reciban la fuerza necesaria para poner en práctica el estilo de vida evangélico. Sepan que tenemos un gran anhelo de compartir con ustedes la mesa de la Eucaristía. Ahora vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

El Señor Dios permanece siempre fiel y por eso oramos por las necesidades de todos nuestros hermanos y hermanas. • Por nuestra Iglesia, para que proclamemos con alegría la venida del Reino de Dios, roguemos al Señor • Por un florecimiento de la paz y la justicia en el mundo, roguemos al Señor. • Por los profetas que están en medio de nosotros, por todos los que se arriesgan a proclamar las verdades que necesitamos oír, roguemos al Señor. • Por todos los que buscan a Dios a través del precatecumenado en nuestra comunidad de fe, roguemos al Señor. • Por todas las personas a quienes sus discapacidades se les hace una carga, y por todos los que las animan y defienden, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor. Dios todopoderoso, que das fuerza a las manos que están débiles y haces fuertes las rodillas que se doblan. Escucha estas súplicas por el mundo que amas, y dígnate concedérnoslas por tu Hijo único, cuya venida es cierta y cuyo día se acerca, Jesucristo, nuestro Señor. 11 de diciembre de 2016 13

Recordatorios y Sugerencias Textos: El Prefacio del Adviento I, usado inclusive hasta el 16 de diciembre. Bendición Solemne 1 o bien, Oración sobre el Pueblo 1, 3 o 5. Signo y Símbolo: Si su parroquia conserva ornamentos de color rosa, úsenlos hoy. De lo contrario, usen los de color violeta propios del Adviento. Se podría poner un ramo de rosas rosadas en algún lugar visible, como en un altar de la Virgen. No se olviden de encender las velas de la corona de Adviento en cada liturgia. Catequesis y Comunicación: La fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe se celebra el lunes 12 de diciembre. Dediquen un tiempo para indagar acerca de las maravillosas apariciones de María a Juan Diego en el cerro del Tepeyac, en las afueras de la ciudad de México. Dado que ésta es una celebración muy significativa, particularmente en nuestra comunidad hispana, busquen las maneras en que la parroquia celebre esta fiesta con inclusión, regocijándonos todos por la diversidad de culturas, que le añaden una riqueza sin medida a la parroquia. Cuando publiquen el horario para la celebración de Navidad incluyan todas las fiestas de este tiempo (María, Madre de Dios, La Sagrada Familia, la Epifanía, el Bautismo del Señor). De esta manera se les hace notar a los feligreses que el Tiempo de Navidad es más que un solo día. ¿Se han programado conciertos, villancicos, posadas, novenas y otras tradiciones populares? Todas estas celebraciones hacen que el tiempo navideño cobre más vigor.

Proyecto de Homilía • ¿Se acuerdan de Juan en el Evangelio de la semana pasada, que imaginaba un Mesías aterrador que bautizaría “en el Espíritu Santo y su fuego . . . el bieldo en su mano para separar el trigo de la paja . . . y quemará la paja en un fuego que no se extingue” (Mateo 3:11, 12)? Esta semana la pregunta de Juan, “¿Eres tú el que ha de venir?” (Mateo 11:3), bien podría hacernos imaginar que Juan añadiera: “¡Porque de ninguna manera tú me luces como el Mesías que yo espero!” Por lo contrario, Juan ha oído que Jesús, lejos de separar el trigo y quemar la paja, conforta, cura y perdona a la gente. • Aunque Isaías en la primera lectura de hoy imagina a ese Mesías que cura, la ocupación de Israel por parte de los paganos en el tiempo de Jesús daba pie a que las esperanzas del pueblo estuvieran fijadas en otra visión de las Escrituras, o sea, en un Mesías guerrero que echara afuera a los paganos y garantizara la liberación nacional de Israel. Por eso es que hoy, a todos aquellos que preferirían que Dios actuara más definitivamente y aún con más coacción para inaugurar el Reino, Jesús les propone una nueva bienaventuranza: “Dichoso aquel que no se sienta defraudado por mí” (Mateo 11:6), esto es, por mi manera gentil y compasiva. • Dichosos también aquellos que no se ofenden porque Dios se tarda. Han pasado milenios desde la visión de Isaías sobre el ministerio de Jesús y aun así Santiago nos exhorta a ser pacientes. La expansión del Reino toma tiempo y qué decir de la cosecha. Sin embargo para Santiago ser “paciente” no significa ser “pasivo”. La transformación de la humanidad debe comenzar, al menos, entre los creyentes, los cuales son llamados no sólo a esperar la venida del Señor, sino a preverla. El programa de Santiago es práctico e intencionado, sencillo y escueto: “No murmuren . . . los unos de los otros” (5:9).

Pregunta de la semana ¿Qué clase de Mesías proclama y testimonia mi vida? ¿Uno que viene con fuego y hiel en su mano, o uno que consuela y cura, y del cual yo soy un instrumento?

Calendario 12 13 14

14

Lunes Martes Miércoles

Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe Memoria de santa Lucía Memoria de san Juan de la Cruz

11 de diciembre de 2016

12 de diciembre de 2016 Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día La apariencia de la bienaventurada Virgen María cuando se le apareció a Juan Diego era indígena como la gente de él, le habló en su propia lengua y estaba encinta. Al recordar hoy este acontecimiento recordemos nuestro propio deber de trabajar en favor de la justicia para el oprimido y de esperar la venida de Cristo en cualquier momento. Oremos durante nuestra celebración de hoy para que podamos hacer nuestro el mensaje de María a Juan Diego y así nos sea posible llevar la reconciliación de Dios a todas las personas que encontremos en nuestro camino. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, tú eres el Hijo de Dios y el Hijo de María: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, en el bautismo nos vestiste con la ropa de la salvación: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, tú eres el camino de la vida eterna: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol. I, pág. 978

Eclesiástico 24:23–31; o bien, Apocalipsis 11:19a, 12:1–6a, 10ab; Salmo: Judit 13 (Lec. Hispanoamericano Dominical, pág. 722); Lucas 1:39–48 o bien Lucas 1:26–38

San Juan Diego le puso atención a las palabras de la Santísima Virgen María cuando ella se le apareció. Sigamos el ejemplo de él y prestemos atención a la palabra de Dios que se proclama ahora para nosotros a fin de que eche raíces y crezca en nosotros. Que estemos dispuestos a compartir esta preciosa palabra de Dios con todos los que nos rodean, tal como María estuvo dispuesta a encarnar a Jesús y compartirlo con el mundo entero. Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanas y hermanos: La fiesta de hoy es de suma importancia en la Iglesia Latinoamericana. Oramos para que por la intercesión de la Virgen de Guadalupe se fortalezcan en la fe. Sepan que nuestra oración se eleva para que también la palabra de Dios los fortalezca a medida que continúan esta difícil jornada, que los llevará un día a los sacramentos de la Iniciación. Esperamos anhelantes el día en que se queden aquí entre nosotros para saborear el don de la Eucaristía. Ahora vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

Nuestro amantísimo Dios escuchó las oraciones de san Juan Diego a través de la intercesión de la Santísima Madre. Nosotros ofrecemos ahora nuestras oraciones por el mundo en nombre de ella. • Por la Iglesia a través del mundo entero y especialmente en América, para que continuemos proclamando la buena nueva de Jesucristo mediante nuestras obras de evangelización, roguemos al Señor. • Por todos los pueblos de las Américas, para que se reconozcan mutuamente como hermanos y hermanas en el Señor, roguemos al Señor. • Por todos los pobres del mundo, para que experimenten la esperanza prometida por nuestra Señora de Guadalupe, roguemos al Señor. • Por los inmigrantes y otras personas de tierras extranjeras que experimentarán a través de nosotros la misma agraciada acogida que la Nuestra Señora le ofreció tiempos atrás a Juan Diego, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor.

12 de diciembre de 2016 15

Dios de todo lo creado, nosotros buscamos la ayuda y guía de Nuestra Señora de Guadalupe, por cuya intercesión elevamos estas súplicas. Por tu inmensa bondad, que nos da todo lo bueno, dígnate concedernos lo que pedimos, por tu Hijo único, cuya venida es cierta y cuyo día se acerca, Jesucristo, nuestro Señor. Recordatorios y sugerencias Textos: Prefacio de la Santísima Virgen María I o II. Bendición Solemne 15. Oración sobre el Pueblo 28.

Proyecto de Homilía • ¿Cuántos vecindarios de Norteamérica son como éste? Desde una ventana de nuestro hogar familiar de inmigrantes (desde 1932), veo la iglesia de cuando mi madre era niña, la parroquia “italiana”, ¡que ahora es “brasileña”! Desde otra ventana veo la parroquia de mi padre, que entonces era “irlandesa” ¡pero ahora es hispana! Los vecinos de un lado son unas bellas personas que escaparon los campos de la muerte de Camboya; al otro lado están los vecinos que son ahora nuestros nuevos amigos nigerianos; y atrás tenemos refugiados de la guerra interminable de El Salvador, ¡quienes fueron confirmados de pequeños por el arzobispo Romero! • Por tanto, no sólo son cautivadores, sino “justos y necesarios” los detalles de la aparición de Nuestra Señora en este “Nuevo Mundo”. No fue en el palacio del obispo, ni a los sofisticados teológicamente, ni a los compatriotas gobernantes de la nación nombrados por la jerarquía que María habló en el idioma de los conquistadores. Nuestra Señora de Guadalupe habló en el dialecto verbal de los campesinos aztecas a Cuauhtlatoatzin, con su nuevo y reciente nombre en Cristo de “Juan Diego.” Cuán familiar tiene que haberle lucido a él el rostro de La Morenita. Y todavía mantiene ese rostro, pues su imagen quedó grabada para siempre en la pobre tilma que él llevaba puesta y también en el corazón de muchos. • De este modo Dios viene a morar entre nosotros (Zacarías) transcendiendo raza y nación, uniendo a las diversas culturas, trayendo la paz y la justicia. Nosotros, la Iglesia terrenal de Dios, reflejaremos el templo celestial de Dios sólo cuando todos, sin excepción, sean acogidos. Nuestro testimonio de estar al servicio de este plan de salvación (Evangelio de la Anunciación) y de llevar a Cristo a los demás con nuestro servicio desprendido (Evangelio de la Visitación) es lo que va a transformar la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe en la realidad milagrosa de una comunidad acogedora y servicial.

Pregunta de la semana ¿Cómo puedo yo personalmente hacer que florezcan en mi comunidad las “rosas milagrosas” de la acogida y la hospitalidad, en lugar del rechazo y la hostilidad? *Durante los últimos días de Adviento (del 17 al 24 de diciembre) si una memoria se observa por una comunidad parroquial, la Oración Colecta de la memoria puede reemplazar a la del día de Adviento o puede usarse como la oración final de la Oración de los Fieles. Todos los otros textos de la Misa, incluyendo las lecturas se toman del día correspondiente de Adviento. El color de los ornamentos es morado.

18 de diciembre de 2016 Cuarto Domingo de Adviento Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día ¡Sólo falta una semana para la Navidad! En este cuarto domingo de Adviento las lecturas se vuelven hacia las preparaciones inmediatas para el nacimiento de nuestro Señor. También nosotros estamos finalizando nuestras preparaciones para su nacimiento en nuestro corazón una vez más. Oremos hoy para que se nos conceda el valor que tuvo José para soportar cualquier carga que fuese necesaria a fin de que nuestro mundo también pueda ser redimido de sus caminos pecaminosos. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, Emmanuel, tú eres el Hijo de Dios y el Hijo de María: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, Emmanuel, tú eres la señal de paz y misericordia infinita que viene del Padre: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, Emmanuel, tú vendrás de nuevo a juzgar a los vivos y a los muertos: Señor, ten piedad. 16

18 de diciembre de 2016

Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol. I, pág. 13

Isaías 7:10–14; Salmo 24; Romanos 1:1–7; Mateo 1:18–24

Las lecturas de hoy tratan de señales: la señal de Dios a Ajaz y la aparición del ángel a José. Al escuchar la palabra sagrada de Dios que se nos proclama hoy, ¿qué señales en tu vida te indican que Dios se dispone a hacer nuevas y maravillosas cosas? ¿Podrás responder como José? Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanos y hermanas: Hoy concluimos con el tiempo de Adviento y nos preparamos a la venida del Señor en la Navidad. Oramos para que su fe sea fortalecida como lo fue la fe de san José. El ángel dijo a José que no tuviera miedo. Muchas veces en nuestro caminar hacia la conversión podemos caer presos del miedo y la desesperación. Cristo, el Señor, elimina esos temores y vuelve nuestras angustias en gozo permanente. Ahora que van a reflexionar en las escrituras de hoy, sepan que nuestras oraciones están con ustedes y que Jesús siempre les acompaña. Esperamos con gozo inefable el día que nos acompañen a celebrar la Eucaristía. Vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

Del Señor es la tierra y todo lo que hay en ella, por eso oramos por las necesidades de todos sus habitantes. • Por los cristianos, para que proclamemos que “Dios está con nosotros” en todas nuestras obras que demuestran generosidad, virtud y justicia, roguemos al Señor. • Por los líderes de las naciones, para que reconozcan el Reino de Dios, y por tanto cuiden y protejan aun a los más pequeños en sus propios pueblos, roguemos al Señor. • Por todos los que se benefician de todo el comercio del tiempo de Navidad, para que reconozcan la fuente de su prosperidad, y trabajen para que cese la pobreza y la desigualdad, roguemos al Señor. • Por todos los que emprenderán viajes durante las próximas fiestas, para que reciban la gracia de buenas compañías, y de regresar sanos y salvos a casa, roguemos al Señor. • Por todas las personas que sufren depresión durante este tiempo del año y por aquellos a quienes estos días festivos les resulta un agobio, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor. Dios todopoderoso, que nos diste señales de esperanza y cumpliste tus promesas. Escucha estas oraciones que te ofrecemos en favor del mundo entero y dígnate concedernos lo que pedimos, por tu Hijo único, cuya venida es cierta y cuyo día se acerca, Jesucristo, nuestro Señor. Recordatorios y Sugerencias Textos: Prefacio de Adviento II, Bendición Solemne 1 u Oración sobre el Pueblo 1, 3 o 5. Signo y Símbolo: Asegúrense de que todo lo planificado para el ambiente de Navidad se haya finalizado antes de entrar en este cuarto domingo. Muchas parroquias preparan el nacimiento para el Cuarto Domingo de Adviento poniendo solamente las figuras de los animales. Otras parroquias distribuyen paja para que los feligreses la usen en los Nacimientos que ponen en sus hogares. Dado que la paja puede regarse, lo mejor sería hacer pequeños manojos y ponerlos en bolsas plásticas. Bendición de la paja: Hermanos y hermanas: Hoy bendecimos esta paja y les invito a que se lleven un poco para su casa. La pueden usar en su nacimiento o pueden seguir la costumbre de Estado Unidos de ponerla bajo el mantel de la mesa. Ponerla bajo el mantel significa que hacemos de nuestra casa otro Belén, que quiere decir “casa del pan”. Cada vez que invitamos a alguien a comer con nosotros, nuestro hogar se convierte en un lugar amoroso donde Dios viene a vivir.

