PARTICIPACION DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Lic

PARTICIPACION DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS Lic. Santiago Ezpeleta Ju

1 downloads 84 Views 231KB Size

Recommend Stories


COMPONENTE MILITAR DE LAS OPERACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ
JIU/REP/95/11 COMPONENTE MILITAR DE LAS OPERACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Preparado por Andrzej T. Abraszewski Ric

Historia de las operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones Unidas Después de la Guerra Fría: 1988 a 1996
Historia de las operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones Unidas Después de la Guerra Fría: 1988 a 1996 TABLA DE CONTENIDOS PROLOGO . . .

Las operaciones para el mantenimiento de la paz en Haití ( )
180 / ENRIQUETA SERRANO CABALLERO Las operaciones para el mantenimiento de la paz en Haití (1991-2005) ENRIQUETA SERRANO CABALLERO [email protected]

Republica de Guinea Ecuatorial Sistema de las Naciones Unidas
Republica de Guinea Ecuatorial Sistema de las Naciones Unidas Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas de Guinea Ecuato

Doctrina Multinacional para la Participación de las Fuerzas Armadas Latinoamericanas en Operaciones de Paz de Naciones Unidas
Doctrina Multinacional para la Participación de las Fuerzas Armadas Latinoamericanas en Operaciones de Paz de Naciones Unidas Rigel Cristián Letelier

- FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. (UNICEF). MEMORIAS ORGANIZACION PANAMERICAN'A DE LA SALUD (OPS)
-- . . " . ... I.__ _ -. +.,.- I 'i tc.- *- . ..2 . . - ORGANIZACION PANAMERICAN'A DE LA SALUD (OPS) ..- INSTITUTO DE.NUTRICI~NDE CEN

Story Transcript

PARTICIPACION DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS Lic. Santiago Ezpeleta Julio de 2001

1. Introducción A partir del momento en que cesó el esquema bipolar que caracterizó el escenario mundial de las últimas décadas, los cambios se han operado a gran velocidad, modificando la situación estratégica general y obligando a las naciones a formular sus políticas para adecuarse al ritmo de los nuevos tiempos. En el marco del actual sistema internacional, las Naciones Unidas están desempeñando el rol para el cual realmente fueron diseñadas, siendo las Operaciones para el Mantenimiento de Paz uno de sus instrumentos más eficaces. En los últimos años, éste instrumento de la ONU ha sido llamado a jugar un papel cada vez más importante, no solo en el mantenimiento de la paz, sino también en el establecimiento de la paz. Es de destacar, que las Operaciones de Mantenimiento de la paz han incrementado su complejidad y hoy en día, según los casos, abarcan funciones que varían desde brindar seguridad, separar las partes, censar poblaciones, levantar padrones, supervisar elecciones, hasta administrar temporalmente territorios. La República Argentina miembro de la Organización Internacional, a partir de la decisión de adoptar un mayor protagonismo en el escenario mundial, ha incrementado su participación en aquellas, como un medio válido para intervenir activamente en la contribución a la paz mundial. Las Fuerzas Armadas en general y el Ejército en particular, adquieren la dimensión de un sólido y eficaz componente de la Política Exterior del Estado, colaborando con el cumplimiento de los compromisos internacionales.

2. La Organización de las Naciones Unidas. Después del poco éxito que obtuvo la Sociedad de Naciones en las gestiones diplomáticas posteriores a la I GM, la iniciativa en pro de un nuevo orden internacional que facilitara, una paz prolongada, partió nuevamente de los EE.UU., su presidente F.D.

