Parque natural de Costa Rica

Reserva biológica. Bosque Nuboso. Monteverde. Cordillera de Tilarán. Área natural. Relieva. Hidrografía. Clima. Flora. Fauna

0 downloads 383 Views 3MB Size

Story Transcript

Localización: La Reserva del Bosque Nuboso de Monteverde se sitúa en la región noroeste de Costa Rica, en la Cordillera de Tilarán. Esta cordillera montañosa se ubica en el extremo noroeste de un bloque volcánico de montaña que atraviesa Costa Rica y alcanza 5.000 pies sobre del nivel del mar. A apenas 200 kilómetros de San José, la capital de este bello país, y a 5 Km este del centro de Santa Elena. Forma parte de la División Continental en Costa Rica. El área tiene el apropiado nombre de Monteverde, exactamente lo que el viajero encuentra al final del recorrido de hora y media por el largo y empinado camino de polvo que se desvía hacia el noreste de la carretera interamericana. aproximadamente 5,000 hectareas de bosques− nubosos y lluviosos− que se extienden a ambos lados de la Divisoria Continental, la cual separa las vertientes del Atlántico y el Pacífico.La reserva recorre las vertientes caribeña y pacifica. La combinación de factores climáticos y geográficos produce índices de temperatura y humedad que varían drásticamente sobre distancias muy cortas. La Reserva Biologica Bosque Nuboso Monteverde es una reserva privada, propiedad del Centro Científico Tropical, una ONG científica Costarricense fundada en 1962 La Reserva forma parte en la actualidad de un bloque de áreas naturales protegidas, tanto privadas como públicas, que colindan entre si. En todo el sector Este y en parte del Norte y Sur la Reserva limita con el Bosque Eterno de los Niños, otra reserva natural privada. Esta reserva tiene una extensión tres veces mayor que la de Santa Elena y ha merecido reconocimiento internacional como uno de los santuarios de vida silvestre más destacados de los trópicos.

No. 1

Área total

Bosque natural

%

has 10.500

has 9.975

del total 95%

Nombre de la reserva Res. Biol. Bosque Nuboso Monteverde

1

El mapa de arriba nos orienta de la situación de la reserva en Costa Rica y en la pagina siguiente tenemos una ampliación de la reserva con sus limites ,puntos de interes cercanos junto con algunas de las otras reservas cercanas que podemos encontrar.

2

Historia de la reserva del Bosque Nuboso de Monteverde: En 1972, un joven estudiante de posgrado, George Powell, vivía en Monteverde mientras realizaba su investigación predoctoral sobre aves del área, donde había encontrado que la diversa avifauna y la coincidencia de hábitat eran ideales para su investigación. Sorprendido por la extraordinaria riqueza biológica del bosque nuboso, incluyendo todo el hábitat del endémico sapo dorado, y alarmado por la depredación por parte de los cazadores y especuladores de tierras, Powell pudo garantizar una donación de 328 hectáreas (820 acres) de terrenos propiedad de Guacimal Land Company que se reservaban para fines de minería, si se obtenía una organización que se hiciera cargo. La Guacimal Land Company ya no quería el terreno porque éste había sido invadido por precaristas. George Powell y su esposa unieron esfuerzos con Wilford Guindon residente y miembro de la comunidad local de cuáqueros, para promover el establecimiento de una reserva natural. Las 328 hectáreas iniciales (820 acres) de terreno formarían el núcleo de la reserva Monteverde. Por la necesidad de apoyo y financiamiento, Powell se acercó al Centro Científico Tropical en busca de asesoría para formar una organización costarricense sin fines de lucro que pudiera aceptar la donación de terrenos. El Centro Científico Tropical, una organización costarricense sin fines de lucro, tenía un programa para la creación de reservas privadas con 3