18 de diciembre de 2016 17

Bendito seas, Señor, Dios del universo: Tú nos has dado una tierra fructífera, y la has puesto bajo nuestro cuidado, para que la cultivemos. Hoy venimos ante ti con esta paja, que pronto usaremos para celebrar el nacimiento de tu Hijo en Belén. Bendícela, te pedimos, y concédenos que ella nos sirva para recordar que tu Hijo Jesús es el Pan de Vida, que viene como nuestro Salvador y que es Dios por los siglos de los siglos. Amén. Liturgia y Vida: En este Cuarto Domingo de Adviento muchas parroquias programan una bendición para las mamás y los papás que esperan el nacimiento de su bebé. Estén seguros de anunciar algunas semanas por adelantado cuándo tendrá lugar esta bendición. Algunas parroquias también invitan a los padres de las mamás y los papás que están esperando un bebé para que se acerquen a recibir la bendición. Traten de programar una bendición similar para finales de junio; así quienes esperan la llegada de un bebé alrededor de ese tiempo del año también puedan recibir esta bendición. La Iniciación Cristiana: En las próximas semanas pasarán por las puertas de la iglesia muchas más personas de lo acostumbrado. Muchas de estas personas buscan un lugar, una comunidad donde puedan expresar su fe. ¿Por qué no recordarles a los parroquianos, antes de terminar la Misa de hoy, que aprovechen la oportunidad para darles una cálida acogida a los visitantes que vendrán en las semanas venideras? Algunas parroquias tienen unos folletos especiales de bienvenida disponibles después de todas las Misas de Navidad.

Proyecto de Homilía • La adopción de Jesús por José como su propio hijo confirma las promesas de Dios a David, mientras que la concepción virginal de María revela a Jesús como el cumplimiento definitivo del oráculo de Isaías. Por eso Mateo comienza su Evangelio proclamando a Jesús como Emmanuel, “Dios-con-nosotros” (1:23) y lo termina con el mismo Jesús resucitado que declara: “Yo estaré con ustedes todos los días” (28:20). • En Mateo las primeras palabras de Jesús, “es necesario que así cumplamos todo lo que Dios quiere” (3:15), es la respuesta que le da a Juan el Bautista cuando éste se resiste a bautizarlo. Cumplir “todo lo que Dios quiere” es actuar con integridad y justicia como lo requiere la Torá, la alianza de Dios. Para Mateo, Jesús es el nuevo Moisés, que proclama una nueva Torá. Por eso a José se le llama “justo”, o sea, que cumple “todo lo que Dios quiere”, porque pensó romper “en secreto” su compromiso con María para evitarle la sanción dispuesta por la Torá de matarla a pedradas. Sin embargo, la estricta justicia de la Torá requería que José le comunicara a las autoridades religiosas la presunta ofensa de María. José, por el contrario, anticipa la nueva Torá de Jesús: “Yo quiero misericordia y no sacrificios” (Mateo 9:13). • Ese cumplir “todo lo que Dios quiere” le abre el corazón a José para cooperar audaz y decididamente con el plan salvífico de Dios. Tal vez esa obediencia de José, que lo hace un hombre justo, desafía nuestra falta de ambas cosas, obediencia y justicia. Pero ese drama tan humano de José y María también nos sirve de consuelo, pues Dios viene a estar entre nosotros, a redimir, sanar y a restablecer la integridad de un mundo destrozado y de una humanidad pecadora. Y no lo hace a pesar de la angustia y la confusión, sino a través de las mismas, o sea, Dios obra en medio de este mundo tal y como es, en medio de nosotros tal y como somos: confundidos e inciertos, imperfectos y desprevenidos. Escuchen esa Buena Nueva en las palabras del ángel a José y en las palabras de Jesús a nosotros: “¡No teman!”

Pregunta de la semana En esta Navidad, ¿quiénes de las personas que hay en mi vida necesitan experimentar justicia de mi parte, la justicia de la nueva Torá de Jesús con su compasión y ternura, que les llegue a través de mí?

Calendario 21 23 24

Miércoles Viernes Sábado

Memoria de san Pedro Canisio Inicia el invierno Memoria opcional de san Juan de Kanty* Vigilia de Navidad, Nochebuena

*Durante los últimos días de Adviento (del 17 al 24 de diciembre) si una memoria se observa por una comunidad parroquial, la Oración Colecta de la memoria puede reemplazar a la del día de Adviento o puede usarse como la oración final de la Oración de los Fieles. Todos los otros textos de la Misa, incluyendo las lecturas se toman del día correspondiente de Adviento. El color de los ornamentos es morado.

18

18 de diciembre de 2016

24 de diciembre de 2016 Vigilia del Nacimiento del Señor: Víspera de Navidad La Noche Buena es Noche de Vigilia: Con sólo un poco de preparación, los villancicos que se cantan antes de la Misa de Vigilia en la víspera de la Navidad pueden convertirse en un tiempo de oración litúrgica. Por favor, no le nieguen a los católicos la oportunidad de hacer una vigilia considerable en la víspera de la Navidad. Una oración comunitaria para la vigilia de Navidad se encuentra en el nuevo libro de WLP Oraciones para la Vida Parroquial. El libro, completamente en español, contiene los textos para el líder, además de hojas para la asamblea que se pueden descargar del CD-ROM, que está incluido y que se pueden reproducir fácilmente. Para pedir un ejemplar de este recurso, por favor, pónganse en contacto con el departamento del servicio al cliente de WLP al teléfono 1 800 566-6150 o pueden hacerlo en nuestra página digital (www.wlpmusic.com). Las velas del candelabro o las de la Corona de Adviento: Si la parroquia tiene un candelabro de siete brazos las velas pueden encenderse una por una mientras se reza cada antífona Oh. Este rito puede simplificarse si se encienden las velas de la corona de Adviento o simplemente encendiendo una sola vela mientras todos entonan “¡Oh ven, oh ven, Emmanuel! (Adeste Fideles)” Lecturas, Salmos y Villancicos: Lo esencial de una vigilia son las lecturas y los salmos. (Con los textos de las lecturas y los salmos que tienen las Misas de Navidad, no habrá escasez de opciones para usar en la vigilia). El orden común para la Vigilia de Navidad es que después de cada lectura se entone un salmo y una oración basada en el salmo. El modelo o estructura del Oficio de Lecturas de la Liturgia de las Horas contiene un número determinado de salmos, seguidos de lecturas y responsorios. Al preparar la vigilia de Navidad, el ministro de la música y el coordinador de la liturgia deben intercalar villancicos cantado por la asamblea e himnos cantados por el coro; la clave es la participación: esto no es un concierto del coro. Asegúrense de que haya momentos para que la asamblea cante. Procesión hacia el Pesebre: En el orden que sugerimos, después de las lecturas, salmos y villancicos, le sigue una procesión hacia el nacimiento, el cual se bendice al llegar. La procesión toma el modelo de la celebración de las Posadas, cuando María y José van de casa en casa, en un determinado vecindario, en busca de albergue hasta que llegan a las puertas de la iglesia, el hogar parroquial. Proclamación del Nacimiento de Jesús: El martirologio romano incluye un anuncio solemne del nacimiento de Cristo para el 25 de diciembre. Tradicionalmente este anuncio solemne se hacía en los monasterios como parte del Oficio Divino. Algunas palabras son antiguas y misteriosas. Aclara las maravillosas noticias que celebramos en esta Nochebuena: Cristo nace aquí y ahora en medio de nosotros. De acuerdo al Apéndice del Misal Romano, la proclamación de Navidad se hace al inicio de la Misa, después del canto de entrada, el saludo y antes del Gloria. Se puede proclamar toda o combinarla con el texto en inglés para una proclamación bilingüe. La proclamación navideña se puede hacer desde la nave principal de la iglesia. Traten de rodear al cantor con portadores de candelabros.

El Pregón de Navidad Hoy, el veinticinco de diciembre, habiendo pasado un incontable número de años desde la creación del mundo, cuando Dios hizo cielo y tierra; y formó al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza. Miles de años después del diluvio, cuando Dios designó el arco iris como señal de su Alianza. Veintiún siglos desde el nacimiento de Abraham y Sara; trece siglos desde que Moisés sacó al pueblo de Israel de Egipto. Mil cien años desde el tiempo de Rut y de los Jueces; mil años desde que David fue ungido rey; en la semana sesenta y cinco según la profecía de Daniel. En la Olimpiada ciento noventa y cuatro; en el año setecientos cincuenta y dos de la fundación de Roma. En el año cuarenta y dos del reino de Octaviano Augusto, cuando había paz en el mundo entero; Jesucristo, Dios eterno e Hijo del eterno Padre, queriendo santificar el mundo con su venida, fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, y después de nueve meses nació en Belén de Judá del vientre de la Virgen María. Hoy es el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo en la carne.

24 de diciembre de 2016 19

25 de diciembre de 2016 La Natividad del Señor: Navidad Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día Durante el tiempo de Adviento hemos contemplado las tres “venidas” de Cristo: en la historia, al final de los tiempos y a nuestros corazones. Hoy celebramos, tan plenamente como nos es posible, la Natividad del Señor, su venida en la historia. Al celebrar la Natividad pedimos fervientemente que nuestro amado Señor también nazca en nuestros corazones. Entonces nosotros, igual que la Santísima Madre, podremos compartir la presencia del Señor con el mundo que nos rodea. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, tú eres el Príncipe de Paz que trae la luz y la vida a este mundo: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, tú eres la luz del mundo que acaba con el pecado y la muerte: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, tú eres el Hiijo de Dios que traes la salvación a tu pueblo: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra Navidad en la Misa Vespertina de la Vigilia



Lec., vol. I, pág. 422

Isaías 62:1–5; Salmo 89; Hechos 13:16–17, 22–25; Mateo:1–25 o 18–25

Las lecturas de esta tarde verdaderamente llevan a su término este tiempo de Adviento con su espera vigilante. Las palabras de Isaías rebosan de alegría con la presencia del Señor. Pablo relata la historia de la salvación hasta la venida de Jesús. Mateo delinea el árbol genealógico de Jesús por cuarenta y dos generaciones, antes de contar la historia de su nacimiento. Que estas buenas noticias de gran regocijo que escuchamos hoy nos dispongan a estar atentos a los movimientos de Dios en nuestra propia vida.

Navidad en la Misa de la Noche:

Lec., vol. I, pág. 427

Isaías 9:1–6; Salmo 96; Tito 2:11–14; Lucas 2:1–14

En esta noche santa, y en medio de nuestra oscuridad, resplandece una luz gloriosa que pone por término el tiempo de espera por el Señor en el Adviento. La sagrada palabra de Dios proclama libertad y paz en Isaías, la gracia de Dios en la carta de san Pablo a Tito, y la buena nueva de gran regocijo en el Evangelio. Escuchemos y cantemos al Señor bendiciendo su nombre como dice el salmo, y anunciemos la salvación de Dios día tras día. Navidad en la Misa de la Aurora:

Lec., vol. I, pág. 430

Isaías 62: 11–12; Salmo 97; Tito 3:4–7; Lucas 2:15–20

En esta bendita mañana de la Navidad alegrémonos con san Pablo por nuestro bautismo y vayamos con los pastores a Belén para ver los que el Señor nos ha revelado. Al escuchar estas amadas lecturas asombrémonos una vez más por lo que Dios ha hecho por nosotros y regresemos después a nuestros hogares dando gloria y alabanza a Dios. Navidad en la Misa del día:



Lec., vol. I, pág. 432

Isaías 52:7–10; Salmo 98; Hebreos 1:1–6; Juan 1:1–18 ó 1–5, 9–14

En este día de la Navidad nuestras sagradas Escrituras nos invitan a entrar más profundamente en el misterio de la Encarnación. Ya no hay necesidad de clamar pidiendo consuelo: en la primera lectura Isaías nos dice que el Señor consuela al pueblo. Ya no hay necesidad de escuchar solamente a los profetas, dice la carta a los hebreos: Dios ha hablado a través de su Hijo. Ya no tenemos necesidad de caminar en las tinieblas: nuestro Evangelio proclama la luz brillante de la Palabra que se hizo hombre. Prestemos atención ahora a la buena nueva de nuestra salvación. Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanas y hermanos: ¡Qué regocijo tan grande siente hoy la Iglesia! Ustedes son para nosotros como íconos, como signos de la presencia de Cristo entre nosotros. En este día recordamos la venida de Cristo a la tierra hace más de dos mil años. Y celebramos también la venida de Cristo a morar en el corazón de ustedes y les acompaña en su camino de fe. Les enviamos ahora a reflexionar más profundamente en la palabra que hemos compartido hoy y esperamos ansiosos el día en que compartan junto a nosotros la mesa de la Eucaristía. Ahora vayan en paz. 20

25 de diciembre de 2016

Oración de los Fieles Véase también la página 4.

