Para quienes tienen que dar clases con temas de la Historia de San Luis, les subiré algún material, que conjuga fuentes escritas, imágenes

Para quienes tienen que dar clases con temas de la Historia de San Luis, les subiré algún material, que conjuga fuentes escritas, imágenes “El desafí

9 downloads 117 Views 470KB Size

Recommend Stories


MAS QUE VENCEDORES!!!! DE QUE? DE QUIENES?
MAS QUE VENCEDORES!!!! DE QUE? DE QUIENES? 1 ESTUDIO DE LA CARTA A LOS ROMANOS ELIM OKC COSAS O CIRCUNSTANCIAS QUE NOS PUEDEN APARTAR DE DIOS Rom.

HISTORIA DE UNA IGNOMINIA Hay cosas que merecen ser escritas
Historia de una ignominia HISTORIA DE UNA IGNOMINIA Hay cosas que merecen ser escritas Gabriel Sanjurjo Castelao Director de la Revista Asturiana de

HISTORIA DE UNA IGNOMINIA Hay cosas que merecen ser escritas
Historia de una ignominia HISTORIA DE UNA IGNOMINIA Hay cosas que merecen ser escritas Gabriel Sanjurjo Castelao Director de la Revista Asturiana de

Temas que trata la obra:
I..; .A Temas que trata la obra: Sisternas de coordenadas Grafica d e una ecuacion y lugares geometricos La linea recta Ecuacion de la circunferenc

Story Transcript

Para quienes tienen que dar clases con temas de la Historia de San Luis, les subiré algún material, que conjuga fuentes escritas, imágenes

“El desafío de querer ser ciudad”

A.-DESCUBRIMIENTO, FUNDACIÓN Y PRIMEROS ASENTAMIENTOS (Fragmentos extraídos: Gómez ,Beatriz -Zanluchi, M. -Videla. N. “Los silencios toman la palabra . Juana Koslay una ciudad nueva con un pasado de siglos”)

“Siempre hemos considerado que la conquista del territorio argentino fue organizada y planificada por la corona española a través de las corrientes colonizadoras. ¿Y si no fue así? Si en realidad, como sostiene Teresa Michieli, fuera un “conjunto de iniciativas personales o de pequeños grupos con el fin de satisfacer necesidades concretas”(Michieli,1996), y ¿si el objetivo hipotético del asentamiento español en Cuyo de unir la costa del Pacífico con el Atlántico no fuera la razón de la entrada desde Chile? Cambiarían algunas ideas. A modo de recordatorio... Valdivia llega a Chile en busca de metales, no los encuentra, pero sí descubre un territorio ideal para un asentamiento español “por el clima, extensión y llaneza.” (Michieli,1996), Sin embargo había un gran problema, la falta de mano de obra para el trabajo de tierra, crianza de animales, labor en minas, servicio doméstico. Los españoles eran pocos para dedicarse a estas tareas, hacía falta el repartimiento o encomienda y para ello era necesario, indefectiblemente, fundar poblados para poder encomendar legalmente a los indígenas. Pero ¿qué ocurrió? En Chile los indígenas locales se replegaron e hicieron la guerra, frente a esta nueva situación se consideró como posibilidad de recolectar mano de obra en el sector oriental de la cordillera. Así es como Villagra (1551) en su viaje de regreso con refuerzos desde Perú cruzó por las provincias centrales y llevó novedades al Capitán general de Chile. Por primera vez llegan noticias de las tierras del Conlara y de las tribus que habitaban la zona. La Provincia de Cuyo, así llamada por los españoles, era parte integrante del Reino de Chile desde su oficialización como tal en 1548. Por eso desde allí se gestaron las fundaciones de ciudades con el solo objeto de repartir o encomendar aquellos aborígenes, que según las noticias eran “dóciles, sedentarios, acostumbrados a la agricultura y al anterior servicio personal al inca" (Michieli,1996) Pasaron años desde aquellas novedades hasta que Juan Jufré, reconocido