fines de investigación biológica y educación. También cumplía los requisitos para recibir la donación de terrenos. Powell se convirtió en miembro del Centro Científico Tropical y este centro aceptó la responsabilidad institucional de la propiedad y administración de la incipiente área protegida. Después de la adquisición inicial de terrenos, el centro inició una campaña internacional en 1973 para adquirir fondos con el fin de expandir y proteger la Reserva. Se recibieron donaciones de Explorers Club of New York, Philadelphia Conservation Society, New York Zoological Society, RARE Animal Relief Effort, World Wildlife Fund, Nature Conservancy, International Council for Bird Preservation y otras personas incluyendo el filántropo y fotógrafo de aves John Dunning. Entre 1973 y 1978 se recibieron donaciones que permitieron adquirir más de 1.100 hectáreas (2.700 acres) de terrenos. En 1974, 471 personas (principalmente científicos y observadores de aves) visitaron la Reserva. Además, en 1975, se agregó a la reserva para fines de manejo y protección un área boscosa de 554 hectáreas (1.350 acres), propiedad de la comunidad cuáquera, llamada Bosque Eterno, S.A, la cual había sido reservada a mediados de la década de 1950 por miembros de esta comunidad como una reserva hidrológica. Esta reserva comunal fue adherida a la de Monteverde bajo un contrato de administración por 90 años. Este terreno, ubicado en las pendientes del Cerro Los amigos había sido comprado a Guacimal Land Company por uno de los primeros agricultores cuáqueros, Hubert Mendenhall. El Sr. Mendenhall, junto con John Campbell y Howard Rockwell, trataron de establecer una comunidad cuáquera pacífica y autosuficiente. La familia Mendenhall había protegido estos terrenos por más de veinte años, antes de ser arrendados al CCT . Asimismo, esta familia vendió estos terrenos a los miembros de la comunidad de cuáqueros, y con ella las acciones de la corporación Bosque Eterno, S.A. En 1975, el Centro Científico Tropical asumió la administración de estas propiedades y con la administración de estos terrenos, la reserva llegó a abarcar más de 2.000 hectáreas. Entre 1975 y 1980 se produjeron varios enfrentamientos y acontecimientos importantes. Uno de los múltiples enfrentamientos involucraba derechos de vecinos de la zona propiedades en el Valle, al oeste de la Reserva que habían sido tomados por vecinos de la zona . Estos terrenos estaban en el dominio público y también eran en gran parte bosque lluvioso virgen. Para protegerlos, se libró una batalla de 10 años en contra de los intereses locales y se logró evitar la construcción de un camino que atravesaría la reserva para llegar al valle de Peñas Blancas. El camino se utilizaría para extraer madera y ganado y aumentar el valor de la tierra en el valle. Los inicios de este camino se conocen como El Camino en la Reserva, el cual partió en dos a ésta área protegida. Los interesados pudieron construir una trocha que pasaba por el lugar en la reserva llamado La Ventana y que llegaba al valle a pesar del terreno empinado y difícil. Los colonos hicieron pequeños desmontes, construyeron pequeñas moradas rústicas y cazaron animales de la fauna local. Sin embargo, las patrullas organizadas por Wilford Guindon detuvieron gran parte de esta actividad. A la fecha, Guindon sigue siendo miembro de la vigilancia y patrullas de la Reserva. Además de los precaristas, el Ministerio de Educación también quería terrenos de la Reserva (Bosque Eterno S.A.) para construir una torre para una importante estación de televisión nacional. En 1978, el Ministerio de Educación empezó a desmontar terrenos sin pedir permiso en el Cerro Los Amigos para construir un camino e instalar la torre. Nuevamente, gracias al esfuerzo de Wilford Guindon y otras personas, el Centro Científico Tropical pudo llegar a un acuerdo de subarrendamiento con el Ministerio de Educación. El contrato de subarrendamiento contiene estrictas cláusulas conservacionistas La Reserva adquiría interés a nivel internacional cuando en 1977, la British Broadcasting Company (BBC de Londres) envió un equipo de cineastas de historia natural y produjo un documental a colores de alta calidad que incluía entrevistas con George Powell y el conocido entomólogo costarricense Luis Ramírez. El documental fue transmitido en Europa y Estados Unidos en 1978 y aumentó considerablemente el interés en la preservación de bosques lluviosos tropicales. En 1978 el número de visitantes aumentó a casi 2.000. En este período, profesores de universidades estadounidenses iniciaron los primeros proyectos de 4

