PARA TODOS Nº 57. NOVIEMBRE Cartelera Novedades audesc Estrenos Novedades discográficas (por Javier Cuenca)

PARA TODOS Nº 57. NOVIEMBRE 2014 SUMARIO Introducción Imprescindible  La ONCE y el Deporte  Cartelera  Novedades audesc  Estrenos  Novedades

0 downloads 270 Views 306KB Size

Story Transcript

PARA TODOS Nº 57. NOVIEMBRE 2014

SUMARIO Introducción Imprescindible  La ONCE y el Deporte  Cartelera 

Novedades audesc



Estrenos

 Novedades discográficas (por Javier Cuenca)

Novedades impresas

Espacios naturales  Somiedo: La perla de la montaña asturiana (por César Mestre)

Guía del bienestar: Accesibilidad  El enoturismo discapacidad.

ya

es

accesible

para

las

personas

con

Pasatiempos

1

INTRODUCCIÓN Deporte, cine, discos, libros, naturaleza... Regresamos nuevamente con diferentes contenidos relacionados con el ocio para que puedas elegir entre lo que más te convenza. Como es habitual, empezamos con deporte y te proponemos varias competiciones en las que hay fútbol sala, ajedrez y tiro olímpico. A continuación entramos en nuestra sección de películas audiodescritas presentándote cinco nuevos títulos, y seis son las propuestas que te hacemos para que acudas a las salas de cine. Los nuevos trabajos discográficos del alemán Torsten Goods y los norteamericanos Amy Black y Christopher Cross ponen la nota musical de nuestras novedades discográficas, mientras que los textos más recientes de Katherine Pancol, Yasmina Reza y Dario Fo se asoman a los escaparates de las librerías para llenar nuestro apartado de novedades impresas. En nuestra sección de Espacios Naturales viajamos a Asturias para adentrarnos en sus montañas y visitar el Parque Natural de Somiedo y sus alrededores. Este fue el primer espacio de estas características declarado Parque Natural en la comunidad asturiana y en su entorno podremos encontrar pequeñas aldeas donde perviven muestras de la arquitectura tradicional. Después, te daremos una buena noticia: la publicación de una guía sobre las rutas enológicas más accesibles de nuestro país. Y, por último, pondremos a prueba tus conocimientos en las más diversas disciplinas con un test de cultura general.

2

IMPRESCINDIBLE

-LA ONCE Y EL DEPORTE Nos hacemos eco de tres eventos deportivos en los que son protagonistas el fútbol sala, el ajedrez y el tiro con arco. Recalamos nada menos que en Japón para hablar de una importante cita: el Campeonato del Mundo B1 de Fútbol Sala, que tendrá lugar del 12 al 25 de noviembre. Pero volvemos a nuestro país, concretamente a la localidad jienense de Linares, para asistir a la vigésimo cuarta edición del Campeonato de España Individual de Ajedrez organizado por la ONCE, que se prolongará a lo largo de ocho días, del 16 al 23 de noviembre. Y sin movernos de nuestro país viajamos a la capital del vino, Logroño, para presenciar, los días 22 y 23 de noviembre, el XIV Campeonato de España Absoluto de Tiro.

JAPÓN, DEL 12 AL 25 DE NOVIEMBRE CAMPEONATO DEL MUNDO B1 DE FÚTBOL SALA El país asiático recibirá a distintos equipos de todo el mundo que se disputarán durante 14 días este gran título. JAÉN, DEL 16 AL 23 DE NOVIEMBRE XXIV CAMPEONATO DE ESPAÑA INDIVIDUAL DE AJEDREZ ONCE La localidad jienense de Linares acogerá a lo largo de ocho días este evento en el que el tablero de ajedrez es el protagonista. LA RIOJA, DEL 22 AL 23 DE NOVIEMBRE XIV CAMPEONATO DE ESPAÑA ABSOLUTO DE TIRO Logroño, que este año ostenta el título de Ciudad Europea del Deporte, será la cita de dicho evento, que se prolongará durante dos intensas jornadas. Las personas ciegas practican el tiro olímpico utilizando una carabina de aire comprimido con una mira telescópica especial que contiene o está conectada a un circuito electrónico que transforma la luz en sonido.

3

CARTELERA -NOVEDADES AUDESC El terror y la fantasía predominan este mes en nuestra sección dedicada a las películas audiodescritas. James Wan, que ya había inquietado con títulos como “Saw” e “Insidious”, despertó el entusiasmo de la crítica con “Expediente Warren: The Conjuring”, un film de terror rodado a la manera de la vieja escuela sobre una familia que ha de enfrentarse a una entidad demoníaca y que recaba la ayuda de una pareja de parapsicólogos. Muchos se preguntaron cómo se las iba a arreglar el australiano Peter Jackson para extraer tres películas de un solo libro, “El hobbit”, que además no es demasiado largo. Pues aquí tenemos la primera de esa trilogía, precuela de “El señor de los anillos” y donde se narran las aventuras de Bilbo Bolsón, tío del protagonista de aquélla, quien parte en busca del Anillo Único no sin enfrentarse a importantes peligros. Cuatro películas hay de momento proyectadas sobre la serie de “best sellers”. de género fantástico publicada por Suzanne Collins, “Los juegos del hambre”. La primera la dirigió Gary Ross, coautor también del guión, y en ella se cuenta cómo un chico y una chica de 16 años deben luchar a muerte para sobrevivir en un reality televisivo futurista. Zack Snyder abandona la dirección, pero continúa en la escritura del guión, para dar forma a “300: el origen de un imperio”, precuela que también se basa en la novela gráfica de Frank Miller. Y terminamos con lo que fue toda una sorpresa en el mundo de la animación digital en 2010. “Gru, mi villano favorito” cosechó críticas muy favorables por su originalidad y, de hecho, ya se ha estrenado una segunda parte y habrá tercera. Nº 477 – Expediente Warren: The Conjuring Basada en hechos reales, narra los encuentros sobrenaturales que vivió la familia Perron en su casa de Rhode Island a principios de los años 70. Ed y Lorraine Warren, investigadores de renombre en el mundo de los fenómenos paranormales, acuden a la llamada de una familia aterrorizada por la presencia en su granja de un ser maligno. Obligados a enfrentarse a una poderosa entidad demoníaca, los Warren se encontraron atrapados en el caso más terrorífico de sus vidas. La crítica fue unánime en elogiar esta película de terror rodada a la antigua usanza y dirigida por James Wan, responsable de títulos como “Saw” y las dos entregas de “Insidious”. Cuenta con una apreciable interpretación de Vera Farmiga.