Alegrémonos por la buena nueva de gran regocijo que hemos escuchado y oremos por las necesidades de todas las personas. • Por nuestra Iglesia a través del mundo entero, para que sea la luz resplandeciente que proclame a todos la salvación de Dios, roguemos al Señor. • Por paz en la tierra para todos los pueblos, para que se acaben las tinieblas y las divisiones, y haya libertad en vez de opresión, roguemos al Señor. • Por nuestras familias y seres queridos, y por nuestras amistades, para que celebremos en nuestro corazón y en nuestros hogares la buena nueva del gran amor de Dios, roguemos al Señor. • Por todas las personas que se esfuerzan por hacer de los días navideños un tiempo alegre para ellas y sus familias; por los que se sienten solos y tristes, y por todos los que lloran la pérdida de seres queridos, roguemos al Señor. • Por todos los que han venido aquí con nosotros en esta santa celebración, para que experimenten la paz y el amor del Señor en nuestra compañía, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor. Dios de la gloria, en este día de hoy nos alegramos por el don de tu Hijo que hemos recibido de ti. Por tu bondad atiende estas súplicas nuestras, por el mismo Jesucristo, nuestro Señor y Salvador por los siglos de los siglos. Recordatorios y Sugerencias Textos: Prefacio de Navidad I–III. La Plegaria Eucarística I tiene un texto apropiado para la Navidad. Bendición Solemne 2 u Oración sobre el Pueblo 5 o 10. Durante la profesión de fe en todas las Misas de hoy se hace una genuflexión al pronunciar las palabras “y se hizo hombre”. Las cuatro Misas: Los católicos observan la liturgia eucarística en los cuatro “puntos cardinales” de la Solemnidad del Nacimiento del Señor: la vigilia la noche, la aurora y el día (este es el espíritu de las cuatro Misas). Aunque en el Leccionario se permite que se intercambien las lecturas o los salmos de la Navidad para la noche, la aurora y el día, no se deberá hacer sin pensarlo bien. Hay que notar que el Leccionario no concede permiso para usar las lecturas de la Misa de la noche en la Misa de la vigilia de la Navidad. Aunque la Misa de la vigilia incluye el canto del Gloria y el uso de las vestimentas blancas, el espíritu de esta Misa—y, de hecho, para todas las cuatro misas de Navidad—es algo especial. El equipo o la persona que se encarga de preparar la liturgia tiene el deber de conocer el tono apropiado para cada una de las cuatro Misas de la Navidad. Liturgia y Vida: Ya que este año la Navidad cayó en Domingo, la Fiesta de la Sagrada Familia se celebra el viernes 30 de diciembre. Signo y Símbolo: De acuerdo al Bendicional de Estados Unidos, el nacimiento no debe colocarse en el santuario (el presbiterio), explique a los feligreses con anterioridad el motivo por el cual el Nacimiento ha sido colocado fuera del presbiterio. El Bendicional sugiere que el lugar escogido sea uno accesible a todos los fieles y que inspire a la reflexión. El nacimiento es un pequeño santuario que las personas pueden visitar antes y después de Misa.Si la parroquia siempre ha colocado el Nacimiento en el santuario, quizá es el momento para que se reconsidere esta práctica. Después de una visita que un director de liturgia de cierta parroquia hizo a unas catedrales europeas durante la Navidad, se dio cuenta que el nacimiento de su parroquia necesitaba una nueva ubicación fuera del santuario. En la mayoría de las iglesias de Europa, no sólo se recrean las figuras de Navidad sino todo el pueblecito de Belén y sus alrededores. Estas magníficas figuras, usualmente colocadas en una capilla aledaña o en una área cerca del vestíbulo, se convierten en centros de devoción, oración y admiración. El nacimiento es como un nicho sagrado que los fieles pueden visitar antes y después de Misa. Antes de reubicar el nacimiemto, asegúrese de explicar el motivo de esa decisión e informar de antemano a los fieles.

25 de diciembre de 2016 21

Bendición del Nacimiento (Bendicional, 1253—1271) Si se bendice el nacimiento en la Misa, la bendición es la oración final de la Oración de los Fieles. La oración que sigue es tomada del Bendicional y no corresponde directamente a la oración en inglés. Oh Dios, Padre nuestro, que tanto amaste al mundo que nos has entregado a tu único Hijo Jesús, nacido de la Virgen María para salvarnos y llevarnos de nuevo a ti, te pedimos que con tu bendición + estas imágenes del nacimiento nos ayuden a celebrar la Navidad con alegría y a ver a Cristo presente en todos los que necesitan nuestro amor. Te lo pedimos en el nombre de Jesús, tu Hijo amado, que vive y reina por los siglos de los siglos.  Amén.

Proyecto de Homilía • Vigilia: Lejos de ser una mera lista interminable de nombres extraños, la genealogía bíblica en el Evangelio de Mateo declama la buena nueva de la Navidad que trae consuelo y alegría, pues anuncia ¡cuán incondicional es el amor de Dios y cuán inclusivo es su plan! Haciendo a un lado el antiguo patriarcado, Mateo destaca como honrosas compañeras a las mujeres del árbol genealógico del Mesías, cuya genealogía humana es sorprendente, pues incluye a mujeres cuya identidad bien puede consolar a todos los pecadores y marginados: Tamar la farsante, Rajab la prostituta, Rut la pagana, y la consorte de David y madre de Salomón, que había sido “la mujer de Urías” (Mateo 1, 6). Por tanto, en la primera parte del Evangelio de la Vigilia, Dios actúa decidida y audazmente para derribar las barreras que puedan excluir a nadie de la sublime gracia de Dios. En la segunda parte del Evangelio José, confiando en Dios y en María, actúa muy decidida y audazmente a fin de que se nos cumpliera un plan que indudablemente arrasó con sus propios planes. • La Noche y el Día: Esa entrega total de sí mismo empezó en Jesús esta noche/día de Navidad, una entrega que lo llevó a ascender a la cruz, pero esa Palabra eterna del Padre desciende ahora a habitar (quiere decir textualmente “vivir habitualmente en un lugar determinado”) entre nosotros. En el abrevadero donde se pone la comida de los animales, demasiado inútiles para buscarse ellos mismos su alimento, yace el Pan celestial para los pecadores inútiles. Este Niño envuelto en pañales, que ya prefiguran los lienzos de su sepultura, pues la madera del pesebre debería convertirse en la madera de la cruz. El César mandó a inscribirse al pueblo subyugado por los impuestos y el servicio militar obligatorio; pero el reino de paz de Cristo, que sobreviviría al del César, pertenecerá preferencialmente a los pobres e indefensos. Es por eso que el don que nos ofrece Dios en Jesús revela el mejor de los regalos: el amor. Y también nos revela cómo se ha de compartir ese amor en una entrega generosa. • Aurora: “¡Salgan y lleven a Jesús a las periferias!” Es el “llamado a la misión” que hace el Papa Francisco en casi todas sus homilías. La noche y la aurora de la Navidad nos presentan a la “periferia” de la sociedad reflejada en los pastores. Desde los albores de su vida la audiencia preferida de Jesús fueron siempre los marginados y despreciados, “vacíos” a los ojos del mundo, pero dispuestos a recibir a Jesús, el don de Dios, y a compartirlo con los demás.

Pregunta ¿Para quiénes y cómo puedo “preparar un pesebre” en este tiempo de Navidad ofreciéndoles la misma acogida de Cristo y su propio amor fortalecedor?

Calendario 25 26 27 28 29 30 31

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Solemnidad de la Natividad del Señor (Navidad) Empieza el Hanukkah Fiesta de san Esteban Día de las cajas (Canadá) Fiesta de san Juan evangelista Fiesta de los santos Inocentes Quinto Día en la Octava de Navidad Memoria opcional de santo Tomás Becket* Fiesta de la Sagrada Familia Séptimo Día en la Octava de Navidad Memoria opcial de san Silvestre I* Vísperas del Año Nuevo

*Durante la Octava de Navidad, si se observa una memoria opcional en alguna comunidad, la Oración Colecta de la memoria puede reemplazar la Oración Colecta propia de la Navidad o puede usarse como oración final de la Oración de los Fieles. Todos los demás textos de la Misa, incluyendo las lecturas deben ser tomados del día correspondiente de la semana. El color de los ornamentos es blanco (durante el Tiempo de Navidad).

22

25 de diciembre de 2016

1o de enero de 2017 Octava de Navidad: Santa María, Madre de Dios Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día La celebración de hoy es la más antigua de la Santísima Virgen María. También es el día designado como el Día Mundial de la Oración por la Paz. No puede haber mejor manera de comenzar el Año Nuevo que honrando a nuestra Santísima Madre y orar junto a ella por la paz en nuestro mundo. Al orar juntos hoy por invitación de Dios, estemos conscientes de cómo la Santísima Madre de Dios cuida a la Iglesia y al mundo que su Hijo murió por salvar. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, tú eres Hijo de Dios e Hijo de María: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, tú nos rescataste de las cadenas del pecado y de la muerte: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, tú le hablas a tu pueblo de esperanza, de alivio y consuelo: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol., pág. 444

Números 6:22–27; Salmo 67; Gálatas 4:4–7; Lucas 2:16–21

Las sagradas Escrituras que escuchamos proclamar hoy celebran todavía nuestro tiempo de Navidad. Todavía tenemos a los pastores, a María, a José y a Jesús en el pesebre de Belén. En la primera lectura tenemos una hermosa y antiquísima bendición de nuestra tradición y san Pablo proclama que somos hijas e hijos adoptivos de Dios por Jesucristo. Meditemos estas lecturas de hoy y reflexionemos sobre ellas en nuestro corazón. Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanas y hermanos: Esta comunidad los envía ahora a reflexionar más profundamente en la palabra de Dios. Nuestra oración se eleva para que, por intercesión de santa María, Madre de Dios, ustedes encuentren la fuerza para continuar en su camino de fe. Esperamos con ilusión el día en que compartan plenamente con nosotros en la mesa del Señor. Ahora vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

Con gratitud por el año pasado y esperanza para este año próximo, ofrezcamos nuestras oraciones a nuestro Dios amantísimo por todos los necesitados. • Por nuestro santo padre el Papa Francisco y por toda la Iglesia al comenzar este año nuevo de gracia, roguemos al Señor. • Por la paz entre todas las naciones y por la paz en el corazón de todas las personas alrededor del mundo, roguemos al Señor. • Por nuestra comunidad parroquial, para que glorifiquemos y alabemos a Dios con nuestra vida, compartiendo la buena nueva de la salvación mediante nuestras buenas obras hacia el prójimo, roguemos al Señor. • Por todos los que viajan durante estos días festivos, para que las reuniones familiares sean alegres, y regresen sanos y salvos a casa, roguemos al Señor. • Por todos los que sufren a consecuencia del rigor del invierno, sobre todo aquellos que carecen de una vivienda, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor. Dios bondadoso, que por tu generosidad nos has dado la salvación en tu Hijo Jesús, nuestro Señor y Salvador. Dígnate escuchar estas súplicas nuestras, que hacemos por la intercesión de su Santísima Madre.

1o de enero de 2017 23

Recordatorios y Sugerencias Textos: Prefacio de la santísima Virgen María I o II. La Plegaria Eucarística I tiene un texto propio insertado para la Octava de Navidad. La Plegaria Eucarística para las Misas de Reconciliación II es apropiada para la Misa de Año Nuevo. Bendición Solemne 2 (Navidad), 3 (el Año Nuevo), 9 (hace eco a la primera lectura), o 15 (María) u Oración sobre el Pueblo 5 o 10. Contexto: El título que la Iglesia da a este día, “La Octava de Navidad: La Santísima Virgen María, Madre de Dios”, señala la perspectiva correcta al preparar la liturgia de hoy. Primero: estamos celebrando el Tiempo de Navidad. En este contexto también estamos celebrando la maternidad de María. Segundo: la circuncisión y el nombre de Jesús, el Año Nuevo o la Jornada Mundial de Oración por la Paz, todos estos aspectos se reflejan en las lecturas propias, salmos, y antífonas que pueden hacer eco en las intercesiones y los villancicos del día; sin embargo, el foco central es la Navidad. Gracias en parte a la imagen navideña de los ángeles, y luego a la de los pastores anunciando la llegada del Príncipe de Paz, el día de Año Nuevo tiene una larga y tradicional historia como día de oración por la paz. Todos los años, el Santo Papa designa el 1º de enero como la Jornada Mundial de Oración por la Paz.