investigación a gran escala. Los proyectos incluían principalmente la recolección y documentación de plantas y animales de la Reserva. Otros proyectos incluyeron un estudio de colibríes y un estudio del sapo dorado. Ya que el centro administrativo y de visitantes no podía albergar el número de visitantes que estaba recibiendo, el Centro Científico Tropical hizo planes para construir una estación de campo en la entrada de la Reserva. Surgieron dificultades para concluir la construcción por la falta de fondos. Finalmente, en 1979, se recibió una donación de Nature Conservancy. También se recibieron donaciones de personas. Con estas donaciones, se concluyó el edificio llamado La Casona en noviembre de 1979. En el período de 1980−1986, varias personas asumieron la responsabilidad de la administración de la reserva. Wilford Guindon desempeñó varias funciones que incluyeron administrador, asesor y jefe de vigilancia. A través de los esfuerzos de Guindon, el Centro Científico Tropical pudo adquirir otras extensiones de terrenos en las regiones de Peñas Blancas y lugares aledaños. También durante este período, el Centro Científico Tropical recomendó al gobierno costarricense que se adquirieran los terrenos en el área boscosa de la cordillera montañosa de Tilarán y el valle de Peñas Blancas, que incluía la cuenca del río Peñas Blancas, para convertirla en un gran parque nacional. El gobierno hizo muy poco por comprar estos terrenos. El Centro Científico Tropical trató de adquirir parte de los terrenos del valle de Peñas Blancas con donaciones de personas e instituciones. Sin embargo, los fondos recibidos fueron insuficientes para pagar los precios exagerados que solicitaban los finqueros. Para peor de males, el CCT estaba muy ocupado lunchando contra cazadores, precaristas, la construcción de un camino y otras actividades. Ante la amenaza de una mayor deforestación, los miembros de la comunidad de Monteverde unieron esfuerzos en 1986 para crear la Liga Conservacionista de Monteverde. La Liga lanzó una campaña para buscar financiamiento en el exterior que apoyara este proyecto y otras actividades de conservación. La Liga utilizó el nombre de la reserva para buscar financiamiento con el fin de adquirir todas las propiedades de Peñas Blancas. Los títulos de las propiedades adquiridas pertenecerían al Centro Científico Tropical y se incorporarían a la Reserva. El Centro ofreció los servicios de Wilford Guindon y del entonces administrador Geovanny Bello a la Liga para ayudar en la compra de propiedades en la cuenca intermedia e inferior del valle del río Peñas Blancas y negociar precios con los propietarios de terrenos. La Liga también pudo recaudar suficientes fondos para comprar los terrenos y el Centro continuó administrándolos. En este período el CCT tuvo que oponerse arduamente ante los entes nacionales a varios proyectos de exploración minera en el valle de Peñas Blancas, por parte de diversas compañías. El número de visitantes a la Reserva aumentó en forma constante de 471 personas en 1974 a 3.100 en 1980, 17.500 en 1989, 40.000 en 1991 y 50.000 en 1993. Los ingresos de las cuotas de entrada y los derechos de investigaciones científicas brindan el presupuesto para cubrir todos los costos de administración y gerencia, vigilancia, y educación ambiental. En 1987, el Centro Científico Tropical inició el establecimiento del fondo patrimonial de la Reserva. La meta es aumentar el fondo a un millón de dólares con el objetivo de utilizar los intereses acumulados para pagar la administración y vigilancia esencial en caso de que disminuya el número de visitantes. En 1989, la Reserva alcanzó su actual tamaño de 5,000 hectáteas. Relieve: Situada la reserva en la región noroeste de Costa Rica, en la Cordillera de Tilarán. Esta cordillera esta constituida geológicamente por materiales de los períodos Terciario y Cuaternario, siendo las rocas volcánicas del Terciario las que predominan en la región. Del período Terciario se encuentran rocas de origen volcánico, de la época Mioceno, ubicados en el Grupo Aguacate y a las formaciones Monteverde y Cote; el Grupo Aguacate está compuesto principalmente por coladas de andesita y basalto, aglomerados, brechas y tobas, el cual se localiza en la zona suroeste de la región. Las rocas sedimentarias de la época Holoceno corresponde a materiales Volcánicos, tales como lavas, tobas y 5

