PATRIMONIO E IDENTIDAD, POR PERMITIRNOS PARTICIPAR

PARTICIPANTES: PROFESORAS DE LA ESCUELA TÉCNICA DE ARROYO SECO PROF. MARÍA RUGGIERO Y ANA MARÍA FERRARI AGRADECIMIENTOS: A LA INSPECTORA DE HISTORIA D

1 downloads 113 Views 11MB Size

Recommend Stories


Gracias por participar en
Gracias por participar en… 2010 Todas las CNs participantes tienen hasta el cierre del C-10 para canjear los premios. Pasado este ciclo serán cancel

La tradición, el patrimonio y la identidad
925 La tradición, el patrimonio y la identidad JAVIER MARCOS ARÉVALO Profesor de Patrimonio Etnológico. UEx He organizado el texto en tres apartado

BICENTENARIO E IDENTIDAD
& Prof. Pedro Godoy P. Prof. Gustavo Galarce M. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT BICENTENARIO E IDENTIDAD centro recoleta 3 Prof. Godoy fono 2-56-556 832

Jóvenes: comunicación e identidad
Jóvenes: comunicación e identidad Jesús Martín Barbero “En nuestras barriadas populares urbanas tenemos camadas enteras de jóvenes cuyas cabezas dan

Story Transcript

PARTICIPANTES: PROFESORAS DE LA ESCUELA TÉCNICA DE ARROYO SECO PROF. MARÍA RUGGIERO Y ANA MARÍA FERRARI AGRADECIMIENTOS: A LA INSPECTORA DE HISTORIA DEL CETP SANDRA CHELENTANO, Y A LOS ORGANIZADORES DEL VI CONGRESO DE PATRIMONIO E IDENTIDAD, POR PERMITIRNOS PARTICIPAR.

TÍTULO DE LA PONENCIA: PATRIMONIO E IDENTIDAD UNA APUESTA ACTUAL. ESTUDIO DEL ORIGEN DE LA DENOMINACIÓN ARROYO SECO,DEL BARRIO, Y DE LA ESCUELA TÉCNICA ARROYO SECO.

Fuentes utilizadas Fuente primaria, documentos del CETP. Fuente secundaria, libros sobre los temas tratados. Trabajo de campo, fotografías del barrio en la actualidad, donde aparecen las huellas del pasado. Forma de la presentación Ponencia y Power Point

Estamos en un Congreso de patrimonio e identidad. Por lo tanto se nos ocurrió fundamentar al comienzo de nuestra ponencia, con la etimología de las palabras, patrimonio, e identidad. Patrimonio viene del latín patrimoniu, patri (padre) perteneciente a uno por razón de su patria, padres, o antepasados.En estos años que corren, nos parece muy importante trabajar sobre el patrimonio de los distintos aspectos de nuestro país,tratando,cada año, aspectos distintos,de nuestra historia,que nos den luz sobre lo nuestro,y lo podamos valorarlo más.

Para descubrir el rico pasado , “el rico patrimonio de los orientales” dijera nuestro General José Artigas. Muy importante para que los jóvenes entiendan la pertinencia del estudio, y la investigación histórica. En un mundo que parece que nada tiene sentido, todo debe tener más sentido.

Nosotros debemos ser respetuosos y mantener, ese patrimonio heredado. En cuanto a identidad, la palabra viene del latín identitas y este de idem (lo mismo)idem et idem (lo mismo una y otra vez). Quiere decir que al trabajar en patrimonio e identidad estamos mostrando lo recibido de nuestros padres, y reproduciendo, recordando, una y otra vez, eso que nos identifica, y que nos hace diferentes, a los demás, que permite conocernos mejor.

Para el estudio de la denominación Arroyo Seco, nombre del lugar, nos basamos en fuentes secundarias de autores como: Isidoro de María, Juan Apolant,Ricardo Goldaracena, Anibal Barrios Pintos y Reyes Abadie. Así llegamos al conocimiento de las contradicciones que hay sobre esa denominación. Isidoro de María en el siglo XIX, en su libro Montevideo Antuguo, plantea que se denominaba así porque el arroyo pasaba por la quinta de Juan José Seco .Pero en actas del cabildo, el historiador Apolant, encuentran que Martín José Artigas el padre de nuestro prócer ya el 6 de mayo 1758 como Alguacil Mayor ,da una toma de posesión de tierras y dice “ en el arroyo llamado seco” refiriéndose al lugar, cuando Juan Seco era un niño que vivía en Buenos Aires. Dice Juan Apolant en el libro “Génesis de la Familia Uruguaya” “…….en el verano el arroyo se secaba, y dejaba un hilo de agua………..”