Proyecto de Homilía • Y así la familia humana comienza otro Año Nuevo. ¿Recuerdan el Año Nuevo 2016? Aunque el año pasado 2016 tuvo sus momentos felices de belleza y promesas, también trajo, como cualquier otro año, y para algunas personas por muchos años, no sólo triunfos sino también tragedias. En efecto, todo lo que podemos afirmar con certeza acerca de este Año Nuevo es que, como promete sabiamente esa antigua exhortación matrimonial a los recién casados: El futuro esconde a los ojos de ustedes las esperanzas y desilusiones, los éxitos y los fracasos, los placeres y los sufrimientos, las alegrías y las penas. Entonces, ¿cómo prepararnos para todo lo que nos espera, que aún permanece envuelto en el misterio del silencio de Dios? • La Iglesia responde que nos preparamos escuchando la palabra de Dios y fijando nuestra mirada en María. Hoy, como en el primer día de cada Año Nuevo, la Iglesia pone a María en este umbral transcendental. María, la hija fiel de Israel, nos pide que guardemos nuestra fe tal como ella lo hizo, viniera lo que viniese y junto a Dios, cuyo Nombre santo las sagradas Escrituras invocan para que “[nos] bendiga y [nos] proteja, haga resplandecer su rostro sobre [nosotros] y [nos] conceda su favor. Que el Señor [nos] mire con benevolencia y [nos] conceda la paz” (Números 6:24–26), pero nunca la paz separada de la cruz de Jesús. • La cruz de Jesús, cualquiera que sea la forma que tenga en este Año Nuevo, dará fruto en nosotros, pues no somos esclavos del destino, sino hijos e hijas de Dios. Nuestros corazones están llenos del Espíritu, que revela a Dios como un Abba, cuyo amor y protección nunca le fallaron a María, y nos conducirá a nosotros de manera segura, aunque no siempre con serenidad, por el curso del año 2017.

Pregunta de la semana ¿A quiénes necesito llevar un saludo especial en este primer día del Año Nuevo con la paz de Cristo, demostrándoles confiadamente mi amistad y apoyo?

Calendario Enero 1o Domingo 2 Lunes 3 Martes 4 Miércoles 5 Jueves 6 Viernes 7 Sábado

24

Jornada Mundial de Oración por la Paz Año Nuevo 2017 Memoria de san Basilio y san Gregorio Nacianzeno Memoria opcional del Santísimo nombre de Jesús Memoria de santa Elizabeth Ann Seton Memoria opcional de san Juan Neumann Memoria opcional de san André Bessette Primer viernes Memoria opcional de san Raymundo de Peñafort Navidad en el calendario juliano Primer sábado

1o de enero de 2017

8 de enero de 2017 La Epifanía del Señor Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Invitación a la Liturgia del Día Este año nuestro tiempo de Navidad termina más temprano con el Bautismo del Señor que celebramos mañana. Así pues, hoy es el último domingo del tiempo de Navidad este año. Reunidos aquí escucharemos una vez más la historia de los magos; reflexionemos en el significado de esta historia para nuestra propia vida y oremos para obtener la gracia de reconocer dónde se nos está revelando Dios hoy. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, tú eres la eterna flor de justicia: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, tú eres el portador de la paz de Dios: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, tu amor llega hasta los confines de la tierra: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec. vol. I, pág. 456

Isaías 60:1–6; Salmo 72; Efesios 3:2–3a, 5–6; Mateo 2:1–12

La respuesta al salmo responsorial da la pauta para las lecturas de hoy: “Que te adoren, Señor, todos los pueblos”. San Pablo se hace dueño del mensaje: los paganos son coherederos y partícipes de la misma promesa. Isaías proclama: “caminarán los pueblos a tu luz”. ¿Hicieron esa travesía tan larga los magos sólo para ver al pequeño bebé? No, ellos más bien fueron a ver la salvación del mundo entero. Dejemos que estas lecturas de hoy abran nuestros horizontes para que podamos ver a Dios en todo lugar y aprendamos a cómo llevarle a Dios a aquellos que son parte de nuestra vida. Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanas y hermanos: Así como lo hicieron los reyes magos, también ustedes han ido en busca de Cristo. Esa búsqueda los ha traído aquí, a este recinto santo. Al salir ahora a reflexionar más profundamente en la palabra de Dios, les prometemos nuestras oraciones y nuestro apoyo. A medida que continúan su camino irán descubriendo a Cristo, que se les manifiesta de muchas y nuevas maneras. Por nuestra parte, esperamos con ilusión el día en que se queden a compartir plenamente con nosotros en esta mesa. Ahora vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

Guiados por una estrella los magos encontraron al Salvador de las naciones. Guiados por el gran amor de Dios oremos por las necesidades del mundo entero. • Por la Iglesia en cada rincón del mundo; para que se vea protegida y libre de toda persecución, roguemos al Señor. • Por todas las naciones de la tierra, para que vivan en paz y reconozcan al Príncipe de la Paz en medio de nosotros, roguemos al Señor. • Por los refugiados, inmigrantes y desalojados, y por todos los que buscan un lugar al que puedan llamar hogar, para que puedan encontrar acogida y oportunidades dondequiera que lleguen, roguemos al Señor. • Por nuestros hogares que hoy bendecimos, para que todos los que entran en ellos experimenten el amor abundante de Dios, roguemos al Señor. • Por nuestra comunidad de fe, para que estemos abiertos al mensaje que Dios tiene para nosotros y respondamos con corazones fieles a la misión que Dios ha puesto ante nosotros, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor. Dios de la luz imperecedera, el mundo entero ha visto hoy tu gloria. Escucha estas súplicas nuestras y dígnate concedernos lo que pedimos en nombre de tu Hijo, nuestro Señor y Salvador Jesucristo. 8 de enero de 2017 25

Recordatorios y Sugerencias Textos: Prefacio de Epifanía. La Plegaria Eucarística I tiene un texto apropiado para hoy. Bendición Solemne 4 u Oración sobre el Pueblo 5, 17 o 26. Anuncio en Epifanía de las fechas pascuales: El solemne anuncio de la Pascua y de las fiestas principales del año; la recuperación de este anuncio, que se está realizando en diversos lugares, se debe favorecer, pues ayuda a los fieles a descubrir la relación entre la Epifanía y la Pascua, y la orientación de todas las fiestas hacia la mayor de las solemnidades cristianas. El diácono, un cantor o, en su defecto, el presidente, anuncian solemnemente la fecha de Pascua al concluir la proclamación evangélica. La asamblea escucha de pie el anuncio concluyendo con el canto de Aleluya como se hizo al inicio, durante la procesión con el Evangeliario. Este es el texto visigótico-mozárabe en español del Anuncio Pascual. El Solemne Anuncio de la Pascua: Queridos hermanos: En la revelación del nacimiento corporal de Nuestro Señor Jesucristo, y ante tantos signos de su presencia, os anunciamos la solemnidad de la Pascua. Así, pues, amados hermanos que os habéis reunido en la Iglesia de Dios para celebrar el día de la Manifestación del Señor Nuestro, Jesucristo, tened presente su Muerte gloriosa. En este año de 2017 la santa Cuaresma inicia el miércoles 1o de marzo. El jueves de la Cena del Señor, el 13 de abril, inician los misterios de la Gloriosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Ante esto, os exhorto hermanos, a que pongamos empeño en llevar desde ahora una vida honrada y religiosa, casta y sobria, para que merezcamos llegar a la santa solemnidad de la Resurrección sin pecado y abundando en buenas obras. Purifiquémonos de los malos deseos del cuerpo y del espíritu. Por la confesión de los pecados alejemos el castigo del Señor. Evitando caer en las antiguas faltas acojámonos a su misericordia abrazando con sincero corazón la concordia: para que los misterios de la santísima Pasión nos hagan partícipes de la Resurrección del Señor. Que a su vuelta no encuentre en nosotros nada que reprochar sino que nos halle preparados para recibir la corona de gloria. Él, clemente y misericordioso que vive con el Padre y reina con el Espíritu Santo, un sólo Dios por los siglos de los siglos. Amén. Aleluya.

26

8 de enero de 2017

Liturgia y vida: Ya que en este año no hay un domingo entre la Solemnidad de la Epifanía del Señor y el Segundo Domingo del Tiempo Ordinario, la Fiesta del Bautismo del Señor se celebra el lunes 9 de enero. Signo y Símbolo: Usen bastante incienso en todas las Misas de hoy. No se olviden de poner las figuras de los reyes magos en el nacimiento. Mateo no especifica el número ni el sexo de estos personajes. ¿Sabían ustedes que en la India honran a doce reyes magos? Para la bendición de la casa en Epifanía: La bendición de las casas, sobre cuyas puertas se traza la cruz del Señor, el número del año comenzado, las letras iniciales de los nombres tradicionales de los santos Magos (C+M+B), explicadas también como siglas de “Christus mansinem benedicat” (Cristo bendiga esta casa), escritas con una tiza bendecida (muy apropiada, pues nos recuerda el polvo de la tierra de donde procedemos); estos gestos, realizados por grupos de niños acompañados de adultos, expresan la invocación de la bendición de Cristo por intercesión de los santos Magos. La tiza se usa para escribir lo siguiente sobre los dinteles de las puertas: 20 + G + M + B + 17 Los números consagran el año nuevo. Las letras son las iniciales de los legendarios reyes magos—Gaspar, Melchor y Baltasar. Después de la Misa algunas parroquias reciben la “visita” de los reyes magos, quienes bendicen la puerta principal de la iglesia de la forma acostumbrada e inmediatamente distribuyen la tiza, el agua y unos granitos de incienso—y, si fuese necesario, algunas instrucciones acerca de esta costumbre. Catequesis y Comunicación: Hoy es el primer día de la Semana Nacional de la Migración. La Iglesia católica de Estados Unidos ha estado dedicada a prestar ayuda a los inmigrantes desde hace siglos. El Departamento de Servicios Migratorios y de Refugiados de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, siglas en inglés) tiene una página en Internet excelente llena de información histórica así como de recursos para la parroquia. La dirección electrónica es: www.uscbb.org/mrs/index.htm.

Proyecto de Homilía • Un himno antiguo en inglés confronta a Herodes que “se sobresaltó y toda Jerusalén con él” (Mateo 2, 3). “Un estrella proclama: ¡aquí está el Rey! / Pero Herodes cruel, ¿por qué ese miedo? / Cristo no elimina los reinos de la tierra, / ¡pero sí les ofrece una dimensión celestial!” Pero el destino de Herodes es también el de aquellos cuyo horizonte se limita a lo inmediato, a lo que tienen ante sus ojos, aquellos cuya única preocupación es tener el poder de manejar y controlar. Bajo la ocupación romana ya el poder de Herodes era provisional y su reino flojo. Por eso es que una ansiedad febril lo consume y una sorda violencia incita sus entrañas. Herodes consulta urgentemente a los eruditos religiosos, se reúne secretamente con los magos y los manda ominosamente “a averiguar cuidadosamente qué es de ese niño” (Mateo 2, 8). Cuando los magos no regresan la furia de Herodes estalla en la matanza de los niños inocentes. • Qué diferente la actitud de los magos, cuyos ojos no estaban fijos en la comodidad de sus países natales, sino en una estrella que dirige su mirada hacia arriba y los encamina hacia adelante, conduciéndolos primero a descubrir la revelación de las Escrituras y después a llenarse “de inmensa alegría” al ver “al niño con María, su madre” (Mateo 2, 10. 11). Ante este Rey que Herodes quería matar, se postran estos reyes para adorarlo y ofrecerles regalos que simbolizan una autoridad real y universal pero pacífica (oro); servicio sacerdotal, divino pero compasivo (incienso); y una misión mesiánica de amor y sacrificio (mirra). • “Levantemos el corazón!” nos dice la Iglesia en cada Eucaristía. “¡Levantemos nuestros ojos!” nos dice hoy la Epifanía, y pongamos nuestra mirada más allá de los límites de las riquezas mundanas y de las preocupaciones ansiosas. Contemplen la estrella y adoren al Rey que ella anuncia: Jesús, nuestro alimento eucarístico, que acepta nuestro culto aquí y espera nuestro servicio en favor de los inocentes que aún sufren.

Pregunta de la semana ¿A qué tierras extrañas pudiera estar invitándome Dios a viajar en este Año Nuevo para descubrir a Cristo? ¿Qué regalos llevaré conmigo para ofrecerlos allí?

