Story Transcript
Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (Actualización enero 2013)
Panel de expertos de Gesida y Plan Nacional sobre el Sida
Panel: Coordinadores: Juan Berenguer1 Hospital Gregorio Marañón. Madrid Pere Domingo Pedrol1 Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona Rosa Polo2 Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid
Redactores: Koldo Aguirrebengoa1 Hospital de Cruces. Bilbao
Juan Berenguer1 Hospital Gregorio Marañón, Madrid
Vicente Estrada1 Hospital Clínico, Madrid
Félix Gutiérrez1 Hospital General Universitario. Elche
Hernando Knobel2 Hospital del Mar, Barcelona
Josep M. Llibre1 Hospital Univ.t Germans Trias i Pujol. Badalona
Celia Miralles2 Hospital Xeral, Vigo
José María Miró1 Hospital Clínic, Barcelona
Antonio Rivero1 Hospital Reina Sofía, Córdoba
Jesús Santos2 Hospital Univ. Virgen de la Victoria. Málaga
Montserrat Tuset2 Hospital Clínic, Barcelona
Consultores: Antonio Antela1 Hospital Clínico Universitario. Santiago
Victor Asensi1 Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
Jose R. Arribas1 Hospital La Paz, IdiPAZ. Madrid
José Ramón Blanco2 Hospital San Pedro. Logroño
Vicente Boix1 Hospital General Universitario, Alicante
Esteban Martínez1 Hospital Clínic, Barcelona
Federico García1 Hospital Universitario San Cecilio, Granada
José M. Gatell1 Hospital Clínic, Barcelona
Josep Mallolas1 Hospital Clínic, Barcelona
Santiago Moreno1 Hospital Ramón y Cajal, Madrid
Rosario Palacios2 Hospital Univ. Virgen de la Victoria. Málaga
Maria Jesús Pérez‐Elías1 Hospital Ramón y Cajal, Madrid
Juan Antonio Pineda1 Hospital Univ. Nuestra Señora de Valme, Sevilla
Francesc Vidal1 Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona
Redactores Generales Fernando Lozano1,2 Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla José López Aldeguer1 Hospital Universitario La Fe, Valencia 1. Miembros del Panel propuestos por Gesida; 2. Ídem, propuestos por la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida
Agradecimiento: La Junta Directiva de Gesida y la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida agradecen las aportaciones y opiniones de: ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………….., que han contribuido a mejorar la redacción y enriquecer el contenido del documento
Abreviaturas usadas: 3TC
Lamivudina
ABC
Abacavir
APV
Amprenavir
ATV
Atazanavir
BID
Pauta de tratamiento administrada dos veces al día
COB
Cobicistat
CVP
Carga viral plasmática
d4T
Estavudina
ddI
Didanosina
DRV
Darunavir
DTG
Dolutegravir
EFV
Efavirenz
EMA
European Medicines Agency
ENF
Enfuvirtida
ERC
Enfermedad renal crónica
ETR
Etravirina
EVG
Elvitegravir
FAR
Fármacos antirretrovirales
FPV
Fosamprenavir
FTC
Emtricitabina
IDV
Indinavir
IF
Inhibidores de la fusión
InInt
Inhibidores de la integrasa
IP
Inhibidores de la proteasa
IP/r
Inhibidor de la proteasa (IP) potenciado con ritonavir
ITIAN
Inhibidor/es transcriptasa inversa análogos nucleósido o nucleótido
ITINN
Inhibidor/es transcriptasa inversa no nucleósidos
ITS
Infecciones de transmisión sexual
ITT
Análisis por intención de tratamiento
LPV
Lopinavir
MVC
Maraviroc
NFV
Nelfinavir
NVP
Nevirapina
OT
Análisis “en tratamiento”
PPE
Profilaxis post‐exposición
PrPE
Profilaxis pre‐exposición
QD
Fármaco o pauta de tratamiento administrada una vez al día
RHS
Reacción de hipersensibilidad
RAL
Raltegravir
RPV
Rilpivirina
RTV
Ritonavir
SIRI
Síndrome inflamatorio de reconstitución inmune
SQV
Saquinavir
TAMs
Mutaciones asociadas con resistencia a los análogos de la timidina
TAR
Tratamiento antirretroviral; ídem. de alta eficacia
TB
Tuberculosis
TDF
Tenofovir (disoproxil fumarato)
TLOVR
Tiempo hasta la pérdida de la eficacia virológica
TPV
Tipranavir
VIH‐1
Virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1
