PARTICIPANTES. El Aleph. Sesión de Marzo de Jorge Luis Borges

El Aleph Jorge Luis Borges PA RT I C I PA N T E S Sesión 50. 9 de Marzo de 2015 • Adrián Abrego Ramírez 02 • Adrian Eduardo Palacios Franco 03 • Al

4 downloads 76 Views 233KB Size

Story Transcript

El Aleph

Jorge Luis Borges

PA RT I C I PA N T E S

Sesión 50. 9 de Marzo de 2015 • Adrián Abrego Ramírez 02 • Adrian Eduardo Palacios Franco 03 • Alma Laura Ajuria Ramos 04 • Andrea Milagros Ortega Silva 05 • Edgar Eduardo Ramos Maldonado 06 • Fernando Salas Gómez 07 • Jaime Esparza González 09 • Jessica Velazquez Zahuna 10 • José Moisés Pedroza Pedroza 11 • Luis Fernando Frausto Soto 12 • Luis Fernando Ruvalcaba Palma 14 • Luis Francisco González Cruz Manjarrez 15 • Alejandro López Velarde Pasillas 17 • Yadhira Leal Romero 19

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: Adrián Abrego Ramírez

Introducción: Me propongo argumentar y comentar las reflexiones que tuve al estar leyendo esta obra. Desarrollo: Acabé de leer una larga historia sobre dos amigos, “Cometas sobre el cielo” de Khaled Hosseini y fue una lectura agradable o diría yo fácil, a pesar del tema tan fuerte. Pero al leer a Borges no hay duda que es de otro nivel. Para entender un cuento de Borges hay que tener conocimientos muy bastos y/o tener la ayuda del buscador de internet a un lado, pues las citas, alusiones, personajes y más, me llevan a plantearme que el mundo literario es enorme. Un tema recurrente en sus cuentos es el de la otredad, el de la reencarnación, el de inmortalidad, pues Borges hace interesantes planteamientos: • Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal. • Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres. Como Cornelio Agrippa, soy dios, soy héroe, soy filósofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una fatigosa manera de decir que no soy. • Para demostrar que todo lo que vemos es falso,… que todo hombre es dos hombres y que el verdadero es el otro. • Yo he sido Homero; en breve, seré Nadie, como Ulises; en breve seré todos: estaré muerto. • Acaso las historias que he referido son una sola historia. El anverso y el reverso de esta moneda son, para Dios iguales. • Aureliano supo que para la insondable divinidad, él (Aureliano) y Juan de Panonia, formaban una sola persona. • Comprendió que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro.

La persona humana necesita de otra para realizarse, se necesita servir a los demás para cumplir nuestra misión, en la enseñanza tenemos que dar lo mejor de nosotros para que un alumno capte que existe el otro. Para dejar en el olvido a nuestro egoísmo, que es uno de los principales obstáculos para obtener un amplio desarrollo. T.S. Eliot en Cuatro Cuartetos plantea que: Para llegar a lo que no eres tienes que ir por el camino en que no eres. Y lo que no sabes es lo único que sabes y lo que posees es lo que no posees Y dónde estás es donde no estás. Borges no solamente es un buen escritor, es un gran provocador, que hace que nos inquietemos y no estemos conformes con un nivel básico del conocimiento, nos hace plantearnos que hay mucho más y que con un cuento provoque la reflexión del lector. Y esto es fabuloso, que la lectura nos provoque para plantearnos sobre lo que somos o no somos. En el cuento “La otra muerte” se plantea la omnipotencia de Dios, con respecto al pasado, si puede intervenir o no, y si debe hacerlo o no. El poema de Emerson dice: Not the Gods can shake the past. Así cuantas veces no hemos querido cambiar un hecho pasado y quisiéramos que se quedara en el olvido o borrarlo de la historia. Hay una concatenación de causas y efectos tan vasta que si cambiáramos un solo hecho por insignificante que fuese, invalidaría el presente cometido No hay tiempo para lamentarse de haber cometido un error y menos si hubo esfuerzo y no negligencia, si hay injusticias luchemos contra ellas y por esto no hay que ser indiferentes. Conclusión: Borges es un gran escritor y con su vasta cultura nos lleva a otro nivel.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: Adrian Eduardo Palacios Franco

Introducción: Después de haber leído el libro me gustaron las referencias que hace el autor en algunos de los cuentos a personajes y acontecimientos históricos de Sudamérica.

