Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología 1

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología 1 5 .- Meteorología. 1.1: IMPORTANCIA DEL TIEMPO METEOROLÓGICO EN LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACI

5 downloads 109 Views 2MB Size

Recommend Stories


CURSO PATRON EMBARCACIONES DE RECREO
CURSO PATRON EMBARCACIONES DE RECREO Revisión 1/2009 ALAVELA Escuela de Náutica – www.alavela.es – [email protected] – Tfno.: +34 615 58 33 86 / +34 95

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO -PER-
PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO -PERPrograma de teoría Programa de prácticas ATRIBUCIONES BÁSICAS: - Gobierno de embarcaciones de recreo a motor de

MARCADO CE DE EMBARCACIONES DE RECREO
“MARCADO CE” DE EMBARCACIONES DE RECREO A partir del 16 de Junio de 1998 las embarcaciones que se deseen poner a la venta en Europa por vez primera o

TestS de examen de teoría: Patrón de Embarcaciones de Recreo
TestS de examen de teoría: Patrón de Embarcaciones de Recreo Respuestas correctas remarcadas en negrita. Pregunta 1: TECNOLOGIA NAVAL Las partes cu

Story Transcript

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

1

5 .- Meteorología. 1.1: IMPORTANCIA DEL TIEMPO METEOROLÓGICO EN LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN. CONCEPTO DE PRESION ATMOSFERICA. MEDIDA DE LA PRESION ATMOSFERICA CON EL BARÓMETRO ANEROIDE. En la formación del oleaje influyen varios factores, como la profundidad, corrientes, etc., pero es el viento el que más afecta a la hora de levantar la mar y, así, habrá olas más grandes cuanto mayor sea la intensidad del viento, más tiempo lleve soplando en la misma dirección y más espacio haya a sotavento. Realmente el estado del tiempo depende de la evolución de la masa de aire que rodea a la tierra y que se conoce como atmósfera, o más técnicamente TROPOSFERA. PRESIÓN ATMOSFÉRICA. UNIDADES Y MEDICIÓN: Podemos definir la presión atmosférica como el peso, por unidad de superficie, de la columna de aire que hay en ese lugar.

Presión

Fuerza(peso columna de aire) Superficie

En base a esta fórmula definiremos las unidades de presión, que son:

Baria

Dina

cm 2

Bar = 1.000.000 de Barias

Milibar 1 Bar

Escuela de Náutica ALAVELA

1000

mb

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

2

De estas unidades, la que se usa en Meteorología es el Milibar, o sea, la milésima parte del Bar. De la experiencia realizada por Torricelli se ha adoptado como “presión normal” la altura que alcanza una columna de Mercurio (Hg.) situada a nivel del mar, en latitud 45º y a 0ºC de temperatura y que es de 760 mm. De aquí podemos decir que: 760 mm de Hg. = 1013,2 mb = 29,92 pulgadas = 1atm. de presión. BARÓMETROS: Son los aparatos que se usan para medir la presión. Se pueden clasificar en dos tipos genéricos: De mercurio: Constan de una cubeta de Mercurio, un tubo de vidrio que aloja la columna barométrica y una escala que da el valor de la presión. Al subir o bajar el Mercurio en el tubo de vidrio, baja o sube el nivel del metal en la cubeta, por ello van dotados de un tornillo que sirve para enrasar el nivel de la cubeta con el cero de la escala, obteniendo así la lectura correcta. Principios de funcionamiento del barómetro de mercurio.

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

3

Aneroide: Es una caja metálica, con tapas onduladas, en las que se ha hecho el vacío (Cápsula de Vidi). Con la variación de presión la caja se contrae o se expande y este movimiento se transmite a una aguja que nos marca la presión sobre una escala graduada, directamente. Comparando ambos tipos podemos concluir que los de Mercurio son más precisos, pero de lectura más difícil. Barómetro Aneroide

Correcciones a las lecturas de los barómetros. Un barómetro aneroide, al no llevar ningún fluido, no se ve afectado por ningún agente externo, por eso se dice que es de lectura directa y no hay que realizar ninguna corrección en esta. A los de Mercurio les afecta la temperatura, que dilata o contrae al metal y la latitud que hace variar el peso de la columna de Mercurio. Por ello, a la lectura obtenida hay que corregirla por estas dos variables, temperatura y latitud, es decir, que estos barómetros no son de lectura directa. Barógrafos. Son barómetros aneroides en los que se sustituye la aguja indicadora por una plumilla que va dibujando sobre un papel, situado sobre un tambor giratorio, los valores de presión registrados a lo largo de un periodo de tiempo. El tambor gira a razón de una vuelta Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

4

completa cada 24 horas y el papel lleva impresa la escala graduada de valores de la presión así como los límites de cada hora del día. Barógrafo donde se puede apreciar a la derecha de la imagen la cápsula de Vidi formada en este caso por cuatro elementos.