4

Nº 479 – El Hobbit: Un viaje inesperado “Un viaje inesperado” es la primera entrega de una saga de películas inspiradas en una pequeña novela “El Hobbit”, que J.R.R. Tolkien escribió varios años antes de publicar su obra maestra, "El Señor de los Anillos". En compañía del mago Gandalf y de trece enanos, el hobbit Bilbo Bolsón emprende un viaje a través del país de los elfos y los bosques de los trolls, desde las mazmorras de los orcos hasta la Montaña Solitaria, donde el dragón Smaug esconde el tesoro de los Enanos. Finalmente, en las profundidades de la Tierra, encuentra el Anillo Único, hipnótico objeto que será posteriormente causa de tantas sangrientas batallas en la Tierra Media. El australiano Peter Jackson retoma la obra de Tolkien en un claro intento de volver a hacer caja, para lo cual estira el chicle de este libro hasta el punto de sacarse de la manga tres películas de casi tres horas de duración cada una. Esta es la primera entrega. Nº 480 – Los juegos del hambre Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos ahora es una nación llamada Panem, donde un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a muerte, en la que sólo puede haber un superviviente. Katniss Everdeen, una joven de dieciséis años, decide sustituir a su hermana en los juegos; pero para ella, que ya ha visto la muerte de cerca, la lucha por la supervivencia es su segunda naturaleza. Primer episodio de la franquicia cinematográfica que pretende adaptar la serie de best sellers de género fantástico escrita por Suzanne Collins. Gary Ross se encarga de coescribir y dirigir esta película inicial protagonizada por Jennifer Lawrence y Josh Hutcherson. Nº 482 – 300: El origen de un imperio Esta película nos sitúa en la época de las Guerras Médicas, en torno al año 500 antes de Cristo. El general griego Temistocles lucha por conseguir la unidad de las polis griegas. Él dirige las tropas griegas que se enfrentan con el ejército persa, liderado por Xerxes y Artemisa, para impedir la invasión del país. Los persas tienen un ejército multitudinario, mientras los atenienses son sólo un puñado de hombres que tendrán que solicitar ayuda a los espartanos. Precuela de la película realizada en 2006 por Zack Snyder y basada, como aquella, en la novela gráfica de Frank Miller. Snyder coescribe en esta ocasión el guión, pero cede la dirección a Noam Murro. Nº 478 – Gru, mi villano favorito 5

Gru es un hombre deplorable que planea el acto criminal más increíble de la Historia: robar la Luna, incitado por una madre malvada. Gru es malo y disfruta siéndolo. Armado con un poderoso arsenal de rayos menguantes y congelantes, así como vehículos de combate de tierra y aire, derriba a cualquiera que se interponga en su camino. Sólo encontrará un obstáculo: tres niñas huérfanas a las que tendrá que cuidar temporalmente. La crítica calificó esta película de “agradable, estrafalaria, agridulce, notable, fresca y ágil”. Fue toda una sorpresa en el competitivo mundo de la animación en 3D.

-ESTRENOS Te presentamos en esta ocasión lo nuevo de Christopher Nolan, Volker Schlöndorff, Xavier Dolan, Ken Loach y los realizadores de la exitosa “Intocable”, así como una curiosa película que tiene al narcotraficante Pablo Escobar como punto de mira. Tras las películas de Batman que tanto prestigio le han dado, Christopher Nolan regresa al cine de ciencia ficción por el que ya transitara con “Origen” para dirigir a Matthew McConaughey y Anne Hathaway en un film que tiene a los viajes espaciales y los agujeros de gusano como protagonistas. “Interstellar” es su título. El oscarizado Volker Schlöndorff, conocido especialmente por “El tambor de hojalata” y la versión para la gran pantalla de “Muerte de un viajante”, adapta en “Diplomacia” una obra teatral de Cyril Gely sobre los esfuerzos de un cónsul para convencer a un general prusiano de que no haga estallar varias bombas situadas estratégicamente en los principales monumentos parisinos. En “Escobar: Paraíso perdido”, el protagonista masculino de “Los juegos del hambre” se mete en la piel de un joven surfista que viaja a Colombia y que se enamora nada menos que de la sobrina del narcotraficante Pablo Escobar. Andrea Di Stefano dirige esta película de la cual la crítica ha destacado especialmente la interpretación de un brillante Benicio Del Toro. Alabado por cierto sector de la crítica, Xavier Dolan llega con su nueva película, “Mommy”, debajo del brazo, tras haber conseguido el Premio del Jurado en el último Festival de Cannes. La historia de una madre y su hijo, un niño que presenta un trastorno de déficit de atención e hiperactividad, y de su misteriosa vecina, en un Canadá en el que existe una nueva ley que permite abandonar en el hospital a los vástagos con problemas. Seguro que no nos sorprenderá mucho la nueva obra de Ken Loach, “Jimmy’s Hall”, escrita por su guionista habitual, Paul Laberty. En ella se cuenta la historia real de un activista irlandés que se convirtió en el único deportado político de esta república. Mientras unos críticos la tachan de esquemática, otros resaltan su amenidad y belleza.