Desarrollo: En lo personal el libro me gusto ya que muchos de los personajes tienen varias facetas a lo largo de las diferentes historias; el cuento que mas me llamo la atención fue el de Asterión, ya que pienso que es una manera diferente de ver los hechos alrededor de la leyenda del laberinto del minotauro. También me gustaron las referencias históricas ya que me motivo a investigar sobre las guerrillas que se dieron en Argentina y países como Uruguay y el Brasil. Conclusión: Los relatos de este libro tocan muchos puntos pues en cada uno podemos encontrar diferentes pensamientos en los personajes, así como su manera de reaccionar a los hechos, me gustaría hacer referencia de Tadeo Isidoro Cruz que al ver a aquel vandido al que le habían mandado capturar se identifica con el e identifica su vida con la situación en la que estaba y al final termina cambiando de bando y proteguiendolo.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: Alma Laura Ajuria Ramos

Introducción: El premio Nacional Argentino a obras de imaginación en prosa de 1957, consta de diecisiete cuentos fantásticos que retan a la realidad con sus tantos fundamentos y toques realistas. Eso es lo que inteligentemente puedo decir acerca del libro, pero en realidad no serían del todo mis palabras. Desarrollo: El aleph es mi primer Borges. Yo no sabía qué era lo que había hecho inmortal a este autor, inmortal algo así como los personajes del primer cuento de este libro. No lo sabía, y aún después de leerlo, quisiera decir que me quedan dudas, pero no. Borges es uno de esos hombres que existieron porque el mundo los necesitaba; si no el mundo al menos yo sí. Yo me di cuenta, al leerlo que cualquiera puede escribir, en realidad todos lo hacen, al menos los que lo saben, pero no cualquiera es escritor, aunque así se les llame ahora; no cualquiera llega al momento en el que las palabras se escriben de forma tal que al leerse uno sabe que debieron estar escritas de esa forma. No cualquiera las escribe de la forma en que Borges las escribió. Con Borges, y en específico con los primeros cuentos, me di cuenta también que un escritor es siempre un filósofo, un abstracto de la naturaleza y todo lo que le rodee. Así como Borges, yo también había intuido la existencia de ciertos seres que no pertenecieron a sus tiempos pero gracias a Dios que sí a este mundo, es solo que yo no había llegado a ubicarlos en una tierra a la que Borges llamó la Ciudad de los Inmortales, o algo por el estilo, en el primer cuento de este libro. Una y otra vez Borges salta de la realidad de este mundo comunitario a la realidad que sabe que existe solo en la mente de algunos, y lo hace de tal forma que crea una realidad, completamente aceptable, en que reposan cada uno de los diecisiete cuentos del Aleph.

En ellos, Borges explica una serie de sucesos que puede que hayan existido, en realidad corren mucho el riesgo de que lo hayan hecho, ya que los lugares o ciertas circunstancias de sus cuentos en realidad si existieron, además de que narra los hechos con un tono tan serio y de una forma que no podría calificar de otra manera sino magistral. Borges, si no me creen, fue alguien que se ganó la eternidad letra a letra, hombre cultísimo, pero de esos hay muchos en el mundo, así que, qué fue lo que hizo entonces a este hombre tan especial. Creo yo que su pluma, su mano y su cabeza, no tanto sus ojos, ya que él no se consideró a sí mismo buen escritor. Conclusión: No se puede hablar de una obra tan grande como El Aleph sin irremediablemente terminar hablando del autor, de manera que Borges consiguió, para mí y gracias a lo que tuve la gracia de leer en el Aleph, un lugar más es la Cuidad de los Inmortales.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: Andrea Milagros Ortega Silva

Introducción: … “Yo he sido Homero; en breve seré Nadie, como Ulises; en breve seré todos: estaré muerto.” Desarrollo: Es la primera vez que me cuesta trabajo hacer un comentario sobre un libro, puesto que también es la primera vez que un libro de las quincenas no me gusta. A decir verdad, no sé si no me gustó, o si no entendí los cuentos, o si de plano no estoy preparada para leer, aún, a Borges. De los 17 cuentos en el libro, sólo me gustaron de verdad dos, y son los únicos que se aclara, en el epilogo, que no son fantasía. Supongo que es por eso que me gustaron. De todos los cuentos saque citas que me gustaron, pero era sólo eso, citas que me gustaban, no historias. Conclusión: Volvería a leer este libro, no en un futuro inmediato, pero si después, sé que tal vez, este momento no era el indicado para que yo lo leyera, sé que es un buen libro, y lo recomendaría, porque con la mayoría de los libros que sí me gustan, no sé qué hacer con mi vida, después de terminarlos. Aún estoy tratando de asimilar algunas historias, para convencerme de que no me gustaron, o de que sí me gustaron.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: Edgar Eduardo Ramos Maldonado

Introducción: Como los aspectos menos pensados ya son como la muerte, la inmortalidad y la divinidad pueden cambiar a un hombre, Borges nos muestra como esto nos haría cambiar de maneras que nunca pensamos te mete en cada una de las historias como si estuvieras ahí te muestra cómo piensa un hombre que está a punto de morir, como un hombre que tiene el poder de cambiar su destino no lo hace por que vio el universo y te muestra como el hombre tiene muchas facetas fantasía y realidad. Desarrollo: Creo que al leer a alguien como Borges logra que cada persona puede interpretar lo que lee de diferentes maneras, leer El aleph es un reto al no tener una linealidad, al no haber una trama, al haber demasiados personajes es un libro demasiado confuso pero creo que al leerlo te abre un mundo de imaginación, las historias contendidas en el libro son fantásticas es increíble como crea un mundo para cada historia es como si lo viera todo en ese momento, pero al leerlo me surgieron demasiadas dudas ¿Qué es el aleph? ¿El aleph representaba algo para Borges? ¿Cuál fue la inspiración de Borges para escribir su obra? Conclusión: El libro fue de mi agrado aunque sigo creyendo que Borges estaba drogado cuando escribió el aleph aun así me pregunte que es el aleph y aún sigo sin saberlo, una de las historias que capto mi atención fue la escritura del dios como un hombre que tiene poder que vio el fin y el principio que puede ser libre y tener el poder de un dios no lo hace porque prefiere seguir en su prisión, el libro es difícil de leer y más aún tratar de interpretar lo que dice Borges con sus relatos aun así creo que el aleph pudo haber sido algo que le permitió ver todos los relatos que narro si en realidad existiera algo así.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: Fernando Salas Gómez

