Para que la educación artística esté presente en todo el sistema educativo

Informaciones Documentos Para que la educación artística esté presente en todo el sistema educativo El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte h

0 downloads 62 Views 77KB Size

Story Transcript

Informaciones

Documentos

Para que la educación artística esté presente en todo el sistema educativo

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha presentado el Anteproyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOCME). El texto, en el que se habla de crecimiento económico, competitividad, evaluaciones, alumnos excelentes... hace un importante recorte en las áreas de artística y elimina, sin más, el Bachillerato de Artes Escénicas. Ante esta amenaza evidente, un grupo de profesores y profesoras del área de educación artística en primaria y música y artes visuales en secundaria y bachillerato, al que cada día se suman más docentes y organizaciones, ha puesto en marcha una acción conjunta para recordar, una vez más, el importante e insustituible papel que desempeñan estas enseñanzas y las graves consecuencias que se derivarían de un hipotético recorte en el ya escaso horario disponible en los centros. Solo mediante la acción conjunta podremos llamar la atención de toda la comunidad educativa y defender lo que para nuestro alumnado es un derecho irrenunciable. Si quieres tener más información y/o colaborar, existen numerosos medios a través de los cuales hacerlo: • Grupo en Google Groups: Ruido y borrajetas. • Cuenta en Facebook: www.facebook.com/masartisticas. • Cuenta en Twitter: @masartisticas https://twitter.com/masartisticas. • Blog colaborativo en Blogger: http://masartistica.blogspot.com.es. • Pinterest: +artísticas. También te recomendamos la lectura del Manifiesto en defensa de la Educación Artística, firmado conjuntamente por la Confederación de Asociaciones de Educación Musical, COAEM y el Grupo +Artísticas en defensa de la Educación Artística en la Enseñanza General. Finalmente, solicitamos que se firme la petición dirigida al Ministro Wert para que la educación artística esté presente en todo el sistema educativo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (José Ignacio Wert): Que la educación artística esté presente en todo el sistema educativo

En respuesta a las propuestas realizadas por el Ministerio de Educación para la redacción del Anteproyecto de Ley Orgánica de la Educación (LOE), declaramos: 1. Que la omisión de las enseñanzas artísticas –musicales, plásticas y visuales– del documento presentado a la opinión pública significa que una vez más nuestras enseñanzas han sido despreciadas y marginadas como enseñanzas de categoría inferior y por lo tanto 112

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 57 | pp. 112-118 | enero 2013

Informaciones

Documentos

2. Xxxxxxx

3.

4.

The Oxford Handbook of Music Education MCPHERSON, G.; WELCH, G. (ED.) Oxford University Press, 2012

5.

6.

consideradas como no importantes ni significativas para el desarrollo científico, cultural, económico y social de nuestro país. Que la propuesta de reducción del número de materias en la educación secundaria y la declaración de «materias prioritarias» a lenguas, matemáticas y ciencias presupone la clara voluntad por parte del Ministerio de suprimir en parte o totalmente la presencia de la educación artística en la enseñanza general. Que el tratamiento dado en este documento de propuestas, lejos de mejorar las enseñanzas artísticas, perpetúa el agravio histórico que padecen las mismas, perjudicándolas aún más que las anteriores leyes educativas. Que el Ministro de Educación, José Ignacio Wert declaró en rueda de prensa el pasado 29 de junio que se ha abierto un proceso de debate con la comunidad educativa, sindicatos y partidos para intentar conseguir el mayor acuerdo posible. Asimismo, el Ministro ha informado de la constitución de un grupo de trabajo con representantes de los distintos sectores, para evaluar las diferentes medidas del MECD y realizar sugerencias que tener en cuenta en el Anteproyecto de LOMCE; sin embargo en ningún momento se ha contactado con los representantes de los colectivos de profesores de música y plástica. Que la presencia curricular de las distintas materias no puede ser claramente desigual, si pretendemos un sistema educativo integrado, equitativo y con voluntad de excelencia. Además, el Ministerio de Educación debe garantizar unas enseñanzas mínimas dignas para todas las comunidades autónomas. Que no se puede, por la escasa formación cultural y artística de nuestra clase política, seguir ignorando la contribución de la educación artística a la adquisición de las competencias básicas de todos los ciudadanos y al avance de la sociedad. Esta contribución no se ignora, sin embargo, en otros países situados a la cabeza de los informes educativos internacionales (PISA) y a la cabeza en modelos sociales y económicos de bienestar.

Por tanto, y para la consecución de una verdadera educación integral que garantice la excelencia y la igualdad de oportunidades para todos los alumnos, planteamos de forma conjunta las siguientes afirmaciones y exigencias: 1. Las enseñanzas artísticas ocupan un lugar fundamental en la educación de nuestros niños y jóvenes. Completan una dimensión importante de su personalidad y ayudan a adquirir capacidades que no Eufonía Didáctica de la Música | núm. 57 | enero 2013

113

Informaciones

Documentos

2.