El arroyo era un afluente del Morales a su vez afluente del Miguelete, ya se denominaba con ese nombre, en el siglo XVIII dándole nombre al barrio.

EL BARRIO

Luego en el siglo XIX. En pleno segundo sitio de Montevideo por las fuerzas de Buenos Aires, aparece el dato ,de que las fuerzas españolas se tiraron hasta el Arroyo Seco ,hasta la quinta de Don Antonio Pérez. En la actual esquina de Agraciada y San Fructuoso. Vieja casona histórica que actualmente ha sido refaccionada, en la que se firmaron las condiciones ,capitulaciones, mediante las cuales se rindió el 20 de junio de 1814, la plaza de Montevideo, terminando así la dominación española.

. Allí estaban instalados hacia 1867, los Corrales de abasto de Montevideo figuran en el plano del agrimensor francés P. d'Abenars, cercanos al saladero de Biraben.

La educación tuvo un importante lugar en el barrio. Allí funcionó el primer Jardín de Infantes de Sudamérica, fundado en 1892,por Enriqueta Compte y Riqué que hoy es el Jardín de Infantes Nº260, que lleva su nombre así como la calle.

En, el predio que hoy ocupa nuestra escuela ,el 25 de agosto de 1885, durante la presidencia del General Máximo Santos, se inauguraría el Colegio Militar, luego Escuela militar en un predio situado en la antigua quinta de Casaravilla, calles Agraciada y Córdoba (actual Gral. Aguilar). El colegio Militar estaría ubicada allí hasta el año 1910, luego sería el batallón Nº 3 de Infantería, hasta que el Ministerio de Defensa Nacional donó el predio a la Universidad del Trabajo del Uruguay. En 1944 se votaron los recursos para la construcción de la Escuela de Mecánica y Electrotecnia, para sustituir a la anterior escuela que estaba quedando chica..

. La Escuela de Mecánica y Electrotecnia se inaugura en 1953,según datos del Inspector Raúl Nicora en un material proporcionado por el museo del CETP su encargado Marfetán.Y aquí está la Escuela, esperando que surjan nuevos aportes de gente que estudió entre esos muros y que hoy ocupan un lugar en la sociedad gracias a ella.

El Barrio y la escuela hoy

El barrio, se puebla de estudiantes, se mantiene la panificadora del ejército que da un olorcito a pan fresco. y biscochos. Pero más adelante también desaparece, porque en su lugar se levantan edificios. Aunque han surgido otras panaderías, todo va cambiando. El sonido estruendoso de la Central Batlle de vez en cuando rompe el sonido constante de los autos que están pasando, zona de mucho tránsito donde es difícil a veces cruzar la calle. ¡Que lugar tan distinto al que existía cuando vivía el arroyo! ¡Que lugar tan distinto al Arroyo Seco en que nació la Escuela Militar y luego el cuartel! Y también que distinto al tiempo en que nació la Escuela de Mecánica y Electrotecnia. Pero es el mismo lugar y son esas historias las que hay que descubrir para entender el presente y querer lo nuestro. También los nombres de las calles han cambiado, ya no están los nombres que puso Piria, (Córdoba, Corrientes) Ahora son General Aguilar, General Luna , viejos conocidos de Santos.Y las viviendas? Muy pocas quedan, de aquellos tiempos en que nació la escuela, algunas todavía se mantienen en pie. Por poco tiempo, permanecerán sobre sus cimientos. Este Congreso nos permitió,mantener vivas a algunas de ellas, en las fotos que presentamos. Muchas gracias.

Boceto de la construcción de la Escuela ASPECTO MUY PARECIDO AL ACTUAL

Libro de Historia de la Universidad del Trabajo del Uruguay autores Alcides Montero y Ernesto Villegas Revista de la UTU. Aníbal Barrios Pintos Barrios de Montevideo. Informe de Aníbal Barrios Pintos Almanaque del Banco de Seguros 1976. “Arroyo Seco un barrio en la memoria”Juan Carlos Opiso. Juan Apolant”Génesis de la familia Uruguaya”

Material brindado por el museo del CETP entrevista a Raúl Nicora. Isidoro de María” Montevideo Antiguo”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.