"Participation de Enfermeria en la Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria del Hospital General de Zona # 11, de Xalapa, Ver."

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Enfermeria "Participation de Enfermeria en la Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria del Hospital General de Z

5 downloads 91 Views 931KB Size

Recommend Stories


Pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria y cuidadores primarios: semejanzas y diferencias 1
Psicología y Salud, Vol. 23, Núm. 2: 195-207, julio-diciembre de 2013 Pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria y cuidadores primarios: s

LA ENFERMERIA EN LA CONSULTA DE TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL GENERAL LA FE DE VALENCIA
LA ENFERMERIA EN LA CONSULTA DE TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL GENERAL LA FE DE VALENCIA Ana Rochera, Paquita Calabuig, M. a Carmen Usó Consulta de Tra

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 PROTOCOLO DE INVESTIGACION
1 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 PROTOCOLO DE INVESTIGACION PREVALENCIA DE PERITONITIS ASOCIADA A DIALISIS PER

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 CORRELACION BIOQUIMICA ENTRE EL FILTRADO GLOMERULAR Y MICROALBUMINURIA EN ESTADI

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA ASIGNATURA

DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL. HOSPITAL DR. LUIS F. NACHÓN. XALAPA, VER., 2009
COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 8 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL. HOSPITAL “DR. LUIS F. NACHÓN”. XALAPA, VER., 2009. Alumna: Nelsy Mari

Dr. Mario Gómez Ramírez. Xalapa, Ver., México
Comparación de las variables atmosféricas presión y vientos, que originó el huracán “Ernesto” al impactar la costa sur veracruzana en agosto de 2012

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Enfermeria

"Participation de Enfermeria en la Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria del Hospital General de Zona # 11, de Xalapa, Ver." Trabajo Practico Educativo Que para obtener el ti'tulo de:

Licenciado en enfermeria Presentan: Cruz Serrano Karla Colorado Hernandez Miriam Ronzon Chama Maria Elena Asesor: Lie. en Enf. M a r i a Concepcion Rincon Z a m o r a Xalapa, Ver. 2002

FACULTAD DE

ENFERMERIA

"Participacion de Enfermeria en la Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria del Hospital General de Zona # 11, de Xalapa, Ver."

AGRADECIMIENTOS

A NUESTRO HONORABLE JURADO. L.E. MARIA CONCEPCION RINCON ZAMORA. L.E. MARIA DE LOURDES ORTEGA LEONARDO. L.E. EDUARDO SEGURA CARRANZA. Con gran afecto y profimdo agradecimiento por su ensefianzay direction de esta Tesis.

PERSONAL DE ENFERMERIA DEL MODULO DE DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA. L.E. PAULA EVA MARTINEZ SOTO. L.E. EUFROSINA BARRALES. Por los conocimientos tedrico-prdcticos que nos brindaron Para que este trabajo se llevara acabo.

ANUESTRO COMPANERO Y AMIGO. L.E. DANIEL LOPEZ JUAREZ. Con sincero agradecimiento por la paciencia, entusiasmo y colaboracion brindada al presente trabajo.

"PARTICIPACI6N DE ENFERMERIA EN LA DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA # 11, DE XALAPA, VER." INTRODUCCION

-

II

..

VO

JUSTTFICACION OBJETIVOS

VIII ..

IX

CAPITULO 1

1

ANTECEDENTES DE LA DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA

1

CAPITULO 2

3

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO RENAL...... FUNCIONES EXCRETORAS APARATO EXCRETOR

3 3 4

Anatonua Fisiologia

4 5

MEMBRANA PERITONEAL

5

Anatomia

CAPITULO 3

5



7

SITUACIONES DE MORBILIDAD DONDE SE REQUEERE LA DIALISISIS PERITONEAL

7

IN SUFICIENCIA RENAL CRONICA CONCEPTO FISJOPA TOLOGIA ETIOLOGIA. MANIFESTACIONES CUNICAS REPERCUSIONES SOBRE LA ORINA MANIFESACIONES SOBRE LA SANGRE REPERCUSIONES SOBRE EL METABOL1SMO HIDROMINERAL REPERCUSIONES SOBRE ORGANOS YAPARATOS. APARATO DIGESTTVO ESTOMAGO APARATO RESPIRATORIO APARATO C1RCULATORIO MANIFESTACIONES NEUROMUSCULARES SISTEMA ENDOCRJNO ALTERACIONES HEMATOLOGICAS

8

:

8 8 9 9 9 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12

IV

APARATO LOCOMOTOR PIEI.

13 13

CAPITULO 4

14

INDICACION Y CONTRAINDICACIONES DE LA DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA

14

MEDICAS DEMOGRAFICAS. PSICOSOCL4LES INDICACION DUDOSA PARA DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA MEDICAS CONTRAINDICACIONES DE LA DIALISIS PERIONEAL CONTINUA AMBULATORIA MEDICA DEMOGRAFICO : PSICOSOCLAL

14 14 14 15 15 15 15 15 16

CAPITULO 5

17

PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN EL CONSULTORIO DE DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA (DPCA)

17

CAPITULO 6

20

TEORIA DE AUTOCUIDADO

20

A UTOCUIDADO REQUISITOS DEL A UTOCUIDADO

20 20

CAPITULO 7

22

DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA

22

CONCEPTO OBJETIVOS PRINCIPIOS MATERIAL, EQUIPO Y MEDICAMENTOS EQUIPO Y FUNCIONAMIENTO DE CADA PIEZA PARA LA DIALISIS PERITONEAL COMO MANTENER SOLUCIONA TEMPERATURA CADA CUANTO SE REAUZAN LOS RECAMBIOS. MEDICAMENTOS QUE SE UTIUZAN INDICACIONESDEL LUGAR PARA EL CAMBIO DE BOLSA PROCEDlMtENTO DEL CAMBIO DE LA BOLSA GEMELA PREPARACIONFISICA YPSICOLOGICA DEL PACIENTE LAVADO DEMANOS. PREPARACION DE MATERIAL Y EQUIPO TECNICA DEASEPSIA DEL MATERIAL CONECCION DE LA BOLSA GEMELA DRENAJE DEL UQUIDO PERITONEAL PURGAR SOLUCIONDIALIZANTE INFUNDIR SOLUCION DIALIZANTE PERMANENCIA DEL LIQUIDO DIALIZANTE COMODIDAD DEL PACIENTE DESPUESDEL PROCEDIMIENTO CAPITULO 8

.

PRECAUCIONES DE LA DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA

22 22 22 22 23 23 23 ....24 24 24 24 24 25 25 ...25 26 26 26 26 27 .....28 28

V

CAPITULO 9

30

COMPLICACIONES DE LA DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA

30

CAPITULO 10

.33

EDUCACION AL PACIENTE Y FAMILIA PARA EL AUTOCUIDADO DURANTE LA DIALISIS PERITONEAL AMBULATORIA A TRAVES DE GUIAS 33 CONTROL DE LIQUIDOS. CUIDADOSDEL CATETER FUNCION DEL CATETER CONTROL HIGIENICO Elimination de germenes CONTROL D1ETETICO MED1CAMENTOS

33 34 34 36 36 36 37

CAPITULO 11

38

DIALISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA

38

MAOUINA CICLADORA "HOME CHOICE?" SISTEKM HOME CHOICE? SIMPLICIDAD DEL SISTEMA SENCILLES DE MANEJO SISTEMA INTELIGENTE VARIEDAD DE TRATAMIENTOS INDICACIONESPARA DIALISIS PERITONEAL NOCTURNA BENEFICIOS PARA EL PACIENTE. Reduce significativa el riesgo de peritonitis Mejora la flexibilidad de la prescription Aumenta la seguridad La solution es calentada Automaticamente BENEFICIOS PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA Facilidad de uso para el paciente: CONCLUSION.