1

Roossevelt, en un discurso sobre el Estado de la Unión en 1941 enunció 4 libertades: de expresión, de culto, contra la miseria y contra el miedo, constituyó la síntesis de un programa que posteriormente fue sancionado en la carta de la ONU. Luego de varias reuniones, el 14 de agosto de 1941, se dio a conocer una declaración conjunta firmada por Roossevelt y el Primer Ministro inglés, Winston Churchill conocida como Carta del Atlántico, en ella esperaban entre otras cosas: ¨ver establecida una paz que ofrezca a todas las naciones la posibilidad de vivir seguras dentro de sus fronteras y que brinde a sus habitantes la oportunidad de vivir emancipados del temor y la necesidad¨. El primero de enero de 1942, tuvo lugar el ¨Pacto de Washington o ¨Declaración de las Naciones Unidas¨, 26 estados suscribieron un programa común de propósitos y principios incorporados a la ¨Carta del Atlántico¨. Fue el primer documento en el que apareció el nombre de ¨Naciones Unidas¨ concebido y sugerido por Roossevelt. Con el establecimiento de antecedentes sólidos fundados en conferencias sobre educación germen de la UNESCO, de agricultura y administración, las netamente políticas de Moscú, El Cairo y Teherán y la oficiada en Bretton Woods EEUU, New Hampshire de cuyas deliberaciones surgió el FMI se fueron estableciendo importantes bases para la reunión de Dumbarton Oaks Washington DC entre agosto y octubre de 1944 donde se creó el Consejo de Seguridad órgano esencial de la ONU con la representación permanente de las grandes potencias convocantes: EEUU, Inglaterra, Rusia, Francia y China. En Yalta, Crimea (Ucrania) en febrero de 1945 se convocó a una Conferencia de las Naciones Unidas a reunirse en San Francisco el 25 de abril de 1945 con el fin de declarar la carta de dicha organización con base en las conferencias de Dumbarton Oaks. El 25 de junio se aprobó la carta que fue firmada el 26 y entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, al ser depositadas las ratificaciones de los 5 grandes. Cincuenta estados aprobaron la carta y entre ellos Argentina. La Carta de la ONU. Propósitos y Órganos. Propósitos 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales y, con tal fin tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz y suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz, lograr por medios pacíficos, en conformidad con los principios de la justicia y de derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz. 2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal. 3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por raza, sexo, idioma o religión. 4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos objetivos comunes.

2

La Carta estableció seis órganos principales: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría. La Asamblea General. Es el principal órgano deliberativo, integrado por todos los Estados miembros, cada uno con un voto. Puede discutir toda cuestión o asunto relativo al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, que sea presentado al consejo de seguridad por cualquier estado miembro. Toda cuestión de esta naturaleza que requiere acción será remitida al Consejo de Seguridad por la Asamblea General antes o después de discutirla. El Consejo de Seguridad Está formado por cinco miembros permanentes: China, Francia, Rusia, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y EE.UU., más diez miembros no permanentes elegidos por la Asamblea General para integrarlo durante dos años, no reelegibles para el período inmediato posterior. Todos los miembros tienen un voto. Puede investigar cualquier controversia o situación que pudiera ocasionar fricciones internacionales y puede recomendar métodos de ajuste de tales controversias o los términos de arreglo. Puede determinar la existencia de cualquier amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión. Las decisiones se toman por el voto afirmativo de nueve miembros, debiendo estar incluidos los de los cinco miembros permanentes, quienes poseen el derecho de veto. Sobre la composición, funciones, y poderes, votación y procedimientos del Consejo de Seguridad trata el Cap V de la Carta (arts 23 y 32). El Cap VI trata sobre el Arreglo Pacífico de Controversias (arts 33, 38) y el Cap VII sobre la Acción en casos de amenazas a la Paz o actos de agresión (arts 39 y 51). 3. Las Operaciones del Mantenimiento de la Paz Estas operaciones, combinación de medios diplomáticos y militares, constituyen uno de los instrumentos más importantes con que cuenta la ONU, para cumplir con el propósito esencial por que fuera creada: Mantener o restablecer la paz y la seguridad colectiva. Desde 1948 se han organizado 32 operaciones, entre Fuerzas de Mantenimiento de la Paz y Misiones de Observación, las que se incrementaron sustancialmente a partir de 1989, con la finalización formal de la Guerra Fría, aprobándose en estos últimos 10 años más operaciones que en los 40 anteriores. En el mismo período, la cantidad de fuerzas evolucionó de 10.000 hombres a 150.000 en 1998. La República Argentina es el país de América Latina que más ha participado y participa, desde junio de 1958 bajo la presidencia del Dr Arturo Frondizi, en las OMP y uno de los principales de la ONU. Sus integrantes, que se identifican con una boina o casco azul, han sido y son llamados ¨Soldados de la Paz¨. Con las palabras guerra y paz acontece que, para su comprensión dependan cada una del conocimiento que tengamos de la realidad opuesta. Así lo dice el Diccionario de la Lengua de la Real Academia: Guerra: Desavenencia o rompimiento de la paz entre dos o más potencias¨, Paz: ¨ Situación y relación mutua de 3

