PATRICIA SAFA BARRAZA CIESAS EN OCCIDENTE CURRICULUM VITAE

PATRICIA SAFA BARRAZA CIESAS EN OCCIDENTE CURRICULUM VITAE Av. España 1359, Col. Moderna, 44190, Guadalajara, Jal. Tel. 32 68 06 00 Correo electrónic

3 downloads 84 Views 781KB Size

Recommend Stories


CURRICULUM VITAE PATRICIA GODOY
CURRICULUM VITAE PATRICIA GODOY DATOS PERSONALES APELLIDO, NOMBRE: NACIONALIDAD: LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: DNI: DOMICILIO : TELEFONO: CELULAR Pa

CURRICULUM VITAE CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES
1 CURRICULUM VITAE CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES Apellido y nombres: Milstein, Diana Judit Diana Fecha de nacimiento: 13 de Julio de 19

CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE Datos personales Apellido y nombres: Rasftopolo Alexis Pedro. D.N.I: 30.959.322. Fecha de Nacimiento: 23 de Abril de 1984. Lugar de n

CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE 1.- DATOS PERSONALES APELLIDO: De Vito NOMBRE: Irma Esther Lugar de nacimiento: Mendoza, Argentina Fecha de nacimiento: 21 de diciemb

Story Transcript

PATRICIA SAFA BARRAZA CIESAS EN OCCIDENTE CURRICULUM VITAE

Av. España 1359, Col. Moderna, 44190, Guadalajara, Jal. Tel. 32 68 06 00 Correo electrónico: [email protected]

INDICE Página I.

Datos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

II.

Formación académica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

III.

Experiencia profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

1. Institución de adscripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Cargos Universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Investigaciones realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 4 4

Distinciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1. 2. 3. 4. 5.

12 12 13 13 13

IV.

V.

VI.

VII.

Reconocimientos académicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Premios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consejo Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Becas de formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Producción científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Libros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulos de libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reseñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Artículos in Extenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Informes de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14 14 18 21 23 23

Producción de difusión y docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

1. 2. 3. 4.

Libros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulos de libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23 23 24 24

Congresos y seminarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

1. Organización de Congresos y Seminarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Ponente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Conferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Presentación de libros y revistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Comentarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24 25 32 34 35

1

VIII.

IX.

X.

Actividades de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

1. Comisiones evaluadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Dictaminadora CONACYT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Dictaminación de Libros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Dictaminación de artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36 36 36 37

Formación de recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

1. Participación en Programas Docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

2. Dirección de tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

2.1 Doctorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Maestría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 Licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40 41 41

3. Asesor permanente y miembro de jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

3.1 Doctorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Maestría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43 43

4. Comentarista en coloquios y/o borradores de tesis . . . . . . . . . .

44

4.1 Doctorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 Maestría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44 46

5. Cursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

5.1 Doctorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2 Maestría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3 Licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4 Diplomados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46 49 53 56

Vinculación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

1. Sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Sectores sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57 58

2

I. DATOS GENERALES Nombre: Lugar de nacimiento: Nacionalidad: Institución actual: Dependencia: Dirección: Teléfono: Fax: Correo electrónico:

Patricia Safa Barraza Torreón, Coah. Mexicana CIESAS Occidente Av. España 1359, Col. Moderna, Guadalajara, Jal., 44190 (33) 3268-0607 (33) 3268-0625 [email protected] y [email protected]

Categoría Académica:

Profesora/investigadora de tiempo completo, Titular "C"

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ingreso como Nivel I en 1991. Nivel II desde el primero de enero de 2002.

II. FORMACIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA

En Antropología Social en la Universidad Iberoamericana durante el período de l970 a l975. Obtención del título en l979 con la tesis "Empresarios agrícola-ganaderos de Zapotlán el Grande, Jalisco", aprobada por unanimidad. Publicada por la UAM en 1988.

MAESTRÍA

En Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia durante el período de l982-l985. Obtención del título en l986 con la tesis "Socialización infantil e identidad popular", aprobada por unanimidad con recomendación a publicación. Para realizar estos estudios se obtuvo una beca de CONACYT. Tesis publicada en Editorial Grijalbo en 1992.

DOCTORADO

En Ciencias Sociales en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS-Occidente/U. de G. La defensa de la tesis se llevó a cabo el 3 de diciembre de 1996. Tesis "Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. La construcción de las identidades vecinales en Coyoacán, D.F.". Tesis publicada por Editorial Porrúa-CIESASUAM, 1998.

III. EXPERIENCIA PROFESIONAL 1. Instituciones 3

1995-

Profesora-investigadora del CIESAS-Occidente

l985-1994

Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa.

1986-1991

Profesora de tiempo variable de la División de Estudios Superiores, Maestría en Antropología, ENAH.

1984-1985

Profesora de tiempo variable en la ENAH.

2. Cargos Universitarios

05-05-2003 / 25-07-2005 Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS-Occidente (5 de mayo) Coordinadora de la Maestría en Antropología Social, CIESASOccidente/Sureste

1998-2000

(Coordinadora) Subdirectora Regional, Occidente (6-III-98 al 5-I2000)

1991-1992

Jefa del Área de Cultura del Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa.

3. Investigaciones realizadas 2009Relatos de vida de mujeres jóvenes de los sectores medios: familia, género y sexualidad. Se propone estudiar la manera como ha ido cambiando las representaciones y las prácticas de ser mujer a partir del análisis de los testimonios de mujeres jóvenes -25 a 39 años de edad- de clase media que viven en la ciudad de Guadalajara. Se eligieron mujeres jóvenes ya que pertenecen a una generación que se ha visto obligada a definir sus proyectos de vida en un abanico complejo de mundos posibles personales y familiares. En particular, el estudio se enfocará en mujeres con altos niveles educativos, incorporadas al mercado laboral y que orientan sus vidas a partir de nuevas imágenes de lo femenino ya no solamente centradas en la maternidad. El carácter conservador y tradicional de la sociedad tapatía, permitirá analizar los conflictos, tensiones y negociación que limitan o van 4

dando forma a sus proyectos de vida en su búsqueda de realización personal. Se prestará especial atención a la manera como hoy en día se construyen las imágenes y representaciones de lo femenino que orientan los proyectos de desarrollo personal y profesional, la forma como se establecen las relaciones de pareja y se definen los roles de mujer-madre-esposa en un proceso no exento de conflictos a partir de las interacciones y negociaciones tanto en el ámbito privado y social. A partir de entrevistas a profundidad, individuales y en grupo, se buscará el punto de vista de los propios sujetos, su vivencia en su mundo de vida particular y en los contextos sociales en los que se encuentran inmersos. Esta investigación está en proceso pero como resultado de la misma, ya se publicó el siguiente trabajo: (2012) “Relatos de vida de mujeres jóvenes tapatías de los sectores medios: familia, trabajo, género y sexualidad”, en Renée de la Torre y Santiago Bastos, Jalisco hoy. Miradas antropológicas, CIESAS, Guadalajara, Jalisco: págs. 105-132. ISBN 978-607-486-187-7. A partir del desarrollo del proyecto, y del anterior sobre familias en situaciones de crisis en 5 ciudades mexicanas, actualmente asesoro como directora de tesis a los siguientes alumnos: Liliana Ibeth Castañeda Rentería, El sentido de la maternidad como elemento constituyente de la identidad de género de las mujeres en Guadalajara, Jalisco.Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente, generación 20122016. Rosa M. López Aguilar, De los discursos oficiales a las narrativas alternativas: la auto-representación del ser joven en mujeres universitarias de la Universidad de Guadalajara. Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente, generación 2012-2016.

2008-2009 Responsables: Juan Manuel Ramírez Sáiz, SOJ-ITESO y Patricia Safa Barraza, CIESAS-Occidente: Las asociaciones vecinales de clase media y la autorización del uso del suelo urbano en Zapopan. El caso de “La ciudadela”, 2006-2008. Históricamente el crecimiento de la mancha urbana de Guadalajara se ha dado de manera horizontal, a través de edificios tanto civiles como públicos de entre 1 y 3 tres pisos en promedio. La tendencia al crecimiento de la ciudad “en altura” comenzó en los 80´ del siglo pasado. Posteriormente se estancó especialmente como resultado de los efectos del “error de diciembre” de 1994 sobre la producción inmobiliaria. Desde principios del siglo XXI, en el Área Metropolitana de Guadalajara, AMG, se incrementaron los proyectos de construcción de edificios departamentales y de oficinas con más de 7 pisos y, como nueva tendencia, entre 12 y 15. Este protocolo de investigación se centra en una de las asociaciones vecinales de clase media o de zona residencial, “Jardines del Sol”, que reaccionó ante las circunstancias en las que se estaba poniendo en marcha uno de estos nuevos 5

proyectos de desarrollo urbano en Zapopan: “La ciudadela”. Se analizará: a) la trayectoria de la asociación vecinal con base en las atribuciones y funciones que competen a este tipo de asociaciones; b) el apego a la normatividad urbana de las licencias y permisos solicitados por la promotora inmobiliaria implicada (“la SSSC Inmobiliaria”); c) la legalidad de los licencias y permisos otorgados por el municipio de Zapopan y d) la pertinencia y procedencia de las demandas planteadas por la asociación de vecinos. Asimismo, se estudiarán los nexos que se establecieron entre esa asociación vecinal, el movimiento social “Ciudad para Todos” y los proyectos “Parlamento de Colonias de la Zona Metropolitana de Guadalajara” y el “Tribunal de Justicia Ciudadana”. Como resultado de este trabajo se publicó el libro de Juan Manuel Ramírez Sáiz y Patricia Safa: Metrópolis, asociaciones vecinales y megaproyectos urbanos. El caso de Jardines del Sol y La Ciudadela en Zapopan, ITESO. (ISBN 978-607-7808-343) (151 p.). Se publicaron los siguientes 5 artículos también en coautoría con Juan Manuel Ramírez Sáiz: 1) “Deterioro urbano y calidad de vida en las grandes urbes”, Revista La ventana, Núm. 34, diciembre 2011, U d G, Guadalajara, Jalisco: págs. 109-145. ISSN 1405-9436 (indizada), 2) “Deterioro urbano y organizaciones vecinales: el caso de la Asociación Vecinal Jardines del Sol”, Revista Espiral No. 50, volumen XVIII, enero-abril de 2011, UdG, Guadalajara, Jalisco, México, págs.255-290. ISNN 16650565 (indizada), 3) “Realidades y retos de las áreas metropolitanas: ciudad de México, Guadalajara y Monterrey”, Revista Desacato núm. 36, mayo-agosto 2011, pp. 131-148. ISNN 1405-9274 (indizada), 4) “Megaproyectos urbanos, vecinos y derechos humanos. El caso de “La Ciudadela” 2006-2008. Revista Ciudades No. 84, 2009: Formas de acción colectiva en las ciudades latinoamericanas, Red Nacional de Investigación urbana, México: pp. 2-7. ISSN 0187-8611 (arbitrada), 5) “Vivir en las grandes ciudades en México: tendencias y retos” Revista, Cuadernos en Antropología Social, 2009, Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina: pp. 77-92. ISSN 0327-3776 arbitrada); En foros y seminarios académicos se presentaron las siguientes 4 ponencias en coautoría con Juan Manuel Ramírez Sáiz: 1) “Deterioro urbano y calidad de vida en las grandes urbes: la participación de las mujeres en las organizaciones vecinales”. Ponencia presentada en el Seminario-Taller: “Ciudad y género”, Centro de Estudios de Género, UdG, en la ciudad de Guadalajara el 15 de octubre de 2010, 2) “Las asociaciones vecinales de clase media y la construcción de megaproyectos urbanos. El caso de “La ciudadela” en Zapopan, 2006-2008” en ALAS 2009, que se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009, 3) “Las asociaciones vecinales de clase media y la construcción de megaproyectos urbanos. El caso de Jardines del Sol y La Ciudadela en el área metropolitana de Guadalajara, 20062008”. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional Reforma del Estado y ciudadanía. Estado, democracia y ciudadanía: crisis y transformaciones de la política en América. Se llevó a cabo el jueves 5 de noviembre de 2009 en la ciudad 6

de México. Organizado por UACM, FLACSO, UAM, UNAM, 4) “Espacio público y calidad de vida en las grandes urbes: una lucha de las organizaciones vecinales. El caso de la Asociación vecinal Jardines del Sol”. Ponencia presentada en el XI Seminario de la Red Mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad La dimensión humana en las ciudades y metrópolis, organizado por la Universidad de Guadalajara, El Colegio Mexiquense y CMIC. Se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara del 11 al 13 de noviembre de 2009.

Como trabajo de difusión se presentó la conferencia (con Juan Manuel Ramírez Sáiz), “El rescate de los espacios públicos y calidad de vida en las grandes urbes: una lucha de las organizaciones vecinales. El caso de la Asociación vecinal Jardines del Sol”, conferencia presentada en el evento Espacio público como generador de ciudadanía, Reunión regional de observatorios urbanos locales, organizado por la Universidad de Colima y la Red Nacional de Observatorios Urbanos Locales. Conferencia presentada el 9 de noviembre de 2009 en la ciudad de Colima, Colima. Por mi experiencia en el estudio sobre calidad de vida urbana en Guadalajara y organizaciones vecinales, se dirigió la siguiente tesis de maestría: Talía Zepeda “Los usos de un espacio urbano. Parque Revolución, Guadalajara, México”. Maestría en Desarrollo local y territorio de la U d G. El examen de grado se llevó a cabo el 26 de enero de 2011.