CONCLUSIONES

38 38 38 38 38 39 39 39 39 39 39 39 39 39 40

;

41

SUGERENCIAS

42

REFERENCIAS

43

vi

INTRODUCCION

El rinon desempefla un papel fundamental en la regulation del medio interao y tiene, ademas una funcidn endocrino-metabdlica. Con la di&lisis se intenta sustituir, parcialmente la funcion depuradora y reguladora del medio interno. El transplante renal es la unica actitud terapeutica que restablece todas las funciones propias del riflon. La dialisis peritoneal es un proceso en la cual la composici6n de una solucion diferentes concentraciones de glucosa de 1.5% y 4.25% se altera al exponerla frente a otra de diferente constitucidn a trav6s de una membrana semipermeable. En la hemodialisis la membrana utilizada es extracorp6rea-artificial, mientras que en la dialisis es el propio peritoneo del paciente. En la dialisis se establece un transporte bidireccional entre la sangre del paciente y una solucion dializante. Por tanto los solutos que se acumulan en la insuficiencia renal son eliminados desde la sangre hacia el liquido de la dialisis. En la actualidad, no existen contradicciones absolutas para tratar a un paciente con insuficiencia renal; por eso han surgidos programas que han ayudado al pacientefamilia a autodializarse formandose un criterio propio sobre su enfermedad. Como es el que a continuacion presentamos en este trabajo recepcional de Dialisis Peritoneal Coatinua Ambulatoria.

vii

JUSTIFICACION

La Insuficiencia Renal Cr6nica se define como el deterioro progresivo e irreversible de la tasa de filtraci6n glomerular, en horas o dias con la consiguiente acumulacion de productos nitrogenados (urea-creatinina) junto con alteraciones del equilibrio hidroelectrolitico. La frecuencia con que se presenta es variable segun la situation clinica pues oscila entre el 1% de las urgencias en el hospital, el 5% de los pacientes a lo largo de su hospitalizacion, y hasta en un 30% en las salas de los cuidados intensivos. Presenta una elevada tasa de morbimortalidad, debido no solo ala gravedad del proceso en si, sino a la elevada frecuencia de complicaciones asociadas. Mas sin embargo, existe una actitud terapeutica que restablece las funciones propias delrifi6nque es la Dialisis Peritoneal. La Dialisis Peritoneal representa una de las pocas circunstancias biologicas en las que la perdida de un organo vital se remplaza por otro 6rgano no propio, fiindamentandose, en el paso de un liquido dializante que es receptor y vehiculo hasta el exterior de aquello anormalmente acumulado. El mejor conocimiento de la fisiologia del transporte peritoneal de solutos ha permitido el enriquecimiento de la oferta de la Dialisis Peritoneal. Por consiguiente se presenta este Trabajo Practico Educativo para dar a conocer a los Profesional del area de la Salud-Familia el programa de Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA), ya que este permite conseguir la maxima estabilidad clinica y capacidad de rehabilitation productiva y familiar del paciente con Insuficiencia Renal, prolongando su supervivencia y conservando su reserva renal y peritoneal en sus aspectos funcionales y vitales mediante una buena capacitacion y adiestramiento. Evitandole a la vez a la a institution altos ingresos de hospitalizacion e infecciones intrahospitalarias de periodo continuo de pacientes.

viii

OBJETIVOS

S Dar a conocer al personal profesional y estudiantes, el programa de Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria, para coadyuvar a la calidad en la atenci6n de los pacientes. S Promover el programa de Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) a las instituciones de salud, especificamente al Personal de Enfermeria en el imbito operativo para difundir los lineamientos del procedimiento. S Lograr a traves de este Trabajo Practico Educativo, la difusidn de la recopilacion de informacion como complemento del Programa Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria, a los profesionales de la Salud y estudiantes de Enfermeria.

ix

Capfcdo

ANTECEDENTES DE LA DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA LaideadeutdtarlaDialLm

Perfumed

comomedidack

tnitamieritockhinsufcierKMrer^ Thomas

Graham

en I860. Mas adelante

en 1877,

Wegnerestudiola

foiologfadetocavidadperitonedydemastroqi& ghcoscdasaumentabmsurmlarid'almientraspennanedcmen cavidadpertioneaL

Esta mvestigacion

fue ampliada

en 1894, quknesdermstrcronlaexcrecidnaadde despues

de introducirlo

en

la por Starling y

Tubby

metilenoporlaorina

elperitoneo.

En 1913 Abel y en 1923 Ganter notificaron la aplicacion de Dialisis Peritoneal en perros con uremia aguda consecutiva a obstrucci6n ureteral y observaron mejoria despues de la dialisis peritoneal. Se le atribuye a Haas en 1924 haber realizado el primer tratamiento dialitico en humanos. De 1946 al948 los nefrdlogos de Boston utilizaron satisfactoriamente la dialisis peritoneal en pacientes con hiperazoemia. Hasta el initio de la decada de 1950 todavia se consideraba este metodo como un procedimiento experimental. En el periodo de 1940 a 1950 hubo varias publicaciones al respecto que fueron reafirmando el papel de la dialisis peritoneal en el tratamiento de la insuficiencia renal cronica; entre ellas las de Fine (1946), Formijne (1946), Derot (1949), Grollman (1951), y Legrain-Merrill (1953). Al principio los cateteres fueron de vidrio, metal, caucho y polietileno. En 1960 se utilizaron por primera vez cateteres rigidos de plastico con multiples perforaciones y fabricados de manera especifica para la dialisis peritoneal.

1

El Dr. Henry Tenckhoff en 1968 notified el uso exitoso de cateteres blandos de silicon, con dos collares de dacrin, uno para sellar peritoneo y evitar la fuga de soluciones y el otro para sellar el peritoneo y evitar la fuga de soluciones y el otro para sellar el orificio cutaneo de entrada y disminuir la contaminaci6n de la cavidad peritoneal, con un diametro interno de 26mm y una longitud de 10cm portion externa, entre ambos collares de 10cm y portion intrabdominal de 20cm, con 60 perforaciones de 0.5mm en los ultimos 15cm. Su indication es en pacientes con d&lisis de larga duration, siendo hasta el momento un seguro acceso ala membrana semipermeable de la cavidad peritoneal. En el Hospital General de Zona # 11 de la Ciudad de Xalapa; Ver, en 1995 se establecio el modulo de Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria mejor conocido como: DPCA, por el Medico Internista Marco Antonio Martinez Garcia, en colaboracion con el Director el Dr. Antonio Luna Sanchez, al igual que con el personal de Enfermeria Carmen Medina, Socorro Basurto y Silvia Valencia siendo estas las pioneras del modulo. Asi tambien en conjunto con los laboratorios PISA utilizando en es e momento la Bolsa Conventional. Hoy en dia ha habido una serie de cambios que han ayudado a los pacientes Nefr6patas a llevar una vida mis productiva y familiar imo de ellos es el cambio por la Bolsa Gemela de los laboratorios BAXTER asi como la entrega de este al domicilio de cada paciente. Asi tambien la capacitacion continua a patientes-familiares y al personal de enfermeria de esta institution. La dotacidn de maquinas cicladoras en todos aquellos pacientes que llevan una vida mis productiva y social realizindose sus recambios por la noche, siendo programadas por los mismos laboratorios BAXTER proporcionindoselos siempre y cuando la institution le surta las Soluciones. Actualmente el modulo es atendido por la especialista en Nefrologia Ma. de los Angeles Orea Visquez, el Medico Internista Marco Antonio Martinez Garcia, las Enf. Generates en el turno Matutino Alicia Herrera y en el turno Vespertino Paula Eva Mendoza Soto; siendo el director Medico el Dr. Jose Julian Vela Saenz. Llevando un excelente control de pacientes Nefr6patas asi como una adecuada capacitacion y adiestramiento a pacientes y familiares logrando en ellos un impulso emotional para controlar su enfermedad en su domicilio.

ANATOMIA Y FiSIOLOGIA DEL APARATO RENAL FUNCIONES EXCRETORAS Los rifiones son estructuras bilaterales y retroperitoneales que pesan cada uno de 115 a 150g. En un corte sagital puede observarse que el rifion contiene una zona cortical externa y una portion medular interna. La medula es de aproximadamente unas 10 piramides, cuyas bases estan cerca de la corteza y cuyos vertices (papilas) se introducen en los senos calicilares. Las piramides se encuentran separadas por prolongaciones columnarias de la corteza. Las funciones excretoras del rifion podrlan describirse, en buena parte con terminos relativos a su estructura. Dado que la filtration del plasma en el glom&ulo es lo primero que sucede; es logico comenzar con la circulation renal. Los rifiones reciben el 20% del gasto cardiaco. La mayor parte de este flujo considerable va al tejido cortical en el que se encuentran los glomerulos y solo una parte relativamente pequefia alcanza la medula. Asi, la insuficiencia cardiaca congestiva, la cirrosis y la insuficiencia renal aguda pueden ir acompafladas de un descenso del flujo cortical y un incremento relativo del flujo medular. A pesar de las variaciones de la presion arterial dentro de unos limites bastante amplios el flujo sanguineo renal se mantiene constante, fenomeno al que califican autorregulaci6n. Este volumen sanguineo considerable procede de la irrigation de una arteria renal unica o arterias renales multiples. La arteria renal, al llegar al hilio del rifion, se divide en las arterias interlobulares, que penetran hasta la union de la corteza y medula, donde vuelve a dividirse originando las arterias arcuatas que siguen un trayecto de angulo recto respecto a los vasos interlobulares y a lo largo de la union corticomedular. Las arterias arcuatas a su vez, originan las arterias interlobulillares que ramificandose, perpendicularmente al sistema arcuato penetran en la corteza renal.