quienes no están en guerra, y ya que ésta tiene por objeto la paz, se puede decir que ésta es el último acto de aquella. Ante tales conceptos desaparece cualquier objeción acerca de la aparente paradoja de ¨Soldados de la Paz”, soldados que en determinadas circunstancias, según demuestran los hechos, resultan imprescindibles para preservar la paz. Es así que podemos afirmar que la culminación de la guerra fría ha traído aparejado el reinicio de muchas diferencias y rivalidades étnicas, políticas y religiosas de larga data, que subyacían bajo la superficie y que ahora están saliendo a la luz. Estos conflictos nuevos se traducen en una mayor demanda por la intervención internacional en casos tales como emergencias humanitarias, masacres étnicas y violaciones a los derechos humanos. Este período de post guerra fría ha sido, en consecuencia testigo de un incremento sustancial en el número, complejidad y alcance de las misiones de mantenimiento de la paz bajo los auspicios de la ONU. Estas incluyen diversas tareas como: descubrir los hechos de un conflicto, la vigilancia de fronteras o zonas desmilitarizadas tras la firma de un armisticio, la verificación del retiro de fuerzas, la supervisión del desarme y desmovilización de facciones, la organización y el mantenimiento de las condiciones de seguridad esenciales para la realización de elecciones, la asistencia humanitaria, el retorno de refugiados e incluso, la administración temporaria de países. Las fuerzas de mantenimiento de la paz pueden estar armadas, pero solamente para la autodefensa. Sin embargo, la definición de que es autodefensa puede variar según la misión. Normalmente, las FMP son sobrepasadas en número y en poder de fuego por las tropas a las que deben supervisar. Por lo tanto, cualquier recurso a la fuerza debe estar orientado a atenuar y a circunscribir, antes que provocar una escalada de la violencia. En suma, el mantenimiento de la paz es un recurso para crear confianza, proveyendo los medios para que las naciones o facciones que están cansadas de la guerra, pero que se recelan mutuamente, vivan en una paz relativa y con cierto respeto mutuo, hasta que se alcance una solución negociada. Participación de las FF.AA argentinas en general y en particular del Ejército Argentino. En el contexto mencionado más arriba, nuestro país desde 1989 se encuentra desempeñando un rol muy activo en este tipo de misiones, contribuyendo significativamente al logro de la paz y seguridad mundiales. El Ejército Argentino ha estado tomando parte de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, asesorando en la sede central de Nueva York y en las zonas de las misiones y proveyendo miembros de comando y estados mayores, observadores militares y tropas. El Departamento de Asesoramiento Militar de la Secretaría General ofrece asesoramiento al Secretario General, sobre temas referidos a las OMP. El Asesor Militar del Secretario General es un oficial superior con el grado de General, quien es asistido por oficiales jefes. El Ejército ha designado Asesores Militares al Departamento Militar de las Naciones unidas desde 1990.

