Paraje Natural Desierto de Tabernas. Info:

Paraje Natural Desierto de Tabernas. Info: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf4 6ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgn
Author:  Alba Sosa López

3 downloads 95 Views 2MB Size

Recommend Stories


RUTAS DE LAS TABERNAS CORDOBESAS
RUTAS DE LAS TABERNAS CORDOBESAS Ruta 1: ZONA DE LA AXERQUIA S. LORENZO SOCIEDAD DE PLATEROS, LA POSADA DEL BACALAO. C/ Maria Auxiliadora. Especia

+ info
GUÍA SEMA AL DE I FORMACIO JUVE IL Del 18 al 24 de enero de 2011 + info www.ibijuventud.wordpress.com www.todoibi.com FIESTA DEL POP ESPAÑOL DE LOS

Story Transcript

Paraje Natural Desierto de Tabernas. Info: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf4 6ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=9cb6f7794bc55010VgnVCM10000 00624e50aRCRD&vgnextchannel=63c1b924931f4310VgnVCM2000000624e50 aRCRD Está considerado como la única zona desértica propiamente dicha de todo el continente europeo. El paraje ofrece una ingente y rica variedad de recursos ambientales de interés, especialmente geológicos. En cuanto a la flora y vegetación, puede señalarse que presenta un elevado número de endemismos exclusivos del área, iberonorteafricanismos y especies raras a nivel mundial, que sólo aparecen en él y en otros puntos de idéntica caracterización edafoclimática de la vertiente mediterránea norteafricana, junto a asociaciones vegetales endémicas de este territorio. El paisaje es acarcavado (bad - lands), y bajo él se esconde un museo natural a escala real, vivo, y único en el contexto europeo por su interés para el estudio de los procesos y formas erosivas y de la relación de los mismos con los fenómenos geológicos acaecidos en el ámbito de las cuencas neógenas béticas en los últimos 8 millones de años. Es posible observar, por ejemplo, todo un muestrario natural de formas: microcráteres provocados por el impacto de gotas de lluvia; chimeneas de hadas (pequeños pedestales culminados por una pequeña partícula o clasto más resistente a la erosión laminar); surcos o regueros (consistentes en pequeñas incisiones que marcan el inicio del encajamiento de la corriente en las laderas); y gullies (carcavas profundas de paredes verticales), son las formas erosivas más usuales provocadas por la escorrentía superficial. Los recursos geológicos de este espacio son extraordinarios: potentes secuencias turbidíticas (registro sedimentario de extensos abanicos submarinos hoy fósiles), sismitas (capas deformadas en pliegues como consecuencia de actividad sísmica en el momento de la deposición), arrecifes fósiles, yesos relacionados con la crisis de desecación del Mediterráneo, el emblemático y majestuoso Cerro Alfaro, que junto con otros pequeños relieves cercanos constituyen ejemplos magníficos de "relieves en cuestas", los fenómenos de tubificación (piping), que alcanzan dimensiones de interés espeleológico, las propias ramblas y los exóticos "travertinos de sal del desierto", son tan sólo algunos de los ejemplos. Fue declarado como Paraje Natural mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA núm. 60, de 27/07/1989); también es, desde ese mismo año, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y se encuentra propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC).

Parque Natural de Cabo de Gata. Info: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.d o?idEspacio=7406

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue el primer espacio marítimo-terrestre protegido de Andalucía. Debido a los contrastes existentes entre el medio marino, el litoral y el terrestre, a las numerosas especies exclusivas que alberga y a las características propias de uno de los ecosistemas más áridos de Europa, este espacio fue también reconocido internacionalmente como Reserva de la Biosfera y Geoparque. Gran parte de la peculiaridad ecológica y paisajística del parque tiene su origen en la ausencia de invierno climático y en su diversidad geológica, con predominio de los sustratos de naturaleza volcánica, donde coladas de lava, domos y playas fósiles conforman un singular paisaje cuyas tonalidades ocres, negras y rojizas cautivan al visitante por particular belleza. Cabo de Gata-Níjar cuenta con los 50 kilómetros de costa acantilada mejor conservada del litoral mediterráneo europeo. En esta impresionante fachada litoral con abruptos acantilados se suceden playas urbanas como la de San José y Aguamarga; magníficas playas naturales como Mónsul y Los Genoveses; recónditas y casi inaccesibles calas como Carnaje y de Enmedio; y espectaculares acantilados volcánicos y arrecifales como Punta de los Muertos y Mesa Roldán. Además, en esta zona, se da un clima semiárido con escasas precipitaciones y menguados recursos hídricos que determinan suelos pobres y poco desarrollados, pero que, sin embargo, albergan uno de los conjuntos más singulares de flora del continente europeo, con más de 1.000 especies exclusivas. Se pueden observar poblaciones de palmito y cornical que escalan las abruptas laderas volcánicas, densas formaciones de esparto, romero y azufaifos que tapizan las llanuras o, ya en la temprana primavera, miles de margaritas de mar tiñendo de amarillo los acantilados marinos. Todos ellos son ejemplos de las adaptaciones de las plantas a las duras condiciones climáticas del lugar. Entre sus ecosistemas destaca el marítimo por su variedad y riqueza. En sus fondos se desarrollan extensas praderas de Posidonea oceánica. La proliferación de esta especie vegetal, similar a un alga verde, constituye auténticos bosques sumergidos en los que viven gran variedad de fauna submarina: cangrejos, pulpos y peces, destacando entre todos ellos la nacra, el bivalvo protegido más grande del Mediterráneo considerado una verdadera joya de la naturaleza. Enterradas en las llanuras de arena y fango palpita una riquísima y variada fauna que, aunque de pequeño tamaño, es indispensable para el óptimo desarrollo del ecosistema. En los fondos rocosos la vida se manifiesta con extraordinarios cambios de forma y color: algas, falsos corales y gran variedad de peces donde resalta el mero, también conocido como el rey

