Participación política de las mujeres en el siglo XXI: usando las tecnologías de la comunicación

Resumen del virtualen el siglo Participación política deDebate las mujeres XXI: usando las tecnologías de virtual la comunicación Resumen del Debate

2 downloads 652 Views 1020KB Size

Story Transcript

Resumen del virtualen el siglo Participación política deDebate las mujeres XXI: usando las tecnologías de virtual la comunicación Resumen del Debate

Participación política de las mujeres en el siglo XXI: usando las tecnologías de la comunicación

Red Internacional de Información sobre Mujeres y Política

Red Internacional de Información sobre Mujeres y Política

www.iKNOWpolitics.org/es

www.iKNOWpolitics.org/es

Introducción Pese a constituir más del 50% de la población mundial, las mujeres siguen sin poder acceder a oportunidades de liderazgo político y recursos en todos los niveles de gobierno. Exigir que las mujeres participen en condiciones de igualdad en los procesos de toma de decisiones no es una simple demanda de justicia o democracia, sino una precondición necesaria para que sus intereses sean tomados en cuenta. Las estructuras de gobierno que no conducen a la igualdad entre hombres y mujeres en términos de participación y de disfrute de los beneficios de las intervenciones estatales no son, por definición, ni inclusivas ni democráticas. En el 2007, reconociendo que durante el último siglo los avances de las mujeres en el escenario político fueron lentos e inadecuados, cinco organizaciones internacionales se unieron para impulsar colectivamente la participación política de las mujeres e idear una estrategia que potencie los esfuerzos de cada organización para fomentar la igualdad de género en la política. Estas organizaciones son las siguientes: • La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) • El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) • El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI) • El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) • La Unión Interparlamentaria (UIP) La Red Internacional de Información sobre Mujeres y Política es un portal de la web que se sostiene gracias al apoyo conjunto de estas cinco organizaciones fundadoras. El objetivo de la Red es incrementar la participación y efectividad de las mujeres en la vida política, para lo cual utiliza un foro habilitado por la tecnología en el que ofrece acceso a recursos y experticia cruciales, estimula el diálogo, y brinda la oportunidad de generar conocimiento y compartir las experiencias de un amplio conjunto de mujeres que intervienen en política. En solo cuatro años, iKNOW Politics se ha convertido en el sitio web líder en participación política de las mujeres. Sobre la base de una biblioteca de más de 5300 recursos, iKNOW Politics ha captado la experiencia y el conocimiento combinados de sus 92 especialistas globales y de 10.000 miembros de más de 150 países. iKNOW Politics ha documentado y divulgado las lecciones y mejores prácticas de mujeres como votantes, candidatas y legisladoras elegidas. El documento que se presenta en esta oportunidad es una versión impresa de uno de los productos del conocimiento de iKNOW Politics más frecuentemente citados, basado en los aportes combinados de especialistas y miembros de la Red provenientes de todo el mundo. Le recomendamos que visite el sitio web de iKNOW Politics para plantear sus propias preguntas, contribuir a los debates en la web, examinar la biblioteca de recursos o leer diversas respuestas consolidadas de especialistas de iKNOW Politics, resúmenes de debates virtuales y entrevistas con lideresas. Si desea tomar contacto con un miembro del equipo de iKNOW Politics en la región del mundo en la que viva, por favor diríjase a . Por último, queremos informarle que iKNOW Politics está disponible en cuatro idiomas: árabe, español, inglés y francés. 2 www.iknowpolitics.org/es