2002-2007 (coordinadora) Crisis, malestar y proyectos de vida. Trayectorias familiares en México, 1980-2000. Esta investigación formó parte de un proyecto más amplio coordinado por el Dr. Germán Pérez Fernández del Castillo (FLACSO) que se propuso analizar los efectos de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que ha experimentado el país en las últimas dos décadas. El objetivo específico de la investigación sobre trayectorias y proyectos familiares se propone analizar el “malestar” social como consecuencia de estas crisis a través de miedos, inseguridades, pérdidas de referentes, apatía, racionalidades de corto plazo que generan profundos cambios y desajustes en la vida cotidiana de las familias. Se estudiaron los relatos de vida de 22 familias en las ciudades de Chihuahua, Distrito Federal, Guadalajara, Mérida y Oaxaca. Resultados: Informe de trabajo: septiembre de 2002. Como resultado final de la investigación, se publicó el libro (con Jorge Aceves Lozano) Relatos de familia en situaciones de crisis… Memorias de malestar y construcción de sentido. CIESAS, México. (317 páginas) (ISBN 978-607-486-001-6) (500 ejemplares). Se publicó el capítulo de libro: (con Jorge Aceves Lozano), (2008)“Contexto, familia y crisis” en Juan Carlos Tealdi, Diccionario de la Bioética en América 7

Latina, Universidad Nacional de Colombia/ UNESCO / Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética, Colombia. Págs. 30-33. ISBN 978-958-701-974-2 Se publicó la reseña: (con Jorge Aceves Lozano) “¿De dónde viene el malestar social que hoy nos alarma?, Revista Espiral, No. 54, Mayo/agosto de 2012, Volumen XIX, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. Páginas 235-248. ISSN 1665-0565 Se presentaron los siguientes 8 trabajos en seminarios y coloquios académicos: 1) “’Y fue lo que nos tocó vivir’. La enfermedad y/o muerte prematura como experiencia de familia” en Memorias del Congreso Actitudes, prácticas y creencias ante la muerte en México. Siglos XVI-XX, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM que se llevó a cabo en la ciudad de México del 22 al 25 de octubre 2007. 2) (con Jorge Aceves Lozano) “Trabajo e identidad de género: familias en situaciones de crisis”, Coloquio Internacional de estudios sobre varones y masculinidades, I Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Estudios del Género de los Hombres, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco del 21 al 23 de junio de 2006, organizado por la UdG-CUSEA, Der-Ineser y PIEGE. 3) “Pensar y vivir hoy en familia: nuevas prácticas y representaciones sociales y viejos modelos” en II Congreso Internacional de familia. Realidad y retos de las familias, organizado por el Gobierno de Jalisco, Secretaría de Salud de Jalisco y el DIF-Jalisco, que se llevó a cabo en Expo Guadalajara los días 6 y 7 de febrero de 2006. 4) “Modernisation, family models, and social change: Testimonials of crisis situations”, trabajo que se presentó en The Mexican International Family Strengths Conference. Building Family Relations, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México, del 1 al 3 de junio de 2005. 5) Expectativas y frustraciones educativas y de vida ante el cambio social. Un estudio comparativo en tres ciudades mexicanas: Chihuahua, Chih, Guadalajara, Jalisco y DF, ponencia que se presentó en el Seminario de Cultura y Poder en Guadalajara, en la ciudad de Guadalajara, el 16 de diciembre. 6) (con Jorge Aceves Lozano) “La experiencia de la exclusión social y urbana. Relatos de familia”, trabajo que se presentó en el Seminario Pensar y habitar la ciudad, organizado por FLACSO y que se llevó a cabo el 29 y 30 de noviembre de 2002. 7) Somos los mismos pero diferentes: relatos de familia en situaciones de crisis y el cambio social” trabajo que se presentó en el V Congreso Internacional de Historia Oral: Las fuentes orales y la entrevista, organizado por la Asociación Nacional de Historia Oral y la Universidad de Guadalajara, que se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara del 23 al 25 de octubre, 2002. 8) (con Jorge Aceves Lozano) “Relatos desde la pobreza y la vivencia de la exclusión” trabajo que se presentó en el VI Encuentro de Cultura y Ciudades Contemporáneas, organizado por el Seminario Permanente de Ciudades y Cultura Contemporánea, el CIESAS en Occidente y el ITESO, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara del 9 al 11 de septiembre de 2002. El desarrollo de este tema de investigación me permitió dirigir la tesis doctoral: María Guadalupe Ramírez Ortiz, Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente, generación 2004-2008. Tesis: Identidades y representaciones sociales de los jóvenes consumidores de drogas ilegales: Estudio de caso de la preparatoria de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. Se defendió el 17 de diciembre de 2008 8

2001-2002 Organizaciones Civiles en México: el quehacer cotidiano por la democracia. Esta investigación se realizó en colaboración con SINFÍN. Su objetivo fue el estudio de Organismos Civiles cercanos a, y miembros de la Convergencia de Organismos Civiles por la democracia. Interesó conocer la formación y trayectoria de estas organizaciones, su impacto social, ubicación regional, el tipo de proyectos que realiza, beneficiarios de los programas, los campos de intervención y la infraestructura con la que cuentan. Esta evaluación se propuso conocer sus necesidades el impacto de su trabajo, el fortalecimiento institucional y sus perspectivas de acción. Informe de trabajo: febrero del 2002. Se presentó la siguiente ponencia: “Las organizaciones civiles en México: un análisis comparativo por regiones y áreas de intervención”, ponencia que se presenta en el IV Encuentro de la Red Mexicana de Investigadores de la Sociedad Civil: Sociedad Civil: Escenarios y Tendencias, que se llevó a cabo en la ciudad de México del 28 de febrero al 1° de marzo de 2002. 1999-2001 Vecinos, barrios, colonias y pueblos en dos contextos urbanos de México: identidades y cultura en el sur del Distrito Federal y zona metropolitana de Guadalajara. Esta investigación fue coordinada por la Dra. Mariana Portal. El Dr. Jorge Aceves y yo fuimos los coordinadores del proyecto en la ZMG. El objetivo del proyecto fue formar varios equipos de trabajo de investigadores y alumnos para estudiar de manera comparativa la diversidad de los espacios urbanos significativos en la trama urbana y diversas formas de habitar la ciudad. Este proyecto recibió apoyo del CONACYT. Los resultados de esta investigación se publicaron en el libro: María Ana Portal (coord..), Vivir la diversidad. Identidades y cultura en dos contextos urbanos de México, específicamente, el capítulo “Democracia y vida cotidiana en una organización vecinal: el caso de la asociación vecinal “Residentes de Chapalita, A.C.” en UAM-Iztapalapa/CONACYT, México, pp. 193-207. Se publicaron los siguientes 4 capítulos de libro: 1) (2006) (con Jorge Aceves Lozano) “La experiencia de la exclusión social y urbana en torno a la vivienda”, Patricia Ramírez Kuri y Miguel Angel Aguilar (coords.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo, Barcelona/México, Anthropos-UAMI: 51-67. ISBN 84-7658-764-3 / 9 788476 587645. 2) (2005) (Con Mariana Portal), " De la fragmentación urbana al estudio de la diversidad en las grandes" en Néstor García Canclini (coord.), La Antropología Urbana en México, FCE/ UAM-Iztapalapa: 30-59. ISBN 968-16-7243-7. 3) (2005) “Cultural Diversity and Popular Traditions in large Mexican Cities” en Willem Assies, et al, Citizenship, Political Culture and State Transformation in Latin 9

America, Ambsterdam: Dutch University Press and El Colegio de Michoacán: 367380. ISBN 90 3610 030 5 (Este trabajo se publicó en español en el 2002). 4) (2003) “La emergencia de ciudadanías y proyectos de ciudad: los nuevos retos de la planeación urbana” en Patricia Ramírez Kuri (coord.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía, México, Porrúa/FLACSO: 253-277. ISBN: 970-701375-3 Se publicó el siguiente artículo: (con Renée de la Torre y Jorge Aceves), “Fragmentos urbanos de una misma ciudad: Guadalajara, Revista Espiral No. 31, septiembre / Diciembre de 2004 / Volumen XI, Guadalajara, Universidad de Guadalajara: 277320. (ISSN: 1665-0565) indizada) Como directora de tesis asesoré los siguientes proyectos de investigación: Rossana Almada, Juntos pero no revueltos: multiculturalidad e identidad local en Todos Santos, Baja California Sur, tesis que se presentó para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales del CIESAS en Occidente. La defensa de la tesis se llevó a cabo el 13 de agosto de 2004 Esperanza Hernández Árciga, Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente, generación 2004-2008. Proyecto: A la orilla del camino. Identidad, prácticas y representaciones espaciales en Chilpancingo, Gro. Se defendió el 15 de diciembre de 2008. Lorena Erika Osorio Franco, “Territorio y cultura: la construcción de las identidades locales. El caso del pueblo de Jurica, Querétaro”. Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente, generación 2008-20011. La tesis se defendió en 27 de agosto de 2012.

1992-1996 Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. Esta investigación la realicé para obtener el grado de doctor en Ciencias Sociales en el Programa de Doctorado del CIESAS-U. de G. Se realizó una investigación antropológica comparativa de tres espacios de la Delegación Coyoacán: El centro Histórico, el pueblo de Los Reyes y las colonias populares de los pedregales. El objetivo de la investigación fue estudiar la manera como la gente percibe y significa su entorno vecinal y la manera como la historia local se trenza con la historia personal. Lo anterior fue importante para analizar por qué y cómo la gente se organiza para mejorar su entorno habitacional y negocia con las autoridades locales sus demandas como vecinos de la ciudad de México. Al mismo tiempo, se realizó un estudio hemerográfico sobre demandas vecinales en la ciudad de México en su conjunto. Se recibió apoyo de la Fundación Rockefeller, CONACULTA y la beca de CONACYT.

Además de diversas publicaciones como capítulos de libro y artículos, este trabajo se 10

publicó en el libro: Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. La construcción de la identidad local en Coyoacán, D.F., UAM-CIESAS-PORRUA, 1998 (2ª. Reimpresión 2001). 1998-1991 El consumo cultural en México: esta investigación se llevó a cabo en colaboración con el Dr. Néstor García Canclini (UAM-I) y la Dra. Mabel Piccini (UAM-X). Se levantó una encuesta en la ciudad de México para conocer hábitos de consumo cultural en diversos sectores de la población por clase social, edad, sexo, lugar de residencia, nivel educativo, ocupación, etc. El resultado de este trabajo se publicó como capítulo de libro: "Espacio urbano, sectores sociales y consumo cultural en Coyoacán" en El Consumo Cultural en México, Néstor García Canclini (coord.), México, Pensar la Cultura. CNCA, 1991. 1986-1988 Estudios socioculturales en la frontera norte. Esta investigación la realicé en colaboración con el Dr. Néstor García Canclini. El objeto de estudio fue la ciudad de Tijuana como un espacio multicultural y plural por ser una ciudad fronteriza en continua interacción con San Diego y por ser un lugar de paso de migración internacional. Durante el trabajo de campo se usaron fotografías del lugar para entrevistar a personas y grupos diversos locales sobre sus percepciones y significados que construyen sobre Tijuana. El resultado de esta investigación se publicó en el libro: (coautoría con Néstor García Canclini), Tijuana la casa de toda la gente. CONACULTA, Programa Cultural de las Fronteras, INAH, UAM-I, 1989. Esta investigación recibió apoyo del Programa Cultural de las Fronteras. 1982-1986 Socialización infantil e identidad popular. Esta investigación se realizó para obtener el grado de maestría en la ENAH. La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre escuela y familia en una colonia popular de la ciudad de México. Durante un año se hizo seguimiento a las rutinas dentro del salón de clase para analizar el aprendizaje significativo para los niños de acuerdo a su contexto social y cultural al que pertenecen. Además, durante una hora semanal se trabajó con dos grupos de sexto año y uno de primer para hablar con los niños sobre su colonia, su vida diaria y su estancia en la escuela. Se realizaron visitas a sus casas para estudiar la socialización y dinámica familiar y la manera como los padres de familia interactuaban con los maestros y autoridades escolares, sus expectativas y demandas a la escuela. Los resultados fueron publicados en forma de artículos y se publicó un libro: ¿Por qué se envía a los hijos a la escuela? Socialización Infantil e Identidad Popular, Editorial Grijalbo, México, 1992. Gracias a este trabajo participé en el Programa Nacional PACAEP, un programa de capacitación para maestros de primaria, como autora y asesora del Módulo de 11

Ciencias Sociales. Se elaboraron varios libros didácticos de apoyo al trabajo docente. Se impartieron cursos de capacitación a nivel nacional. De la misma manera, participé en la elaboración de material de apoyo en Ciencias Sociales para maestros de primaria del CONAFE. La investigación se llevó a cabo gracias a la beca del CONACYT. 1976-1979 Empresarios agrícola ganaderos de Zapotlán el Grande, Jalisco: esta investigación se realizó para obtener el grado de licenciatura en la UIA. Para realizar este trabajo me incorporé el equipo de trabajo que coordinaba el Dr. Guillermo de la Peña, profesor de la UAM-I, sobre estudios regionales en el Sur de Jalisco. En este trabajo se realizó un estudio comparativo de diversos empresarios agrícola-ganaderos, pequeños propietarios y ejidatarios, para analizar la forma como se formó la unidad agrícola o ganadera, la introducción de maquinaria y técnicas modernas de producción, el sistema de comercialización y las estrategias que comenzaron a desarrollar para enfrentar la crisis en el campo en la década de los setenta. Esta investigación se publicó en el libro: Crisis agropecuaria y cambio regional; empresarios agrícola-ganaderos de Zapotlán el Grande, Cuadernos Universitarios, UAM-I, México, 1988.