del roquedo. La práctica del ecobuceo en estas limpias y transparentes aguas resulta una experiencia difícil de olvidar. Otro lugar de interés, situado muy cerca del poblado de pescadores de San Miguel, son las salinas de Cabo de Gata que concentran gran parte de la avifauna del parque. Multitud de aves limícolas como avocetas, cigüeñuelas o chorlitejos encuentran alimento en estas aguas costeras. También es frecuente la presencia de distintas especies de gaviotas, ánades y de poblaciones de flamencos. A lo largo del año es posible observar más de 80 especies de aves, aquí o en la cercana albufera deltaica de Rambla Morales, conocida localmente como Charco. Por otro lado, en las llanuras esteparias de las Amoladeras, al abrigo de espartales y tomillares, vive una comunidad de aves difíciles de observar como alcaravanes, cogujadas, terreras y alondras de Dupont. Ya en la sierra, rapaces y pequeños mamíferos completan la fauna del lugar. Uno de los rasgos más significativos del parque natural es su carácter humanizado. Numerosos cortijos abandonados, sistemas de aprovechamiento de agua y viento como norias, aljibes y molinos, reconocidos todos ellos como Bien de Interés Cultural, se integran en el paisaje y son el testimonio de una cultura, ya desaparecida, ligada al aprovechamiento tradicional de los recursos naturales. Fenicios y romanos imprimieron las huellas de su paso por estas tierras, explotaron la abundante pesca del litoral y dejaron como legado factorías de salazón de pescado y púrpura en Torregarcía y talleres de adoquines volcánicos en acantilados como los del Playazo o Punta Baja. Mientras que la huella árabe se imprimió en los sistemas de regadío, la artesanía y las torres de vigilancia que jalonan la costa. La mejora de las infraestructuras dirigidas hacia un modelo de desarrollo sostenible y la variedad de actividades existentes como, por ejemplo, buceo, cicloturismo, excursiones marítimas o rutas ecuestres, muestran al visitante la riqueza de este espacio natural. Acercarse al barrio de los pescadores, situado en La Isleta del Moro, el poblado minero de Rodalquilar, la inigualable belleza de la Playa de los Muertos o asomarse a los impresionantes acantilados de Los Escullos son experiencias únicas que ofrece este entorno privilegiado.

Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada. Info:http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/most rarFicha.do?idEspacio=7429 El Espacio Natural Sierra Nevada, integrado por el parque nacional y natural del mismo nombre, impresiona por ser un extenso macizo montañoso con un relieve compacto y por tener la cima más alta de la Península Ibérica, el Mulhacén con 3.479 metros. Integrado en la cordillera Penibética se extiende desde el sudeste de Granada hasta el extremo occidental de Almería. Debido a su gran variedad paisajística y a poseer unos valores naturales exclusivos ha obtenido diversas figuras de protección. Además de ser Parque Natural y Parque Nacional, está reconocido internacionalmente como Reserva de la Biosfera. La climatología y la diferencia de altitudes han posibilitado que en su interior crezca un gran número de plantas, especialmente adaptadas a las difíciles condiciones. En la alta montaña, como en el Veleta o en el Tajo de los Machos, al refugio de roquedos y entre las grietas naturales de la roca, se puede disfrutar de la identificación de especies exclusivas como la violeta de Sierra Nevada o la estrella de las nieves. A esta altitud también se localizan hermosos valles de origen glaciar como el de Siete Lagunas. A media altitud dominan el paisaje los bosques de hoja caduca compuesto por robles melojos, arces, cerezos silvestres y castaños. Estos bosques cambian la fisonomía del paisaje a lo largo de las estaciones; durante el otoño comienzan a perder las hojas y son los colores ocres los que predominan; sin embargo, con la llegada de la primavera y el resurgir de los nuevos brotes, se instalan los verdes intensos. Ya en los pisos más bajos se encuentran encinares como los Montenegro y, por último, el bosque de ribera que acompaña el cauce de los ríos. Esta variedad vegetal y climática determina una gran riqueza fáunica. En la alta montaña se contempla el vuelo del acentor alpino, los roqueros solitarios o las chovas piquirrojas. Permaneciendo en silencio, entre las sombras del bosque de ribera, es posible que aparezcan el mirlo acuático, la oropéndola o el llamativo martín pescador. La majestuosa águila real, en cualquier momento, también puede surcar estos cielos. Al abrigo de la masa boscosa y del espeso matorral vive una amplia comunidad de mamíferos como el jabalí, el zorro, el tejón o la jineta. De entre todos ellos, sin duda, es la cabra montés, muy extendida por estas cordilleras, la que se puede contemplar desde el Valle del río Dílar o del barranco del Poqueira ascendiendo por las laderas y en lo alto de los roquedos. La comunidad de invertebrados también es representativa; existen muchas especies que son exclusivas de este entorno, entre ellas, más de veinte especies de mariposas y más de treinta de escarabajos. Tartessos, fenicios, griegos, cartagineses y romanos poblaron estos entornos, pero sin duda, fueron los árabes los que dejaron un importante legado, que aún perdura en la arquitectura y los sistemas de regadío,

