Patrimonio cultural

Globalización. Modernidad reflexionada. Industralización. Fundamentalismo. Ecumenismo. Homogenización. Ocio. Turismo. Sociedad de riesgo. Cultura. Concepto humanista. Concepción antropológica. Proceso de patrimonialización

6 downloads 936 Views 105KB Size

Story Transcript

TEMA 1: LA GLOBALIZACION Y EL PATRIMONIO 1.− EL PATRIMONIO, LA IDENTIDAD Y LA MODERNIDAD GLOBALIZADA Es necesario partir de 2 ejemplos de la realidad: • Marzo 2001: Puntos turísticos son destruidos por los talibanes. La UNESCO tenía consideradas las estatuas budistas como patrimonio mientras que para los talibanes eran estatuas paganas, no islámicas. Por ello, el patrimonio es una realidad social relativa, es una compulsión, y dentro de Occidente se ha globalizado. Van unidos patrimonio y su contrario que es la iconoclastia. • Septiembre 2001: Atentado contra EEUU. Ha sido interpretado igualmente como una perdida patrimonial (símbolos culturales). Patrimonio puede ser cualquier cosa: una fiesta, una actividad, un edificio... lo importante son las diferentes visiones que se les da a cada una (a veces son lecturas encontradas): arquitectos, historiadores del arte, responsables de empresas turísticas, la iglesia... Es una construcción social, renegociada, reconstruida y que depende de la situación social, económica, cultural... PATRIMONIO: conjunto de bienes, objetos culturales heredados del pasado que son interpretados como herencia pública o colectiva. Tiene una triple naturaleza: histórica (producto de la historia), antropológica (culturas, reformulación de la elaboración de la cultura adaptada), y sociológica (resumen o producto de los intereses sociales) Es sobretodo un fenómeno de la modernidad y nacido de la economía. Se ha de descubrir la idea de pasado para que se produzca la emergencia del pasado, a partir de aquí se tendrá la conciencia de la entrada en una nueva época. El patrimonio implica una coordinación entre pasado y presente. El presente era todo tradición que se vive según tradiciones perdiendo importancia, el pasado por ello a través de la reselección de lo que queda del pasado, se produce por tanto a través de la tradición una revitalización del pasado en forma de patrimonio. Desde este punto de vista, el patrimonio se ha de entender como un proceso histórico, una construcción social y un proceso social formado por un conjunto monumental y objetos artísticos de carácter estético y estático. De este modo, en el patrimonio no importan los conflictos sociales, políticos que hay detrás del patrimonio... sino que solo interesa el objeto. Más tarde se pasa a una visión más dinámica dándose por tanto una nueva definición de patrimonio: Es la calidad que se atribuye a determinados bienes o capacidades seleccionadas como integrantes del patrimonio de acuerdo a jerarquías que valorizan unas producciones y excluyen otras. En la consideración del patrimonio se han desplazado del objeto al entrono del objeto (de lo material a lo social o contextual). El patrimonio se va reformulando en el tiempo. En conclusión, el patrimonio es un producto que está siempre sujeto a una reelaboración. Es necesario decir que desde hace unos años, la concepción del patrimonio se ha ido transformando. Los productos de clases sociales altas, considerados únicamente por la elite social, se ha ido transformado y poco a poco gracias al cambio de mentalidad, nuevas tecnologías, cultura popular... se ha ido abriendo a toda la sociedad. La última 1

frontera es el patrimonio inmaterial. Se produce por tanto un desplazamiento desde lo elitista, la alta cultura, hacia la democratización. Lo común a los dos es que patrimonio es interpretado como herencia colectiva, algo nacional. A partir de los 70, el patrimonio pasa a ser de la humanidad o mundial. La idea de patrimonio se está ampliando tanto en sentido cualitativo como cuantitativo. ¿POR QUÉ SURGE EL PATIRMONIO? ¿POR QUÉ SI APARECE LA MODERNIDAD, SE DISPARA MÁS TARDE? La respuesta: porque se produce una fractura histórica en la que se pasa de una modernidad a la post−modernidad, de una modernidad conocida a la modernidad globalizada... A partir de los años 70 o época moderna, hablan de diferentes revoluciones tecnológicas, científicas y el patrimonio gana importancia y se extiende su valoración. El patrimonio es un fenómeno multidimensional. Se ha de diferenciar de la cultura, ya que patrimonio es una selección de la cultura socialmente orientada. Todo lo que se entiende como cultura forma un gran patrimonio cultural pero en realidad es un conjunto selectivo. El patrimonio tiene 3 grandes lógicas para formarse: • Lógica científica: Generalista toda la cultura es patrimonio todas las manifestaciones culturales son igualmente importantes. • Político−identitaria: hace una selección de la cultura en función de objetivos identitarios el patrimonio expresaba una nación. • Lectura turístico−comercial: interpreta que el patrimonio es susceptible de ser convertido en mercadería, de ser explotado comercialmente. Las dos últimas lógicas son las que realmente funcionan aunque siempre respaldadas por la científica. La segunda y la tercera no pueden coincidir. Detrás del patrimonio hay siempre un apoyo de las instituciones. La patrimonización de la cultura es equivalente a la selección de elementos culturales que forman patrimonio, apoyados por dichas instituciones. La principal institución es el Estado Nacional, que va creando el patrimonio para exaltar a la nación. Ejemplo: museos. La mayor parte del patrimonio español tiene que ver con la iglesia porque junto con el Estado han sido durante años los dueños de la nación. Nuestra cultura occidental está muy ligada a la iglesia. Además de museos e instituciones, aparecen expertos, especialistas que van rastreando la memoria histórica y seleccionando: son científicos, arquitectos... La mirada patrimonial es una mirada moderna, que adquiere importancia en la primera modernidad y se reafirma en la segunda modernidad, post−modernidad, modernidad reflexiva... La modernidad surge en el siglo XVIII y está ligada a la conciencia del pasado y de la pérdida de la idea de pasado, marcada por la Revolución Industrial, Revolución Científico−Técnica y el Capitalismo. A partir de entonces se acelera (revolución del transporte, descentralización del poder, revolución burguesa). También se produce una revolución intelectual que provoca la centralización de la ciencia, el progreso y la razón. La razón se opone a la providencia y a lo aleatorio o destino (la razón hace al hombre dueño de su destino). Al mismo tiempo, se produce un crecimiento de la humanización, crecimiento de las ciudades, progresiva burocratización y racionalización de la sociedad... lo que cuenta es el beneficio dentro de la lógica. En este contexto de modernidad es cuando surge el patrimonio, mientras que antes no existía esta idea de patrimonio como bien público (era todo privado: patrimonio del Señor, del Estado, de la Iglesia...) Con la 2

entrada del concepto de modernidad, la idea de patrimonio sufre una crisis, una reestructuración... La modernidad reflexiona sobre el hecho de que se ha producido un cambio. Por tanto, la reflexividad implica un autopensamiento de uno mismo, se reflexiona a través de los pensadores, etc del pensamiento de que se ha producido un cambio, lo que implica un descubrimiento del pasado y esto va a generar una nueva visión del pasado y la aparición de elementos que revolucionan el presente. Tiene riesgo de pérdida por lo que hay que conservar el patrimonio. Hay dos fenómenos en la globalización, dos caras del patrimonio: • Homogenización: dominio de una cultura global, hegemónica, occidentalización, unificación. • Localización: Retorno de las identidades nacionales... Sobretodo, el patrimonio se acerca a la identidad. Todo el renacimiento del patrimonio viene ligado a un movimiento asociacionista que trata de reunificar diferentes elementos y revalorizarlos, redimensionarlos... Esto sucede sobretodo en zonas de desindustrialización, de ahí la búsqueda del resurgimiento del patrimonio par que sea un foco de desarrollo económico. El patrimonio conlleva dos caracteres: • Conciencia de riesgo: es la posibilidad de que se produzca una situación desagradable con consecuencias desagradables: deteriores, ataques, debilitación de los elementos culturales que integran el patrimonio (nosotros provocamos ese riesgo). • Respuesta reflexiva a la situación de riesgo: aparece en el siglo XIX, se intensifica con las guerras mundiales y se desarrolla con el siglo XX como consecuencia del desarrollo de la modernidad. Como consecuencia de ese riesgo aparecen las necesidades de proteger y cuidar el patrimonio. Es necesario interpretar el patrimonio y contextualizarlo dentro de un contexto histórico, dialéctico entre 2 situaciones: desencantamiento y encantamiento. Hablamos de estos dos aspectos porque con la entrada de la modernidad se produce un proceso de destradicionalización donde todo estaba ligado a mitos, magias, fantasía... produciéndose un desencantamiento. Por tanto, la modernidad produce el surgimiento del poder de la razón, la secularización... se concibe ahora el mundo racionalmente, científicamente, pero en esta época se produce una interiorización de razón−progreso−ciencia. (Desencantamiento) Entonces se produce un reencantamiento del mundo, una nueva forma de encantamiento: la racionalidad, progreso unidimensional... pero con las grandes catástrofes del siglo XX, la modernidad se da cuenta de que aquello en lo que se había creído tiene unos limites y todo puede volverse en cualquier momento contra el hombre (el holocausto) y esto a su vez provoca un nuevo desencantamiento de la conciencia, de la razón... que lleva a una visión pesimista y consecuencias desagradables, no deseadas... La idea y aplicación de progreso lleva asimismo a los elementos que se van a volver en contra de sí mismos. Esto lleva a un post−modernismo, una forma de entender el mundo desencantada, que plantea cuales son los límites de la modernidad. Esto lleva nuevamente a la necesidad de una nueva fuente de reencantamiento que se encontrará en lo que queda de la tradición (mitos, boom de lo tradicional). Se vuelve a mirar hacia el pasado. El consumo es una nueva forma de encantamiento: OCIO Y TURISMO. Turismo entendido como la experimentación de algo diferente a lo nuestro, recuperación de los valores perdidos, necesidad de retomar referentes sólidos. En este sentido, al turismo se le puede dar el papel de recuperación de las culturas antiguas que tiene que ver con la recuperación de cosas sólidas en un tiempo inseguro (periodo de crisis actual donde buscamos lugares donde agarrarnos): se produce frente a lo que decía 3

MAX WEBER (jaula de hierro) y GELLNER (jaula de goma) WEBER: el mundo modernizado tiene una consecuencia muy perversa, encierra al hombre en una jaula sin libertades humanas creada por nosotros mismos. La instrumentalizad de la esfera técnico−económica y la expresividad de la esfera cultural eran dos principios contradictorios y la cultura debía sucumbir a lo económico. GELLNER: Frente a todo lo anterior dice que sí son compatibles y que seguimos en una jaula pero más flexible. El capitalismo aprueba la cultura, ya que puede explotar la cultura para progresar. 2. GLOBALIZACIÓN Y MODERNIDAD Distinción de las ciencias sociales y técnicas: El objeto de estudio de las ciencias sociales o sociología es la realidad humana y de esto se deriva algo muy diferente a lo relativo al mundo científico, es decir, en el primer caso, nosotros formamos parte de aquello que estudiamos o estudiamos aquello de lo que formamos parte, por eso es un estudio reflexivo (donde a la vez somos sujeto y objeto − nuestra sociedad u otra sociedad) Desde el punto de vista socioantropológico, ¿cuál es la novedad? Una gran transformación (más todavía que la primera modernidad): la segunda modernidad (años 70): reestructuración del capitalismo, desaparición del mundo bipolar, extensión mundial del capitalismo, revolución científico−técnica... y por supuesto hay una transformación cultural y dentro de ésta, se ve el nuevo papel del patrimonio. (Primera modernidad (1989) − Caída del muro de Berlín). Todo este cúmulo de transformaciones es la globalización y esto es la gran transformación y novedad. Proceso del cual la humanidad parece emerger como una humanidad unificada, interconectada. Hay quien habla de GLOCALIZACIÓN: globalización y local, que son los dos palos con los que decimos que está formado el sistema. El turismo se contrapone a la globalización, por una parte hablamos de movilidad turística física de enriquecimiento, pero hay otra parte que hablamos de movilidad obligatoria: son las dos caras de la globalización. Hay que destacar las instancias transnacionales que traspasan los límites de la nación, que abastecen con sus productos a todo el mundo (Disney, ONU, etc). También hay que destacar que la globalización es respuesta de la modernidad, que surge a partir del fenómeno de la industrialización. INDUSTRIALIZACIÓN −> MODERNIZACIÓN −> GLOBALIZACIÓN Es decir: • El proceso de globalización no es más que la consecuencia del desarrollo del proceso de modernidad. Globalización = extensión de la modernidad. • Cuando el patrimonio llega a la globalidad, se globaliza. Y esto sirve para la marca de un determinado producto turístico. • La globalización implica reflexividad y ésta se da a 3 niveles: • Se manifiesta en las ciencias sociales (sociología, antropología, economía) y aparece como autopensamiento, y autoconocimiento de nosotros mismos porque todos nosotros somos sujeto y objeto de estudio. Y en los momentos de crisis es más importante que nos preguntemos qué está pasando. • Se manifiesta en los medios de comunicación de masas y también aparece como autoconocimiento, autoinformación. Desde que aparecen, la gente está mas comunicada e informada, debido a la 4

interconectividad derivada de la globalización. Por eso podemos conocernos mejor porque además de informarnos, nos afecta. • Se manifiesta como sociedad de riesgo; así la reflexividad se plantea como autoconfrontamiento, con los peligros y riesgos creados por nosotros mismos, por la modernidad (si no hubieran centrales nucleares, no habría peligro de bombas atómicas), por la industrialización... y estos riesgos se pueden manifestar en las culturas (aniquilación de culturas indígenas) y también puede ser un riesgo para el patrimonio (destrucción de edificios). Riesgo de perder el pasado que nos dice de dónde venimos y eso puede crear una sensación de caos. El patrimonio lo que intenta es preservar el pasado para el futuro. Todo el movimiento de conservacionismos ha surgido como temor del riesgo, provocado por la modernidad, de perder el pasado. El sentido de la globalización es idoneización, es la occidentalización judeo−cristiana que a partir de Europa, se expande a América y de ahí a todo el mundo. Hay gran parte de verdad en esto y se puede ver sobretodo en el consumo, manera de vestir... El patrimonio en su gran mayoría, son bienes producidos por los países occidentales. También se ha de contar en la globalización la tendencia a la desaparición de las diferentes culturas. Es un conjunto de procesos por los cuales el mundo se reconfigura como un espacio social singular. Es decir, cada vez más las perspectivas se abren más allá de las fronteras, es mundial el espacio social. En conclusión, todo se globaliza. GLOBALIZACIÓN: Proceso de interconexión e interdependencia constantemente intensificado. Es consecuencia de la expansión de las pautas occidentales del planeta. Se expande mediante los movimientos del colonialismo e imperialismo que transmite un modelo capitalista del mundo. El origen de la globalización es lejano en el tiempo, que remite a las sociedades occidentales modernas, pudiéndose señalar 3 fases: • Fase de expansión del capitalismo: siglo XVII a través de los imperios colonialistas. • Fase imperialista: a partir de los grandes imperios capitalistas mundiales (anglosajón, francés...) y la formación de un mercado mundial. • Fase de principio años 70−80: a partir de la revolución científico−técnica y la revolución informática. Por otra parte tenemos la reestructuración económica, capitalista. • Fase de aceleración: la actual. El proceso de globalización tiene varias características: • Es dialéctico: implica al mismo tiempo elementos que en principio son contrapuestos o excluyentes, pero que en verdad son complementarios; esto se ve entre homogenización y diferenciación, universalización y particularización, integración y disgregación, centralización y autonomización, yuxtaposición cultural, el sincretismo y la hibridación frente a la afirmación de lo específico, particular. • Es contingente: se da en momentos concretos, implica momentos que marcan transición, el curso de la globalización. Son fenómenos concretos que van marcando el proceso. • Es discontinuo: tiene fases de intensidad y incidencia variable, puede tener fenómenos de regresión ya que no es lineal. • Es asimétrico: puede difundir polarización, desigualdades. El globalitarismo es el intento de imponer un modelo globalizador determinado al resto del mundo que se entiende como un modo de invasión o totalitarismo global. Seria el punto final de llegada de la globalización, de la final interconectividad, interconexión del mundo. El globalismo se puede entender como la lectura excesivamente unidimensional del proceso globalizador. ¿CÓMO INTERPRETAR LA GLOBALIZACIÓN? En el marco global hay que considerar unos elementos:

5

• Ver el modelo de modernización y su evolución • Cómo se está produciendo la interrelación entre los diferentes vínculos sociales a lo largo del planeta • Qué está pasando con el fenómeno que inicia la contracción espacio−temporal (pierden importancia el tiempo y el espacio con la globalización, en la sociedad moderna) Hoy en día, las ciencias sociales tienen la función de explicar cómo funciona la sociedad y la globalización es un mecanismo muy útil para entender la sociedad. La esencia de la globalización es la interdependencia, interconectividad y sobretodo, la intensificación de la conciencia o de la percepción de dicha interdependencia. Un análisis del fenómeno global implica un trabajo de síntesis que implica que su autor considere 5 relaciones: • Estructura vs acción: Cada cultura tiene una estructura diferente. • Sociedad vs individuo: La sociedad tiene unas normas que los individuos han de cumplir, estos también pueden reunirse para cambiar las normas mediante asociaciones, sindicatos... • Orden vs conflicto: El orden es mantenido por las clases sociales dominantes. El conflicto viene derivado sobretodo de las instancias de la población que no está conforme con el orden establecido y aparece un conflicto en forma de revoluciones, etc para tratar de cambiar dicho orden. • Macro vs micro: Frente a los procesos macrosociales (industrialización, modernización..) existen las visiones microsociales (a la ciudad, a mi...). Ambas visiones se manifiestan en todos los aspectos de la sociedad y también en el patrimonio, y pueden también entrar en conflicto. • Estabilidad vs cambio: Hay fases estables y fases de aceleración de cambios en la historia. Es otra manera de expresar el par 3. Rasgos fundamentales que ejemplifican el tránsito de la primera a la segunda modernidad: • Interconectividad del mundo. • Crisis del Estado−Nación: la modernidad creó el E−N y en los últimos 30 años empieza a entrar en crisis. • Paso de un mundo dividido en Norte−Sur (desarrollado−subdesarrollado) y Este−Oeste (capitalista−socialista) a un mundo bipolarizado en un mundo totalmente capitalista (diferentes E−O desaparecen) y donde se agudizan más das diferencias entre Norte y Sur. • Reestructuración y dominio del capitalismo. • Desarrollo acentuado del carácter tecnológico y científico. Gran intensificación de la revolución técnico−científica. • Desarrollo del carácter informacional: la información es el centro de la reflexividad, el motor del capitalismo, implica mayor interconectividad. • Proliferación del riesgo. • Destradicionalización: pérdida de la centralidad de la tradición. • Secularización: progresiva pérdida de la religión y de todo aquello que tiene que ver con ella. Diferente sacralización. • Espetacularización: cada vez más entramos en una sociedad de espectáculo que es mercantil (susceptible de ser explotados los elementos de la cultura y el patrimonio) • Mediatización: creciente papel que los medios de comunicación desarrollan en la cultura moderna. • Proceso de individualización: progresiva importancia que va tomando el individuo tanto en la sociedad como en varias vertientes: el individuo como consumidor, votante, profesional... • Especialización: cuando más moderna es una sociedad, más acusada será esta especialización (aumentan los especialistas) • Multiculturalismo: un mundo en el que conviven muchas culturas y conviven entre ellas conflictivamente (racismo, xenofobia...) teniendo unas dominio sobre otras.