IV. DISTINCIONES 1. Reconocimientos académicos 2011 Evaluador de proyectos de investigación para FONCyT y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) de Argentina. Proyecto: “La(s) cultura(s) en la(s) ciudad(es). Concepciones y prácticas estatales en materia de política cultural en Rosario, provincia de Santa Fe (1990-2011)”. 2002 Miembro regular de la Academia Mexicana de las Ciencias 2000 Promoción al Nivel II del SNI (Ingreso al Sistema 1991 como Nivel I) 2. Premios 1999 Mención Honorífica del Premio Fray Bernardino de Sahagún en la Categoría de Investigación correspondiente al campo de Antropología Social por el libro Vecinos y Vecindarios en la ciudad de México. Un estudio sobre la construcción de las identidades vecinales en Coyoacán, D.F.

12

Mención Honorífica del Premio Casa Chata 1998 en la categoría Libro Autor Único por el libro Vecinos y Vecindarios en la ciudad de México. Un estudio sobre la construcción de las identidades vecinales en Coyoacán, D.F. 3. Consejos Editoriales 3.1 Dirección 1989-1992

Coordinadora General del Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Iztapalapa.

1989-1992

Coordinadora del Consejo Editorial de la Revista Iztapalapa de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Iztapalapa.

3.2 Miembro de Consejo Editorial 2002-2004

Consejo Editorial del CIESAS: 2002-2003.

4. Jurado 2007-2008 Miembro de La Comisión de Premios de la Academia Mexicana de las Ciencias 2003 Jurado de los Premios Anuales INAH 2002. Jurado del Premio Fray Bernardino de Sahún, en el área de Etnología y Antropología Social

2001 Jurado de los Premios Anuales INAH 2000. Jurado del Premio Fray Bernardino de Sahún, en el área de Etnología y Antropología Social 1996 Jurado del concurso sobre Difusión del Patrimonio Cultural organizado por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco.

5. Becas de estudio 1992-1996 1982-1985

Beca CONACYT para estudios de doctorado. Becaria del CONACYT para la realización de los estudios de maestría.

V. Producción científica

13

1. Libros

2010 (con Juan Manuel Ramírez Sáiz), Metrópolis, asociaciones vecinales y megaproyectos urbanos. El caso de Jardines del Sol y La Ciudadela en Zapopan, ITESO. (ISBN 978-607-7808-34-3) (151 p.) 2009 (con Jorge Aceves Lozano), Relatos de familia en situaciones de crisis… Memorias de malestar y construcción de sentido. CIESAS, México. (317 páginas) (ISBN 978607-486-001-6) (500 ejemplares) 2001 (Reimpresión) Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. La construcción de la identidad local en Coyoacán, D.F., CIESAS-PORRUA. (301 páginas) (ISBN 968842-811-6) (500 ejemplares) (agotado). 1998

Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. La construcción de la identidad local en Coyoacán, D.F., UAM-CIESAS-PORRUA. (305 páginas) (ISBN 968-842-811-6) (1000 ejemplares) (agotado)

1992

¿Para qué se envía los hijos a la escuela? Socialización infantil e identidad popular, México, Editorial Grijalbo. (122 páginas) (ISBN 970-05-0331-3) (4000 ejemplares) (agotado)

1989

Con Néstor García Canclini, Tijuana la casa de toda la gente. CONACULTA, Programa Cultural de las Fronteras, INAH, UAM-I. (63 páginas) (ISBN 968-840696-1) (2000 ejemplares) (agotado)

1988

Crisis agropecuaria y cambio regional; empresarios agrícola-ganaderos de Zapotlán el Grande, Cuadernos Universitarios, UAM-I, México. (112 páginas) (ISBN 968840-336-9) (1000 ejemplares)

2. Capítulos de libro 2.1 En prensa o dictamen

2.2 Publicados 2012 (con Juan Manuel Ramírez Sáiz), “Las asociaciones vecinales de clase media y la construcción de megaproyectos urbanos. El caso de “Jardines del Sol” y “La Ciudadela” en Zapopan, México (2006-2008)” en Cécile Lachenal y Kristina Piker

14

(coord.), Movimientos sociales, derechos y nuevas ciudadanías en América Latina, Gedisa, Barcelona, España: págs.. 189-220. ISBN 978-84-9784-730-8 (Reimpresión) (con Jorge Aceves), "La difícil tarea de ser ciudadanos: crecimiento urbano y participación vecinal. El caso de Chapalita" en Guillermo de la Peña y Jorge Aceves Lozano, Visiones múltiples. El Occidente de México desde la antropología y la historia, Ciesas, Guadalajara, Jalisco: págs. 411-424. ISBN 978-607-486-197-6 “Relatos de vida de mujeres jóvenes tapatías de los sectores medios: familia, trabajo, género y sexualidad”, en Renée de la Torre y Santiago Bastos, Jalisco hoy. Miradas antropológicas, CIESAS, Guadalajara, Jalisco: págs. 105-132. ISBN 978-607-486187-7. 2008 (con Jorge Aceves Lozano), “Contexto, familia y crisis” en Juan Carlos Tealdi, Diccionario de la Bioética en América Latina, Universidad Nacional de Colombia/ UNESCO / Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética, Colombia. Págs. 30-33. ISBN 978-958-701-974-2 2006 Prólogo al libro de Rossana Almada, Juntos, pero no revueltos. Multiculturalidad e identidad en Todos Santos, BCS, CIESAS / El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma de Baja California Sur, México: 15-20. ISBN 968-496-603-2 (2006) (con Jorge Aceves Lozano) “La experiencia de la exclusión social y urbana en torno a la vivienda”, Patricia Ramírez Kuri y Miguel Angel Aguilar (coords.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo, Barcelona/México, Anthropos-UAMI: 51-67. ISBN 84-7658-764-3 / 9 788476 587645. 2005 (2005) (Con Mariana Portal), " De la fragmentación urbana al estudio de la diversidad en las grandes" en Néstor García Canclini (coord.), La Antropología Urbana en México, FCE/ UAM-Iztapalapa: 30-59. ISBN 968-16-7243-7 (2005) “Cultural Diversity and Popular Traditions in large Mexican Cities” en Willem Assies, et al, Citizenship, Political Culture and State Transformation in Latin America, Ambsterdam: Dutch University Press and El Colegio de Michoacán: 367380. ISBN 90 3610 030 5 (Este trabajo se publicó en español en el 2002). 2003 (2003) “La emergencia de ciudadanías y proyectos de ciudad: los nuevos retos de la planeación urbana” en Patricia Ramírez Kuri (coord.), Espacio público y 15

reconstrucción de ciudadanía, México, Porrúa/FLACSO: 253-277. ISBN: 970-701375-3 2002 “Diversidad cultural y tradiciones populares en las grandes ciudades mexicanas” en Willem Assies, Marco Antonio Calderón y Ton Salman (coords.), Ciudadanía, Cultura Política y Reforma del Estado en América Latina. El Colegio de Michoacán/IFE: 479-498. ISBN 970-679-091-8 “Construir mundos, levantar muros y preservar patrimonios: condominios y fraccionamientos cerrados en la ciudad de México” en, Luis Felipe Cabrales (coord.), Latinoamérica: Países abiertos, Ciudades Cerradas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara/UNESCO: 145-175. ISBN 970-27-0194-5 "La lucha por los recursos del agua: gestión municipal y organizaciones vecinales. El caso de Chapalita" en Jorge Regalado y Juan Manuel Ramírez Sáiz (coord.), Jalisco antes y después del 95: transformaciones políticas y sociales. Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales del CUCSH de la Universidad de Guadalajara: 193-211. ISBN 970-27-0179-1 “Pueblos y barrios versus colonias y fraccionamientos” en Carlos Aguirre Anaya, et. al. (coord..), Los espacios públicos de la ciudad. Siglos XVIII y XIX, México, Biblioteca Ciudad de México, Casa Juan Pablos/ Instituto de Cultura de la Ciudad de México, pp. 355-366. ISBN: 968-5422-20-6 2001 “Ciudadanía cultural y las identidades vecinales en las metrópolis: un acercamiento teórico” en Elsa Patiño Tovar y Jaime Castillo Palma (comp..), Cultura y territorio. Identidad y modos de vida, 2º Congreso RNIU: Investigación Urbana y Regional. Balance y Perspectivas, RNIU, Puebla, Pue., pp. 155-170. ISBN 968-6934-12-X “Democracia y vida cotidiana en una organización vecinal: el caso de la asociación vecinal “Residentes de Chapalita, A.C.” en María Ana Portal (coord..), Vivir la diversidad. Identidades y cultura en dos contextos urbanos de México, UAMIztapalapa/CONACYT, México, pp. 193-207. 970-654-858-0 2000 "Cuidado del medio ambiente y preservación del patrimonio cultural: derechos y demandas de los habitantes en las grandes ciudades" en Los derechos humanos y los retos del nuevo milenio, Jorge Alonso (comp.), Instituto de Investigaciones Legislativas de H. Cámara de Diputado /ITESO, México, pp. 365-376. 968-5087-148 (2ª. Ed.) "Identidades locales como construcción del sujeto, como símbolos colectivos y como arena política: una propuesta metodológica" en Jorge Aceves (coord.), Historia Oral. Ensayos y aportes de investigación, CIESAS: 97-110. (ISBN 968469-403-X) 16

1999 "Ciudadanía cultural y las organizaciones vecinales en la ciudad de México" en Fernando Carrión, et. al., (comp.), La ciudad, escenario de comunicación, Ecuador, FLACSO e ILDIS, pp. 179-199. 9978-94-112-6 "La construcción de identidades urbanas y la preservación del entorno urbano, un asunto de democracia. La oposición de los vecinos de Polanco a la construcción del ECOTREN" en Territorio y cultura en la ciudad de México. Tomo 2. Diversidad. Miguel A. Aguilar, et. al., UAM/Plaza y Valdés, México, 1999, pp. 71-84. ISBN 968-856-695-0 1998 "Las identidades locales en las grandes ciudades: ¿Una nueva estrategia para la democracia? En Alicia Ziccardi y Sergio Reyes Luján, XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología América Latina y el Caribe: Perspectivas de su reconstrucción, UNAM, México, pp. 299-318. ISBN 968-36-6575-6 "Identidades locales y multiculturalidad en la ciudad de México: el caso de Coyoacán" en Néstor García Canclini (coord.), Cultura urbana en las grandes ciudades, UAM-Iztapalapa/Fundación Rockefeller, pp. 279-319. ISBN 970-05-10069 1997 "De historias locales al estudio de la diversidad en las grandes ciudades: una propuesta metodológica" en Lacarrieu y Bayardo (ed.), Identidad y cultura, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (re-editado en 1998), pp.167-182. ISBN 98795631-4-X "Noticias locales, problemas metropolitanos. Democracia y organizaciones vecinales en la ciudad de México" en Jorge Alonso y Juan Manuel Ramírez (coords.), La Democracia de los de abajo en México, La Jornada ediciones, Consejo Electoral del Estado de Jalisco, CIESAS: 193-211. ISBN 968-36-5862-8 1996 "Identidades locales como construcción del sujeto, como símbolos colectivos y como arena política: una propuesta metodológica" en Jorge Aceves (coord.), Historia Oral. Ensayos y aportes de investigación, CIESAS. 97-110. (ISBN 968-496-326-2)

1993 "El concepto de habitus de Bourdieu en el análisis del consumo cultural: un estudio de vida cotidiana en Tijuana" en Esteban Krotz (comp.), La cultura adjetivada, México, UAM-Iztapalapa: 157-172. ISBN 970-620-394-X "Espacio urbano como experiencia cultural", en Margarita Estrada, et.al. (comp.) Antropología y ciudad, México, UAM-I y el CIESAS: 283-295. ISBN 968-496-244-4 17

"Espacio urbano, sectores sociales y consumo cultural en Coyoacán", El Consumo Cultural en México, Néstor García Canclini (coord.), México, Pensar la Cultura. CNCA: 86-122 ISBN 968-29-5004-X 1992 co-autoría con Eduardo Nivón, "La educación y el TLC: de la crisis a las perspectivas", La educación y la cultura ante el Tratado de Libre Comercio, México, Nexos/Nueva Imagen: 49-72. ISBN 968-39-0768-7 1990 "La crisis de la ciudad, movimientos urbanos y necesidades socio-culturales" en Crisis, conflicto y sobrevivencia; estudios sobre la sociedad urbana en México, Guillermo de la Peña, coord., CIESAS-OCCIDENTE y U de G, pp. 439 a 456. ISBN 968-895-131-5 1989 (co-autoría con Néstor García Canclini) "Políticas culturales y sociedad civil en México" en Innovación cultural y actores socioculturales, CLACSO-PNUD UNESCO, Buenos Aires, pp. 163 a 212. ISBN 950-9231-34-9

3. Artículos Publicados 2011 (co-autoría con Juan Manuel Ramírez Sáiz) “Deterioro urbano y calidad d vida en las grandes urbes”, Revista La ventana, Núm. 34, diciembre 2011, U d G, Guadalajara, Jalisco: págs. 109-145. ISSN 1405-9436 (indizada) (con Juan Manuel Ramírez Sáiz), “Deterioro urbano y organizaciones vecinales: el caso de la Asociación Vecinal Jardines del Sol”, Revista Espiral No. 50, volumen XVIII, enero-abril de 2011, UdG, Guadalajara, Jalisco, México, págs.255-290. ISNN 1665-0565 (indizada) (con Juan Manuel Ramírez Sáiz), “Realidades y retos de las áreas metropolitanas: ciudad de México, Guadalajara y Monterrey”, Revista Desacato núm. 36, mayoagosto 2011, pp. 131-148. ISNN 1405-9274 (indizada) 2009 (con Juan Manuel Ramírez Sáiz), “Megaproyectos urbanos, vecinos y derechos humanos. El caso de “La Ciudadela” 2006-2008. Revista Ciudades No. 84: Formas de acción colectiva en las ciudades latinoamericanas, Red Nacional de Investigación urbana, México: pp. 2-7. ISSN 0187-8611 (arbitrada)