como las acequias. Respecto a la arquitectura, son llamativos los pueblos de la Alpujarra, caracterizados por sus casas blancas situadas en las laderas de las montañas, ventanas de pequeño tamaño, tejados planos, esbeltas chimeneas y porches denominados tinaos que cubren de lado a lado la calzada. Muy importante es la industria turística que se ha desarrollado en torno a esta zona. Los aficionados al esquí, el montañismo, la pesca o el senderismo encuentran aquí un adecuado lugar de ocio donde disfrutar en vacaciones.

Posidonia oceanica

Posidonia oceanica

Taxonomía

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Liliopsida

Orden:

Alismatales

Familia:

Posidoniaceae

Género:

Posidonia

Especie:

P. oceanica (L.) DELILE, 1813

Distribución

Distribución de Posidonia oceanica

Sinonimia



Zostera oceanica L.



Caulinia oceanica (L.) R.Br. ex D.C.



Taenidium oceanicum (L.) O.Targ.Tozz.



Posidonia caulini K.D.Koenig



Kernera oceanica (L.) Willd

[ datos en Wikidata]

Posidonia oceanica es una planta acuática, endémica delMediterráneo, perteneciente a la familia Posidoniaceae. Tiene características similares a las plantas terrestres, como raíces, tallorizomatoso y hojas cintiformes de hasta un metro de largo dispuestas en matas de 6 a 7. Florece en otoño y produce en primavera frutos flotantes conocidos vulgarmente como olivas de mar. Forma praderas submarinas que tienen una notable importanciaecológica. Constituye la comunidad clímax del mar Mediterráneo y ejerce una considerable labor en la protección de la línea de costa de la erosión. Dentro de ellas viven muchos organismos animalesy vegetales que encuentran en las praderas alimento y protección. Se la considera un buen bioindicador de la calidad de las aguas marinas costeras.1 Índice [ocultar]

 o o o    

2 Evolución 3 Taxonomía 4 Distribución

o

o o  o o o o 

1 Morfología 1.1 Reproducción 1.2 Matte 1.3 Adaptación a la vida en el medio marino

5 Ecología 5.1 Comunidades asociadas a Posidonia oceanica  5.1.1 Comunidades epifitas  5.1.2 Comunidades animales y detritívoras 5.2 Fitosociología 5.3 Importancia del ecosistema 6 Posidonia oceanica como bioindicador 6.1 Análisis del límite inferior 6.2 Densidad de los fascículos foliares 6.3 Análisis fenológicos 6.4 Análisis lepidocronológicos 7 Usos

 o o     

8 Curiosidades 8.1 Patrimonio de la humanidad 8.2 ¿El organismo más grande del mundo? 9 Véase también 10 Notas 11 Bibliografía 12 Otros proyectos 13 Enlaces externos

Morfología[

]

P. oceanica presenta raíces (que sirven principalmente para anclar la planta al sustrato), rizoma y hojas cintiformes. Los rizomas, de hasta 1 cm de espesor, crecen tanto horizontalmente (rizomas plagiótropos), como verticalmente (rizomas ortótropos). Los primeros, gracias a la presencia en la parte inferior de raíces lignificadas de hasta 15 cm de largo, anclan la planta al sustrato. Los segundos, que aumentan la altura, tienen la función de combatir el enarenamiento debido a la continua sedimentación.2 Los dos tipos de crecimiento dan lugar a la denominadamatte, una formación en terraza que consiste en un entramado de estratos de rizomas, raíces y sedimentosatrapados. De esta forma, las posidonias colonizan un entorno que difícilmente podrían ocupar las algas debido a la falta de raíces.