4

Además, debido a la mayor participación del país en estas operaciones, se ha designado desde 1993, un Teniente Coronel como Asesor Militar a la Misión Permanente Argentina en la ONU. Los primeros Observadores Militares argentinos fueron asignados, como ya se ha mencionado, al Grupo de Observación de las Naciones Unidas en el Líbano (UNOGIL) en 1958. Desde entonces y hasta la fecha la Argentina ha participado en varias misiones brindando ayuda humanitaria a quienes sufren las consecuencias de la guerra. Es importante destacar también la contribución que ha efectuado el país en el marco de apertura y ayuda a la solución de Conflictos internacionales, durante la guerra del Golfo Pérsico, al enviar dos naves de la Armada para contribuir a la consecución de los objetivos de las Fuerzas Aliadas durante dicha contienda armada. El notorio aumento de la Misiones de Paz para el personal de nuestras Fuerzas Armadas, incrementó las actividades y responsabilidades para los miembros de las mismas, esto se manifiesta en la preparación específica que deben realizar en forma continua para estar a la altura de los acontecimientos que les corresponden vivir; es así que se han implementado medidas para adecuarse a estas realidades modificando planes de estudio y de perfeccionamiento para la preparación de sus miembros. Son requerimientos imprescindibles el conocimiento de idiomas, de técnicas informáticas, de historia y cultura de diferentes civilizaciones como así también de cambios de actitudes para adaptarse a las circunstancias del caso de manera correcta, para contribuir a evitar de esta manera, inconvenientes y desprolijidades en el desempeño profesional. Los aspectos positivos que se pueden mencionar como fruto de la participación de nuestros hombres en las Misiones de Paz son los siguientes: - Haber encontrado un fundamento tangible y legítimo que hace a su razón de ser. - Es una experiencia profesional nueva, diferente y, por lo tanto enriquecedora. - Permite adquirir conocimientos concretos sobre FF.AA. pertenecientes a países distintos y distantes. - Posibilita hacer comparaciones con otras FF.AA. - Amplía el horizonte cultural de los hombres de armas. - Tener presencia en el escenario internacional. El Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) Como podemos inferir, los nuevos desafíos que se presentan en el mundo de la posguerra fría al mantenimiento de la paz y la seguridad, han llevado a todas las naciones del globo y a las organizaciones internacionales, a redimensionar y a redefinir los conceptos tradicionales de seguridad y defensa. La Argentina tomó la iniciativa de establecer un organismo que estuviera en condiciones de preparar adecuadamente al personal militar que marchaba a cumplir con las diversas misiones emanadas de mandatos de la ONU. Si bien este personal recibía instrucción específica antes de su partida en sus Unidades de origen, el mayor compromiso asumido por nuestro país en materia de participación en misiones de paz, particularmente a partir del año 1989, llevó a pensar en la necesidad de crear un ente que en forma orgánica, conjunta, centralizada y permanente, asegurara la preparación de nuestros hombres. Con ese objeto, por resolución del Ministerio de Defensa Nro 669/95, con fecha 27 de junio de 1995, se creó el CAECOPAZ, el que se ha convertido en una herramienta

5

específica en la preparación de contingentes argentinos o de cualquier país que en cumplimiento de misiones de la ONU lo solicite. Es uno de los pocos de sus características en el mundo y único en la región. Sus planes curriculares siguen la orientación de entrenamiento para el desarrollo de Operaciones de Paz que fija la ONU y sus instructores poseen experiencia en misiones de paz. Posee el objetivo de capacitar al personal cursante para desempeñarse en los cargos y funciones en que deberá actuar como integrante de Organizaciones Militares de Paz, para satisfacer así requerimientos emergentes de los compromisos internacionales suscriptos por la Nación Argentina. Contribuciones en tropas: La Argentina, al día 30 de noviembre de 1998, mantenía un total de 794 personas distribuidas en las diferentes misiones de paz en el mundo, este dato estadístico nos refleja que es el octavo país del mundo en número de tropas después de Polonia, India, Bangladesh, Finlandia, Ghana, Austria e Irlanda y el primero en América. Es de destacar que el total general de tropas de Naciones Unidas distribuidas en el globo, al 30 de noviembre de 1998, era de 14.347 personas. Actualmente estas son las misiones de Paz que la ONU mantiene en vigencia: (*) Participación Argentina. AFRICA: 1. República Central Africana – MINURCA (Misión de Naciones Unidas en la República Central Africana). Inicio Abril 1998. 2. Sierra Leona – UNOMSIL – (Misión de naciones Unidas en Sierra Leona). Inicio Julio 1998. Sahara Occidental – MINURSO – (Misión de Naciones Unidas para el referendum de Sahara Occidental). Inicio Abril 1991. (*)