Mensaje de lanzamiento En todo el mundo, las mujeres y los hombres que participan en política han estado usando diferentes plataformas tecnológicas tanto durante sus campañas como para seguir dialogando con sus audiencias una vez que se han convertido en representantes elegidos. Las recientes elecciones en Estados Unidos y la victoria de Barack Obama desplegaron ante el mundo la utilización innovadora de nuevas tecnologías para las campañas políticas, la movilización de masas y la recaudación de fondos. Las y los líderes políticos están captando las posibilidades de llegar a las multitudes utilizando lo que estas tecnologías ofrecen; muchos políticos tienen sus propios weblogs, páginas en Facebook y cuentas en Twitter. El uso de mensajes de texto para alertar al periodismo y crear campañas virales durante manifestaciones públicas, debates televisados y conferencias de prensa se ha extendido. Los videos en YouTube están complementando los espacios televisivos pagados y se utilizan para emitir mensajes políticos sin depender de las fuentes mediáticas convencionales. Las y los activistas políticos están usando estas redes sociales para organizar mítines y divulgar información sobre cuestiones públicas. Se están empleando cada vez más interacciones ciudadano-gobierno mediante encuestas, foros de debate y plataformas en la web con el objetivo de incrementar la participación del público y la rendición de cuentas. El siglo XXI ha visto un aumento sin precedentes del porcentaje de usuarios de Internet en todo el mundo. Así, de los 1300 millones de habitantes de China, el 29,0% son usuarios de Internet; el 48,5% de la población de Irán y el 30,5% de la de América Latina y el Caribe utilizan Internet. El incremento del número de usuarios de Internet entre los años 2000 y 2009 ha sido el más alto en el continente africano, aproximadamente 1392,4%. Más de 350 millones de usuarios de Facebook se comunican diariamente a través de las fronteras, y pasan cerca de 10.000 millones de minutos cada día conectados a esta red social electrónica. Según un reciente informe, al menos la mitad de la población mundial tiene un teléfono móvil, cifra que se está incrementando cada día. Estas son solo algunas de las cifras que muestran la siempre creciente presencia de alguna forma de tecnología en la actual vida cotidiana. Por otra parte, según estadísticas suministradas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la brecha digital entre los países desarrollados y los países en desarrollo en 1994 era 73 veces mayor, mientras que en el 2004 era solo 8 veces mayor. «La característica más saltante de la brecha no se refiere a cuán grande es, sino a cuán rápidamente se está estrechando», señalan Fink y Kenny (2003). El impacto de esta creciente penetración de la tecnología ya se ha dejado sentir en el desarrollo. Por ejemplo, los empresarios africanos están obteniendo microcréditos, los médicos de la India pueden diagnosticar a pacientes que están en Etiopía, y el recientemente creado Movimiento Verde de Irán se organizó en gran parte mediante la web y los

3 www.iknowpolitics.org/es

mensajes SMS, por nombrar unos cuantos casos. Los asombrosos canales de distribución disponibles a través de YouTube, Podcasting, Facebook, Twitter y otras redes, así como el alcance de la tecnología entre las masas, nunca han estado tan omnipresentes. El equipo de iKNOW Politics invita a las y los miembros a compartir sus experiencias exponiendo ejemplos innovadores que muestren de qué manera las mujeres están usando la tecnología en el ámbito de la política para ganar elecciones, construir audiencias o dialogar entre sí con el fin de ingresar a la política y acrecentar su eficacia en la vida pública. Estamos buscando que nos brinden aportes en torno a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué ejemplos representativos se pueden citar acerca de mujeres candidatas que complementan las tecnologías tradicionales de la comunicación —a saber, la radio, la megafonía, la televisión— con nuevas tecnologías —teléfonos móviles, YouTube, redes sociales— para ganar procesos electorales? 2. ¿Cómo están usando los partidos políticos los efectos virales de la tecnología para recaudar fondos, reclutar a voluntarios, enviar mensajes y llegar a las y los votantes? ¿Y cómo pueden las mujeres militantes de estos partidos beneficiarse con estas innovaciones? 3. ¿Qué ejemplos se pueden citar respecto a mujeres lideresas y gobiernos que utilizan la tecnología para relacionarse con sus audiencias y canalizar las voces públicas en el marco de los procesos legislativos? 4. ¿De qué manera los grupos de mujeres y las organizaciones de la sociedad civil están innovando las tecnologías para divulgar información y generar un debate que influya en las políticas públicas? Quedamos a la espera de conocer sus puntos de vista sobre algunas o todas estas preguntas, y compartir sus experiencias sobre esta importante cuestión con nuestras usuarias y usuarios de todo el mundo.

