PARÁSITOS. Diarrea osmótica ( malabsorción, elimin. solutos y macromoléculas) Diarrea secretora ( pédida de H2O y electrolitos)

ENFOQUE PARASITOLÓGICO DE LA DIARREAS INFECCIOSAS Hospital Nacional de Clínicas Departamento de Parasitología Rodolfo CaseroCasero-Florencia Mongi ca

5 downloads 163 Views 8MB Size

Recommend Stories


Diarrea aguda. Diarrea acuosa aguda
H E R R A M I E N TA S DE ENFERMEDAD H E R R A M I E N TA S DE ENFERMEDAD Herramienta 1 1 Diarrea acuosa aguda 1 Diarrea acuosa aguda Preguntas

Diarrea y micronutrientes
REVISIÓN / REVIEW Rev Med Hered. 2013; 24:62-67. Diarrea y micronutrientes Diarrhea and micronutrients Alonso Zea1 y Theresa J. Ochoa2 RESUMEN La dia

Story Transcript

ENFOQUE PARASITOLÓGICO DE LA DIARREAS INFECCIOSAS

Hospital Nacional de Clínicas Departamento de Parasitología Rodolfo CaseroCasero-Florencia Mongi [email protected]

Síndrome diarreico (OMS) “Alteración en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las deposiciones, disminución de la consistencia (blanda o líquida) y un aumento de la frecuencia ( ≥ 3 deposiciones /día) > 200grs /día” /día” Diarrea osmótica ( malabsorción, elimin. solutos y macromoléculas) Diarrea secretora ( pédida de H2O y electrolitos)

Diarrea con sangre evacuaciones pastosas o líquidas sangre visible.

PARÁSITOS

Diarrea invasora Enteritis con invasión mucosa intestinal, inflamación y daño tisular; presencia de PMN

Síndrome disentérico cólicos, pujo, tenesmo y fiebre, estado toxiinfeccioso. evacuaciones numerosas, de escasa cantidad, moco y sangre con poca materia fecal,

Abordaje de las diarreas infecciosas Diarreas Persistentes

Autolimitadas

Búsqueda de patógenos Identificación del patógeno ¿hallazgo es significativo ?

…si se investigan 20 microorganismos (virus, bacterias, parásitos)… …tasa de identificación 5050-70% (Laboratorios especializados) Generalmente alcanza el 55-10% (laboratorios no especializados) Tratamiento ?

DOSIS INFECCIOSAS DE PATÓGENOS ENTÉRICOS

Shigella spp

101 -2

Campylobacter jejuni 102 -6 Salmonella spp

105

Escherichia coli

108

Vibrio cholerae

108

Giardia lamblia

101 -2 quistes

Entamoeba histolytica 101 -2 quistes Cryptosporidium spp

102 ooquistes

PARÁSITO

SISTEMA INMUNE

HUÉSPED

placa de Peyer

DE MUCOSAS

Protege las membranas mucosas de microorganismos Controla la entrada de antígenos no degradados (alimentos y microorganismos) Evita una respuesta inmune potencialmente peligrosa .

Secrecion de mucus Secrecion de IgA Reclutamiento de neutrófilos/ eosinófilos Fagocitocis Degradacion de cutículas de larvas

COMO SOBREVIVEN DENTRO DEL HUESPED ??? GRACIAS A SUS MECANISMOS DE EVASION DE LA RESPUESTA INMUNE

1)Internalización celular

Cystoisospora

2)Membranas parasitóforas Cryptosporidium sp

Microsporidia

3) Transformación en quistes (Protozoos intestinales) intestinales)

5) Mec Mec.. no identificados ( Dientamoeba Dientamoeba,, Blastocystis)

4)Variación antigénica (Giardia duodenalis )

6) Secreción de proteasas (Entamoeba histolytica) 7) Act Act.. Policlonal (helmintos)

8) Mimetizar y/o recubrirse con Ags del hu (Schistosoma Schistosoma)) ………. 9)……

Epidemiologia de las diarrreas parasitarias Animales ( domésticos y silvestres )

Aguas contaminadas

Alimentos

Humano Humano Contaminación directa fecal-oral

Interrogar minuciosamente al paciente!!!!!!