Calendario 8 9

13 14

Domingo Lunes Viernes Sábado

Semana Nacional de la Migración Fiesta del Bautismo del Señor Comienza la Primera Semana del Tiempo Ordinario Las lecturas para las Misas de la semana se toman del Año I (impar) del leccionario Memoria opcional de san Hilario Memoria opcional de la Santísima Virgen María

8 de enero de 2017 27

15 de enero de 2017 Segundo Domingo del Tiempo Ordinario Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día Hoy comenzamos un tramo del Tiempo Ordinario que durará casi dos meses. Todos los Evangelios dominicales, excepto el de hoy, serán tomados del Evangelio según san Mateo y todos, incluso el de hoy, serán acerca del ministerio público de Jesús. Caminemos con Jesús en estas semanas próximas en que él se dispone a proclamar el Reino de Dios, y así podamos escuchar con avidez y aprender lo que significa ser discípulo. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, tú eres el Siervo de Dios que vino a traernos una vida nueva: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, tú eres Luz de las naciones y satisfaces todos nuestros anhelos: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, tú eres el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol. I, pág. 27

Isaías 49:3, 5–6; Salmo 40; 1 Corintios 1:1–3; Juan 1:29–34

Todas las lecturas de hoy son acerca de la misión que Dios tiene para todos los que le siguen. Isaías nos habla como el siervo de Dios; san Pablo dice que fue llamado a ser apóstol; y san Juan el Bautista, que es un siervo de Dios, identifica a Jesús como el Hijo de Dios. Al escuchar la proclamación de estas sagradas Escrituras, hagamos de la respuesta al salmo responsorial nuestra propia oración: “Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad”. Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanas y hermanos: Cuando san Juan Bautista vio que el Señor Jesús se dirigía hacia él, dijo que Jesús era el Cordero de Dios que quita nuestros pecados. Ustedes han contemplado al Señor Jesús de muchas maneras en su continua trayectoria por el camino de la conversión. Nosotros oramos para que puedan ver más y más a Cristo en las personas que encuentran por el camino y en las cosas ordinarias de la vida. Tomen muy en serio las Escrituras de hoy, para que crezca su hambre por recibir la Eucaristía. Esperamos con ilusión compartir el Cordero de Dios con ustedes alrededor de la mesa eucarística. Ahora vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

El Espíritu Santo hace que escuchemos el llamado de Dios, así pues, ofrezcamos nuestras oraciones por las necesidades de todos. • Por nuestra santa Iglesia, inspirada por el Espíritu Santo, para que continúe la obra apostólica de evangelización comenzada por san Pablo, roguemos al Señor. • Por esta nación, que recuerda la vida y el sueño del doctor Martin Luther King, para que nos esforcemos por hacer de ese sueño una realidad para todos, roguemos al Señor. • Por nuestro(a) nuevo(a) presidente(a), _____________________, que empezará su mandato el próximo viernes, roguemos al Señor. • Por todos los cristianos durante esta semana de oración por la unidad de todos los cristianos, para que nos empeñemos más que nunca y diligentemente en llegar a un entendimiento común y a colaborar mutuamente a la luz de nuestro bautismo común, roguemos al Señor. • Por todas las religiosas en este país, que han hecho suya la obra que el Espíritu Santo les inspiró como encomienda de Dios, roguemos al Señor. • Por todos los que preparan a los adultos para su Bautismo, y por aquellos que asisten a los nuevos papás y mamás que se están preparando para bautizar a sus hijos e hijas, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor.

28

15 de enero de 2017

Dios bondadoso, tú nos pides que hagamos tu voluntad. Danos la gracia de seguir a tu Hijo, por el bien del mundo y para mayor gloria tuya. Te lo pedimos en nombre de Jesucristo, nuestro Señor. Recordatorios y Sugerencias Textos: El Prefacio Dominical I con su pasaje de Ia primera carta de Pedro (nos llama a trasladarnos de las tinieblas a la luz admirable) es muy apropiado para estas semanas del Tiempo Ordinario. Signo y Símbolo: Ponga atención extra al arte y la ambientación durante estas semanas invernales del Tiempo Ordinario. Al quitar toda la decoración navideña puede dejar el altar desnudo como si llegara ya la Cuaresma; y si se dejaran las flores de noche buena un tiempo prolongado, parecería descuido, especialmente si las plantas ya comienzan a marchitarse. Esto no es un estiramiento ordinario del Tiempo Ordinario. La liturgia durante el Tiempo Ordinario invernal está lleno de luz alegre. Note como esto continúa y hace eco con la Epifanía y sus imágenes de la revelación de la identidad de Jesús, la reunión de las naciones, de la reunión de los discípulos. Necesitamos alegrar estos días oscuros. Una forma tradicional de alegrar el ambiente y el corazón es con flores. Catequesis y Comunicación: El miércoles comienza la Semana de Oración por la Unidad Cristiana. En este tiempo cuando parece que las divisiones de las Iglesias cristianas parecen ser más fuertes, quizá es una señal de que en la parroquia se puede planificar un evento ecuménico. Una parroquia prepara una oración vespertina ecuménica, invitando a un ministro del área a presidirlo o a predicar. Se pueden enviar invitaciones a los líderes de todas las iglesias cristianas en una comunidad más amplia. Quizá se puede establecer un comité que planifique este evento ecuménico, el cual este formado por las diferentes iglesias que participaran en él evento ecuménico.

Proyecto de Homilía • Hoy Isaías proclama la clase de Mesías que será el “Cordero de Dios” de Juan. La palabra “siervo” aparece tres veces en tres diferentes renglones, lo cual sugiere el ideal que debemos hacer nuestro. La prioridad de este Siervo es de hacer volver, congregar, restablecer y reunir a Israel. Pero la misión es más amplia: ser “luz de las naciones” y llevar la salvación “hasta los últimos rincones de la tierra” (Isaías 49:6). Nosotros, “a quienes Dios santificó en Cristo Jesús” y que somos “su pueblo santo” (1 Corintios 1:2), como nos describe Pablo, somos siervos de ese Siervo y tenemos que considerar nuestro rincón del mundo como uno de “los rincones de la tierra”, y por tanto hemos de planificar la manera de llevar “la gracia y la paz” a aquellos con quienes nos encontramos y que necesitan la luz y la ternura de Jesús. • La proclamación de Juan, que describe a Jesús como “el Cordero de Dios”, nos debe recordar que hemos sido salvados y alimentados, trascendiendo espacio y tiempo, y debe abrirnos a la eternidad, a la cual hemos sido remitidos por nuestra relación con Jesús, el Cordero de Dios: la liturgia de la Pascua (pasado) cumplida en Jesús, el verdadero Cordero Pascual que se ofrece incesantemente en la liturgia de la Eucaristía (presente) y que a la vez nos da un anticipo de la liturgia celestial (futuro). • Aún más reconfortante es que Jesús es “el Cordero de Dios, el que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29). Jesús le quita la carga a un mundo fracturado y nos invita a confiar en su compasión infinita, y a dejar en sus manos nuestra propia y multiplicada parte en esa fractura del mundo.

Pregunta de la semana ¿A quiénes y cómo soy enviado a fin de ser el siervo de Dios, para “restablecer” a Jesús en la vida de ellos y “reunir” a los que andan alejados?

Calendario 16 17 18 19 20

21

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Día de Martín Luther King Jr. Memoria opcional de san Antonio, abad Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (del 18 al 25 de enero) La Teofanía (Epifanía) en el calendario juliano Memoria opcional de san Fabián Memoria opcional de san Sebastián El 45vo presidente de Estados Unidos toma posesión de su cargo Memoria de santa Inés

15 de enero de 2017

29

22 de enero de 2017 Tercer Domingo del Tiempo Ordinario Estos textos sirven de modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día Hoy nos encontramos en medio de la Semana de Oración para la Unidad de los Cristianos. Cuán apropiada es, por tanto, nuestra segunda lectura de la primera carta de san Pablo a los corintios en la cual él le pide a la gente de Corinto que abandonen sus divisiones y se dediquen mejor a predicar el Evangelio. Oremos hoy por la unidad de nuestra propia Iglesia así como por la unidad entre todos los cristianos. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, tú llamaste a los discípulos para proclamar el reino de Dios: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, tú nos llamas a seguirte por los caminos del amor: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, tú eres el camino hacia la vida eterna: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol. I, pág. 30

Isaías 8:23—9:3; Salmo 27; 1 Corintios 1: 10–13, 17; Mateo 4:12–23 ó 4:12–17

Nuestra primera lectura del profeta Isaías suena como si todavía estuviéramos en el tiempo de Navidad: “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz”. Pero emparejada con el Evangelio de hoy, el cual repite esa frase, forman un preludio poderoso para el comienzo del ministerio público de Jesús y el llamado de los primeros apóstoles. La reacción de Jesús al arresto de Juan el Bautista es comenzar su anuncio del Reino de los cielos. ¿Cómo puede ayudarnos la palabra de Dios que escuchamos hoy en nuestra reacción frente a la adversidad? Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanas y hermanos: ¡Qué lecturas más hermosas hemos compartido hoy! Isaías nos dice que los que caminábamos en tinieblas hemos visto una gran luz. El camino de ustedes, en donde a veces ha habido tinieblas, los ha traído a la luz del amor de Dios. Para nosotros es un gran regocijo ver que el Señor los ha llamado por nombre a cada uno de ustedes, igual que llamó a Simón Pedro, a Andrés, a Santiago y a Juan. Al salir a reflexionar en las lecturas de hoy, les pedimos que mantengan a esta asamblea en sus oraciones, pues también nosotros caminamos a veces en las tinieblas. Acompañémonos mutuamente por el camino de la luz y la paz de Cristo. Sepan que esperamos con gran ilusión el día en que se queden aquí, como hijos e hijas de la luz, para juntos sentarnos en la mesa de la Eucaristía. Vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

El Señor es en efecto nuestra luz y nuestra salvación. Oremos para que esa luz brille más intensamente en nuestro mundo de hoy. • Por nuestra Iglesia, la cual pertenece a Cristo, para que tenga un propósito común y cure todas las divisiones, roguemos al Señor. • Por la unidad de todos los cristianos bajo un mismo Señor y un solo bautismo, roguemos al Señor. • Por un mayor respeto a toda vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, y particularmente por todos los niños aún por nacer, roguemos al Señor. • Por todos los que oyen el llamado de Dios al sacerdocio o la vida religiosa, para que puedan discernir y responder, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor. Dios misericordioso, tu Reino verdaderamente está cerca. Concédenos la gracia de oír tu voz, de arrepentirnos y de renovar nuestra vida. Por Jesucristo, nuestro Señor. 30

22 de enero de 2017

Recordatorios y Sugerencias Textos: El Prefacio por la Unidad Cristiana, tiene un texto hermoso, que viene bien en cualquiera de estos domingos del Tiempo Ordinario. El prefacio I para los domingos del Tiempo Ordinario habla de la luz y por tanto es apropiado para estas semanas de invierno. Bendición Solemne 3 (el comienzo del año) o la 9 resultan bien para el mes de enero, o usen la Oración sobre el Pueblo 1, 5, 6 o 23. El Evangelio de Mateo comienza hoy y continúa durante los domingos del Tiempo Ordinario. Catequesis y Comunicación: Hoy se cumple un aniversario más de la decisión tomada por la Suprema Corte de Justicia para la legalización del aborto. Pueden conseguir materiales pertinentes en la Oficina Pro-Vida de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, 3211 Fourth St., NE, Washington, DC 20017-1194; 1 202 541-3070. La página en Internet es www.nccbuscc.org/prolife/index.htm. Los obispos de Estados Unidos han designado el 22 de enero como día de oración para la total restauración de las garantías legales de los derechos de la vida y penitencia por las violaciones a la dignidad humana por actos de aborto. La Misa “Para dar gracias a Dios por el don de la vida humana” (no. 48/1 en las diócesis de Estados Unidos) debe celebrarse con ornamentos blancos o los textos para la Misa “Por la paz y la justicia” (Misal Romano, pág. 758, no. 22 Por diversas necesidades) con ornamentos violeta.

Proyecto de Homilía • Cada domingo del Tiempo Ordinario el Antiguo Testamento arroja luz sobre el Evangelio. Para Mateo el comienzo del ministerio de Jesús hoy cumple la profecía de Isaías de una iluminación mundial y de liberación universal. Cafarnaúm está “más allá del Jordán” (Mateo 4:15), esto es, al borde de Israel, en más de un sentido. En el cruce de la sociedad judía y pagana, Cafarnaúm está habitada por personas “en el borde” de la ley o aun fuera de ella; por tanto, Cafarnaúm refleja la comunidad “mixta” de Mateo, así como la nuestra. • ¿Pudiera Jesús ser aún más claro acerca de dónde quisiera que estuviera su Iglesia? En el mundo, pero no del mundo. Pensemos en el llamado que le hace el Papa Francisco a la Iglesia de “salir de sí misma” para llevar a Cristo a las “periferias” de la sociedad. Pero, tal como Pablo le recuerda a los corintios, ninguno de nosotros, individuos o grupos disidentes, posee el cien por ciento. Juntos, sin embargo, sí poseemos el cien por ciento: la vida de Cristo para compartirla y el Evangelio de Cristo para proclamarlo. • Nótese también que Mateo describe a Jesús tanto retirado como predicando, sugiriendo así que ambos movimientos sean imitados por los discípulos de Jesús. Mateo usa alguna forma del verbo “retirarse” al menos diez veces para describir la reacción de Jesús frente a amenazas y elogios. Jesús hace suyo el programa de Isaías: quebranta el “pesado yugo, la barra que oprimía sus hombros y el cetro de su tirano” (Isaías 9, 3). Y logrará esto pacíficamente, con su palabra liberadora y su obra que restaura la vida. La manera de obrar de este Mesías, la clase de reinado de Jesús (y por ende la manera de obrar de la Iglesia de Jesús y la naturaleza de su ministerio) debe diferenciarse radicalmente de la manera que tiene el mundo de ejercer autoridad y lograr metas. Desafío radical, pero nunca confrontación violenta. Reconciliación, pero nunca represalia.