6

“Intocable” se convirtió en una película francesa de éxito gracias a sus dos directores y a los actores que la interpretaban. Los realizadores Olivier Nakache y Eric Toledano tratarán de volver a lograrlo con su nuevo trabajo, “Samba”, que cuenta nuevamente con el actor Omar Sy para narrar la historia de un inmigrante senegalés y una ejecutiva, ambos con problemas. -Interstellar Director: Christopher Nolan. Nacionalidad: Estados Unidos. Intérpretes: Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, John Lithgow, Casey Affleck. Género: Ciencia ficción / SINOPSIS: Narra las aventuras de un grupo de exploradores que hacen uso de un agujero de gusano recientemente descubierto para superar las limitaciones de los viajes espaciales tripulados y vencer las inmensas distancias que tiene un periplo interestelar. El responsable de la trilogía de Batman regresa a la ciencia ficción tras “Origen” con un guión que firma junto a su hermano Jonathan basado en una historia de Kip Thorne. -Diplomacia Director: Volker Schlöndorff. Nacionalidad: Francia. Intérpretes: André Dussollier, Niels Arestrup, Robert Stadlober. Género: Drama / SINOPSIS: El cónsul sueco Raoul Nordling (Dussollier) se preocupa más y más a medida que sube la escalera secreta que conduce a la suite del Hotel Le Meurice en que se aloja el general von Choltitz (Arestrup): el gobernador militar de París es el último de un linaje de militares prusianos que no tienen ninguna duda a la hora de obedecer a sus superiores. El cónsul hará uso de todas sus armas diplomáticas para tratar de convencer al general de no ejecutar la orden de activar los explosivos que pueblan los bajos de los principales monumentos de París: el Louvre, Notre-Dame, la torre Eiffel... El responsable de la oscarizada “El tambor de hojalata” y la adaptación al cine de “Muerte de un viajante” regresa con esta película inspirada en la obra teatral de Cyril Gely, junto a quien firma el guión. -Escobar: Paraíso perdido Director: Andrea Di Stefano. Nacionalidad: Francia. Intérpretes: Josh Hutcherson, Benicio Del Toro, Brady Corbet. Género: Thriller / SINOPSIS: Nick, un joven surfista, cree que todos sus sueños se han hecho realidad cuando va a visitar a su hermano en Colombia. Con el trasfondo idílico de lagunas azules y blancas playas, Nick se enamora perdidamente de una bella joven llamada María. Todo parece perfecto hasta que Nick conoce al tío de la joven, que no es otro que el narcotraficante mundialmente famoso Pablo Escobar. La crítica define esta obra como una “extraña mezcla de película de acción, melodrama romántico y cuento de un viajero con moraleja que funciona mejor de lo que debería gracias a la fascinante interpretación de Del Toro y a la 7

segura y vigorosa dirección”. Protagoniza Josh Hutcherson, conocido sobre todo por “Los juegos del hambre”. -Mommy Director: Xavier Dolan. Nacionalidad: Canadá. Intérpretes: Anne Dorval, Antoine-Olivier Pilon, Suzanne Clément. Género: Drama / SINOPSIS: En una Canadá ficticia, una nueva ley permite que los padres angustiados abandonen en el hospital a sus hijos con problemas. Diane “Die” Despres, una viuda decidida, intenta educar a Steve, su carismático hijo que presenta un trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Mientras que ambos tratan de ganarse la vida, una vecina misteriosa llamada Kyla les ofrece su ayuda. Como la presencia reconfortante de Kyla es cada vez más intensa, surgen preguntas acerca del misterio de su vida y el vínculo que podría unirla a Steve y “Die”. “Mommy” ganó el Premio del Jurado en la pasada edición del Festival de Cannes y fue calificada por la crítica de “divertida, desgarradora y original”, a la vez que está considerada la película “más cálida, más humana y menos narcisista” de Dolan. -Jimmy’s Hall Director: Ken Loach. Nacionalidad: Reino Unido. Intérpretes: Barry Ward, Simone Kirby, Andrew Scott. Género: Drama / SINOPSIS: Cuenta la historia real de James Gralton, un activista y líder comunista irlandés que se convirtió en el único deportado político de la República de Irlanda. Ken Loach vuelve por donde suele con una película en la que cuenta una vez más con su guionista habitual, Paul Laberty. Hay críticos que la han tildado de “frustrante” y “maniquea”, mientras otros han puesto de relieve su belleza y sinceridad, asegurando que es una de sus películas más entretenidas en años. -Samba Directores: Olivier Nakache y Eric Toledano. Nacionalidad: Francia. Intérpretes: Omar Sy, Charlotte Gainsbourg, Tahar Raim. Género: Comedia / SINOPSIS: Samba llegó a Francia hace 10 años, desde Senegal, y desde entonces ha pasado por varios empleos humildes. Alice es una ejecutiva que está pasando una mala época en su vida y sufre de agotamiento. Ambos luchan por salir de su particular y personal callejón sin salida. Samba está dispuesto a hacer lo que sea necesario para conseguir los papeles mientras que Alice intenta recuperar su vida. Hasta que el destino los junta. Equilibrando momentos desenfadados con sentimientos más profundos, “Samba” es una historia sobre dos extraños en un nuevo rumbo hacia la felicidad. Los responsables de la taquillera “Intocable” tratan de repetir el éxito de la anterior contando de nuevo con el actor Omar Sy como protagonista.

