PASOS IMPORTANTES DEL PERÚ PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

PASOS IMPORTANTES DEL PERÚ PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Las políticas y estrategias que a continuación se exponen han sido posibles gracia

2 downloads 21 Views 187KB Size

Story Transcript

PASOS IMPORTANTES DEL PERÚ PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Las políticas y estrategias que a continuación se exponen han sido posibles gracias a la continuidad de las políticas públicas, la inversión social del Estado peruano; y a la participación y movilización social para el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia peruanas. 1. Reducir la mortalidad infantil. En 1990 de cada mil niños menores de cinco años, morían 79. Al 2012 se logró reducir esta tasa a 18 por cada mil nacidos vivos. Este avance ha sido posible gracias a la puesta en marcha de políticas públicas que promueven el cuidado de la primera infancia y la promoción de prácticas sencillas como la lactancia materna exclusiva, las inmunizaciones, el control de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas. También, la atención apropiada del recién nacido. Destaca el control y eliminación de enfermedades transmisibles, que son prevenibles a través de la vacunación. Tal es el caso de la poliomielitis que registró el último caso en 1991, en la región de las Américas con el niño Fermín Tenorio, natural de Pichanaki en Junín. Así también, 1990 es el año en el que se registra el último caso de sarampión en el Perú. 2. Reducir la mortalidad materna. En 1990 morían 265 madres por cada 100 mil nacidos vivos. Al año 2010, ésta cifra se redujo a 93, lo que equivale a una reducción de 64%. Este logro es resultado de un mayor número de servicios de salud que fueron paulatinamente fortalecidos con personal asistencial, insumos y capacidad de referencia o transferencia de casos complejos. Se desarrolló la estrategia de Casas de Espera Materna. Estos lugares han permitido acercar los servicios de parto a las madres embarazadas pertenecientes a las áreas más alejadas; y la adecuación cultural de los servicios de salud, que permitieron un enfoque más humanizado del parto. La suma de ambas acciones hizo posible incrementar el porcentaje de mujeres que controlan sus embarazos y que traen al mundo a sus bebés en establecimientos de salud.

3. Eliminar los desórdenes por deficiencia de Yodo. La deficiencia de yodo es reconocida como la principal causa de daño cerebral y retardo mental. En los casos más severos ocasiona bocio y cretinismo. Hasta la década del 80 afectaba especialmente a la niñez de la sierra y selva del Perú. Tras la creación del Programa Nacional de prevención y control de los desórdenes por Deficiencia de Yodo se logró reducir su prevalencia entre escolares de localidades andinas y amazónicas de 36.4% a 10.8% (entre 1986 y 1996). En 1998, el Perú recibió la Certificación de Naciones Unidas de “País con eliminación virtual de la deficiencia de yodo”. Esta categoría ha sido ratificada en posteriores evaluaciones. 4. Reducción de la desnutrición crónica infantil. La desnutrición crónica infantil en menores de cinco años afecta el desarrollo pleno de sus capacidades. Es multicausal y por ende demanda de una respuesta multisectorial, y articulada. Perú ha respondido de esa manera. Políticas coordinadas entre los diversos sectores y niveles del Estado como la Estrategia Incluir para Crecer, que incorpora intervenciones efectivas tanto en la oferta de servicios de salud como en estrategias de participación comunitaria, en las regiones andinas y amazónicas le ha permitido al país reducir la desnutrición crónica infantil de 28% en el 2007 al 17% en el 2013. 5. Promulgación del Código de los Niños y Adolescentes. Con la finalidad de adecuar la legislación nacional a lo establecido por la Convención sobre los Derechos del Niño, en diciembre de 1992 se promulgó el código. Al entrar en vigencia en junio del siguiente año, el Perú cambia su visión con respecto a la niñez y adolescencia en el sentido que se incorpora a la legislación nacional el enfoque de derechos, se a los niños y niñas como personas que deben ser protegidas por su condición de mayor vulnerabilidad. A partir de la promulgación del Código se establece en Ente Rector de la niñez y adolescencia en el Perú. Originalmente dependía de la Presidencia del Consejo de Ministros; luego, cuando se crea el PROMUDEH dicho liderazgo es asumido por el ministerio de reciente creación. 6. Creación de la Dirección General de niñas, niños y adolescentes en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Es creada en el año 2012 como una instancia que formula políticas, lineamientos, establece estándares para la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Perú. Esta dirección asegura la coordinación e integración de las políticas sectoriales de infancia y adolescencia en el marco del PNAIA y de los estándares nacionales e internacionales sobre protección de los niños, niñas y adolescentes. Previo al