6

3. LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL Hay 3 definiciones de cultura: TYLOR: Cultura es un todo completo que incluye el conocimiento, las creencias, la moral, el derecho la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad. WARNIER: Es una totalidad compleja hecha de normas, hábitos, repertorios de acción y representación adquirida por el hombre en tanto que es miembro de una sociedad. Toda cultura es singular, geográfica y oficialmente localizada, objeto de expresión discursiva en una lengua dada, factor de identificación y diferenciación entre grupos de individuos transmitida por tradiciones en un contexto histórico. ARIÑO: Es información adquirida por aprendimiento social que opera como doblemente constitutiva de la estructura social y de sus campos de acción: en tanto que significados, reglas o principios que organizan las prácticas y en tanto que un tipo particular de recurso social q puede especificarse como información, significado y carisma (excelencia y novedad). En las sociedades complejas, la cultura se articula como campo de acción específico junto a otros se rige por el principio ideal del arte por arte y produce esencialmente bienes simbólicos. La globalización cultural es dialéctica y se puede simplificar en 4 focos de tensión: • Fundamentalismo − Ecumenismo: el fundamentalismo es seguir al pie de la letra una tradición concreta y prescindir en incluso perseguir a las demás (ejemplo: fundamentalismo budista o comunista). El ecumenismo intenta que culturas, religiones diferentes, puedan entenderse. • Cosmopolitismo − Etnonacionalismo: El cosmopolitismo es lo global, va más allá de lo propio, de lo local. Es una identidad más global. El etnonacionalismo es la defensa de una etnia, de mi pueblo o nación que están por encima de las otras para mí. Esto puede desembocar en un fundamentalismo. • Consumismo − Indigenismo: Indigenismo de lo propio, de la cultura propia. Consumismo de productos transnacionales, globales... aunque pueden adaptarse a cada lugar. • Localización − Homogeneización. La globalización cultural se caracteriza por dos grandes procesos: • Emergencia de una nueva cultura: transformación de la cultura. Aparecen varios fenómenos en esta tendencia: • Global − Homogen: difusión, extensión e interiorización de una cultura procedente de occidente que ha homogeneizado el mundo. Es una cultura fuerte (McDonald's, ámbitos cinematográficos, turísticos...) • Localización, diferenciación: como reacción defensiva a la invasión de las culturas occidentales, las otras culturas tienden a reforzar lo propio y defienden sus culturas de la amenaza de la estandarización. • Emergencia de las culturas mixtas: (terceras culturas, proceso de hibridación): mezcla de culturas que dan lugar a otras culturas. • Emergencia de una cultura global, cosmopolita que sólo la practican determinadas clases (gente que viaja mucho, ricos, intelectuales, hombres de negocios...). Aquí se subyace el proceso de transnacionalización que se traduce como un desorden cultural. • Culturización de la vida social

7

Podemos destacar algunos rasgos: ♦ Emergencia de valores post−materialistas/modernistas: Es muy importante para entender el fenómeno del incremento del turismo en los países occidentales y también para entender la patrimonialización. Se refiere a que frente a unos valores materialistas que habían caracterizado a la primera modernidad, entramos en otro tipo de valores, en los que importa la seguridad material, pero en los años 60 esto ya no es motivo de preocupación y la gente empieza a darle valor a nuevas cosas (porque lo material ya lo tienen cubierto): sentido de la vida, conocer otros mercados, autorrealización, acceso a otras culturas. En este proceso de cambio de unos valores a otros, se explica el boom del turismo, el consumismo... Es un cambio lento, progresivo, que se acentúa en Occidente. ♦ Consumismo (nace a partir de la segunda guerra mundial): Aparece como actividad económica. En el turismo se consume una producción cultural. El consumismo es una forma de autoexpresión, de individualización y forma parte de la identidad de cada uno en un mercado cada vez más interconectado. ♦ Las industrias culturales: La industrialización de la cultura, estructuras modernas, nacionales y transnacionales, que producen productos con diferentes significados que se expanden desde los centros emisores y son recibidos por las diversas poblaciones, consumidores, de una manera heterogénea. Las industrias culturales chocan con la diversidad de las culturas del mundo, y de aquí deriva el peligro de que el impacto de las industrias culturales produzca efectos destructivos, disolutivos, en las culturas minoritarias. Las industrias culturales mercantilizan la cultura, la cogen como un bien que colocan, que integran en circuitos comerciales y es explotada por la publicidad, medios de comunicación de masas, el turismo. Características de las industrias culturales: • Necesitan de grandes medios técnicos • Funcionan con técnicas de reproducción en serie • Se fundan en una organización capitalista del trabajo • Pueden agredir, influenciar a las culturas minoristas Se pueden conseguir en focos de homogeneización, uniformización de culturas, que tendrá respuestas reactivas por parte de las culturas locales. Además, habrá que ver cuales son las salidas que tienen las culturas minoritarias ante esa homogenización, aquí es pues, donde aparece el uso, la reivindicación del patrimonio como respuesta a la dominación, homogeneización cultural. El patrimonio no aparece en un Estado neutro, sino que adquiere sentido en esta lucha de culturas minoritarias y mayoritarias. 4. MODERNIDAD, TRADICIÓN Y PATRIMONIO Se trata de poner de manifiesto cómo el patrimonio se sitúa dentro de la dinámica entre la modernidad y tradición, más concretamente, respecto de la tradición; partiendo de que el patrimonio es una reinterpretación de la tradición en el contexto de modernidad en el que la tradición ha perdido valor; en ese contexto es donde surge la reforma del patrimonio. El patrimonio sustituye, de alguna manera, el papel de la tradición y se convierte en sucedáneo de la tradición. A partir del siglo XIX se produce una transformación, transición, revolución desde una sociedad tradicional a una sociedad moderna; esta transformación explica el surgimiento del patrimonio. En la sociedad tradicional, todo giraba en torno a la tradición religiosa judeo−cristiana que articula y estructura el mundo tradicional. Esa concepción judeo−cristiana interpreta el mundo y gira en torno a la institución de la Iglesia. A partir del siglo XVIII, la religión pasa a un lugar secundario, la gente empieza a ser consciente de la pérdida del papel de la tradición e intenta reacatar desde la modernidad los restos de la tradición. La modernidad es un proceso irreversible y la tradición tiene cada vez un papel menor dentro de ella. En los 8

últimos 20 años asistimos a un movimiento de defensa de la tradición y ahí es donde ubicamos el patrimonio. El proceso de defensa se presenta en 3 formas básicas: • Expresión de descontento y propuesta alternativa de vida. Esto se ejemplifica en tres fenómenos: • Surgimiento de movimientos neo−tradicionalistas o fundamentalistas como reacción a una modernidad que no les gusta; interpreta que deben representar a la tradición más pura y refugiarse en ella y tratar de cambiar la situación desde esa tradición (volver otra vez a ella) • El neo−ruralismo: implica el retorno, la recuperación y reivindicación del campo y del entorno rural tradicional como punto de encuentro de la paz y armonía. No se recupera toda la tradición, sólo las cosas buenas desde nuestro punto de vista. Pendularismo: oscilación entre el ámbito rural y ámbito urbano; pretende recuperar lo rural desde los presupuestos urbanistas. Recuperar lo rural como una actividad cultural y de ocio (vacaciones) porque sienten nostalgia por lo rural. • Recuperación de movimientos y actividades esotéricas, vuelta a las cosas tradicionales como el tarot, horóscopo, medicina tradicional, curanderos, milagrerismo, ciencias ocultas... • Acomodación, actualización o modernización a la tradición: Reciclar la tradición de dos maneras: • Mediante la revitalización de lo perdido. Se conoce como folklorismo, que es una recuperación selectiva de los elementos del folklore (indumentaria de fiesta, conjunto de canciones...) o también para promocionarlos turísticamente. • Patrimonialización: el patrimonio: conjunto de bienes culturales y actuaciones culturales: lo material, lo inmaterial. • Uso de la tradición como legitimación de identidades colectivas y movimientos sociales alternativos. Se refiere a utilizar la tradición como conjunto de símbolos que justifiquen movimientos nuevos y alternativos. Los mismos símbolos no son leídos de la misma manera por todas las personas (ej. Un partido político). TEMA 2: LA CULTURA 1. EL CONCEPTO DE CULTURA. ORIGEN Y USO. Cultura es un concepto polisémico (con muchos significados). Es un concepto amplio, complejo y abstracto. La cultura humana va culturizando la naturaleza, lo cual ha sido muchas veces sinónimo de degradación. Su diferencia básica es que así como: • Naturaleza hace referencia a lo que se hereda, lo biológico en el hombre, no puede ser modificado; • Cultura es un proceso de aprendizaje, autoformación... que evoluciona y se puede modificar. La mejor forma de acercarse al concepto de cultura es haciendo un repaso de cómo se ha ido generando, hacer un estudio genealógico. Este concepto tiene una evolución histórica y que sólo a principios de la modernidad aparece un concepto más contemporáneo, hasta entonces era más simple. Poco a poco se va haciendo más complejo, esto sucede en el área occidental. Hasta antes de la modernidad, cultura proviene del mundo latino colo que significa cultivar las capacidades humanas, un proceso de entrenamiento humano. Esa cultura se fomenta a través de la educación que proviene de e−ducere que significa sacar provecho, sacar las potencialidades humanas. A partir del renacimiento, la cultura adquiere un nuevo concepto clásico, elitista. • Se ve como una virtud, una gracia, una habilidad innata que hay que explotar, pero que solo pueden hacer unas minorías. • Cultura es el resultado de un cultivo, explotación, que se expresa por medio del arte, éste es el colmen de la cultura. • La cultura designa un estado o grado de desarrollo de una sociedad que cada vez es más culta, más civilizada. Los bárbaros son los que están fuera de este progreso de las sociedades.

9

A partir del siglo XVII, aparece un concepto nuevo basado en las características renacentistas, que será el concepto humanista de cultura. 2. CONCEPTO HUMANISTA Se funda al final del Renacimiento. Aparece vinculado a unas clases sociales concretas que son la nobleza y la burguesía emergente, las cuales van a definir la cultura como la ideología de la excelencia utilizada como estrategia de distinción social. Se plantea a fines de los siglos XVII y XVIII y principios del XIX. Es un concepto que aún se mantiene pero junto con otras visiones, pero en su momento fue la predominante. Está relacionado con el proceso de ascenso social, político, de burgueses que busca la cultura como fórmula, estrategia para separarse del resto de grupos, la cultura es una riqueza que se adquiere con la educación, se reafirma en instituciones y que es letrada (hay que saber leer y escribir, sino, no sabes cultura). La óptica humanista entiende una forma de ver el mundo elitista, reductivista, que recoge educación y arte para separarse del resto de grupos sociales para así ascender socialmente. La cultura aparece como autopercepción, autoexaltación de las clases burguesas, dominantes, las cuales serán las responsables de iniciar el proceso de patrimonialización de la cultura; abrirán museos, recuperarán tradiciones... CARACTERISTICAS • La cultura es procesal: se adquiere en un proceso de aprendizaje • Es selectiva: solo algunas actividades humanas son creativas, nobles, elevadas (culturales). Son propias de la gente de status, elitistas... • Es normativa y canónica: sólo algunas actividades culturales marcan el canon, cómo ha de ser la cultura; implica valores universales que sólo tienen algunas clases. • Es carismática: la cultura tiene carisma, algo especial que se plasma sobretodo en el arte, la creatividad artística... • Es jerarquizadora o estratificadora: cómo sólo las elites tienen cultura, ésta se convierte en una característica definitoria de las clases superiores y por tanto, el que no tenga cultura, será un ser inferior. Está en la base de la diferenciación de la cultura de elite y la cultura popular. • Es crítica: es innovación, genialidad, transgresora, puede cuestionarse el orden... • Es un elemento frágil y vulnerable: es tan valioso, excelente, que debe ser adecuadamente tratada, protegida por instituciones culturales que la cuiden: Real Academia de la Lengua, bibliotecas, museos, universidades... ya que puede ser destruida por fuerzas exteriores. Como síntesis, la cultura es restrictiva, sólo algunas actividades humanas y simbólicas se pueden considerar cultura. Hay también pseudoculturas más vulgares, para las masas: cultura televisiva... LIMITACIONES • Es excesivamente estratificacional, jerarquizadora. • Es justificadora de la existencia de culturas superiores e inferiores. • Es normativa. • Es profundamente etnocéntrica/eurocéntrica (tendencia a juzgar el resto de culturas desde los presupuestos de nuestra cultura judeo−cristiana). Pensamos que lo nuestro es siempre lo mejor. • Identifica el gusto dominante y lo identifica con el gusto ortodoxo, canónico (lo que tiene que ser). De aquí proviene la contraposición entre civilizados y bárbaros. • Oculta, niega, esconde las raíces y conflictos sociales que subyacen en las relaciones sociales. • Se considera que la cultura es independiente de la sociedad. La visión humanista de cultura es enormemente sugestiva pero también es tremendamente jerarquizadora, es muy difícil hacer un análisis cultural o social de la cultura o el patrimonio pero nos da claves para entender 10

aquello que ocurre con el patrimonio (vulnerabilidad, culturas superiores...) 3. CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA Nace cuando puede, en el siglo XIX, porque se produce la expansión del mundo, colonialismo y de repente, Europa descubre la existencia de otras culturas, otros elementos y todo esto despierta el interés de conocer a los otros, trata de lanzar la mirada hacia aquellas tierras donde se tienen intereses, por ello, nace de necesidades comerciales, sociales... La cultura lo es todo, lo abarca todo; ya no es una concepción restrictiva a Occidente sino que lo abraza todo. La concepción antropológica de cultura es la toma de conciencia de un fenómeno tan evidente como es la diversidad cultural; es importante también tomar conciencia de la dignidad humana de todas las culturas... La aportación más importante de esta concepción antropológica es que pone el énfasis en el otro, en la diferencia, en la diversidad. Una cultura lleva flexibilización y democratización a la ora de conocer otras culturas. DEFINICIÓN DE CULTURA Es un todo complejo, mundial, articulado, homogéneo y heterogéneo. La cultura está formada por varias culturas que hay tantas como existen en el mundo, a la vez es homogéneo porque hay instituciones comunes: familia, religión, actividades rituales, tabúes, matrimonio... y esto da unidad a la cultura. (Por ejemplo, todos tienen una religión pero cada cultura la enfoca a su manera) CARACTERISTICAS • Es constitutiva: la cultura nos constituye como seres humanos o los seres humanos se diferencian del resto de animales por tener cultura. • La cultura es un sistema de símbolos: está constituida por símbolos que son estructuras, elementos capaces de transmitir información mediante aprendizaje social. Los símbolos son diferentes en cada cultura y cada símbolo puede tener también distintos significados en cada cultura. Todos los símbolos son por tanto, arbitrarios. • Es universal e inclusiva: todos los seres humanos están constituidos culturalmente (además incluye a todos los seres humanos) • Es colectiva y pública: sobretodo en las sociedades modernas. Es colectiva porque agrupa a todos los ciudadanos, y es pública porque se transmite institucionalmente de manera más abierta. • Es compartida por todo el mundo. • Es aprendida: es un proceso de aprendizaje, es arbitraria, convencional... Es diferente en cada lugar por la evolución. • Es práctica: porque la cultura básicamente sirve para resolver problemas. Es cultura material, por ejemplo, el descubrimiento del fuego. • Es plural: hay tantas culturas como grupos humanos. • Es relativa: no hay cultura superior a otra, son todas igualmente importantes. • La dignidad equivalente de todas las culturas. • Es históricamente particular: cada cultura tiene su propia historia, evolución (traumática, opresiva...) y esto marca cada cultura. • Ha de ser investigada empíricamente: analizar los datos concretos de cada cultura: fiestas... • En teoría, la relación entre cultura y sociedad es armónica. La realidad no es así, la armonía se va perdiendo. La fuerza de la concepción antropológica consiste en captar el carácter constitutivo de la cultura y revelar los prejuicios etnocéntricos que normalmente están relacionados con las otras culturas.