piroclástos, situados al noroeste del cantón, lo mismo que en la zona al oeste y suroeste de la laguna. A la entrada de la reserva, la elevación es de 1.500 metros (4.900 pies). La elevación en la División Continental de la Reserva en el punto conocido como La Ventana es aproximadamente de 1.560 metros (5.115 pies). El punto más elevado es Cerro Los Amigos a una altura de 1.842 metros (6.042 pies). El punto de menor altitud de la Reserva en el Valle de Peñas Blancas es de casi 800 metros (2.624 pies). Las rocas de Monteverde son de lava basáltica y andesítica. Los suelos tienen un origen volcánico con texturas Arcillo−arenosas. Una capa delgada hasta mediana de suelo fértil se extiende sobre algunos centímetros de espesor de arcilla que se superpone sobre la roca ígnea. Las pendientes en la mayor parte del área exceden el 60%, aunque también hay algunas áreas relativamente planas a lo largo de los despeñaderos y los valles de menor altitud.

6

Hidrografía: Destacar de la gran importancia de la Laguna del Arenal, que hace frontera con la reserva. Los ríos que descienden de las lomas y colinas cercanas hacia la laguna son de pequeña longitud, a excepción del caño Negro y el Chiquito, las laderas que bajan a estos cauces son de pendiente fuerte.

7

El clima: El clima de la región de Monteverde está dominado por los vientos alisios del noreste. Los alisios cargados de nubes traen humedad de la región del Caribe. La Cordillera de Tilarán intercepta estos vientos, se forma nubosidad y precipita del lado del Caribe creando una sombra de lluvia en la vertiente del Pacífico a sotavento. Los vientos alisios son más fuertes de noviembre a abril y evitan la formación de las tormentas del Pacífico características de la época lluviosa que va de mayo a noviembre. Estos vientos se debilitan en marzo y las tormentas del Pacífico empiezan a marcar el inicio de la época lluviosa. El sector de la comunidad de Monteverde, donde se localiza el área de visita a la reserva se ubica en la vertiente del Pacífico, sobre la Cordillera de Tilarán, al oeste de la División Continental. Este sector donde se asienta la infraestructura turística experimenta una época lluviosa y una época seca. Las dos estaciones también corresponden a una temporada turística alta y baja. La época lluviosa o temporada baja corre de mayo hasta noviembre, mientras que la época seca o temporada alta es de diciembre hasta abril. Los meses más lluviosos tienden a ser junio, septiembre y octubre. Las temperaturas oscilan todo el año de 45° a 75° F (10 a 25 ºC) , y diciembre y enero son los meses más frescos. De diciembre a marzo el clima suele ser ventoso y nublado y con frecuencia ocurren llovisnas. El clima cambia rápidamente y puede ser en ciertas épocas frío y húmedo. En contraste, la vertiente del Atlántico de la Reserva de Monteverde al este de la División Continental tiene una época seca muy corta y menos pronunciada porque recibe humedad más consistente y más abundante que en el sector del Pacífico. La vertiente del Pacífico de la Reserva de Monteverde recibe por lo general 2500mm (100 pulgadas) de lluvia al año. En la vertiente del Atlántico la precipitación anual puede totalizar hasta 6.000 mm (240 pulgadas).