5.2: LÍNEAS ISOBÁRICAS. BORRASCAS Y ANTICICLONES. CIRCULACIÓN GENERAL DEL VIENTO Y EN EL HEMISFERIO NORTE. TRAYECTORIA DE LAS BORRASCAS. Formaciones isobáricas: Si unimos, mediante líneas, aquellos puntos de la tierra que tengan una o varias características de presión comunes, estamos configurando lo que se llama una formación isobárica. Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

5

Estas líneas pueden ser: Isobáricas: Unen puntos de igual presión, en un instante determinado. Isalóbaras: Unen puntos de igual variación de presión en un tiempo dado. Gradiente horizontal de presión: Es la diferencia de presión entre dos puntos, situados a un mismo nivel y separados la unidad de distancia.

G

P P´ 60 D (en millas)

Gradiente horizontal en mb

Las principales formaciones isobáricas son: DEPRESIONES: Es un sistema de bajas presiones relativas. Se denominan también BAJAS O BORRASCAS, y en ellas el viento gira en el sentido contrario a las agujas del reloj (sentido ciclónico) y hacia adentro, en el Hemisferio Norte. Se representan con la letra B o L (del ingles Low). Foto de satélite de una borrasca.

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

6

ANTICICLONES: Es un sistema de altas presiones. Se denominan también ALTAS y en ellos el viento gira en sentido de las agujas del reloj (sentido anticiclónico) y hacia afuera, en el Hemisferio Norte. Se representan con la letra A o H (del ingles High).

Otras formaciones isobáricas son: Depresión secundaria: Pequeño mínimo de presión, cercano a uno principal. Vaguada: Bajas presiones, en forma de V, entre dos altas. Dorsal: Prolongación de una alta, en forma de V. Collado: También llamado PUNTO NEUTRO, es una zona neutra situada entre dos altas y dos bajas cruzadas. Pantano barométrico: Zona con valores de presión casi idénticos, no hay ni altas ni bajas. No hay viento.

Mapa isobárico donde se pueden apreciar altas (H) y bajas (L).

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

7

El viento: Podemos definirlo como el movimiento de una masa de aire respecto a la superficie terrestre. Este movimiento se origina como consecuencia de la diferencia de presión existente entre los distintos lugares de la tierra y, así, el aire irá de zonas de más presión hacia zonas de menos presión. Teóricamente el movimiento del aire será perpendicular a las líneas isobaras y con más intensidad cuanto mayor sea el gradiente de presión. A este movimiento teórico se le denomina VIENTO DE EULER. Sin embargo, en la realidad, hay una serie de factores que influyen tanto en la dirección como en la intensidad del viento, a saber: Rotación de la tierra = Aceleración de Coriolis. Fuerza centrífuga de los movimientos circulares del aire. Rozamiento del viento con la superficie de la tierra. Circulación general del viento.

A continuación estudiaremos cada una de estas causas:

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

8

Rotación Terrestre: La aceleración de Coriolis aparece siempre que un cuerpo se mueve sobre otro que esté girando. En nuestro caso, el resultado de esta aceleración es que, en el Hemisferio Norte, el viento se desvía hacia su derecha en el sentido de la marcha, y en el Hemisferio Sur hacia la izquierda. A esto se le llama VIENTO GEOSTRÓFICO. Fuerza centrífuga del movimiento circular del aire: Debido a la curvatura de las líneas isobáricas, aparece una fuerza centrífuga desviadora. Su actuación es perpendicular a las isobaras y su sentido hacia el exterior de los centros de las formaciones isobáricas. A esto se le llama VIENTO DE GRADIENTE. Rozamiento con la tierra: Como consecuencia de él, se produce une pérdida de la velocidad del viento, un cambio en la dirección (hacia dentro en las bajas y hacia fuera en las altas) y el viento no fluye perpendicularmente a las isobaras. A esto se le llama VIENTO REAL. Movimiento del viento en el Hemisferio Norte: Los movimientos del viento en el hemisferio Norte siguen un patrón constante con pequeñas variaciones durante todo el año, el viento fluye hacia él E siguiendo el perfil de los continentes formando lo que se llama corriente en chorro, también conocida por su denominación en ingles jetstream. Circulación de viento en el Hemisferio Norte

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

5.3: VIENTO REAL. RACHEAR Y CALMAR.