Participación Durante las dos semanas que duró este Debate virtual, iKNOW Politics recibió 58 comentarios de sus miembros y especialistas de todo el mundo. Se recibieron 16 comentarios en inglés, 16 en español, 2 en francés y 2 en árabe, junto con 22 comentarios por envío múltiple entre los cuatro idiomas. Las contribuciones procedieron de 17 países: Argentina, Australia, Corea del Sur, Egipto, India, Indonesia, Japón, Marruecos, México, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Reino Unido, Senegal, Trinidad y Tobago, Túnez y Yemen.

4 www.iknowpolitics.org/es

Resumen del Debate virtual El papel de los medios y el uso de la tecnología de la comunicación No puede negarse el tratamiento desigual dispensado a las mujeres candidatas por parte de los medios de comunicación en todas partes del mundo. Todos los y las participantes del debate coincidieron en que el retrato estereotipado de las mujeres en la política y en los puestos de liderazgo disuade a las que están interesadas en participar en política. Las mujeres siguen siendo excluidas por gran parte de los medios tradicionales, lo cual les plantea a ellas la necesidad de recurrir a las tecnologías de la comunicación más recientes para llegar a sus audiencias. El uso de la nueva tecnología en los medios y la comunicación en una campaña política es un factor importante para el éxito o fracaso de esta. Hay buenas estrategias para ayudar a las mujeres a tener éxito, y otras que pueden llevar al fracaso inesperado de la campaña electoral.    de Marruecos, comparte las constataciones de una investigación realizada por el Center of Arab Women Training and Research (Cawtar) y el Instituto Internacional de las Naciones Unidas para la Promoción y Capacitación de la Mujer (UN-Instraw) en Argelia, Marruecos y Túnez. Una de las maneras en que las mujeres políticas han estado contrarrestando este desequilibrio en la cobertura mediática es aumentando su visibilidad mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. En nuestro trabajo de campo, realizado a través de talleres, reuniones, conferencias, debates y grupos focales con mujeres políticamente activas en los planos local y nacional en los tres países, observamos la disposición de las mujeres de ir más allá de los medios de comunicación tradicionales, como la televisión y la radio, para adoptar herramientas de comunicación más directas e interactivas, a saber, Facebook, SMS, videos promocionales, podcasts y blogs. Este último resultó muy eficaz, al eliminar el uso de intermediarios en la comunicación y permitir a las mujeres mismas ser «las creadoras de noticias».  de la India, concuerda con Maryam. A partir de las experiencias en el uso

de nuevas tecnologías de la comunicación, Piyoo relata una lección clave aprendida en las elecciones generales de la India en el 2004: Entablar relaciones y construir una audiencia electoral mediante el uso de una combinación de tecnologías de la comunicación ofrece a las mujeres candidatas la oportunidad no solo de llegar a la audiencia, a la que de otro modo no podrían llegar, sino también de «eliminar el uso de intermediarios

5 www.iknowpolitics.org/es

en la comunicación y permitir que las mujeres mismas sean las que hagan las noticias», como señala Maryam Ben Salem en sus comentarios más adelante (Maghreb experiences). Reclutar a voluntarios para diferentes tareas (que pueden ser desde votantes primerizos), promover la agenda y los perfiles de las candidatas en los medios sociales, traducir secciones del sitio web, diseñar anuncios y banderolas, y ayudar en otras tareas de la campaña son algunos de los diversos beneficios que ofrecen estas nuevas tecnologías.