Las arteriolas aferentes se originan a partir de los vasos interlobulillares. La arteriola, dentro del tejido cortical, se ramifica en una trama capilar denominada glomirulo reuniendose de nuevo los capilares para formar la arteriola eferente. En el caso de los glomerulos de la corteza exterior, la sangre de la arteriola eferente. En el caso de los glomerulos de la corteza exterior, la sangre de la arteriola eferente desemboca en una trama de los vasos capilares venosos peri tubulares, que irrigan los tubulos contorneados proximal y distal, asi como porciones de la asa de Henle y conductos colectores. Los vasos capilares venosos desaguan luego en venas interlobulillares que terminan, por ultimo, en las venas renales a traves del drenaje venoso arcuato e interlobular.

APARATO EXCRETOR ANATDIVISA. El aparato excretor esta formado por el rifldn, encargado de formar orina, de donde parten tubos, encargados de excretarla, denominados cilices, pelvecillas y ureteros, hay ademas un reservorio, la vejiga, y un tubo para conducir al exterior, la uretra. Los rifiones estan localizados a los lados de la columna vertebral, entre la doceava vertebra dorsal y tercera lumbar, miden 12 cm. De longitud y 6 de ancho, semejan un frijol. El derecho esta situado mis abajo que el izquierdo, debido a que esti rechazado por el higado. El izquierdo se relaciona con pincreas y bazo, por debajo de ambos se encuentra el colon. Los rifiones estin recubiertos por una cipsula de tejido graso, mis abundante en nifios que en adultos; en el polo superior de cada rifion se encuentran las cipsulas suprarrenales. El corte longitudinal del rifi6n muestra una capa externa o corteza y una interna o medula, esta ultima tiene doce zonas triangulares de base externa o pirimides de Malpighi. La unidad funcional del rifion es la nefrona, formada por el glomerulo y los tubos renales. Hay cerca de un mill6n de nefronas en cada rifion. El glomerulo esti formado por una madeja de capilares sanguineos, provenientes de la arteria aferente que tennina en la eferente. Cada glomerulo esta recubierto por la cipsula de Bowman. Los tubos renales tienen varios segmentos: tubulo contorneado proximal, asa de Henle, tubo contorneado distal, tubo colector, £stos desembocan en los vertices de las pirimides medulares, integrando asi los cilices de la pelvis renal. La corteza renal contiene los glomerulos y tubos contorneados y la m6dula al asa de Henle.

Pelvecillas. En esa regi6n desembocan los calices. Tiene forma de embudo y se continua con el ureter correspondiente. El ureter es el conducto que emerge del riflon y termina en la vejiga, la porci6n terminal de los ureteros en el hombre se relaciona con el conducto deferente y vesiculas seminales y en la mujer con arterias, venas uterinas, utero y vagina. La vejiga sirve de reservorio, esta localizada atras del pubis, cuando se llena tiene forma de globo con capacidad promedio de 200 cm. Cubicos. La uretra es el conducto urinario terminal en la mujer, mientras que en el hombre los dos primeros cm. Son de urinario, para despues recibir los canales eyaculatorios, convirtiendose en genito urinaria. FISIOLOGIA. La orina se forma por el siguiente mecanismo: la sangre llega al glom&rulo, donde se filtra en cantidad de 170 litros en 24 horas, produciendo un lfquido de color claro, sin gldbulos rojos, no proteinas, conocido como filtrado glomerular, que circula por dentro del tubulo contorneado proximal, asa de Henle y tubo contorneado distal, de ellos se reabsorben 168.5 litros junto con elementos como sodio y potasio, eliminandose 1.5 litros de orina al dia con materiales de desecho como urea, acido urico, creatinina, algo de sodio, potasio, radicales acidos y otros. Para regular la absorci6n de agua interviene la hormona antidiur&ica, producida por la gldndula hipofisis, y la aldosterona secretada por la corteza de las gl&ndulas suprarrenales. La funcion del rifl6n es retener la cantidad exacta de agua, asi como las substancias utiles y eliminar lo sobrante, regulando el medio interno, por eso se le conoce como "el gran quimico" del organismo. Si los riflones fallan, se acumulan toxicos y se desequilibra el pH, provocando la muerte en pocos dias. La funcion de calices, pelvecillas y ureteros es transportar la orina a la vejiga, donde se guarda hasta el momento oportuno de expulsarla.

MEMBRANA PERITONEAL ANATOMFA Mesotelio e intersticio: El sistema de la dialisis peritoneal esta integrado por 4 componentes: la sangre capilar, la membrana peritoneal, los vasos linfaticos y el liquido de dialisis. La interaction entre los cuatro y las variaciones impuestas por la pauta de la dialisis configuran la operatividad de este sistema terapeutico.

El peritoneo es la serosa mas extensa del organismo aproximadamente un 40-50% de la superficie corporal. Esta constituida por una monocapa de celulas mesoteliales con aspecto mosaico poligonal en el que afloran microvellosidades. Asi como numerosas vesiculas, probablemente invaginaciones de la membrana celilar, y los cuerpos lamelares esfericos rellenos de fosfolipidos destinados a lubricar la superficie. Las junturas intercelulares estin reforzadas por los desmosomas intermesoteliales. Estas celulas descansan sobre una membrana basal (MB). El mesotelio y la MB, ofrecen poca resistencia al paso de moleculas menores de 30 000 daltons. Hay terminates linfaticos en el intersticio de toda la cavidad pero los de la zona subdiafragmatica tienen mayor capacidad de absorcion con estomas de 20um, siendo las principales responsables de absorber liquido, celulas y detritus sobrantes.

6

SITUACIONES DE MORB1LIDAD DONDE SE REQUIERE LA DIALISIS PERITONEAL iMinsi^ieticiarendcwriicaes m Mexim

ckbicb

aque

loio de los pmblemasdesaktd es im smdnyme

aumseamdcriackpaJedmieritos

que haido

como

publico

mc^^

fohipertensimyfo

diabetes

principabrtente.

Cuando el paciente con ERC llega a etapa terminal no logra conservar un adecuado control acido base, excretar productos toxicos del organismo, mantener el equilibrio sodio y liquido corporal. Es necesario usar tratamiento. Sustitutivo de la funcion renal mediante soporte dialitico ya sea peritoneal o extracorporeo y contemplar la posibilidad de trasplante renal. La incidencia alrededor del mundo de la IRC. Es de 3.4% por aflo en adultos jovenes, el origen de este incremento es de causas inciertas por atribuibles a factores ambientales y profesionales. En los ultimos aflos la alternativa mas aceptada en los paises en vias de desarrollo para reemplazo de la funcion perdida, ha sido la DPCA (Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria), siendo en Mexico el pais con mayor numero de pacientes con esta modalidad, sobre todo por su capacidad para rehabilitar al paciente y mejorar su calidad de vida. En un estudio encontrado en el MSS. En Mexico se vio DP fue usada en 120 de 266 hospitales de la Republica Mexicana en 1992, de los cuales 2 tenian DPCA, asi mismo se encontro que de 7, 785, 3, 773 pacientes se encontraban en DPCA . (54% hombres y 46% mujeres) en edades que fluctuan % 42 y 17 afios siendo la nefropatia diabetica mas frecuente de la IRC.

Reportanilo una mortalidad del 34% hospitalaria y 17% para DPCA. Ocasionado por complicaciones cardiovasculares y desnutricidn. La IRC. Represento la sexta causa de hospitalization en el sistema global del IMSS. Y que en aquellos hospitales que contaban con la especialidad llego a ocupar el segundo lugar como egreso hospitalario. Considerando de esta manera que aproximadamente de 12 a 15 mil de los casi 50 millones de derechohabientes de esta institucidn se manteman en programa de DP (Dialisis Peritoneal). Es por esto que se realiza este Trabajo Priictico Educativo para difundir a todos los profesionales de la salud y pasantes la importancia que tienen los programas de enfermeria en pacientes cronicos como la DPCA. Para que tenga la capacidad de conocer, tratar y evaluar su enfermedad en todo tipo de situacidn.