8

Imagen de la cordillera del Tilarán Flora: La Reserva Biologica Bosque Nuboso Monteverde es famosa por ser uno de los santuarios de vida silvestre más destacados de los Trópicos del Nuevo Mundo. Los bosques enanos espectacularmente esculpidos por el viento en los cerrros expuestos contrastan con los bosques protegidos del viento, cuyos arboles lucen majestuosamente altos adornados con orquídeas, bromelias, helechos, enredaderas y musgos. Hay 2.500 especies de plantas. En Costa Rica podemos encontrar unas 1200 clases de orquídeas especies endémicas (propias y exclusivas) de Costa Rica, que representan 26% del total de las especies, de ahí el titulo del trabajo. Tan solo en esta reserva hay 500 tipos de orquídeas. También hay unas 200 especies de helechos y 500 de árboles.

9

Los helechos: Son plantas vivaces, originarias de zonas ecuatoriales y tropicales húmedas. Los helechos son plantas sin flores ni semillas, pertenecientes al grupo de las Pteridofitas. Se reproducen mediante esporas, las cuales necesitan la presencia de agua para completar su ciclo biológico. Los helechos son notables por: • Sus hojas (frondes). • Su tallo subterráneo (rizomatoso). • Su reproducción particular. • Sus numerosos géneros y especies. Una vez que alcanzan el momento de la reproducción en algunos frondes se generan los cuerpos reproductores, denominados soros, donde están los receptáculos de esporas, llamados esporangios. La forma de situarse los soros en los frondes suele ser una característica específica y el conocimiento del estado de madurez de los esporangios es de gran ayuda para su reproducción. Fauna: Las cuatro diferentes zonas de vida de la Reserva son habitadas por más de 100 mamíferos, 400 especies de aves, 500 especies de mariposas, 120 especies de reptiles y anfibios decenas de miles de especies de insectos.

10

Entre las 400 especies de aves están el Quetzal, Pájaro Campano, la Pava Negra, el Pájaro Bobo, el Trogón Vientri−anaranjado y el Pájaro Sombrilla Cuelli−nudo. Entre las 100 especies de mamíferos, se encuentran El Saíno de Collarín, el Cervatillo, el Trigrillo Moteado, el Jaguar, el Ocelote, el Puma, el Mono Cariblanco, el Mono Araña, el Mono Aullador, el Coatí, el Kinkajou, el Olingo, el Tepezcluintle, el Agutí, el Perezoso de Dos Dedos, el Armadillo y la Zarigüeya Ahora vamos a hablar de algunas de las especies mas significativas de esta reserva natural: Quetzal: nombre común que reciben algunas aves grandes propias de América Central y Sudamérica pertenecientes a la familia del trogón. Una especie de quetzal es especialmente llamativa por el plumaje y las largas coberteras superiores iridiscentes del macho. Éste mide unos 35 cm, pero las coberteras de la parte superior de la cola alcanzan los 61 cm de longitud. Tiene la cabeza, el dorso y las alas de color verde esmeralda, mientras que el pecho y el abdomen son rojos. Los quetzales se consideraban sagrados por culturas como la azteca y forman parte del arte y la mitología prehispánicas; sus plumas se empleaban como decoración. El quetzal es el ave nacional de Guatemala y figura en su escudo nacional. El quetzal se localiza desde los bosques de alta montaña de México y Centroamérica, hasta el norte de Bolivia. Otra especie, la viuda de montaña o airón limita su distribución a la zona andina de Perú, Bolivia y Venezuela. Clasificación científica: los quetzales componen el género Pharomachrus, perteneciente a la familia Trogónidos, orden Trogoniformes. El nombre científico del quetzal es Pharomachrus mocino y el de la viuda de montaña es Pharomachrus pavoninus. Ya los mayas y aztecas admiraban estas aves míticas considerándolas embajadoras de los dioses