Pregunta de la semana ¿De qué manera debo “salir de mí mismo” para cumplir mi misión bautismal? ¿A qué periferia de mi mundo debo llevar el amor pacífico y liberador de Cristo?

Calendario 23

Lunes 24 Martes 25 Miércoles 26 Jueves 27 Viernes 28 Sábado *Las memorias opcionales de las Horas.

Día de Oración por la Protección Legal de la Criatura en el Vientre Materno Memoria opcional de san Vicente de Zaragoza* Memoria opcional de santa Marianne Cope* Memoria de san Francisco de Sales Fiesta de la Conversión de san Pablo Memoria de san Timoteo y Tito Memoria opcional de santa Ángela Merici Memoria de santo Tomás de Aquino Año Nuevo Chino 4715 san Vicente y santa Marianne Cope este año solo pueden celebrarse dentro de la Liturgia de

22 de enero de 2017

31

29 de enero de 2017 Cuarto Domingo del Tiempo Ordinario Estos textos sirven coßmo modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día Reunidos por invitación de Dios continuamos en este Tiempo Ordinario nuestras reflexiones sobre el discipulado; hoy Jesús nos enseña las bienaventuranzas. Qué bendición saber que Dios nos ama, aun al más insignificante de nosotros, y quiere que todos vivamos según la ley del amor. Que nuestra oración de hoy se eleve para pedir la gracia de vivir las bienaventuranzas, tal como Cristo desea que lo hagamos. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, tú engrandeciste a los humildes y devolviste la vista a los ciegos: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, tú bendijiste a los pobres de espíritu: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, tú eres el camino que conduce a nuestra gran recompensa en el cielo: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol. I, pág. 33

Sofonías 2:3; 3:12–13; Salmo 146; 1 Corintios 1:26—31; Mateo 5:1–12a

Al oír hoy la proclamación de las sagradas Escrituras pongamos una atención particular a san Pablo en la segunda lectura, que describe a aquellos que son llamados a seguir al Señor Jesús. ¿Cómo te describen a ti estas palabras? San Pablo nos recuerda que nosotros los discípulos somos llamados a vivir las bienaventuranzas que Jesús proclama en el Evangelio de hoy. Y al escuchar las bienaventuranzas reflexionemos en lo que pudiera significar para nosotros que, “el que se gloríe, que se gloríe en el Señor”. Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanas y hermanos: Todo el camino de la vida de un cristiano puede estar guiado por las Bienaventuranzas. Nuestra oración se eleva para que ustedes consideren estas santas palabras y lleguen a ser misericordiosos constructores de la paz, y les prometemos nuestro apoyo mientras continúan su trayectoria hacia los sacramentos de la Iniciación cristiana. Con anhelo esperamos el día en que no se les despida en este momento de la Misa, sino que se queden aquí para juntos celebrar la Eucaristía. Ahora vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

Llamados por Jesús para vivir santamente, ofrezcamos ahora nuestras oraciones y súplicas por todos los necesitados. • Por la Iglesia santa de Dios, para que nos esforcemos por mostrarle al mundo lo que significa vivir con la bendición de Dios, roguemos al Señor. • Por la paz del mundo y por todos los que son conciliadores en todo lugar, roguemos al Señor. • Por los pobres y por los que pasan alguna necesidad, y por los pobres de espíritu que se esfuerzan por ayudarles, roguemos al Señor. • Por las escuelas católicas a través de todo el país, para que se empeñen en formar discípulos que tengan hambre y sed de justicia, roguemos al Señor. • Por todos los que lloran la pérdida de seres queridos y por aquellas personas que los consuelan, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor. Bendito seas, Señor Dios, pues en tu Hijo nos has mostrado el camino para ser verdaderos discípulos. Atiende nuestras súplicas, por Jesucristo, nuestro Señor. 32

29 de enero de 2017

Recordatorios y Sugerencias Textos: Prefacio de Difuntos IV podría ser propio para este domingo, su enfasís es la humildad. El prefacio I del Domingo para el Tiempo Ordinario también parece apropiado para estas semanas de invierno. Bendición Solemne 9 o la Oración sobre el Pueblo 5. Signo y Símbolo El jueves es la fiesta de la Presentación del Señor, el día en que la Iglesia bendice las candelas. El Rito de la Bendición de candelas es similar al de la bendición de las palmas. Evite la tentación de convertir esta liturgia en algo “ordinario” al dejar de lado la bendición. Lo que no se debe de dejar de hacer por ninguna razón es la procesión de velas encendidas, aunque solamente se haga alrededor del interior de la iglesia, o afuera de ser posible. La invitación a la procesión: “Vayamos en paz al encuentro del Señor”, tiene una riqueza—y aun sobresaliente—resumen de esta fiesta. Algunos feligreses si desean pueden traer sus candelas para la bendición y la procession. Esto dede anunciarse con mucha anterioridad, semanas antes de esta celebración. El viernes es el día de san Blas, el día tradicional para la bendición de las gargantas. La costumbre viene desde el tiempo cuando el año entero estaba lleno de bendiciones. A medida que el año avanza la Iglesia ofrece una completa creación de adoración a Dios. Con la ausencia de todas esas bendiciones observadas durante el año, la bendición de las gargantes perdería una perspectiva importante. Podemos iniciar darle otra vez el vigor que tenía al celebrar esta festividad con más vigor el 2 de febrero. Catequesis y Comunicación: Hoy es la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Pueden obtener más información en www. usccb.org/cL. Comienza la Semana de la Educación Católica, la cual es auspiciada conjuntamente con la Asociación Nacional de Educación Católica y la Conferencia de Obispos Católicos. Para materiales suplementarios entre a la página digital de The National Catholic Educational Association: ncea.org/news/CatholicSchoolsWeek.asp. La Iniciación cristiana: El Rito de Unción con el óleo de los catecúmenos es uno de los ritos que pertenecen al período del catecumenado. Si la parroquia tiene catecúmenos que serán bautizados en esta próxima Pascua tal vez éste sea un buen momento para celebrar la unción (véase el RICA 98–103). La unción puede celebrarse varias veces durante el período del catecumenado. Normalmente la unción se hace dentro del grupo del RICA. No hay nada que sugiera que no se pueda hacer en una Misa dominical. Tal vez la unción pudiera celebrarse después de la homilía y antes de despedirlos, con la participación de toda la asamblea a través de la oración y de extender las manos sobre los catecúmenos para bendecirlos.

Proyecto de Homilía • El comienzo del Evangelio de hoy le hubiera señalado a la audiencia judía de Mateo que la enseñanza de Jesús era de suprema importancia y en continuidad con la Torá. Jesús (1) “subió al monte” (como Moisés), (2) “se sentó” (como un maestro que se disponía a hablar con autoridad) y (3) “comenzó” (textualmente “abrió su boca:” una rica imagen bíblica asociada con una enseñanza de inspiración divina) (4) “a enseñarles” (Mateo 5: 1, 2). Aunque cada una de las bienaventuranzas le hace eco a Isaías o a los salmos, o a una literatura judía de la sabiduría —y he aquí la continuidad— aquí había algo radicalmente nuevo. Moisés le transmitió al pueblo lo que había recibido de Dios, pero Jesús habla con su propia autoridad. Hoy sabemos que Jesús no sólo enseñó las bienaventuranzas, sino que también las vivió. • Jesús subió al monte cuando vio a la muchedumbre, pero una vez que se sentó a enseñar, sólo sus discípulos vinieron a escuchar. Por lo tanto, sus discípulos (nosotros) somos los que Jesús espera que le imitemos en la forma en que él vivió las bienaventuranzas a fin de convertirnos en evangelizadores de “la muchedumbre” o, como diría el Papa Francisco, de las “periferias”. • ¿Debería alarmarnos cuán pocos responden al reto de las bienaventuranzas de Jesús? La primera lectura con su énfasis en la promesa de Dios cumplida para los humildes y para un puñado de gente pobre, sugiere valor y esperanza, no desaliento ni desesperación. ¿Debe descorazonarnos que a nosotros, los que aceptamos la verdad de la Torá de Jesús, se nos haga tan difícil la vida? La segunda lectura nos recuerda que la gracia de Dios, operante en nosotros, puede darnos la fuerza para aceptar la sabiduría de Cristo y ser testigos de ella para los demás.

Pregunta de la semana Las bienaventuranzas de hoy son la verdadera prueba del discípulo. Las palabras que escucho hoy en la iglesia, ¿se quedan aquí? ¿Cómo puedo dejar que la gracia de Dios opere en mí de manera que pueda comenzar a vivir las bienaventuranzas y ayudar a evangelizar a “la muchedumbre”?

Calendario 29 31 Febrero 2 3

4

Domingo Martes

Empieza la Semana de las Escuelas Católicas Memoria de san Juan Bosco

Jueves Viernes Sábado

Fiesta de la Presentación del Señor Día de la marmota Memoria opcional de san Blas Memoria opcional de san Óscar Primer viernes Memoria opcional de la Santísima Virgen María Primer sábado

29 de enero de 2017 33

5 de febrero de 2017 Quinto Domingo del Tiempo Ordinario Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día Nuestro enfoque dominical en el discipulado continúa en las lecturas de hoy. Nosotros que fuimos llamados el domingo pasado a vivir las bienaventuranzas, somos ahora animados para que dejemos brillar nuestra luz. Pidámosle a Dios en el curso de nuestra celebración de hoy que fortalezca nuestra fe a fin de que podamos creer en verdad que la presencia de Cristo en cada uno de nosotros tiene el poder de llevar la luz a las tinieblas del racismo, el temor, el hambre, la opresión y todos los demás males que existen en nuestro mundo. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, tú eres la luz del mundo: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, tú disipas la oscuridad del pecado: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, tú iluminas nuestro camino a la vida eterna: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol. I, pág. 36

Isaías 58:7–10; Salmo 112; 1 Corintias 2:1–5; Mateo 5:13–16

Hoy Jesús nos proclama como la sal de la tierra y la luz del mundo. ¿Cómo podemos ser todo eso? Nuestra primera lectura nos señala el camino: comparte el pan con el hambriento, abre tu casa al pobre sin techo, viste al desnudo. No dice nada en cuanto a si se lo “merecen” o no. Cuando hagamos estas cosas “surgirá [nuestra] luz como la aurora”. Nuestras lecturas de hoy nos piden ni más ni menos ¡que iluminemos al mundo! Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanos: Hay mucho para reflexionar en las Escrituras de hoy. Se nos llama a ser sal de la tierra y luz del mundo. Todas las semanas ustedes están entre nosotros como faros de esperanza para nuestra Iglesia, porque en ustedes vemos un futuro lleno. Al retirarse, procuren poner atención al llamado del profeta Isaías de compartir con el pobre. Entonces su luz será más brillante. Esperamos el día cuando, reunidos con nosotros en torno al altar sagrado, compartan la Eucaristía juntos. Ahora vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

Seamos luz para el mundo prestándole atención a las necesidades de nuestro prójimo y orando por ellos. • Por nuestra santa Iglesia, para que sea luz en el mundo, luz que brille por la manera en que nos tratamos los unos a los otros, y por nuestra disposición para atender a los que están en la periferia de la sociedad, roguemos al Señor. • Por esta nación, para que renueve su compromiso de valorizar las conversaciones civilizadas, la atención a los oprimidos y el bien común para todos a fin de que volvamos a ser la luz del mundo, roguemos al Señor. • Por todas las personas que han consagrado su vida a la proclamación del Evangelio, roguemos al Señor. • Por los enfermos y por todos los que se han dedicado a curarlos y cuidarlos, roguemos al Señor. • Por nuestra comunidad de fe, para que a través de nuestros ministerios de ayuda comunitaria nos esforcemos por ser sal y luz en nuestro rincón del mundo, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor.

34

5 de febrero de 2017

Dios de todo y de todos, tú nos llamas a servir en el mundo que creaste y a compartir las buena nueva de Jesucristo con todos nuestros hermanos y hermanas. Dígnate escuchar nuestras súplicas y concédenos lo que pedimos por el mismo Jesucristo, nuestro Señor. Recordatorios y Sugerencias Textos: Prefacio I del Domingo de Tiempo Ordinario que habla de la luz. El Prefacio “Espíritu Santo II” refleja la segunda lectura. La Bendición Solemne 11 menciona la sabiduría; la Oración sobre el Pueblo 5 menciona la luz. Catequesis y Comunicación: Hoy es la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Pueden obtener más información en www. usccb.org/cL. Liturgia y Vida: Dentro de unas pocas semanas llegará la Cuaresma. Los recursos para ayudar a guardar la Cuaresma en el hogar deben ponerse a la vista en un lugar prominente y atractivo. Algunas parroquias publican un calendario semanal para el Tiempo de Cuaresma con pasajes de la Sagrada Escritura y sugerencias sobre cómo cumplir las disciplinas de la oración, el ayuno y la limosna. La compañía J.S. Paluch publica un hermoso boletín de Cuaresma lleno de recursos útiles para este tiempo. Contacte al Departamento de Servicio al Cliente para obtener más información. Si la parroquia va a participar en algún programa de caridad como la “Operación Plato de Arroz” asegúrense de pedir con tiempo los materiales necesarios. Pueden contactar a Catholic Relief Services en su sitio Web: crs.org.