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA CONCEPTO La insuficiencia renal cr6nica supone la perdida progresiva e irreversible de las funciones del rin6n. Es, por tanto un proceso organico, cuya lesion estructural o sustrato morfologico es la esclerosis renal. Es progresiva, evolutiva en el tiempo y global; es decir, afecta a todas las funciones renales. Se va a manifestar por la alteration de las distintas funciones renales: a).-Depuradora. b).-De mantenimiento del equilibrio hidro-electrolitico, y acido base. c).-Regulaci6n de la tensibn arterial. d).-Sintesis de hormonas. e).-Otros efectos metabolicos, sintesis de metabolites activos de la vitamina D. FISIOPATOLOGIA En el cuadro de la insuficiencia renal cronica (IRC) podemos distinguir una serie de fases: •

FASE DE COMPENSACION COMPLETA Cadarifldntiene un millon de unidades funcionales (nefronas). La lesion renal puede ir afectando de forma progresiva a un numero cada vez mayor de ellas antes de que se manifieste el fracaso renal; ello significa que se va perdiendo reserva funcional. Las nefronas intactas restantes aumentan su filtration por un aumento de flujo sanguineo y de la presi6n capilar en los capilares glomerulares (Teoria de la nefrona intacta).

8

La perdida progresiva de nefronas de masa glomerular, puede mantener constante el filtrado glomerular, hasta un grado en que estas agotan su capacidad de compensation y el filtrado glomerular del conjunto disminuye. Los glomerulos intactos alcanzan asi un punto de filtration maxima, y cualquier perdida adicional suspende la acumulacion de las sustancias que se deben eliminar. V

FASEDERETENCI6NCOMPENSADORA Al disminuir el numero de nefronas funcionales las sustancias a eliminar se acumulan en el plasma y aumentan su fuerza osmdtica arrastrando un volumen plasmatico mayor al filtrarse.



FASE DE DESCOMPENSACION O UREMIA PROPIAMENTE DICHA Cuando el numero de nefronas es tan reducido que ya no es capaz de mantener el equilibrio, se acumulan sustancias de forma progresiva. Se considera que un enfermo est& en esta fase final de la IRC, cuando su filtrado glomerular es inferior a 15 ml/m. Se calcula que cada alio entran en ella 60-80 personas por mill6n de habitantes, y su numero es mayor cuanto mayor es la edad del colectivo.

ETiOLOGiA a).- Las causas de insuficiencia renal en su fase terminal son: b).-Nefropatias diab^ticas 30%. c).- Glomerulonefritis crdnica 15%. d).-Enfermedades urologicas 6%. e).-Enfermedad quistica renal 4%. f).- Y otras circunstancias 20%. , MANIFESTACIONES CLINICAS Dada la importancia funcional de los rifiones y su implication en muchos sistemas, la IRC va a manifestarse en multiples niveles .Las alteraciones varian dependiendo de la fase que se considere, dando por supuesto que el cuadro clinico pleno aparece en las fases avanzadas.

9

REPERCUSIONES SOBRE LA ORINA La necesidad de excretar solutos obliga al rifidn a utilizar grandes volumenes de agua para diluirlos, de forma que el organismo se desembaraza de ellos pr&cticamente por diluci6n. Esta es la causa de la poliuria que los enfermos presentan. Este volumen debe eliminarse dia y noche, por lo que aparece poliuria y nicturia. Ademis, el enfermo es incapaz de desembarazarse de una sobre carga acuosa (opsiuria). La orina eliminada puede mostrar alteraciones diversas, dependiendo la causa que genero la IRC; en esta fase es tipica la aparicion de cilindros anchos. MANIFESACIONES SOBRE LA SANGRE A medida que la IRC progresa, el organismo no puede eliminar todas las sustancias restantes del metabolismo celular que elrifionexcreta normalmente, y estas se acumulan. En cualquier caso, no hay una unica toxina responsable del cuadro uremico. El conjunto de ellas va a ser la causa de las manifestaciones clinicas de la IRC; ademas puede utilizarse alguna de ellas para cuantificar y valorar el grado de lesion funcional del rifion. Una de las caracteristicas es la urea (valores normales de 20-40 mg/dl) se sintetiza en el higado por desaminacion de los aminodcidos; se utiliza para evaluar el grado de deterioro funcional. La creatinina deriva del metabolismo de la creatinina muscular. Sus niveles plasmaticos oscilan entre 0.5 y 1.2mg/dl y el aclaramiento normal es de 120ml/minuto, debiendo corregirse segun la masa corporal y la edad del sujeto. Todo ello sabiendo que el filtrado glomerular pude reducirse hasta un 50% sin que se produzca retention de creatinina. Tanto la urea como la creatinina no parecen ser toxicos cuando se retienen. Otra sustancia que se acumula es el acido urico, derivado del metabolismo de las nucleoproteinas. Sus niveles plasmiticos sobrepasan los valores normales que suponen, hasta 6mg en la mujer y 7mg en el hombre. Si precipitan formando cristales, se expresa clinicamente en forma de crisis urica. REPERCUSIONES SOBRE EL METABOLISMO HIDROMINERAL Si existe poliuria, el enfermo esta obligado a ingerir grandes volumenes de agua, polidipsia; si no lo hace, presentara una depleci6n de volumen. El sodio plasmitico suele disminuir por diuresis osm6tica, ya que el aumento de flujos impide su reabsorcion es decir; a medida que disminuye el filtrado glomerular lo hace la reabsorci6n de sodio, si bien la natremia se mantiene hasta las fases finales de la IRC. En las fases initiates puede existir hipopotasemia por un aumento de su secretion tubular, pero a medida que la uremia progresa, y sobre todo en las fases terminates hay hiperpotasemia. 10

La hiperpotasemia se expresa con alteraciones en el ECG (aparicion de ondas T picudas y simetricas, descenso de el segmento S-T) y clinicamente por una tendencia a la fibrilacion ventricular. La hipocalsemia puede ponerse de manifiesto mediante: •

El signo de Chvostek: La presidn a nivel maxilar, en el punto de salida del nervio facial, induce la contraction del orbicular de la boca.



El signo de Trousseau. La presion con un manguito de toma de tensi6n en el brazo induce la contraccidn espistica mantenida de la musculatura de la mano haciendo que se aproximen todos los dedos (espasmo carpal).

Ambos signos indican un aumento de la irritabilidad neurogena y de la conduction nerviosa facilitada por la hipocalsemia. El magnesio aumenta, al disminuir el filtrado glomelular y se le implica en las alteraciones de la transmision neuromuscular y de la conduction electrica en el miocardio. El cloro disminuye si hay vomito , y habitualmente escapa de el espacio interstitial al hueso. REPERCUSIONES SOBRE ORGANOS Y APARATOS Hace afios estas manifestations eran muy evidentes en las fases terminales de la IRC. El mejor diagnostico del proceso y las posibilidades terap^uticas hace que hoy dia la mayor parte no aparezcan. APARATO DIGESTIVO

a).-Halitosis uremica. b).-Estomatitis. c).-Lengua seca. d).-Parotiditis. ESTOMAGO

a).-Gastritis. b).-Nauseas. c).-V6mito. d).-Hematemesis. e).- Estreflimiento y Diarrea. 11

APARATO RESPIRATORIO

a).- Sequedad traqueal b).-Tos c)Neumonitis uremica d).-Acidosis metabolica e).-Derrame pleural f).- Infecciones superpuestas APARATO CIRCULATORiO

a).- Insuficiencia cardiaca b).-Hirpetension arterial c).-Anemia y d).-Pericarditis MANIFESTACIONE8 NEUROMUSCULARES

a).- Astenia b).-Parestesias por polineuritis c).-Cefaleas d).-Alteraciones psiquicas e).- Convulsiones y f).- Coma SISTEMA ENDOCRINO

a).-Disfunci6n gonadal b).-Amenorrea c).-Infertilidad d).-P6rdida de la libido e).-Impotencia f) - Alteracion de los lipidos, proteinas y carbohidratos

ALTERACiONES HEMATOL6GJCA8

a).- Anemia y b).-Alteraciones de hemostasia

APARATO LOCOMOTOR

a).- Raquitismo b).-Osteomalasia PIEL

a).- Escarcha uremica b).-Prurito c).-Uremides

INDICACION Y CONTRAINDICACIONES DE LA DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA MEDICAS a).-Diabetes Mellitus b).-HIV positivo c).-Hepatitis d).-Enfermedad Vascular Periferica DEMOGRAFICAS a).-Todas las edades b).-Ambos sexos. PSICOSOCIAUES a).-Estilo de vida activo b).-Horarios variables c).- Ansiedad ante la puncion d).-Necesidad de viajar.