ROLAR,

CAER,

9

REFRESCAR,

Como se menciona en el apartado anterior, el viento real se produce a causa del rozamiento con la tierra, donde la pérdida de la velocidad del viento, un cambio en la dirección (hacia dentro en las bajas y hacia fuera en las altas) hacen que el viento no fluya perpendicularmente a las isobaras. Este viento real se da, solo, en la superficie de la tierra. En el Hemisferio Norte, en las bajas presiones dicho viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj y hacia dentro de la baja. En las altas presiones gira en sentido de las agujas del reloj y hacia el exterior de la alta. En el Hemisferio Sur será al contrario. Representación gráfica del viento. El viento se representa mediante un vector que indica su dirección y su intensidad. Para indicar la dirección, se utiliza la Rosa de los Vientos, que está dividida en 360º ó 32 cuartas, y se dirá el punto cardinal desde donde sopla el viento. Así diremos, viento del Norte, Nordeste, Sur, Suroeste, etc., en función de la dirección desde la que nos llega el viento.

Argot náutico referente al viento. La gente de la mar utilizamos una serie de vocablos propios para indicar las variaciones, en dirección e intensidad, que el viento puede acusar. Vamos a citar , a continuación, los vocablos más usuales: Rolar: Cuando el viento modifica su dirección de manera sucesiva. Caer o quedarse: Disminuir en intensidad. Refrescar: Aumentar en intensidad. Contraste: Cambio repentino en la dirección del viento que le lleva a soplar desde la banda contraria a la que lo hacía y va acompañado por un aumento en la intensidad. Racha: Ráfaga violenta de viento de poca duración. Calmar: Disminuir la intensidad del viento de forma parcial o total.

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

10

5.4:BRISAS COSTERAS: TERRAL Y VIRAZON. Son los vientos que soplan, en determinadas regiones de la tierra, de la tierra a la mar o viceversa. Se llaman TERRAL y VIRAZÓN, pasamos a estudiarlos: TERRAL: También llamado BRISA DE TIERRA, surge cuando la masa de aire sobre tierra se enfría, durante la noche, produciéndose una zona de alta presión relativa respecto a la mar. Esto conlleva una corriente de aire desde tierra hacia la mar que se conoce como TERRAL.

Dirección y formación del Terral.

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

11

VIRAZON: También llamado BRISA DE MAR, surge cuando la masa de aire que está sobre la tierra se calienta, durante el día, ascendiendo y provocando una bajada de presión en la zona. Esta disminución en la presión provoca una circulación o corriente de aire desde la mar hacia la tierra, que es la que recibe el nombre de VIRAZÓN.

Dirección y formación del Virazón.

5.5: ESCALA BEAUFORT. Esta escala de uso internacional fue establecida en 1805 y relaciona la velocidad del viento con el estado de la mar en una escala de 12 Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

12

grados de intensidad creciente, designándose cada numero por un nombre de origen náutico.

ESCALA BEAUFORT DE VIENTO Velocidad NUDOS 0

FUERZA 0

DENOMINACIÓN CALMA

1

VENTOLINA

1

Rizada.

2

FLOJITO

5

Olas pequeñas.

3

FLOJO

10

Olas mayores.

4

BONANCIBLE

15

Borreguitos.

5

FRESQUITO

20

Rociones.

50

Olas grandes. Peligro para embarcaciones menores. Espuma en la dirección del viento. Navegación peligrosa. Visibilidad reducida por los rociones. La mar aparece blanca.

60

Mala visibilidad.

65

Imposible la navegación.

6

FRESCO

25

7 8

FRESCACHON TEMPORAL

30 35

9

FUERTE TEMPORAL TEMPORAL DURO TEMPORAL MUY DURO HURACAN

45

10 11 12

Escuela de Náutica ALAVELA

ESPECIFICACIÓN Mar Llana.