18

(con Juan Manuel Ramírez Sáiz), “Vivir en las grandes ciudades en México: tendencias y retos” Revista, Cuadernos en Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina: pp. 77-92. ISSN 0327-3776 arbitrada) 2004 (con Renée de la Torre y Jorge Aceves), “Fragmentos urbanos de una misma ciudad: Guadalajara, Revista Espiral No. 31, septiembre / Diciembre de 2004 / Volumen XI, Guadalajara, Universidad de Guadalajara: 277-320. (ISSN: 1665-0565) indizada)

2002 “El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y el estudio de las culturas populares en México” en Revista de la Universidad de Guadalajara, Número 24, verano 2002: 30-35. (ISNN en trámite) (arbitrada) 2001 “Chapalita, una utopía de calidad de vida: la construcción de las identidades urbanas en las grandes metrópolis” en Revista Cuicuilco, Nueva Epoca, volumen 7, número 22, mayo-agosto 2001, ENAH, México, pp. 35-44. ISNN 1405-7778 (indizada) 2000 "El estudio de las identidades vecinales: una propuesta metodológica" en Revista de la Universidad de Guadalajara, CEUR, Guadalajara, Jal., pp: 68-73. (ISNN en trámite) (arbitrada) (con Jorge Aceves), "La difícil tarea de ser ciudadanos: crecimiento urbano y participación vecinal. El caso de Chapalita", Estudios Jasliscienses no. 41, agosto de 200, El Colegio de Jalisco, Guadalajara, Jal., pp:18-32. (sin ISNN) (arbitrada) -

(Con Renée de la Torre), "El mundo en que vivimos: modernidad y ciudadanía a fin de siglo", en Revista Desacatos no. 3, Primavera 2000, CIESAS, México, pp. 11-19. ISNN 1405-9274 (indizada)

1999 "Intereses privados-debates públicos. Ciudadanía cultural y la participación de las mujeres en las organizaciones vecinales en la ciudad de México" en Cahiers du CELA-IS: Género, cultura y ciudadanía, no. 10-1999, Universitaires de Bruxelles, Bruxelles, pp. 145-158. (sin ISNN) (arbitrada) "De invasores .a ciudadanos: la refundación de las identidades en los Pedregales de Coyoacán, Revista Secuencia No. 43, Nueva época, enero-abril de 1999, pp. 81-97. (sin ISNN) (indizada)

19

1998 "Memoria y Tradición, dos recursos para la construcción de las identidades locales: el caso del pueblo de Los Reyes, Coyoacán, D.F.", Revista Alteridades: Formas plurales de habitar y construir la ciudad,, UAM-Iztapalapa, pp. 91-102. ISSN: 01887017 (indizada) 1995 - "El estudio de vecindarios y comunidades en las grandes ciudades" en Revista Espiral, Estudios de Estado y Sociedad, Volumen I, No. 2, enero/abril de 1995, U. de G., Guadalajara, Jal. ISNN 1665-0565 (indizada) "La construcción de las imágenes urbanas: el caso de Coyoacán" en Ciudades, Revista Trimestral de la Red Nacional de Investigación Urbana, Año 7, No. 27, julioseptiembre de 1995, México: 9-13. ISBN 0187-8611 (arbitrada) 1993 co-autoría con Néstor García Canclini y Eduardo Nivón, "Una modernidad que integra y segrega: el consumo cultural en la ciudad de México" en La Ricerca Folklorica, Nápoles, Italia, Universita Degli Studi Di Napoli: 41-51 ISSN 0391-9099 (arbitrada) "Una reflexión sobre individualismo y colectividad a partir del concepto tiempo" en Revista Iztapalapa No. 30.: 67-76. (ISNN en trámite) (arbitrada) 1992 "Vida urbana, heterogeneidad cultural y desigualdades sociales: el estudio en México de los sectores populares urbanos" en Alteridades, Ideología, simbolismo y vida urbana, No. 3, México, Departamento de Antropología, UAM-Iztapalapa: 3-10. ISSN 0188-7017 (indizada) 1989 "La organización de la cultura y la vida cotidiana" en Alteridades. Anuario de Antropología, Departamento de Antropología de la UAM-I, México, pp. 07-30. ISBN 968-840-538-8 (arbitrada) 1988 "Las políticas de educación de adultos en el Estado Mexicano" en Revista Interamericana de Educación de adultos, CREFAL, pp. 23 a 39. (sin ISSN) (sin arbitraje) "Las prácticas escolares y su participación en la reproducción y transformación social" en Revista Iztapalapa No. l5, enero-junio de 1988, pp. 91 a 101. ISBN 01854259 (arbitrada) 1987

20

"Movimientos urbanos y necesidades populares" en Revista Iztapalapa No. l4, juniodiciembre de l987, pp. 147-161. ISBN-968-840-189-7 (arbitrada) 1986 "Cómo se forman los niños populares" en Revista Nueva Sociedad No. 84, julioagosto de l986, Caracas. pp. 147 a 158. Reproducido en el periódico El Día, el lunes 8 y martes 9 de diciembre de l986. Reeditado en Educación y Cultura, Dirección General de Promoción Cultural/SEP, 1988, Cap. II-3, pp. 327 a 338. Depósito legal 76-1.037. (arbitrada) 1980 "Una fábrica en el siglo XIX" en Boletín Histórico del Archivo de Jalisco, Guadalajara: 17-19. (sin ISBN) (arbitrada)

4. Reseñas 2012 (con Jorge Aceves Lozano) “¿De dónde viene el malestar social que hoy nos alarma?, Revista Espiral, No. 54, Mayo/agosto de 2012, Volumen XIX, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. Páginas 235-248. ISSN 1665-0565 (indizada) 2009 “Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado, Revista Renglones No. 60, marzo-agosto de 2009” (http://www.renglones.iteso.mx) (arbitrada)

2005 (con Jorge Aceves) “Al final queda la esperanza… Sobre Las sombras del mañana de Norbert Lechner en Revista Alteridades No. 18, mayo-agosto 2005, México, CIESAS: 183-188. (ISSN 1405-9274) (indizada) 1988 "Los recursos de la pobreza", libro de Mercedes González de la Rocha (1986), Los Recursos de la Pobreza, El Colegio de Jalisco/CIESAS, Papeles de la Casa Chata, Año 3, núm. 5, pp. 65-68. (sin ISNN) (arbitrada) 1986 "Cultura y poder simbólico", libro de Néstor García Canclini (1986), Desigualdad cultural y poder simbólico, Cuadernos de trabajo No. 1, ENAH/INAH, Periódico El Día, 16 de diciembre de 1986.

21

5. Artículos en memoria: 2010 “Espacio público y calidad de vida en las grandes urbes: una lucha de las organizaciones vecinales. El caso de la Asociación vecinal Jardines del Sol” en Alfonso Iracheta Cenecorta (compilador), Memorias del XI Seminario-taller Internacional de la Red Mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad, El Colegio Mexiquense, A.C., México, págs. 195-217. ISBN: 978-607-7761-18-1 2007 “’Y fue lo que nos tocó vivir’. La enfermedad y/o muerte prematura como experiencia de familia” en Memorias del Congreso Actitudes, prácticas y creencias ante la muerte en México. Siglos XVI-XX, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. (Disco) 2006 (con Jorge Aceves Lozano) “Trabajo e identidad de género: familias en situaciones de crisis”, Coloquio Internacional de estudios sobre varones y masculinidades, I Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Estudios del Género de los Hombres, Guadalajara, Jalisco, U d G CUSEA, Der-Ineser, PIEGE y la Embajada de Suecia. 2005 “Modernisation, family models, and social change: Testimonials of crisis situations”, trabajo que se presentó en The Mexican International Family Strengths Conference. Building Family Relations, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México, del 1 al 3 de junio de 2005. 2002 Somos los mismos pero diferentes: relatos de familia en situaciones de crisis y el cambio social” trabajo que se presentó en el V Congreso Internacional de Historia Oral: Las fuentes orales y la entrevista, organizado por la Asociación Nacional de Historia Oral y la Universidad de Guadalajara, que se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara del 23 al 25 de octubre. (con Jorge Aceves Lozano) “Relatos desde la pobreza y la vivencia de la exclusión” trabajo que se presentó en el VI Encuentro de Cultura y Ciudades Contemporáneas, organizado por el Seminario Permanente de Ciudades y Cultura Contemporánea, el CIESAS en Occidente y el ITESO, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara del 9 al 11 de septiembre de 2002. 6. Informe de investigación

22

2009 (con Juan Manuel Ramírez Sáiz), Metrópolis, asociaciones vecinales y megaproyectos urbanos. El caso de Jardines del Sol y La Ciudadela en Zapopan, CIESAS. 2002 Crisis, malestar y proyectos de vida. Trayectorias familiares en México, 1980-2000. Septiembre 2002. Las organizaciones civiles en México: un análisis comparativo por regiones y áreas de intervención. Febrero 2002.

VI. Producción de difusión y docencia 1. Libros 1996 Experiencias de Colaboración Binacional en la Frontera México-Estados Unidos, México, DEMOS, A.C./Inter-American Foundation. 1989 (Coautora) Dialogar y descubrir. Manual del Instructor Comunitario. CONAFE. 1989. Conafe 1985 Módulo Social, PACAEP, Dirección General de Promoción Cultural, SEP. Reeditado en: l986 y l987. Reproducido en Educación y Cultura, Dirección General de Promoción Cultural, 1988. 1985 Módulo Histórico, PACAEP, Dirección General de Promoción Cultural, SEP. Reeditado en: l986 y l987. Reproducido en Educación y Cultura, Dirección General de Promoción Cultural, 1988. 2. Antologías 1986 (co-autora) con Néstor García Canclini, Cultura y Sociedad en México: bases para la acción cultural y educativa. Antrología de Textos, México, SEP-Dirección General de Promoción Cultural.

3. Capítulos de libro

23

1985 "Educación y cultura" en Plan de Actividades Culturales de Apoyo a la educación primaria, Dirección General de Promoción Cultural, SEP. Con Federico Rosas, "Niveles históricos de interpretación y confrontación. Propuesta de trabajo" en Educación y Cultura. Fundamentos conceptuales y metodológicos, PACAEP, Dirección General de Promoción Cultural, l988, pp. 445 a 453. Con Federico Rosas, "Caracterización cultural de la comunidad y el trabajo de investigación" en Educación y Cultura. Fundamentos conceptuales y metodológicos, PACAEP, Dirección General de Promoción Cultural, SEP. pp. 247 a 368.

4. Artículos

2000 "Tradiciones y fiestas locales: ¿sobrevivencias del pasado?" en Espiral de lo Imaginario. Fiestas Tradicionales de Coyoacán, México, Delegación Coyoacán, pp. 31-39. "La conservación del medio ambiente: una utopía de calidad de vida en las grandes urbes: el caso de Chapalita" en Los espacios de la naturaleza, Guadalajara, Parque Metropolitano, pp. 68-73.

VII. Congresos y seminarios 1. Organización de Congresos y Seminarios 2002 VI Encuentro de Cultura y Ciudades Contemporáneas. Participantes: Seminario Permanente de Cultura y Ciudades Contemporáneas, el CIESAS en Occidente, ITESO, Universidad de Guadalajara. Se llevó a cabo del 9 al 11 de septiembre en Guadalajara, Jal. 1999 Seminario Usos culturales y formas de apropiación de lo urbano en dos metrópolis: Distrito Federal y Zona Metropolitana de Guadalajara, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara los días 22 y 23 de marzo, organizado por CIESAS Occidente. Seminario: Formas plurales de vivir y habitar en las grandes ciudades, que se llevó en la ciudad de Guadalajara los días 11 y 12 de febrero, organizado por el CIESAS Occidente.

24

El mundo en que vivimos: modernidad y ciudadanía a fin de siglo. Evento que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, el 26 de febrero de 1999, en la Casa Loyola. Organizado por el CIESAS Occidente, USIS-Guadalajara y el ITESO. Participantes: Dra. Mary Pratt (Stanfrod University), Dr. Renato Rosaldo (Stanford University), Dr. Néstor García Canclini (UAM-Iztapalapa) y Dr. Guillermo de la Peña (CIESAS Occidente). 1996

Miembro del Comité Organizador del II Seminario de Historia Oral que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara los días 14, 15 y 16 de noviembre de 1996.

2. Ponencias

2010 (con Juan Manuel Ramírez Sáiz) “Deterioro urbano y calidad de vida en las grandes urbes: la participación de las mujeres en las organizaciones vecinales”. Ponencia presentada en el Seminario-Taller: “Ciudad y género”, Centro de Estudios de Género, UdG, en la ciudad de Guadalajara el 15 de octubre de 2010. 2009 (Con Juan Manuel Ramírez Sáiz), “Las asociaciones vecinales de clase media y la construcción de megaproyectos urbanos. El caso de “La ciudadela” en Zapopan, 2006-2008” en ALAS 2009, que se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009. (con Juan Manuel Ramírez Sáiz) “Las asociaciones vecinales de clase media y la construcción de megaproyectos urbanos. El caso de Jardines del Sol y La Ciudadela en el área metropolitana de Guadalajara, 2006-2008”. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional Reforma del Estado y ciudadanía. Estado, democracia y ciudadanía: crisis y transformaciones de la política en América. Se llevó a cabo el jueves 5 de noviembre de 2009 en la ciudad de México. Organizado por UACM, FLACSO, UAM, UNAM. “Espacio público y calidad de vida en las grandes urbes: una lucha de las organizaciones vecinales. El caso de la Asociación vecinal Jardines del Sol”. Ponencia presentada en el XI Seminario de la Red Mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad La dimensión humana en las ciudades y metrópolis, organizado por la Universidad de Guadalajara, El Colegio Mexiquense y CMIC. Se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara del 11 al 13 de noviembre de 2009.