Hojas de P. oceanica

Las hojas surgen a partir de los rizomas ortótropos, son cintiformes y de color verde brillante que se vuelve marrón con el paso del tiempo. Pueden llegar a alcanzar una longitud de aproximadamente 1,5 m de alto. De promedio tienen una anchura de 1 cm y presentan de 13 a 17 nervaduras paralelas. Los ápices son redondeados y a menudo se pierden por la acción del oleaje y las corrientes. Se organizan en matas de 6 o 7 hojas, encontrándose las más viejas en el exterior y las más jóvenes en el interior. Las hojas se dividen en tres categorías:   

Hojas adultas, que presentan una lámina con función fotosintética y una base separada del borde foliar por una estructura cóncava llamada "lígula"; Hojas intermedias, que no tienen base; Hojas jóvenes, que normalmente tienen una longitud inferior a los 50 mm

En otoño la planta pierde las hojas adultas más exteriores, que pasan a ser de color marrón y son fotosintéticamente inactivas. Durante el invierno se producen las hojas nuevas.

Reproducción[ ]

Pradera de P. oceanica -Portofino.

P. oceanica se reproduce tanto sexual como asexualmente (porestolones).3 La reproducción sexual se produce a través de la producción de flores y frutos. Las flores son hermafroditas y se agrupan en una inflorescencia en forma de espiga, de color verde y contenida entre brácteas florales. Elpedúnculo se une al rizoma en el centro del manojo. El gineceo está formado por un ovario unilocular que continúa con un estilo y termina en elestigma. El androceo consta de tres estambres con anteras cortas. La floración depende de los factores ambientales (luz y temperatura) y los factores endógenos (edad y tamaño de la planta) y se lleva a cabo en septiembre y octubre en las praderas más cercanas a la superficie del mar, mientras que en las más profundas se pospone dos meses. El polen del interior de las anteras es de forma esférica, pero se convierte en filamentoso tan pronto como se libera en el agua.4 No existen mecanismos de reconocimiento entre el polen y el estigma que impidan la autofecundación.5 La polinización es hidrófila y puede dar lugar a la formación de frutos, aunque algunos de ellos no llegan a la maduración, que ocurre pasados seis meses. Una vez maduros, los frutos se separan y flotan en la superficie. El fruto, ligeramente carnoso y llamado en Italia "oliva di mare" (oliva de mar), es similar a una drupa y tiene unpericarpio poroso y rico en una sustancia oleosa que permite la flotación. Cuando se pudre libera una semilla(revestida por una membrana delgada, pero sin un tegumento verdadero y propio),5 que cae al fondo y, si encuentra las condiciones adecuadas de profundidad, estabilidad y tipo de sedimento, germina y da lugar a una nueva planta. Con el fin de que pueda afianzarse es necesario que encuentre un sustrato humificado. La humificación consiste en la degradación de restos vegetales, por lo que la planta puede implantarse en "suelos" colonizados previamente por otras plantas, como macroalgas u otras fanerógamas. Se genera así una verdadera sucesión ecológica en la que la posidonia representa la última etapa. La germinación se inicia con la liberación de una pequeña raíz blanca de polo radical y una hojita del polo apical. Con la reproducción sexual, la planta coloniza zonas nuevas, difunde las praderas en otras áreas y garantiza la variabilidad genética. La reproducción asexual por estolones, que permite la expansión de las praderas, se realiza mediante los rizomas plagiótropos, que crecen cerca de 7 cm al año y colonizan nuevos espacios. La alta acumulación de sedimentos y la reducción del espacio disponible para el crecimiento horizontal estimula el crecimiento vertical de los rizomas, formando así las mattes.

Matte[ ]

Dibujo esquemático de una matte de P. oceanica.

El crecimiento vertical de los rizomas lleva a la formación de una estructura llamada matte, que consta de un entramado de raíces y rizomas muertos entre los cuales queda atrapado el sedimento. Sólo la parte superior de estas estructuras está formada por plantas vivas.3 La formación de mattes depende en gran medida de los ritmos de sedimentación (una alta velocidad de sedimentación puede dar lugar a un excesivo enarenamiento de los rizomas y por tanto a su asfixia; por el contrario, una sedimentación demasiado lenta puede conducir a que los rizomas se desprendan y, por tanto, a la regresión de la pradera).6 Dado que la velocidad dedescomposición de los rizomas es muy lenta, pueden permanecer dentro de la matte incluso durante milenios.2 La matte tiene una tasa de crecimiento muy lenta, estimada en alrededor de 1 m por siglo.2

Adaptación a la vida en el medio marino[ ] Al igual que todas las fanerógamas marinas, la posidonia ha desarrollado una serie de adaptaciones morfológicas y fisiológicas que le permiten vivir en el mar. En muchos órganos está presente el parénquima aerífero, que facilita el intercambio de gases en todas las partes de la planta y que forma una tupida red entre hojas, raíces y rizomas. Las hojas no tienen estomas y tienen una cutícula delgada para facilitar la difusión de los iones y el dióxido de carbono. Las posidonias también son capaces de absorber los nutrientes por medio de las hojas. A menudo, las plantas viven en un sustrato anóxico (falto de oxígeno). Por esta razón, las raíces, además de asegurar el anclaje y la absorción de los nutrientes, sirven como reserva de oxígeno, que es producido por lafotosíntesis de las hojas y transportado por el parénquima aerífero.

