PARTENARIADOS PÚBLICO-PRIVADOS EN EUROPA: La adecuación del modelo de PPP norteamericano al ámbito europeo

PARTENARIADOS PÚBLICO-PRIVADOS EN EUROPA: La adecuación del modelo de PPP norteamericano al ámbito europeo Ana Espinosa Seguí Departamento de Geograf

1 downloads 6 Views 176KB Size

Recommend Stories


EL RESCATE DEL ESTADO DE BIENESTAR EN EUROPA: UN MODELO SOCIAL EUROPEO
10.12818/P.0304-2340.2013v62p231 EL RESCATE DEL ESTADO DE BIENESTAR EN EUROPA: UN MODELO SOCIAL EUROPEO THE RESCUE OF THE WELFARE STATE IN EUROPE: AN

Fundamentos de Derecho comunitario y comparado, europeo y norteamericano, del Trabajo y de la Seguridad Social
Fundamentos de Derecho comunitario y comparado, europeo y norteamericano, del Trabajo y de la Seguridad Social Foundations on Community and Comparativ

Fundamentos de Derecho comunitario y comparado, europeo y norteamericano, del Trabajo y de la Seguridad Social
Fundamentos de Derecho comunitario y comparado, europeo y norteamericano, del Trabajo y de la Seguridad Social Foundations on Community and Comparativ

DECORACIONES CAMPOS EUROPA PISCINAS TARIFA 2010 SERIE UNION SERIE PPP
EUROPA DECORACIONES CAMPOS PISCINAS TARIFA 2010 SERIE 8400 Ref EUR-01 EUR-02 EUR-03 MODELO Evasion Romaine Espace EUR-04 Privilege EUR-05 Palac

Story Transcript

PARTENARIADOS PÚBLICO-PRIVADOS EN EUROPA: La adecuación del modelo de PPP norteamericano al ámbito europeo

Ana Espinosa Seguí Departamento de Geografía Humana Taunustrasse en Wiesbaden. Proyecto de BID Fotografía realizada por Ana Espinosa en 2007.

- Fueron la consecuencia directa en la ciudad consolidada de la suburbanización y el declive de las áreas comerciales urbanas en Norteamérica: 1º Canadá y en 2º lugar en Estados Unidos - Resultado también de las dificultades de los agentes públicos locales para ejecutar los programas de regeneración económica y comercial en un plazo de tiempo válido para los comerciantes implicados y con una financiación suficiente. - Se convirtieron en una fórmula de éxito para la recuperación urbana y comercial al unir a los agentes privados y públicos en un mismo proyecto en común

Definición de Partenariado Público Privado (PPP) Cualquier fórmula de partenariado público-privado puede ser definida como una organización sin ánimo de lucro para la gestión (o urbana-comercial) de una determinada área urbana, en la que los sectores público y privado comparten la responsabilidad de la gestión y financiación de las acciones y estrategias emprendidas. El objetivo común de todos los agentes implicados en estas organizaciones es mejorar y embellecer el espacio público con el fin de atraer a un mayor número de emprendedores y visitantes a la zona (Estevan et al., 2007; Hernandez y Jones, 2008). Así, se consigue aumentar el valor del lugar (Gopal-Agee y Hoyt, 2008), muy por encima de los beneficios que la función comercial, social o cultural oferta a sus usuarios.

Business Improvement Area - Surgidos en Toronto en el año 1970 - En Canadá adoptan diversas denominaciones, como SDC, Societés de développement communitaire en Montreal; BIZ, Business Improvement Zones en Winnipeg o BRZ, Business Revitalisation Zones en Alberta. - Con tasa autoimpuesta a los propietarios en el área delimitada - Necesitan una ley local o regional para que el gobierno local tenga la capacidad de recaudar la tasa oligatoria asociada al IBI del local comercial

Business Improvement District - Resultado de la importación del modelo desde Canadá a Estados Unidos. - El primero se desarrolló en Nueva Orleans en el año 1974 (Downtown Development District) - Necesitan una ley local o regional para que el gobierno local tenga la

capacidad de recaudar la tasa oligatoria asociada al IBI del local comercial - Presentes en numerosos países: EEUU, Alemania, Reino Unido, Irlanda, Suecia, Sudáfrica (conocidos como City improvement districts (CIDs), Nueva Zelanda, Japón, Bélgica, Holanda, Serbia, Albania y Jamaica - Pueden incluir a los residentes de la zona delimitada (región de Hessen en Alemania), sólo a los comerciantes alquilados (como en Gales o Inglaterra) o a ambos (el caso de Escocia)

Town Centre Management - Surgidos en Reino Unido en 1986, en la localidad de Redbridge importando el concepto de PPP a las ciudades de Europa - Mayor implicación del sector público en los proyectos y sin autoimposición de tasas con la que financiarse. - Contemplan la recuperación integral de una unidad urbana (centro histórico, centro urbano) de mayores dimensiones que los BIA/BID - Fueron exportados a Suecia, Francia, Bélgica, Alemania o España Centro Comercial Abierto - Denominación de los proyectos TCM en España - También denominados Áreas Comerciales Urbanas - Contemplan la recuperación integral de una unidad urbana morfológicamente similar (centro histórico, centro urbano) de grandes dimensiones