8

NOVEDADES DISCOGRÁFICAS Por Javier Cuenca Soul, country y pop elegante se dan cita en los tres discos que te ofrecemos para que llenes de música los días otoñales del mes de noviembre. El guitarrista y cantante alemán Torsten Goods presenta su nuevo álbum, “Love comes to town”, en el que además de continuar emulando a George Benson ofrece la suficiente autenticidad para que nos lo creamos y no nos parezca un vulgar imitador. Versiones muy afortunadas de temas de Richard Marx y Adele, entre otros, nos lo hacen notar. Amy Black se mueve en el terreno del country en su disco “This is home” y nos convence plenamente con una voz que sabe interpretar lo que compone y unos arreglos precisos y a la altura de las circunstancias. Como también nos convence el regreso a la palestra musical del oscarizado Christopher Cross, que fue todo un éxito a finales de los años setenta del pasado siglo. “Secret ladder” es su nuevo trabajo, en el que demuestra que sigue sabiendo hacer canciones muy interesantes y agradables. Torsten Goods: “Love comes to town” (Discográfica: ACT Music/Karonte) Torsten Goods es un guitarrista y cantante alemán seducido por el estilo de George Benson, a quien emula a través de su forma de tocar las seis cuerdas y de tararear la melodía mientras lo hace. Pero al margen de esto, Goods posee su propio estilo y nos ha regalado ya varios discos de altura, a los que ahora viene a sumarse “Love comes to town”, donde los temas cantados se combinan con otros de corte instrumental, predominando los primeros. Como en anteriores trabajos de este músico nacido en Düsseldorf, sorprenden las versiones de temas ya conocidos y trasladados a una onda soul-jazz muy apetecible. Este es el caso de “Right here waiting”, la popular balada del roquero Richard Marx que Goods transforma y acomoda a su estilo con excelentes resultados, o “Someone like you”, reciente éxito de la cantante británica Adele. Goods se ocupa también de clásicos de The Crusaders (“Put it where you want it”) o de George e Ira Gershwin (“They can’t take that away from me”). Lo acompañan en este disco el pianista Jan Miserre, el bajista Christian von Kaphengst y el batería Wolfgang Haffner. Una sección de metal de lujo integrada por los trompetistas Till Brönner e Ingolf Burkhardt, el trombonista Nils Landgren y el saxofonista Magnus Lindgren completan una nómina de músicos que confieren a este disco un sonido elegante y luminoso. Amy Black: “This is home” (Discográfica: Reuben Records) La voz de Amy Black es suave, modulada, con esa inspiración country-folk que ha dado a la música momentos tan hermosos. Como hermoso es este “This is 9

home” que nos presenta: un conjunto de canciones que alternan las baladas con ritmos más dinámicos y donde el blues se deja notar con su acento profundo y enérgico. Sin pretender ir de original ni romper demasiados esquemas, Amy entona sus canciones con la pasión necesaria y medida de las buenas intérpretes, dejando que su voz presida la instrumentación que la acompaña. Una instrumentación a veces escueta, apenas una guitarra acústica y poco más, que dota de sinceridad a este hermoso álbum. Podríamos decir que este es un disco más de eso que se ha dado en llamar “americana music” y la etiqueta no resumiría el potencial artístico de esta cantante que sabe hilvanar con destreza melodías y acordes para sentir lo que interpreta. Christopher Cross: “Secret ladder” (Discográfica: Ear Music) Empieza bluesero Christopher Cross en lo que supone su vuelta al panorama discográfico, con “Reverend Blowhard”, aunque sin perder ese sonido que siempre le ha caracterizado y que se nos ofrece ya real e inconfundible en “I don’t see it your way”. Ese pop elegante aderezado con un puntito de rock o de jazz según convenga. Porque si bien el bueno de Christopher no es lo que fue en su momento, justo es decir que conserva la suficiente inspiración para que siga resultando muy agradable escucharle. Se deja tentar el cantante y compositor de Texas por los Beatles en “The times I need you” con esas armonías vocales que tanto nos recuerdan a la banda de Liverpool y brillan las cuerdas en temas como “V” o “A letter to my children”. Pero el disco alcanza su momento más brillante en “Experiment” y ya no decae, paseándose incluso por el continente africano en la sorprendente y rotunda “Light the world”. Todo ello envuelto en una exquisita sobriedad instrumental donde asoman pianos y guitarras de ésos que saben dar la nota justa en el momento adecuado. Un disco éste en el que predominan los medios tiempos sin olvidar ritmos más rápidos. Y sobre todo esas atmósferas que han acompañado en todo momento las composiciones de Cross, que partiendo de un esquema musical sencillo saben evolucionar sin complejos hacia ambientes menos previsibles y llenos de intención. No defraudará esta “escalera secreta” a los seguidores del artista norteamericano y quizá sirva para interesar a quienes no lo conocen y se decidan a subir por los peldaños de su buen hacer.

NOVEDADES IMPRESAS Los nuevos libros de Katherine Pancol, Yasmina Reza y Dario Fo conforman las propuestas bibliográficas que te ofrecemos este mes de noviembre. La autora de la exitosa “Los ojos amarillos de los cocodrilos” regresa a los escaparates de las librerías españolas con “Muchachas”, el inicio de una nueva 10