3.

4.

5.

6.

solo inciden en el aspecto sensible o artístico, sino que entran en relación con el resto de ámbitos del saber y promueven así el pensamiento crítico y aprendizaje significativo e interdisciplinar. La educación artística debe tener presencia obligatoria en todos los niveles del sistema educativo con un espacio propio que permita desarrollar una labor docente coherente y estable para todos los alumnos y profesores. Una reforma profunda de la educación no debe reproducir organizaciones jerárquicas decimonónicas. Un cambio realmente innovador debe analizar y replantear cuáles son las competencias básicas que necesitan nuestros alumnos, como así recomendó la Unión Europea el 18 de diciembre de 2006. El nuevo sistema educativo debe procurar una educación global y completa, que permita atender las diferentes necesidades, aptitudes y habilidades para así ofrecer un futuro mejor a cada alumno. El alumnado tiene derecho a recibir una verdadera educación integral que incluya la formación artística global como una vía para el conocimiento y el desarrollo personal y profesional. El Ministerio debe atender las recomendaciones de la UNESCO, que en este sentido subrayan la efectividad pedagógica de nuestras materias y del uso del pensamiento creativo en la resolución de problemas. Por último hacemos un llamamiento a los partidos políticos y sindicatos, para que sean conscientes de la realidad profesional que nos deparan las propuestas para el Anteproyecto de la LOMCE. No solamente supondrá la reconversión más brutal de todas las reformas educativas realizadas hasta la fecha, ya que permitirá la reducción de plantillas y especialidades, sino que también impedirá la adecuada realización de nuestra labor docente, deteriorando muy gravemente nuestras condiciones de trabajo.

La nueva ley debería hacer especial incidencia, más que en los contenidos curriculares, en los objetivos finales y en pedagogías más cooperativas, así como en la organización didáctica de los centros educativos y sus metodologías de evaluación. Las deficiencias del sistema educativo no se resuelven eliminando unas materias para potenciar otras, puesto que los problemas son mucho más profundos. Para una educación integral y encaminada a la excelencia hace falta una educación artística con carácter instrumental. Confederación de Asociaciones de Educación Musical, COAEM. Grupo +Artísticas en defensa de la Educación Artística en la Enseñanza General

114

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 57 | enero 2013

Informaciones

Libros

Animales Virtual de Posgrado Especialista en enCantadores HERRERA, S.; Artística, Educación TOLEDO, Cultura M.N. y (il.) La Coruña. Ciudadanía Primerapersona, 2010 www.oei.es/cursoartistica

El libro que reseñamos no lo es tal, son cuentos encantados. ¡Oh, no! Perdón, no son cuentos encantados son cuentos encantadores… ¿o son canciones encantadoras? Me estoy liando un poco. Encantadores son los animales que cobran vida gracias a la magia de Susa Herrera. En cualquier caso, lo importante aquí son las posibilidades que ofrece este material ya que nos da pistas para trabajar y disfrutar con historias diferentes ya sea en forma de canción, ya sea en forma de cuento. Los educadores somos conscientes de la capacidad de seducción que ejerce un cuento contado con entusiasmo, y si el cuento invita a cantar, inventar y bailar, tenemos asegurado el éxito de atención y participación de niños y niñas. Todo ello lo consigue Animales enCantadores que ofrece la oportunidad a pequeños y mayores de disfrutar y de expresarse. Pero además, los adultos sabemos del poder comunicativo-afectivo que tienen los cuentos, que crean lazos de complicidad de gran valor para niños y niñas y les ayudan a conectar con el lenguaje y a desarrollar diversas capacidades tales como memoria, imaginación discriminación auditiva, sincronización, atención, observación… Para sacar un mayor partido al libro-cuento Susa Herrera ha preparado una guía de propuestas didácticas para utilizar en cada canción. Cada historia, referida a un animal (Basilio el Koala, el cerdito Rosadito, el pollito Cucut o el pingüino Saturnino…) puede ir acompañada de gestos, movimientos y ritmos. La autora propone que la actividad principal sea cantar y sugiere hacerlo según se pasan las hojas del libro para poder disfrutar de las preciosas ilustraciones que María Noel Toledo nos ofrece y que responden a cada animal presentado. Asimismo, podemos contar, además de con las partituras de las canciones, con un CD y un DVD. El CD recoge las diez canciones que corresponden a los diez protagonistas de las historias, una amplia variedad de registros y ritmos musicales y un karaoke para ser utilizado en función de nuestros intereses. En el DVD, Susa Herrera pone en práctica las coreografías incluidas en las propuestas didácticas y lo hace con alumnos y alumnas de centros de primaria. Animales EnCantadores es un material educativo musical tratado con mimo en donde la fantasía nos conduce a un cuidado aprendizaje de la música. Maravillas Díaz