11

LIMITACIONES • Suele derivar hacia la sistematicidad e integridad de la cultura: tiende a ver cada cultura como un sistema integrado cuando las culturas son muy complejas, trata de uniformarlas un poco. • Tendencia a homogeneizar los grupos sociales de cada cultura: no presta atención a las jerarquías internas. • Dificultad para estudiar sociedades modernas y complejas: son muy urbanizadas, plurales... • Menospreciar fenómenos como las relaciones de poder y dominación entre clases, estados, grupos de edad, géneros... • Exceso de relativismo cultural: como no son medibles, todas las culturas son mas o menos iguales. Hay limites al relativismo bastante polémicos: derechos humanos, respeto a la vida humana... hay culturas que tienen en cuenta estos derechos y por ello sienten que su cultura es superior. 4. CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA Es más contemporánea, va más allá. Es un concepto multidimensional: intenta abarcar todas las dimensiones sociales de la cultura y trata de remarcar el campo de la cultura en concreto. Para que la cultura pueda ser explicada hay que ver cuáles son las características, que parten de unas consideraciones previas: • Todos los seres humanos están constituidos culturalmente mediante la producción de significados, pero no todos los significados tienen la misma legitimidad social. Por ejemplo: negros y blancos. • Todos los seres humanos tienen la misma dignidad humana, pero no todas las actividades humanas merecen la misma dignidad (a ojos del individuo) • Todos los seres humanos son productores de arte, pero no todas las realizaciones artísticas tienen el mismo carisma. Por ejemplo, en la antigüedad, el arte africano no tenía el mismo prestigio que el clásico. • Todos los seres humanos necesitan información adquirida por aprendizaje social para poder vivir, pero no todos podemos acceder al mismo tipo ni a la misma cantidad de información, por ejemplo, por cuestiones de clase, sexo... La cultura, por tanto, está asimétricamente constituida. • Todas las actividades realizadas por los seres humanos se fundan en replanteamientos, principios, factores de carácter cultural. Pero algunas actividades se reúnen o concretan en un campo de acción específico que es el campo cultural, que tiene unas características y un modelo particular. CARACTERÍSTICAS Para realizar un buen análisis cultural, tendremos en cuenta: • Valorización y legitimación de las formas simbólicas (acciones, objetos o expresiones significantes que llevan una información para los seres humanos) • Las formas simbólicas o bienes simbólicos están distribuidos de manera desigual. • Hay una diferenciación funcional dentro de la sociedad con la aparición de un campo cultural, que funciona por sí mismo e impregna al resto. Todos los campos de acción y esferas constitucionales están interrelacionados. Por tanto, una visión sociológica tendrá que asumir estos elementos y concretarlos en 4 dimensiones: • dimensión ontológica: es lo que nos constituye como seres humanos. En este caso, la cultura nos constituye como seres humanos y esto es lo que nos hace diferenciarnos del resto. • dimensión fenomenológica: la fenomenología de la cultura es la diversidad cultural. • dimensión carismático−normativa: quiere decir que la cultura expresa y está orientada a conseguir unas cualidades superiores, trascendentales, creativas. • dimensión socio−histórica: la cultura es un campo de acción social o un subsistema especializado que se ha formado poco a poco, genealógicamente, históricamente, en la sociedad.

12

Hay un autor que dice que la sociedad aparece constituida por campos de acción específicos y cada campo de acción tiene unos principios o valores: • Campo cultural: donde está el patrimonio, campo de la creatividad, expresividad, del símbolo... • Campo político: campo de poder • Campo económico: el negocio, el mercado, el beneficio máximo... • Campo de reproducción: vertiente demográfica Hay que diferenciar entre cultura en sentido manifiesto y cultura en sentido latente. SENTIDO MANIFIESTO: Hace referencia a un área de la actividad humana que es paralela a otro tipo de actividades, pero que es una actividad conscientemente, específicamente cultural. Es sinónimo de actividad intelectual, artística o creativa e implica prácticas significantes de manera manifiesta; es lo que se conoce como cultura especializada, o el estado sólido de la cultura. Ejemplos: pintura, arquitectura, cine, literatura... SENTIDO LATENTE: La cultura lo impregna todo. Son prácticas, significantes que están de manifiesto de manera intrínseca en nuestras vidas. Ejemplo: actividades económicas (capitalismo) Todo esto sirve para entender la cultura como un sistema significante que aparece relacionado con muchos tipos de actividades institucionales. Esto nos permite cuatro tipos de análisis: • Permite contemplar el sistema social como sistema significante. Todo el sistema social produce. • Aparece un sistema, subsistema o campo cultural como subsistema significante manifiesto. • Los sistemas que no son culturales (económicos, políticos) también son significantes, pero de manera latente. • Todos los sistemas se interrelacionan. Esto nos da un esquema global de todos los sistemas. CARACTERÍSTICAS • La cultura es una banda genérica, se constituye como especie humana, es grupal: según cada grupo humano, se manifiesta de una forma concreta y esto puede provocar intolerancia o tolerancia y diálogo intercultural. Cada individuo interioriza la cultura que ha recibido de manera propia, pero hay individuos que condensan, que tienen un carisma que les permite ampliar la cultura y mejorar su calidad. Son los genios • Es estructural, es un subsistema, un campo autónomo pero no independiente y tiene una estructura interna. Además se subdivide en campos: literario, artístico... Las relaciones sociales entre individuos o clases son de carácter desigual y conflictivo, ya sea en el plano intracultural o intercultural. La cultura como sistema significante tiene, aporta y proporciona información de cuatro tipos: • Información descriptiva: nos describe cómo está o cómo es el mundo. Cómo es el mundo en el que estamos. • Información técnica: nos dice cómo actuar en el mundo. • Información de carácter normativo: cuáles son las metas, hacia dónde debemos ir. Cuáles son los objetivos, los valores superiores cambian dependiendo del espacio y el proceso histórico. • Información prospectiva: nos proporciona utopías, nos dice qué es posible y qué no es posible, qué hay en el futuro, hacia dónde vamos. Hay procesos de relativización y de revitalización: RELATIVIZACIÓN: Diversidad de culturas, todas son igualmente importantes, no hay que darle primacía a una cultura sobre otra... 13

REVITALIZACIÓN: Determinadas culturas ven que el proceso globalizador les está atacando, lo que hacen es defender la cultura propia, revitalizarla. Va desde la recuperación del patrimonio a la homogeneización, etc. También podemos hablar de universalización y globalización, entre otros procesos. La cultura se establece como capo de producción específica y además este campo tiene una vertiente socio−histórica que tiene repercusiones políticas, económicas... 5. ANÁLISIS CULTURAL La relación entre cultura y sociedad es conflictiva, desigual y compleja. Ha habido teorías que han subordinado la cultura a lo social y otras que han hecho lo contrario, lo social a la cultura (británicos y americanos). Es necesario ir a una concepción integradora de los dos conceptos, y eso quiere decir que: • No existe sociedad sin cultura ni cultura sin sociedad • La sociedad es más amplia que la cultura, ya que abarca también elementos económicos (aspectos demográficos), naturales... que constituyen al hombre. La cultura es parte de la sociedad. Las relaciones no son armónicas, son conflictivas entre los distintos campos y dentro de cada campo también lo son. La mayoría de sociólogos entienden que el análisis sociológico, estructural de la cultura ha de partir de tres afirmaciones básicas: • La cultura es constitutiva de la sociedad pero no es la única dimensión constituyente de la sociedad. • La relación entre cultura y sociedad se establece sobretodo a través de la relación entre los campos de acción. • La sociología ha de preocuparse del análisis de las formas de organización y distribución del carácter informacional o simbólico en los contextos de producción, circulación y apropiación. La cultura es doblemente constitutiva de la sociedad y se constituye de manera doble por varias razones: • Regles: constituyen el programa o receta de la sociedad. • Recursos: información, sentido, creatividad o ingredientes de la sociedad. • Campo: implica desigualdad, conflicto, asimetría o el repartimiento de los recursos. En general, la estructura social de la sociedad tiene una matriz básica compuesta por un juego social con unas reglas, unos recursos que utilizamos, y también hay unos actores o sujetos que actúan e interactúan con otros y desarrollan estrategias tácticas para conseguir sus objetivos. La cultura determina las reglas a través de las cuales se funciona, y por tanto constituye a la sociedad como un conjunto de reglas. También conjunto de recursos como información, creatividad, sentido, significado. El contenido de la cultura se articula en un campo cultural donde se realiza el reparto de recursos desiguales. RESUMEN: • La cultura es un campo de significación (comporta significados, formas simbólicas con significado) • Es un campo de fuerzas (podrá ser una fuerza más o menos fuerte) • Es un campo de lucha (implica desigualdad, lucha) • Gran aportación de la concepción sociológica de la cultura. En la modernidad van a surgir ciertos campos sociales independientes pero que se interrelacionan: campo económico, campo de la política y campo de la cultura, donde tenemos por una parte, el arte, y por otro, la creatividad que no es necesariamente artística.

14

6. ANÁLISIS SOCIOLÓGICO / ESTRUCTURAL DE LA CULTURA (examen) Hacer un análisis estructural de la cultura consiste en poner en relación los aspectos internos de los objetos culturales, las formas culturales, con el contexto socio−histórico en el que tienen lugar. Hay que considerar 6 características básicas de las formas simbólicas para realizar el análisis estructural: • Son intencionales: tienen una intención, producto de uno o más sujetos y tienen una finalidad (intención) y un significado. Son menos intencionales pero que puede q los receptores no interpreten de la misma manera su significado, pude haber asimetría. Ejemplo: una catedral gótica: la intención era una reflexión religiosa. • Son convencionales: son construcciones arbitrarias que implican una serie de reglas codificadas que después han de ser descodificadas, lo que puede implicar nuevamente diferencias entre lo que se codificó y después se descodifica. • Son estructurales: tienen una estructura que es una composición articulada por diversos elementos. Ejemplo: catedral gótica: tiene una estructura física: naves... y una estructura simbólica: cruces... • Son referenciales: hacen referencia a alguna cosa, representan algo. Ejemplo: la catedral como símbolo de poder. El conflicto deriva de que para cada uno, esa estructura puede significar una cosa. • Son objeto de procesos de valoración: el problema es que no todos valoramos las mismas cosas de la misma manera. Están en función de muchas variables: históricas, nacionales, de género... Ejemplo: catedral: para los arquitectos, religiosos, los de las cafeterías de alrededor... para cada uno significa una cosa. Patrimonializar es un proceso de negociación. Ejemplo: Cabañal. • Son contextuales: se han de estudiar, entender en contextos socio−culturales según el contexto actual. Las culturas van cambiando según el contexto social, económico, histórico... PROPUESTAS DE ANÁLISIS DE LA CULTURA THOMPSON Las formas culturales tienen que tener en cuenta 3 tipos de análisis: • Análisis socio−histórico: cuándo se ha producido, en qué contexto, quién ha estado como receptor o emisor, cómo se ha ido cambiando los receptores y emisores... • Análisis formal o discursivo: cuál es el mensaje, cómo está estructurado, qué nos dice... • Interpretación y reinterpretación: poner en relación los otros dos análisis para no dejar lagunas y interpretar en profundidad sin dejar escapar nada. Además dispone de tres procesos en la producción cultural: • Proceso de producción: cómo se produce, quien • Proceso de transmisión o circulación: cómo se difunden, cómo se van alterando... • Proceso de recepción: cómo son interpretados por los receptores. GRISWOLD El análisis cultural ha de hacerse teniendo en cuenta 4 aspectos: productores, receptores, objeto cultural que se produce y el mundo social en el que se produce. TEMA 3: EL CONCEPTO DE PATRIMONIO CONCEPTOS: ACULTURACIÓN: Cambiar de cultura

15

ENCULTURACIÓN: Cuando naces, te incluyen en una determinada cultura ASIMILACIÓN: Procesos de americanización... SUBCULTURAS: Subculturas como reelaboración DIFUSIÓN: Cómo se difunden las culturas MULTICULTURALISMO: Cuando hay muchas culturas en interconexión 1. LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO La palabra patrimonio tiene su origen en el latín, en la época de los romanos. Este término significaba para ellos todo lo que procedía del pater familias. Más tarde se entendía como conjunto de los materiales dotados de valor económico que se podía heredar (por tanto, es una transmisión generacional) PATRIMONIO CULTURAL: Conjunto específico de bienes públicos y colectivos que pasan a formar parte de la riqueza de la sociedad. Testimonio de una cultura, los restos de lo que queda. La consciencia de la existencia de un patrimonio cultural es reciente. Hay que preservarlo, cuidar la cultura de nuestros antepasados. Para que un elemento de la cultura sea patrimonializado, le otorgamos un valor histórico, artístico, por ejemplo las grandes obras de arte, los estilos artísticos. El reconocimiento de ese valor distintivo que lo hace diferente del resto, es el requisito para que el bien sea patrimonializado. Reconocer estos objetos y seleccionarlos es el primer paso para su conservación y restauración. Los bienes y objetos que pueden ser patrimonializados son elementos del pasado, que se heredan (árabes, romanos...) y que han llegado hasta nosotros en un estado más o menos bueno. Pertenecen a las culturas que nos han precedido. Evidentemente, todos los pueblos han conocido o valorado elementos del pasado en términos mitológicos, religiosos... pero hasta que no surge la modernidad, no aparece la mirada patrimonial, porque para que ésta aparezca, hace falta que exista en la sociedad una percepción del tiempo pasado (ya que hasta entonces se tenía una visión de continuidad). Esta sensación de pasado aparece con una gran transformación en el siglo XVIII: revolución económica, revolución burguesa, revolución industrial... Es entonces cuando empieza a pensarse que como el pasado es pasado y éste ya no volverá, lo mejor es recuperar lo que queda de él, y esta selección del pasado para conservar lo del presente es el patrimonio. El patrimonio es por tanto, algo flexible, fluido, sometido al cambio, algo que fluye constantemente y que va creciendo. El proceso de patrimonialización es un proceso social (de renegociación continua) y también es un proceso histórico (porque se hace a lo largo del tiempo). Su concepto aparece en la modernidad, con el concepto histórico−artístico; se consagra en el siglo XIX cuando surge el monumento nacional (expresión máxima de patrimonialización). En la trayectoria histórica desde el concepto de Monumento (como concepto diacrónico), se va ampliando el campo, hasta llegar al concepto de patrimonio cultural (concepto moderno de monumento), y se distingue la siguiente dimensión histórica del concepto: A) PREHISTORIA DEL PATRIMONIO: • Este concepto se fragua en la antigüedad, la cultura griega, ya que es objeto de admiración, hace surgir las primeras obras de arte. Estas nuevas colecciones artísticas empiezan a formarse de dos formas:

16

• Seleccionando las obras que se tenían en la Grecia clásica • Mediante los saqueos a otros pueblos • En el siglo III a.C., en el reino helenístico de Pérgamo, por primera vez, los objetos son buscados como obras de arte, hay una mirada estética como expresión artística. Aparecen en esta época las primeras excavaciones (campañas arqueológicas), que pretenden sacar a la luz la historia de Grecia, es el canon de la esencia de una civilización. Por tanto, aparece un criterio selectivo, el artístico. Es una época que abarca siete siglos. • Más tarde, Roma ha quedado fascinada por el mundo griego, quiere heredar ese nivel, la esencia de distinción, de civilización. Así, a principios de la expansión de su imperio, se empiezan a coleccionar objetos (motines de guerra). Ejemplo: Villa Adriana (Tívoli) concentra obras de arte de los pueblos conquistados por Roma. Son objetos del mundo clásico griego. No es un museo, sino una colección privada. Es una selección restrictiva. No importa sólo la estética, sino también la exhibición de poder, prestigio, buen gusto (de quien posee los objetos). En la antigüedad no existe un concepto de patrimonio como el actual porque no tienen una visión histórica del pasado, pero sí que hay una mirada artística, estética, de una cultura que se sentía superior. Con la cristianización se produce una mitificación de los restos del mundo romano (un pasado mitológico, legendario). El cristianismo se difunde por las ciudades y el imperio romano es invadido por los bárbaros. B) EDAD MEDIA: No hay una visión histórica de pasado, continúa existiendo el arte griego, el mundo clásico... el cual se cristianiza y lo que no se cristianiza, es considerado pagano. Hay una mirada de continuidad, no hay ruptura. Sólo aparecen los restos del mundo anterior, que no se cuidarán sino que son reincorporados por el cristianismo, se les dará utilidades, por ejemplo, construcción de catedrales. C) RENACIMIENTO (SIGLO XIV): Se quiere rescatar el mundo clásico; es entonces cuando aparece una mirada o conciencia histórica de pérdida del pasado. Se va a poner interés en revalorizar los restos de la civilización greco−romana y los testimonios de un pasado mitificado, pre−cristiano. Empieza a aparecer una visión laica, humanista, en el que el hombre es el centro del Universo, racionalización, secularización, pero es todavía una cultura muy elitista. En este contexto de Renacimiento comienza a surgir el término de monumento (monere = recordar). Por tanto, el monumento es un recordatorio, pero no se trata de un monumento cualquiera sino un monumento que recuerda al pasado, es un monumento artístico. Esos monumentos son evidencias del arte y de la historia, un pasado memorable, imperial, que ahora es objeto de veneración. Surge también la arqueología y el coleccionismo de obras de arte. Se comienzan a publicar guías de antigüedades, que son inventarios de las actividades artísticas; pero éstas están sustentadas por una minoría humanista (filósofos, filólogos...). Limitaciones: • La elección de objetos es restringida (sólo mundo clásico), mirada pragmática. • Mirada muy elitista (la mayoría de la población no elitista sigue en la Edad Media). Sólo una minoría se da cuenta del cambio. • Esto continúa en el siglo XVIII. Lo más importante de esta etapa es que por primera vez hay una mirada estética (aunque sea elitista y reducida), así como también la aparición del concepto de monumento. D) ILUSTRACIÓN (SIGLO XVIII): 17