Barreras a la participación La participación política de las mujeres en todas partes del mundo enfrenta obstáculos comunes ante un campo dominado en gran parte por los hombres. Ellas tienen pocas oportunidades de que se las considere a nominaciones partidarias o de acceder al financiamiento de sus campañas políticas.   resume estos desafíos sobre la base de una investigación realizada en América Latina: 1. Predomina en los partidos políticos de América Latina una cultura patriarcal que viene reproduciéndose con pocas modificaciones. 2. Sistemas electorales discriminatorios hacia las mujeres. 3. En general, las medidas de acción positiva para la participación femenina son cumplidas «formalmente» y, en ocasiones, transgredidas implícita y explícitamente. 4. Limitaciones en el acceso al financiamiento para campañas electorales. 5. La presencia de las mujeres en los cargos políticos no se traduce «mecánicamente» en la asunción de las demandas e intereses del colectivo de mujeres. Hay varios estereotipos en torno a la participación política de las mujeres. Ellas rara vez son vistas como lideresas naturales en papeles políticos o representativos, o en puestos de decisión. Por el contrario, se las sigue retratando como si no estuvieran interesadas en política, y en consecuencia se considera que no pueden dedicarse a la política junto con los hombres.   indica lo siguiente con respecto a las cuotas: «Lo difícil es llegar a los

lugares donde se definen las políticas, llegar a los cargos de conducción de los partidos políticos y los de gestión. Allí las mujeres siguen siendo las menos». Sin embargo,  señala los significativos avances ocurridos en todo el mundo en lo que se refiere a la participación política de las mujeres, y afirma la necesidad de incrementar esta participación en todos los ámbitos del gobierno y la sociedad. Según la señora Pérez, los partidos políticos son una fuerza habilitadora para asegurar la presencia de la mujer tanto en los propios partidos como en los gobiernos.

6 www.iknowpolitics.org/es

Según la mayoría de personas que intervinieron en el debate, los estereotipos en torno a la participación política de las mujeres se traducen también en otros aspectos de la postulación a cargos electos. Las y los participantes coincidieron en que los políticos varones son más propensos a usar las nuevas herramientas comunicacionales para llegar a sus audiencias. Son, en general, los primeros usuarios de sitios web, lo que les permite —más que a las mujeres— construir su presencia en el ciberespacio mediante plataformas de redes sociales y teléfonos móviles para generar conciencia sobre su campaña, recaudar fondos e incluso reclutar a voluntarios.    observa: «Sin embargo, es cuestión de si sus contribuciones sostienen respuestas permanentes mediante blogs, etcétera. Puede ser el caso de que los sitios en la web que contienen el debate permanente sean los de los líderes —esto es, primeros ministros y líderes de la oposición—, la mayoría de los cuales son varones». La falta de acceso a los recursos es otra barrera común a la participación, según la mayoría de personas que intervinieron en el debate; sin embargo, esto se ve perpetuado por el estereotipo que presupone que las mujeres están menos interesadas en la tecnología y que, por tanto, no pueden usar el poder de las nuevas tecnologías de la comunicación en sus campañas políticas.   plantea el siguiente punto: «Se plantea también la cuestión de si las

mujeres son propensas a quedarse “atrás” todo el tiempo debido a las dificultades que enfrentan, debido a sexo/género, en el acceso a la educación, etcétera, factores de “control” dentro de la familia, en que las “parejas” masculinas son renuentes a “permitir” que sus esposas/“parejas” tengan acceso a educación, etcétera».