Situaciones en que se debe investigar enteroparásitos ante EDA

ᴑ Disentería ,diarrea debilitante, síntomas sistémicos ᴑ Paciente relata eventuales epiodios diarreicos alternados de:

desórdenes en sus hábitos defecatorios cantidad de moco inusual cólicos, distensión abdominal, meteorismo, dispepsias ᴑDiarrea crónica o recidivantes (diferenciar infecciosas /no infecciosas) tumores ,colon irritable, celiaquía, SMA, diarrea medicamentosa ᴑ Brotes epidémicos /diarreas del viajero ᴑInmunocomprometidos

Diarrea pastosa o líquida Macroscópico Incremento en la cantidad de moco

ASPECTO de la diarrea Presencia variable de PMN (gralmente ), eosínófilos y/o cristales Charcot-Leyden Microscópico Formas tróficas, ooquistes y larvas >> quistes y huevos

Tipos deSecretoras infección entérica Invasivas

Osmóticas

Invasivas

Invasivas

Adherenciales

Enterotóxicas

Inflamatorias

Penetrantes

No inflamatorio

No inflamatorio

Invasión y destrucción del enterocito

Invasión de la mucosa

Localización

Intestino delgado y grueso

Intestino delgado proximal

Intestino grueso Colon

Intestino delgado distal

Enfermedad

Diarrea acuosa

Diarrea acuosa

Disentería

diseminacion sistémica

no

no

Si sangre

Si

Mecanismo

PMN

Diarrea del viajero

Contaminacion accidental

Cryptosporidium C.belli G. lamblia D. fragilis C. Cayetanensis

VIH Transplante

Strongyloides stercoralis Microsporidios Balantidium coli

S stercoralis T. spiralis E. histolytica

Paso Agua Negra, San Juan, Argentina.

Muchas Gracias

DIAGNOSTICO DE DIARREAS

INFECCIONES PARASITARIAS EN EPISODIOS DIARREICOS

Bioq. Florencia Mongi- 2015 [email protected] Laboratorio de Parasitología- HNC

¿Cuando sospechar de infecciones parasitarias en episodios diarreicos?

Pte sintomático + clínica + epidemiología: DIAGNOSTICO PRESUNTIVO

Laboratorio + muestra adecuada + método apropiado: DIAGNOSTICO CERTERO

Etapas del diagnóstico Etapa pre-analítica

• Datos del paciente • Indicaciones: Recolectar materia fecal en recipiente limpio y seco, NO del inodoro, NO contaminar con orina • Muestra rotulada

Etapa analítica

Etapa post-analítica

• Identificación de trofozoítos, • Validación e informe de los quistes, larvas, huevos y resultados adultos • Observaciones y • Análisis macro y microscópico, sugerencias método de concentración y cultivo

Toma de muestra Numero de muestras y frecuencia de recolección -Muestra fresca: 1 muestra remitida antes de las 2 horas de recolección CONCENTRAR!!!!

IDEAL: 1 muestra fresca/ día Mínimo 4 muestras -Muestra conservada: 4 muestras, 1/día, días consecutivos en líquido conservante

Solución conservante preparada

Kit comercial

Ventaja  Mayor volumen de muestra a analizar

Relación conservante: muestra

3:1

Por qué muestra conservada?  Comodidad para el paciente  Comodidad para el analista

Conservantes Ventajas

Desventajas

• Preserva morfología de trofozoítos, quistes, huevos y larvas

•Interfiere en la extracción de ADN: técnicas de biología molecular (PCR)

• Apropiado para algunos métodos de concentración

•No permite el cultivo ni desarrollo de estadios in vitro

    

SAF (acetato de sodio-ácido acético- formaldheído) Solución salina o acuosa formolada (5 o 10 %) PVA (alcohol polivinílico)- Schaudinn Solución de dicromato de potasio (2,5%) Merthiolate-yodo-formaldehído (MIF)

Procesamiento de la muestra Método directo Macroscópico

Microscópico

Métodos de concentración Flotación

Faust Willis Sheather

Sedimentación

Espontánea Centrifugación Ritchie

 Coloraciones húmedas Cultivo de larvas

 Coloraciones permanentes

Baermann

Coloraciones: Húmedas * Lugol

* Tionina

* Azul de metileno

Solución fisiológica (SF) MUESTRA FRESCA!!

movilidad

Coloraciones: Permanentes Coccidios

Protozoos

Microsporidios

Kinyoun

+++

-

-

Ziehl-Neelsen (ZN)