VIH‐2
Virus de la inmunodeficiencia humana tipo 2
ZDV, AZT
Zidovudina
Resumen Objetivo: Actualizar las recomendaciones sobre el tratamiento antirretroviral (TAR) para adultos infectados por el VIH‐1. Métodos: Estas recomendaciones se han consensuado por un panel de expertos de GeSida y de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Para ello se han revisado los resultados de eficacia y seguridad de ensayos clínicos, estudios de cohortes y de far‐ macocinética publicados en revistas biomédicas (PubMed y Embase) o presentados en congresos. La fuerza de cada recomendación (A, B, C) y la gradación de la evidencia que la sustentan (I, II, III) se basan en una modificación de los criterios de la Infectious Diseases Society of America. Resultados: El TAR con combinaciones de tres fármacos constituye el tratamiento de inicio de elección de la infección crónica por el VIH. El TAR se recomienda siempre en los pacientes sintomáticos, en las embarazadas, en las parejas serodiscordantes con alto riesgo de transmisión, en la hepatitis B que requiera tratamiento y en la nefropatía relacionada con el VIH. Se incluyen directrices sobre el inicio del TAR en enfermos con diagnóstico simultáneo de infección por el VIH y un evento definitorio de sida. En los pacientes asintomáticos el inicio de TAR se basará en la cifra de linfocitos CD4+, la car‐ ga viral plasmática, la edad y las comorbilidades del paciente: 1) Si el número de linfo‐ citos CD4+ es inferior a 500 células/µL se recomienda TAR; 2) Si el número de linfocitos CD4+ es superior a 500 células/µL se puede diferir el tratamiento, pero puede conside‐ rarse en los pacientes con cirrosis hepática, hepatitis crónica por virus C, riesgo cardio‐ vascular elevado, CVP superior a 105 copias/mL, proporción de linfocitos CD4+ inferior a 14%, trastornos neurocognitivos o edad superior a 55 años. El esquema terapéutico debe incluir dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido o nu‐ cleótido y un tercer fármaco (inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleósido, in‐ hibidor de la proteasa potenciado o inhibidor de la integrasa). Se han seleccionado por consenso combinaciones concretas de fármacos, algunas de ellas coformuladas. El ob‐ jetivo del TAR es conseguir una carga viral plasmática indetectable. La adherencia al TAR juega un papel fundamental en la duración de la respuesta antiviral. Las opciones terapéuticas tras el fracaso virológico son limitadas, pero actualmente puede conse‐ guirse el objetivo de CVP indetectable. La toxicidad es un factor cada vez menos limi‐ tante del tratamiento. Se comentan igualmente los criterios de TAR en la infección aguda, en la mujer, el embarazo y prevención de la transmisión materno‐fetal, así co‐ mo la profilaxis pre y postexposición (laboral o no), el manejo de la coinfección con los virus de la hepatitis B y C , la tuberculosis y otras comorbilidades. Se indican las carac‐ terísticas del TAR en la infección por el VIH‐2. Conclusiones: El TAR se recomendará siempre en los pacientes sintomáticos, en la ges‐ tante, en las parejas serodiscordantes con alto riesgo de transmisión, en la hepatitis B que requiera tratamiento y en la nefropatía asociada al VIH. En los asintomáticos la cifra de linfocitos CD4+, la carga viral plasmática, la edad y las comorbilidades son los factores que determinan el inicio. Las estrategias terapéuticas deben ser individualiza‐ das para conseguir en cualquier circunstancia una carga viral plasmática indetectable, para lo cual la adherencia es fundamental. Objective. This consensus document is an update of combined antiretroviral therapy (cARV) guidelines for adult patients with human immunodeficiency virus infection.