2007 25

“’Y fue lo que nos tocó vivir’. La enfermedad y/o muerte prematura como experiencia de familia” en Memorias del Congreso Actitudes, prácticas y creencias ante la muerte en México. Siglos XVI-XX, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM que se llevó a cabo en la ciudad de México del 22 al 25 de octubre 2007. 2006 (con Jorge Aceves Lozano) “Trabajo e identidad de género: familias en situaciones de crisis”, Coloquio Internacional de estudios sobre varones y masculinidades, I Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Estudios del Género de los Hombres, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco del 21 al 23 de junio de 2006,organizado por la UdG-CUSEA, Der-Ineser y PIEGE. “Pensar y vivir hoy en familia: nuevas prácticas y representaciones sociales y viejos modelos” en II Congreso Internacional de familia. Realidad y retos de las familias, organizado por el Gobierno de Jalisco, Secretaría de Salud de Jalisco y el DIF-Jalisco, que se llevó a cabo en Expo Guadalajara los días 6 y 7 de febrero de 2006. 2005 “Modernisation, family models, and social change: Testimonials of crisis situations”, trabajo que se presentó en The Mexican International Family Strengths Conference. Building Family Relations, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México, del 1 al 3 de junio de 2005. 2004 Expectativas y frustraciones educativas y de vida ante el cambio social. Un estudio comparativo en tres ciudades mexicanas: Chihuahua, Chih, Guadalajara, Jalisco y DF, ponencia que se presenta en el Seminario de Cultura y Poder en Guadalajara, en la ciudad de Guadalajara, el 16 de diciembre. 2002

(con Jorge Aceves Lozano) “La experiencia de la exclusión social y urbana. Relatos de familia”, trabajo que se presentará en el Seminario Pensar y habitar la ciudad, organizado por FLACSO y que se llevará a cabo el 29 y 30 de noviembre. Somos los mismos pero diferentes: relatos de familia en situaciones de crisis y el cambio social” trabajo que se presentó en el V Congreso Internacional de Historia Oral: Las fuentes orales y la entrevista, organizado por la Asociación Nacional de Historia Oral y la Universidad de Guadalajara, que se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara del 23 al 25 de octubre. (con Jorge Aceves Lozano) “Relatos desde la pobreza y la vivencia de la exclusión” 26

trabajo que se presentó en el VI Encuentro de Cultura y Ciudades Contemporáneas, organizado por el Seminario Permanente de Ciudades y Cultura Contemporánea, el CIESAS en Occidente y el ITESO, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara del 9 al 11 de septiembre de 2002. “Expectativas y frustraciones educativas y de vida ante el cambio social: una balance antropológico”, trabajo que se presentó en VI Coloquio Internacional de Educación Artística para la Escuela Básica, organizado por la SEP-Dirección de Educación Artística-CONACULTA y CENART, que se llevó a cabo en la ciudad de México del 27 al 30 de agosto de 2002. “Construir mundos, levantar muros y preservar patrimonios: condominios y fraccionamientos cerrados en la ciudad de México” en Coloquio: Latinoamérica: Países abiertos, Ciudades Cerradas, organizado por la División de Estudios Históricos y Humanos, el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara y la UNESCO, que se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara del 17 al 20 de julio de 2002. “Las organizaciones civiles en México: un análisis comparativo por regiones y áreas de intervención”, ponencia que se presenta en el IV Encuentro de la Red Mexicana de Investigadores de la Sociedad Civil: Sociedad Civil: Escenarios y Tendencias, que se llevó a cabo en la ciudad de México del 28 de febrero al 1° de marzo de 2002. “La emergencia de ciudadanía y proyectos de ciudad: los nuevos retos de la planeación urbana”, trabajo presentado en el Seminario La ciudad y los espacios públicos ciudadanos, organizado por FLACSO, y que se llevó a cabo el 29 de enero. 2001 “La contemporaneidad de la tradición y el derecho a la diversidad cultural en el México actual” en XXIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales: Ciudadanía, cultura Política y Reforma del Estado, organizado por El Colegio de Michoacán en la ciudad de Zamora, Mich., del 24 al 26 de octubre. “La ilusión de resguardo como forma de distinción: fraccionamientos cerrados en la ciudad de México” en V Encuentro de Investigadores de Culturas y Ciudades Contemporáneas que se realizó en la ciudad de Puebla del 27 al 30 de agosto. Organizada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de la ciudad. (con María Ana Portal) “Barrios, colonias y vecindades. Una forma antropológica de mirar la ciudad” en Coloquio La antropología urbana en México, realizado en la UAM-I los días 16 y 17 de julio. 2000 "Pueblos y barrios versus colonias y fraccionamientos" en Coloquio Espacios Urbanos y la Construcción de lo Público Siglos XVIII y XIX, organizado por el 27

Seminario de Historia Urbana de la Dirección de Estudios Históricos del INAH y el Instituto de Cultura de la Ciudad de México, que se llevó a cabo en la ciudad de México del 28 al 30 de junio. 1999 "Las culturas populares hoy: entre la homogeneización de los consumidores y la diversidad cultural", ponencia que se presentó en el Simposio sobre Intercambio Intercultural en el Teatro Popular en México, Colombia y Perú, organizado por la Universidad de Berlín, el Instituto Gohete y la Universidad del Claustro de Sor Juana, que se llevó a cabo en la ciudad de México del 24 al 26 de noviembre. "Cuidado del medio ambiente y preservación del patrimonio cultural: derechos y demandas de los habitantes en las grandes ciudades", ponencia que se presentó el la Reunión Nacional: Los Derechos Humanos y los Retos del Nuevo Milenio", organizado por la Cámara de Diputados de la LVII Legislatura, el Instituto de Investigaciones Legislativas y el CIESAS que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara los días 12 y 13 de noviembre. "La lucha por los recursos del agua: gestión municipal y organizaciones vecinales. El caso de Chapalita, Seminario: Jalisco antes y después del 95: transformaciones políticas y sociales, organizado por el Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales del CUCSH de la Universidad de Guadalajara, Villa Primavera, Zapopan, Jal., el 23 y 24 de septiembre.

(con la Dra. Mariana Portal), "Experiencias de la identidad en la gestión cultural contemporánea. Ejemplos de México, en el Seminario La gestión cultural hoy para estudiantes, investigadores, directores y gestores culturales, organizado por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de Argentina, que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, del 5 al 7 de mayo de1999. "El derecho a la ciudad: crecimiento urbano y participación vecinal. El caso de Chapalita" presentada en I Congreso Nacional de Ciencias Sociales que se llevó a cabo en la ciudad de México del 19 al 23 de abril de 1999. "Ofertas culturales y demandas vecinales" en Seminario: Hacia una distribución horizontal de la oferta cultural, organizado por el Instituto de Cultura de la ciudad de México-CIESAS que se llevó a cabo el 8 de abril de 1999, en el Museo de la Revolución de la ciudad de México. "El análisis del archivo de la Asociación de Residentes de Chapalita, A.C." en el Seminario Usos culturales y formas de apropiación de lo urbano en dos metrópolis: Distrito Federal y Zona Metropolitana de Guadalajara, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara los días 22 y 23 de marzo, organizaod por CIESAS Occidente. "Avance de investigación sobre la Aosicación Residentes de Chapalita, A.C." que se presentó en el Seminario Formas plurales de vivir y habitar en las grandes ciudades, 28

que se llevó en la ciudad de Guadalajara los días 11 y 12 de frebrero, organizado por el CIESAS Occidente. "Los retos de la asistencia social", Congreso Naciona Inter-DIF 1999 por la familia, organizado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Inegral de la Familia (DIF) que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara el 3 de febrero. 1998 "Fuentes documentales e historia oral: dos recursos para el análisis de las organizaciones vecinales. El caso de Chapalita", III Seminario Internacional de la Asociación Mexicana de Historia Oral, que se llevó a cabo en la ciudad de Jalapa, Veracruz del 25 al 27 de noviembre. (en coautoría con Jorge Aceves) "La difícil tarea de ser ciudadanos: crecimiento urbano y participación vecinal. El caso de Chapalita" en el Coloquio Zapopan: aproximación a su historia, organizado por el H. Ayuntamiento de Zapopan y El Colegio de Jalisco, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara el 5 de diciembre. 1997 "Ciudadanía culutral y las identidades vecinales en las metrópolis: un acercamiento teórico, 2o. Contreso Nacional de la Red Nacional de Investigaciones Urbanas que se llevó a cabo en la ciudad de Tlaxcala, del 29 de septiembre al 3 de octubre de 1997. "El libro del Señor de las Misericordias: un legado donde se crea y recrea el sentido de pertenencia a un lugar", Oral History Association-1997, New Orleans, del 25 al 28 de septiembre. co-autora con Kathy Staudt, "From the frontier: Individualism, Collectivism, and Local Political Engagement in a Mexican NGO (FEMAP)", LASA97, abril 17-19, Guadalajara, Jal. "La construcción de la identidad en la tierra de nadie: una lucha ciudadana en Los Caminos del Río, una región fronteriza México-Estados Unidos", LASA97, abril 1719, Guadalajara, Jal. "La construcción de las identidades y la preservación del entorno urbano. La oposición de los vecinos de Polanco a la construcción del ECOTREN", Congreso Internacional Ciudad de México, COMECSO, A.C., México, del 10 al 14 de marzo. 1996 "Noticias locales, problemas metropolitanos. Democracia y organizaciones vecinales en la ciudad de México" ponencia presentada en el Seminario La Democracia de los de abajo II, que se llevó a cabo en la ciudad de México en el mes de mayo y organizado por la U. de G., CIESAS, UNAM.

29

"De invasores a ciudadanos: refundación de identidades en Los Pedregales, Coyoacán", ponencia presentada en el II Seminario Internacional de Historia Oral que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara del 14 al 16 de noviembre de 1996. "Identidades locales y multiculturalidad en la ciudad de México: el caso de Coyoacán", ponencia presentada en el Seminario Internacional Cultura urbana en las grandes ciudades, que se llevó a cabo en la ciudad de México en el mes de mayo y que organizó la UAM-Iztapapalapa y la Fundación Rockefeller. "Memoria y tradición, dos estrategias para la construcción de las identidades locales: la historia del pueblo de Los Reyes, Coyoacán" presentada en la Mesa Redonda Memoria Colectiva, historiras de vida y poder, organizada por el Seminario Historia Oral y Enfoque Biorgráfico, que se llevó a cabo el 29 de abril, en la ciudad de México. 1995 "Las identidades locales en las grandes ciudades: ¿una nueva estrategia para la democracia? Las organizaciones vecinales en la ciudad de México" ponencia que se presentó en el XX CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA que se llevó a cabo en la ciudad de México del 1 al 6 de octubre. "Democratización y Movimientos Sociales", ponencia que se presentó en el Coloquio de Antropología "Realidades y Perspectivas", organizado por la Universidad de las Américas y se llevó a cabo en la ciudad de Cholula, Puebla, el 30 y 31 de marzo. "Ciudadanía Cultural y organizaciones vecinales", ponencia que se presentó en el Seminario de Verano sobre Ciudadanía y Poder, organizado por el CIESASOccidente en la ciudad de Guadalajara el 9 y 10 junio.

1994 "De historias locales al estudio de la diversidad en las sociedades contemporáneas. Una propuesta antropológica" ponencia que se presentó en el Instituto Nacional de Antropología en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 23 de julio de 1994. "Identidad urbana y organización vecinal en Coyoacán: del estudio de lo local al análisis de la diversidad en las grandes ciudades", trabajó que se presentó en el IV Congreso Argentino de Antropología en la ciudad de Olavarría del 19 al 23 de julio de 1994. "De historias locales al estudio de la diversidad en las sociedades contemporáneas. Una propuesta antropológica" en la XXIII Mesa Redonda "Antropología e interdisciplina" que organizó la Sociedad Mexicana de Antrpología en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, del 17 al 13 de agosto de 1994. 1993 30

"Vida urbana, homogeneización y heterogeneidad cultural: un reto para la antropología", ponencia que se presentó en el Primer Encuentro de la Red Interamericana de Estudios culturales organizado por The Center for Cultural Studies, Graduate Center, CUNY, realizado en la ciudad de México del 3 al 5 de mayo de 1993. "Coyoacán: la historia de un pueblo que la ciudad se apropió" ponencia que se presentó en la Mesa de trabajo "Antropología y Arquitectura: Antropología del espacio y el lugar" en el Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas que se llevó a cabo en la ciudad de México del 28 de julio al 6 de agosto de 1993. "La construcción de las representaciones urbanas y transformaciones sociales en la ciudad de México" ponencia que se presentó en la Mesa de Trabajo sobre Políticas Culturales en las Grandes Ciudades en el Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas que se llevó a cabo en la ciudad de México del 28 de julio al 6 de agosto de 1993. "Espacio urbano como experiencia cultural" en el Seminario de Antropología y ciudad, organizado por el CIESAS y la UAM-I, en la ciudad de México en marzo de 1991. 1991 "Crecimiento urbano, segregación social y consumo cultural en la ciudad de México", ponencia que se presentó en el Coloquio Internacional Grandes Metrópolis de Africa y América Latina en la ciudad de Toulouse, Francia, del 27 al 29 de noviembre de 1991. "Vida urbana, heterogeneidad cultural y desigualdades sociales: el estudio en México de los sectores populares", ponencia que se presentó en la Mesa Redonda Antropología de la cultura popular urbana en México, organizada por el 47o. Congreso Internacional de Americanistas en la ciudad de Nuevo Orleans, Louisiana del 7 al 11 de julio de 1991. "Políticas culturales, consumo y necesidades sociales en Coyoacán" en Seminario de trabajo sobre políticas culturales de CLACSO, que se llevó a cabo en la ciudad de México en marzo de 1991. 1990 "El consumo cultural en la ciudad de México", ponencia presentada en el Seminario Consumo de bens culturais na América Latina, organizado por el Centro Brasileiro de Estudos da América Latina y la Fundacao Memorail Da América Latina, en la ciudad de Sao Paulo, del 25 al 27 de junio de 1990.