11

Jaguar: nombre común del félido más grande y poderoso del continente americano. Su nombre en las lenguas indígenas de las selvas subtropicales es yaguar, que proviene de la voz yaguá, fiera. El jaguar vive desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de Brasil y norte de Argentina y su hábitat está constituido por una gran variedad de ecosistemas: selvas tropicales, bosques de hoja caducifolia, zonas de matorral, llanuras herbáceas y zonas ribereñas. Es más abundante en los bosques húmedos tropicales de Centroamérica y Brasil, y su presencia disminuye en las montañas, donde es sustituido por el puma. Su aspecto general es tosco y macizo; un jaguar adulto puede medir entre 1,12 y 1,85 m de largo, sin incluir la cola, que oscila entre 45 y 75 cm de longitud, y alcanza 60 cm a la altura de la cruz. El color de su pelaje varía desde el amarillo hasta el rojizo, aunque también puede ser totalmente negro (forma melánica); además, presenta un dibujo característico, con la piel moteada de rosetas, que consisten en un círculo de manchas negras que rodean a otra central de color claro. La cabeza y el cuerpo son robustos, tiene la mandíbula prominente y las extremidades son sólidas y más bien cortas. Es un trepador y nadador excelente; también realiza desplazamientos con cierta frecuencia, sobre todo en la época de las inundaciones que provocan a su vez el movimiento de sus presas, con lo que el jaguar marcha detrás de ellas. Su alimentación es variada, pero sus presas preferidas son las capibaras, los pecaríes, las pacas y los tapires jóvenes. También puede comer roedores, lagartos, monos, frutos e incluso peces. Parece ser un animal territorial, sobre todo en la época de celo y suele rugir como señal delimitadora del territorio. Respecto a su reproducción, parece ser que en los trópicos, donde las condiciones medioambientales son más constantes, la reproducción puede ocurrir en cualquier época; sin embargo, según el clima se hace más variable y extremo, aquélla tiene lugar en primavera. Tras un periodo de gestación que dura alrededor de cien días, la hembra pare en un cubil una camada, casi siempre de 2 cachorros, aunque este número puede oscilar entre 1 y 4. Los jaguares jóvenes permanecerán con su progenitora hasta que alcancen la edad de 2 años, momento en el que son ya sexualmente maduros y abandonan a su madre para independizarse. El jaguar casi nunca ataca al ser humano, más bien al contrario, pues este animal fue víctima de los colonizadores cuando éstos llegaron al continente americano. El jaguar era adorado y considerado como un dios por las civilizaciones precolombinas de México, Perú y América Central; sin embargo, en la actualidad sigue siendo 12

objeto de persecución por parte de algunos rancheros, que mantienen la idea de que este félido ataca a su ganado. Estudios realizados indican que dichos ataques son muy infrecuentes. El jaguar puede vivir hasta 22 años en cautividad. Clasificación científica: el jaguar pertenece a la familia de los Félidos, dentro del orden de los Carnívoros. Recibe el nombre científico de Panthera onca o Jaguarius onca.

Los colibríes: son principalmente tropicales, prefieren humedades altas. La familia de los colibríes (Trochiladae) está estimada en aproximadamente 338 especies. Los colibríes gastan una increíble energía por lo que requieren la mitad de su peso en azúcar diariamente. Tienen un eficiente sistema respiratorio que incluye sacos de aire internos, éstos les ayudan a mantenerse fríos. Su corazón les late a un ritmo de 500 latidos por minuto cuando están descansando y el doble cuando están excitados. El pico del colibrí está diseñado para insertarse en flores tubulares, son picos largos, rectos y negros, algunos son rojizos o ligeramente curvados. Cierta especie de colibrí llega a aletear sus alas hasta 200 veces por segundo durante el cortejo con su pareja. El cortejo y reproducción de los colibríes comienza en primavera . Después de que la hembra ha empezado a formar su nido, sale a buscar pareja. La hembra es atraída por el cortejo del macho y en el momento en que éste pueda ofrecerle en su territorio. Después de que el macho fertiliza sus huevos , éste se va y la hembra se queda como padre único.