MIMP, se creó en 1995 Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano, que tuvo a su cargo la rectoría de la niñez en el país. Posteriormente, en el 2002, se creó el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social que actuó como ente rector hasta el 2012, fecha en la que el MIMP fue creado. 7. Planes de Acción por la Infancia. En los últimos 25 años se han formulado cuatro planes nacionales de acción por la infancia y adolescencia (PNAIA). A nivel subnacional, varias regiones han elaborado planes regionales y locales de acción por la niñez y adolescencia. Todos los PNAIAs han establecido objetivos, resultados y metas que han permitido orientar a todos los sectores sociales y a los diversos niveles de gobierno con respecto a sus obligaciones en materia de niñez y adolescencia en el Perú. Para hacer seguimiento al cumplimiento del Plan, se creó en el 2012 la Comisión Multisectorial de seguimiento al PNAIA que tiene representación a nivel viceministerial. 8. Creación de la Adjuntía de niñas, niños y adolescentes en la Defensoría del Pueblo. La Adjuntía fue creada el 6 de noviembre del 2006 como consecuencia de la recomendación número 18 del Comité de Derechos del Niño de la ONU. Se encarga de supervisar la actuación estatal, de manera que contribuya a garantizar los derechos de la niñez y adolescencia. Realiza informes defensoriales que son el resultado de las supervisiones que la Adjuntía realiza con diversos actores estales. Informes como la respuesta del sistema penal frente a casos de violencia sexual o trata, o el funcionamiento de los servicios de atención para niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental, son algunos de los informes llevados a cabo. 9. Puesta en marcha de la estrategia Incluir para crecer. En el 2012, se establece como prioridad nacional esta estrategia que se basa en cinco ejes, tres de los cuales están relacionados con la atención prioritaria e integral de la niñez y adolescencia. Uno de los resultados inmediatos de esta estrategia ha sido la política de desarrollo infantil temprano, elaborada de manera conjunta entre varios sectores del estado y que expande el foco de la nutrición al desarrollo integral de la primera infancia. 10. Programas Presupuestales en temas de niñez. En el 2008, con la introducción de la gestión por resultados en el presupuesto público se crean los primeros programas presupuestales (PP) orientados al cumplimiento de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio relacionados con el bienestar de la primera infancia: Articulado Nutricional (PAN), Salud Materno Neonatal (SMN), Logros de Aprendizaje (PELA) y Acceso de la población a la identidad. Al año 2014 se cuenta con 73 PP que representan el 51% del presupuesto público. Del total de PP, 34 están relacionados con la niñez y adolescencia. Entre el año 2009 y 2013 se ha incrementado el presupuesto de los PP Articulado Nutricional (50%), Salud Materno Neonatal (230%), Logros de Aprendizaje (1,128%) y Acceso a la Identidad (493%). Se ha creado también un PP relacionado con la disminución de vulnerabilidades y atención de emergencias, que sólo para el 2014 asciende a S/. 820 millones de soles. De esta cifra 62 millones de soles están enfocados en asegurar escuelas seguras para niños y niñas. 11. Seguimiento a la inversión en la niñez y adolescencia. En atención al cumplimiento del artículo 4 de la CDN, la Comisión Multisectorial de Seguimiento al Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia adoptó en el 2014 una herramienta de seguimiento del gasto público en niñas, niños y adolescentes. Esta herramienta está basada en una metodología consensuada entre varios sectores del gobierno, la sociedad civil y cooperación internacional. Es la primera vez que el Perú adopta una metodología oficial de seguimiento al gasto público en la niñez y adolescencia. 12. Promover el acceso universal a la educación primaria. El segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio es asegurar que, para el año 2015, todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Perú ha logrado un importante progreso hacia la meta. En el 2012 se registró una tasa neta de matrícula de 96.0% de niñas y niños que con la edad requerida de 6 a 11 años, cursaban la educación primaria. Diez años antes, en el 2002, sólo lo hacía el 91.5%. También se ha registrado un importante avance en el porcentaje de estudiantes que culminaron la primaria a la edad normativa de 11 años: de 38,5% en 2001 a 69,4% en 2012. En el mismo período, el porcentaje de jóvenes de 1519 años que había culminado la primaria pasó de 90.3 a 96.6%. Cabe destacar, que en años recientes ha favorecido el incremento de las tasas de matrícula la creación del programa JUNTOS que realiza transferencias de dinero condicionadas a hogares en situación de extrema pobreza de los distritos rurales más pobres. Una de las condiciones es que niñas y niños entre 6 y 14 años estén asistiendo a la escuela.

13. La Educación Intercultural Bilingüe como política nacional priorizada. En el año 2002, el Acuerdo Nacional al 2021 reconoce la promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación. En este marco, se promulga la Ley 27818 de Educación Intercultural Bilingüe. Esta se empieza a implementar como política a partir del año 2011. Los avances más importantes en este campo lo constituyen el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, el Registro Nacional de Instituciones Educativas EIB, y la definición de los criterios mínimos que debe ofrecer una escuela EIB de calidad (currículo y propuesta pedagógica pertinente, materiales educativos en lenguas originarias y castellano, docentes que manejan la lengua de los niños, niñas y adolescentes y estrategias para la EIB, garantizar el presupuesto necesario para la implementación de la política). 14. Derecho a la identidad. En materia de derecho a la identidad, el Perú ha hecho avances muy significativos. Según los datos oficiales disponibles el 95.8% de menores de 5 años tiene partida de nacimiento y el 96.8% de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años cuentan con el DNI.Para revertir los altos porcentajes de indocumentación fue relevante que el Estado Peruano reconozca el acceso al derecho a la identidad como un indicador de desarrollo social y establezca el Programa Presupuestal (Pp) 079 “Acceso de la Población a la Identidad”. Otro hito importante en términos presupuestales fue la asignación de aproximadamente 100 millones de soles, para documentar entre el 2010 y 2011 a toda la población de niños, niñas y adolescentes. 15. La creación de las Defensorías del niño y del adolescente. Fueron creadas como servicios locales especializados que deben actuar como puerta de entrada al sistema de protección. Se encarga de la promoción, defensa y vigilancia del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia peruanas. Este servicio funciona a través de los gobiernos locales -DEMUNA-, sin embargo existe otros tipos de defensorías a nivel comunitario y parroquial así como también en algunas instituciones educativas. La incorporación de los servicios de defensorías al plan de incentivos municipales ha permitido aumentar la cobertura nacional llegando a un 68% de municipalidades del Perú que cuentan con una DEMUNA. Tienen un rol calve en la resolución de conflictos frente al incumplimiento de la asignación de alimentos que todo padre o madre debe hacer a sus niños.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.