Proyecto de Homilía • ¿Podemos imaginar algo más ordinario y común que la sal? Cuando se mezcla con los alimentos es invisible y desapercibida hasta que nuestro paladar nota su ausencia. No hay nada que nos haga apreciar más la sal que unas papitas fritas o unas palomitas sin ella, pues todo sabe insípido o soso. En los tiempos de Jesús, antes de la refrigeración y los preservativos sintéticos, la sal tenía una función más importante aún que sazonar: la sal preservaba los alimentos de podredumbre y servía como agente purificador. • La segunda imagen que ofrece Jesús sobre el discipulado es exactamente lo opuesto a la sal inadvertida: una ciudad en lo alto de un monte, “la luz del mundo”. Jesús añade otro desafío, ¿o acaso será un requisito preliminar? Sean la luz del mundo, pero también o primeramente una vela “que se pone sobre un candelero, para que alumbre a todos los de la casa” (Mateo 5:15), esto eso, a toda la comunidad de la Iglesia y a nuestros propios hogares. • Tampoco las Escrituras de hoy nos sacan las castañas del fuego con una imagen vaga de la “luz”. La caridad “práctica” y el servicio entregado de Isaías dirigen nuestro testimonio hacia lo exterior así como hacia lo interior. Los discípulos han de atender a todos los necesitados, compartiendo el pan, ofreciendo un techo a quienes no lo tienen, a los oprimidos y vistiendo al desnudo más allá de la comunidad, pero también dentro de ella. “No des la espalda a tu propio hermano . . . [Renuncia] a oprimir a los demás y [destierra] de ti el gesto amenazador la palabra ofensiva. . . [comparte] tu pan con el hambriento y [sacia] la necesidad del humillado” (Isaías 58:7, 9–10) en nuestros hogares y en nuestras comunidades de fe. Sólo entonces brillará nuestra luz más allá de los límites de la Iglesia y nuestras obras concretas de una caridad práctica podrán convencer “por medio del Espíritu y del poder de Dios” (1 Corintios 2:4), como dice Pablo, pues daremos un testimonio mucho más creíble que cualesquiera palabras, por muy persuasivas y sublimes que sean.

Pregunta de la semana ¿Cómo puede contribuir mi discipulado a algún aspecto de la verdad del Evangelio, discretamente como la sal, dentro del mundo en que me muevo? ¿Hay alguna otra situación que reclama que mi testimonio bautismal brille de una manera más obvia, como una vela sobre un candelero?

Calendario 5 6 8 10 11

Domingo Lunes Martes Viernes Sábado

Jornada Mundial de la Vida Consagrada Día de los Niños Exploradores Memoria de san Paul Miki y compañeros Memoria opcional de san Jerónimo Emiliano Memoria opcional de santa Josefina Bakhita Memoria de santa Escolástica Memoria opcional de Nuestra Señora de Lourdes Memoria opcional de la Santísima Virgen María Jornada Mundial de los Enfermos

5 de febrero de 2017 35

12 de febrero de 2017 Sexto Domingo del Tiempo Ordinario Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día La mayoría de nosotros podemos recordar alguna ocasión en que hicimos sólo lo que era absolutamente necesario para salir del paso. Cuando se trata de nuestra vida cristiana, sin embargo, Jesús nos llama hacia un nivel superior. Reunidos aquí para ofrecer nuestro culto a Dios hoy, tal vez nuestra oración pudiera elevarse para obtener la gracia y la valentía de ir más allá del texto de la ley a fin de vivir conforme a una ley superior, la ley del amor. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, tú has venido a cumplir la ley y las profecías: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, tú eres el Señor de la vida y la muerte: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, tú nos enseñas a guardar tus leyes con todo el corazón: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol. I, pág. 39

Eclesiástico 15:15–20; Salmo 119; 1 Corintios 2:6–10; Mateo 5:17–37 ó 5:20–22a, 27–28, 33–34a, 37

Nuestras lecturas de hoy aluden a las leyes que Dios nos ha dado para guiar nuestra vida. La primera lectura y el salmo nos presentan esas leyes como gratificantes y vivificantes. Luego viene Jesús en el Evangelio y, aunque cumple la ley, nos llama hacia un nivel superior. Ya no es suficiente cumplir con el mero texto de la ley. Al escuchar hoy la proclamación de estas palabras, nos sería beneficioso reflexionar sobre un aspecto de nuestra vida en que pudiéramos hacer mejor las cosas y orar para obtener la gracia de lograrlo. Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanos: Las Escrituras de hoy contienen palabras que pueden cambiar sus vidas. Mientras meditan en estas palabras, nosotros continuamos orando para que sean fortalecidos en su jornada de conversión, y a la vez, esperamos que sean contados entre los que Dios ha llamado “benditos”. Esperamos el día en que se queden con nosotros aquí para celebrar la Eucaristía juntos. Ahora vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

Ni el ojo lo ha visto, ni el oído ha escuchado lo que Dios nos ha preparado, pero estando aún en el mundo oramos por aquellos que tienen necesidades. • Por nuestra Iglesia, para que nos esforcemos por cumplir las leyes que Dios nos ha dado e ir más allá del texto de las mismas siempre que podamos, y para nunca dejemos de aplicar la misericordia en todas nuestras obras, roguemos al Señor. • Por los líderes de las naciones, para que se comporten conforme a las leyes justas y pacíficas en su trato entre ellos y entre los pueblos que se les ha confiado, roguemos al Señor. • Por todas las parejas casadas y por los que se están preparando para su matrimonio, para que aprendan a vivir conforme a la ley del amor, roguemos al Señor. • Por nuestra comunidad de fe, para que ayude y acompañe a aquellos que sufren debido a relaciones rotas, roguemos al Señor. • Por jueces, abogados, policías y todos los que trabajan por defender y aplicar las leyes de la nación con justicia y equidad, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor.

36

12 de febrero de 2017

Dios de justicia, tú nos has dado tus leyes para guiar nuestra vida y nos invitas a vivir más profundamente la ley del amor. Concédenos la gracia de tomar en serio tus palabras y de hacer todo lo posible por cumplir lo que nos pides. Por Jesucristo, nuestro Señor. Recordatorios y Sugerencias Textos: Prefacio IV o V de los domingos del Tiempo Ordinario. La Bendición Solemne 11 refleja las dos primeras lecturas u Oración sobre el Pueblo 2. Catequesis y Comunicación: Hoy es el Día Mundial del Matrimonio, patrocinado por el Encuentro Mundial del Matrimonio. Visiten su sitio Web, que es bien informativo: wmd.wwme.org. La Iniciación Cristiana: Ya para este momento el equipo de la Iniciación cristiana de la parroquia habrá hecho los arreglos necesarios para participar en la celebración diocesana del Rito de Elección o el Rito para el Llamado a la Conversión Continua. Las personas encargadas de preparar la liturgia en la parroquia deben consultar el Rito de la Iniciación cristiana de adultos para planear la celebración del Rito de Envío a los ritos diocesanos.

Proyecto de Homilía • Sirácide nos exhorta: “el Señor ha puesto delante de ti fuego y agua . . . la muerte y la vida; [te] será dado lo que escoja[s]” (15:16–17). Pablo predica “a los adultos en la fe. . . la sabiduría, pero no la sabiduría de este mundo” (1 Corintios 2:6). Finalmente Jesús declara: “Han oído ustedes que se dijo . . . pero yo les digo”. No es un rabino ordinario que interpreta la Torá, sino el Hijo amado de Dios en quien Dios se complace, que nos reta a ir más allá del texto de la ley, más allá de las costumbres aceptadas por nuestra cultura, para vivir un amor radicalmente entregado. • Por tanto, no sólo matar está prohibido para los discípulos de Jesús, pero hasta el enojo, las murmuraciones insultantes y las palabras abusivas. No es sólo el adulterio una acción pecaminosa en sí misma, sino que también pecaminosos son los pensamientos de lujuria que reducen a una persona creada a la imagen de Dios a una cosa que existe solamente para nuestro placer. El matrimonio no es meramente un contrato legal, sino una alianza de por vida. Tampoco hay necesidad de jurar; una honestidad transparente ya hace de cada palabra nuestra “la pura verdad de Dios”. • Aún más importante es que, cualquiera que fuese el asunto y aunque me sienta incomprendido, el discípulo siempre da el primer paso hacia la reconciliación. Jesús va más lejos. No hay oración, por muy solemne que sea, que pueda remplazar esa actitud radical e interpersonal en favor de la reconciliación y la paz; hasta el poder santificador de la liturgia queda nulo si no hay reconciliación. Interrumpe la liturgia y deja tu ofrenda junto al altar cuando te acuerdes que alguien tiene alguna queja contra ti. Notemos detenidamente el desafío extraordinario: no es si nos acordamos de algo que hayamos hecho, sino sorprendentemente, “si. . . te acuerdas que tu hermano [hermana] tiene alguna queja contra ti” (Mateo 5:23); esto es, aun cuando la presunta ofensa exista sólo en la mente de la otra persona.

Pregunta de la semana ¿Hay alguna situación en mi vida que exige una reconciliación que no se va a dar a no ser que yo dé el primer paso? ¿Me apresuraré a dar ese paso?

Calendario 12 14 17 18

Domingo Martes Viernes Sábado

Jornada Mundial del Matrimonio Nacimiento de Lincoln Memoria opcional de san Cirilo y san Metodio Día de san Valentín, también conocido como el Día del Amor y la Amistad Memoria opcional de los Siete Fundadores de la Orden de los Servitas Memoria opcional de la Santísima Virgen María

12 de febrero de 2017 37

19 de febrero de 2014 Séptimo Domingo del Tiempo Ordinario Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día Hoy Jesús continúa invitándonos a ir más allá del texto de la ley; nos llama a ir más allá de nuestras tendencias humanas de odio y venganza. En un mundo donde el desquite y los momentos de “ajá, te pillé” son tan comunes, a nosotros se nos anima a bajar la temperatura de nuestra retórica y a reflexionar sobre el corazón de nuestro Dios amante y misericordioso. Si el año pasado, que fue el Año de la Misericordia, aún guarda su significado, hemos de continuar mostrando la misericordia y el perdón de Dios durante toda nuestra vida. Acto Penitencial 3 Señor Jesús, tú perdonas todas nuestras iniquidades: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, tú redimes nuestras vidas de la destrucción: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, tú eres lento a la ira y abundante en misericordia: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol. I, pág. 44

Levítico 19:1–2, 17–18; Salmo 103; 1 Corintios 3:16–23 ; Mateo 5:38–48

Fijémonos en que la lectura del Evangelio de hoy nos presenta a Jesús citando refranes comunes acerca de la venganza y el odio hacia los enemigos e invitando a sus discípulos a vivir contrario a esos aforismos, mientras que la primera lectura dice exactamente lo que dice Jesús. “No odies a tu hermano [a tu hermana] ni en lo secreto de tu corazón”. ¡Qué alegría es saber que nuestro Dios de amor siempre nos ha invitado a nosotros los humanos a demostrarnos amor los unos por los otros y a superar nuestros temores y nuestro odio! Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanos: En las Escrituras de hoy escuchamos al Señor Jesús cuando nos dice que debemos hacer el bien a los demás como si fuera a nosotros mismos. Este es el reto más grande que enfrentamos los cristianos de la actualidad, ya que el mundo y la mayoría de sus líderes no prestan atención a este mandato. Oramos para que por su reflexión en las lecturas de hoy escuchen el llamado del Señor de amar a sus enemigos y hacer el bien a los que los insultan. Todos luchamos por practicar este mandato, por eso les pedimos que oren por nosotros también. Esperamos el día en que se queden con nosotros aquí para celebrar la Eucaristía juntos. Ahora vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

El Señor nuestro Dios es misericordioso y bondadoso, y siempre escucha nuestras súplicas en favor del mundo que nos rodea. • Por la Iglesia, para que sea en el mundo un modelo a seguir en el perdón y la reconciliación, roguemos al Señor. • Por los líderes y diplomáticos del mundo, para que se esfuercen en trabajar conjuntamente por el cese de las tensiones internacionales y en crear una paz duradera, roguemos al Señor. • Por todas las personas que han sido abusadas u oprimidas, para que les llegue la justicia y el sosiego, y puedan actuar aún con misericordia hacia los demás, roguemos al Señor. • Por las madres y los padres, para que inculquen en sus hijos e hijas los valores de la justicia, la misericordia y el perdón, roguemos al Señor. • Por todos los que sufren las inclemencias del clima frío debido al trabajo que desempeñan o por una falta de vivienda adecuada, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor.

38

19 de febrero de 2017

Dios del amor, que nos desafías a desempeñar la ardua labor de amar y perdonar en todas nuestras relaciones. Concédenos la gracia de imitar a tu Hijo en todo lo que hacemos. Por el mismo Jesucristo, nuestro Señor. Recordatorios y Sugerencias Textos: Prefacio III de los domingos del Tiempo Ordinario. La Bendición Solemne 9 u 11 u Oración sobre el Pueblo 2 o 5.