Evolución[

]

Como todas las fanerógamas marinas, P. oceanica evolucionó de angiospermas que vivían en la zona intermareal, en la frontera entre la tierra y el mar, y que por lo tanto eran capaces de soportar breves períodos de inmersión en el agua. Cuando la polinización pasó de anemófila a hidrófila, las plantas abandonaron por completo la tierra firme. Los primeros fósiles de posidonia (P. cretacea) se remontan al Cretácico, hace unos 120 millones de años, mientras que en el Eoceno, hace 30 millones de años, hizo su aparición la P. parisiensis. La crisis salina del Mesiniense, que se produjo hace cerca de 6 millones de años en el Mediterráneo, provocó una reducción de la variabilidad genética en la posidonia. Si bien antes existían tanto cepas capaces de vivir en condiciones locales de alta salinidad como cepas capaces de vivir en cuencas de baja salinidad, después de la crisis éstas últimas desaparecieron y se seleccionaron sólo aquellas capaces de vivir con una salinidad elevada. En el estanque de Marsala, las praderas se encontraban a una zona que podía llegar a unos valores de salinidad del 46-48‰.7

Taxonomía[

]

Linneo, en su "Systema Naturae", describe la especie llamándola Zostera oceanica. En 1813 el estudioso Delile la renombró a Posidonia. El género Posidonia pertenece, según la mayoría de los botánicos, a la familiaPosidoniaceae pero hay autores que la clasifican en Potamogetonaceae,8 otros en Najadaceae9 y otros incluso en Zosteraceae.10 Incluso en lo que respecta al orden no hay acuerdo entre los estudiosos. De acuerdo con elsistema de Cronquist, Posidonia pertenece a Najadales, mientras que según el ITIS pertenece al ordenPotamogetonales.11 La clasificación APG mantiene su atribución a Posidoniaceae pero asigna la familia al ordenAlismatales y considera sinónimos los dos órdenes citados anteriormente.12 El nombre genérico Posidonia deriva del griego Ποσειδών (Poseidón, el dios del mar), mientras que el epíteto específico oceanica hace referencia al hecho de que esta especie tenía una distribución mucho más amplia que la actual.

Distribución[

]

Bolas de fibras en una playa, que indican la presencia de una pradera dePosidonia

Esta especie se encuentra solo en el mar Mediterráneo. Ocupa un área de alrededor del 3% de la cuenca (lo que corresponde a un área de aproximadamente 38.000 km2), siendo por tanto una especie clave del ecosistema marino costero. Una señal inequívoca de la existencia de una pradera de Posidonia oceanica es la presencia de masas de hojas en descomposición en la playa, que tienen una gran importancia en la protección de las playas contra la erosión. De acuerdo con la Parte IV del Testo Unico Ambientale de Italia,13 las hojas de posidonia en las playas son consideradas residuos sólidos y, por tanto, deben eliminarse. Según algunos, este material vegetal podría ser utilizado para el compostaje, pero esto está prohibido por el anexo 1C de la ley italiana 748/84,14que prohíbe el uso de "algas y plantas marinas" para la preparación de compost.15 En las playas, sobre todo en invierno, también se encuentran "bolas" marrones de fibras de Posidonia formadas por el oleaje.

Ecología[

]

Ilustración del ecosistema.

En las zonas de fuerte hidrodinamismo se forman canales en el interior de la pradera llamados "canales de intermatte".

Vive entre 1 y 30 m de profundidad, excepcionalmente y sólo en aguas muy claras hasta los 40 m, y soporta temperaturascomprendidas entre los 10 y los 28 ºC. Es una planta que necesita valores de salinidad relativamente constantes, por lo que difícilmente se encuentra cerca de la desembocadura de los ríos o en laslagunas. Como necesita una fuerte iluminación, la luz constituye uno de los principales factores limitantes. Coloniza los fondos arenosos o detríticos, a los cuales se adhiere a través de los rizomas y sobre los cuales forma grandes praderas, de alta densidad (más de 700 plantas por metro cuadrado). La producción primaria de las hojas de las praderas varía de 68 a 147 g C m2 año-1, mientras que la producción de los rizomas oscila entre los 8,2 y los 18 g C m-2 año1 . Una pequeña parte de esta producción (del 3 al 10%) es utilizada por los herbívoros, una parte más considerable pasa a los organismosdescomponedores y otro porcentaje se almacena en el interior de lasmattes en hojas y rizomas.16 Las praderas presentan un límite superior y un límite inferior. El primero, el punto en que comienza la pradera partiendo de la costa, es bastante nítido, mientras que el segundo, el punto donde termina, puede ser de tres tipos: 





Límite progresivo o climático: a medida que aumenta la profundidad disminuye la densidad de los fascículos foliares, de manera que la luz se convierte en un factor limitante. Se caracteriza por la presencia de rizomas plagiótropos que finalizan de repente. Límite nítido o edáfico: el tipo de sustrato no permite la progresión de los rizomas, pasando por ejemplo de un sustrato arenoso a otro rocoso. Se caracteriza por la ausencia de matte y la presencia de una alta densidad de fascículos foliares. Límite erosivo: está vinculado a un fuerte hidrodinamismo que no permite que la pradera avance.17 Se caracteriza por una elevada densidad y presencia de matte.