Introducción: El libro Aleph es una serie de cuentos diferentes de Jorge Luis Borges. El cuento El Aleph es el último del libro y es el que le da el título a toda la compilación. Si preguntas por el cuento, se trata de un relato contado en primera persona (el protagonista es el mismo Borges) que llega a la casa del primo-hermano de su amante muerta hace ya mucho tiempo... Borges lo detesta pero lo visita de vez en cuando para mantener con vida los recuerdos de Beatriz (así se llamaba su amor perdido para siempre) El primo está indignado porque lo quieren sacar de la casa para demolerla... él le dice a Borges que no puede irse porque la casa guardo un secreto gigante... Borges no le da importancia y el primo decide mostrarle EL ALEPH.... en un lugar de las escaleras del sótano se puede ver el aleph, que es algo así como la ventana simultánea a todas las cosas que existen en el universo. Borges las ve y queda extasiado... pero cuando el primo le pregunta qué le parece, Borges le saca el cuerpo como si no hubiera visto nada y le aconseja que se mude. Desarrollo: Borges es muy particular. No descubro nada diciendo que es de difícil comprensión, y a veces por más que te quemes el cerebro tratando de entender qué quiso decir en tal cuento no lo vas a saber. Igualmente, hay una especie de magia rondando entre líneas. Borges nos habla en esta recopilación de cuentos del infinito, de laberintos, de obsesiones, de nostalgias, de ensoñaciones. Muchos relatos me gustaron, pero el que me pareció monumental es “El Zahir”.Obra complicada de leer, alguna de sus historias conseguía encontrarles el sentido pero en otras tras releerlas muchas veces las daba por pérdidas o encontraba un significado que no era el correcto. Es una obra muy subjetiva. Es Literatura con mayúsculas, de acuerdo que no son fáciles de leer, pero vale la pena leerlos y releerlos para saborearlos y captarles todo el sentido, con cada relectura se descubren cosas que no se habían visto la primera vez. Son auténticas palabras mayores.

Una obra frecuentemente consultada por Jorge Luis Borges fue Matemáticas e imaginación, de E. Kasner y J. Newman, en la que se discute la teoría de los conjuntos (que es la rama de la matemática que estudia la relación entre conjuntos), propuesta por el matemático Georg Cantor (1845-1918), y mediante la cual se crea la aritmética transifinita (que va más allá de la finita) y se establece un sistema epistémico para representar los diversos niveles del infinito. Así, Cantor le asigna a estas infinitudes la primera letra del alfabeto hebreo, el Aleph, seguido de un determinado número, dependiendo del nivel de infinitud (Aleph-cero, Alephuno, etc.). Borges, de esta manera, teje varias de sus narraciones en las que se trata el tema del infinito y del absoluto; un ejemplo de ello es la colección de relatos bajo el título El Aleph, que abre con el cuento “El inmortal” y cierra con el que le da el título a la colección. Este ensayo tiene el propósito de estudiar “El inmortal” bajo la óptica cantoriana, para hablar de un absoluto en particular: el yo, y sugerir que no es posible establecer un vocabulario final, o una definición definitiva sobre el tema en cuestión. Esta imposibilidad, propone Borges, está dada en parte por la finitud lingüística, mientras que por otro lado la falibilidad de la memoria juega también un papel crucialen todo intento de definición. Sin embargo, como buen ironista, Borges, a través de “El inmortal”, es capaz de proveer una redescripción del tema en cuestión mediante un lenguaje transfinito, sin pretender establecer un vocabulario final sobre el tema sino, al contrario, tratando de resolver ciertas paradojas a la vez que revela otras, promoviendo de esta manera el permanente diálogo entre las distintas disciplinas. Aunque este ensayose enfoca en el análisis de “El inmortal”, a fin de desarrollar el tema propuesto, también estudia otros relatos contenidos en El Aleph, y utiliza un acercamiento teórico que se enmarca en la filosofía de la lengua.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Conclusión: Aunque en general no me gusto el libro, las historias como Deutsches Requiem es algo especial por las frases que maneja. En general no estoy de acuerdo por el libro que escogieron por eso dejo información sobre el libro y algunos comentarios de personas que si les gusto.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: Jaime Esparza González