INDICACI6N DUDOSA PARA DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA MEDICAS a).- Obesidad b).- EPOC c)-- Rificm Poliquistico d).- Diverticulitis e)- Hernias recuiTentes f)-

Cirugia abdominal

g)-- Ceguera h).- Pancieatitis cronica 0-

Eclerodermia

j)-

PSICOSOCIAL:

k).- Depresion severa 1)-

Abuso de drogas

m), Necesidad de apoyo social.

CONTRAINDICACIONES DE LA DIAUSIS PERSONEAL CONTINUA AMBULATORIA MEDICA a).- Desnutricidn b).- Adherencia abdominables multiples c).- Hernia hiatal con esofagitis por reflugo d).- Gastroparesia diabetica severa e).- Hipertrigliceridemia severa

DEMOGRAFICO a).- Indigentes. b).- Transplantados dentro del primer mes. PSICOSOCIAL a).- Escasos recursos (falta de agua, luz, recursos materiales,) b).- Transtomo sicdtico o depresivo severo. c).- Incapacidad mental severa sin apoyo.

PART1CIPACION DE ENFERMERIA EN EL CONSULTORIO DE DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA (DPCA) Elprirrwcoriiactodehertfermemc^ equipodesahdqueevahkialosc&icfckitos

potentiates para

recibir

(TDPCA)elnedicaintemistacklacMlisisckbeevaluaralpaciente inicialmente,

exdiaraquelhs

que semincompatibles

pacientes

con este

que

tengm

prvcedimieriockdidlisisyconel

aadadoqueinplicaeltratamiento,elmedicorefkreafaertfennera pacientes

que

los

seencancffi^factiblesparafaevaluac

La enfermera proporciona la primera informacion acerca de la DPCA, esto permite que el paciente haga una decisidn adecuada para aceptar o rechazar esta terapia, un plan sencillo para este tipo de presentacidn de diilisis y del programa de entrenamiento, que proporciona informacion acerca de los derechos y las responsabilidades del paciente y de las complicaciones que puede presentarse despu£s que el medico y la enfermera le han descrito los requisites, asi el paciente podra decidir si la DPCA es la mejor alternativa para el durante la entrevista 61 medico y el personal de enfermeria pueden observar y evaluar al paciente adecuadamente. La enfermera tambien tiene que definir si el paciente esta en buena condition fisica para poder llevar acabo los procedimientos necesarios: El paciente debe tener fuerza en las manos, asi como condici6n motora adecuada para permitirle transferir la espiga de la bolsa que contiene la solution de dialisis drenada a la nueva bolsa de solucidn de di&lisis.

17

La agudeza visual del paciente es tambien importante: debe poder leer la etiqueta que indica el grado de concentraci6n y la fecha de caducidad en la bolsa de solucidn dialitica, asi mismo, el paciente debe poder guiar la espiga del tubo. La determinaci6n del paciente y el entusiasmo por adquirir su independencia y asumir responsabilidad de su cuidado, aumenta la responsabilidad de su cuidado, aumenta significativamente las posibilidades de 6xito de la dialisis realizada en casa. La trabajadora social debe evaluar al paciente, el ambiente familiar y los recurso con los que cuenta su comunidad. El ambiente familiar afecta considerablemente la actitud del paciente. La aceptaci6n y estimulo de la familia durante y despues del entrenamiento pueden ayudar al paciente a encarar su realidad y finalmente a vivir con una falla renal cr6nica y aceptar el tratamiento. Para llevar acabo la dialisis peritoneal es necesario hacer algunos cambios en el hogar que van a afectar. Todos los miembros de la familia, el cooperar con estos cambios asegura el apoyo de todos los miembros de la familia, se genera un ambiente de estabilidad en el hogar y en el medio social del paciente. Tambten debe considerarse si el paciente puede mantener una ingesta adecuada de proteinas para decidir si es un buen candidato para la DPCA entre el paciente que por lo general no logran tener ingesta y obtener una cantidad adecuada de proteinas en su dieta, y estan: los alcoh61icos, las personas ancianas que viven solas, los pacientes que no tienen dientes, o que tienen dentadura postiza mal adaptadas y aquellos cuya condition economica no les permite una cantidad adecuada de proteinas. La enfermera debe evaluar la capacidad de aprender del paciente, asi como la aptitud que tiene ante la posibilidad de asumir la responsabilidad que implica el llevar acabo el procedimiento en su casa. El nivel de education y el determinar el coeficiente intelectual no son tan importantes como la capacidad de aprender y recordar instrucciones. Esto hace que no se lleve acabo uno de los principales objetivos de este tipo de dialisis, que es 61 permitirle al paciente, ya sea un niflo o un paciente geri&trico no puede llevar acabo la dialisis y cuidarse asi mismo, se recomienda una didlisis que resulte mis eficaz, sin embargo si algun familiar (padre, madre, esposa e hijos) decide tomar la capatitaci6n de este tratamiento. La dialisis continua es a menudo preferible siempre y cuando se haga una evaluacidn cuidadosa de las actitudes y habilidades del familiar. El elemento mks importante en la evaluaci6n de un candidato para DPCA definitivamente es su capacidad para seguir las instrucciones que le dl la enfermera. Un paciente que no responda satisfactoriamente durante la entrevista y que no acepte bien las instrucciones en el salon de clases, no acepta instrucciones cuando este lejos sin vigilancia de la enfermera.

18

Cada paciente debe tener un horario de adiestramiento definido en esencial sin un minimo de interrupciones. El termino de cada sesidn se basara en las condiciones fisicas y en la tolerancia de cada paciente. El adiestramiento se lleva generalmente a cabo con los pacientes externos: sin embargo, el adiestramiento puede comenzar mientras el paciente esta hospitalizado. Uno de los primeros pasos en el adiestramiento es establecer un vocabulario para que el paciente pueda entender la informaci6n y las instrucciones, la terminologia debe ser sencilla pero exacta y se debe usar un minimo de palabras tecnicas. Finalmente debe haber uniformidad entre todos los miembros del equipo que se encarga de dar las instrucciones del paciente, esto es esencial para evitar confiisiones en la mente del paciente, familiar y para que estos adquieran confianza en el personal. La capacitacion del personal de Enfermeria en el Hospital General de Zona # 11 se realiza cada afio como induccidn al puesto o servicio de di&lisis por parte de los Jefes y Subjefes de piso, a si como las Enfermeras encargadas de la DPCA y los laboratorios BAXTER, proporcionando este material didactico y tripticos para la realizacidn de la misma. Existe continuamente retroalimentacion por parte del Personal de Enfermeria de DPCA y las Enfermeras de piso ya que el programa de sesiones no es unicamente de Dialisis Peritoneal si no de diferentes cuidados de enfermeria de diversas patologias mensualmente. El personal de Enfermeria encargado del modulo realiza estadisticas de las incidencias patologicas mas frecuentes en este tipo de pacientes, a si como supervicion diaria de los pacientes nefropatas hospitalizados. Con la realization de este Trabajo Practico Educativo lo propondremos a la Jefe de Enfermeras que sirva de material como Induction al puesto del consultorio de Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria.

19

(DOROTHEA

Dorothea

Elizabeth

nacio en Baltimore, escuelack

E.

OREM).

Orem, imde Mayland

Iasprimerasteorkxiscktoerfermeria, Inicio mcanvrade

Erfermeriaenla

Providence

Hospital de Washington D. C. Su experiencia profesional incluye el ejercicio privado, la Enfenneria hospitalaria y la docencia. Orem fue directora de la escuela de enfermeria y del departamento de Enfermeria de Providence, Hospital de Detroit, desde 1940 a 1949. En 1959 initio su actividad de docente como profesora agregada de formation de Enfermeria en la Universidad Catolica de America. Durante su estancia en la Universidad Catolica continuo el desarrollo de su concepto de Enfermeria y del autocuidado. En 1958 Orem tuvo una intuicion acerca de porque los individuos necesitan la ayuda de la enfermeria y pueden ser ayudados a traves de ella. La reflexion sobre este tema le proporciono los conocimientos necesarios para formular y expresar su concepto de enfermeria. AUTOCUIDADO EI autocuidado es una actividad del individuo aprendida por este y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia si mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar. REQUISNROS DEL AUTOCUIDADO Los requisites del autocuidado se pueden desglosar en tres categorias: Requisitos Universales del autocuidado son comunes para todos los seres humanos e incluye la coonservacion del aire, agua alimentos, elimination, actividad y descanso, soledad e interaction social, prevencion de riesgos y promotion de la actividad humana. 20

Requisites del autocuidado relativos al desarrollo se separan delos requisites universales en la segunda edicitin de Nursing: Conceptts and Practice. Promueven procedimientos para la vida y para la maduraci6n y previenen las circunstancias peijudiciales para esa maduracidn o mitigan sus efectos. Requisites del autocuidado de las alteraciones de la salud, Orem definio los requisites del autocuidado de las alteraciones de la salud como sigue: la enfermedad o la lesion no solo afecta a las estructuras y /o mecanismos fisiol6gicos o psicoldgicos sino al funcionamiento humano integrado. Cuando este esta seriamente afectado... la capacidad de action de desaiTollada o en desarrollo del individuo resulta seriamente dafiada de forma permanente o temporal... tambien el malestar y la frustration que resultan de la asistencia medica originan los requisites del cuidado para proporcionar alivio... Para que las personas o pacientes con alteraciones de la salud sean capaces de utilizar un sistema de autocuidado en estas situaciones, tienen que ser capaces de aplicar los conocimientos necesarios oportunos para su propio cuidado. Por esto se forman estos mddulos de atencidn continua de enfermeria para pacientes cr6nicos para que conozcan su enfermedad y puedan controlarla en situaciones que se requiera.