Límite regresivo: es causado por la contaminación, que hace que las aguas se vuelvan turbias en una determinada zona, impidiendo por tanto que la la luz penetre a más profundidad. Sólo se encuentran mattemuertas.

En áreas resguardadas y de bajo hidrodinamismo, que provoca el aumento de la sedimentación, las mattepueden aumentar hasta crear una barrera llamada arrecife barrera. Entre la barrera y el litoral se puede formar una laguna, que impide el progreso de la pradera hacia la costa. El arrecife barrera desempeña un papel importantísimo en la protección de la línea costera contra la erosión. En cambio, en las zonas de alto hidrodinamismo los rizomas puede ser arrancados, creando unas formaciones llamadas intermatte, constituidas por los canales de erosión.

Comunidades asociadas a Posidonia oceanica[ ] Las características propias de la planta Posidonia, su dinámica de crecimiento y la gran cantidad de biomasaproducida, son factores que pueden sostener comunidades de plantas y animales muy diversas. Se distinguen: comunidades epifitas (es decir, bacterias, algas y briozoos que colonizan la superficie de las hojas y los rizomas de la planta), comunidades animales vágiles y sésiles y comunidades de organismos detritívoros. Comunidades epifitas[

]

Hojas de P. oceanica muy epifitadas.

A lo largo de la hoja se pueden identificar sucesiones y zonaciones que siguen la edad de la misma. Cerca de la base de la hoja y sobre las hojas jóvenes, se implantan diatomeas y bacterias. Sucesivamente, en la parte central se implantan algas rojas ymarrones incrustantes, mientras que por encima de las incrustantes y en la zona apical viven algas erectas filamentosas. Las comunidades epifitas son consumidas por moluscosgasterópodos, crustáceos anfípodos y poliquetos, y desempeñan un papel muy importante en la cadena alimentaria de las praderas dePosidonia, teniendo en cuenta el hecho de que son pocos los organismos que son capaces de nutrirse directamente del tejido vegetal de la planta, poco apetecible para los herbívoros debido al alto porcentaje de carbohidratos estructurales, a los elevados valores de carbono ynitrógeno y a la presencia de compuestos fenólicos. Las epifitas, sin embargo, también pueden dañar a la planta. De hecho, al aumentar cada vez más el peso, pueden provocar la caída prematura de las hojas, disminuyen la luz y también obstaculizan los intercambios gaseosos y la absorción de nutrientes a través de las hojas. Comunidades animales y detritívoras[

]

El bivalvo Pinna nobilis (a la izquierda) es un habitante habitual de las praderas de P. oceanica.

Hoja de P. oceanica "mordida" por un herbívoro, probablemente un pez. Son pocos los animales que se nutren directamente de las hojas de esta planta.

La fauna asociada a las praderas de Posidonia se compone de animales sésiles, que viven adheridos al sustrato de hojas y rizomas, y de animales vágiles, capaces de moverse dentro de la pradera. También están los organismos que viven en el interior de las mattes y que son principalmente detritívoros. Estudios realizados por Gambi et al. en 199218 han revelado que aproximadamente el 70% de la población animal total de la pradera se compone de herbívoros. Entre éstos, los más abundantes son los equinodermos, en particular el erizo Paracentrotus lividus, uno de los pocos organismos que pueden alimentarse directamente de las hojas de la planta. Los carnívorostienen su representación en peces, moluscos, poliquetos ydecápodos. Entre los moluscos, un habitante habitual y casi exclusivo de las praderas es Pinna nobilis, el mayor bivalvo del Mediterráneo y fuertemente amenazado por la pesca de los coleccionistas y la contaminación.19 La población de peces se compone de un pequeño número de especies, principalmente lábridos y espáridos, casi todos carnívoros. Son poco frecuentes los peces de grandes dimensiones y durante el curso del año se registran variaciones de la abundancia específica debido a los reclutamientos y las migraciones. En las praderas superficiales hay una gran abundancia del herbívoro Sarpa salpa, que representa el 40-70% de la fauna íctica estival.20 Los restos de las hojas caídas son colonizados por microorganismos y hongos. Un grupo particular de detritívoros son los poliquetos (Lysidice ninetta, Lysidice collaris y Nematonereis unicornis) y los isópodos (Idotea hectica,Limnoria mazzellae), que para alimentarse y ampliar su propio hábitat excavan galerías dentro de los restos de las bases de las hojas, que permanecen unidas al rizoma durante años.21 22 Las hojas, degradadas por las olas y los microorganismos, una vez llegan a la playa, sirven de refugio y alimento a insectos, anfípodos e isópodos.