Ya hay una nueva mirada que supera las restricciones del siglo XVII. • El concepto de monumento se consagra y su marco temporal se amplía (mundo medieval, egipcio, clásico...) Ahora también se consideran monumentos los de otras épocas (no sólo la clásica). • Se consigue una proyección social del significado de patrimonio. • La Ilustración hace una crítica del pasado = se es consciente del pasado. El mundo empieza a modernizarse (Rev Ind, Rev Financ). Hay una conciencia de tradición y también se produce un proceso de secularización para modernizar el mundo (desmitificación) así es como se amplia el marco del patrimonio. • El patrimonio histórico−artístico tiene una proyección histórica−institucional−social más importante, es decir, aparecen instituciones y museos (el patrimonio se hace público). Todo esto se produce debido a que a partir de finales del siglo XVIII, el patrimonio tiene una proyección política, artística. • El surgimiento de instituciones, museos, etc se produce justamente en este momento, dada la aparición de la conciencia moderna de pasado, crítica reflexiva; se mira hacia atrás y los ilustrados se dan cuenta de que existe un pasado, tienen una conciencia de cambio en todos los ámbitos (que vienen aportados por las revoluciones del siglo XVIII). Además el mundo tradicional está cayendo, aparece una nueva sociedad. Nos encontramos en un punto de inflexión: acaba el pasado y empieza una nueva época. Hay quien ve esto como una mirada nostálgica, romántica del pasado. Se empieza a extrañar el pasado, es un territorio extraño y desconocido porque está desapareciendo. En consecuencia, aparecen dos tipos de reacción en la Ilustración: • Se desarrolla la arqueología como ciencia (ya que la modernidad trae la especialización, la diferenciación de las ciencias: humanas, sociales...) En este caso, hablarían de la ciencia histórica: historia del arte − arqueología. Comienzan a hacerse excavaciones y por tanto aparecen ruinas que dan a conocer y redescubren las antiguas culturas, pero ésta es ya la mirada científica y en este contexto es donde empieza la historia del arte. • Se dispara el coleccionismo histórico: de restos del pasado, así es como aparecen los anticuarios y también se elaborarán corpus (catálogos o listas de monumentos, ruinas, ciudades...) Aparece una novedad, por primera vez, comienza a haber una institucionalidad estatal. Se empieza a difundir la idea de que el patrimonio ha de ser colectivo, surgen museos, academias, para que el Estado se ocupe de salvaguardar el patrimonio (son instituciones centralizadas, especializadas en la Ilustración). Este cambio se va a intensificar con la revolución burguesa del siglo XIX. Aparición del Estado−Nación y la soberanía popular, idea de Nación (primer estado moderno: Francia) • Con la Revolución Francesa, se popularizan y difunden las ideas ilustradas por toda Europa. Así, la Revolución Francesa actúa sobre el patrimonio: • Destruye indiscriminadamente monumentos: por motivos ideológicos. Palacios, catedrales... vestigios del feudalismo, absolutismo. Las guerras también destruyeron el patrimonio. • Aparece, paralelamente, el primer aparato administrativo, jurídico y técnico para proteger, difundir y estudiar el patrimonio, lo que se pretende es preservar lo que queda del pasado (monumentos significativos, la historia de la nación...) quieren construir el futuro del Estado−Nación buscando en las raíces que legitimen el estado−nación. Se coge ese trozo de pasado y se le da una nueva mirada estética, patrimonial y sobretodo, nacional. • La Revolución Francesa radicaliza, institucionaliza, difunde: se consolida la sensación de ruptura. E) ROMANTICISMO (SIGLO XIX): Es un movimiento que enlaza con el concepto nacionalista. Aparece la nostalgia del pasado que se va perdiendo, el romanticismo empieza a ver el pasado como origen de las naciones y va a representar el intento de recuperación de las tradiciones, leyendas medievales: arte gótico (expresión de la esencia de la Nación, sobretodo en los países germánicos). Se empiezan a crear nuevos Estados (alemán) pero siempre bajo una 18

óptica revolucionaria burguesa. El Romanticismo mira hacia el pasado para ponerlo al servicio de la nación. Por otra parte, se produce un movimiento de publicación de libros de viajes, costumbres... con ilustraciones y textos sobre europeos que viajan a lugares pintorescos; van recopilando también cosas del pasado (historias, romances...). En esta época, la historia del arte como ciencia va a tener más importancia todavía, siendo el monumento el elemento principal del patrimonio, ya que suponen la grandeza popular y nacional de las ciudades. Se mantendrá este movimiento hasta la segunda guerra mundial (1945) donde volverá a producirse un cambio. Ahora el patrimonio será sólo monumental. A finales del siglo XIX, principios del XX, se producen dos aportaciones individuales de la problemática moderna del patrimonio de diferentes autores: 1.− ALOIS RIEGL (1858 − 1905) El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen (1903). Historiador de la escuela de Viena. Su tesis fundamental es que el patrimonio de su época refleja la existencia de múltiples categorías de valor. Algunas valoraciones pueden llevar a un tipo de medidas y otras valoraciones a otras (es decir, cada categoría plantea exigencias simultáneas y contradictorias: conflictos). La resolución de estos conflictos dependerá de cada caso particular. Fundamentalmente distinguimos dos tipos de valores con subvalores: • VALORES REMEMORATIVOS: Implican el reconocimiento de su pertenencia al pasado histórico. • Valor de antigüedad: Implica que nosotros otorgamos valor a un monumento debido al paso del tiempo de ese monumento. Este valor recomienda respetar el monumento de la misma forma en que nos ha llegado, evitar su deterioro... Ejemplo: el Miguelete. • Valor histórico: Cada monumento es un documento de la historia, por tanto no hay que modificarlo. Ejemplo: teatro romano de Sagunto. • Valor rememorativo−intencional: No hay que permitir que el monumento se reduzca únicamente al pasado. Esa rememoración deberíamos ponerla al servicio del presente. Recomienda reconstruir, actuar. • VALORES DE CONTEMPORANEIDAD: Implican que os monumentos cubran necesidades del presente. • Valor instrumental: Hacer funcional el monumento. Actualizarlo, darle utilidad. • Valor artístico: Hacer funcional el monumento pero para satisfacer exigencias artísticas. Ejemplo: convertir una iglesia en un centro de arte) 2.− MAX DUORAK (1874 − 1921) Catecismo para la conservación de los monumentos (1916) Habla de los peligros que amenazan a los monumentos en la actualidad. La modernidad comporta riesgos (destrucción del patrimonio). El autor contempla varias amenazas: • Ignorancia e indolencia: destrucción por ignorancia. • Codicia y fraude: falsear obras de arte; rapiñear; acumular por parte de particulares o Estados. • Ideas de progreso mal entendidas: por ejemplo, el Cabañal. • Daños de los monumentos: por culpa de las guerras. • Destrucción por el embellecimiento de una ciudad. A partir de aquí podemos hacer dos críticas de estas aportaciones, que nos llevarán al concepto moderno de 19

patrimonio cultural: • Se identifica monumento sólo con objetos físicamente concretos, materiales y tangibles (cuadro, acueducto) • Conceden un altísimo valor testimonial a los productos de las actividades creativas. Otros objetos tienen una concepción menos destacada. Sólo se presta atención a aquellos monumentos que tienen un alto valor artístico o que han sido creados por artistas. Mientras que aquellos objetos que pertenecen al ámbito popular, no se les presta importancia. La superación de estos límites es lo que dará lugar a la nueva concepción de patrimonio cultural. A partir de la segunda guerra mundial, por primera vez en la historia, se comenzará a considerar patrimonio también a este tipo de actividades y en los 80 se empezarán a tener en cuenta además los elementos patrimoniales inmateriales. Esta transición se consolida fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, cuando aparece el concepto de bien cultural, que hace referencia a la presencia de los signos de la actividad humana con independencia de su posible cualidad histórica o estética. Supone un desplazamiento de lo estrictamente cultural, ya que es la manifestación de la cultura humana (catedral y rueda de molino). Un bien cultural aparece como cualquier testimonio significativo de la cultura humana. Bien o patrimonio cultural han desplazado al concepto de monumento. Cualquier cosa que sea testimonio de la constitución simbólica de la sociedad (cultura) es patrimonio cultural (objetivamente). Otra cosa es que socialmente no se valore de igual manera. A esto le acompañará una serie de doctrinas que pondrán énfasis en la importancia social de un patrimonio de dos tipos, material e inmaterial. DOCTRINA DE LOS BIENES CULTURALES El patrimonio se ha de valorar por su valor cultural. Este patrimonio agrupa tanto los bienes materiales como los inmateriales. Básicamente a partir de la segunda guerra mundial, se producen unos cambios que posibilitan el paso de una concepción restringida, decimonónica a la concepción actual, abierta, en la que todo es patrimonio. • Proceso de descolonización, desaparición de los grandes imperios (sobretodo el francés y el inglés). Se independizan las distintas metrópolis y se convierten en naciones. En África y Asia se ven obligadas a considerar como patrimonio cosas que en Europa jamás se habrían considerado como tal (es un patrimonio más modesto, además lo revitalizan) • Desarrollo de la concepción antropológica; las manifestaciones de cualquier tipo de cultura son susceptibles de ser consideradas como patrimonio. • Transformación o surgimiento de nuevas escuelas historiográficas en Europa: empieza a aparecer una historia más popular y más social, que habla del pueblo, de la cotidianeidad y que puso énfasis en las clases populares y su producción cultural. El resultado de la combinación de estos 3 factores en conjunto, dan lugar a la eclosión del término bien cultural. Se aumenta también la sensibilidad que provoca la socialización del patrimonio. ETAPAS DE ESTE PROCESO: • La primera vez que se habla de bien cultural es en la Convención de La Haya (1954): Convención para la protección de los bienes culturales, muebles e inmuebles, en caso de conflicto armado. Surge cuando en la segunda guerra mundial, se habían perdido ya muchos bienes culturales, para que no se volviera a repetir, protegiéndolos. Auspiciado por la UNESCO. Por primera vez se celebra una reunión con todos los miembros de la UNESCO para tratar este tema. El patrimonio se globaliza. • Ley 26 de Abril 1964 del Parlamento italiano que reflexionó y definió el Bien Cultural (Comisión 20

Franceschini). Funcionó durante los años 60 y definió el bien cultural como todo aquel bien que constituya un testimonio material dotado de valor de civilización. Por primera vez en Italia se constituye un ministerio de bienes culturales y ambientales. Pues a la larga, cultural se igualará a ambiental. • Conferencia mundial de la UNESCO (1971): Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Parte por primera vez del patrimonio mundial de dos tipos que convergen en una misma: cultural y ambiental. El patrimonio ambiental es considerado también cultural: paisaje, construcciones orográficas, hidrográficas... o bien los paisajes humanizados. A partir del 78 es cuando se activa el Patrimonio de la Humanidad. Aquí se constituye el Comité del Patrimonio Mundial que tratará de seleccionar aquellos bienes que son susceptibles de convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Estos bienes son escogidos, tienen un valor excepcional y su pérdida constituiría un hecho irreparable para la humanidad. Se hace también una lista de patrimonio mundial que cuenta con 690 bienes de carácter material y 10 bienes inmateriales. Tres requisitos fundamentales para que sea bien cultural: (examen) • Que ese elemento sea auténtico (aunque el criterio de autenticidad tiene problemas que generan conflictos) • Que haya ejercido una cierta influencia cultural • Que aporte un testimonio único de hábitat humano tradicional de una cultura (Ejemplo: Lonja de Valencia) En el caso español, el concepto de bien cultural llegará tarde y se plasmará en la Ley de 1985: Ley del Patrimonio Histórico Español. A partir de 1990, esta ley estará respaldada por las leyes autonómicas. DEFINICIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL (VAQUER, 1998) Desde el punto de vista actual, el patrimonio cultural está formado por el conjunto de todos los bienes culturales tanto si se exteriorizan: • En forma de una cultura material o en muchos soportes corpóreos • En forma de actividad (folklore, tradiciones y manifestaciones etnográficas • En forma difusa a través de todos aquellos elementos (lenguas) que conforman la riqueza de un pueblo y que son conservados para ser transmitidos a las generaciones futuras. Por tanto aparece lo material e inmaterial. Toda la trayectoria histórica se resume en una ampliación hacia el concepto actual donde toda manifestación cultural se contempla como susceptible de entrar dentro del patrimonio cultural. 2. LA ELABORACIÓN JURÍDICA DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO Hace referencia al conjunto de normas, leyes, que se ponen en funcionamiento internacional, estatal, regionalmente. El patrimonio tiene que ser reconocido jurídicamente y por ello, han de existir unas normas sobre patrimonio. MARCO INTERNACIONAL Al comienzo de los Estados Modernos (siglo XVIII) la concepción jurídica de patrimonio estaba ligada al derecho privado de los monarcas, que protegían las obras de arte. Concepción restringida, elitista. A partir de la Revolución Francesa, el patrimonio cultural pasará a tener un carácter público; el patrimonio es de todo el mundo, es de la nación. El patrimonio tiene que ser protegido con medios públicos. La nación debe proteger ese patrimonio a través de normas jurídicas. Surge la legislación internacional a partir de las experiencias dramáticas derivadas de la segunda guerra mundial. Surge persiguiendo dos objetivos: 21

• Lucha contra la capacidad destructiva de las guerras. Sobretodo respecto a los bienes culturales. • Fomentar la cooperación internacional para conservar de la mejor forma, el patrimonio y luchar contra el tráfico ilegal de bienes culturales (fundamentalmente obras de arte). Hasta los años 90 se legislarán para proteger de manera explícita los bienes materiales, pero a partir de los 90 se realizará de forma implícita los inmateriales. Es lo que también se conoce como patrimonio etnológico (popular, modesto...) • 1970: Convenio sobre las medidas a tomar para prohibir e impedir la importación y exportación y venta ilícita de bienes culturales. Se quiere proteger los bienes históricos, arqueológicos, artísticos, naturales, etnológicos... • 1982: México: Conferencia mundial sobre política cultural, donde se incluye oficialmente el patrimonio inmaterial dentro del concepto de patrimonio cultural. • 1989: Convención de París: Recomendaciones sobre la salvaguarda de la cultura tradicional y popular. • 1996: Se reconoce la protección de lo conocido como tesoros vivos que supone de algún modo la patrimonialización de los seres humanos (aguadores, tragadores de sables, encantadores de serpientes...). Concentran en su persona algunas cualidades que cuando ellos mueran, desaparecerán. • 1999: Por primera vez se va a generar la lista mundial de Patrimonio oral o inmaterial. Supone el reconocimiento explícito y en el 2001 se comienza a activar esta sita entre los que por ejemplo, está el Misteri d'Elx. Por lo general son cuentos, rondalles, actos teatrales. MARCO ESTATAL En el caso español hay tres tipos de leyes: de patrimonio histórico, artístico y cultural. La ley española habla de patrimonio histórico, pero actualmente conviven las tres. Las órdenes de Carlos III crean a finales del siglo XVIII las Reales academias de la historia y las bellas artes. Carlos III comienza a enriquecer el patrimonio de la ciudad (ejemplo: puerta de Alcalá). La visión elitista se mantiene a lo largo del siglo XIX y es a partir del año 1911 cuando se publica la ley de excavaciones, que es una medida de protección para los bienes artísticos o arqueológicos. En el año 1926 se publica un decreto ley sobre tesoro artístico nacional. Se considera que es tesoro artístico ha de ser especialmente protegido, y que está formado por los muebles e inmuebles dignos de ser conservados para la nación por razones de arte y cultura. Se remarca especialmente el carácter típico de algunas ciudades (Morella, Sagunto, Toledo...) Ley de la República (1933): Ley de patrimonio histórico artístico nacional. Entiende por patrimonio los bienes muebles e inmuebles de interés artístico, arqueológico, paleontológico e histórico (incluimos los conjuntos urbanos y el patrimonio paisajístico). Desde el año 1933 esta ley continúa vigente, pero no se va a hacer nada para mejorarla. Sólo en el año 1978, con la Constitución, se consideró la situación de esta ley. La Constitución dice, a partir del hecho de que todos tenemos derecho a la cultura, que el patrimonio ha de ser protegido y tiene una función social. A partir de los 90 se publicaron leyes autonómicas de patrimonio. En 1985: Ley Española: Patrimonio histórico: Incluye los bienes muebles e inmuebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico así como el patrimonio monumental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, además de lugares naturales, jardines y parques que tengan valor artístico, histórico, antropológico. Esta ley contempla también los BIC (bienes de interés cultural). Esta ley se plasma en una serie de leyes autonómicas que se refieren a cada patrimonio autonómico. Estas leyes son: • 1990: Castilla la Mancha: Patrimonio histórico 22