13

Los Tucanes: Pertenecen a la familia Ramphastidae, son de las pocas especies de aves que la mayoría de la gente reconoce, sin embargo se sabe muy poco sobre su biología. Son aves que habitan selvas y bosques tropicales, el tamaño que tienen puede variar desde 30 a 60 cm de longitud, y se caracterizan principalmente por los picos comprimidos lateralmente y en forma de canoa. Es una mascota exótica, que se encuentra exclusivamente en las regiones geográficas tropicales de América. Sus picos son generalmente de colores vistosos y las especies grandes tienen el pico mayor, además se caracteriza por diferentes funciones, principalmente para alimentarse, desprender y alcanzar las frutas y como medio de defensa. Aunque son aves voladoras y que se mantienen por lo general en la copa de los árboles, presentan alas pequeñas y redonda, la cola larga con los extremos redondeados. Por ser aves arbóreas, presentan unas patas cortas y fuertes que les permiten desplazarse fácilmente entre las ramas. Su plumaje es suave y colorido predominando como base el color negro. Por lo general las hembras son más pequeñas y su colorido es menos intenso. La mayoría de los tucanes son aves sedentarias que permanecen por lo general en un área determinada. Para mantener aves de gran talle como éstas el único lugar idóneo es una pajarera de gran tamaño, la cual tiene que ser robusta para que resista la acción constante y fuerte de sus picos. Deberán tener perchas anchas que les permitan trepar sin dificultades. La pajarera tiene que ser cubierta, bien resguardada y provista de un refugio cerrado. Deben de tenerse siempre por parejas o bien, se puede tener un único ejemplar situado en una percha adecuada, siempre y cuando viva en estrecho contacto con la familia. Este tipo de aves cuentan con un estómago muy pequeño, debido a esto, ellos deben de comer alimentos ricos en agua o solubles en la misma ya que su sistema de nutrición es a base de absorción y lo que comen lo desechan en media hora. En estado salvaje ellos se alimentan de frutas, verduras, larvas, pequeños reptiles y hasta polluelos de otras aves. En casa debemos alimentarlos con frutas como: manzana, melón, durazno, plátano, pera, mango, mamey, kiwi, papaya, jícama, tuna, fresa, pitaya, verduras como: pepino, jitomate rojo, zanahorias, chícharos, elote y chayotes. También gustan de pan integral y alimento vivo como ratones lactantes y tenebrios. Dentro de un nido de Tucanes podemos encontrar de 2 a 4 huevos de color blanco , los cuales son incubados por ambos padres por un periodo de 16 a 21 días, según la especie. Al nacer, las crías son alimentadas por los padres, durante mas de 40 días, abandonando el nido cuando tienen aproximadamente 2 meses de edad, tiempo en el que comienzan a buscar su propio alimento. Armadillo: El nombre de armadillo, cuyo origen es español y que es un diminutivo de "armado", se debe a la armadura formada de huesos dérmicos y recubierta de epidermis córnea, que reviste la parte superior y los flancos de estos animales, y que constituye su singularísimo aspecto. Durante las primeras semanas de su vida, los pequeñuelos tienen el cuerpo recubierto de escamas córneas; a continuación, en la dermis inferior, se van formando centros de osificación que, al ir agrandándose en el curso de su desarrollo, acaba por formar el mosaico de placas que caracteriza la coraza del adulto. Los armadillos son inconfundibles por esta armadura que los envuelve, dividida por nueve bandas flexibles, lo que les da la posibilidad de enrollarse completamente. En la zona ventral, donde las placas son rudimentarias, tienen un pelaje denso, escaso y generalmente áspero, cuyo color varía entre el castaño grisáceo y el blanco. En el resto del cuerpo hay pocos pelos, los que en algunas especies, sobresalen por las aberturas entre las placas. El cuerpo es tosco y bastante robusto con un esqueleto muy fuerte; éste tiene de 2 a 4 vértebras soldadas entre sí en la región cervical, y de 8 a 13 en la región sacra. Las extremidades son cortas, muy robustas y musculosas, pentadáctiles, pero a veces con alguna reducción en el número de dedos, denominado la del segundo o del tercer dedo. Los dedos le sirven principalmente para excavar la tierra, tanto para buscar alimento, como para construir las madrigueras en que viven, pero en caso de necesidad, los usan también para defenderse de los enemigos por medio de la fuga o enterrándose rápidamente. Las patas poseen una particular retícula de pequeñas venas ramificadas, que permiten una mayor 14