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

13

INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO: ANEMÓMETRO: Mide la velocidad del viento. Mediante un sistema formado por un eje vertical en el que se han adosado 3 ó 4 semiesferas huecas, y debido al efecto de rotación que produce en este sistema la acción del viento, se consigue que una pequeña magneto, conectada al montaje anterior, produzca una corriente eléctrica cuya intensidad es proporcional a la velocidad del viento. El aparato va dotado de una escala que nos da, directamente, la velocidad del viento en nudos o Km/h. Diferentes tipo de Anemómetros.

Portátil de uso en pequeñas embarcaciones

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

14

VELETA: Nos indica la dirección desde donde sopla el viento y cualquier explicación acerca de su forma o funcionamiento es conocida por todos. CATAVIENTOS: Si no disponemos de anemómetro y/o veleta podemos montar, sobre un obenque, una cinta de tela que se orientará en la dirección contraria al viento y cuya inclinación o rigidez nos dará una idea aproximada de la intensidad de este. Igualmente podemos usar, como catavientos, un cilindro de tela abierto por ambos extremos, y en el que una de sus bases va montada sobre un aro metálico vertical que gira sobre un eje también vertical. Al soplar el viento, el cilindro se orienta de forma que el aro metálico se aproa al viento, y por su rigidez podemos calcular la intensidad de este, de tal forma que cuanto mayor sea la intensidad más horizontal estará el cilindro. Anemómetro, veleta y cataviento.

5.6: ESCALA DOUGLAS PERSISTENCIA Y FETCH.

DE

LA

MAR.

INTENSIDAD,

La escala de Douglas o del estado de la mar, ha sido, igualmente que la escala de Beaufort, aceptada internacionalmente como escala en

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

15

este caso de referencia sobre el estado de la mar y alturas de las olas, comprende 10 grados de altura de la ola creciente, cada uno de ellos con un nombre característico que se corresponden prácticamente a uno o dos grados de la escala de intensidad de vientos de Beaufort.

ESCALA DOUGLAS DE MAR GRADO 0

DENOMINACION CALMA

ALTURA OLA EN MTS. 0

1

RIZADA

0 – 0,25

2

MAREJADILLA

0,25 - 0,5

3

MAREJADA

0,5 –1,25

4

FUERTE

MAREJADA

1,25 - 2,5

5

GRUESA

2,5 - 4

6 7

MUY GRUESA ARBOLADA

4-6 6-9

8 9

MONTAÑOSA ENORME

9 - 14 > 14

Conceptos de intensidad, persistencia y fetch: En la formación del oleaje interviene de forma primordial el viento, en ausencia de viento no existe mar a no ser que se trate de la llamada mar tendida también conocida como mar de fondo que es el resultado de la mar que se ha originada en otra zona o la que queda después del paso de un temporal. En la formación del oleaje intervienen tres factores determinantes: Intensidad: Como velocidad del viento reinante, a mayor viento mayor mar.

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

16

Persistencia: Entendida como el numero de horas que ha soplado el viento sobre la mar en la misma dirección , a mayor numero de horas mayor altura de la ola. Fetch: Palabra de origen ingles pero aceptada internacionalmente en el ambiente náutico y que define la extensión rectilínea sobra la que sopla un viento con una dirección y fuerza constante.

5.7: CONCEPTO DE TEMPERATURA. MEDICION DE LA TEMPERATURA CON TERMÓMETRO DE MERCURIO, ESCALA CENTÍGRADA. Temperatura: Podemos definirla como el grado de calor que tienen los cuerpos. El calor se puede transmitir: Por radiación: Mediante ondas electromagnéticas emitidas por un foco caliente. Por convección: Mediante corrientes verticales ascendentes, debido al calentamiento del aire en contacto con la superficie terrestre. Por advección: Mediante el movimiento horizontal de masas de aire caliente. Si comparamos tierra y mar, desde el punto de vista térmico, la tierra se calienta más rápidamente que la mar, que se enfría de forma más lenta que aquella. Termómetros: Son los aparatos que se usan para medir la temperatura. Constan de un tubo de vidrio de sección reducida, el cual tiene un depósito de liquido (Mercurio o Alcohol), en su extremo inferior. Además, llevan una escala graduada para leer el valor de la temperatura. Este sistema se basa en que la contracción o dilatación del líquido es una función lineal de la temperatura. Los termómetros pueden ser: De Máxima: Termómetro de Mercurio con un estrangulamiento en la salida del depósito, que impide que el metal baje al disminuir la temperatura, con lo que queda marcando, en la escala, el valor máximo alcanzado por esta. De Mínima: Termómetro de Alcohol que lleva en su interior un índice metálico. Al aumentar la temperatura, el Alcohol Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