Euskadi: Patrimonio cultural • 1991: Andalucía: Patrimonio histórico • 1993: Cataluña: Patrimonio cultural • 1995: Galicia: Patrimonio cultural • 1998: Cantabria: Patrimonio cultural Comunidad Valenciana: Patrimonio cultural ART.1: El patrimonio cultural valenciano está constituido por los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico−artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico, técnico o de cualquier otra naturaleza cultural existente en el territorio valenciano o que encontrándose fuera de éste, sean especialmente representativos de la historia y cultura valenciana. También forman parte de este patrimonio en calidad de bienes inmateriales, el patrimonio etnológico, las creaciones, conocimientos y prácticas de la cultura tradicional valenciana. ¿Qué hay que hacer con el patrimonio? • Protegerlo (jurídicamente): Evitar su desaparición • Conservarlo: Restaurarlo • Difundirlo: Hacer que se conozca • Fomentarlo: Fomentar la sensibilidad por el patrimonio • Investigarlo: Para recuperar, descubrir nuevo patrimonio • Acrecimiento del patrimonio: Incorporación de nuevos bienes al patrimonio: hacerlo crecer, encontrar elementos patrimoniales que estaban perdidos 3. EL PATRIMONIO CULTURAL COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL Conjunto de bienes culturales o simbólicos que merecen ser conservados, protegidos, difundidos y restituidos, porque cuando se patrimonializa, se restituye algo del pasado que se había olvidado y se rescata al presente dándole una función. Dentro del patrimonio cultural hay interés especialmente por el patrimonio inmaterial (formas de vida tradicionales y cultura popular). Hay un interés creciente por colectivos y asociaciones que luchan para que se reconozca el patrimonio, pues éste es producto de una lucha, de enfrentamientos. Es una construcción social. Los patrimonios culturales en general no son sólo una construcción social sino que también son un fenómeno político. Se trata de un concepto fluido porque responde a expectativas y estrategias sociales. El patrimonio es una reconstrucción moderna de la idea de tradición y de pasado, de igual manera, el medio ambiente es una reconstrucción moderna de la idea de naturaleza. El patrimonio y la cultura son un conjunto de símbolos de identidad y de historia. LLORENS PRATS Antropólogo catalán, es un condensador simbólico que condensa una serie de símbolos que tienen la capacidad de representar simbólicamente una identidad fundamentalmente nacional. ¿Qué criterios se utilizan para decir qué es y qué no es patrimonio? • CRITERIOS INADECUADOS • Pérdida de funcionalidad u obsolescencia: no es adecuado, porque por ejemplo, una catedral puede ser antigua y seguir cumpliendo con sus funciones religiosas, siguiendo considerándola patrimonio. 23

• Es patrimonio aquello que es escaso: no es adecuado porque por ejemplo, los cuadros de Goya o Picasso son escasos, irrepetibles, pero son patrimonio, sin embargo los cuadros de cualquier otro artista sin importancia pueden ser escasos pero no por ello son patrimonio. • Criterio de la nobleza: ejemplo: una rueda de molino tiene más nobleza que una bici de los 60. Prats considera que el patrimonio está en la legitimación social de unos referentes históricos a partir de unas fuentes de autoridad o sacralidad extraculturales, es decir, esenciales e inmutables. • FUENTES Y CRITERIOS DE SACRALIDAD (empiezan a plantearse con el Romanticismo) • Naturaleza: no dominado por el hombre, anterior al hombre, que ha existido millones de años antes de que exista el hombre. • Historia: el pasado, todo lo que es historia. Contra más lejos, más se valora el patrimonio. • Genialidad: la inspiración creativa, el genio, la imaginación, la excepcionalidad, lo extraordinario. Se forma un triangulo cuyos lados son cada uno de estas tres fuentes. Todos los elementos que estén dentro, ya sea por un lado, o por los tres, son susceptibles de ser patrimonializados. Prats se plantea una serie de cuestiones: • ¿Cuándo una cosa es suficientemente antigua para no ser moderna? • ¿Cuándo un paisaje es suficientemente natural para no ser artificial? • ¿Qué determina que una obra de arte es el resultado de un genio? El patrimonio de los repertorios patrimoniales son referentes simbólicos activados. Activar un patrimonio implica seleccionar, escoger algunos puntos del depósito. Sólo los que se activan pasan o forman parte del patrimonio socialmente aceptado. Ninguna actuación patrimonial es neutral; el patrimonio son aquellos objetos culturales seleccionados y presentados por razones subjetivas. FACTORES DE ACTIVACIÓN PATRIMONIAL • Identidad: Todos los elementos del patrimonio son versiones ideológicas de una identidad. Siempre hay diversas versiones de la identidad y para eso es necesario el poder. • Turismo: El turismo es un fenómeno moderno ligado a la sociedad capitalizada. Es la forma en que nos vamos a mostrar a los de fuera. El patrimonio en este caso es una fuente de negociación. • Ciencia: Antropología: cualquier producción humana es patrimonio porque todo es una producción cultural. La cultura en general no se puede conservar. Hay que estudiar, investigar, para tener y así conservar los máximos conocimientos de esa cultura (las partes más importantes del patrimonio). JOSE LUIS GARCIA La cultura como conocimiento es el elemento real, el patrimonio cultural. Si la cultura es el elemento real, el patrimonio cultural es una analogía (la selección social con unos criterios). Es sacar elementos de una cultura para devolverlos a ella normalizados, codificados e interpretados. FRANCISCO CRUCES Selecciona, extirpa. El patrimonio aparece como un espacio de mediación (dimensión comunicativa) o un espacio de negociación (dimensión política). El patrimonio cultural es una representación reflexiva negociada de la cultura entre distintos agentes sociales, porque nosotros al reflexionar sobre ella y representarla, lo hacemos de forma seleccionada (autorreflexión). TEMA 4: EL PROCESO DE PATRIMONIALIZACIÓN 24

1. LAS CATEGORÍAS DE BIENES CULTURALES TESIS MAXIMALISTA Tiende a otorgar la categoría de patrimonio a todo bien (material o inmaterial) que tenga un interés o valor cultural. Es más moderna, más amplia. TESIS MINIMALISTA Sólo determinados objetos, con una determinada consideración artística, histórica o cultural (es decir, que tuvieran un valor cultural especial y extraordinario). Es más restrictiva, más tradicional, más decimonónica. MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES • Enumeración: enumerar todos los bienes. Es un método más exhaustivo. • Clasificación: Determina unas tipologías y dentro de ellas, subcategorías. • Descripción genérica: Determina grandes categorías, muy amplias. Hoy en día lo que se hace es combinar los tres métodos. Las clasificaciones siempre están sometidas a variación, son provisionales, tienen puntos ambiguos. Es un intento de clasificación pero no están acabadas. Históricamente ha habido diferentes intentos de clasificación y enumeración de los bienes culturales: • CONVENCIÓN DE LA HAYA (1954) Establece tres grandes categorías: • Bienes muebles e inmuebles: que presentan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos. Entran a formar parte de los bienes muebles: monumentos, lugares arqueológicos, la producción artística y las colecciones archivístico−histográficas. • Contenidos: complejos destinados a conservar y exponer los bienes (sobretodo muebles). Por ejemplo: museos, bibliotecas... edificios que almacenan todo ese tipo de bienes. • Centros monumentales: grandes conjuntos de monumentos amplios que comprenden un gran número de bienes culturales. • UNESCO (1970) Hace una enumeración más genérica de lo que se consideran bienes influyentes culturalmente. Determina unas categorías más específicas: • Colecciones y ejemplares raros: zoología, botánica, paleontología. Algunas veces son donaciones de particulares. • Bienes relacionados con la historia: testimonios, documentación con carácter histórico. • Bienes arqueológicos: productos estrictos de las excavaciones. • Bienes procedentes de la desmembración de monumentos histórico−artísticos. • Antigüedades de más de cien años. • Material etnológico: donde hay elementos materiales e inmateriales, como por ejemplo, productos artesanales, musicales, usos y costumbres, habitaje... • Bienes de interés artístico: pintura, escultura... • Manuscritos y libros únicos que tienen un gran valor histórico. • Sellos de toda clase • Archivos, en sentido amplio: archivos fotográficos, documentales, cinematográficos. También para guardar el patrimonio de un lugar, formas de hablar, cuentos... (grabándolos): patrimonio sonoro: inmaterial, testimonios que nunca más se darán. • Elementos de mobiliario antiguo o de música antigua. 25

• CONVENCIÓN DE LA UNESCO (1972) Conservación del patrimonio mundial, cultural y material, hace clasificación entre dos grupos de bienes: culturales y naturales. También bienes mixtos (cultural−natural). Muchas veces es difícil diferenciar entre qué es natural y qué cultura, ya que la naturaleza está muy influenciada por el hombre. Esto conecta con la ideología ecológica ya que ésta lo que pretende es conservar los elementos naturales. Categorización de bienes culturales: • Monumentos: concepción clásica de patrimonio, los grandes restos arqueológicos, inscripciones en cavernas, que tienen un valor universal. • Conjuntos: grandes grupos de construcciones arquitectónicas completamente integradas en un paisaje concreto, humanizado, de valor universal. • Lugares: obras de carácter complejo, general, que dan una lectura, aportan un testimonio de la relación entre el hombre y la naturaleza. Por ejemplo: L'Horta de València, Terrazas de La Marina... Los bienes naturales se categorizan de la siguiente manera: • Monumentos naturales: constituidos por formaciones naturales o biológicas de valor universal y de interés científico o estético. Por ejemplo: Gran Cañón. • Formaciones fisiográficas y geológicas que constituyen habitats de especies animales o vegetales (en peligro). Ejemplo: desiertos, ríos... • Lugares naturales amplios que tienen un gran valor universal y que también tienen interés desde el punto de vista estético−científico. Por ejemplo, la Amazonia, la Antártida, las islas Galápago... hace falta conservarlos. Lo más normal es declararlos parques naturales para protegerlos. • LEY DE PATRIMONIO ESPAÑOL (1985) Califica de patrimonio todo aquello que tiene valor cultural. Los clasifica de la siguente manera: (bienes inmuebles) • Monumentos: escultura monumental, puentes, etc. • Jardines históricos: botánicos, que tienen un gran valor documental, por ejemplo, los jardines de Aranjuez. • Ciudades históricas: que conservan conjuntos históricos muy bien conservados. • Lugares históricos: espacios ligados a acontecimientos del pasado desde el punto de vista histórico, artístico, arqueológico... • Zonas arqueológicas: son zonas especialmente protegidas por su interés científico−histórico: excavaciones, Ampúries, Mérida... Esta ley incluye también los llamados BICs: Bienes de Interés Cultural (bienes que tienen un valor especial culturalmente). La jerarquía de la patrimonialización de los bienes culturales es: • Bienes Patrimonio de la Humanidad • Bienes de Interés cultural español • Bienes de Interés cultural valenciano • Bienes de Interés cultural local • LEY DE PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO (1998) Para poder proteger los bienes, debemos realizar en primer lugar un inventario, mediante la clasificación en dos categorías: • Bienes de interés cultural valenciano (BICs) 26

• Bienes inmuebles de interés cultural • Bienes muebles de interés cultural • Bienes inmateriales de interés cultural (patrimonio etnológico) • Bienes inventariados no declarados de interés cultural. ♦ Bienes de relevancia local (inmuebles) ♦ Bienes muebles inventariados ♦ Bienes inmateriales valencianos inventariados (patrimonio etnológico) Forman parte de la cultura valenciana pero no dentro de un interés especial. AMBITOS QUE COMPRENDE EL PATRIMONIO CULTURAL El patrimonio cultural comprende dos tipos de ámbitos: INTENCIÓN ♦ Patrimonio tangible, material u objetual / Patrimonio intangible, inmaterial o etnológico. ♦ Patrimonio cultural / Patrimonio natural. ♦ Patrimonio mueble / Patrimonio inmueble. Todos estos tipos tienen un valor cultural que tiene que ver con la identidad. Detrás de toda actuación patrimonial hay dos lógicas: • Política identitaria: IDENTIDAD • Económica−turística: TURISMO Y CULTURA DE MASAS (Souvenirs...) EXTENSIÓN CATEGORÍAS DE BIENES • OBRAS DE ARTE: Son obras de arte singulares, geniales, únicas, históricas, que tienen una excelencia característica. Tienen valor por dos razones: (valor religioso) − Son un documento histórico: un significado, simbolismo histórico. − También porque tienen valor artístico. (best seller patrimonial). Participa de las lógicas identitaria/atractivo turístico. Este elemento se convierte en un producto de masas, un elemento cultural histórico se convierte mediante la lógica mercantil (cultura moderna de masas). Se mediatiza. • BIEN AMBIENTAL O NATURAL: La primera vez que se consideró este bien como patrimonio fue en la convención de Fran(...) (Italia). Básicamente se divide en dos categorías: − Bienes paisajísticos: Paisajes naturales, más o menos transformados por el hombre. − Bienes urbanísticos: Testimonios vivos de la civilización. Ejemplo: ciudades, pueblos, centros históricos, centros antiguos en los cuales se fusionan los elementos naturales. • PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: Tiene carácter histórico, bienes encontrados, estudiados por la arqueología. Arqueología: Ciencia que estudia el pasado a través de sus restos materiales. Exhuma el pasado a través de excavaciones, yacimientos (los cuales se pueden convertir en parques arqueológicos, parques temáticos...). Parte de este patrimonio: − va a un museo 27

− se quedan en el parque arqueológico, formado por contenido (lo que se encuentra) y continente (donde se encuentra). Existen diferentes tipos de arqueología: paleontología (arqueología medieval), moderna, industrial (tipo moderno de arqueología que analiza materiales antiguos que proceden de la Revolución industrial, por ejemplo, en Inglaterra pueblos industriales del siglo XVIII que se han convertido en museos; en Cataluña restos del puerto de Sagunto) • PATRIMONIO ETNOGRÁFICO O ETNOLÓGICO: Todos aquellos bienes muebles o inmuebles, materiales o inmateriales que son testimonio de la cultura tradicional popular (de las clases populares). Ejemplo, una fiesta, una rueda de molino... Esta dimensión del patrimonio, es la última reconocida, antes de los 60 no se consideraba patrimonio. Tiene un valor destacadamente cultural (no destaca por su valor artístico, pero sí por el cultural) • PATRIMONIO DOCUMENTAL O BIBLIOGRÁFICO: Son todos aquellos testimonios orales, escritos, gráficos, fotográficos que tienen valor porque son testimonios del pasado y se conservan en bibliotecas, fonotecas, hemerotecas... Documento es cualquier fuente de información que tenga un valor informativo. • ÁMBITO DE LOS MUSEOS: Tienen su razón de ser por la conservación, investigación y difusión del patrimonio. El museo como tal es producto de la Modernidad (siglos XVIII y XIX); es la institución moderna del Patrimonio (el templo del patrimonio, conserva trozos de los monumentos). Según la ley española vigente: museos son aquellas instituciones de carácter permanente que adquieren, buscan, conservan, investigan (buscan relaciones), comunican y exhiben para fines de estudio, educación y contemplación conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o cualquier otra naturaleza cultural. La historia del museo es como la del patrimonio, es la base, el origen del patrimonio. Tipología de museo según el ICOM (Consejo Internacional de Museos, fundado en 1951). Hay 8 categorías de museos: • MUSEO DE ARTE: Pintura, escultura, grabados, artes gráficas, antigüedades, arqueología, todo lo que tiene que ver con la música, arte dramático, teatro, danza. • MUSEOS DE HISTORIA NATURAL: Geología, mineralogía, botánica, zoología, acuarios, jardines geológicos (zoo) y la antropología, la medicina... • MUSEOS DE FOLKLORE Y ETNOGRÁFICOS: El folklore es el saber popular tradicional, este museo tiene que ver con las formas de vida ya pasadas, tradicionales, manifestaciones gastronómicas, etc. • MUSEOS HISTÓRICOS: Bibliográficos (de un escritor, pintor...), conmemorativos (por ejemplo, de una guerra, del holocausto...), de una ciudad, arqueológicos, militares, etc. • MUSEOS DE LAS CIENCIAS Y LAS TÉCNICAS: Física, medicina, escenografía, técnicas industriales. • MUSEOS DE CIENCIAS Y SERVICIOS SOCIALES: Todo aquello relacionado con la política, justicia, trabajo, pedagogía, enseñanza. • MUSEO DE COMERCIO Y COMUNICACIÓN: Todo lo que tiene que ver con el avance de los medios de comunicación y transporte, por ejemplo museo de correos, sistema bancario, transporte de aviación, de navegación, del uso de la radio, monedas, filatelia... • MUSEOS DE AGRICULTURA Y PRODUCTOS DEL SUELO: Todo lo que tiene que ver con el hábitat rural. Esta es la clasificación oficial de museos pero también hay otros que están catalogados dentro de esta clasificación: museos deportivos (de equipos de fútbol), del juguete... 2. LA ACTIVACIÓN PATRIMONIAL 28