Fitosociología[ ]

Desde el punto de vista fitosociológico, P. oceanica representa la especie característica de la asociaciónPosidonietum oceanicae (Molinier, 1958). Esta asociación es característica de los fondos arenosos y fangosos del plano infralitoral y en su interior se distinguen diferentes agrupaciones dependientes: en los rizomas se encuentra la biocenosis constituida por la asociación Flabellio-Peyssonnelietum squamariae (Molinier, 1958), mientras que en las hojas de la planta se distingue la asociación epifita MyrionemoGiraudietum sphacelarioidis (Van der Ben, 1971). Esta agrupación no es exclusiva de las praderas de Posidonia, también se encuentra en las hojas de otras angiospermas marinas y en especies del género Cystoseira.23

Importancia del ecosistema[ ] La pradera de posidonia constituye la "comunidad clímax" del Mediterráneo, que representa el máximo nivel de desarrollo y complejidad que un ecosistema puede alcanzar. Se trata, por tanto, de uno de los ecosistemas más importantes del mar Mediterráneo, por lo que ha sido clasificado como "hábitat prioritario" en el anexo I de laDirectiva Hábitat (Dir. n º 92/43/CEE), una ley que reúne todos los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que necesitan ser protegidos.24

Un buceador entre posidonias.

En el ecosistema costero, la posidonia desempeña un papel fundamental por varias razones:      

gracias a su desarrollo foliar libera al ambiente hasta 20 litros deoxígeno por día y por m 2 de pradera;25 produce y exporta biomasa tanto en los ecosistemas vecinos como en profundidad; proporciona refugio y es zona de reproducción para muchospeces, cefalópodos, bivalvos, gasterópodos, equinodermos ytunicados; consolida los fondos de las costas y ayuda a contrarrestar un excesivo transporte de sedimentos debido a las corrientes costeras; actúa como barrera, atenuando la fuerza de las corrientes y las olas26 y previniendo por tanto la erosión costera; la amortiguación del oleaje llevada a cabo por el estrato de hojas muertas en las playas las protege de la erosión, especialmente durante el período de tormentas invernales.

En todo el Mediterráneo las praderas de posidonia están en regresión,27 un fenómeno que ha ido aumentando en los últimos años con el incremento de la presión antrópica sobre el litoral. La desaparición de las praderas tiene efectos negativos no sólo en el ecosistema de la posidonia sino también en otros ecosistemas, basta pensar que la pérdida de un sólo metro lineal de pradera puede conducir a la desaparición de varios metros de playa, debido a los fenómenos erosivos.3 Además, la regresión de las praderas comporta una pérdida de biodiversidad y un deterioro de la calidad del agua.

Caulerpa taxifolia es un alga alóctona que en algunas zonas del Mediterráneo está suplantando a P. oceanica.

Las causas de esta regresión se pueden encontrar en:    

 

contaminación: la posidonia es muy sensible a los agentes contaminantes; pesca de arrastre;28 práctica de deportes náuticos (daños debidos a las anclas, derrames de hidrocarburos, detergentes, pinturas, residuos sólidos, etc.);29 construcción de obras costeras, que implican la instalación de desagües que liberan las aguas residuales al mar, aumentando la turbidez del agua y dificultando la fotosíntesis;30 construcción de diques y otras barreras que modifican la tasa de sedimentación en el mar;31 eutrofización de las aguas costeras, que causa un crecimiento anormal de algas epifitas, obstaculizando así la fotosíntesis.32

Recientemente, las praderas también se ven amenazadas por la competencia de dos algas tropicales liberadas accidentalmente en el Mediterráneo, Caulerpa taxifolia33 y Caulerpa racemosa.34 Ambas especies tienen un crecimiento rápido y están suplantando poco a poco a la posidonia.

Posidonia oceanica como bioindicador[

]

Posidonia se viene utilizando desde hace unos veinte años como indicador biológico.35 De hecho, la planta presenta todas las características propias de un buen bioindicador:

Mata aislada de Posidonia oceanica. El análisis de la densidad de las matas es uno de los métodos de estudio de las praderas.

  

es una especie bentónica; presenta un largo ciclo de vida; está ampliamente extendida por todo el Mediterráneo;

 

tiene una gran capacidad de concentración de sustancias contaminantes en sus tejidos; es muy sensible a los cambios ambientales.

Por tanto, a través del estudio de las praderas es posible conocer con bastante fiabilidad la calidad ambiental de las aguas marinas costeras. Por lo general, los métodos de estudio de las praderas de Posidoniason cuatro:    

análisis y seguimiento del límite inferior; análisis de la densidad de las praderas; análisis fenológico; análisis lepidocronológico.

Análisis del límite inferior[ ] Existe una estrecha relación entre la profundidad del límite inferior y la transparencia del agua. Sobre esta base, se ha propuesto una tabla que relaciona las dos variables (Tabla 1) y que puede aplicarse a todo tipo de límite inferior, salvo el erosivo en tanto que condicionado por el hidrodinamismo del fondo.36 Tabla 1: Correlación entre la profundidad del límite inferior y la transparencia del agua (de Pergent et al., 1995).