trilogía con la que pretende colocarse nuevamente en los primeros puestos de los libros más vendidos, lo cual ya ha sucedido en Francia. La editorial no desvela mucho sobre el argumento, sólo que se trata de una novela en la que las chicas son absolutas protagonistas. En “Felices los felices”, título tomado de una cita de Borges, Yasmina Reza nos presenta una novela coral en la que se entretejen las vidas de 18 personajes con sus filias y sus fobias sentimentales y sexuales. Infidelidades, sadomasoquismo e insatisfacciones y fantasías sexuales confluyen en esta obra. Y para cerrar nuestro apartado de libros la primera incursión en la novela del Nobel italiano Dario Fo, quien para estrenarse en dicho género ha elegido contar la historia de Lucrecia Borgia, la hija del Pontífice Alejandro VI, pero huyendo del cliché y ofreciendo una perspectiva mucho más humana. Autor: KATHERINE PANCOL Título: MUCHACHAS Editorial: LA ESFERA DE LOS LIBROS Año de edición: 2014 Número de páginas: 416 ISBN: 978-84-906-0171-6 Primera entrega de la nueva trilogía de Katherine Pancol que ha arrasado en Francia con más de un millón de ejemplares vendidos. Esta novela está llena de chicas. Ellas llevan la batuta. De Nueva York, París, de la Borgoña a Londres o a Miami. Chicas que inventan, se encienden, aman. ¿Y los hombres? Ellos también están, pero son las muchachas las que bailan, bailan, bailan. Ellas hacen volar su destino esplendoroso. ¡Y esto solo acaba de empezar! Autor: YASMINA REZA Título: FELICES LOS FELICES Editorial: ANAGRAMA Año de edición: 2014 Número de páginas: 192 ISBN: 978-84-339-7900-1 Relaciones extramatrimoniales, tendencias sadomasoquistas, insatisfacciones sexuales y fantasías consumadas, rupturas, decepciones y, también, finales felices. En su última novela, Yasmina Reza entreteje con maestría los relatos de las vidas de 18 personajes que parecen no tener nada en común. Pero a medida que el lector es hipnotizado por las voces que configuran la trama, irá descubriendo sus inesperadas y sorprendentes interrelaciones. Así, la rutina matrimonial cuando descubren que la patológica. Y, a su vez, reencuentro con un amor Barnéche, un jugador de

de Pascaline y Lionel Hutner se ve interrumpida obsesión de su hijo por Céline Dion se ha vuelto su psiquiatra, Igor Lorrain, vive un apasionado de juventud, Héléne, que está casada con Raoul bridge profesional capaz de enfurecerse hasta el 11

punto de comerse una carta... En esta novela coral la autora francesa abre en canal las almas de sus personajes, que desvelan sus fobias y filias sentimentales y sexuales. Autor: DARIO FO Título. LUCRECIA BORGIA, LA HIJA DEL PAPA Editorial: SIRUELA Año de edición: 2014 Número de páginas: 276 ISBN: 978-84-162-0830-2 Lucrecia Borgia: hija de un Papa, tres veces casada, un marido asesinado, un hijo ilegítimo... Todo en sólo 39 años y en pleno Renacimiento. La suya fue una vida realmente increíble que sin duda alguna merece la pena contar. Lo han intentado escritores, filósofos e historiadores. Ahora, a modo de excepcional homenaje a su esposa recientemente fallecida, el Premio Nobel Dario Fo, alejándose de reconstrucciones escandalosas o puramente históricas, nos revela en una novela toda la humanidad de Lucrecia, liberándola del cliché de mujer disoluta e incestuosa y sumergiéndola en el contexto histórico y en la vida cotidiana de su época. De esta forma, el lector vivirá en primera persona la fascinación de las cortes renacentistas con el Papa Alejandro VI, el más corrupto de los pontífices, y César, su diabólico hermano. También con los maridos de Lucrecia, expulsados, asesinados, humillados, y sus amantes, el primero de todos el gran humanista Pietro Bembo, con el que compartía el amor por el arte, la poesía y el teatro. Todos ellos peones del despiadado juego del poder.

ESPACIOS NATURALES Primer espacio asturiano declarado Parque Natural, Somiedo es uno de los ámbitos protegidos que mejor representa los valores naturales y etnográficos de la montaña asturiana. Pequeñas aldeas con numerosas muestras de la arquitectura tradicional salpican el territorio somedano, donde la ganadería sigue siendo la principal actividad económica de sus habitantes. SOMIEDO: LA PERLA DE LA MONTAÑA ASTURIANA Por César Mestre El Parque Natural de Somiedo puede considerarse uno de los espacios protegidos que mejor representa los valores naturales y etnográficos de la montaña asturiana. Con una extensión aproximada de 291 kilómetros cuadrados, los límites del Parque coinciden con los del concejo de Somiedo. Situado en el sector centro occidental de la montaña asturiana, limita al norte con el concejo de Belmonte de Miranda, al sur con la provincia de León, al este con el concejo de Teverga y al oeste con los de Cangas del Narcea y Tineo.