21

DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA CONCEPTO La dialisis peritoneal es un proceso que pennite sacar todos los desechos toxicos del organismo, a traves de una membrana que cubre la cavidad peritoneal, mediante la solution dializante que depura la sangre en forma continua, permitiendo que en cada recambio el paciente pueda reabzar sus actividades cotidianas. OBJETIVOS a).- Prolongar su supervivencia y conservar su reserva renal en sus aspectos funcionales y vitales mediante una capacitacidn y adiestramiento. b).- Lograr la maxima estabilidad dinamica y capacidad de recuperation al paciente mediante un buen apoyo psicol6gico. c).- Orientar y capacitar al Personal de Enfermeria sobre la modalidad de Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria en domicilio. d).- Evitar a la Institution altos ingresos de Hospitalizacion e Infecciones intrahospitalarias en los pacientes. PRINCIPIOS La Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria se basa en los mismos principios que los demas tipos de dialisis peritoneal, a saber: Difusion: es un movimiento de particulas de una mayor concentraciones hacia una menor concentracion, hasta lograr un balance en toda la solucion. Osmosis: movimiento de liquidos de una drea de mayor concentracion a un area de menor concentracion.

22

MATERIAL, EQUIPO Y MEDICAMENTOS EQUIPO Y FUNCIONAMIENTO DE CADA PIEZA PARA LA DIALISIS PERITONEAL

1. BOLSA DE SOLUCION DE DIALISIS: Estas bolsas contienen el liquido que se introduce en la cavidad peritoneal. Antes de utilizar la solucidn dializante deben verificarse cuatro puntos importantes: V

Concentracidn de solucidn de 1.5%, 2.5% y 425%.

S

Fecha de caducidad; que no se encuentre en descomposici6n.

S

Volumen tamafio de la bolsa (1000ml, 2000ml.) de acuerdo a lo indicado.

S

Integridad de la bolsa: que las tineas de transferencia se encuentren en buen estado.

2. PINZASDEAPOYO(SUJECION) DEL PUERTO: Estas pinzas son de plastico de color azul, se usan sobre el tubo de las bolsas de dialisis. Pinzando hasta cerrar el paso en el tubo de la bolsa llena con el liquido drenado. Colocando la otra pinza en la bolsa que contiene la solucidn nueva para la dialisis. Estas pinzas no son esteriles, por tanto, deberan conservarse limpias lavandolas con agua y jab6n. Asegurandose que las pinzas esten completamente secas. asi como mantener las pinzas siempre en position abierta. 3. LINEA DE TRANSFERENCIA: Todos los sistemas utilizados para Di&lisis Peritoneal son "Sistemas Cerrados" para proteger al maximo su cavidad peritoneal. 4. CUBREBOCAS: Se deber& usar cubrebocas durante el procedimiento de cambio de liquids. Esto se hace para evitar que los gennenes nasales y bucales contaminen las partes esteriles del equipo. COMO MANTENER SOLUCION A TEMPERATURA Algunas personas ponen la bolsa sobre un cojin termico, en focoondas o bajo la action directa de los rayos solares. Siempre es necesario utilizar calor seco, ya que el poner las bolsas en agua tibia podrian contaminarse con germenes. 23

CADA CUANTO SE REAL1ZAN LOS RECAMBIOS La mayoria de la gente necesita realizarse cuatro cambios al dia. Un cambio significa que todo el liquido usado que ha estado en el peritoneo habra de ssalir para ser remplazado por la soluci6n nueva. Los recambios siempre serin prescritos por el medico tratante. MBMCAMENTOS QUE SE UT1L1ZAN Son los antibioticos como la cefotaxima, la ceftriazona con dosificacion de acuerdo ala indicacion medica, introducidos en la solucion dializante. Anticoagulantes como la Heparina siempre y cuando exista fibrina en los recambios. INDICACiONES DEL LUGAR PARA Q. CAMBIO DE BOLSA El lugar donde se pueden hacer los cambios es en cualquier lugar. Este es uno de los beneficios de la Di&lisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) hay mucha flexibilidad y usted no tiene que hacer los cambios en el mismo lugar todas las veces. Al escoger un lugar para efectuar el cambio de liquidos observe las reglas: S

Evitar corrientes de aire: ya que esta contiene diversos germenes aerobios.

S

Buena iluminaci6n: para tener mas visibilidad de la tecnica y no contaminar.

S

Sin mascotas, ya que son medios de transmision de bacterias.

S

Sin distracciones. para evitar errores en el procediemiento.

PROCEDIMIENTO DEL CAMBIO DE LA BOLSA GEMELA PREPARAClON FfSICA Y PSICOLdGICA DEL PACIENTE Preparar al paciente para el procedimiento. Explicarselo en terminos que pueda comprender, colocarlo en posicion fowler o semifowler segun se sienta mas comodo, descubrir linea de transferencia, delimitandola con una compresa o toalla, verificando se encuentre en optimas condiciones . Alentarlo a que exprese sus temores durante la tecnica de tal forma que pueda corregir algunas interpretaciones erroneas. LAVADO DE MANOS. Lavado de manos quirurgico o de tres tiempos: Es el proceso de eliminar el mayor numero de microorganismos patogenos de las manos y brazos: se abre el paso de agua y se impregna jabon en manos y brazo.

24

Se inicia el cepillado o se frota en forma circular con la mano contraria las extremidades superiores, iniciando con el pulgar, despues se cepillan los pliegues interdigitales, y se asciende en forma circular hasta llegar cinco centimetros arriba del codo. El cepillado siempre sera en forma circular y ascendente en los dedos hasta llegar a los codos, el cepillado nunca regresara a la mano hasta que sea enjuagando. Durante el lavado y despues de el, se mantiene la mano mas alto que el codo para evitar contamination. PREPARACION DC MATERIAL Y EQUIPO S Colocacion de cubrebocas (si es familiar ponerse la bata). S

Colocaci6n de bata.

TECNICA DE ASEPSIA DEL MATERIAL S Lavar lavabo. S

Lavar mesa de trabajo con jabon quirurugico y secar con pafialinas indicadas.

S

Colocar en la mesa minicap, pinzas azules y la bolsa de la soluci6n dializante del lado izquierdo.

S

Abrir la bolsa con pinza cerrada y retirar la sobreenvohura.

S

Revisar protector del puerto de salida (con anillo), asi como la integridad de la bolsa.

S

Colocarla del lado derecho, despegar linea y bolsa pasandolas por debajo de la bolsa llena. Jalando a la vez la linea en Y.

S

Si es necesario en ese momento (Antimicrobianos y/o anticoagulantes).

S

Sacar linea de transferencia de la ropa asegurandose que este cerrada.

S

Colocar pinza azul en la linea de llenado (10 cm arriba de la canula).

aplique medicamento

•S Romper canula verde y sacar linea de transferencia. •S Realizarse nuevamente un lavado sencillo.

25

CONECCION DE LA BOLSA GEMELA / Retirar el protector del puerto de salida (con anillo). S Retirar el protector de la linea de transferencia. S

Conectar la linea de transferencia al conector de la bolsa gemela, sin contaminar ambas partes.

DRENAJE DEL UQUIDO PERITONEAL S Colgar la bolsa llena y poner la bolsa vacia en posici6n de drenaje. S

Abrir la linea de transferencia y drenar el liquido de la cavidad peritoneal, observando caracteristicas del mismo ya sean turbias confibrinao nubecillas o transparente.

S

Checar tiempo debe ser aproximadamanente de 15 a 30 minutos.