Introducción: El Aleph de Jorge Luis Borges escritor argentino, es una compendio de pequeñas historias de sus obras abarcando diferentes temas con un toque fantástico, en el puedes encontrar desde crónicas policiacas, observaciones religiosas y aspectos de la mortalidad o mejor dicho del comportamiento del hombre. El objetivo del autor es presentar diferentes visiones sobre el mundo, el infinito, la muerte la tristes Desarrollo: A través de su inspiración, Jorge Luis Borges nos transporta Grecia, a la primera guerra mundial, a las casas del Uruguay, a la bella Argentina y sus bares entre otros lugares. Su obra consiste de 17 escritos entre ellos cuentos, biografías y memorias que con un estilo tan propio genera reflexiones en el lector: • El inmortal: nos narra el viaje de un hombre motivado por encontrar la ciudad de los inmortales en la antigua Grecia. • El muerto: narra la historia de Benjamín Otálora, personaje ambicioso que huye de su para formar parte de un grupo criminal en uno de los países colindantes de la Argentina, le cual es asesinado por su jefe al enterarse de un complot contra él. • Los teólogos: un sueño más bien melancólico sobre la identidad personal en donde la pelea constante entre sus puntos de vista filosóficos generan una sensación de vacío personal. • Historia del guerrero y la cautiva: narra el evento más representativo de un guerrero en la antigua roma y una india cautiva en la argentina que la abuela del autor desea liberar. • Biografía de Tadeo Isidoro Cruz: un sargento al cual conoció de pequeño pero que tras una derrota en batalla regresa a su pueblo a trabajar como campesino, aquí se pone en juego la veracidad de sus ideas sobre el sargento en donde existen varias versiones por tanto no se sabe a ciencia cierta lo que paso con su vida, lo único real es que muere. .

• Emma Zunz: narra la historia de un joven que al enterarse de la muerte de su padre e inundada por el sufrimiento de la noticia, prepara una venganza contra el principal sospechoso del asesinato de su padre. • La casa de Asterión: el hijo de la reina encerrado en un laberinto. • La otra muerte, una carta, una noticia, y el impulso de encontrar la verdad. • Deutsches requiem: presenta la historia de un nazi que tras aceptar los hechos barbaros que realizo durante la primera guerra mundial es condenado a muerte, una muerte memorable a decir de sus palabras sin pena ni miedo.. • La busca de Averroes. • El Zahir. • La escritura del Dios. • Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto, una historia contada en un bello verano. • Los dos reyes y los dos laberintos, la rivalidad de dos reyes y la competencia por el poder. • La espera, un hombre atormentado por su pasado. • El hombre en el umbral, un juez inglés tratando de poner orden en conflictos indios. • El Aleph: nos narra un acontecimiento de su vida en casa una mujer a la que amo mucho, en ella se estudia los hechos pariendo de cada espacio de la casa y los muebles gracias a alucinaciones de su muente y el universo, en donde recuerda otras obras literarias como la Divina Comedia. Conclusión: La muestra de irrealidades muchas veces es fruto nuestra mente, las ideas arraigadas que tenemos aunadas en nuestra persona es reflejo de infinito, todo es posibles si nosotros lo creamos y pensamos. La facilidad en que se puede remontar a un apersona u objeto es increíble en el tiempo y el espacio.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: Jessica Velazquez Zahuna

El poder de la escritura, radica en su capacidad de recrear un mundo o varios; de contar una historia o varias; de hacernos partícipes de emociones ajenas y de cuestionarnos nuestra realidad inmediata. De esta forma, los autores, principalmente de novela y cuento, (sin olvidar el poder periodístico de la palabra) nos han legado su personal concepción del mundo transmitido exclusivamente con letras y signos. Jorge Luis Borges es un caso insólito de la literatura universal. En cada cuento Borges nos lleva a un mundo extraño, difícil e increíble. Aunque al principio pueda parecer que cada cuento tiene algo (demasiado) confuso al final te deja sumergido en cosas nuevas por aprender y descubrir, que tal vez en ningún otro punto de la vida te hubieras cuestionado o hubieras tratado de que tu mente entendiera, pero te las presente de una forma tan natural y tan inimaginable que hace que de verdad te cuestiones cosas y aprendas que todo va más allá de lo que a diario te habían dicho, lo cual hace de este un libro que podría dejarte sin palabras. En el libro podemos encontrar sus principales características que serían: Aparición de temas urbanos, junto a los temas rurales antes dominantes. Varios problemas humanos, y no solo sociales (que no desaparecen). Aparece la fantasía junto a la realidad; será el llamado realismo mágico. Hay mayor preocupación por las estructuras y el estilo, en parte por influjo de las innovaciones técnicas de los grandes novelistas europeos y norteamericanos. Estas novedades se aprecian, ante todo en una figura excepcional que es Jorge Luis Borges. Sus relatos nos ponen en contacto con lo excepcional, con lo insólito, con anécdotas que traslucen hondos problemas (la identidad del hombre, la consistencia del mundo, el tiempo, la muerte, el infierno, etc.)