31

"Tradiciones escolares y procesos culturales" ponencia presentada en el Coloquio Cultura y Educación, en la ciudad de México el 15 y 16 de noviembre de 1990, organizado por el Seminario de estudios de la cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. "Espacio urbano, sectores sociales y consumo cultural en Coyoacán", ponencia presentada en el Coloquio El consumo cultural, en la ciudad de México el 23 y 24 de octubre de 1990. organizada por el Seminario de estudios de la cultura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1989 "El concepto de habitus de Pierre Bourdieu en el estudio del consumo cultural", ponencia presentada en la XXI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Mérida, Yuc. octubre de 1989. "Movimientos urbanos y necesidades populares: el caso de Santo Domingo de los Reyes", presentada en la reunión Estrategias de sobrevivencia, satisfacción de demandas y movimientos sociales en el medio urbano, organizada por CIESAS de Occidente y U. de G en Chapala, Jalisco, l988. 1988 Con Néstor García Canclini "Políticas culturales y Sociedad Civil en México", ponencia presentada en la reunión Innovaciones en políticas culturales, organizada por CLACSO, La Paz, Bolivia, l988. "La construcción de las identidades vecinales" CEUR, Programación académica del Curso Apropiación, Cultura y Vivienda, Maestría en Arquitectura en Desarrollo y Urbanismo, el 24 de noviembre de 1999.

3. Conferencias

2010 “Presentación de la línea de Investigación: Estudios de parentesco y familia” en la ENAH-Chihuahua el 20 de octubre de 2010. 2009 (con Juan Manuel Ramírez Sáiz), “El rescate de los espacios públicos y calidad de vida en las grandes urbes: una lucha de las organizaciones vecinales. El caso de la Asociación vecinal Jardines del Sol”, conferencia presentada en el evento Espacio público como generador de ciudadanía, Reunión regional de observatorios urbanos locales, organizado por la Universidad de Colima y la Red Nacional de 32

Observatorios Urbanos Locales. Conferencia presentada el 9 de noviembre de 2009 en la ciudad de Colima, Colima. 2008 Conferencia magistral: “Realidades y retos de las ciudades mexicanas contemporáneas” en el evento Patrimonio cultural de la ciudad: usos y representaciones, organizado por CONECULTA- Chiapas, en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas los días 6 y 7 de octubre de 2008. “El uso de la fotografía en la Investigación social, conferencia presentada en la Maestría en Psicología, CEUR, UdG, el 10 de noviembre de 2008 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. 2007 “Cultura urbana, conflicto y Justicia en Equidad” en Diplomado Internacional Justicia en Equidad y Culturas Urbanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 21 de septiembre de 2007.

2004 “Identidades locales e imaginarios urbanos” UNIVA, Guadalajara, Jalisco, 17 de noviembre. 2000 "Barrios, pueblos y colonias en las grandes ciudades" en la Maestría-Doctorado en Antropología Social del Centro de Estudios Antropológicos del Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 14 de noviembre. (Magistral) "La investigación cualitativa en las Ciencias Sociales: una mirada antropológica", en el Tercer Coloquio: Clarificar y Fortalecer del Doctorado en Educación Programa Interinstitucional, Guadalajara, Jal. "La investigación cualitativa en las Ciencias Sociales" en Seminario Permanente de Investigación Cualitativa, edición 2000, que se presentó el día, U. de G., Guadalajara, Jal. "Multiculturalidad y alteridad en el mundo contemporáneo y su influencia en México" en Diplomado en Análisis de la Cultura, organizado por el INAH en la ciudad de Toluca, Edo. De México, el 3 de junio. "La construcción de las identidades en las grandes ciudades: las organizaciones vecinales" en Doctorado en Ciencias Sociales del Colegio de Jalisco, Guadalajara, Jal., el 4 de febrero.

33

"Hábitos socioculturales y oferta cultural" en el Diplomado Gestión de Proyectos Culturales, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 19 de febrero. 1995 "El trabajo etnográfico en la antropología" conferencia a los alumnos de la Maestría en Sociología de la Universidad de Guadalajara el 22 de noviembre.

1986

"Educación y Cultura", presentada en la reunión de Directores Federales de Educación Primaria y Coordinadores Estatales del PACAEP, en Taxco, Gro., l986.

1985

"Vinculación entre educación y cultura", presentada en la reunión de Misiones Culturales en la ciudad de Morelia, Mich., del ll al 23 de noviembre de l985. "Cultura, Educación y Promoción cultural", presentada en la reunión del PACAEP para coordinadores estatales del Plan, en la ciudad de la Trinidad, Tlaxcala el 30 de abril de l985. Capacitación de instructores que impartieron el Módulo Social, realizada en Pachuca, Hgo. (l985), en Taxco, Gro. (l986) y en Cuernavaca, Mor. (l987). Se elaboraron las Guías Didácticas y Programas de trabajo. Capacitación de instructores que impartieron el Taller de Identidad e Historia del PACAEP, realizada en la ciudad de México en l984. "Identidad y vida cotidiana" Marzo de 1990.

Universidad Pedagógica Nacional. Mexicali, B.C.

"Los jóvenes y los espacios culturales en la frontera norte", Universidad Pedagógica Nacional, Mexicali, B.C., marzo de 1990. 4. Presentación de libros y revistas

2012 La Ventana No. 35: género y relaciones familiares, FIL, Guadalajara, Jalisco 2008 Presentación del libro “Modernización y desencanto. Los efectos de la modernización mexicana en la subjetividad y la gobernabilidad” de Germán Pérez del Castillo, FIL, Guadalajara, Jalisco, 5 de diciembre de 2008. 2001 Comentarista del trabajo de Carlos San Juan: Ciudad de México: instituciones y sociedad civil. Experiencias de una ciudad en transición, Museo Regional de 34

Guadalajara, organizado por la Fundación Ford y el ITESO, 7 de junio. 1999 "Pueblos, barrios y colonias en el área metropolitana de Guadalajara", Maestría en Estudios sobre la Región, El Colegio de Jalisco, 24 de junio de 1999. Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. La construcción de las identidades en Coyoacán, que se llevó a cabo en la ciudad de México en la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heróles el día 25 de marzo de 1999. Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. La construcción de las identidades en Coyoacán, que se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de las Casas el 29 de abril de 1999. 1998 Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. La construcción de las identidades en Coyoacán, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara el 14 de diciembre de 1998. 1997 Todo queda en familia. El mercado de Abastos de Guadalajara, de Cristina Padilla Dieste, U. de G., que se llevó a cabo el 11 de abril de 1997 en la ciudad de Guadalajara.

5. Comentarista 2001 Comentarista de la ponencia Amalia Signorelli “Redefinir lo público desde la ciudad” en el Simposio Internacional: Reabrir Espacios públicos: políticas culturales y ciudadanía, organizado por el Dr. Néstor García Canclini de la UAM-Iztapalapa, y que se llevó a cabo en la ciudad de México del 24 al 26 de septiembre. 1998 Seminario Anual de Avances y Resultados de Investigación del CIESAS-Golfo, que se llevó a cabo en la ciudad de Jalapa, Ver., del 3 al 5 de diciembre de 1998. VIII Jornadas de Becarios de Tesis del CIESAS, que se llevó a cabo en la ciudad de Jalapa, Ver. El 23 y 24 de noviembre de 1998. VIII. Actividades evaluadoras

1. Comisiones evaluadoras

2011- Evaluadora de proyectos del FONCyT, Buenos Aires, Argentina.

35

2007- Miembro de la Comisión Asesora de Historia, Geografía y Antropología del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas), Argentina.  Evaluación de expediente en el concurso de Ingreso a la Carrera del Investigador 2007. 1989-1993 Integrante de la Comisión Evaluadora Externa de Promoción del Personal Académico del CIESAS. 2. Dictaminación CONACYT 2005 47159-S Nuevas desigualdades, experiencia de la exclusión e imaginarios de inclusión en la ciudad de México. Estudios de caso sobre la precarización del empleo, la marginación digital y el sufrimiento social.

3. Dictaminación de libros 2011 -

La nueva generación social de familias. Tecnologías de reproducción asistida y temas contemporáneos, para el CIESAS. Enero 2011

2007 De violencias para la no violencia. Universidad Autónoma del Estado de México. 2006 Espacio local, espacio público y ciudadanía. La ciudad de México desde Coyoacán, IIS, UNAM. 2002 Libro: Una mirada a la muerte. Un estudio del devenir histórico y contemporáneo del morir, Consejo Editorial del CIESAS.

4. Dictaminación de artículos 2012 Dictamen al artículo: Prácticas sociales de tiempo libre: análisis sociológico-visual del ocio dominical en Barcelona, para la Revista Desacatos, 13 de enero de 2012.

36

Revista de Estudios de género. La Ventana, Núm. 35. Eje temático de este número: “Género y relaciones familiares”. Título del artículo: "Sucesos estresantes y sus impactos en mujeres y jóvenes de la comunidad de Cuitzeo, Michoacán. El ciclo de la migración México-EUA en sus familias". 8 de mayo de 2012. Revista Mexicana de Sociología, “Cabilia: la problemática génesis del concepto de habitus” 30 de agosto de 2012. 2009 “Miradas y reflexiones antropológicas sobre el desfile del 5 de mayo en la ciudad de Puebla”, Revista Cuicuilco, 3 de agosto de 2009. “Difuminando el rancho… globalización e identidades en Los Planes, BC”, Revista Espiral, 12 de marzo de 2009. 2007 “Globalización, identidades y proceso trabajo-consumo. Base teórica para una aproximación al caso de Los Planes, BCS”, Revista Espiral, U de G, Guadalajara, México. 2006 Revista Espiral: La emergencia del Parque social. Expresiones del proceso de contraurbanización en Buenos Aires. Revista Espiral: Territorio e identidad en Todos Santos, BCS. Revista Liminar (Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas): “Ciudad, fiesta y poder en el mundo contemporáneo”. 2005 Revista Comunicación y Sociedad (UdG): “El consumo cultural en el sector Parques de la Cañada de la población de Saltillo, Coahuila: Procesos de apropiación y usos de los bienes, productos o actividades culturales” Revista Desacatos (CIESAS), “Resurgimiento maya en Guatemala. Proceso de construcción y difusión de identidad. Revista Desacatos "La secularización de Santo Enmascarado de Plata: nueva sustancia sacra de viejos símbolos religiosos"

37

Revista Secuencia: “Memoria y vivencias de la muerte y la orfandad” UAM-A: Conjuntos y unidades habitacionales en la ciudad de México: en busca de espacios sociales y de integración barrial 2004 Revista Perfiles Latinoamericanos (FLACSO): “Los nuevos regionalismos y la acción colectiva transnacional”. 2003 Revista Perfiles Latinoamericanos (FLACSO): “El lugar ideal para vivir. Los espacios prohibitorios de las ciudades ante la inseguridad” Revista Región y Sociedad (El Colegio de Sonora): Los nuevos regionalismos y la acción colectiva transnacional Revista Región y Sociedad (El Colegio de Sonora): “Fraccionamientos cerrados”. 2001 Revista de la Patagonia de Historia Oral: “Identidad docente universitaria y ritos de concurso”. Revista de la Patagonia de Historia Oral “Rescate de la memoria Toba: migrantes a la ciudad de Rosario” Revista de la Patagonia de Historia Oral “Rescate de la historia oral de la comunidad Toba de Rosario como herramienta para la educación intercultural” Revista de la Patagonia de Historia Oral “Taller de Historia Oral en la Escuela Bilingüe Toba 1333 de Rosario”. RNIU: “Migración e identidad cultural. Paradigmas de la otredad en la Antropología del Desarrollo”. RNIU: Eduardo Solorio Santiago, “La comercialización del ixtle como artesanía: estrategias de trabajo para Villa Progreso, Querétaro”. RNIU: “La ciudad y la arquitectura”

IX. Formación de recursos humanos

1. Participación en Programas docentes

38

2010-2012 Miembro del Colegio Académico del Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS, del 1° de enero de 2010 al 15 de diciembre de 2012.

2010 y 2012 Miembro del Comité de Selección del Programa de doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS en Occidente. Mayo 2003 – Agosto 2005 Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS-Occidente Coordinadora de la Maestría en Antropología Social, CIESAS-Occidente/Sureste 2004 Comisión de Articulación de los Programas de Posgrado en el CIESAS-Occidente

1996-2002 Miembro del Comité Académico de la Maestría en Antropología Social del CIESASOccidente/Sureste.