AMERICA: 1. Haití – MIPONUH – (Misión Naciones Unidas de Policía Civil en Haití). Inicio Diciembre 1997. (*) 2. Guatemala – MINGUA – (Misión de Naciones Unidas para Guatemala). Inicio 1997. 3. EE.UU (Nueva York) - (Secretaría General de la ONU - Asesor Militar). Inicio 1990. 4. EE.UU (Nueva York) - (Misión Permanente argentina ante la ONU - Asesor Militar). Inicio 1990.

6

ASIA: 1. India/Pakistán – UNMOGIP – (Grupo de Observadores Militares de Naciones Unidas en India y Pakistán). Inicio Enero 1949. 2. Tajikistan – UNMOT – (Misión de Observadores de Naciones Unidas en Tajikistán). Inicio Diciembre 1994.

EUROPA: 1. Bosnia & Herzegovina – UNMIBH – (Misión de Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina). Inicio Diciembre 1995. 2. Croacia – UNMOP – (Misión Observadores de Naciones Unidas en Prevlaka). Inicio Enero 1996. (*) 3. Chipre – UNFICYP – (Fuerza de Paz de Naciones Unidas en Chipre). Inicio Marzo 1964. (*) 4. Georgia – UNOMIG – (Misión de Observación de Naciones Unidas en Georgia). Inicio Agosto 1993. 5. Kosovo – UNMIK – (Misión de Naciones Unidas de Administración Interina en Kosovo). Inicio Junio 1999. (*) 6. Bosnia – MSU-FOR - (Unidad de Supervisión Multinacional) (*)

MEDIO ORIENTE 1. Alturas del Golán – UNDOF – (Fuerza de Observación de Naciones Unidas para las Alturas del Golán). Inicio Junio 1974. Iraq/Kuwait – UNIKOM – (Mision de Observación de Naciones Unidas para Iraq y Kuwait). Inicio Abril 1991. (*) 2. Líbano – UNIFIL – (Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano). Inicio Marzo 1978. 3. Medio Oriente – UNTSO - (Organización de supervisión de la tregua de Naciones Unidas). Inicio Junio 1948. (*) Hasta la fecha la República Argentina ha participado en las siguientes misiones de paz: UNPROFOR (Ex Yugoeslavia - Fuerzas de protección de Naciones Unidas para Yugoeslavia)

7

UNPREDEP (Macedonia – Fuerza de Despliegue Preventiva de Naciones Unidas en Macedonia) UNTAES (Croacia – Administración Trasnacional de Naciones Unidas para Eslavonia Oriental, Baranja y Sirmium Occidental) UNAMIC (Camboya – Misión avanzada de Naciones Unidas en Camboya). UNTAC (Camboya – Autoridad trasnacional de Naciones Unidas para Camboya). UNAMIR (Ruanda – Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Ruanda) ONUMOZ (Mozambique – Operación de Naciones Unidas en Mozambique). UNOGIL (Líbano – Grupo de Observación de Naciones Unidas en Líbano). UNIIMOG (Irán/Iraq – Grupo de Observadores Militares de Naciones Unidas para Irán/Iraq) UNAVEM I (Angola – 1er Misión de verificación de Naciones Unidas en Angola) UNAVEM II (Angola – 2da Misión de verificación de Naciones Unidas en Angola) UNAVEM III. (Angola – 3er Misión de verificación de Naciones Unidas en Angola)

Referencia numérica (Misiones actuales) (El período de permanencia de las misiones varía según el caso siendo de 1 año para los Observadores Militares y de 6 meses para los contingentes, en cursiva se indica el total de hombres hasta la fecha y entre paréntesis se indica la cantidad de hombres por cada rotación ).