Hacer posible el acceso Eliminar las barreras al acceso es, según la mayoría de participantes, una necesidad primordial para hacer posible que las mujeres candidatas y políticas capitalicen plenamente los beneficios que las nuevas tecnologías de la comunicación ofrecen en el siglo XXI. Changheong Choi, de Corea, cree que posibilitar el acceso a la tecnología no es solo congruente con los tiempos, sino que «las elecciones orientadas por la tecnología son más baratas que las tradicionales». Las y los participantes compartieron varias ideas y programas innovadores en los que trabajan, con el fin de que las mujeres políticas y candidatas accedan a diferentes tecnologías de la comunicación que pueden ayudarlas en sus campañas. Así,  compartió el programa de su organización: «El proyecto de UNInstraw/Cawtar está organizando talleres de capacitación focalizados en mujeres activas en política para acrecentar sus habilidades en comunicación (técnicas de comunicación,

7 www.iknowpolitics.org/es

elaboración de una estrategia comunicacional) y para enseñarles a usar herramientas innovadoras para lograr objetivos prácticos y estratégicos para el avance de las mujeres: el uso de las listas de correo para publicitar programas ante los votantes y establecer una relación directa con ellos, campañas SMS, videos promocionales colocados en la Internet y grupos de seguidores en Facebook para conseguir mayor visibilidad, etcétera».   compartió su programa, que está funcionando en 17 países en todo el

mundo: «Hemos compartido una estrategia de comunicación electrónica usando Ning como la plataforma de contenido principal, pues es fácil trabajar con esta plataforma (¡y además es gratis!). Ning tiene aplicaciones que nos permiten meter contenido en Twitter y Facebook». sugiere que los parlamentarios tengan en sus oficinas un cierto núme-

ro de computadoras de «acceso público», de modo que los electores puedan acudir a usar el sistema sin cobro.  La señora Scutt comparte las experiencias de las oficinas gubernamentales en Tasmania, donde hay computadoras accesibles a mujeres de la comunidad sin costo. Jocelynne añade: «Lecciones gratuitas impartidas por el gobierno a quienes deseen aprender sistemas de correo electrónico, Google, Facebook, etcétera [y] trabajar colectivamente para asegurar que unidades de la mujer o departamentos de la mujer en el gobierno fijen como prioridad asegurar que las mujeres tengan acceso a las tecnologías para que las usen en campañas y para obtener información política».

Uso exitoso de tecnologías de la comunicación: ejemplos de todo el mundo En todas partes del mundo, las mujeres políticas vienen usando diferentes tecnologías de la comunicación en sus campañas.  comparte las experiencias de África del Norte: «Debo decir que los grupos de mujeres y organizaciones de la sociedad civil en África del Norte dependen todavía del uso del fax y el teléfono para divulgar información. Algunos de estos grupos están conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías para promover sus ideas y, por tanto, a menudo organizan talleres o seminarios para sensibilizar a sus miembros sobre la importancia de las campañas electrónicas, etcétera».   señala que, particularmente en África del Norte, las mujeres de las

zonas urbanas están adquiriendo habilidades y conciencia respecto al poder de las nuevas tecnologías de la comunicación en la política. Sin embargo, dice también que debe comprenderse que estas tecnologías de la comunicación abarcan tanto los medios nuevos como los tradicionales, pues la brecha urbano-rural exigirá el uso contextual de diferentes tecnologías y el uso de distintos medios de comunicación por parte de las mujeres políticas. «Creo que es importante apreciar las diversas dimensiones de las TIC: estas incluyen la web pero también la televisión (y los cientos de canales de televisión que todas estas antenas parabólicas en los techos de Medina permiten ver), la radio, los teléfonos móviles, etcétera», afirma.