12

La altitud de este territorio varía entre los 395 metros sobre el nivel del mar en Aguasmestas y los 2.195 de la cumbre más alta, el Cornón, distando ambos lugares entre sí apenas 17 kilómetros en línea recta. El territorio se organiza en cuatro valles principales, surcados por otros tantos ríos que les dan nombre: Saliencia, Valle, Somiedo y Pigüeña. Junto a ellos pueden diferenciarse otros valles secundarios, como el Puerto, Aguino, Las Morteras, Clavillas o La Bustariega. Treinta y ocho núcleos de población se distribuyen por el accidentado relieve somedano, casi siempre pequeñas aldeas que conservan numerosas muestras de la arquitectura tradicional. La población es de unos 1.600 habitantes aproximadamente, siendo Pola de Somiedo la capital del concejo. Somiedo fue el primer espacio asturiano declarado Parque Natural, lo cual tuvo lugar en junio de 1988. En 2000 fue declarado también Reserva de la Biosfera. La principal actividad económica de Somiedo ha sido y sigue siendo la ganadería extensiva de carne. Sin embargo, la declaración de Parque natural ha supuesto un notable incremento del Sector Terciario relacionado con los servicios al visitante y una mayor influencia turística. Historia Los más antiguos vestigios hallados en suelo somedano se corresponden con la etapa de la Edad de Bronce, aunque se cree que ya en tiempos del Neolítico el territorio fue colonizado. Fueron hallados varios asentamientos castreños en las proximidades de Trascastro y de la Pola, que se piensa son obra de comunidades prerromanas. Se han encontrado en Gúa y Coto de Buenamadre varios denarios ibéricos que datan del siglo I antes de Cristo. Del paso de la romanización por el concejo quedan diversos topónimos, así como restos de calzadas y fortalezas estratégicamente situadas para su posición defensiva. Ejemplo de ello es el castro de Remonguila, en las proximidades de La Riera, el castillo de Alba, cerca de la Pola, o la fortaleza de Saliencia. Gracias al pueblo romano se mejoró y definió el antiguo trazado del paso a la meseta por el Camín de la Mesa, de gran importancia posterior tanto por la invasión musulmana como por la expansión del reino asturiano. Durante la Baja Edad Media adquirió importancia el monasterio de Gúa, perteneciente a la orden Cisterciense. Fue fundado por el rey Fernando II y su mujer, doña Urraca, que le otorgaron más tarde el coto de Gúa. En la Media y Alta Edad Media el concejo estuvo marcado por la gran influencia que ejerció sobre él el monasterio de Belmonte en el valle de Pigüeña. Esta situación duró hasta que el monarca Alfonso X concedió la “carta puebla” al municipio, en su afán de repoblación, estableciéndose inicialmente en la Agüera de Belmonte, donde permanecería durante un tiempo hasta que se trasladó al actual emplazamiento de la Pola. En 1277, varias pueblas del occidente astur, entre las que se encontraba Somiedo, se reunieron en La Espina para firmar una carta de hermandad que garantizaba el orden en la zona. 13

Durante el siglo XV, el linaje de Quiñones ejerció el poder sobre todas las tierras hasta que los Reyes Católicos, en 1496, eliminaron todos sus privilegios para incorporar el concejo al realengo. A pesar de esto, en el siglo XVI los linajes Miranda, Flórez y Omaña ostentaron cierto poder en el concejo. El de los Miranda dio lugar al cambio del topónimo de Belmonte a Belmonte de Miranda. A lo largo de toda la Edad Media y la Moderna, Somiedo padeció las disputas entre monasterios, familias, campesinado y la población “vaqueira” por el control de la tierra, surgiendo una minoría de campesinos libres y propietarios. Esta situación acabó en 1827 con la supresión del régimen señorial, integrándose los cotos de Clavillas y Valcárcel, Gúa y Caunedo y Aguino y Perlunes al territorio de Somiedo. En este contexto van apareciendo como grupo de fuerza los vaqueiros, esa población trashumante cuyos únicos y comunes intereses son el cuidado y protección del ganado vacuno. Este grupo fue formando su propia cabaña y desarrollando el procedimiento del cerramiento de pastos, construyendo las cercas de piedra y creando los prados de guadaña o de corte, lo que no se consiguió fácilmente debido a la continua oposición y presión de los nobles, que trataban de imponer unas leyes favorables para sus propios intereses ganaderos. En 1810, durante la Guerra de Independencia, Somiedo acogió la retirada de las tropas defensoras asturianas que huían ante el avance de la Armada francesa dirigida por el general Bonet. En las guerras carlistas también se produjeron incursiones de tropas en el concejo, y ya en 1934 el ejército se amotinó durante un año en Somiedo, lugar estratégico entre los focos de Laciana y Grado. Al comenzar la Guerra Civil, el frente se estabilizó en El Puerto hasta el 25 de octubre de 1937, en que las tropas republicanas iniciaron su retirada hacia Oviedo. Geografía, topografía y clima Desde el punto de vista geográfico, el territorio se halla enclavado en una unidad conocida como el Manto de Somiedo, en la cual está representada toda la serie estratigráfica paleozoica asturiana, desde pizarras, areniscas, cuarcitas hasta las calizas. La desigualdad litológica origina una competencia distinta que determina un relieve diferencial que ha modificado la actual red hidrográfica que se abre camino entre los niveles duros, cavando varios desfiladeros a lo largo de su curso. Su topografía es una de las más accidentadas de toda la región asturiana, teniendo alturas importantes y sucediéndose frecuentemente a lo largo de la superficie las elevaciones y las depresiones. El sistema hidrográfico de Somiedo lo representan los ríos que dan lugar al nombre de los valles, teniendo la singularidad de que una parte del terreno que drenan va a verter sus aguas a través del terreno del arroyo del puerto, al Océano Atlántico. Casi la totalidad

14

de la red hidrográfica es aprovechada para su transformación en energía eléctrica en las centrales de La Riera, La Malva y Miranda. Respecto al clima, éste es oceánico con abundancia de nieblas, humedad y lluvias. La elevada altitud media del concejo le otorga algunas características de continentalidad, ya que se encuentra en una zona de transición entre el clima templado de Asturias y el continental de la meseta. Una característica importante de Somiedo es la permanencia de las nieves durante gran parte de la estación invernal. Flora En Somiedo está representada toda la diversidad de ecosistemas naturales y seminaturales de la zona central de la cordillera cantábrica. Los bosques ocupan la cuarta parte del territorio somedano, siendo los más abundantes los hayedos (Fagus Sylvatica), que generan unas condiciones que apenas permiten el desarrollo de otras especies arbóreas o arbustivas. Después de los hayedos, los bosques más representativos son los robledales, que ocupan el cuatro por ciento de la superficie del Parque. En suelos silíceos, el roble albar (Quercus Petrea) se mezcla con el abedul (Betula Celtibérica), mientras que en los calcáreos aparecen, además del roble albar, fresnos (Fraxinus Excelsior), arces (Acer Pseudoplatanus) y tilos (Tilia Platyphyllos). Los abedulares suponen el dos por ciento de la superficie del Parque. Los abedules se instalan en las zonas umbrías y silíceas, mientras que los carrascales son de hoja perenne y ocupan zonas calcáreas. A veces también es frecuente el quejigo (Quercus Faginea), cuya presencia en Asturias se limita a Somiedo y a la zona del Cares. En el resto de la superficie del Parque hay rebollares, alisedas, bosques de fresno y arce y plantaciones de castaño. Las formaciones vegetales más frecuentes son los matorrales, resultado de la deforestación causada por el uso humano del territorio. En sustrato calizo son frecuentes los matorrales de aulaga y brezales, mientras que en el de tipo silíceo hay bosques de brezo rojo y carcexa, brecina, brezo blanco y arándano. Dada la alta diversidad florística de Somiedo, no es extraño que en su territorio exista una elevada representación de la flora protegida tanto por la legislación medioambiental autonómica como por la estatal y la europea. Entre las más singulares destacan la centaura de Somiedo (Centaurium Somedanum), el acebo (Ilex Aquifolium) o la genciana (Gentiana Lutea). Fauna El bosque perpetuamente sombrío permite la subsistencia de una gran variedad de especies que crecen bajo el espeso follaje de las extensas manchas forestales que se pueden contemplar en las laderas de las montañas del Parque. La zona de Somiedo es un santuario biológico y bajo su espeso