Profundidad del límite inferior (m)

Transparencia del agua

de 0 a -15

Baja transparencia

de -15 a -25

Poca transparencia

de -25 a -35

Transparencia

inferior a -35

Transparencia elevada

Densidad de los fascículos foliares[ ] Por lo que respecta a la densidad, depende de la profundidad a la que se encuentra la pradera, de la intensidad luminosa y del tipo de sustrato. Según la densidad de los fascículos foliares, medida en nº de matas/m², las praderas se dividen en 5 clases (Tabla 2).37 Tabla 2: Clasificación de las praderas según la densidad de matas (de Giraud, 1977).

Clase

I

Densitad de las matas

más de 700 matas/m²

Estimación de densidad

Pradera muy densa

II

de 400 a 700 matas/m²

Pradera densa

III

de 300 a 400 matas/m²

Pradera poco densa

IV

de 150 a 300 matas/m²

Pradera muy poco densa

V

de 50 a 150 matas/m²

Semipradera

Pergent en 199538 y Pergent-Martini en 199639 propusieron otra clasificación que relaciona la densidad de matas con la profundidad, encontrando así 4 clases de densidad. Por tanto, es posible identificar tres tipos de praderas:   

praderas en equilibrio: la densidad es normal o excepcional; praderas alteradas: la densidad es baja; praderas muy alteradas: la densidad es anormal.

También en este caso se realizó una tabla (tab. 3). Tab. 3 Clasificación de las praderas en función de la densidad de matas y la profundidad. Sólo se consideran las profundidades de 20 a 30 metros. (mod. por Pergent et al., 1995)

Profundidad (m)

Pradera muy alterada

Pradera alterada

Densidad anormal (matas/m2)

Densidad baja (matas/m2)

Pradera en equilibrio

Densidad normal (matas/m2)

Densidad excepcional (matas/m2)

20

Menos de 61

Entre 61 y 173

Entre 173 y 397

Más de 397

21

Menos de 48

Entre 48 y 160

Entre 160 y 384

Más de 384

22

Menos de 37

Entre 37 y 149

Entre 149 y 373

Más de 373

23

Menos de 25

Entre 25 y 137

Entre 137 y 361

Más de 361

24

Menos de 14

Entre 14 y 126

Entre 126 y 350

Más de 350

25

Menos de 4

Entre 4 y 116

Entre 116 y 340

Más de 340

26

Menos de 106

Entre 106 y 330

Más de 330

27

Menos de 96

Entre 96 y 320

Más de 320

28

Menos de 87

Entre 87 y 311

Más de 311

29

Menos de 78

Entre 78 y 302

Más de 302

30

Menos de 70

Entre 70 y 294

Más de 294

Análisis fenológicos[ ] Los análisis fenológicos permiten estudiar diferentes parámetros útiles para describir el estado de salud de las plantas:     

número medio de hojas por edad (adultas, intermedias, jóvenes), por fascículo foliar; longitud y anchura media de las hojas por edad y fascículo foliar; porcentaje de tejido marrón: representa el % de hojas adultas que presentan tejido no fotosintetizante; índice LAI (Leaf Area Index): mide la superficie foliar por m² de pradera; coeficiente "A": porcentaje de hojas que han perdido el ápice.

Análisis lepidocronológicos[ ] El análisis lepidocronológico consiste en el estudio de los ciclos de vida de las hojas de P. oceanica, que en el momento de su separación, una vez muertas, dejan sobre el rizoma de la planta la parte basal. Estos residuos, que con el tiempo pasan a convertirse en astillas, tienen grosores variables con tendencias cíclicas anuales, útiles para el estudio de las variables ambientales.40 Sus objetivos pueden resumirse como sigue:   

estimar la biomasa producida al año, tanto en términos de alargamiento de los rizomas, como en producción de hojas; estimar la producción de flores y, por tanto, estimar información sobre el número de fenómenos de reproducción sexual producidos a lo largo de los años; medir la concentración de metales pesados en los tejidos de la planta.

Usos[

]

En el pasado, las hojas se utilizaban como aislante en la construcción de techos, como cama para el ganado o para embalar materiales frágiles, de hecho se la llama "alga de vidrieros".41 En farmacología las hojas se usan para tratar la inflamación y la irritación. En algunas zonas del Mediterráneo aún se usan las hojas para la alimentación del ganado. Actualmente se está analizando la posibilidad de utilizarla para la producción debiogás.42

Curiosidades[

]

Patrimonio de la humanidad[ ]

En 1999 las praderas de posidonia existentes entre las islas de Ibiza y Formentera, en la zona llamada Parque Natural de ses Salines fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco dentro de la denominación «Ibiza, biodiversidad y cultura».43

¿El organismo más grande del mundo?[ ] En 2006 se descubrió en las Baleares una planta de Posidonia de cerca de 8 km de largo, a la que se le atribuyó una edad de 100.000 años. La planta se sitúa en el interior de una pradera que se extiende unos 700 km² desde la zona de Es Freus (Formentera) hasta la playa de Ses Salines (Ibiza). La identificación de la planta fue posible gracias al uso de marcadores genéticos. El descubrimiento fue fortuito, ya que se estima que dentro de esta pradera viven cien millones de ejemplares de la misma especie. Se cree que esta planta es uno de los organismos vivos más grandes y longevos del mundo.44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.