+

-

-

Safranina

+

-

-

Tricrómica de Wheatley (TCR)

+/-

+++

+

Hematoxilina Férrica (HF)

-

+++

-

Weber

-

+/-

+++

Gram Cromotropo (GC)

-

+/-

+++

Coloraciones: Permanentes Coccidios

Protozoos

Microsporidios

Kinyoun

+++

-

-

Ziehl-Neelsen (ZN)

+

-

-

Safranina

+

-

-

Tricrómica de Wheatley (TCR)

+/-

+++

+

Hematoxilina Férrica (HF)

-

+++

-

Weber

-

+/-

+++

Gram Cromotropo (GC)

-

+/-

+++

Si no se cuenta con alguna de estas coloraciones y/o persisten dudas en el resultado

DERIVAR A CENTROS DE REFERENCIA

Métodos de concentración

Centrifugación

Centrifugación- Flotación

Flotación

Sedimentación espontánea (SE)

Cultivo de larvas: Baermann

Métodos de concentración

Método de Telemann modificado/ Ritchie/ FAE

 Objetivo: Recuperar quistes, huevos

y larvas  Coloraciones: * Húmedas: Lugol * Permanentes: TCR, Kinyoun, Safranina, GC

Solventes SAF

Sedimento

Métodos de concentración

 Objetivo: Recuperar trofozoítos, quistes y huevos  Coloraciones:

*Húmedas: Lugol *Permanentes: TCR, Kinyoun, Safranina, GC

Método sencillo Buena sensibilidad y especificidad EVALUACIÓN DE UNA TÉCNICA DE SEDIMENTACIÓN ESPONTÁNEA Y DEL EXÁMEN DIRECTO COMO MÉTODOS PARASITOLÓGICOS APLICABLES EN LABORATORIOS NO ESPECIALIZADOS Laconte L, Mongi F, Casero R. Departamento de Parasitología. Hospital Nacional de Clínicas, UNC

Conclusiones:  La técnica de sedimentación espontánea (SE) demostró valores aceptables de Sensibilidad y Especificidad como método de identificación tanto para helmintos como protozoos.  Nuestros resultados indican que la técnica de SE es un método válido, sencillo y económico para concentración e identificación de parásitos si no se contara con otras técnicas para diagnóstico parasitológico

Otros métodos de concentración

Sheather (sacarosa)

Willis/Faust (Na Cl/ ZnSO4)

 Objetivo: concentración de ooquistes de coccidios

concentración de huevos de bajo peso específico/ no operculados  Observación: En fresco

Otros métodos de concentración

 Objetivo: recuperación de larvas

rhabditiformes de Strongyloides sp

Cultivo de larvas

Cultivo y aislamiento de larvas:

Método Harada- Mori

 Objetivo: transformación de larvas

Rabhditoides

Filariformes (F1) (Strongyloides stercoralis)

Cultivo en Placa de agar (CPA)  Objetivo: evidenciar larvas viables de S stercoralis y Uncinarias

Recomendaciones Métodos sencillos y de bajo costo  Técnica de FAE (Formol-acetato de etilo)  Sedimentación espontánea  Técnica de Willis  Técnica de Sheather

Métodos específicos  Cultivo de Baermann  Harada Mori  Cultivo en Placa de Agar

DERIVAR Muestra fresca!!!

Fresco con Lugol

Coloración Tricromica de Wheatley

Blastocystis sp

Fresco con Lugol

Fresco con Lugol

Fresco con Tionina

Entamoeba histolytica/ dispar/ moshkovskii/ dysenteriae

Coloración Tricromica de Wheatley

Entamoeba histolytica/ dispar/ moshkovskii/ dysenteriae

Fresco con SF

Fresco con Lugol

Fresco con AM

Dientamoeba fragilis Col Tricromica de Wheatley

Fresco con Lugol

Giardia lamblia

Fresco con Lugol

Fresco con SF

ARTEFACTO Balantidium coli

Coloración Kinyoun

Fresco con SF

Cryptosporidium parvum

Fresco sin Lugol

Fresco con Lugol

Cystoisospora belli

Coloración Kinyoun

Coloración: Kinyoun

Cyclospora cayetanensis

Coloración Gram Cromotropo

Microporidios

Fresco con SF

Fresco con SF

Fresco con Lugol

Strongyloides stercoralis

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.