8 www.iknowpolitics.org/es

indica cómo es el uso de las tecnologías de la comunicación en el Perú:

En el Perú, la primera herramienta de comunicación virtual basada en una plataforma dinámica fue el HI5; por ello, en la actualidad una gran cantidad de personas cuentan con una cuenta en esta. Posteriormente, aparecieron los blogs, en donde una de las primeras mujeres en utilizarlo fue Susana Villarán (Fuerza Social), aunque no como una herramienta de campaña política pero sí como un medio para difundir su trabajo profesional; llegando a tener posteriormente tres cuentas en Facebook con su nombre. , de Senegal, comparte su historia personal sobre el poder de

las tecnologías de la comunicación para impactar en las campañas políticas de las mujeres: Un primer ejemplo de mujeres que usan nuevas tecnologías de la comunicación, tales como los teléfonos móviles y los sitios web, lo constituyo yo misma y mi campaña electoral de 21 días, en mayo del 2007, para las elecciones legislativas del 3 de junio del 2007. Yo encabecé la lista nacional de nuestro partido, siendo la primera mujer cabeza de lista nacional en Senegal. Cada día de mi campaña dispuse de tres minutos en la televisión nacional, tal como los hombres que encabezaban las demás listas, para convencer a las y los electores […] Varios órganos de prensa y ciudadanos acudieron a Internet para apreciar mi campaña, y para alentarme y felicitarme.  prosigue relatando el uso exitoso de las nuevas tecnologías

de la comunicación por parte de otras mujeres políticas en Senegal, que combinó las diferentes tecnologías accesibles a las mujeres votantes y sus audiencias: «En las elecciones locales del 22 de marzo del 2009, candidatas como la señora Aminata Mbengue Ndiaye (exministra) y la doctora Aïssata Tall Sall (exministra y abogada) usaron teléfonos móviles para alentar a los electores, junto con canales más tradicionales. Fueron elegidas alcaldesas de grandes ciudades». Hay varias mujeres políticas que han estado a la vanguardia en el uso de tecnologías que les fueron útiles en sus campañas, y que también marcaron el camino no solo para otras mujeres sino también para políticos varones en cuanto a cómo incorporar las nuevas tecnologías en sus campañas políticas. Vida Jane Mary Goldstein, una de las primeras feministas políticas de Australia, quien hizo campaña por el sufragio femenino y las reformas sociales, fue una de las primeras mujeres del mundo postulantes al Parlamento que usó la tecnología comunicacional disponible en su tiempo como herramienta para su campaña política.  comparte la investigación de su colega:

9 www.iknowpolitics.org/es

La investigación de Karen revela que Vida Goldstein fue la primera de los candidatos políticos —mujeres u hombres— en usar la tecnología de la «linterna mágica», que fue una precursora temprana de [por ejemplo] PowerPoint. Vida Goldstein fue la primera mujer en postular al Parlamento en cualquier país. Lo hizo en cuatro elecciones [la última en 1914] y obtuvo un enorme porcentaje de votos, aunque no consiguió entrar al Parlamento. Relato esta historia porque es importante que nosotras como mujeres conozcamos nuestras raíces y reconozcamos que estamos paradas sobre los hombros de mujeres fuertes, valientes e imaginativas del pasado, que estarían alentando a las mujeres en nuestros esfuerzos por usar las nuevas tecnologías para promover los derechos de las mujeres. En todas partes del mundo, las mujeres políticas están usando diferentes tecnologías de la comunicación en su provecho. , de Trinidad y Tobago, comparte un reciente ejemplo de su país: «Por primera vez en nuestro país, desde el 24 de enero del 2010 tenemos la primera mujer como líder política de la oposición; ella usó la radio y la televisión en su campaña. Sin embargo, ahora defendió y consiguió la caída del primer ministro y su partido, y se ha convocado a elecciones dos años y medio antes de lo establecido por la Constitución». Con la creciente presencia de las tecnologías de la comunicación en la vida cotidiana, las mujeres políticas están comprendiendo, de manera lenta pero sostenida, la importancia de su uso para comunicarse con la audiencia. Las mujeres candidatas están utilizando progresivamente las nuevas tecnologías de la comunicación para cosechar el apoyo de sus audiencias y usarlo para apalancar el apoyo de los partidos políticos a sus candidaturas. , del Perú, comparte: Hoy podemos observar que la tendencia de las y los candidatos es usar los blogs para dirigirse a los electores e informarles sobre sus actividades. Una de las primeras en usar el Facebook es Lourdes Flores Nano, quien oficialmente todavía no es candidata, y sin embargo ya está en campaña y se dirigió a la población con la siguiente pregunta motivadora: «Se está especulando sobre la posibilidad de que postule a la alcaldía de Lima. ¿Ustedes qué piensan?». No tengo la cifra exacta de cuántas personas visitaron su Facebook y le dieron su opinión, pero por la forma como Lourdes viene haciendo campaña, se deduce que será candidata a la alcaldía de Lima. , del Perú, señala también que el uso significativo de Facebook por parte