Methods. To formulate these recommendations a panel composed of members of the Grupo de Estudio de Sida (GESIDA) and the Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS) reviewed the efficacy and safety advances in clinical trials, cohort and pharma‐ cokinetic studies published in medical journals (PubMed and Embase) or presented in medical scientific meetings. Recommendations strength (A, B, C) and the evidence in which they are supported (I, II, III) are based on a modification of the Infectious Dis‐ eases Society of America criteria. Results. The current treatment of choice for chronic HIV infection is the combination of three drugs. cART is recommended in patients with symptomatic HIV infection, in pregnancy, in serodiscordant couples with high transmission risk, hepatitis B fulfilling treatment criteria and HIV nephropathy. Guidelines about cART treatment in patients with concurrent diagnosis of HIV infection and an opportunistic type C infection are included. In asymptomatic patients cART is recommended on the basis of CD4+ lym‐ phocyte counts, plasma viral load and patient co‐morbidities, as follows: 1) therapy should be started in patients with CD4+ counts 100,000 cop‐ ies/mL, proportion of CD4+ cells 55 years. cART should include two reverse transcriptase inhibitors nucleoside analogs and a third drug (non‐analogue reverse transcriptase inhibitor, ritonavir boosted protease inhibitor or integrase inhibitor). The panel has consensually selected and prioritized some drug combinations, some of them co‐formulated. The objective of cART is to achieve an undetectable viral load. Adherence to therapy plays an essential role in maintaining antiviral response. Therapeutic options are limited after cART failures but undetectable viral load may be possible nowadays. Adverse events are a fading prob‐ lem of cART. Guidelines in acute HIV infection, in the woman, in pregnancy, and to prevent mother‐to‐child transmission and pre‐ and post‐exposition prophylaxis are commented. Management of hepatitis B or C co‐infection, tuberculosis, other co‐ morbidities, and the characteristics of cART in HIV‐2 infection are included. Conclusions. cART will be recommended in symptomatic patients, in pregnancy, in serodiscordant couples with high transmission risk, in hepatitis B requiring treatment and in HIV nephropathy. In asymptomatic patients CD4+ cells counts, viral load and patient co‐morbidities are the most reference factors to consider cART. Therapy should be individualized in order to obtain undetectable viral load in any circumstance.
1. INTRODUCCION 1.1. Justificación, objetivo y alcance El tratamiento antirretroviral (TAR) evoluciona con tal rapidez que exige una frecuente actualización de sus recomendaciones. Desde que en 1995 la Secretaría del Plan Na‐ cional Sobre el Sida (SPNS) y su Consejo Asesor Clínico editaran las primeras “Reco‐ mendaciones de tratamiento antirretroviral en el adulto”1, este organismo junto al Grupo de Estudio de Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infeccio‐ sas y Microbiología Clínica (SEIMC) han actualizado estas recomendaciones con perio‐ dicidad anual, publicándolas en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica o en sus respectivas páginas web2. Otras instituciones y sociedades científicas elaboran y actualizan sus propias recomendaciones sobre el empleo de los fármacos antirretrovirales (FAR)3, 4. El objetivo de este documento es dar a conocer a la comunidad científica y a los profe‐ sionales que tratan a pacientes adultos infectados por el VIH el estado del arte del TAR para que puedan ajustar sus actuaciones terapéuticas. Se incluyen algunos aspectos del tratamiento y prevención que tanto Gesida como la SPNS, en colaboración con otras sociedades científicas han elaborado in extenso, a las que se remite al lector inte‐ resado en el tema. 1.2. Metodología El Panel lo integran un grupo de clínicos expertos en el tratamiento de pacientes infec‐ tados por el VIH y en el uso de los FAR. Estos profesionales han sido seleccionados por la