Los intereses que contribuyen a la activación patrimonial son múltiples (científicos, identitarios, económicos...), por lo que los factores que se encargan de dicha activación también lo son: sociales, individuales, anónimos, públicos, privados... Del mismo modo también hay desactivación patrimonial porque en algunas ocasiones, el patrimonio se degenera o se oculta por diversos motivos. Así pues, ligado a patrimonio hay un proceso social de activación y desactivación. La activación patrimonial es producto de negociaciones y acciones de bienes sociales, produciéndose fundamentalmente por dos ideas: RIESGO Y REFLEXIVIDAD. La activación del patrimonio es una forma de reflexividad delante de la Modernidad, es una respuesta social ante el temor o riesgo de que el patrimonio desaparezca debido a los cambios que trae la modernidad. Cuando alguien activa el patrimonio es que tiene la sensación de que está amenazado. PARADOJAS DEL PATRIMONIO − En principio, sólo las minorías expertas, cívicas y convencidas (asociaciones) tienen conciencia del peligro de amenaza de pérdida patrimonial. Son promotoras de la activación, es decir, éstas sirven o son la conexión entre la conciencia de peligro y la exigencia de activación. Así pues, hay que fomentar la conciencia de la ciudadanía, despertarla y activar su capacidad de acción. Si el Patrimonio no se hace por todos, se queda cojo. Necesita la interiorización social. − Detrás de toda activación patrimonial hay un proceso de negociación, ya que siempre encontramos intereses (valores o ideas) contrapuestas que se centran en diferentes discursos ideológicos, los cuales se han de saldar mediante negociaciones (o intercambios). A la hora de activar un elemento patrimonial, de una u otra manera, los agentes (minorías, políticos) que intervienen pueden hacerlo: − Activando aquello que ellos interpretan susceptible de ser patrimonio. − Activando aquello que dichos agentes piensan que la sociedad asume como propio. La construcción social del Patrimonio supone una reflexividad dialógica, mediante un intercambio, una negociación ¿QUIÉN NEGOCIA O CONSTRUYE EL PATRIMONIO? Diferenciamos siete agentes sociales: • RESPONSABLES POLÍTICOS: Se consideran los representantes de la soberanía nacional. Normalmente estos políticos presentan su candidatura con unas propuestas o programa donde también incluyen aspectos sobre patrimonio (activación, conservación). Aunque otras veces los programas no incluyen referencias al patrimonio y las que lo hacen, suponen un fenómeno reciente. • RESPONSABLES INSTITUCIONALES: Direcciones generales de patrimonio, son instituciones que tienen unos responsables. • EXPERTOS Y CIENTIFICOS: Etnólogos, antropólogos, especialistas en cultura, ciencia, arte, restauradores... Todos tienen una postura profesional. • EMPRESAS: Empresas turísticas (hosteleros...), las empresas proponen activaciones del patrimonio con ánimo de lucro. • ASOCIACIONES Y GRUPOS PATRIMONIALES: Son grupos con una visión antimercantilista de crítica a los políticos, que de forma altruista y con un ánimo concienciado quieren salvaguardar o activar el patrimonio sobretodo a nivel local, aunque también hay internacionales o globales, como la 29

UNESCO. • COLECTIVIDADES O COMUNIDADES: Son los que viven donde se encuentra el bien patrimonial de interés, el pueblo; son los titulares, herederos, depositarios del patrimonio. • INDIVIDUOS: No piensan lo mismo los individuos de clase alta o baja, las variables para restituir el patrimonio son individuales y diferenciadas. Como resultado de la actividad conjunta de estos agentes, aparece la REFLEXIVIDAD. La activación patrimonial implica dos tipos de reflexividad: ♦ Reflexividad técnica: Acciones y reflexiones sobre la conservación del patrimonio por parte de los expertos institucionalizados como anticuarios, etnológicos, restauradores, historiadores del arte, que con sus conocimientos específicos determinan qué es y qué no es patrimonio. ♦ Reflexividad mediata: Reflexiones de los agentes sociales que normalmente incorporan los conocimientos científicos que se difunden por la sociedad y son recibidos por la sociedad común, que los asume como suyos; son utilizados como instrumento de lucha social. Por otra parte, hay una tendencia histórica de las instituciones estatales a patrimonializar con unos criterios conservacionistas (de tradición) de carácter identitario. Detrás del patrimonio también hay una acción de carácter institucional relacionada con el Estado. El Estado ha tenido que compartir su poder con las administraciones públicas y con instituciones a nivel internacional. SURGIMIENTO DEL TERCER SECTOR COMO PATRIMONIALIZADOR El principal activador del patrimonio ha sido el Estado: el gobierno como representación de la nación ha financiado la patrimonialización (conservación o activación) de los elementos que forman el patrimonio nacional. Hoy día ha surgido un competidor, el tercer sector: la sociedad civil, que no es ni un sector público, ni un sector privado, sino que la sociedad civil es la que se asocia para exigir una nueva forma de patrimonializar (más democrática), con más participación social. ¿Cuál ha de ser el papel del Estado? ♦ Legislativo: El Estado tiene que adoptar una legislación moderna favorable para la conservación de todos los patrimonios para que estén protegidos contra las trasgresiones. ♦ Estimulación: Potenciación de las iniciativas de carácter asociacional, institucional. ♦ Reconocer y potenciar el papel de la sociedad civil para que ésta pueda ayudar también a la activación o restitución del patrimonio. La sociedad, por tanto, podría dividirse en tres partes: ESTADO, MERCADO (es el sector privado, la concurrencia, competencia, beneficio) y SOCIEDAD (el más dinámico). El sector que más influencia ha tenido y sigue teniendo es el primero, pero poco a poco el mercado ha ido influenciando mediante la explotación y comercialización del patrimonio, también ha ido adquiriendo mayor influencia la sociedad. Estos tres sectores confluyen en la activación del patrimonio. El patrimonio tiende a objetivarse (materializarse, hacerse visible) mediante la museificación, la monumentalización y la lista mundial de patrimonio. Además, el patrimonio se ve expuesto a tres fenómenos lógicos que le afectan: ♦ Fenómeno de ESPECTACULARIZACIÓN: Fenómeno social, que también afecta al patrimonio, ya que se está produciendo una espectacularización del mismo: se convierte en un fenómeno de masas. Por ejemplo, parque temático, un museo en el que hay una tienda, una 30

atracción... ♦ FOLKLORIZACIÓN del patrimonio: Fijación de patrimonios como representativos de una idiosincrasia, identidad, cultura... Por ejemplo el Miguelete, la paella... El patrimonio se convierte en un tópico, algo típico, se reduce a una imagen, un elemento identitario. ♦ MEDIATIZACIÓN: El patrimonio está introduciéndose en esta lógica, mercado; se introduce en los medios de comunicación, por ejemplo vía Internet. Detrás de estas activaciones patrimoniales aparece siempre la gestión de bienes culturales que es el resultado de la modernidad radicalizada y reflexiva del patrimonio, es decir, que el patrimonio va a necesitar también de unos técnicos, gestores técnicos del patrimonio, y dentro de esta gestión entra la inventarización, administración... GARCÍA CANCLINI: Expone 4 formas diferentes de abordar el patrimonio, que van desde un mayor cierre a una mayor apertura. • Discurso de tradicionalismo sustancialista: El patrimonio es una sustancia, la esencia de la tradición. Es una visión ELITISTA ya que sólo contempla algunos elementos de la misma, juzga el patrimonio desde el punto de vista del patrimonio sólo material, monumental, artístico, de alta cultura... Se considera que ese patrimonio expresa una esencia exquisita, una ciencia... que es la nación. • Discurso mercantilista: Los que ven en el patrimonio un negocio, una ocasión para desarrollar una comarca, etc. También para aquellos que ven en el patrimonio un impedimento para el desarrollo, por ejemplo, el Cabañal. • El conservadurismo monumentalista estatalista: Confluencia entre Estado y Nación; lógica estatal, los estados exaltan la nación a través de convenios, etc. • Visión participacionalista: Participación de los ciudadanos para conservar el patrimonio. Visión más democrática, participativa del patrimonio. (esta sería la visión deseable) En el proceso de patrimonialización hay que diferenciar tres aspectos: ♦ Aquello que es arcaico: elementos del patrimonio que pertenecen claramente al pasado, está muerto, se ha abandonado ese elemento. ♦ Aquello que es residual: pertenecen al pasado pero tienen una función, aunque sea mínima, por ejemplo, una lengua, una forma de vivienda... que se han minorizado por el paso del tiempo. ♦ Aquello que es emergente: designan nuevos significados, prácticas patrimoniales, algo que nunca había existido en el patrimonio: nueva museología, parques temáticos, revitalización de una fiesta desaparecida, etc. Hay que hablar también de la necesidad de preservar los bienes culturales pero teniendo en cuenta que son más importantes las personas que viven en ese bien o sus alrededores que la única patrimonialización del bien, ya que sino, se produciría una descontextualización del bien. Tienen que encontrar un equilibrio entre: − Tradición y modernidad − Participación de los ciudadanos y los intereses Hay siempre una distancia insalvable entre la realidad y la representación referida al patrimonio: cuando patrimonializamos una cosa, no es tan importante la autenticidad de ese objeto sino que dicho objeto que se está patrimonializando sea culturalmente representativo, que nos hable de una forma de vida, que nos aporte información..., es decir, que tenga sentido como expresión de identidad en la sociedad de hoy en día. Tres son las manifestaciones de la activación del patrimonio: la gestión administrativa, los 31

inventarios, y los museos. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Todo patrimonio activado necesita una gestión de las diferentes administraciones (para inventariar, catalogar, preservar, difundir o fijar el patrimonio). Las tres paradojas del patrimonio son: ♦ Conservar implica transformar: si se quiere conservar una fiesta o recuperarla, esta revitalización va a implicar de alguna manera retoques, cambio de contexto y nunca se podrá llegar a la exacta recuperación (será una adaptación del patrimonio a nuestros días: sólo es auténtico de nuestro tiempo). ♦ Algo que es colectivo (como el patrimonio): sólo lo llevan a cabo las minorías artísticas, técnicas creativas. ♦ El patrimonio no es representación de la totalidad de la cultura ya que se conserva únicamente una selección de elementos. INVENTARIOS Son instrumentos racionales de registro para identificar pormenorizadamente los bienes patrimoniales, culturales, desde el punto de vista técnico, científico, histórico, artístico. Nos proporciona el perfil del bien patrimonial y lo ubicamos geográficamente. Dentro de estos, diferenciamos los catálogos, también lo que hacen es poner ese bien cultural en relación con su entorno histórico, científico, artístico, técnico. Las manifestaciones más importantes son los inventarios y los catálogos (son faenas de urgencia para la preservación del patrimonio), mediante ellos podemos ponerles una regulación para protegerlos. Las ideas principales de la inventarización son: ♦ Inventariar para CONOCER: y que sea reconocido. ♦ Inventariar para PROTEGER. ♦ Inventariar para VALORIZAR: declarándolo Bien de Interés Cultural. MUSEOS El museo ha sido la institución por excelencia del patrimonio (al ser el contenedor de los elementos o bienes patrimoniales y dependiente fundamentalmente del estado). El museo como expresión paradigmática, nace con el modernismo. Es un instrumento de conservación, de identidad, es una reproducción simbólica de la sociedad porque expresa construcciones sociales sobre una identidad deseada. Es una forma de materializar el patrimonio, en la medida en que el patrimonio se ha ido inmaterializando, los museos han ido recogiendo también expresiones inmateriales del patrimonio. Los museos realizan un proceso de patrimonialización, es decir, seleccionan, ordenan y presentan elementos a un público; así pues hacen 2 funciones: CONTENEDOR−TENEDOR Y EXPOSITOR. Todo museo busca tres objetivos básicos: • COLECCIÓN: Selección, adquisición y conservación de obras: adquirir y conservarlo, algunos son permanentes y otros temporales. Todas las colecciones están inventariadas, protegidas contra los robos... • BÚSQUEDA: Adquirir conocimientos, investigar, contextualizar dichos elementos coleccionados mediante estudio, documentación... • DIFUSIÓN: Divulgación de los conocimientos que se tienen sobre esos bienes, son presentados a la opinión pública, gente... 32

Los museos pueden ser de dos tipos: privados (Guggenheim) o públicos (fundación Bancaja). El museo es una institución dinámica, cambiante y esto es porque tiene una larga historia. EVOLUCIÓN DE LOS MUSEOS: ♦ APARICIÓN DE LA PALABRA MUSEO (GRECIA) La palabra museo viene literalmente de la palabra MUSEION de Alejandría, siglo IV a.C., era un lugar (según la cultura helenística) consagrado a las musas que inspiraban a los grandes intelectuales. Era una institución helenística que veneraba el arte (poesía, literatura, bellas artes, ciencias...), la creación, era el templo de la sabiduría (del saber humano). ♦ ROMA Los romanos empiezan a utilizar el MUSEION como un lugar de muestra de poder, riqueza, superioridad, ya que allí es donde se acumulaban los botines de guerra que éstos conseguían en sus campañas de conquista (Egipto, Oriente, Península Ibérica...) ♦ EDAD MEDIA La cultura clásica queda reducida y se esconde en monasterios, iglesias y por tanto, comienza una acumulación sobretodo de bienes religiosos. Esta acumulación se produce de una forma elitista, ya que eran los príncipes (en sus castillos) o la Iglesia (en sus monasterios, claustros, etc) los que formaban sus propias colecciones privadas (completamente cerradas al público). ♦ RENACIMIENTO Con la aparición de los mecenas: alta burguesía o príncipes cultos que, interesados en glorificar su prestigio intelectual, comienzan a financiar la producción de los artistas, por lo que comienzan a acumular sus creaciones, las cuales se expondrán en sus inmediaciones pero sólo desde el punto de vista elitista (sólo las visitan las altas esferas de la sociedad). ♦ SIGLO XVI − XVII A partir de esta época, los museos se reforman en los llamados Gabinetes de curiosidades, que buscan representar la complejidad del mundo. Los nobles, altos burgueses y anticuarios comienzan a acumular objetos de todo tipo, con el fin de reproducir el mundo. Son microcosmos que buscan reflejar la complejidad del mundo. Acumulaban cualquier bien del pasado, o de otras culturas. ♦ ILUSTRACIÓN Con la razón, la ciencia... se va concretizando cada vez más y comienzan a aparecer instituciones y también aparecerán museos oficiales. Se empieza a pensar mediante criterios científicos, racionales, etc. Los museos oficiales tienen 2 características: son estatales y públicos. Lo importante es que están abiertos a las clases populares. Ejemplos: ♦ BRITISH MUSEUM (mediados XVIII): Fue el primer gran museo contemporáneo. En éste ya se comienza a catalogar, contextualizar, depende del Estado y puede ser público. Sirvió de modelo a los que vinieron después. ♦ MUSEO DE LA REVOLUCIÓN (siglo XIX): Museo francés que representa el acontecimiento de la Revolución Francesa, público, estatal, al servicio de la educación democrática (difusión del conocimiento). Es el patrimonio de la nación. ♦ MUSEO DISCIPLINARIO: y revolucionario. Fue el modelo de museo hasta la mitad del siglo XIX. Son museos nacionales que se caracterizan por dos aspectos principales: Controlan el conocimiento y esto se produce a través de instituciones (museos), academias... Son disciplinarios; comienzan a diferenciarse, existen museos históricos, científicos, antropológicos, de zoología... Con el advenimiento de la Modernidad comienzan a separarse las diferentes disciplinas de carácter científico. Siempre tendrán un componente elitista, humanista. Ejemplos: Ermitage (San Petersburgo), 33

Victoria and Albert Museum, National Gallery, Metropolitan Museum of Art. A partir de los años 30 en Francia y Escandinavia aparece la nueva museología, que se expandirá al resto de países. La nueva museología aparece a raíz de las transformaciones: globalización del patrimonio, peso de las identidades locales, naciones sin estado... Nace también en Francia. Además, esta nueva museología se explica por la incidencia de varias causas: Por la evolución antropológica: ya no será museificable únicamente la alta cultura. Comienzan las críticas al gran museo nacional: comienzan a descentralizarse los grandes museos. Crítica: el museo no pude ser un sitio cerrado a la implicación social en él (se tienen que abrir a la gente). A partir de entonces empieza a hacerse una historia social, se quiere que sea un museo participativo, que refleje los intereses y la realidad de la gente de a pie (la cultura real que huye del elitismo, de la concepción restrictiva...) El concepto de MUSEO por tanto, se democratiza a medida que también lo hace el patrimonio; se convierte en un motor cultural que hace participar a la gente. La idea de nueva MUSEOLOGÍA hace surgir una serie de oposiciones: • EDIFICIO vs PATRIMONIO: Para la nueva museología no importa el edificio sino lo que hay dentro del territorio. Esto hace que en ocasiones, el museo se constituya en más de un edificio o incluso al aire libre. • COLECCIÓN vs PATRIMONIO TOTAL: La colección es cerrada, de un donante o coleccionista burgués rico. El patrimonio total es abierto, patrimonio disperso que abarca todo el territorio, donde el museo está descentralizado, disperso. • PÚBLICO vs COMUNIDAD: Para el anterior museo, el visitante era un mero espectador (visitante: consumidor del patrimonio). Mientras que para la nueva museística, el visitante ha de implicarse, identificarse con el museo, con el patrimonio, y con ello, con la comunidad (se pasa de visitante a habitante); se trata de acercar el museo al pueblo, a la comunidad que vive en el territorio. Esta nueva museística se va a plasmar en una nueva tipología de museos, señalando 2 niveles: museos locales y alocales. MUSEOS LOCALES Hacen referencia a una identidad concreta, marca el vector central del museo, le dan la razón de ser. Se puede hablar de varias modalidades: • Museo territorio de la identidad: Se crean a partir del siglo XIX, son el contrapunto local de los museos nacionales, tradicionales. Están vinculados a una comunidad, a una identidad local, se ligan con su entorno natural, tratan de vincular la colectividad al museo. El primero apareció en Bayona (Francia) y fue el MUSEO VASCO que reproduce la cultura vasca de esas comarcas. • Museo de Identidad: Se expandirán sobretodo en Alemania. Son museos locales que exaltarán la tierra. Las manifestaciones de la cultura popular serán puestas al servicio de los nazistas, del proyecto totalizador del mundo y de la cultura. • Museo al aire libre: Es el precedente de los parques temáticos. Parte de la industrialización y lo que pretenden por tanto, estos museos es conservar el patrimonio rural de un territorio, arrancar los elementos (edificios −museos−) que van a quedar aislados y llevarlos al medio del campo. El edificio se traslada piedra a piedra, es reconstruido en otro sitio como un microcosmos. • Vitrinas ecológicas: Es una manifestación museográfica concreta en la que se reproducen en un 34

