Parque Natural del Estrecho

Clima. Relieve. Biocenosis. Medio Terrestre. Medio Marino. Aves. Estudio

0 downloads 245 Views 13KB Size

Story Transcript

1. Introducción El parque Natural del Estrecho es un espacio protegido marÃ-timo y terrestre que se encuentra en el sur de la penÃ-nsula Ibérica entre Tarifa y Algeciras. Fue declarado parque natural por la Junta de AndalucÃ-a en el año 2003. Su extensión es de 18.931 ha, de las cuales 9.634 son del medio terrestre y 9.247 son del medio marino. Tiene una enorme importancia porque se encuentra entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, además el Estrecho separa Ãfrica y Europa y numerosas aves y mamÃ-feros marinos migran a esta zona desde Ãfrica. Otro motivo por el cual merece la pena este parque natural son los restos históricos: las ruinas de Bolonia Conjunto arqueológico de Baelo Claudia, las Torres de vigÃ-a o almenara, o algunas cuevas en las que se encuentran pinturas rupestres. 2. Biotopo El biotopo es el conjunto de factores abióticos, caracterÃ-sticas fisicoquÃ-micas, del ecosistema. 2.1. Clima El clima está influenciado por una variedad mediterránea oceánica. Las precipitaciones anuales superan los 700 litros y la temperatura media es de 17º C. Lo más significativo es el viento predominante del Este con rachas de hasta 125 km/h que es el factor que más influye en las modificaciones de los seres vivos. 2.2. Relieve Los acantilados y las plataformas de abrasión están formados por materiales duros como las rocas areniscas y calizas y materiales blandos como las arcillas y las margas. También existen formaciones kársticas submarinas, dunas cuaternarias y playas del litoral. Además hay sierras y montes importantes como: la Sierra de la Plata, la Loma de San Bartolomé, la Silla del Papa, Cabo de Gracia y de la Plata, la Laja de las Algas y San Bartolomé. El litoral es muy variado y hay dos variantes de costa claramente separados por la Isla de Tarifa(o Isla de Las Palomas), siendo su parte occidental arenosa y de pendiente suave y su parte oriental con acantilados rocosos. Existen dos tipos de suelos: la tierra parda forestal sobre areniscas silÃ-ceas del Aljibe en las sierras y montañas y el lehm margoso sobre sedimentos calizos del Eoceno en las colinas. También en esta zona, se hallan suelos de vega aluvial, suelos rojos mediterráneos y tierras pardas calizas. Para acabar hay pequeños rÃ-os y arroyos como El Jara, el Vega y el GuadalmesÃ-. 3. Biocenosis La biocenosis es el conjunto de seres vivos que se encuentran en un ecosistema determinado, que se relacionan entre sÃ- y que influyen sobre los factores del medio. El Parque Natural del Estrecho presenta una elevada diversidad, mostrando un gran número de hábitats naturales, en total existen 18 hábitats: 1. Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda (Fondos de Cymodocea nodosa). 2. Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas. 1

3. Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. endémicos. 4. Pastizales de Spartina (Spartinion maritimi). 5. Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi). 6. Dunas móviles del litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas). 7. Dunas litorales con Juniperus spp. 8. Dunas con vegetación esclerófila del Cisto−Lavanduletalia. 9. Brezales secos europeos. 10. Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos: fruticedas termófilas. 11. Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos: retamares y matorrales de genisteas. 12. Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion−Holoschoenion. 13. Cuevas no explotadas por el turismo. 14. Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas. 15. GalerÃ-as y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio−Tamaricetea y Securinegion tinctoriae). 16. Bosques galerÃ-a de Salix alba y Populus alba. 17. Bosques de Olea y Ceratonia. 18. Alcornocales de Quercus suber. 3.1. Medio terrestre La fauna de esta zona está formada principalmente por las aves migratorias que vienen de Ãfrica. El milano negro (Milvus migrans) emigra hasta aquÃ- en los meses de julio−agosto y marzo−abril; la cigüeña negra (Ciconia ciconia) entre los meses de julio a agosto y de noviembre a enero; la cigüeña negra (Ciconia nigra) en los meses de marzo y septiembre; el águila pescadora (Pandion haliaetus) en marzo y septiembre; el águila culebrera (Circaetus gallicus) en marzo y septiembre; el alimoche (Neophron percnopterus) en marzo y septiembre; el águila calzada (Hieraaetus pennatus) en septiembre y marzo; el buitre leonado(Gyps fulvus) entre los meses septiembre−diciembre y marzo−junio; el halcón abejero (Pernis apivorus) en mayo y septiembre; el gavilán común(Accipiter nisus) en abril y septiembre; el aguilucho cenizo (Circus pygargus) en abril y agosto; el aguilucho lagunero (Circus aeroginosus) casi todo el año pero especialmente entre los meses julio y junio; la pardela balear (Puffinus mauretanicus) de abril a julio y de agosto a marzo; la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) entra en los meses de febrero−marzo y sale en octubre−noviembre y el alca común (Alca torda) y el frailecillo común (Fratercula arctica) dos tipos de álcidos vienen en noviembre y marzo. También cabe mencionar otras aves migratorias como son el águila imperial (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegyspius monachus), el halcón bornÃ- (Falco biarmicus), el halcón de Eleanor (Falco eleonorae), el elanio azul (Elanus caeruleus), el águila perdicera (Aquila fascista); el halcón peregrino (Falco peregrinus); la lavandera boyera (Motacilla flava); la lavandera blanca (Motacilla alba); el petirrojo (Erithacus rubecula); el jilguero (Carduelis carduelis); la golondrina (Hirundo rustica) y el abejaruco común (Merops apiaster). 2

La flora de este Parque Natural está expuesta a fuertes presiones como las condiciones ambientales y que el hombre ha explotado mucho esta zona desde los tiempos en que habitaban ahÃ- los fenicios. En las zonas de sierra la flora que se halla en las laderas son quercÃ-neas (esp. Quercus suber) y acebuches (Olea europaea var. sylvestris) y estos han sido sustituidos por el hombre por matorrales, pinos y eucaliptos; en las cumbres y en los pies hay pastizales y matorrales rastreros como la liga (Drosophyllum lusitanicum), la carquesa (Chamaespartium tridentatum), el narciso (Narcissus viridiflorus) y la genista (Genista triacanthos). En la duna de Bolonia hay una vegetación adaptada al fuerte viento como las especies Elymus farctus (rodales de lastón), Ammophila arenaria (barrón), Euphorbia paralias (tártago marino) y Lotus creticus (cuernecillo de mar). En La Punta Camarinal y en la Punta Paloma los árboles que aquÃ- se encuentran son el pino piñonero (Pinus pinea), la sabina (Juniperus phoenicea) y el enebro (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa), más abundantes junto a los acantilados. Si en Punta Camarinal nos adentramos hacia el interior de la costa, en Punta Camarinal nos podrÃ-amos encontrar lentisco (Pistacia lentiscus), bayón (Osyris quadripartita) jaguarzo negro (Cistus monspeliensis), o camariña (Corema album). En Punta Paloma, sin embargo, los espacios dejados por los pinos, están cubiertos con un retamar y las lilialis (Centranthus calcitrapae) y las pimpinelas escarlatas (Anagallis arvensis). En los acantilados de los Cerros del Estrecho se distinguen dos variables de vegetación: una formada por hinojo marino (Crithmum maritimum), Calendula suffruticosa y Asteriscus maritimus. 3.2. Medio marino El medio marino del Parque Natural del Estrecho se divide en tres provincias marinas distintas: la Lusitánica, la Mauritánica y la Mediterránea, lo que convierte esta zona en una costa muy singular y única, cuyas aguas contienen valores muy altos de diversidad biológica. En los trabajos cientÃ-ficos realizados en la zona se han citado más de 1900 especies de flora y fauna marina, siendo algunas descubiertas aquÃ- y que no se hallan en otros lugares. AquÃ- se encuentran especies que tienen un alto grado de conversación por parte de las instituciones por su rareza, entre ellas están: los porÃ-feros (esponjas) como la especie Axinella estacioi, los cnidarios (medusas) como Merona ibera, Cervera atlantica, Scleranthelia microsclera, etc., dejándonos gran número de moluscos crustáceos y briozoos sin mencionarlos aquÃ-. Estas especies viven en hábitats caracterizados por comunidades asentadas sobre substratos duros (fondos rocosos encontrados entre los 10 y 50 m. de profundidad). También tienen importancia por su conservación un total de 23 especies, consideradas de interés comunitario como la Patella ferruginea, (la mayor lapa de las costas de Europa), la Lithophaga lithophaga (dátil de mar) y la Pinna nobilis (nacra). La regresión de uno de sus hábitats preferentes como son las praderas de fanerógamas, ha contribuido a la disminución drástica de sus poblaciones; el equinodermo Centrostephanus longispinus o erizo de púas largas; asÃ- como todas las tortugas marinas (boba, laúd, carey y golfina); y cetáceos. La Directiva de la Junta de AndalucÃ-a declaró como especie de interés comunitario que debe ser gestionada y protegida la especie animal de la franja litoral Algeciras−Tarifa: el coral rojo (Corallium rubrum), establecido en fondos rocosos superiores a 40 metros de profundidad pero que sufre una fuerte presión por su alto interés económico−comercial. Los fondos marinos sobre los que se sitúa el medio marino del Parque, presentan una elevada diversidad debido a la gran variedad de substratos y la accidentada batimetrÃ-a de los mismos. Estas dos caracterÃ-sticas, unida a la presencia de un sistema de corrientes poco predecible, permite observar la disposición de numerosas formaciones vegetales. En los fondos arenosos de la franja litoral comprendida entre la ciudad de Tarifa y la ensenada de Bolonia, aparecen las praderas de la fanerógama marina Cymodocea nodosa (Cymodoceion nodosae), una de las 3