15

manto vegetal ha podido sobrevivir y desarrollarse una riquísima y variada fauna en unas condiciones ambientales óptimas. Somiedo acoge 188 especies de vertebrados (el 90% gozan de alguna medida de protección). Por sus laderas escarpadas, sus frondosos bosques y sus valles recónditos se pasean algunas de las especies más amenazadas de nuestra fauna como el oso pardo y el urogallo. No en vano Somiedo alberga uno de los principales núcleos oseros de la cordillera cantábrica. Entre las especies de interés cinegético, destaca el jabalí que, como en el resto de Asturias, ha experimentado un fuerte incremento en los últimos años. También es abundante la población de venado y rebeco, que supera el millón de ejemplares. El corzo es más escaso y su caza está vedada en todo el Parque. Entre los mamíferos de mayor interés resaltan el lobo, la liebre de piornal, el desmán ibérico, la nutria, el zorro, la marta, la gineta, el gato montés, la garduña y el tejón. Somiedo acoge casi 120 especies de aves, entre las que se encuentran el águila real, el alimoche, el azor y el halcón peregrino. También hay diferentes especies de carpinteros como el pico mediano y el pito negro. Entre las aves de montaña las más representativas son la perdiz pardilla, el gorrión alpino, el treparriscos y el roquero rojo. El pez más característico es la trucha común, que se encuentra en todos los cursos de agua y en los lagos. También abunda el pequeño piscardo. Otros animales que dependen del agua son anfibios como la rana, el sapo o la salamandra. Resulta curiosa la presencia en el lago Calabazosa del salvelino, consecuencia de la introducción artificial realizada a principios del siglo XX. Ruta de la Braña de Mumian Entre las diversas rutas que se pueden acometer en el Parque Natural de Somiedo te proponemos ésta, que tiene un grado bajo de dificultad. Desde la carretera que parte de Pola de Somiedo hacia el Puerto, una vez pasado el pueblo de Caunedo, se toma una desviación a mano izquierda que conduce a la braña vaqueira del Llamardal, punto de inicio del recorrido a pie. Realizando la salida a primera hora de la mañana, o al atardecer, no es difícil observar rebecos, corzos o numerosas especies de aves. El sendero se inicia en Llamardal y está acompañado de los prados de siega que rodean la aldea. La senda transcurre en suave ascensión a media ladera de Peña Gúa, para salir después a una zona de prados de siega con lindes de piedra separando las fincas, entre los que de cuando en cuando aparecen manchas de matorral. El sendero continúa entre muros hasta llegar a la Fuente’l Cañu, en la Braña de Mumian, donde pueden verse antiguas olleras, construcciones utilizadas antaño para conservar a baja temperatura la leche gracias al frescor del agua corriente. Es aconsejable realizar una parada y descansar junto al caño de transparentes aguas mientras se observa la disposición de las cabañas de teito que se 16

encuentran diseminadas por la pradera. El poblado y el paisaje son de gran belleza, con una hermosa vista del Picu’l Mocosu y de la Sierra’l Páramu situados enfrente, al otro lado del valle del río Somiedo. Se sale de la braña entre piornales en los que domina la escoba negra, con cuyas ramas se confecciona el techo de las cabañas. El sendero comienza a descender luego en el hayedo de La Enraimada, zona catalogada como de uso restringido, por lo que no se puede abandonar la pista. Además, se debe caminar en silencio para no perturbar la vida en el bosque. El camino sigue su fuerte descenso en zig-zag, pudiendo disfrutarse a través de los claros del hayedo de excelentes vistas de la aldea de Urria. La proximidad del pueblo de Coto de Buenamadre empieza a manifestarse en un cambio de vegetación, al ser sustituido el hayedo por pastizales de siega, con gran diversidad de especies y orlados de avellanos, espineras, arces y fresnos. El regreso se realiza por el mismo camino, a no ser que se disponga de un vehículo en Coto de Buenamadre, a donde se accede desde la carretera a Valle de Lago tomando un desvío a la derecha a la altura de Urria. También se puede considerar la posibilidad de alquilar algún medio de transporte para efectuar el camino de regreso. Cómo llegar Hay que tomar la autopista A-66 y abandonarla en Villablino. Desde Asturias lo mejor es coger la N-634 (Oviedo-A Coruña) y desviarse por la AS-15 hasta Puente San Martín. El Parque se encuentra a 80 kilómetros de Oviedo y a 100 de León. -

Más información: Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Somiedo: Teléfono: 985 763 758 / 985 763 649. Página web: www.somiedo.es/parque-natural-de-somiedo.