País

Misión

Ejército Armad Fuerza Aérea a ICC-SHAPE 1 UNMIBH MSU-SFOR 1 UNFICYP 272 108 26 UNMOP 1 -

Bélgica Bosnia Bosnia Chipre Croacia (Prevlaka) Dinamarca SHIRBRIG EE.UU Sec Grl (N.Y) EE.UU Misión (N.Y) Permanante Guatemala MINIGUA Haití MIPONUH Kosovo UNMIK Kuwait UNIKOM

G.N

Total

32 76 -

4 (1) 90 (32) 77 (77) 2.000 (406) 5 (1)

1 1

-

-

-

3 (1) 15 (1)

-

-

1

-

15 (1)

30 87

-

-

7 146 -

20 (7) 600 (146) (30) 700 (87)

8

Medio UNTSO Oriente Sahara MINURSO Occidental TOTALES

1

1

1

-

120 (3)

1

-

-

-

10 (1)

365

109

29

261

3.659 (794)

Referencia numérica (Misiones Completadas) (No se continúa enviando más personal, no significa que la misión no esté en vigencia)

Nombre de la Misión Duración del mandato Participantes argentinos UNPROFOR 1992 - 1995 10.000 Nombre de la Misión Duración del mandato Participantes argentinos UNPREDEP 1995 - 1999 4 UNTAES 1996 - 1998 45 UNAMIC 1991 - 1992 2 UNTAC 1992 – 1993 2 UNAMIR 1993 - 1996 1 ONUMOZ 1992 - 1994 3 UNOGIL 1958 - continúa 4 UNIIMOG 1989 - 1991 40 UNAVEM I/II/III 1989 - 1997 39 UNMOP 1996 - continúa 2 Total: 10.142 Las tres FF.AA argentinas contribuyen con personal en las Misiones De Paz de Naciones Unidas cabiéndole al Ejército el mayor aporte, la Gendarmería Nacional también participa e incluso miembros de la Policía Federal han concurrido a la misión UNPREDEP. Se estima que la contribución de la Nación Argentina a las Organizaciones Militares de paz de la ONU, hasta la fecha, es de aproximadamente 13.000 hombres.

4. Conclusión. Teniendo en cuenta la situación actual del mundo donde las relaciones internacionales son cada vez mayores y partiendo de la base que todos los países del globo forman parte de esta gran ecúmene, la Argentina no es ajena a esta realidad. Es por ello que los lineamientos de nuestra política nacional y dentro de ella la política exterior han tendido desde el año 1956, en forma tímida, y activamente a partir del año 1989 a cumplir un rol específico y muy importante en la realización de tareas humanitarias necesarias en regiones donde la paz se ha visto dañada. El elemento primordial con que se ha valido nuestra Nación para representarnos en el exterior han sido las FF.AA, y por medio de ellas la inserción de la Argentina en el mundo ha ido progresando a grandes pasos.

9

Miles de hombres, como las estadísticas lo indican, han contribuido a ello y, varios de ellos han perdido sus vidas en causas nobles por la paz mundial. Es por todo esto que podemos afirmar que una herramienta muy importante para la política exterior de la República Argentina en los últimos años han sido sus Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Policiales ya que miembros de ellas bajo el mandato de las Naciones Unidas y perteneciendo a una Fuerza Multinacional de Paz, en forma activa, eficaz y eficiente, han coadyuvado a la presencia de la República Argentina en los confines más lejanos de la tierra.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.