1996 Miembro de la Comisión de Planeación y Elaboración del Reglamento Interno del Programa de Maestría en Antropología Social del CIESAS-Occidente/Sureste. 1996 Miembro del Comité de Ingreso de la Maestría en Antropología Social del CIESASOccidente/Sureste. 2. Dirección de tesis 2.1 Doctorado En proceso Liliana Ibeth Castañeda Rentería, El sentido de la maternidad como elemento constituyente de la identidad de género de las mujeres en Guadalajara, Jalisco.Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente, generación 20122016. (ingreso 3 de septiembre de 2012)

39

Rosa M. López Aguilar, De los discursos oficiales a las narrativas alternativas: la auto-representación del ser joven en mujeres universitarias de la Universidad de Guadalajara. Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente, generación 2012-2016. (ingreso 3 de septiembre de 2012)

Concluidas 2012 Lorena Erika Osorio Franco, “Territorio y cultura: la construcción de las identidades locales. El caso del pueblo de Jurica, Querétaro”. Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente, generación 2008-20011. La tesis se defendió en 27 de agosto de 2012. 2008 Esperanza Hernández Árciga, Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente, generación 2004-2008 Proyecto: A la orilla del camino. Identidad, prácticas y representaciones espaciales en Chilpancingo, Gro. Se defendió el 15 de diciembre de 2008 María Guadalupe Ramírez Ortiz, Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente, generación 2004-2008 Proyecto: Identidades y representaciones sociales de los jóvenes consumidores de drogas ilegales: Estudio de caso de la preparatoria de Tonalá de la Universidad de Guadalajara.Se defendió el 17 de diciembre de 2008

2004 Rossana Almada, Juntos pero no revueltos: multiculturalidad e identidad local en Todos Santos, Baja California Sur, tesis que se presentó para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales del CIESAS en Occidente que se llevó a cabo el 13 de agosto de 2004

2.2 Maestría Talía Zepeda “Los usos de un espacio urbano. Parque Revolución, Guadalajara, México”. Maestría en Desarrollo local y territorio de la U d G. El examen de grado se llevó a cabo el 26 de enero de 2011. 2005 Carmen Ruiz Velasco T, “Conformación de la identidad de personas con discapacidad”, Maestría en Antropologia Social del CIESAS en Occidente/Sureste. El examen de grado se llevó a cabo el 24 de mayo de 2005. 40

Victoria Angélica Torres Armenta, El “Alabado” como medio de expresión sociocultural frente a la muerte en Cajititlán, Jal., Maestría en Antropologia Social del CIESAS en Occidente/Sureste. El examen de grado se llevó a cabo el 5 de abril de 2005. 2004 Gustavo Rubén Torres Ramírez, “Representaciones e imaginarios urbanos sobre la ciudad de Tijuana”, Maestría en Comunicación, Departamento de Estudios de la Comunicación Social, U de G. Tesis que se presentó el 15 de noviembre de 2004. 1999 Estela Guevara Zárraga, Los inmigrantes sudamericanos en Guadalajara. Proceso de integrración a la vida cotidiana, Maestría en Antropología Social, CIESAS Occidente/Sureste. La defensa de la tesis se llevó a cabo el 21 de enero de 1999. 1998 Regina Martínez Casas, El papel de las madres en la socialización primaria. El caso de algunos grupos étnicos migrantes a la ciudad de Guadalajara, Maestría en Antropología Social, CIESAS Occidente/Sureste. La defensa de la tesis se llevó a cabo el 4 de septiembre de 1998. 1994 Wilbert Pinto y Gina Villagómez, Mujer campesina, trabajo y cambio cultural: la UAIM "Aurelia" de Timucuy, Yucatán, División de Estudios Superiores, ENAH, 1994. 2.3 Licenciatura

2003 Enrique Soto Aguirre, “La industria maquiladora en Chihuahua: una aproximación a la vida cotidiana de los trabajadores”, Licenciatura en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua. El examen para obtener el grado se llevó a cabo el 29 de agosto de 2003. 2000 Franci Alejandra Nungaray Sandoval, La evolución de la identidad en Yahualica de González Gallo, Departamento de Historia de la U. de G., sustentada el 17 de octubre de 2000. 1993 Patricia González, Cotidianidad y espacios: un estudio de relaciones sociales entre los jóvenes, Departamento de Antropología, UAM-I, 1993. 1992 Graciela Ramón Pérez, Políticas culturales y necesidades sociales: El DIF, un programa de asistencia social, Departamento de Antropología, UAM-I, 1992. 41

1990 Guadalupe Vallejo, La educación media superior privada. Departamento de Antropología de la UAM-I, 1990. Ma. Guadalupe Navarro, Oferta, demanda y consumo cultural en la ciudad de Amecameca. Departamento de Antropología de la UAM-I, 1990. Ana Lidia Escobar V. Los símbolos políticos y el movimiento neocardenista en las elecciones presidenciales de 1988. Departamento de Antropología de la UAM-I. 1990. Guadalupe Francisca Lima Barrios, La familia popular. Sus prácticas y la conformación de una cultura, Departamento de Antropología de la UAM-I. 1990. 1989 Nicanor Zalapa, Familia y Unidad Doméstica. Artesanos de Michoacán. Departamento de Antropología, UAM-I, 1989. Dolores Rodríguez Hernández, Los procesos de socialización y maltrato infantil, Departamento de Antropología de la UAM-I. 1989. Ana Ma. Mendicuti, La banda de música de Tlayacapan Mor, Departamento de Antropología de la UAM-I. 1989. Ruth Guzik Glantz, El maestro mazahua frente a la propuesta de educación bilingüe, Departamento de Antropología de la UAM-I, 1989. Josefina Cabrera, El público de la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia, Departamento de Antropología de la UAM-I. 1989. Ma. Antonieta Ruiz Riancho, La profesionalización de la enseñanza: el caso de la Esmeralda, Departamento de Antropología de la UAM-I. 1989. 1988 Laura Nakamura Aburto, La escuela como ámbito de resistencia, Departamento de Antropología de la UAM-I, l988.

3. Asesora Permanente y Miembro de Jurado 3.1 Doctorado 2007 Consuelo Patricia Martínez Lozano: “Sexualidad y género. Significaciones, mediación y contravenciones en la percepción del cuerpo y el desarrollo de las 42

relaciones sexuales en jóvenes universitarios de Guadalajara”. La defensa de tesis se llevó a cabo el 28 de febrero de 2007.

2000-2004 Patricia Torres San Martín, ¿Adicción al Séptimo Arte? Recepción del cine mexicano en la crítica. Sustentó el examen de grado el 1° octubre de 2004. 1998-1999 Juan Fernando Botero, Lázaro Cóndo, muerto y resucitado. Movilización indígena, etnicidad y proceso de simbolización en Ecuador. Sustentada en la ciudad de Guadalajara el 8 de junio de 1999 para obtener el grado de doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social impartido por el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS-Universidad de Guadalajara. 3.2 Maestría Mariana Hernández Flores, “Recorridos y representaciones espaciales de la ciudad de México de personas con discapacidad visual: un entorno discapacitante”, Maestría en Antropología Social, CIESAS, D.F., 26 de enero de 2010. Gabriela Zepeda García-Moreno, Memorias del pasado. Arqueología testimonial de Nayarit, Maestría en Antropología Social, CIESAS Occidente/Sureste. Fernando Guzmán Mundo, Santo Toribio Romo: un santo regional polisémico, Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste, 17 de septiembre de 2002. Ruth Mónica Díaz Sánchez, "La redención de las negociaciones: jóvenes católicos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas", Maestría en Antropología Social CIESAS Occidente/Sureste, que se sustentó el 19 de agosto de 1999 en la ciudad de Guadalajara, Jal. María Gracia Castillo Ramírez, El barrio tapatío de Analco en el siglo XIX: entre la tradición y la modernidad, El Colegio de Michoacán, sustentada el 25 de enero de 1998. Ruth Guzik, La participación de los niños en la construcción de las relaciones en el aula, Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, 17 de julio de 1997. Gloria Evangelina Ornelas Tavarez, Análisis documental de la relación culturaescuela en el Plan de Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria, Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, octubre de 1996. 43

Ricardo Joel Jiménez González, Políticas urbanas y calidad de vida en la Delegación Iztapalapa (1988-1994), Maestría en Desarrollo Regional, Instituto Mora, 1995.

4. Comentarista en coloquios y/o borradores de tesis 4.1 Doctorado 2012 Comentarista en calidad de tutora del trabajo de Liliana Ibeth Castañeda Rentería, El sentido de la maternidad como elemento constituyente de la identidad de género de las mujeres en Guadalajara, Jalisco. Coloquio de Invierno organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente, 14 de diciembre de 2012. Comentarista en calidad de tutora del trabajo de Rosa M. López Aguilar, De los discursos oficiales a las narrativas alternativas: la auto-representación del ser joven en mujeres universitarias de la Universidad de Guadalajara. Coloquio de Invierno organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente, 14 de diciembre de 2012. 2010 Comentarista en calidad de tutora del proyecto de investigación de Lorena Erika Osorio Franco, “Territorio y cultura: la construcción de las identidades locales. El caso del pueblo de Jurica, Querétaro”. Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente. Se llevó a cabo el 17 de diciembre de 2010. 2008 Comentarista en calidad de tutora del proyecto de investigación de Lorena Erika Osorio Franco, “Territorio y cultura: la construcción de las identidades locales. El caso del pueblo de Jurica, Querétaro”. Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS en Occidente. Se llevó a cabo del 10 al 12 de diciembre de 2008. 2007 Miembro del Jurado de Borrador de tesis en calidad de tutora de Ma. Guadalupe Ramírez, “Drogadicción entre jóvenes de bachillerato de la ZMG”, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, que se llevó a cabo el 4 de julio de 2007 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Miembro del Jurado Borrador de Tesis en calidad de tutora de Esperanza Hernández Árciga, “Uso y significado del espacio urbano en Chilpancingo, Gro.”, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, que se llevó a cabo el 9 de julio de 2007 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

44

Ma. Guadalupe Ramírez, “Drogadicción entre jóvenes de bachillerato de la ZMG”, Coloquio de Verano, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, Guadalajara, del 11 al 13 de diciembre de 2007. Esperanza Hernández Árciga, “Uso y significado del espacio urbano en Chilpancingo, Gro.”, Coloquio de Verano, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, Guadalajara, del 10 al 12 de diciembre de 2007. 2006 Ma. Guadalupe Ramírez, “Drogadicción entre jóvenes de bachillerato de la ZMG”, Coloquio de Verano, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, Guadalajara, del 11 al 13 de diciembre de 2006. Esperanza Hernández Árciga, “Uso y significado del espacio urbano en Chilpancingo, Gro.”, Coloquio de Verano, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, Guadalajara, del 11 al 13 de diciembre de 2006. Ma. Guadalupe Ramírez, “Drogadicción entre jóvenes de bachillerato de la ZMG”, Coloquio de Verano, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, Guadalajara, del 12 al 14 de junio de 2006. Esperanza Hernández Árciga, “Uso y significado del espacio urbano en Chilpancingo, Gro.”, Coloquio de Verano, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, Guadalajara, del 12 al 14 de junio de 2006. 2005 Ma. Guadalupe Ramírez, “Drogadicción entre jóvenes de bachillerato de la ZMG”, Coloquio de Invierno, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, Guadalajara, el 15 de diciembre de 2005. James Cuenca, “Las identidades de jóvenes: una mirada hecha desde los adultos y sus instituciones”, Coloquio de Invierno, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, Guadalajara, el 15 de diciembre de 2005. Esperanza Hernández Árciga, “Uso y significado del espacio urbano en Chilpancingo, Gro.”, Coloquio de Invierno, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, Guadalajara, el 15 de diciembre de 2005. 2004 Ma. Guadalupe Ramírez, “Drogadicción entre jóvenes de bachillerato de la ZMG”, Coloquio de Invierno, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, Guadalajara, del 12 al 8 de diciembre de 2004.

45

Consuelo Patricia Martínez Lozano, “Generación y sexualidad. Transformaciones, contradicciones y resistencias en la percepción del cuerpo y las relaciones sexuales en dos generaciones de hombres y mujeres de Guadalajara” Coloquio de Invierno, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, Guadalajara, del 12 al 8 de diciembre de 2004. Esperanza Hernández Árciga, “Uso y significado del espacio urbano en Chilpancingo, Gro.”, Coloquio de Invierno, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, Guadalajara, del 12 al 8 de diciembre de 2004. James Cuenca, “Las identidades de jóvenes: una mirada hecha desde los adultos y sus instituciones”, Coloquio de Invierno, Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS, Guadalajara, del 12 al 8 de diciembre de 2004. 4.2 Maestría 2006 Paola Próspero Zárate, “Danzas Guadalupanas. ¿Cultura popular transgresora o reproductora de las jerarquías sociales?” Comentarista del Borrador de tesis de la Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente, el 19 de mayo de 2006. 2005 Paola Próspero Zárate, “Danzas Guadalupanas. ¿Cultura popular transgresora o reproductora de las jerarquías sociales? Coloquio de Verano de la Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente, del 27 al 30 de junio de 2005.

5. Cursos 5.1 Doctorado 2012 (Colectivo) Seminario de Investigación I (Cultura e identidad) del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS de la generación 2012-2016 de septiembre a diciembre de 2012. (03/09/12 al 15/12/12) 2011 (tutorial) Seminario de Investigación X (Cultura e identidad) (Lorena Osorio) del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS de la generación 20082011, de septiembre a diciembre de 2011. (tutorial) Seminario de Investigación IX (Cultura e identidad) (Lorena Osorio) del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS de la generación 20082011, de septiembre a diciembre de 2011. 46

(tutorial) Seminario Teórico IV (Lorena Osorio) del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS de la generación 2008-2011, de septiembre a diciembre de 2011. 2009 (Coordinadora) Seminario de Investigación I (Cultura e identidad) del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS de la generación 2008-2011 de enero a abril de 2009. (Colectivo) Seminario de Investigación II (Cultura e identidad) del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS de la generación 2008-2011 de mayo a agosto de 2009. (Colectivo) Seminario de Investigación III (Cultura e identidad) del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS de la generación 2008-2011 de mayo a agosto de 2009. 2008 (Colectivo) Seminario de Investigación I (Cultura e identidad) del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS de la generación 2008-2011 de septiembre a diciembre de 2008.

2007 (Colectivo) Seminario de Investigación V: Cultura (Gen. 2004-2008). De enero a junio de 2007. (Colectivo) Seminario de Investigación IV: Cultura (Gen. 2004-2008). De septiembre a diciembre de 2007. 2006 (Colectivo) Seminario de Investigación III: Cultura (Gen. 2004-2008). De enero a junio de 2006.