Sus páginas se propones sutiles juegos mentales e imaginativos, llenos de inteligencia, sin que falten notas de humor y de fina ironía, con que reviste su concepción escéptica de la vida.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: José Moisés Pedroza Pedroza

Introducción: Esta es la primera ocasión que tengo la oportunidad de leer a Borges, quien tiene un estilo muy interesante al contar sus historias, que son comentarios a otros escritos anteriores, el libro está compuesto de 17 diferentes relatos, cerrando con el Aleph, una palabra por pocas personas conocida lo cual llama muchísimo la atención de cualquiera que lea el título, sus escritos al final tienen otro pequeño comentario donde expresa lo que se supone que podríamos haber pensado, y lo que él esperaba que se entendiera (o esperaba que no se entendiera, lo cual puede llegar a hacer un poco confusa la lectura), nos damos cuenta de que la imaginación no tiene límites, que en la lectura se puede mezclar toda clase de historias, con todo tipo de personajes… Desarrollo: Al comenzar a leer este libro, nos hacen viajar a una ciudad increíble, a donde llegan después de escuchar a un hombre (quien muere) decir que buscaba esa ciudad, en esa ciudad se encontraba un río cuyas aguas hacían a las personas inmortales, las personas que allí vivían no hablaban, no parecían ser racionales, y nos hacen pensar en lo interesante que es el periodo que tienen nuestras vidas, en lo extraño que sería no poder morir, y en tal ciudad termina el personaje buscando el río que regresa la mortalidad; todas las historias son muy imaginativas y llamativas, las historias que más me gustaron fueron las dos que hablaban de laberintos, y una en donde una mujer hace planes para realizar una venganza, como lo que sucede no sale totalmente como lo planeado pero al final se las termina arreglando para cumplir lo que había pensado… La capacidad humana nunca alcanzará a la naturaleza, como se ve en el laberinto que es el desierto, a veces las cuestiones más simples son las más complicadas de resolver, y es imposible vencer a la naturaleza. Una frase muy interesante que encontré en el libro, fue precisamente en el Aleph, donde da a entender,

que si la capacidad del otro no es suficiente para el entendimiento de algo, eso no anula los hechos, ni les quita veracidad; es interesante en un libro donde la capacidad se pone a prueba, sobre todo la capacidad de entendimiento e imaginativa… Un excelente reto para cualquiera, y un libro que obligatoriamente debe ser leído más de una vez. Conclusión: El razonamiento de un amigo me hizo pensar mucho en este libro, me hizo pensar en que todo lo que está escrito, fue visto por Borges a través del Aleph, cambia completamente la perspectiva con la que se lee el libro, y hace que te des una ligera idea, de como hizo este autor para entre poner a tantas diferentes historias, y al leerlo una segunda vez, cobra un sentido completamente diferente. ¿Qué pasaría contigo, si pudieras ver todos los puntos del universo, todos los lugares, a todas las personas, todo el tiempo, pasado y futuro concentrados en un pequeño espacio? ¿Cómo defines, cómo compartirías tú el infinito?

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: Luis Fernando Frausto Soto

Jorge Luis Borges nace en Buenos Aires, Argentina en el año de 1899. De joven vive y estudia en España , Italia y suiza , regresa a argentina para ser nombrado de la biblioteca nacional en el año de 1955, al poco tiempo de este acontecimiento pierde la vista y comienza a dictar sus obras. En España recibe el premio Cervantes en el año de 1979 , muriendo en 1986.

trogloditas son los inmortales y que al no encontrarle sentido a la habla prefieren abandonar su ciudad y todo , se da cuenta que él también es un inmortal pero que al pasar los años ser inmortal solo alarga la desdicha del humano y comienza a buscar el rio que le dará la muerte , lo encuentra sin querer así como encontró sin querer el rio que le da la inmortalidad.

El aleph es un libro que consta de otros muchos breves cuentos que te llevan por una especie de viaje que te invita a conocerte mas a ti mismo , conocer mas fenómenos naturales , incluso a comprender un poco mas la majestuosidad de la eternidad y de dios mismo. Al leer el Aleph surgen muchas preguntas conforme avanza la lectura dejándote una reflexión para ti , probablemente esta reflexión sea diferente para cada persona que lea el libro , ya que se presta para un entendimiento meramente subjetivo.

El siguiente cuento lleva por nombre “el muerto” que habla sobre la vida de Benjamín Otálora , este cuento me cautivo por el hecho de que el nunca fue dueño de su destino , todo lo habían planeado otros , incluso sus triunfos y placeres, sus venturas , el suplente solo tenía que saber que iba a morir.