determinado contexto, actividades concretas, formas culturales... no sólo se intenta restaurar sino revitalizar aquello que ya se ha perdido o que va en camino de perderse. Ejemplo: una determinada instalación para reproducir una actividad concreta. • Museo de vecindad: Intentan reproducir una comunidad concreta, un barrio, una identidad de un vecindario. Tienden a reunir los elementos materiales e inmateriales. Surgen en USA y están al servicio de las inquietudes de un barrio. • Ecomuseo: Son el símbolo de la nueva museología. Es el estandarte paradigma de ella. Características: ♦ Nacen en Francia, inspirados en los museos al aire libre, al servicio de la comunidad, se ponen en relación con los parques naturales, preservación cultura− naturaleza. Pretenden conectar el entorno social y el entorno ecológico. ♦ Los objetos que se exhiben están al servicio del hombre en este caso, los objetos son secundarios, el centro es el hombre. ♦ Es una memoria colectiva, expresan todo nuestro pasado, intenta investigar ese pasado para reconstruirlo, preservación del medio ambiente, de paisajes, busca el equilibrio entre paisaje natural y paisaje humanizado. ♦ Busca hacer una interpretación dinámica de los procesos sociales. ♦ Estos museos contemplan en su gestión la política directa de la población; busca también la participación de la comunidad. Su finalidad: conectar el museo a la gente. Democratización de la gestión administrativa del museo; lo importante del territorio es la ruta: movilidad. Está todo disperso, hay rutas que conectan o articulan el territorio (museo orgánico). El museo no tiene una fórmula fija, va cambiando. Por ello es importante la búsqueda, investigación (autopercepción identitaria, apertura al exterior). • Museo comunitario: Buscan mostrar la construcción de una identidad cultural amplia, pluriétnica, híbrida... Es comunitario porque está pensado para exponer la vida de las sociedades pluriétnicas: Ejemplo, Museo Nacional de la Antropología. Es un museo público, estatal, que pretende recopilar las formas de vida indígenas. Es una nación de comunidades (museo de las culturas tradicionales mexicanas). • Museo de síntesis: Museo de carácter etnográfico, busca una exposición monográfica de un tema. Habla de acontecimientos globales y locales importantes. Ejemplo: Museo de la Resistencia y la Deportación. MUSEOS ALOCALES La identidad local no es un elemento del museo. Son identidades multiculturales; están más allá de lo local y su objeto de estudio no tiene una dimensión local. Diferenciamos cuatro tipos: • Museo poético: El museo es un poema visual, el autor dispone el museo como quiere, es una especie de obra de arte, mezclando elementos antiguos y modernos para crear sentimientos en el público. Expresan la personalidad del autor. • Museo nacional: Allí se trata de resaltar el multiculturalismo, la nación no es una esencia sino la suma de diversas culturas. Ejemplo: Ottawa (museo entendido como nación multicultural y esencia de la modernidad) • Museo polifónico: Voces de muchas culturas diversas. Ejemplo: Museo de los Indios Americanos: es una visión polifónica (ya que hay muchas tribus de indios americanos), todos se consideran igual de importantes, incluso la voz de los conservadores de los museos son tan importantes como la de los indígenas. • Museo de la Frontera y el Paso: Museo que refleja la transformación del patrimonio debido a las diferentes influencias por el flujo de personas con distintos hábitos culturales. Se refleja la identidad transfronteriza. Se ejemplifica como una frontera puede impactar en una sociedad (museo alocal) para ver cómo los flujos influyen en lo local.

35

Con independencia de la tipología puede haber diferentes orientaciones museográficas relacionadas con el patrimonio y estos enfoques tienen que ver con objetivos políticos; construcción social de un proyecto de identidad, fundamentalmente las de carácter nacional. Todo museo es una representación de identidad en forma de Patrimonio. Así pues, hay 4 formas de patrimonializar museísticamente, que en la actualidad existen y que han coexistido históricamente. • Patrimonialización excluyente: se genera y conserva un patrimonio nacional pero excluyendo aquellos elementos identitarios disonantes del proyecto nacional. Ejemplo: en Israel los museos de historia, la exponen desde un punto de vista religioso, es decir, no dan importancia a elementos que no tienen que ver con el judaísmo. En Grecia o Turquía se complementan. • Patrimonialización asimilacionista: la diferencia se convierte en similitud. Los elementos distorsionados, minoritarios, se integran en vez de obviarlos; se asimilan como elementos subsidiarios. Ejemplo, México, España. • Patrimonialización restitucionista: enfrentamiento entre discursos patrimoniales diferentes, se produce un conflicto, una parte le exige a la otra que le restituya el patrimonio que la otra le ha expropiado. Ejemplo: Grecia le reclama a Inglaterra parte del patrimonio. • Patrimonialización pluralista: el patrimonio no se entiende como algo absoluto, como una esencia, sino que patrimonio es algo que se regenera, se expone, que cambia según el contexto. Visión más participativa, más democrática: patrimonialización plural. De las cuatro, las predominantes son las dos primeras, pero a medida que la museificación y el patrimonio van padeciendo las transformaciones, cambios, impactos, etc, poco a poco se va llegando hacia la cuarta postura, es decir, hacia un modelo más democrático (sobre los años 50). Cuanto más moderna es la visión: es más democrática, más abierta y más plural. Cuanto más tradicional: es menos democrática, menos abierta y menos plural. TEMA 5: PATRIMONIO Y ASOCIACIONISMO (TEMA 6) Este tema trata de la importancia que tienen las asociaciones de todo tipo, voluntariados, etc, sobre el patrimonio. 1. ASOCIACIONISMO Y POST−MATERIALISMO El post−materialismo es conocido también por post−modernización. Éste es la evidencia más clara del proceso de post−modernización que implica un gran cambio cultural, que genera una cultura post−materialista. El asociacionismo no se entendería sin el post−materialismo ya que es la transición de una cultura materialista a una cultura post−materialista. INGLE HART: Es una teoría hecha desde occidente, surge en los países más avanzados ya que los países tercermundistas no pueden ni si quiera pensar en ello porque están preocupados por lo más básico. Con el mundo moderno se está produciendo, poco a poco, un cambio de una visión cultural materialista a una cultura post−materialista, es decir, de una cultura que se basa únicamente en lo material (asegurar las necesidades básicas − comer, beber, tener techo, etc − cuando estas necesidades están ya cubiertas − en las sociedades más prósperas). Se pasa a tener otra visión cultural donde las prioridades ya no son materiales sino intangibles (culturales, autoestima, intelectuales). Este cambio se produce sobre todo en los 70. 36

En este contexto de transición (post−materialismo) donde se guarda importancia por la cultura propia, aparece el síndrome de la diferenciación marginal en aquellos casos de competencia cuando un colectivo quiere afirmar su identidad política respecto a otro, toma elementos secundarios pero que son diferencias secundarias que serán realzadas para convertirlas en diferencias principales y así poderse diferenciar del otro colectivo. Está detrás de muchos proyectos de revitalización identitaria. Cuando hablamos de post−materialismo debemos diferenciar dos cosas: − Gusto e interés por la cultura. − Interés por la cultura local. Una de las consecuencias de la transformación de la sociedad es la PATRIMONIALIZACIÓN DE LA CULTURA: es una forma de identidad, de recuperar el pasado. Ya no es una patrimonialización elitista, sino ya desde las capas bajas de la sociedad / populares, hay una conciencia, percepción de que se están perdiendo cosas. De lo que se trata no es de volver al pasado (no es un movimiento reaccionario), sino que intenta reutilizar lo mejor del pasado para las necesidades post−materialistas del presente. ASOCIACIONISMO El asociacionismo es un fenómeno moderno que tiene un pasado propio de las sociedades avanzadas y se crea en un ámbito intermedio: entre la familia y las instancias superiores. La asociación se encuentra entre el mercado y el Estado, son electivas, plurales, opcionales, voluntarias, son grupos que están por todas partes de la sociedad civil; cada vez el asociacionismo moderno es más activo, más politizado. El asociacionismo nace por tanto de la sociedad civil; sirve como mecanismo de control del poder (que puede satisfacer necesidades colectivas o individuales). Se mueve basculando entre el sector público y el sector privado, es el llamado tercer sector. 2. EL ASOCIACIONISMO CULTURAL Es un asociacionismo libre, no lucrativo, buscan la protección de un bien público, sobretodo cultural, son voluntarias y cada vez tienen una mayor legitimación moral en la sociedad. Dentro del tercer sector o sector del asociacionismo, encontramos asociaciones dedicadas a la recuperación, conservación o mantenimiento del patrimonio cultural. El asociacionismo patrimonialista se ha desarrollado sobretodo a finales de los 80, coincidiendo con los riesgos que sufre el patrimonio. Distinguimos el riesgo de la cultura y la identidad (estos son los que mueven el asociacionismo). La última concreción aparece en la mitad de los años 90 con los salvem (Salvem l'Horta, salvem el cabanyal). La UNESCO es el organismo que reconoce el patrimonio y otorga también el patrimonio mundial. Ha alentado la existencia de un voluntariado de patrimonio cultural: solidario, altruista, orientado a la salvaguarda del patrimonio. Normalmente las asociaciones están formadas por entidades civiles, críticos del sistema, son élites culturales... Esta asociación cultural defiende sobretodo el patrimonio local; pretende fomentar la participación social en el patrimonio, dirigirse como portavoz de las personas interesadas en el patrimonio o intentar presionar a los otros dos sectores (empresas y Estado) para que sus preferencias se puedan cumplir.

37

3. EL NÚMERO DE ASOCIACIONES Y SU DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Hay tres tipos de asociaciones en el caso valenciano: • Asociación de patrimonio: conservación, investigación, restauración y recuperación del patrimonio cultural valenciano. Su objetivo prioritario es conservar el patrimonio. • Asociaciones culturales: no son estrictamente patrimonialistas. • Asociaciones culturales en general (festivas, deportivas...): Están más descolgadas del patrimonio, no lo contemplan casi. Actualmente en la Comunidad Valenciana hay 4.262 asociaciones culturales de todo tipo (año 1.999). De éstas, las de patrimonio estricto son el 18,5%, las culturales el 29,5% y las otras, el 52%. Las asociaciones de patrimonio reflejan una nueva forma de comprensión de la cultura. La cultura no sólo es un instrumento sino un objetivo en sí mismo porque es una fuente de sentido existencial. Su distribución territorial es la siguiente: Valencia 58%, Alicante 27% y Castellón 15%. Además, el patrimonio cultural se concentra en las ciudades grandes y la costa, siendo menor por tanto en el interior y en las zonas rurales. Son asociaciones urbanitas. Las comarcas que más asociaciones concentran son: L'Horta, L'Alacantí, La Plana Alta y la Ribera Alta, seguidas a más distancia por L'Horta Nord−Sud−Oeste (gran actividad en defensa de L'Horta), La Ribera Baixa y La Vall d'Albaida. 4. CARACTERISTICAS DE LAS ASOCIACIONES Son asociaciones jóvenes porque son de reciente creación y se dedican a temas de conservación, rehabilitación y restauración del patrimonio material tangible. Pueden surgir: ♦ Por difusión ♦ Por escisión (hay una, se parte y aparecen otras) ♦ Por fusión (varias asociaciones que se fusionan) ♦ Por tutela de un organismo ♦ Por cuestiones carismáticas de una persona ♦ Por consolidación de un movimiento de protesta La iniciativa la toma gente de ese lugar o bien gente que tiene alguna vinculación con el pueblo pero que ya no vive allí. También pueden surgir a partir de grupos informales como peñas. Siempre aparece un motivo que lleva a la formación de una asociación, por el riesgo que puede ser el tiempo, abandono de las administraciones, consecuencias propias del peligro. También surgen como intento de oponerse desde lo local a unos peligros generales, difusos, asociados, con un riesgo social por la llegada de la globalización (riesgo + identidad = aparición de asociaciones patrimonialistas). Estas asociaciones valencianas normalmente, no tienen más de 200 miembros, son personas concienciadas por el riesgo y la pérdida de identidad. Perfil de aquellos que pertenecen a una asociación: ♦ Normalmente hay predominio del género masculino sobre el femenino. ♦ La edad se sitúa entre los 25 y 40. ♦ Nivel de estudios medio−alto. ♦ Profesiones liberales o relacionadas al mundo universitario, docencia... ♦ Residentes del lugar donde se encuentra la asociación. FORMAS DE ACTUAR QUE SE CONVERTEN EN UNAS ACTIVIDADES

38

Pretenden presionar a los poderes públicos con tal de conseguir algunos objetivos que tienen que ver con la democratización y extinción del patrimonio. Es decir, que dirijan más dinero para ello. Denunciar las agresiones contra el patrimonio (construcciones ilícitas, especulaciones, etc) delante de organismos pertinentes. Concienciar y sensibilizar a la población de que existe un patrimonio, intentar revalorizarlo y crear conciencia de que existen unos riesgos que lo acechan. La Administración y la sociedad están relacionadas porque las dos se han de concienciar. Se ha de mediatizar el patrimonio, se han de hacer campañas mediáticas para cuidar el patrimonio (utilizar el patrimonio para salvar el patrimonio). Se establecen relaciones con otras asociaciones y eso da lugar a federaciones o plataformas de acción. Todas tienen una base de confrontación cada vez más amplia que consigue concienciar cada vez a más gente. Se intenta impregnar desde las asociaciones a mucha gente, museos, colectivo social, instituciones, etc. 5. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES PATRIMONIALES Las asociaciones se especializan en un campo, normalmente tienen un ámbito general (patrimonio) pero después tienen unos objetivos. Estos campos especializados son muy concretos: bailes, fiestas, obras de arte, pero todas tienen una lengua común. En todas estas asociaciones aparece una concienciación de la salvaguarda de la lengua. También se dedican a investigar, porque para patrimonializar se ha de investigar y no todas pueden hacerlo (investigar). Por eso, la investigación es el paso previo para patrimonializar, ya que la investigación es de carácter histórico para que se pueda demostrar que se puede patrimonializar. Hay que ir a la historia, por eso algunas asociaciones se dedican a la investigación de la historia. En el fondo del patrimonio está el fenómeno de la destradicionalización de la etapa de la Modernidad (desindustrialización de determinadas zonas). La concienciación respecto al fenómeno de la destradicionalización da lugar a querer salvar lo que queda. Este asociacionismo intenta ser un movimiento crítico respecto a las instituciones oficiales y por eso tienen un perfil ideológico, concreto y todas se declaran apolíticas pero eso no quiere decir que lo sean, suelen ser de izquierdas, nacionalistas y con ideas ecologistas. Estamos delante de un nuevo agente social, de carácter minoritario, elitista, cívico, crítico, concienciado e intenta llamar la atención sobre los riesgos y sobretodo llamar la atención de las instituciones. De lo que se trata no es de conservar el pasado de manera nostálgica sino preservarlo para la defensa de una identidad presente (rescatar elementos del pasado para defender una idea del presente) y estos elementos los acoplamos, los reinventamos al presente. TEMA 7: PATRIMONIO, CULTURA POPULAR Y TRADICIÓN Cuando hablamos de patrimonio, de cultura popular y tradición, nos referimos al patrimonio etnológico. Son formas sucesivas en el tiempo de designar la misma cosa (folklore, cultura popular y patrimonio etnológico). Este patrimonio son los restos de la cultura popular pre−moderna, de carácter tradicional, pre−industrial. Siglo XIX − Folklore (Humanista) Principios XX − Cultura popular (Antropològic) 39

Finales XX, principios XXI − Patrimonio etnológico (Antropològic) 1. EL FOLKLORE Folklore se refiere al saber, sabiduría del pueblo. Es una palabra que aparece por primera vez en la lengua inglesa. El folklore apela desde su aparición en pleno Romanticismo a la preservación y conservación de la tradición, de la cultura pre−industrial, sobretodo de la tradición oral. Son cuentos, leyendas, proverbios muertos que se van acumulando y más tarde se publicarán. Se considera que forman parte de una tradición colectiva, homogénea, inmóvil, cíclica y que es una riqueza que conviene mantener tal cual, porque es una fuente de conocimiento o identidad y de legitimación ideológica. Es una forma ahistórica, inmovilista e idealizadora de la cultura popular. Aparece junto con la conciencia de riesgo, de pérdida del pasado, en este momento es cuando encontramos la valorización de este patrimonio modesto, aunque hasta el siglo XX no se reconocerá totalmente. Sólo cuando aparece una élite burguesa, aparece la cultura popular como contraposición de la cultura elitista porque lo que no pertenece a ésta, pertenece a la cultura popular. El descubrimiento de la cultura popular está relacionado con el descubrimiento de las culturas primitivas (que empiezan a redescubrirse con la llegada a América de los europeos; los indígenas son considerados personas más sencillas y que tienen costumbres que ya se habían olvidado). Por otra parte, está también la visión de las clases altas de Europa que miran al pueblo con cierto recelo; comienzan a descubrir que las culturas populares pueden tener un uso que puede ser una fuente ideológica y empezarán a interesarse por la cultura popular. Durante el siglo XIX en el contexto del Romanticismo (Nacionalismo como contraposición de la Ilustración): − Saber popular − Disciplina que estudiará ese saber Este Romanticismo se preocupa por la esencia del pasado para conformar una generación futura, una identidad. Utilizan el patrimonio para conformar y legitimar una Nación. Junto a esta vertiente romántica, apareció otra rama del folklore, más objetivo y más ligado a las corrientes científicas del momento. La idea central es que las sociedades evolucionan desde las formas más sencillas a las más complejas. Esta evolución implica la supervivencia de lo que pasó en el pasado. Por eso, la antropología es tan importante: hay que ir al pasado para saber cómo hemos llegado a la actualidad, este concepto de supervivencia aparece en el siglo XVII. El folklore son los restos de culturas vivas enclavadas en las civilizaciones presentes. Nos encontramos con dos vertientes del folklore y las dos tienen una visión histórica: evolucionismo cientifista (más objetivo) y evolucionismo romanticista. Se necesita la historia y también el método de comparación (entre el presente y el pasado, pero eso sólo es posible cuando hay una concienciación de pasado). El folklore mira con unos rasgos concretos: • Esta percepción romanticista es una visión arcaísta, la cultura popular se ve como algo arcaico, es un pasado idealizado, es un pasado que se considera como mejor. • El esencialismo. • El tradicionalismo. • La crítica a la Modernidad. • El inmovilismo. • La cultura pre−industrial es lo que se considera cultura popular (exaltación de la cultura rural que 40