Según TOCEMA, los programas de TCM y BID - actúan en la VITALIDAD y VIABILIDAD de los centros urbanos europeos - son un medio de desarrollo económico, social y cultural del centro urbano - Son partenariados público-privados, formales o informales, que poseen una visión de desarrollo estratégico y que potencia la implicación de distintos agentes en la gestión, marketing, búsqueda de recursos y desarrollo de los centros urbanos - Facilitan el entendimiento, las acciones y los intercambios - Aseguran la puesta en marcha de una visión inclusiva y compartida de un proyecto a corto, medio y largo plazo para iniciar acciones en diversos campos, como el comercio, el mantenimiento del entorno (limpieza, seguridad, etc.), turismo, cultura, accesibilidad, vivienda y desarrollo urbano - Son financiados por agentes públicos y privados - Son proactivos e innovadores; se adaptan a los nuevos desafíos en la ciudad, a la evolución del entorno y al estilo de vida de sus usuarios a través de investigaciones Fuente: http://www.tocema-europe.com/

REVISIÓN ACADÉMICA DE LOS BIDs

INVESTIGADORES

Tendencia neoliberal de los gobiernos locales y privatización de la escena urbana

(Villarejo, 2008)

Participación legalmente vinculante de todos los (Villarejo, 2008; Pütz, 2008) agentes implicados / Imposibles los free-riders Dificultad en la transposición e importación desde Norteamérica a Europa

(Pütz, 2008)

Organización de los BIDs: duración limitada, división del trabajo clara, proceso largo y costoso para la puesta en marcha del proyecto

(Houston, 2003; Wiezorek, 2004)

Han gozado de gran éxito en la regeneración de (Hogg et al., 2003) áreas definidas de pequeño tamaño en ciudades medias y grandes Las acciones están enfocadas en la mejora de la zona, no sólo desde un punto de vista económico

(Hogg et al, 2003; Houston, 2003; Villarejo, 2008)

Los BIDs interfieren en las responsabilidades de los entes públicos

(Villarejo, 2008)

- BIRKIN, M.; CLARKE, G. and CLARKE, M. (2005): “Retail geography and intelligent network planning: retail locations and distribution channels: past, present and future”, ed. J. Wiley, pp 284. - GLASZE, G. (2008): “Privatisierung öffentlicher Räume? Einkaufszentren, Business Improvement Districts und geschlossene Wohnkomplexe” en PÜTZ, R. (ed.): Business Improvement Districts. Ein neues Governance-Modell aus Perspecktive von Praxis und Stadtforschung, Geographische Handelsforschung, 14. - HEINZE, F. y TSCHENTSCHER, C. (2008): “BIDs in Deutschland. Ein Überblick“, en PÜTZ, R. (ed.): Business Improvement Districts. Ein neues Governance-Modell aus Perspecktive von Praxis und Stadtforschung, Geographische Handelsforschung, 14. - HEINZE, f. (2008): “BIDs in der Quartiersentwicklung“ en PÜTZ, R. (ed.): Business Improvement Districts. Ein neues Governance-Modell aus Perspecktive von Praxis und Stadtforschung, Geographische Handelsforschung, 14. - HAMMERSCHMID, G. y YSA, T. (2010): “Empirical PPP experiences in Europe: national variations of a global concept” en HODGE, G.; GREVE, C. y Boardman, AE. (ed.): International handbook on public-private partnerships, Edward Elgar Publishing Limited, pp 43-67.

- MORÇÖL, G. Y ZIMMERMANN, U. (2008): “Metropolitan governance and Business Improvement Districts”, en MORCÖL, G, HOYT, L., MEEK, J. y ZIMMERMANN, U. (ed.): Business Improvement Districts: research, theories and controversies, CRC Press, pp 27-50 - RACK, J. y GIESE, E. (2008): “Umsetzung des hessischen BID-Konzepts in Giessen”, en PÜTZ, R. (ed.): Business Improvement Districts. Ein neues Governance-Modell aus Perspecktive von Praxis und Stadtforschung, Geographische Handelsforschung, 14. - REEVE, A. (2008): “British Town Center anagement: setting the stage for the BID Model in Europe”, en MORCÖL, G, HOYT, L., MEEK, J. y ZIMMERMANN, U. (ed.): Business Improvement Districts: research, theories and controversies, CRC Press, pp 423-450. - WIECZOREK, E. (2004): Business Improvement Districts. Revitalisierung von Geschäfszentren durch Anwendung des nordamerikanischen Modells in Deutschland?, Technische Uni Berlin, 208 páginas

http://www.tocema-europe.com/ http://www.urban-improvement-districts.de/?q=BID https://www.ida-downtown.org/eweb/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.