2005 (Colectivo), Seminario de Investigación I: Cultura (Gen. 2004-2008), de enero a junio de 2005, Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS en Occidente. (Colectivo) Seminario de Investigación II: Cultura (Gen. 2004-2008), de enero a junio de 2005, Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS en Occidente. 2004 47

(Colectivo) Seminario de Investigación Preparatorio: Cultura (Gen. 2004-2008) y Seminario de Investigación IV: Cultura (Gen. 2002-2006), de septiembre a diciembre de 2004. Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS en Occidente.

2002 (Colectivo) Seminario de Investigación IV: Cultura (Gen. 2000-2004), del 29 de enero al 12 de junio de 2004. Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS en Occidente. 2001 (Colectivo) Seminario de Investigación: Cultura (del 29 de enero al de diciembre) Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS en Occidente. 2000 (con el Dr. Jorge Alonso) Seminario Teórico. Trimestre de Preparación. Generación 2000-2004. Del 1º. De febrero al 25 de abril: 20 horas. Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS en Occidente.

1999 (con Mónica Lacarrieu y Mariana Portal), La Constitución de procesos locales en las ciudades de fin de siglo, que se impartió del 21 de abril al 12 de mayo. Universidad de Buenos Aires, Argentina, Departamento de Filosofía. 1994 Cultura Urbana I (Tema Selecto 2). Doctorado en Antropología Social de la UAMIztapalapa. Cultura Urbana II (Trabajo 2). Doctorado en Antropología Social de la UAMIztapalapa.

5.2 Maestría 2009 (Coordinadora) Seminario de Investigación I (Cultura e identidad) del Programa de Maestría en antropología Social Occidente / Sureste del CIESAS de la generación 2008-2010 de enero a abril de 2009. (Colectivo) Seminario de Investigación II (Cultura e identidad) del Programa Maestría en antropología Social Occidente / Sureste del CIESAS de la generación 2008-2010 de la generación 2008-2010, de mayo a agosto de 2009.

48

2008 (Con Alejandra Aguilar), Debate Contemporáneo I: Teorías de las Culturas en la Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente / Sureste, del 8 de septiembre al 24 de noviembre de 2008 con 36 horas. “Antropología urbana”, curso que se impartió en la Maestría de la ENAHChihuahua/CIESAS, en la ciudad de Chihuahua del 26 al 30 de mayor de 2008: 20 horas. 2005 (Colectivo) Seminario de Investigación Cultura III, (Gen. 2004-2006), de mayo a agosto de 2005, Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. Debate Contemporáneo III (Antropología urbana), gen. 2004-2006, de mayo a agosto de 2005. (Colectivo) Seminario de Investigación Cultura II, (Gen. 2004-2006), de enero a abril de 2005, Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. Seminario de Metodología II, (Gen. 2004-2006), de enero a abril de 2005, Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. 2004 (Colectivo) Seminario de Investigación Cultura I, (Gen. 2004-2006), de septiembre a diciembre de 2004, Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. 2002 (Colectivo) Seminario de Investigación: Cultura (del 7 de enero al 28 de abril y de mayo a agosto). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste.

Taller de Análisis Aplicado (elaboración de protocolo de investigación). Maestría en Gestión Pública, ITESO. Se impartió del 6 de agosto al 24 de noviembre. Se impartieron 3 horas semanales Taller de Análisis Aplicado (elaboración de protocolo de investigación). Maestría en Gestión Pública, ITESO. Se impartió de enero a mayo. Se impartieron 3 horas semanales 2001 Taller de Análisis Aplicado (elaboración de protocolo de investigación). Maestría en Gestión Pública, ITESO. Se impartió del 6 de agosto al 24 de noviembre. Se impartieron 3 horas semanales. 49

(Con Renée de la Torre) Seminario de Debates Contemporáneos: Seminario de Identidades Sociales (del 7 de enero al 28 de abril). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. (Con Susan Street) Seminario de Metodología II: del 7 de enero al 28 de abril) Seminario de Identidades Sociales (del 7 de enero al 28 de abril). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. (Colectivo) Seminario de Investigación: Cultura (del 7 de enero al 28 de abril) Seminario de Identidades Sociales (del 7 de enero al 28 de abril). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. 2000 Metodología Cualitativa, agosto-diciembre, 3 h/s/m. ). Maestría en Gestión Pública, ITESO. Seminario de Especialización: Hermenéutica para el análisis etnográfico, quinto cuatrimestre, Segunda Generación, 21 horas de febrero a mayo. Seminario de Identidades Sociales (del 7 de enero al 28 de abril). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. 1999 (con el Dr. Jorge Aceves) DC III: Multiculturalismo y globalización del 19 de mayo al 21 de agosto. Seminario de Identidades Sociales (del 7 de enero al 28 de abril). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. (con el Dr. Luis Váquez) Metodología I (2ª. Generación) Seminario de Identidades Sociales (del 7 de enero al 28 de abril). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. 1998 (con la Dra. Renée de la Torre) DC: Seminario de Identidad (2ª. Generación) Seminario de Identidades Sociales (del 7 de enero al 28 de abril). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste.

(Colectivo) Taller de Cultura III y IV (enero a julio) Seminario de Identidades Sociales (del 7 de enero al 28 de abril). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. 1997 (Colectivo) Taller de Cultura II (junio-agosto) Seminario de Identidades Sociales (del 7 de enero al 28 de abril). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste.

50

Seminario de Debates Contemporáneos III-Cultura (Junio-agosto) Seminario de Identidades Sociales (del 7 de enero al 28 de abril). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. Teórico II: Historia de la Antropología (Enero-mayo) Seminario de Identidades Sociales (del 7 de enero al 28 de abril). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. (Colectivo) Taller de Cultura I (Enero-mayo) Seminario de Identidades Sociales (del 7 de enero al 28 de abril). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste.

1996 Seminario de debates contemporáneos en Antropología I: Debates contemporáneos sobre la identidad Seminario de Identidades Sociales (del 7 de enero al 28 de abril). Maestría en Antropología Social del CIESAS en Occidente/Sureste. Metodología Cualitativa. Maestría en Derecho de la Universidad de Guadalajara 1994 Antropología urbana. Maestría en Desarrollo Regional del Instituto Mora 1992 Antropología urbana. Maestría en Desarrollo Regional del Instituto Mora 1990-1991 Segundo Cuatrimestre. Taller de Ideología y Cultura. 7a. Generación. Maestría en Antropología Social de la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Primer Cuatrimestre. Taller de Ideología y Cultura. 7a. Generación. Maestría en Antropología Social de la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Trabajo de campo I. Taller de Ideología y Cultura. 7a. Generación. Maestría en Antropología Social de la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. 1990-1989 Tercer Cuatrimestre. Taller de Ideología y Cultura. Maestría en Antropología Social de la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

51

Trabajo de campo II. Taller de Ideología y Cultura. Maestría en Antropología Social de la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Trabajo de capo III. Taller de Ideología y Cultura. Maestría en Antropología Social de la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. 1988-1989 Taller de Ideología y Cultura (l y 2 Cuatrimestre de la quinta generación) Maestría en Antropología Social de la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

1987-1988 Antropología Política. Impartida junto con el Dr. Roberto Varela. Maestría en Antropología Social de la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Taller de Ideología y Cultura (Primer Cuatrimestre a la quinta generación y tercer Cuatrimestre a la cuarta generación) Maestría en Antropología Social de la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

1986-1987 Taller de Ideología y Cultura (2o, Cuatrimestre de la cuarta generación) Maestría en Antropología Social de la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ayudante del profesor Esteban Krotz en el Seminario de Teoría Antropológica. Maestría en Antropología Social de la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

5.3 Licenciatura 2001 Primer módulo del Curso de “Teoría de Antropología Urbana”, con un total de 12 horas al interior del “Programa de Apoyo a la titulación”, del 11 al 13 de octubre en la ciudad de Chihuahua, Chih. ENAH-Chihuahua. 2º Módulo del Curso de “Teoría de Antropología Urbana, con un total de 8 horas al interior del “Programa de Apoyo a la Titulación”, los días 29 y 30 de octubre en la ciudad de Chihuahua, Chih. ENAH-Chihuahua 1998 52

"Introducción a la investigación", a los alumnos de primer ingreso de la carrera de Comunicación. Enero-mayo. ITESO. “Metodología Cualitativa" a los alumnos de cuarto semestre de la Carrera de Comunicación. Enero-mayo. ITESO. 1997 "Introducción a la investigación", a los alumnos de primer ingreso de la carrera de Comunicación. Agosto-diciembre. ITESO. "Metodología Cualitativa" a los alumnos de sexto y séptimo semestre de la Carrera de Comunicación. Enero-mayo. ITESO. 1992 Antropología social comparada de México VI. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I 1991-1992 Trabajo de campo II. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I. Taller de investigación II. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Análisis de material. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I 1990-1991 Trabajo de Campo I. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Trabajo de campo II. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Taller de Investigación I. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Taller de Investigación II. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Preparación para trabajo de campo. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I 1989-1990 Seminario de Preparación de trabajo de campo. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I. Ant. Soc. Comp. Mex. VI. Educación. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I

53

Trabajo de campo I. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Trabajo de campo II. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Taller de Inv. I. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Taller de Inv. II. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I l988-1989 Problemas Contemporáneos de la Eudc. en Mex. Licenciatura en Antropología Social de la UAM. Análisis de material I. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Análisis de material II. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Trabajo de campo I . Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Taller de Investigación I. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Taller de Investigación II. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Trabajo de campo II. Licenciatura en Antropología Social de la UAM Seminario de Preparación de trabajo de campo. Licenciatura en Antropología Social de la UAM Problemas Teóricos de la Antropología de la Educación. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I 1987-1988 Educación. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Antropología Urbana. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Historia Social de la Educación en México. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Teoría de la Cultura. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I 1986-1987 Problemas teóricos de la Antropología de la Educación. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I

54

Organización social urbana. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Socialización I. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Antropología Urbana. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Historia social de la Educación en México. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Educación. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I 1985-1986 Etnografía de México. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Movimientos sociales urbanos. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Socialización. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I Antropología Marxista. Licenciatura en Antropología Social de la UAM-I 1985 Teoría Antropológica. Licenciatura en lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. 1984 Teoría en Antropología Social. Licenciatura en lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Introducción a la teoría antropológica. Licenciatura en lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. 1984-1985 Seminario de técnicas de investigación. Licenciatura en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Educación en México. Licenciatura en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Introducción al estudio de la ideología. Licenciatura en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Teoría de las ideologías. Licenciatura en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia 55

1982 Sociología industrial. Licenciatura en Sociología, Universidad Autónoma del Noreste Antropología social. Licenciatura en Sociología, Universidad Autónoma del Noreste

5.4 Diplomado 2007 “La cultura en el mundo contemporáneo” sesión del Diplomado: Análisis de la Cultura, organizado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, en la ciudad de México el 15 de mayo de 2007. 2004 “Complejidad cultural y la producción de sentido en el mundo contemporáneo” en Diplomado: Análisis de la Cultura, organizado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, en la ciudad de México el 23 de junio de 2004. 2003 “Diversidad cultural y tradiciones populares en México” en Diplomado: Análisis de la Cultura, organizado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, en la ciudad de México el 18 de junio de 2003. “Complejidad cultural y la producción de sentido en el mundo contemporáneo” en Diplomado: Análisis de la Cultura, organizado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, en la ciudad de México el 2 julio de 2003.

1998 Sesión "Bourdieu y Gramsci vistos desde la Antropología Mexicana" en el diplomado Análisis de la Cultura, organizado por la Coordinacional Nacional de Antropología del INAH, en la ciudad de México. 1996 Sesión "Bourdieu y Gramsci vistos desde la Antropología Mexicana" en el diplomado Análisis de la Cultura, organizado por la Coordinacional Nacional de Antropología del INAH, en la ciudad de México. Este curso lo impartí el 27 de febrero, el 15 de mayo y el 27 de noviembre del presente. Sesión "La construcción de las identidades locales" en el diplomado Análisis de la Cultura, organizado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, en la ciudad de México. Este curso lo impartí el 2 de abril y el 26 de junio del presente. 56

1995 Quinto Módulo "Cultura urbana", curso impartido en el Diplomado: Debates contemporáneos en Antropología de la Cultura, organizado por la UAM-Iztapalapa para profesores de antropología de la Universidad Veracruzana, los días 24 y 25 de marzo. 1993 Sesión 35: "Consumos culturales en la ciudad de México" en Diplomado: La ciudad de México hoy: aspectos sociales de la cuestión urbana, organizado por el INAH, que se llevó a cabo en la ciudad de México el 14 de julio de 1993

X. Vinculación 1. Sector Público 1997 Asesora del proyecto Taller de expresión artística de la cultura huichol, de Rocío de Aguinaga Vázquez, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco. Asesora del proyecto Mi México de ayer de Guadalupe Mercedes Medina Alatriste, del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco. 1985-1988 Asesoría, elaboración de material didáctico y talleres de capacitación para los maestros que participaron en el Programa de Actividades Culturales (PACAEP) de la Dirección de Culturas Populares/SEP.

2. Sector Social 2001-2004 Organizaciones Civiles en México: el quehacer cotidiano por la democracia. Esta investigación se realizó en colaboración con SINFÍN. Su objetivo fue el estudio de Organismos Civiles cercanos a, y miembros de la Convergencia de Organismos Civiles por la democracia. Interesó conocer la formación y trayectoria de estas organizaciones, su impacto social, ubicación regional, el tipo de proyectos que realiza, beneficiarios de los programas, los campos de intervención y la infraestructura con la que cuentan. Esta evaluación permitió conocer sus necesidades el impacto de su trabajo, el fortalecimiento institucional y sus perspectivas de acción.

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.