GUÍA DEL BIENESTAR

Si eres aficionado al vino, estás de enhorabuena. Porque Predif, la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad, ha puesto en marcha una guía que permite conocer la accesibilidad de las rutas del vino españolas y de los establecimientos turísticos que pueden encontrarse en ellas. Se puede consultar a través de Internet o del teléfono móvil. ACCESIBILIDAD EL ENOTURISMO YA ES ACCESIBLE PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 17

Predif, la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad, ha lanzado la Guía de Rutas Enológicas de España Accesibles para todas las personas, un proyecto realizado gracias al apoyo de la Fundación ONCE y la Fundación Vodafone España y con la colaboración de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin). La iniciativa busca facilitar a las personas con discapacidad y al público general información concreta sobre la accesibilidad de las Rutas del Vino de España y los establecimientos turísticos ubicados en ellas. Para Francisco Sardón, presidente de Predif, esta publicación consigue “ser útil a las personas con discapacidad”, ya que este colectivo demandaba otra manera de hacer turismo “y disfrutar de la cultura viva de las diferentes regiones de España”, llegando a lugares “que hasta hace pocos años eran difíciles de acceder” para las personas con discapacidad. Una idea en la que abunda el presidente de Acevin, Diego Ortega, quien considera muy importante que “el modelo de las rutas del vino de España no sea excluyente”, por lo que recalcó que su asociación ha participado en el proyecto “con ilusión” y ha querido reiterar su satisfacción ante el trabajo realizado. La guía presenta una amplia oferta que permite al visitante conocer el patrimonio natural e histórico de la zona, desarrollar distintas actividades de ocio y disfrutar de la gastronomía local; un nuevo modo de hacer turismo que aúna lo mejor de cada tierra. Esta nueva publicación en formato digital ofrece al turista con discapacidad la información que necesita sobre el nivel de accesibilidad de los establecimientos turísticos de doce rutas enológicas, con el objeto de que pueda planificar su viaje y decidir qué hacer, dónde dormir, dónde comer y qué bodegas visitar. Se trata de la primera guía publicada con esta temática. Cada recurso analizado cuenta con una descripción detallada de su nivel de accesibilidad física, visual y auditiva, así como una breve información general sobre su localización y entorno. La guía también incluye contenidos en Lectura Fácil para personas con discapacidad intelectual. Como novedad para esta guía, Predif incorpora por primera vez videos en lengua de signos y subtitulados con la información general de cada ruta, realizados por la Fundación CNSE. Tipos de establecimientos Esta publicación recoge distintos tipos de establecimientos, tanto centros de interpretación del vino, enotecas, bodegas y comercios especializados como restaurantes tradicionales y de autor, alojamientos, oficinas de información turística, museos, monumentos, actividades lúdicas y otros servicios relacionados con la cultura del vino. En total se han incluido en esta guía 159 recursos turísticos, que podrán ser disfrutados por todas las personas independientemente de sus capacidades. 18

La Guía de Rutas Enológicas de España Accesibles para todas las personas está disponible en http://www.rutasdelvinoaccesibles.predif.org. Además, se podrá encontrar en la aplicación móvil TUR4all, el Geoportal de Turismo Accesible Para Todos y en la capa Layar Mobile TUR4all. Estas herramientas, que han sido desarrolladas por Predif con la colaboración de Fundación Vodafone España, son accesibles y gratuitas y pueden descargarse en www.predif.org

PASATIEMPOS ¿Qué sabes del calendario chino?, ¿conoces bien los relatos bíblicos?, ¿te consideras un experto en Geografía?, ¿eres muy cinéfilo?, ¿cómo andas de conocimientos literarios? Si no sabes la respuesta a estas preguntas, no te preocupes: el siguiente test que te proponemos te dará una medida bastante exacta de tu nivel de cultura general. Piensa bien las respuestas antes de contestar y que lo disfrutes. 1-¿Cuál es la serpiente más venenosa de África? A) B) C) D)

La mamba negra La víbora La cobra real La cobra

Solución: A) La mamba negra 2-¿En qué estado de los Estados Unidos nació Orson Welles? A) B) C) D)

Michigan Wisconsin Minnesota Texas

Solución: B) Wisconsin 3-¿A qué país pertenece la isla de Terranova? A) B) C) D)

Islandia Noruega Canadá Finlandia

Solución: C) Canadá 4-¿Dónde está el edificio más alto de Europa? A) Londres 19

B) Madrid C) Moscú D) Frankfurt Solución: C) Moscú 5- Según el Antiguo Testamento, ¿cuál fue la primera plaga que Dios infligió a los egipcios? A) B) C) D)

La de las ranas La de las langostas La de la oscuridad La de la sangre

Solución: D) La de la sangre 6- ¿En qué cuerpo celeste aterrizará en estos días la Misión Rosetta de la ESA? A) B) C) D)

En un asteroide En un planeta En un satélite En un cometa

Solución: D) En un cometa 7- El góspel es la música religiosa que surgió en las iglesias afroamericanas en el siglo... A) B) C) D)

XVlll XVII XIX XX

Solución: A) XVIII 8- El 31 de enero de este año comenzó en el calendario chino el año del... A) B) C) D)

Tigre Rata Serpiente Caballo

Solución: D) Caballo

20

HASTA EL PRÓXIMO NÚMERO... Aquí termina la revista PARA TODOS. Ya estamos preparando la siguiente, en la que te pondremos al día de todo lo que te interesa. Y ya sabes que puedes proponernos temas que sean de tu interés, enviarnos tus comentarios, dudas y sugerencias. PUEDES ESCRIBIRNOS: -A través de correo electrónico a la dirección: [email protected] -En tinta o en braille, a la siguiente dirección postal: Revista PARA TODOS Servimedia C/ Almansa, 66 28039 Madrid

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.