Proyecto de Homilía • “No hagan resistencia al hombre malo” (Mateo 5:39). Lejos de aconsejar rendirse ante la injusticia Jesús ofrece estrategias con son “revolucionarias” para romper el ciclo interminable de ofensa-represalia, e invita a los agresores a un auto examen y aun a la conversión. • (1) En la cultura de Jesús la mano izquierda estaba reservada para una higiene que se consideraba impura. Por tanto, “presentar la mejilla izquierda” forzaba al agresor a abofetear con la mano abierta. Dado que ese tipo de violencia sólo era permitido entre los que se consideraban iguales de estrato, la víctima desafiaba de ese modo al agresor pues confirmaba su igualdad, circunvalando la intencionada humillación e invitando a una reevaluación del concepto de “estrato”. (2) Si un acreedor se ganaba la túnica de un deudor (ropa interior) y el deudor le concedía también su manto exterior, esa desnudez frente a los tribunales resultaría en un desafío dramático al “sistema” fundamental de injusticia junto a la oportunidad de reformar la actual práctica aceptada. (3) Aunque los soldados romanos podían forzar a la población ocupada a cargar sus avíos, las leyes restringían la distancia a una milla. Un ciudadano civil que se prestara por voluntad propia a caminar una “milla adicional” podía exponer al soldado a posibles sanciones y desafiaba la misma legitimidad de tal subyugación. Lógicamente entonces, tanto Gandhi como Martin Luther King, Jr., vieron este consejo de Jesús no como algo sumiso, sino subversivo y además apremiante para la transformación no violenta del mal. • El amor a los enemigos que manda Jesús no brota de “sentimientos”, sobre los cuales tenemos poco control, sino que es un acto de la voluntad. Elegimos ver aun a la persona “antipática” como creada a imagen de Dios y por tanto oramos por su bienestar aquí y en la eternidad, aun por los que nos persiguen.

Pregunta de la semana ¿Hay alguna persona o situación en mi vida a través de la cual Dios me está llamando a aceptar la invitación revolucionaria de Jesús de transformar al mundo con el amor? Calendario 20 21 22 23 25

Lunes Martes Miércoles Jueves Sábado

Día feriado para la celebración del nacimiento de Washington Día de los Presidentes en algunos estados Memoria opcional de san Pedro Damian Fiesta de la Cátedra de san Pedro Nacimiento de Washington Memoria de san Policarpio Memoria opcional de la Santísima Virgen María

19 de febrero de 2017 39

26 de febrero de 2017 Octavo Domingo del Tiempo Ordinario Estos textos sirven como modelo y por lo tanto deben ser adaptados por cada comunidad de fe.

Introducción a la Liturgia del Día En este último domingo antes de la Cuaresma el enfoque de nuestra celebración cambia de lo que se espera de nosotros como discípulos para enfocarse en la bondad y la protección tierna de Dios por nosotros. Al concluir este tramo del Tiempo Ordinario del invierno, ¡qué mejor manera de prepararnos para la Cuaresma que reflexionar acerca de cuánto nuestro Dios amantísimo desea que nos liberemos de preocupaciones e inquietudes y pongamos nuestra confianza en la bondad y la gracia de Dios! Acto Penitencial 3 Señor Jesús, tú otorgas tu amor sin fin a tu pueblo: Señor, ten piedad. Cristo Jesús, tú nos sacas de las tinieblas del pecado y nos llevas a la luz de tu amor: Cristo, ten piedad. Señor Jesús, tú intercedes ante el Padre por nosotros: Señor, ten piedad. Introducción a la Liturgia de la Palabra

Lec., vol. I, pág. 47

Isaías 49:14–15; Salmo 62; 1 Corintios 4:1–5; Mateo 6:24–34

El mensaje reconfortante de nuestras sagradas Escrituras hoy es que Dios no se olvidará de nosotros. Podemos confiar en nuestro amado Dios, que nos cuida más que a ninguna otra creatura. Podemos descansar sólo en Dios y poner a un lado nuestras preocupaciones sobre el futuro. Recibamos este mensaje de hoy y examinémonos a ver cuáles son los lugares en nuestra propia vida donde necesitamos aprender a confiar más en Dios. Despedida de los Catecúmenos (y Candidatos) Hermanos: A medida que continuamos en la jornada de fe, oramos para que ustedes reciban al Señor Jesús como su constante compañero. Ahora, regocíjense en su presencia mientras reflexionan en la palabra de Dios. Esperamos ansiosos el día cuando se acerquen a compartir la Mesa de la Eucaristía. Ahora vayan en paz. Oración de los Fieles Véase también la página 4.

Dios es nuestra fortaleza y nuestro guardián, por eso le presentamos todas las necesidades de nuestro prójimo. • Por nuestra parroquia, por nuestra diócesis y por la Iglesia universal, para que aumente nuestra confianza en la bondad y la misericordia de Dios, roguemos al Señor. • Por nuestros líderes, para que confíen en Dios en lugar de en las armas de guerra o en las riquezas que han adquirido, roguemos al Señor. • Por las madres de todo lugar que cuidan de sus hijos e hijas con ternura y delicadeza, roguemos al Señor. • Por los niños que son tan confiados y vulnerables, por su protección y seguridad, roguemos al Señor. • Por todos los dones de Dios en la creación: flores, plantas, árboles, pájaros y todo ser viviente que permanecen inactivos en el invierno, para que vuelvan en la primavera con toda la gloria que Dios desea, roguemos al Señor. • Por todo lo que guardamos en nuestro corazón y deseamos ahora elevar en oración silenciosa; por todas las intenciones que hemos verbalizado y las que han quedado sin decir, roguemos al Señor. Dios nuestro, digno de toda confianza, tu amor y cuidado por nosotros son tan completos que enviaste a tu Hijo único para enseñarnos el camino hacia ti. Enséñanos a confiar en ti totalmente y a invocarte en todas nuestras necesidades. Por Jesucristo, nuestro Señor. 40

26 de febrero de 2017

Recordatorios y Sugerencias Textos: Prefacio V o VII de los domingos del Tiempo Ordinario. La Bendición Solemne 11 u Oración sobre el Pueblo 2 o 5. Catequesis y Comunicación: El miércoles es Miércoles de Ceniza. Asegúrese de que el calendario de servicios y/o la Misa se publique en el boletín. Signo y Símbolo: Es bueno recordar a la asamblea que traigan sus palmas benditas del año pasado para quemarlas y producir la ceniza que se usará el miércoles. Se pueden poner canastas en las entradas de la iglesia para que los fieles depositen sus palmas.

Proyecto de Homilía • “No se preocupen . . . pensando qué comerán o con qué se vestirán . . . No se preocupen por el día de mañana” (Mateo 6, 25. 34). Con los presupuestos que hay que cuadrar y facturas que hay que pagar, bien podríamos responder: “¡alguien tiene que hacerlo!” Pero para clarificar nuestra perspectiva sobre las preocupaciones de la vida Jesús cita a los pájaros. Dios se ocupa de ellos aunque no los dotó de inteligencia humana. En cuanto a las flores del campo, Dios las viste de belleza, aunque no las destina a la vida eterna como a nosotros. ¿Abandonados? ¿Olvidados? Inimaginable, dice Dios, que nos ama como una madre ama al hijo de sus entrañas, nos dice Isaías. • “¡Amén!” es nuestra aclamación al final de todas nuestras oraciones. Con eso queremos decir que ponemos nuestra confianza en Dios, nuestra roca infalible y nuestro padre/madre que nos ofrece su ternura, y no en el dinero, que a no ser que lo empleemos para el servicio a los demás y lo compartamos, más tarde o más temprano nos esclavizará con la avaricia y nos consumirá con las preocupaciones. • En ese servicio es que radica la solución de Jesús para que logremos un equilibrio entre confiar del todo en Dios y atender las necesidades humanas. Comida, bebida, vestido… estas necesidades las escuchamos ahora apenas antes de comenzar la Cuaresma, pero se harán eco otra vez en el Evangelio del juicio final con que termina el año litúrgico: “Estuve hambriento, sediento, desnudo. Lo que hicieron o dejaron de hacer por los más insignificantes, lo hicieron o lo dejaron de hacer conmigo” (cfr. Mateo 25, 35. 36. 40. 45). Somos “servidores y administradores”, nos recuerda Pablo. Atendamos pues a las necesidades del amigo o del extraño y así aliviaremos sus preocupaciones, puesto que así estaremos sirviendo al Señor, cuya imagen ellos llevan.

Pregunta de la semana ¿Qué compromiso práctico puedo hacer con alguna institución caritativa o con una persona antes de que comience la Cuaresma el próximo miércoles, para que mi oración, mi ayuno y mi limosna reflejen el llamado radical de Jesús a confiar en Dios?

Calendario 27 Lunes Marzo 1o Miércoles 3 Viernes 4 Sábado

En el calendario juliano empieza la Cuaresma Miércoles de Ceniza Día de Ayuno y Abstinencia Memoria opcional de santa Catalina Drexel* Jornada Mundial de Oración Primer viernes Memoria opcional de san Casimiro* Primer sábado

*Durante la Cuaresma si una memoria se observa por una comunidad parroquial, la Oración Colecta de la memoria puede reemplazar a la del día de la Cuaresma o puede usarse como la oración final de la Oración de los Fieles. Todos los otros textos de la Misa, incluyendo las lecturas se toman del día correspondiente de Cuaresma. El color de los ornamentos es morado.

26 de febrero de 2017 41

Concepto de la Artista para el Dibujo de la Portada por Joanne Tejeda Todos estamos vinculados en Cristo. El cuadro en el centro significa la mesa alrededor de la cual nos reunimos para la Eucaristía. Esta base de la celebración eucarística se extiende y es fuente para todas las parroquias y otras comunidades de fe que comparten este misterio. El pueblo de Cristo, por todo el mundo, se acerca a la mesa y encuentra el alimento para la jornada. Mientras las personas se alimentan a través de la liturgia, por ambas la Palabra y la Eucaristía, ellas en cambio se convierten en una gran cosecha, ilustrada por el trigo y las uvas. Es un ciclo maravilloso y nunca estacionario. Los símbolos de las líneas del viento representan el trabajo del Espíritu Santo siempre presente y refrescante, moviéndose como brisa sobre las personas. El Espíritu trabaja en nosotros para que encontremos nuevos significados en la Palabra, y para encontrar nuevas maneras para tocar el corazón y la mente de los que queremos alcanzar. La imagen de la iglesia usada en el dibujo fue tomada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Limpia Concepción.

42

Roguemos

al

señoR Oraciones de los Fieles

Después de escuchar las Escrituras en la Misa, la asamblea presenta sus peticiones y las de toda la comunidad en la Oración de los fieles. Roguemos al Señor es una serie de tres libros, uno para cada año litúrgico (A, B y C) y cada uno contiene la oración de los fieles para cada domingo, las fiestas, solemnidades y oraciones para las celebraciones cívicas de los Estados Unidos. Las peticiones están basadas en la celebración indicada, tiempo litúrgico y Escrituras del día. Las hojas de la Oración de los fieles contienen:  Fecha litúrgica  Breve introducción a las oraciones

 Lista de intercesiones  Oración



Cada libro incluye un CD-ROM con todo el contenido del libro. Puedes elegir usar el archivo con extensión .doc o RFT, cualquiera de los dos te permite añadir lo siguiente:

Haga clic aquí y escriba la fecha. Decimonoveno Domingo del Tiempo Ordinario Introducción

Con valentía nos acercamos a nuestro Dios, ofreciendo nuestras oraciones por los más necesitados.

Intercesiones

• Por nuestro papa, sucesor del apóstol san Pedro, para que dirija a la Igle sia con valentía tanto en tiempos de paz como de disturbio, roguemos al Señor.

• Por los que gobiernan las naciones de este mundo, para que logren que todos los habitantes del planeta se vean como verdaderos hermanos, roguemos al Señor. • Por los que cuidan de los niños que padecen enfermedades crónicas, para que sean fortalecidos por la oración de esta comunidad de fe, roguemos al Señor.



• Por los ministros que llevan la Comunión a los que no pueden participar de la Eucaristía parroquial debido a su estado físico, para que sean renovados en su fe al servir como embajadores de paz, roguemos al Señor.

• Por los enfermos, para que sean consolados en ese periodo de prueba, Haga clic aquí, escriba la palabra “especialmente” y los nombres de los enfermos. Para eliminar esta frase completamente haga clic aquí y oprima la tecla DELETE. roguemos al Señor. • Por los que han fallecido, para que descansen en paz en el cielo, Haga clic aquí, escriba la palabra “especialmente” y los nombres de los difuntos. Para eliminar esta frase completamente haga clic aquí y oprima la tecla DELETE. roguemos al Señor.

Oración Oh Dios de amor, te presentamos estas peticiones conscientes de que cuidas de nosotros. Acompáñanos en tiempos buenos y malos. Que todos los necesitados experimenten tu presencia. Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor.



Roguemos al Señor 012706 Año A ....................................................$19.95 012707 Año B ....................................................$19.95 012708 Año C ....................................................$19.95 012709 Paquete con los tres libros ...................$50.00

Disponibles también en inglés como We Pray to the Lord, Prayers of the Faithful. Puedes hacer tu pedido de las siguientes 5 formas: Fax: 1-888-957-3291 Internet: wlpmusic.com E-mail:

[email protected]

Teléfono: 1-800-566-6150

Correo:

WLP Customer Service 3708 River Road, Suite 400 Franklin Park, IL 60131-2158

World Library Publications El Departamento de música y liturgia de J. S. Paluch Company, Inc.

PROFESIÓN DE FE Credo Niceno Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo, – Todos se inclinan –

y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato;

padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.  Amén.

Credo de los Apóstoles Creo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, – Todos se inclinan –

que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado,

44

Profesión de Fe

descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna.  Amén.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.