•S Cerrar linea de transferencia al terminar. PURGAR SOLUCION DIAL1ZANTE S Retirar la pinza de la linea de llenado. •S Contar lentamente hasta cinco y pinzar la linea de drenaje. INFUNDIR SOLUCION DIALIZANTE ^ Abrir la linea de transferencia para permitir el paso de la solucidn ala cavidad peritoneal.

-"•-,5. i

S

Verificar que el liquido entre de 5 a 10 minutos en la cavidad.

S

Cerrar la linea de transferencia al terminar el llenado.

•.

PERMANENCIADB. LIQUIDO DIALIZANTE s

Pinzar la linea de llenado.

S

Abrir el sobre del tapdn minicap.

S

Corroborar que la esponja este humeda de Isodine.

S

Desconectar la bolsa gemela de la linea de transferencia.

S

Colocar el tapdn minicap en la linea de transferencia siempre manteniendolo hacia abajo. 26

1

camnbio mas.

30

as

Si desaparece la fibrina continue los cambios en | forma regular. j SANGRADO: Si lafibrinapersiste realice j un cambio de entrada por salida con solucidn fria al ] 1.5% (no tibie la bolsa). Si el} , I I color continua rosado o rojo i obscuro realice otro cambio i rapido de solucion al 1.5%. Verifique que la llave este EL LIQUIDO NO PAS A A I Cuando despues de 15 minutos de tratar de infundir j abierta. Verifique que el LA CAVIDAD. | el liquido, la bolsa nueva j cateter o la linea no esten colapsados. Presione | pennanece igual. firmemente la parte superior j de la bolsa para tratar de j desplazar la posible red de | fibrina depositada en el cateter. Eleve la bolsa lo I mayor posible. Si despues de j 5 minutos el dializado aun no i fluye, coloque la bolsa en la ) mesa, retire el protector j verde, gire la espiga y j coloque un protector nuevo. ; Si el problema persiste, trate j con una bolsa nueva. Si el problema continua, llame a la j Enfermera de DPCA. SOBRE CARGADE LIQUIDO

Aumento de peso de mas de j Utilice cambios de 4.25% j 11/2 kQogramos al dia. > para el 2°. Y 4°. Cambios del j Edema (liquidos en tejidos) dia si esta indicado. Si la inflamacion de manos y pies. perdida de peso es de V2 kg y ; I Tos, respiration superficial. persisten los sintomas, usted ! Puede tener aumento de la ! puede realizar tres cambios al | presion arterial. 4.25% al dia siguiente. Disminuya la ingestion de liquidos. Evite ingerir sal. Si j el peso continua igual : despues de usar tres cambios I de 4.25% llame a la ! Enfermera de DPCA. Perdida de peso, 1 kg al dia Utilice cambios al 4.25% (si ! es sutratamiento al 0.25% ) por mas de tres dias. |

^vt; " ••4;^'

_



| PERDIDA EXCESIVA DE :j LIQUIDOS. I (DESHEDRATACION).

j

31

j Unicamente para el ultimo j cambio del dia, si esta jindicado. Restinja sus j actividades. Aumente la | ingestion de liquidos (si la i presion esta disminuida tome ; i SOOmlde liquidos \ aproximadamente) Si no hay 1 cambios en 4 o 6 horas llame j ^ medico. _..„_.„.• j Llame ala enfermera ante \ INFECCION DEL SITIO DE | Enrojecimiento. | cualquier sintoma presente. SALIDA. Tumefaction. Secretion. i Tome muestrapara cultivo si i Dolor a la palpacion. i hay secrecion. Realice los f cuidados del orificio de salida: | dos veces al dia tal y como lo ; japrendio. ^ - ^ | Coloque un betaclam en el !E1 adaptador del titanio se ; DESCONEXION DE LA 1 cateter para prevenir otras jresbala del cateter. La linea • LINEA AL CATETER O i ROTURAS DEL CATETER j se desconecta del adaptador i rupturas. Introduzca el extremo del cateter (si se j del titanio. Se apretia un A LA LINEA. desconecta) en unrecipiente 'ruptura en el cateter o la | esteril lleno de isodine •• linea. | solucion durante 5 minutos. | Deseche el recipiente despues i ! de usarlo. Coloque una gasita !| con isodine solucion j alrededor de la linea y asegurela con cinta adhesiva. i Llame inmeditamente a la ;! Enfermera de DPCA; y lleve ! una solucion tibia. I Puede haber disminucion de | la presion arterial y por lo j consiguiente mareo, • confusion, disminucion de la j energia, fatiga. Sed excesiva.

32

EDUCACION AL PACIENTE Y FAMILIA PARA EL AUTOCUIDADO DURANTE LA DIALISIS PERITONEAL AMBULATORIA A TRAVES DE GUIAS La Education para la salud es un componente esencial de los cuidados de enfermeria y se encamina a promover, conservar y restablecer la salud, y adaptarse a los efectos residuales de las enfermedades. La ensefianza y el aprendizaje son una parte integral del procedimiento de enfermeria. Pensando en el aprendizaje y respecto de los principios variables, tecnicas y estrategiasde la ensenanza y el aprendizaje se utilizan las etapas del procedimiento de enfermeria: valoracion, planeacion, ejecucion y evaluacion, a fin de cubrir las necesidades de ensenanza y aprendizaje del paciente y sus familiares. Realizando guias que ayuden al paciente y familia eliminar algunas dudas que interfieran en el concepto general de la enfermedad. CONTROL DE LIQUIDOS i P o r que controlar los liquidos? Los rifiones saludables se encargan de equilibrar la cantidad de liquido dentro del cuerpo al sacar de la sangre el exceso de agua. iComo puedo equilibrar los liquido? • Ponga atencion asupeso.

33



Este atento por si sus miembros se hinchan.



Use una soluci6n mis controlada en los cambios de la Diilisis Peritoneal. (DP).



Revise su presidn arterial.



Ponga atencidn a la cantidad de liquidos que usted bebe, en algunos es necesario establecer una relation entre los liquidos que toma y los que elimina.

iComo puede saber si tengo demasiado liquido? Las seflales que nos indican si hay demasiado liquido en el cuerpo son: •

Aumento de peso.



Hinchazdn de la piel al rededor de los ojos, de los tobillos y de los dedos de las manos.



Presion arterial mis elevada de los normal.

iComo puedo saber si me hace falta liquido? Usted se dari cuenta que tiene muy poco liquido, si presenta los siguientes signos: •

Sensacidn de mareo



Presi6n arterial baja.



Peso del cuerpo mis bajo de lo normal.

OJO: Presign arterial alta o aumento de peso o aumento de hinchazdn: usted debe usar una solucion de mayor concentracidn Preskm arterial baja o menor peso, o menor hinchazdn: usted debe usar una solution de menor concentration. CUIDADOS DEL CATETER FUNCION DEL CATETER

El cateter se inserta a trav^s de una pequefia incisidn en el abdomen. La punta dentro de Usted ha sido puesta dentro del peritoneo, profundamente dentro de la pelvis, hacia atris. El cateter esta hecho de plistico o hule, tiene aproximadamente 42 cm. De longitud, es hueco y con perforaciones en las ultimas 3-4 pulgadas. Tiene dos anillos o retenes de dacron que: 34



Proveen una barrera para los g&menes y,



Ayuda a fijar el cateter, pues las fibras musculares se adosan alrededor de los anillos.

La salida del cateter necesita un Vendaje de gasa solo hasta que sane la piel alrededor del cateter. Esto puede tomar de diez dias a dos semanas. Una vez que la piel se ha recuperado no se vendara, sin embargo, requiere de una atencion y limpieza diaria. Algunas veces las bacterias o los g&menes dentro del intestino pueden desplazarse a traves de la pared intestinal hasta el interior del peritoneo, causando una infection. La enfermera y el medico le ofreceran sugerencias respecto a como evitar el estrefiimiento comiendo saludablemente o tomando medicamento para el estrefiimiento si este fiiera un problema para usted. Una vez que se coloca el cateter queda ahi en forma permanente para la diilisis. Usted debe de cuidarlo bien para asegurarse que funcione adecuadamente y que no se infecte. Recuerde estos puntos: •

Siempre lavese las manos antes de manipular el cateter, recuerde que los germenes pueden introducirse al peritoneo a traves del cateter.



Siempre adhiera el cateter a la piel, usando para ello la cinta adhesiva recomendada. Esta es una forma de evitar que el cat&er se jale hacia uno u otro lado.