encomendero, considerado muy experimentado con los indios, exploró la Provincia del Conlara con la idea de una eventual fundación (entre 1561/63) que no se realizaría por la falta de españoles para asentarse en otra región que no fuera Mendoza y San Juan, ya fundadas, y sobre todo porque “los indígenas asentados en la zona vivían en poblados dispersos en valles serranos y dentro del monte a lo que se suma que eran reacios al dominio español, no habiendo sido tampoco sometidos por los incas”(Sarmiento J.C.,19) Lo cierto es que Mendoza y San Juan aportaron mucha mano de obra y no fue necesaria otra fundación. Treinta años después, en 1594, Don Luis Jufré de Loaiza, bajo la Gobernación de Martín García Oñes y Loyola, fundó la ciudad de San Luis de Loyola Nueva Medina del Río Seco. Para esta época, además de la razón primera para fundar ciudades, se suma el camino real que unía el nuevo puerto de Buenos Aires con Chile, trayecto en el que San Luis y Mendoza fueron posta obligada. El reparto de tierras se realizaba a través de mercedes reales que se otorgaban por importantes servicios prestados a la corona y que el beneficiario debía probar mediante una declaración de testigos ante un interrogatorio judicial. Las mercedes eran extensas, sobre la idea de que poseyendo mucha tierra se pudieran mantener chacra y cría de animales. A medida que se realizan las entregas de tierras se van asentando los nuevos pobladores. De esta manera se perfilarán los límites de los futuros partidos que formarán parte de los departamentos en que se dividirá la provincia. El profesor Hugo Fourcade en “Los Cuatro Siglos de San Luis” dice al respecto “Las estancias significaron tanto como la raíz o matriz de los caseríos o vecindarios iniciales, que en verdad fueron rancheríos o precarias viviendas de pastores, labradores o puesteros serranos”(Junta de Historia,1994) Lo cierto es que los primeros pobladores fueron los descendientes de los soldados conquistadores que no poseían propiedades en Chile, y los encomenderos. Este grupo estable de habitantes de San Luis subsistía de forma elemental con los pocos indígenas que tenían para la mano de obra y cuya “posesión” era motivo de controversia entre españoles. La economía se basaba en el autoabastecimiento, alquiler de encomiendas en Chile y el apoyo o ayuda como “ sostenedores del refuerzo militar que la corona enviaba desde Buenos Aires a Chile por la guerra contra los Araucanos” (Michieli,1996) La encomienda se mantuvo hasta fines del siglo XVII, a tal punto que en Chile existía una cantidad superadora de aborígenes cuyanos mientras que las fundaciones del oriente de la cordillera sufrieron un rápido despoblamiento que afectó grandemente a la economía de la región a punto de hacer tambalear la estadía de los españoles en la zona, especialmente en San Luis. El siglo XVIII trajo grandes cambios para las ciudades de Cuyo: el fin de la guerra contra los araucanos hizo que Chile realizara los “repartimientos” con el grupo indígena dominado, se incrementó la entrada de esclavos negros y remate positivo fue la creación del Virreinato del Río de La Plata en 1776, que incluye en su jurisdicción a las ciudades de Cuyo y posibilita que esta región recobre vigor y comience a desarrollar su propia identidad.

Estos fueron los primeros tiempos de la conquista y por qué no decir, los últimos años de soberanía de nuestros antepasados los indígenas. Como consecuencia de los repartimientos encontramos que a fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII “los grupos indígenas del centro y sur de San Luis en esa época estaban constituidos por individuos de distinta procedencia geográfica y extracción étnica.”(Sarmiento,19) Esto ocurre porque el trabajo de encomienda muchas veces implicaba el movimiento de hombres y mujeres por separado o en el mejor de los casos, por decirlo de alguna manera, de familias completas. Muchos indígenas huían de estas encomiendas y se refugiaban en la llanura pampeana formando entonces “agrupaciones heterogéneas seminómadas al mando de un caudillo, constituían sus familias con acomodamiento a sus propias reglas y sin seguir las leyes coloniales y basaban su actividad económica en la apropiación de ganado, ya fuera de las estancias o cimarrón, previo encuentro y acuerdo ("concertación") con otros grupos de similar conformación” (Michieli,1996). Este período referido es el inicio de una etapa de luchas crueles para los pueblerinos y las tolderías, es el inicio de los malones, las correrías, los cautivos y el definitivo apoderamiento de tierras por parte de los blancos.

Escena de la fundación de San Luis

Oleo de Ángel Pérez Vega

Tonada -Juan Miguel Bustos. Andando la siesta, cachazuda,

cigarra de la siesta y de los soles.

madura de soles y de vino, se cuelga en las bocas la tonada a resumir las distancias del camino.

Préstame tu verbo amanecido, quiero andar la calle dibujando

Anduvo por Mendoza, viñatera, bebiéndose el sabor de las vendimias, racimo cantarino en las hileras, romance de las uvas coloridas.

el romance milenario de tus voces quizás te pueda hallar cantando. Emplúmame las alas de este sueño, cóndor quiero ser y allá en la cumbre enhebrarle al barro de mi canto simple

San Juan la vio pasar día tras día del brazo del Zonda, amanecida bajarse a beber en la acequias, el frescor de las aguas cristalinas. San Luis de la Punta, el Chorrillero le puso en los ojos el paisaje de sierras azules y quebradas donde sollozan centenarios sauces. Cuando llega el verano y en los patios nombra el mortero el himno de la aloja, yo digo la tonada y hay mil ríos que llegan a mi sangre y la remojan. . Adonde iras tonadita por que caminos del vino andarás... adonde iras... Llévame contigo Soy tuyo nomas Soñando tu sueño me quiero quedar... Adonde iras. Lucero andarín de madrugadas, verso en flor colgado en los balcones, arrullo de grillos en la noche,

del sol de Cuyo, permanente lumbre. De “Calle de Canto”. ICCED. 1994. En Heraldo Blanco. N° 32.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.