especies del primer nivel trófico más importante y sin la cuál las demás especies sufrirÃ-an un descenso en su número. En los fondos arenosos más profundos, a partir de los 30 metros de profundidad, aparecen densas formaciones de algas pardas (Laminaria ochroleuca) que llega a formar importantes bosques. Sobre los fondos con buena visibilidad y ausencia de material sólido en suspensión, muy abundantes por toda la franja costera del Parque en la zona intermareal rocosa y en la infralitoral, se sitúan formaciones de algas entre las que destaca la presencia de especies del género Cystoseira (un tipo de algas pardas). 4. Estudios de la Fundación Migres La fundación Migres se encarga del estudio, la difusión y conservación del Parque Natural del estrecho, pero en especial de las aves migratorias todo estos estudios los realizan expertos y voluntariado. Su base central se localiza en Algeciras. En este pequeño estudio realizado por mÃ- basándome en datos que he seleccionado del observatorio de Cazalla, dentro del Parque Natural, puedo sacar que de todas las aves que emigran (Gráfica 1) no todas ellas pasan por el Parque Natural o no han sido contabilizadas por la Fundación Migres (Gráfica 2). Estos datos no sirvieron de mucha relevancia porque fueron de prueba, en ese momento la fundación Migres estaba en sus primeros años y esos estudios permitieron que siguieran adelante y poco a poco mejoraron su metodologÃ-a. 4.1. Total aves emigrando al Sur 1998 Cigüeña negra 882 Milano negro 45964 Alimoche 741 Aguilucho cenizo 84 Ãguila culebrera 3288 Halcón abejero 7544 Ãguila calzada 1803 Gavilán común 263

1999 556 27225 699 39 4209 3442 2547 249

2000 1720 51911 1036 104 8002 13892 4422 421

2001 1063 56925 887 87 5520 5260 4875 523

4.1. Aves que cruzan por el Parque Natural

Cigüeña negra Milano negro Alimoche Aguilucho cenizo Ãguila culebrera Halcón abejero Ãguila calzada Gavilán común

1999 376 16336 259 11 2289 2630 1259 132

2000 347 27841 330 24 2125 11803 1007 83

2001 611 39763 305 43 1720 11806 1242 124

5. BibliografÃ-a

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.486fc6e1933804f2c562ce105510e1ca/?vgnextoid= 4

http://es.wikipedia.org http://www.fundacionmigres.org 9

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.