No jale o tuerza el cateter. Esto pudiera irritarle el orificio de salida y causarle alguna infeccion. Los g&menes que estuvieran alrededor del orificio de salida podrian entrar al peritoneo

"

Cuide el orificio de salida del cateter: Usted lo podra hacer diariamente mientras se baiia, debera limpiar esta zona, la enfermera le sugerira que use una gasa esteril o algun jabon neutro. Limpie la piel alrededor del cateter con movimientos rotatorios y evite colocar gasas u otras cosas en el orificio de salida.

iComo podr6 s a b e r si padezco alguna infeccidn y, de s e r asi que podria hacer al r e s p e c t o ? Usted sabri que tienen alguna infeccion en el orificio de salida, si nota alguno de los siguientes signos: •

Enrojecimiento alrededor del orificio de salida,



Hinchazon (inflamacion),



Dolor al tocar la zona, 35



Pus ( secreci6n) alrededor del orificio de salida.

CONTROL HIGIENICO 1. £1 peritoneo debera mantenerse libre de g6rmenes. Si estos entran al peritoneo el resultado es una infecci6n. Aun cuando existen antibioticos para tratar la infeccidn, se debe trabajar para prevenir cualquier infection. Para esto, es importante que usted aprenda como practicar la tecnica estfril. 2. Los siguientes elementos tiene que permanecer esttiiles: el liquido para dialisis, los puertos de entrada de las bolsas, las partes internas de los equipos para la Dialisis Peritoneal (DP), las espigas (extremos) del equipo de transferencia y cualquier aguja de la jeringa que usted haya usado para agregar medicamentos a la soluci6n de la diAlisis. Si algunos gtimenes se introdujeran al equipo esteril. Este se considerara "contaminado" y dejari de ser est&il. Eiiminacidn do gmiwiws Los g£rmenes son invisibles y solo se les puede ver a trav6s de un microscopio. A pesar de que no podemos verlos, diariamente estamos expuestos a millones de germenes que se encuentran a nuestro alrededor. Viven en la superficie del lugar de trabajo, en la piel, en la nariz y la boca, de hecho se encuentran en todas partes. Los germenes pueden reproducirse ripidamente y se vuelven peligrosos cuando aumentan en numero por que pueden causar infecciones y suelen reproducirse en lugares templados y humedos, como es el peritoneo. Los germenes alojados en estos lugares, pueden causar peritonitis, dichos germenes no se reproducen en zonas frias y secas, es por ello que conservamos el alimento fresco dentro del refrigerador. Tampoco les agrada un medio ambiente limpio, y la mayoria de estos pueden ser exterminados con soluciones antis£pticas especiales que los medicos y las enfermeras us an. CONTROL DIETETICO Si usted comienza a aumentar de peso, posiblemente tenga que evitar los dulces, postres y cantidades abundantes de alimentos grasosos, tales como: •

Mantequilla



Carne saturada en grasa



Crema o leche sin descremar (beba leche descremada en su lugar)

Aumentos que se deben Peritoneal (DP).

ingerir mientras estoy bajo tratamiento de Dialisis

1. Alimentos que debe comer mas: 36

* Proteina en abundancia •

Incluya abundante fibra en su dieta.

2. Alimentos que debe comer menos: •

Evite comer alimentos ricos en fosfato y potasio.



Vigile su consumo de sodio



Limite la cantidad de dulces.

MBMCAMENTOS Es importante descartar que la mayoria de las drogas son excretadas por el rifi6n. Si hay dafio renal las drogas pueden acumularse rapidamente en el organismo y alcanzar niveles toxicos si se toman en las dosis normales, por lo que es muy importante solo tomar los medicamentos prescriptos por el medico. Por lo tanto ya que cada individuo es indiferente, la dosis depende de su condition individual y sus necesidades. Usted debera conocer sus medicamentos: el nombre, la dosis, para que los toma y cualquier efecto secundario.

37

IAL1SIS PERITONEAL MAQUINA CICLADORA "HOME CHOICE®" •

Sistema que realiza la Dialisis Peritoneal de manera automatizada



Sencilles Operacional



Sistema unico de movimientos de fluidos





Tamano pequeno



Portabilidad

Sistema Inteligente.

SISTEMA HOME CHOICE® SIMPLICIDAD DEL SISTEMA



Sofware de programacion



Casette desechable



Medicion de flujos y volumenes sin basculas

SENCILLES DE MANEJO



Instalacion en tres pasos.

SISTEMA INTELIGENTE



Sistema de auto-checado



Reinicio automatico



Seguridad

VARIEDAD DE TRATAMIENTOS



Manejo de pacientes pediatricos, adecuacion de pacientes en base a BSA.



Reduction de Riesgo de infection.



Sistema de calefaccion de bolsa sin necesidad de colgarla y sin usar ganchos.

INDICACIONES PARA DIALISIS PERITONEAL NOCTURNA • Pacientes de superficie corporal pequena. •

Transportadores altos.



Funcion renal residual importante.

BENEFICIOS PARA EL PACIENTE Reduce significativa el riesgo de peritonitis.



Una sola conexion por tratamiento



Uso de un sistema cerrado.

Mejora la flexibilidad de la prescripcion



Volumenes de llenado



Tiempos de permanencia



Concentraciones de Dextrosa



Option de dialisis en Marea

Aumenta la seguridad



Monitoreo automatizado y detection de fallas.



Precision en la terapia: programacion

La solucion es calentada Automaticamente

BENEFICIOS PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA Facilidad de uso para el paciente:



Reduction de indices de peritonitis

39



Desarrollo de actitud de independencia necesaria para el exito de programas en casa.



Menor tiempo de entrenamiento en los pacientes



Sistema inteligente de Home Choice®

"los pacientes manejan solos y rapidamente el equipo--" CONCLUSION



Mas ahorro



Mayor cobertura



Terapias ambulatorias



Mayor control.

HOME CHOICE ®

40

El personal de enfermeria juega un papel importante dentro de los programas de atencion a pacientes cronicos, ya que este les informa, les entrena y les elavua convirtiendose en su obligada referencia. Asi se asegura la continuidad en la information de los procesos que acontecen y permiten una mejor reflexion sobre los resultados. Por esto presentamos este Trabajo Practico Educativo para que se sigan difundiendo los programas de salud; siendo la enfermera el personaje principal de interrelation con el paciente, logrando una buena comunicacion, confianza, autoeducacion y autoevaluacion de su enfermedad, logrando la posibilidad de interaction paciente-ambiente bienestar fisico, realization de actividades sociales y capacidad de desarrollo personal.

41

SUGERENCIAS

Pro mover el programa de DPCA, como tema continuo en el HGZ # 1 1 a todo el personal de enfermeria. ( Nutrition, tecnica, auto cuidado e infecciones. Solicitar la capacitacion sobre el manejo de la maquina para mejorar la atencion a los pacientes con neuropatfa terminal.

Home Choice,

Difundir los programas llevados por enfermeria para que estos sigan logrando exito con los pacientes cronicos. Promover el aspecto psicologico en todos aquellos pacientes que cursan con una depresion sistematica, para que logren llevar una vida mas comoda. Realization de visitas domiciliarias conjuntamente con trabajo social, para rectificar'las condiciones higienicas intradomiciliarias de la habitation del paciente.

42

MSflttk 2MBS9B MOMflOlflflB niflttk 4MMQflftM ^bB^ HI tfA

B # F | r p P p | y f ^ i 9 mSMia

I n i mSnl »

H ^

vFl^^nn^

1. Kuehnel, Edward; Benett, William. Insuficiencia Renal Cronica. Editorial Elmanual moderno, S.A de C.V.Mexico, DF.Pp85-91. 2. Levin, D. Cuidados de Enfermeria Renal. 2a. Edicion. Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill. Pp 78-92. 3. Mendoza Humberto. Manual de Dialisis Peritoneal de curso-taller. Centro de Especialidades Medicas del Estado de Veracruz. Dr. Rafael Lucio. Xalapa: Ver. 2000.

4. Papper Salomon. Nefrologia Clinica. Editorial Salvat, S.A. Mexico D.F. 1999. Pp 4849. 5. Quiroz Gutierrez, Fernando. Anatomia Humana Porrua S.A. Mexico, D.F. Pp 1832-1841.

tomo HI. 14a. Edicion Editorial

6. Tortora Gerardo, J. Principios de anatomia y fidiologia. 6a. Edicion Editorial Haria. Mexico D.F. Pp 65-67. 7. Manual "Mejores Practicas Demostradas" Laboratories BAXTER, S.A de CV. Pp 61-82.

8. Manual "Evaluation del paciente en DPCA" Laboratories BAXTER, S.A de CV Pp 3-4. 9. Manual "Dialisis Peritoneal Automatizada Home Choice " Ano 2001. Pp 1-11. 10. Ww: Baxter.com. mx.

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.