exalta una cultura etnológica). • Cultura oral (todo eso será la forma de hacer folklore, será la base para el folklorismo) DIFERENCIA ENTRE FOLKLORE Y FOLKLORISMO Mientras que el folklore es la realidad de la cultura tradicional (manifestaciones), el folklorismo es la reinterpretación que se hace del saber popular, trasladándolo a la actualidad, es la reinterpretación del folklore. El folklorismo implica la patrimonialización del folklore, es decir, siempre implica selección del folklore. En la medida en que aparece la preocupación por el folklore, aparece inmediatamente el folklorismo, es decir, son paralelos. En el folklore hay idea de continuidad mientras que en el folklorismo hay una idea de discontinuidad. En el folklorismo hay sensación de que los tiempos han cambiado y en el folklore no, y lo que se hace es salvar unos elementos del pasado para hacerlos continuar (pero ahora continuarán de forma patrimonializada). El folklore es vivencia y el folklorismo, la adaptación o reconstrucción de esa vivencia; no en términos peyorativos. La folklorada es lo que se hace para los turistas. El folklorismo implica una reconversión selectiva de tradiciones. Es como la modernidad interpreta los restos del pasado. Folklorismo es revitalización (recuperación selectiva + invención de la fiesta). Es recuperación + invención porque las adaptaciones a nuestro tiempo están quitando y poniendo cosas. Folklore se aplica a la tradición de las culturas populares, preindustriales, pero también hay folklore moderno, como las leyendas urbanas. Por esto, la tradición tiene dos vertientes: ♦ Atrae: atractivo especial cultural ♦ Vende: se vende (es un producto susceptible de ser comercializado) 2. LA CULTURA POPULAR Y LA CULTURA DE MASAS No puede haber patrimonio cultural popular si no hay un proceso de destradicionalización. Es una cultura popular en decadencia que comienza en el siglo XIX, pero que en el caso español y sobretodo en el valenciano, sobre los 60 empieza el proceso de destradicionalización debido a la industrialización, modernización, junto con aspectos políticos, sociales, que sólo con el proceso de transición a la democracia aparecerá una nueva mirada hacia la cultura autóctona que intentará recuperar esos elementos perdidos que provocarán en los 90 el resurgimiento de dichos elementos. Aparece en Europa en los 50, con el Marxismo. Actualmente, la cultura popular está integrada y puesta en valor por el patrimonio. A este patrimonio se le califica de patrimonio etnológico, que es una forma moderna de decir lo que antes era folklore. Folklore, cultura popular y patrimonio etnológico hacen referencia a la misma cosa (pero no exactamente). Existen contradicciones: ♦ CONTRADICCION 1: Detrás del concepto de cultura popular, se encuentra el concepto opuesto de cultura culta ya que es desde donde se inventa el concepto de cultura popular, considerado por las clases altas como vulgar, no pura, no alta; surge así la contraposición 41

entre cultura alta y baja. Con el Marxismo, aparece una reivindicación por parte de las clases bajas que quieren que su cultura también pueda ser patrimonio. Sólo a partir de los 70 se tendrá en cuenta, antes no. ♦ CONTRADICCIÓN 2: Contradicción entre cultura popular y cultura de masas. La cultura popular es la preindustrial y la de masas es cultura popular de los medios de comunicación, del consumismo, cultura comercial, superficial... Se habla de cultura de masas porque aparece con la industrialización: industria del cine, del disco... Es cultura producida industrialmente pero no por ello ha de ser pobre (La única cultura verdadera, auténtica, es la de las clases altas) ♦ CONTRADICCIÓN 3: Revitalización cultural y relativización cultural. Con la relativización, las diversas culturas dejan de tener importancia, se relativizan en el momento en que aparece la cultura popular y la globalización, masiva, planetaria, que la comparten todos y son productos conocidos mundialmente. La revitalización cultural pone énfasis en el patrimonio local, popular. PARADIGMAS DE LA CULTURA POPULAR (formas de valorarla) Identifica cultura popular como cultura tradicional, preindustrial. Contraposiciones temporales − Pasado / Presente − Tradicional / Moderno − Antes / Ahora − Arcaico / Actual Contraposiciones espaciales − Rural / Urbano − Local / Global Cultura popular como cultura nacional. Naciones sin estado que ven en la cultura popular una herramienta para defender su derecho a la autonomía, para defender su esencia. Contraposiciones: − Propia / Extraña − Cultura Autóctona / Cultura Foránea − Cultura Colonizada / Cultura Colonizadora Hay también peligros de temporalidad y de esencialidad. Cultura popular como cultura de clases bajas. Contradicciones: − Cultura Subalterna / Cultura Hegemónica − Popular, obrera / Clase burguesa − Proletaria / − Dominada / Dominante Cultura popular como cultura de masas. Aquí continúa el debate sobre si la cultura de masas es producto de la cultura popular. Dentro de la cultura de masas están surgiendo movimientos contraculturales, culturas alternativas que se consideran ejemplos de esa cultura popular moderna. De los 4 paradigmas, los tres primeros muestran la cultura popular como alternativa, se oponen a: la Modernización, el Estado y la clase dominante. En el cuarto caso, éste es el más complejo ya que, frente a los patrimonios tradicionales, han aparecido con esa cultura masiva, nuevos elementos susceptibles de ser patrimonializados. Es un ejemplo de que la Modernidad ha creado su propio patrimonio, es como una segunda tradición. APORTACIONES TEORICO−MODERNAS 42

♦ WILLIS: La cultura popular es común, moderna, cotidiana, creativa, en un contexto consumista donde las mercaderías son además de productos, marcas y símbolos culturales. Crea elementos culturales con los elementos que hay presentes en la sociedad. ♦ CUISENIER: La cultura moderna se podría catalogar como cultura de las artes cotidianas, también común y masiva que tiene lugar en un contexto de destradicionalización (pérdida de las tradiciones pre−industriales) y que pretende un retorno reflexivo a la tradición, una revitalización de los elementos tradicionales frente a los procesos de uniformización. ♦ HANNERZ: La cultura popular moderna, es una combinación, en la Modernidad avanzada, de tres formas de cultura popular: − Etnos: el pueblo entendido como etnias, raza, identidad... − Demos: el pueblo como pueblo bajo, plano, clases populares. − Cultura de masas: cultura popular masiva, industrial, comercial. Esta combinación produce: − Multiculturalismo: implica la convivencia de culturas populares diferentes (por ejemplo, USA) es una especie de globalización concretada. − Hibridación: se manifiesta en la fusión y el mestizaje. Esto aparece en un contexto de cosmopolitismo. ♦ MENDEZ: La cultura popular actual es una cultura masiva en la cual predomina el conflicto cultural y el dialoguismo, inmersa en un contexto moderno, consumista y donde se combina con la pluridireccionalidad, hay confluencia de elementos de todos lados. ♦ Hoy hay que hablar de una nueva cultura popular marcada por la sociedad dem asas y el capitalismo, esto se acentúa a partir de 1.991. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA POPULAR MODERNA • Es una realidad múltiple, poliédrica, con muchas caras. • Es un proceso histórico, de cambio complejo, más todavía en la sociedad actual que está sujeta a un cambio cada vez más acelerado. El cambio social que hace 100 años por ejemplo, necesitaba 50 años para producirse, cada vez más hace falta menos tiempo para que éstos se produzcan. Ejemplo de ello son las nuevas tecnologías: móviles... Esta aceleración se intensificará en el futuro. • La cultura popular es un espacio en el que se dan flujos, intercambios entre agentes y espacios. Está en un ámbito de lucha, inestable, algo conflictivo entre lo nacional y lo local, lo local y lo global, lo exterior y lo interior, lo tradicional y lo moderno... • La cultura popular no es dependiente ni autónoma de la alta cultura. Los diferentes autores dicen que: DEPENDIENTE: Sería una postura de infracultura, de menosprecio, sobrante, de poco valor, miserablista (no sería siempre dependiente de otras formas culturales que dictan el cambio) AUTÓCTONA: No es tampoco autosuficiente, necesitan de la otra cultura y aunque puede ser influida, tiene sus propios límites, personalidad... • La cultura popular implica por tanto hibridación, mezcla, combinación con la cultura de masas. La cultura popular tiene componentes de la cultura tradicional, de la alta cultura y de la cultura de masas. De esta triple confluencia surgen los elementos que se encuentran en un término medio de las tres. • El dialoguismo. Hay un diálogo cultural entre agentes y entre colectivo (no existen culturas mudas). La pluralidad: hay diversas aportaciones que confluyen. MULTICULTURALISMO: Hay múltiples culturas en conexión que conviven de forma pacífica. También se producen trasvases entre ellas. No es lo mismo que la interculturalidad ya que esto implica fusiones y en el multiculturalismo no se dan nunca al 100% debido a las reacciones xenófobas... • La creatividad: la cultura popular inventa continuamente. Ejemplo: fiestas que se reinventan. Hay innovación, revisiones continuas, sobretodo en situaciones de choque cultural o conflictivo. • Se refiere a la cotidianidad y al mundo de la vida. La cultura se hace y se deshace cada día y está en la vivencia de la sociedad, en las formas de comportarse, de ocio... La cultura popular se puede dividir en identidades fragmentarias y convertirse éstas en subculturas (por ejemplo, urbanas, de las etnias...) es decir, la cultura popular expresa identidades de clase, de etnia, locales, transnacionales... Son 43

maneras de auto identificarse. • La cultura popular implica folklorismo, los elementos de la cultura tradicional son susceptibles de ser patrimonializados y después turistificados. La cultura popular tiene que ver con el consumo y el mercado, con la cultura de masas... • La cultura popular es cada vez más urbana (más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades) • La cultura popular es una cultura mediática y mediatizada porque está influida, transmitida, reinventada por los medios de comunicación de masas y esta mediatización genera reinformación y redefinición. • Es una cultura común, ordinaria y está inscrita en la comunidad. Implica una interacción entre lo global / local (glocal: no se puede diferenciar lo que es global y lo que es local), entre lo macro / micro. La cultura popular es reinterpretada por el patrimonio como cultura etnológica (patrimonio modesto, del pueblo, de las identidades). El patrimonio etnológico está reconocido desde los 80 y está formado por diversas manifestaciones culturales, que son: TIPOLOGÍA (Ámbitos del patrimonio etnológico)

Las fiestas La música y la danza Los juegos y deportes El teatro Los medios audiovisuales Urbanismo, arquitectura y habitaje Alimentación, gastronomía Artesanía y expresión artística Ciencia y tecnología Las actividades económicas Espiritualidad y religiosidad El calendario La oralidad Literatura popular y prensa popular Indumentaria Las prácticas turísticas 44

El derecho Los usos sociales

Cualquiera de estos elementos es susceptible de ser utilizado en turismo (caso valenciano) 3. TRADICIÓN, MODERNIDAD Y PATRIMONIO El concepto de tradición nos ha llegado del latín, del verbo tradere que quiere decir transmitir, y de ahí traditio, que significa tradición o transmisión. Esta transmisión tiene dos realidades: ♦ En el tiempo: se ha producido una transmisión del pasado al presente. ♦ En el espacio: la globalización ha hecho que las distancias se acorten y así la tradición puede fluir más libre por el espacio. La tradición se ha adaptado a estas realidades y por eso tiene nuevas funciones: − Enseñar y recrear el pasado mediante los museos. − Reforzar simbólicamente las identidades (himnos, santos...) El folklore ha transformado la tradición popular pre−industrial y podemos decir que a ésta le ocurren dos cosas: va desapareciendo y está afectada por la mediatización y acabará transformándose totalmente. Por estas razones, las formas tradicionales antiguas se convertirán en reliquias y serán patrimonializadas y museificables. Es decir, como esta tradición popular deja paso a nuevas formas de cultura, lo que se hará con las tradiciones que están perdiéndose, será patrimonializarlas mediante los museos, el asociacionismo y la revitalización. Se produce una actualización en forma de patrimonio de esas tradiciones populares. A medida que esas tradiciones populares vayan perdiéndose, se irán poniendo en un museo para que las puedan conservar y eso expone una paradoja: la consecución de estas tradiciones populares en los museos, implica que están perdiéndose y eso implica al mismo tiempo que se han de revitalizar. Por otro lado, podemos decir que las tradiciones son biodegradables, porque tienen un ciclo de vida: nacen, viven y mueren. Aunque pueden reciclarse con el proceso de revitalizar. Por último, hemos de señalar que los procesos de destradicionalización implican unos procesos de patrimonialización (recuperación selectiva) y por tanto una retradicionalización selectiva e inscrita en el mundo moderno. TEMA 8: PATRIMONIO Y FIESTAS 1. LAS FIESTAS COMO HECHO SOCIAL Al hablar de fiesta hablamos de una manifestación especial de la cultura popular en los dos sentidos: cultura popular tradicional y cultura popular del presente. La fiesta es también un hecho social complejo, por lo cual siempre hay un sujeto celebrante que celebra un objeto celebrado, entre ambos hay una secuencia ritual que articula la celebración.

45

La fiesta es una manifestación cultural, una producción cambiante, que evoluciona; es revitalización, evolución, innovación, refuncionalización. Es un fenómeno social, histórico, presente en todas las culturas y dependiendo de cada cultura, tendrá unos símbolos u otros diferentes. Es también un producto social complejo, dialéctico, ritual y simbólico, está compuesta por rituales que se forman a partir del símbolo. Es un fenómeno social total porque abarca todas las dimensiones y porque dentro del tiempo de la cotidianeidad la fiesta significa un tiempo especial donde las situaciones de la normalidad ven aparecer un espacio interno que hace cambiar ese tiempo, es una explosión, una excepcionalidad. Es producto de un proceso de carácter dialéctico: aparece un conflicto entre dos agentes: la fiesta se retroalimenta como consecuencia del conflicto. Es transitiva: celebra alguna cosa. Es reflexiva: implica autocelebración. Cuando se celebra algo, al mismo tiempo, la sociedad se está celebrando a sí misma. Están exaltando su propia identidad. CARACTERÍSTICAS DE LA FIESTA • Pendularismo: oscilación entre sujetos urbanitas y rurales. • Ambivalente: unos la interpretan positivamente y otros negativamente. • Identitaria: siempre hay un componente identitario (como en el patrimonio) que es el motor de la fiesta y representa un proceso de reconstrucción identitaria permanente (relaciones de homología: la fiesta o la construcción social de la fiesta incide en la vida cotidiana y al revés). • Elemento político: el poder siempre está detrás y se ocupa de controlar la fiesta, bien por medio de los ayuntamientos, instituciones... • Elemento económico: las fiestas son susceptibles de convertirse en un recurso turístico, esto puede producir cambios en la concepción de la fiesta. • Produce sentido / significado: produce valores, imágenes, elementos importantes para la autoafirmación colectiva. • A través de la fiesta se refuerza la creencia en la idea de comunidad: − Las sociedades están formadas posclases, estratos... es un todo estructurado en clases, en diferencias y asimetrías. − La comunidad remite a un conjunto de personas todas unidas, sin diferenciación. − La fiesta sirve para potenciar la ilusión de que somos una comunidad cuando en realidad es una sociedad. Durante unos días creemos que todos somos iguales. − Si la sociedad muestra una realidad de estructura, la comunidad hace referencia a una realidad de antiestructura, tiene una rotura provisional de los estamentos sociales. • Cada vez más la fiesta está más espectacularizada pasando normalmente por la mediatización, es decir, los medios de comunicación transmiten y difunden estas fiestas que en un futuro hará que la fiesta se convierta en un atractivo turístico. • La fiesta significa frente a la comunicación instrumental, racional o económica; la fiesta implica comunicación expresiva (no busca objetivos de beneficios sino que busca expresar sentimientos, identidades, ilusiones, sueños o crear). LA PARADOJA DE LA FIESTA La fiesta por una parte busca transgredir los ritmos normales, romper con la cotidianeidad pero sin embargo lo que hace es SACRALIZAR, confirmar la cotidianeidad, es una válvula de escape. 2. RELACIÓN ENTRE FIESTAS Y MODERNIDAD A partir de la Ilustración las fiestas aparecen como incompatibles con la Modernidad. Pensaban que era necesario eliminarlas y reducir el calendario festivo.

46

Antes había muchos días festivos, lo que era incompatible con la mentalidad industrial de la sociedad por cuestiones de producción. A lo largo del siglo XIX desaparecen muchas fiestas y se impone un calendario que favorece la producción. Por tanto se puede hablar más o menos de tres etapas: • Siglo XVIII − XIX: Reducción progresiva de las fiestas. Dos tercios desaparecieron debido a la capitalización, industrialización... • Años 60 − 70: Las fiestas se quedan reducidas al máximo. • Años 70 − 80: Transformación de las fiestas que permanecen y también surgirán nuevas fiestas porque la Modernidad ha hecho desaparecer algunas fiestas pero ha creado otras nuevas o las ha reinventado. Lo más importante son los procesos de revitalización, adaptación, reinvención, en definitiva, patrimonialización; es decir, la fiesta es reinventada y además se le da la importancia de patrimonio. De una manera no oficial va pasando en la segunda mitad del siglo XX y oficialmente las fiestas se reconocen como patrimonio en el último tercio del siglo XX. En el Estatuto de Patrimonio se reconoce: ◊ Se instauran leyes que protegen el patrimonio, lo que va a afectar y va a ayudar a su transformación (factor del cambio). ◊ El patrimonio no es neutro sino activo.

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.