Comenzando con los cuentos , estos llevan una especie de tema central o temas centrales que son la muerte , la eternidad. El primer cuento llamado “El inmortal” nos habla de un soldado que emprende la campaña en busca del rio que da la vida eterna , y pasa días buscándolo , cuando cree que todo está perdido se encuentra con la raza de los trogloditas que lo apresan en una ciudad más bien modesta y el toma agua de un charco y logra escapar llegando a unas murallas que logra sortear por debajo de una caverna que lleva a una red de túneles , cuando logra salir de estos túneles y al llegar a la tan buscada ciudad se da cuenta que es la ciudad de los inmortales , pero que ninguno de sus edificios tiene sentido y se siente mal , apresurado a salir se da cuenta que un troglodita lo espera afuera de la caverna , cosa que le da mucho gusto y comienza a caminar junto a él tratando de enseñarle a hablar .Pasan los días y están perdidos y cansados , un día cuando cae una tormenta ,el troglodita habla y pronuncia unas frases que aparecen en la odisea de homero , lo que sorprende al soldado y le pregunta que más conoce y le repite otras más , esto hace que se de cuenta que los

En “los teólogos” , el cuento mas difícil para mí de comprender , me deja en claro que a veces por mas que intentemos luchar contra algo , que nos negamos a creer algo , terminamos siendo eso mismo que tanto repudiamos , por eso tenemos que aceptar nuestros defectos errores y a nosotros mismos. En el cuento de “Deutsches réquiem” , uno de mis cuentos favoritos , habla de un soldado nazi a punto de ser ejecutado , el menciona que al final de cuentas nuestros errores y desgracias las decidimos nosotros, que no hay sucede una derrota , una perdida , sin ganar algo , aunque a veces sea difícil identificar esa ,a veces , pequeña recompensa , incluso dice que el mundo necesitaba la segunda guerra mundial , en fin uno de mis favoritos. “Los dos reyes y los dos laberintos” sin duda fue mi favorito por mucho , porque muestra 2 reyes , uno contaba con un laberinto hecho casi por los dioses ,en el cual hace entrar al otro rey para burlarse de el, después al salir el otro rey le dice que el tiene uno igual en arabia , y asi cuando lo toma prisionero lo deja de en el desierto y se va , esto me hace notar que a pesar de que el primer rey hizo uso de todo el ingenio humano posible , nunca pudo superar a la naturaleza en su

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

estado puro , no pudo con el laberinto creado por la naturaleza . “El aleph” , me imagino un lugar en el que se concentre todo el mundo , todo el conocimiento ,en fin , esta fue la suerte que encontraron los protagonistas del cuento , yo siento que todos tenemos un aleph , se llama mente , pensamiento , imaginación , y solo hace falta querer verlo , para tener el conocimiento de todo, es un aleph tan nuestro que no hay forma de mostrarlo. Para concluir es un libro no tan fácil , pero que merece la pena , vale muchísimo la pena leerlo , y mas si te gusta preguntarte porque sigues vivo.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: Luis Fernando Ruvalcaba Palma

Introducción: Al realizar un comentario de análisis de un libro te permite repasar línea a línea las palabras del autor llevándote a reflexionar que parte existe detrás de las simples palabras un mensaje oculto, un mensaje en trasfondo, intentando decir algo novedoso algo nuevo, algo que te sorprende en cada reflexión. Dentro de la lectura de un libro de un autor tan conocido como lo es en esta ocasión Jorge Luis Borges, uno de los mejores escritores conocido, puede decirnos muchas cosas que no son de un todo palpables se encuentran en un segundo ideal, de manera que tienes que buscarlo pensar más y analizar cómo es que esto específicamente te lleva a comprender algo que quizás lo vives a cada momento, y no te das cuenta que está pasando detalles tan sencillos como dar las gracias. Desarrollo: Dentro del análisis de este libro me puedo enfocar en varios puntos, comenzando por la idea y la costumbre de leer libros de tramas muy amplias te encuentras con que este libro que se define por tener tramas muy variadas y poco detalladas siendo así que son muy cortas, más sin embargo se puede destacar que esta diferencia te lleva a un nuevo gusto por los cuentos pequeños ya que en pocas palabras te pueden transmitir un mensaje demasiado claro que quizá un libro extenso pierda el detalle o el punto objetivo, dejaría de ser preciso en el objetivo. Continuando con mis otros puntos de vista de la narración podría ser que el libro se encuentra constituido de una gran variedad de temas desde contextos muy complejos y en primera instancia difíciles de comprender hasta temas muy trillados y fáciles de comprender con palabras muy comunes y nombres relativamente fáciles de recordar, caso contrario también se encuentran temas y palabras muy complejos que requieren un poco más de dedicación y análisis.

Un último punto de mi comentario seria que es tan variado la cantidad de temas y narraciones que no es fácil recordar y mencionar específicamente cada uno de ellos. Conclusión: Para concluir el reporte y cada uno de los contenidos de cada uno de los pequeños cuentos puedo mencionar o hacerme una pregunta a mí mismo. ¿Qué es lo que te dejo esta obra literaria? De esta manera encuentro mis conclusiones más personales, siendo estas las respuestas a mi pregunta: La versatilidad de poder variar de un tema un contexto a otro en un solo cambio de páginas. El conocimiento de un nuevo punto de vista de cosas tan comunes que quizás jamás cuestionamos y solo aceptamos por que sí. La experiencia de leer a un gran autor como este gran maestro Jorge Luis Borges.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: Luis Francisco González Cruz Manjarrez