17

pasa a través de índice, pero al disminuir aquella el Alcohol arrastra al índice, que queda marcando la temperatura más baja. Para mover el índice se usa un imán. De Máxima y Mínima: Termómetro en el que se combinan una columna de Alcohol, otra de Mercurio y otra de Alcohol, en este orden. Va dotado de dos índices metálicos, uno en cada extremo de la columna de Mercurio. Al aumentar la temperatura el Alcohol se dilata y empuja al Mercurio que arrastra al índice, situado en la unión Mercurio-Alcohol, a marcar la temperatura máxima. Si baja la temperatura se contrae el Alcohol arrastrando al índice, situado en la unión Alcohol-Mercurio, a marcar la temperatura más baja alcanzada. Termómetro máxima

Termómetro mínima

Termómetro de máxima y mínima

Termógrafos: Termómetro que mediante dos bandas de metal, de distinta dilatación, se consigue que, al variar la temperatura, se active Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

18

un sistema amplificador del movimiento resultante de la dilatación de las bandas metálicas, que a su vez arrastra a una plumilla, que marca, sobre un papel graduado, las variaciones acaecidas. El papel va montado sobre un tambor giratorio que se mueve a razón de una vuelta completa cada 24 horas. A la gráfica obtenida se le llama TERMOGRAMA. Escalas de temperatura: Escala Centígrada o Celsius: En ella la temperatura de fusión del hielo corresponde a 0ºC y la de ebullición del agua a 100ºC. Escala Fahrenheit: La fusión del hielo corresponde a 32ºF y la de ebullición del agua a 212ºF. Escala Reaumur: La fusión del hielo corresponde a 0ºR y la ebullición del agua a 80ºR. A continuación establecemos las equivalencias entre las distintas escalas citadas:

ºC 5

ºR 4

º F 32 9

Psicrómetro: Es el instrumento que, de forma indirecta, determina el valor de la humedad relativa. Este aparato consta de dos termómetros: uno destinado a medir la temperatura ambiente, y otro, cuyo depósito está recubierto por una muselina mojada, que mide, lo que se ha dado en llamar, la temperatura del termómetro húmedo, que será menor que la del primer termómetro siempre que el aire no esté saturado, o sea, no haya evaporación, pues si no ambas temperaturas serían iguales. Una vez conocidos estos parámetros se entra en las Tablas Psicrométricas con la temperatura ambiente y la diferencia entre las temperaturas obtenidas y leeremos en ella, directamente, el valor de la humedad relativa.

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

19

El funcionamiento del termómetro húmedo lo podemos resumir de la siguiente forma: Mientras el aire admite vapor, el agua que moja la muselina se irá evaporando, con lo que irá bajando la temperatura. Una vez que el aire este saturado de vapor, parará la evaporación y el termómetro húmedo marcará una determinada temperatura. El termómetro seco marca la temperatura ambiente. Cuanto más humedad haya en el ambiente, menor será la diferencia de temperatura que haya entre los dos termómetros. A continuación se entra en unas tablas con la temperatura del termómetro húmedo y la diferencia de temperatura entre ambos termómetros, y obtendremos la humedad relativa.

5.8: PREVISIÓN METEOROLÓGICA: COMO OBTENERLA. AVISOS DE TEMPORAL. PREVISIÓN CON BARÓMETRO Y TERMÓMETRO. CHUBASCOS DE LLUVIA O VIENTO. INDICIOS. Conocer la previsión meteorológica antes de hacerse a la mar es una norma de seguridad básica, siempre es conveniente prever el estado de la mar y del viento que nos encontraremos durante la navegación de ahí la gran importancia de conocer esta predicción localmente. La forma de obtener esta previsión es muy variada, desde la ofrecida por los medios de comunicación hasta la que se puede obtener a través de fotos de satélites que nos dará idea de las condiciones reinantes en la zona, las estaciones de radio y centros de salvamento marítimo también trasmiten vía VHF información sobra las condiciones meteorológicas y la previsión de cambio, trasmitiendo en casos de necesidad los avisos de temporal para las zonas costeras de cobertura.