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 57 | enero 2013

115

Informaciones

Libros

La educación musical para el nuevo milenio LINES, D.K. (comp.) Madrid. Morata, 2009

116

El trabajo de compilación que en este libro se presenta pretende, como indica su subtítulo, ofrecer un panorama acerca del futuro de la teoría y la práctica de la enseñanza y del aprendizaje de la música. Con este fin, Lines cuenta con aportaciones de autores de referencia en el panorama internacional de la educación musical. A lo largo de sus páginas, se explora y se reflexiona sobre el estado actual y las principales directrices del proceso educativo de la música analizado desde diversas perspectivas. La motivación principal del texto persigue el fin de examinar cómo la educación musical se ha adaptado a la cambiante realidad social de las últimas décadas, y cómo este condicionamiento social hace emerger nuevos retos y pautas que guían los principios educativos en el aprendizaje de la música. En esta etapa posmoderna, los textos que recoge Lines se centran fundamentalmente en describir un posible nuevo paradigma educativo en la música, que viene marcado por el cambio tecnológico, expresivo y conceptual de la sociedad y que, de algún modo, se pretende desligar de la tradición musical que regía la transmisión de conocimiento musical en épocas anteriores. La música en nuestra sociedad occidental, y con ella la educación musical, va estrechamente ligada a la realidad sociocultural concreta. En los últimos años, los cambios en referencia a las nuevas tecnologías –de forma particular se resalta la estandarización del uso de Internet–, en relación a nuevas formas de mercantilismo musical y a variantes en las formas de conocimiento han facilitado nuevos procesos musicales a través de los cuales se generalizan y se visibilizan prácticas musicales democráticas y descentralizadas. Este nuevo contexto de producción, distribución y recepción musical favorece que, en primer lugar, los teóricos centren la atención en la figura del público que consume música, atendiendo no solo a la importancia de la dimensión comunicativa de la música sino también a la relevancia social y cultural que adquiere en un colectivo determinado. En segundo lugar, el interés se focaliza en los procesos de educación musical, atendiendo a los nuevos mecanismos de aprendizaje de la música que, en ocasiones, superan los límites del espacio educativo formal. Esta nueva praxis musical contradice en cierta medida a la tendencia educativa dominante, en la que otras músicas han estado tradicionalmente excluidas de los saberes musicales válidos para la educación, y ha primado la tendencia de obviar la participación musical de la comunidad. A lo largo de los textos se abordan cuestiones importantes en referencia a los procesos de aprendizaje de la música actuales, desde distinEufonía Didáctica de la Música | núm. 57 | enero 2013

Informaciones

Libros

tas miradas. De este modo, el profesor Regelski centra la atención en la necesidad de articular la educación musical desde la práctica musical y asentar la música en la vida cotidiana de las personas. Bowman ofrece un análisis de la educación musical actual desde lo que él entiende como la construcción de una educación musical instrumentalista. Davis se aproxima al estudio de la interrelación entre música, educación e identidad cultural. Posteriormente, el mismo Lines aporta un fabuloso ensayo acerca de la improvisación en la educación musical. Cuestiones en referencia a educación musical, significado y reproducción social serán abordadas con gran precisión por la profesora Green. En línea similar, Elliott articula ideas en torno a la educación musical y el mundo de los sentimientos. McPhee, Stollery y McMillan cuestionan ideas acerca del mito de lo innato del talento musical, aludiendo a la necesidad de centrar esfuerzos en el desarrollo musical de las personas. Koopman analiza la performatividad y la estetización, que considera fenómenos importantes en la educación musical posmoderna, para dar paso, en último lugar, a Mansfield, que abordará el actual concepto de musicalidad y su trascendencia en la educación. Con todo ello, Lines recoge de manera excepcional, de la mano de los discursos de grandes teóricos y prácticos de la música y de la educación musical, los retos actuales de una educación que trata de adaptarse a la dinámica sociedad y que, para ello, pretende estar al servicio del aprendizaje musical de las personas. El texto final es, sin lugar a dudas, un ensayo fantástico que analiza a fondo la posición de la música en el sistema educativo de hoy, así como las directrices de la teoría y la práctica en la educación musical, centrando el interés no solo en quien desea aprender la música sino también en la figura del educador musical. Alberto Cabedo Mas

Convocatorias

I Simposio Internacional de Educación Musical

Este simposio, titulado «Políticas educativas de reforma y educación musical en tiempos de crisis», tendrá lugar en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Más información: http://sl.ugr.es/simposioedmusical

Granada, 6-8 de febrero de 2013

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 57 | enero 2013

117

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.