Introducción: Nunca antes había batallado tanto en redactar un comentario de texto de un libro que leyéramos en las quincenas literarias, y no solo eso sino que no tenía ni la menor idea de lo que hablaría en este comentario. Así que no solo voy a escribir sobre el libro de Borges, sino que me apoyo en una pequeña entrevista que busqué en internet. Sin duda es una persona bastante inteligente, humilde y agradecido de su vida. Lo que me impactó es una frase que dijo Borges a sus 82 años, él dijo esto o algo similar “No sé si soy un buen escritor, pero sin duda soy un buen lector”. Borges también confiesa que más que en la escuela, aprendió más gracias a la biblioteca que perteneció a su padre. A leguas se nota que Borges fue un erudito puesto que en sus letras se ve impregnada su amplia cultura, sus letras son muy difíciles de entender, en primera por la época en que vivió, después su amplio léxico obliga al lector a tener un diccionario a un lado suyo y por último sus ideas son tan personales que es sumamente difícil entenderlo, creo que este libro no lo podemos comentar demasiado con una sola leída, en un futuro me pondré a leerlo nuevamente a ver si consigo entender aunque sea un poco más. También dejando de hablar de sus conocimientos Borges fue una persona llena de humildad, ha leído libros que hablan de él y a pesar de que admite que le perturba un poco leer sobre el mismo algo que escribió otra persona, también dice que es buena la manera en la que hablan de él, por esto y más Borges está colocado en la historia de la literatura contemporánea como uno de los más grandes autores del siglo XX.

Desarrollo: Me imaginé antes de comenzar a leer, que este libro solamente se hablaba de un solo tema, o sea me imaginé que era una sola historia; la de “El Aleph”, pero me llevé la gran sorpresa que este pequeño libro está repleto de cortas pero grandísimas historias, tan grandes que a pesar de no comprenderlas en gran parte, sus desarrollos y sus finales son poco o nada predecibles, puesto que te sorprende cada vez más. “Todas las religiones son facetas de una sola verdad.” -El primer cuento de este libro es: “El inmortal.” Nos habla de que una persona que es inmortal, a lo largo de su vida va siendo diferentes personas, en este caso el hombre que es el personaje principal al parecer en sus tiempos anteriores fue Homero; el autor de obras tales como “La Ilíada la odisea” aquí pongo la frase que más me marcó de este cuento: “Yo he sido Homero; en breve, seré nadie, como Ulises; en breve seré todos: estaré muerto.” Otro cuento que me gustó demasiado es el tercero de este libro, y se titula: “Los teólogos”. Este cuento trata de dos personajes que son polos opuestos y se detestan durante toda su vida, la trama es muy interesante y un párrafo que me marcó mucho es el siguiente: “Aureliano supo que para la insondable divinidad, él y Juan de Panonia (el ortodoxo y el hereje, el aborrecedor y el aborrecido, el acusador y la víctima) formaban una sola persona.” Otra frase que me gustó mucho es “Que el cielo exista aunque nuestro lugar sea el infierno”. Porque el autor se abre mucho hacia sus lectores a pesar de la dificultad de sus letras.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Conclusión: Este libro vale bastante la pena, sinceramente es una tortura porque te das cuenta que las letras de este gran señor son brillantes pero una persona común no puede entender mucho acerca de lo que escribió Borges, como ya dije, considero que es un libro para leer más de una sola vez. Borges después de ser un excelente lector, quedó ciego, creo que es algo demasiado terrible para alguien que ama la lectura, Borges, como en su cuento se inmortalizó con su gran genio y ahora jamás perecerá aunque no esté físicamente.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: Alejandro López Velarde Pasillas

Introducción: Es un compendio de cuentos del genero fantástico y artístico de ficción en el cual los elementos principales del argumento son imaginarios, irreales y sobrenaturales, la diferencia con la ciencia ficción radica no tanto en los hechos sobrenaturales sino en el modo en que el autor los presenta y los explica, en el estilo de Borges el autor, el narrador y el protagonista generalmente son la misma persona, la acción y los personajes son secundarios y lo más importante son las palabras que logran vida propia, confundiéndose entre la poesía, la narración y el ensayo lleno de citas, filosofía y una abrumadora sabiduría enciclopédica que nos lleva a una lectura complicada a primera vista y luego de un rato se convierte en un deleite para el intelecto. Los cuentos que contiene son El Inmortal, El Muerto, Los Teólogos, Historia del Guerrero y la Cautiva, Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, Ema Zunz, La Casa de Asterion, La Otra Muerte, Destuches Réquiem, La Busca de Averroes, El Zair, La Escritura del Dios, Abenjacán el Bojarí Muerto en su Laberinto, Los Dos Reyes y los Dos Laberintos, La Espera, El Hombre en el Umbral, El Aleph.