distribución de oxígeno en los músculos cuando estos están sometidos a un gran esfuerzo. Tienen la cola larga, provista de escamas. Sus orejas y hocico son largos y sus ojos pequeños. Tienen un buen olfato, mientras que su sentido del gusto es limitado, ya que la lengua tiene pocas papilas gustativas; carecen de conos en la retina y no tienen visión de colores. Son homeotérmicos imperfectos, y su temperatura corpórea varía hasta cierto grado en función de la temperatura externa. Los dientes son abundantes, con considerables oscilaciones de número, tanto entre las especies, como entre los individuos de la misma especie; generalmente, tienen de 7 a 9 por hemimaxilar, pero pueden alcanzar el número de 25 por hemimaxilar en el armadillo gigante; son pequeños, cónicos y homodontes, esto es, todos iguales; carecen de esmalte por lo que se desgastan rápidamente, pero siguen creciendo durante toda la vida del animal (difiodontes). Los armadillos son omnívoros, comen de todo; son principalmente insectívoros, pero se alimentan también de pequeños vertebrados, como ratones, lagartijas y serpientes, así como de tubérculos, raíces, e incluso carroña. Tienen un aparato digestivo muy sencillo, el ciego es muy corto y hasta llega a faltarles. El acoplamiento se produce en el mes de julio, y después de la fecundación, que se produce en los tubos. El huevo inicia su desarrollo, pero permanece en la fase de blastocisto, el cual no anida rápidamente en la pared interna, sino que se queda en reposo durante unos 3 meses y medio. Este fenómeno de la implantación retrasada es común a otros mamíferos, como ciervos, focas y mustelidos. Después de haber anidado, el blastocisto se subdivide y origina 4 embriones idénticos que se nutren en una placenta común. A partir del momento de la implantación, la gestación dura unos 4 meses y los pequeñuelos nacen en febrero y marzo, y son todos evidentemente del mismo sexo. La madre los amamanta durante 2 semanas, y alcanzan su completo desarrollo a los 6 meses. Viven en zonas boscosas y pantanosas, excavan sus madrigueras en los remansos de los ríos y cerca de los matorrales. Ningunas especies viven en las regiones abiertas como sabanas y pampas.

Especies en peligro de extinción:

El Sapo Dorado: Una especie de anfibio que es endémica del Bosque Nuboso Monteverde y que se cree que está extinta es el sapo dorado.

15

Además, la rana arlequín, muy común años atrás en la reserva se dejó de ver en el bosque nuboso desde 1989. Los investigadores han propuesto la hipótesis de que la pérdida aparente de estas especies se debe principalmente a enfermedades oportunistas al igual que al cambio climático, resultante del calentamiento global. Otras especies de animales que se considera que están en vías de extinción, pero que existen en Monteverde son el Quetzal, el Pájaro Campana, la Pava Negra, el Pájaro Sombrilla Cuelli−nudo, el Tapir de Baird y el jaguar. Las razones que sugieren la amenaza de extinción incluyen pérdida de hábitat, enfermedades y cacería. Objetivos: Los fines de esta reserva son proteger la valiosa biodiversidad de esta región, proteger las fuentes de agua que abastecen varios ríos del Pacífico y Atlantico, y procurar condiciones óptimas y tranquilas en el orden natural, con el objetivo de llevar a cabo estudios científicos y educativos El trabajo de investigación del Centro Cientifico Tropical(centro que esta a cargo de esta reserva tropical) ha influenciado las políticas ambientalistas en 25 países alrededordel mundo Bibliografía: • Enciclopedia Encarta • Enciclopedia Salvat de la fauna • Monitor Enciclopedia Salvat

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.