de las mujeres políticas ha generado debate e interés en el electorado de Lima. Áurea López comparte otra historia de integración exitosa de las redes sociales en las campañas de mujeres políticas: «Susana Villarán es ejemplo de candidatas que postulan a la alcaldía

10 www.iknowpolitics.org/es

de Lima y utilizan actualmente redes sociales, Facebook, para ponerse en comunicación con sus seguidoras, seguidores y opositores, y como un medio para reclutar a voluntarias y voluntarios». , de México, observa que el uso de la tecnología por parte de las

mujeres candidatas se ha vuelto indispensable hoy en día. Desde Indonesia, señalando la penetración de la Internet y las tendencias de su uso, Alwin Khafidhoh coincide con Karla: «Cada vez son más jóvenes el creciente número de nuevos usuarios de Facebook. Esto determinará que las tendencias de uso de la Internet de aquí a 20 o 30 años podrían ser un medio alternativo de lucha para los grupos de mujeres». , joven política de Egipto, comparte la génesis de su partido, «que atrajo a

más de 3000 militantes mediante su grupo en Facebook. El partido pudo atraer a muchos jóvenes y alentarlos a tener actitudes positivas hacia la política».

Precauciones sobre las nuevas tecnologías de la comunicación Según todas las y los participantes, el error más grande al evaluar si se integran o no las nuevas tecnologías de la comunicación en las campañas políticas es o bien esperar obtener milagros por el uso de estas herramientas comunicacionales, o bien abandonarlas por completo por considerarlas fútiles o modas pasajeras. ,  de la India, señala lo siguiente: «La penetración y uso de la Internet en todo el mundo, y particularmente en Asia, África e incluso América Latina, no basta para ameritar la “dependencia exclusiva” respecto al uso de nuevas tecnologías como vehículos de comunicación para los candidatos políticos o, es más, incluso para los expertos en mercadeo empresarial». , del Perú, señala la diferencia en la realidad de las audien-

cias en las zonas rurales y urbanas: «Nuestra población rural todavía gusta que las y los candidatos los visiten en sus zonas, quieren conversar con ellos/ellas, manifestarles directamente sus preocupaciones y aspiraciones». Sin embargo, afirma que hace falta mayor investigación para medir el impacto de usar las diferentes tecnologías de la comunicación como herramientas en las elecciones, especialmente en las elecciones municipales y regionales: No dudo de que actualmente haya candidatos y candidatas que utilicen las redes sociales y los correos múltiples para hacer llegar sus propuestas, pero su público objetivo será mínimo en comparación con la cantidad de electoras y electores de la región. Generalmente, serán los jóvenes y profesionales los que tendrán acceso a estas vías de comunicación. Estas elecciones [que se avecinan] serán una oportunidad para medir los efectos

11 www.iknowpolitics.org/es

que tienen las nuevas tecnologías de información y comunicación en las decisiones de las y los electores. , del Perú, subraya otro aspecto que se debe tener en cuenta al

utilizar las nuevas tecnologías de la comunicación, que es usarlas para construir un canal de comunicación en ambos sentidos con las y los electores: «Pero las y los electores, ¿solo quieren que se les consulte sobre las decisiones, que a las finales no necesariamente son aceptadas? Yo considero que NO. Considero que las y los electores buscan “dialogar” (ida y vuelta) con las candidatas o las mujeres políticas que utilizan estas herramientas».

