PANEL: MODELO DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LOS INSTITUTOS DE SALUD DESCENTRALIZADOS

PANEL: MODELO DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LOS INSTITUTOS DE SALUD DESCENTRALIZADOS LIC. MA. DE LOS ANGELES MORA PIZANO I N S T I T U T O N A

1 downloads 50 Views 2MB Size

Recommend Stories


^ UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MONOGRAFIA
UNIVERSIDAD V E R A C R U Z / ^ UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL 101 i n r vfci

Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos A.N.M.A.T
“2014-Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo” Ministerio de Salud Secretaría de Políticas,

Facultad de. TrABAJo SoCIAL. Grado en Trabajo Social
l, sicosocia terioro p e ra d , , s s re ia o a men endenc p to e d ra o lt s g a e dro ,m caso machista smo y fra ti n e s b iolencia v a , xenofobia

Story Transcript

PANEL: MODELO DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LOS INSTITUTOS DE SALUD DESCENTRALIZADOS

LIC. MA. DE LOS ANGELES MORA PIZANO I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E N F E R M E D A D E S R E S P I R AT O R I A S ISMAEL COSIO VILLEGAS T E R C E R C O N G R E S O E S T AT A L D E T R A B A J O S O C I A L ISEM JUNIO 2013

ANTECEDENTES Aún cuando el Gobierno Federal ha implementado programas para cubrir las necesidades de la población mexicana como:  Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)  Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR)  Sistema Alimentario Mexicano (SAM).  Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER).  Programa Contigo  Programa Oportunidades  Sistema de Protección Nacional en Salud  Seguro popular /SMNG El nivel de vida de la población ha sido muy bajo económicamente hablando, y al transcurso del tiempo se agudiza más el acceso a: empleo digno, alimentación, educación, vivienda y acceso a servicios de salud.

REALIDAD

CAMPO DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL

.

MODELO DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LOS INSTITUTOS DE SALUD DESCENTRALIZADOS

MODELO DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LOS INSTITUTOS DE SALUD DESCENTRALIZADOS

Nuestro modelo surgió como resultado de un trabajo conjunto entre los Departamentos de Trabajo Social de los 9 Institutos Nacional de Salud que participamos durante los años 1998-1999. Funciones y Actividades:  La participación de Trabajo Social será interdisciplinaria (promover y operar

programas educativos y restauración de la salud).  Promoverá la organización de grupos y la participación comunitaria en la

realización de actividades dirigidas a la capacitación, difusión, planeación, evaluación y toma de decisiones relacionados con los problemas de salud.  Evaluará el impacto de las acciones con el logro de objetivos

MODELO DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LOS INSTITUTOS DE SALUD DESCENTRALIZADOS

 Atenderá las características de morbimotalidad, demográficas y sociales de su

población, a través de las investigaciones que midan el impacto social, económico y la calidad de vida de los usuarios, a fin de aterrizarlas en programas de atención específicos.  Generará directrices sobre los modelos de intervención en Trabajo Social.  Desarrollará acciones de enseñanza formativa y continua.

 Realizará investigación socio-médica acorde con la problemática de los

pacientes.  Normará los procedimientos operativos.

FUNCIONES ESPECIFICAS

ASISTENCIA

ADMINISTRACIÓN

INVESTIGACIÓN

DOCENCIA

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

RECURSOS Y MEDIOS POTENCIALIZACIÓN DEL SUJETO

INTERVENCIÓN SOCIAL

SUJETO SOCIAL

PROCESOS SOCIALES

GESTIÓN SOCIAL

CONDICIONES RASGOS Y PRACTICAS

BINÓMIO DE LA INTERVENCIÓN

ACCIONES DE: • SENSIBILIZACIÓN •ORIENTACIÓN • EDUCACIÓN SOCIAL •CAPACITACIÓN SOCIAL • PROMOCIÓN SOCIAL •GESTIÓN SOCIAL •APOYO SOCIAL

PROBLEMAS DEMANDAS Y NECESIDADES

INVESTIGACIÓN

INTERVENCIÓN

Tello Peón Nelia, Galeana de la O Silvia, Intervención Social, Serie de cuadernos Teórico Prácticos.

TRABAJO SOCIAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DECENTRALIZADO DESDE EL 14 DE ENERO DE 1982

PERFIL SOCIAL

Nuestra población se caracteriza principalmente por ser de bajos recursos económicos, por la cronicidad de sus padecimientos y desgaste económico por servicios de salud previos, por lo que más del 74% de los usuarios se ubican entre los mayores subsidios para el pago de cuotas de recuperación (1,2 y 1X).

TRABAJO SOCIAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS OBJETIVO

Analizar las carencias, necesidades o situaciones que incidan en el proceso SaludEnfermedad de nuestros usuarios, identificando y movilizando los recursos para su atención, orientar a la red primaria a establecer alternativas de acción para la recuperación de la salud, a fin de reintegrar al paciente a su núcleo familiar, escolar y laboral, reducir el impacto familiar y económico e involucrar a instituciones de apoyo necesarias.

METODOLOGÍA DE ATENCIÓN SOCIAL A LA SALUD

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA, ESTUDIO SOCIAL

ESTUDIO DE CASOS

DIAGNOSTICO SOCIAL

GRUPOS

TRANSITORIOS, MOTIVADOS, DE APOYO, AUTOAYUDA O PSICOEDUCATIVOS

REDES

PRIMARIAS SECUNDARIAS

Esquema modificado de la propuesta planeada en el Modelo de Trabajo Social Hospitalario, elaborado por la Lic. Nelia E. Tello Peón, ENTS-UNAM,1998

ACCIONES PARA EL ABORDAJE DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

Internas  Actualización y fortalecimiento del



     

proceso de clasificación para el pago de cuotas de recuperación. Seguimiento del caso selectivo a la problemática socioeconómica detectada. Trabajo con equipo de salud para la atención integral Gestión de apoyos internos Atención conjunta con el Voluntariado del INER Apoyo Tanatológico Acciones de educación para la salud Incorporación a los convenios institucionales (SMSXXI,SP, etc.)

Externas  Fortalecimiento de redes institucionales

-Apoyos con otros institutos y hospitales AMLC, PBP, Fundaciones, Asociaciones, agrupaciones. -Albergues, entidad estatales, locales, extranjeras , etc. -Empresas de comunicación o televisivas -Laboratorios particulares -Programas de apoyo (canalización para la aplicación de los programas vigentes). -Traductores.

REALIDAD DE LA POBLACIÓN ATENDIDA EN INSTITUCIONES DE SALUD COMO EL INER

Nos enfrentamos a una población que además de sus condiciones de vida tendrán que convivir con una discapacidad por enfermedad, padecimientos crónicos o degenerativos que ponen en riesgo su atención ante la falta de ingresos para solventar los costos.

Población con : VIH, DM, TB , EPOC, APNEA DEL SUEÑO, FIBROSIS PULMONAR, CANCER, PB. CARDIOVASCULARES, CEREBROVASCULARES Lesiones incapacitantes, etc.

La generación de nuevos GRUPOS VULNERABLES OBLIGA A LOS TRABAJADORES SOCIALES A ESTABLECER NUEVAS ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN.

ESTANDARIZACIÓN DE CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LAS INSTITUCIONAES QUE CONFORMAN LA CCINSHAE

2012 Implantación en las unidades de salud

2011 2010 2008-2009

1985-1996

1984

27-05-13 ACUERDO SECRETARIAL PUBLICADO EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

MUCHAS GRACIAS

[email protected] TEL. 54 87 17 17 54 87 17 00 ext. 5158 o 5278

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.