Junta Directiva de Gesida tras una convocatoria pública entre sus socios y por la SPNS y han aceptado participar voluntariamente. Cada miembro del panel ha emitido una declaración de conflicto de intereses. Los componentes del Panel se han dividido en grupos formados por un redactor y dos consultores para actualizar cada capítulo de las recomendaciones. Tres miembros del panel actúan como coordinadores y dos co‐ mo redactores generales. Para la actualización de estas guías cada redactor ha revisado los datos más relevantes de las publicaciones científicas (PubMed y Embase; idiomas: español, inglés y francés) o las comunicaciones de los congresos recientes de la materia (hasta 30 octubre 2012). Con esta recopilación el redactor de cada grupo actualiza su capítulo, somete sus aportaciones a los consultores consensuando las aportaciones. Cada capítulo se remite a los coordinadores y finalmente se ensamblan en el documento en el que se resaltan en amarillo las novedades. El documento se consensúa en una reunión pre‐ sencial de los coordinadores y redactores. Si con posterioridad publicara información considerada relevante se incluiría. Tras ello, el documento se expone durante un periodo de tiempo en la web de las en‐ tidades promotoras (Gesida y SPNS) para que los profesionales, los pacientes o quien esté interesado pueda sugerir matices o cambios que el Panel puede o no aceptar a posteriori.
En este documento la fuerza de la recomendación y gradación de las pruebas que la sustentan se basan en una modificación de los criterios de la Infectious Diseases Socie‐ ty of America (IDSA)5. Según estos criterios cada recomendación debe ofrecerse siem‐ pre (A), en general (B) u opcionalmente (C) y ello basado en la calidad de los datos ob‐ tenidos a partir de uno o más ensayos clínicos aleatorizados con resultados clínicos o de laboratorio (I), de uno o más ensayos no aleatorizados o datos observacionales de cohortes (II) o de la opinión de expertos (III). Se debe recordar que los datos sobre TAR cambian frecuentemente, por lo que los lectores deben consultar con regularidad otras fuentes de información. Gesida y la SPNS actualizarán estas recomendaciones periódicamente en función de la evolución de los conocimientos. 1.3. Principios generales Tras más de 20 años de estudios clínicos con FAR efectuados en todos los estadios evo‐ lutivos de la infección por el VIH y utilizando los fármacos en distintas combinaciones pueden establecerse los siguientes principios: 1. El TAR se basa en combinaciones de al menos tres fármacos lo que retrasa la progre‐ sión clínica (morbilidad e ingresos hospitalarios), reduce los costes y aumenta la su‐ pervivencia6. Se han establecido pautas eficaces con menos número de fármacos en esquemas de simplificación y rescate que no están autorizadas por las autoridades sanitarias como tratamiento de inicio. 2. La adherencia al TAR desempeña un papel primordial en el grado y duración de la respuesta antiviral7. Por ello es imprescindible que cada centro hospitalario tenga una estrategia para mejorar el cumplimiento del TAR mediante una estrecha colaboración entre todos los profesionales implicados. 3. La situación clínica, la cifra de linfocitos CD4 y la CVP son los elementos básicos para establecer las decisiones terapéuticas y monitorizar la efectividad del TAR. Los linfoci‐ tos CD4 y la CVP son los parámetros imprescindibles para la toma de decisiones. Am‐ bos son factores predictores independientes de la progresión de la enfermedad y de la aparición de otras entidades que en principio no se creían relacionados con el VIH. Además, el nivel de CD4 indica el riesgo de padecer eventos oportunistas y señala el momento de iniciar las profilaxis de las infecciones oportunistas. Existe una buena co‐ rrelación entre las respuestas virológica, inmunológica y clínica (restauración de la in‐ munidad celular, retraso en la progresión y aumento de supervivencia)8. 4. El objetivo del tratamiento es reducir la CVP por debajo de los límites de detección (1 log 10 a las 4 semanas de TAR y CVP