Conclusión Durante este debate virtual, las y los participantes coincidieron en que el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el siglo XXI anuncia una mayor integración en las campañas políticas de las mujeres. Sin embargo, antes de que las mujeres políticas se sientan cómodas con el uso de estas tecnologías, las cuestiones relacionadas con el acceso y la facilidad de uso tendrán que ser negociadas entre los que tienen acceso y los que no lo tienen. Las y los participantes resaltaron, asimismo, el ilustre camino que generaciones de mujeres políticas han allanado al usar en sus campañas herramientas comunicacionales adecuadas, tanto tecnológicas como tradicionales-culturales. Desde la «linterna mágica» hasta los boletines electrónicos para la divulgación a gran escala de información sobre sus campañas, las mujeres políticas han aprovechado la oportunidad al vuelo. Obviamente, hay riesgos en depender solo de uno u otro método de comunicación, sobre todo uno tecnológico, y las y los participantes del debate expresaron su deseo de que las mujeres políticas integren mejor las herramientas dependiendo de las audiencias y el alcance. La mayoría de participantes coincidieron en que no hay sustituto para la campaña y la comunicación personal, cara a cara, pero también sostuvieron que las nuevas tecnologías ofrecen a las mujeres políticas la posibilidad de llegar a una audiencia joven más grande y a las personas previamente desafectas a la política y a las y los políticos. El uso de medios de comunicación innovadores —incluidos los medios sociales, tanto tradicionales como nuevos— ofrece a las mujeres lideresas la posibilidad de trabajar con presupuestos limitados, lo cual es esencial, dados los desafíos de la recaudación de fondos para las campañas. Con una buena capacitación y una mejor comprensión del potencial de las nuevas tecnologías de la comunicación, el camino para un mayor uso de estas en la política se abre de par en par.

12 www.iknowpolitics.org/es

Participantes Alexander Casas Flores, Perú Alwin Khafidhoh, Indonesia Angélica Enríquez, México Áurea López, Perú Blanca L. Gordillo, México Changhaeng Choi, Corea del Sur Dini Afifah, Indonesia Evelin Granda, Perú Fatima Sadiqi, profesora de Lingüística y Estudios de Género, Marruecos Gia Gaspard Taylor, Trinidad y Tobago Gloria Bonder, Área de Género, Sociedad y Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Argentina Graziella Robino, Japón Jason Brown, Nueva Zelanda Jocelynne Scutt, Australia John Cropper, Reino Unido Karla Mariana Durazo, México Katia Pérez, Panamá Maryam Ben Salem, Túnez Mary King, Trinidad y Tobago Ndey Fatou Toure, Senegal Norma Pozzo, Argentina Piyoo Kochar, iKNOW Politics, Estados Unidos-India Ramzia Abbas Aleryani, Yemen Sally El Baz, Asociación El Sadat, Egipto Sandrine Simon, profesora de la Universidad Abierta, Reino Unido Susana Campari, Argentina Teresa Chara de los Ríos, Perú

13 www.iknowpolitics.org/es

Lecturas complementarias 

Habitar y construir la sociedad de la información: una oportunidad para el liderazgo de las mujeres en América Latina. Disponible en .

Temas de actualidad: negociación, comunicación, grupos. Disponible en .

Comunicación política en campañas electorales. Disponible en .

TIC para el cambio social, las mujeres protagonistas. Disponible en .

El uso de las redes virtuales como estrategia de campaña al interior de un partido político: elecciones internas de Acción Popular. Disponible en .

¿Estás lista para las listas? Presentación de la Red Internacional de Información sobre Mujeres y Política iKNOW Politics-Lima (Perú). Disponible en .

14 www.iknowpolitics.org/es

www.iKNOWpolitics.org/es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.