Desarrollo: Metido en la guerra del entendimiento entre los diversos cuentos, nos llegó al departamento de Laboratorios un proyecto fuera de lo cotidiano. El Maestro Martin Montes nos comentó que un equipo de alumnos bajo su asesoría a finales del año pasado, obtuvieron el primer lugar en el primer concurso de robótica humanoide NAO 2014 en el Museo Descubre y la Universidad Tecnológica, lo que los llevó a Publicar el articulo Maze Solver Alghoritm for NAO Humanoid Robot para el segundo congreso Internacional de Robótica y Computación CIRC 2015. Este articulo consiste en la programación de un algoritmo para que el robot tome decisiones que lo hacen prácticamente infalible para entrar y salir de cualquier laberinto. El reto que se propuso al departamento de laboratorios fue el de construir un laberinto montable y desmontable que

admitiera una gran cantidad de variaciones para lograr vencer al robot en su tarea. La construcción del laberinto superó por mucho la tecnología que fue empleada por los organizadores del concurso, sin embargo al robot no le podíamos ganar. Según me explicó el maestro, el algoritmo se basa en que en todo laberinto con entrada por la pared interna y salida por la pared externa, cuando se avance, solo hay que pegarse siempre a la derecha o siempre a la izquierda y en algún momento se encontrará la salida, sin embargo para aplicarlo hay que basarse en tecnología de emisores de sonar para que el rebote de las señales nos indique hacia qué lado está caminando el robot. Coincidentemente en el libro del Aleph se me cruzó el cuento de Los dos Reyes y los dos Laberintos, un relato en el que un rey de Babilonia congregó a sus magos y arquitectos para construir un laberinto tan perplejo y sutil que los hombres más prudentes no se aventuraban a entrar y los que entraban se perdían. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey Árabe y el rey de Babilonia para hacer burla de la simplicidad de su huésped lo hizo entrar al laberinto por donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Implorando socorro divino por fin dio con una puerta. Sus labios no profirieron queja alguna pero le dijo a su anfitrión que él en Arabia tenía otro laberinto y que si dios era servido se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, reunió a sus capitanes y sus alcaldes y estragó a Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió a su gente, capturó al rey, lo llevó durante tres días por el desierto y le dijo; En Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros, ahora el poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío donde no hay escaleras que subir ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso. Luego lo desató y lo abandonó a mitad del desierto donde murió de hambre y de sed. Esto nos dio la solución para vencerlo, y tal vez el nuevo reto. Enseñar al robot a jugar frontón sin paredes.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Conclusión: El Desenmarañar de la sofisticada lectura que entremezcla lo fantasioso, lo verídico, lo cotidiano o lo académico con un exquisito lenguaje producen un deleite de satisfacción al terminar cada cuento.

El Aleph Autor: Jorge Luis Borges

Aportación de: Yadhira Leal Romero

Introducción: En el Aleph, Borges muestra una colección de 17 cuentos, la lectura de cada uno de ellos representa todo un reto para quien decide leerlo, pues el autor puede iniciar con una idea sobre la cual girará el relato y de repente hace un cambio brusco en la historia, siendo un verdadero reto el seguirle si no estamos totalmente inmersos en la lectura; por lo cual algunos cuentos necesitan ser leídos más de una vez para vislumbrar con claridad su contenido, además pareciera que mezcla cosas reales con ficticias, al mismo tiempo puede estar retomando pasajes de otras historias y en base a ellos realizar su narrativa. Desarrollo: En el inmortal el protagonista nos lleva por laberintos sumergidos en la oscuridad para llegar a una ciudad mítica, pero al encontrarla muestra su horror en palabras del que narra, mostrando el peligro de la inmortalidad en los hombres y lo que puede provocar en ellos, en Emma Zunz nos muestra toda una trama y sucesos provocados por la protagonista con la única finalidad de vengar a su padre, pero cuidando cada detalle a la perfección para salir impune. En la casa de Asterión nos muestra lo que siente y piensa el minotauro tan temido en las historias griegas con Teseo. En Deutsches Requiem se abordan las últimas reflexiones de un criminal nazi quien espera la hora de su ejecución. Lo notorio es su extrema inteligencia, amante de la música de Brahms, lector de Shakespeare, Nietzsche y Splenger. Su discurso, es su postura ante la vida, en la hora de su muerte. Por último, el Aleph en este cuento el narrador nos dice sobre él: “es uno de los puntos del espacio que contiene todos los puntos”. Daneri advierte que el Aleph es solamente suyo y que lo descubrió en su niñez. El narrador lo considera un loco y se muestra interesado en conocer a el Aleph. Daneri accede y lo lleva a su casa. Y ahí, mientras observaba uno de los

tantos retratos de Beatriz, Borges le habla a su extinta amada. Daneri dicta unas precisas instrucciones para que Borges vea a El Aleph y éste, un tanto escéptico, las acata. Finalmente, Borges se encuentra con una esfera de dos o tres centímetros de diámetro donde todas las cosas suceden: Borges ha encontrado a El Aleph. Todo sucede al instante, todo el universo se refleja en El Aleph y El Aleph en todo el universo. Conclusión: A lo largo de los años estos libros han sido motivo de estudio y análisis de parte de la comunidad de escritores realizando reseñas y debates alrededor de esta obra literaria. En lo personal ha sido una lectura complicada por momentos por el lenguaje rebuscado que maneja.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.