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

20

FOTO DE SATÉLITE

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

21

CENTROS DE SALVAMENTO MARITIMO ( VHF) Los centros de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima transmiten boletines meteorológicos marinos por esta banda en estas frecuencias y horarios: CENTRO FRECUENCIA EMISION METEOS (UTC) VHF A Coruña Algeciras

16-13(67-15) 16-74

Almería Barcelona

16-74(10) 16-10

Bilbao Cádiz Cartagena Castellón Finisterre Gijón Huelva Palamós Palma

16-10 16-74 16-10 16-74 16-11 16-10 (15-17) 16-11 16-13 16-10

S.C. de Tenerife Santander

16-11(67-18)

Tarifa Tarragona

16-10 (67) 16-13

Valencia Vigo

16-10 (67) 16-10 (67-15)

16-11

Escuela de Náutica ALAVELA

00:05-04:05-08:05-12:05-16:05-20:05 03:15-05:15-07:15-11:15-15:15-19:1523:15 Horas Impares y 15 minutos (Invierno) 06:00-10:00-15:00-20:00 (Verano) 05:00-09:00-14:00-19:00 Horas Pares y 33 minutos 03:15-07:15-11:15-15:15-19:15-23:15 01:15-05:15-09:15-13:15-17:15-21:15 09:00-14:00-19:00 02:33-06:33-10:33-14:33-18:33-22:33 Horas Pares y 15 minutos 04:15-08:15-12:15-16:15-20:15 (Verano) 06:30-09:30-13:30-18:30 (Verano) 06.35-09:35-14:35-19:35 (Invierno) 07:35-10.35-15:35-20:35 00:15-04.15-08:15-12.15-16:15-20:15 02:45-04:45-06:45-08:45-10:45-14:4518:45-22:45 Horas Pares y 15 minutos (Verano) 04:33-08:33-14:33-19:33 (Invierno) 05:33-09:33.15:33-20:33 Horas Pares y 15 minutos 00:15-04:15-08:15-12:15-16:15-20:15

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

22

CANALES DE TRABAJO Y HORAS DE EMISIÓN DE INFORMACIÓN METEROLOGICA DE LAS ESTACIONES COSTERAS DE RADIO. ESTACIONES RADIOCOSTERAS VHF Todas las costeras de Onda Media y VHF emiten boletines Meteorológicos, por las frecuencias principales de trabajo de cada estación, previo anuncio en 2.182 khz y en el canal 16 de VHF. Se radian por todas las costeras de Onda Media y VHF, según el horario indicado en los cuadros siguientes. En esta tabla únicamente indicamos horario y frecuencia en VHF.

VHF Pasajes Bilbao Santander Cabo de Peñas Navia Cabo Ortegal A Coruña Finisterre Vigo La Guardia Cádiz Tarifa Málaga Cabo de Gata Cartagena Alicante Cabo de la Nao Castellón Tarragona Barcelona Bagur Menorca Palma Ibiza Arrecife Fuerteventura Tenerife Gomera Hierro La Palma Las Palmas

Escuela de Náutica ALAVELA

Horario UTC 09:40-11:40-21:40 09:40-11:40-21:40 09:40-11:40-21:40 09:40-11:40-21:40 09:40-11:40-21:40 09:50-11:50-21:50 09:50-11:50-21:50 09:50-11:50-21:50 09:50-11:50-21:50 09:50-11:50-21:50 09:40-11:40-21:40 09:40-11:40-21:40 09:40-11:40-21:40 09:40-11:40-21:40 09:40-11:40-21:40 09:40-11:40-21:40 09:40-11:40-21:40 09:40-11:40-21:40 09:50-11:50-21:50 09:50-11:50-21:50 09:50-11:50-21:50 09:20-11:20-21:20 09:20-11:20-21:20 09:20-11:20-21:20 08:40-10:40-20:40 08:40-10:40-20:40 08:40-10:40-20:40 08:40-10:40-20:40 08:40-10:40-20:40 08:40-10:40-20:40 08:40-10:40-20:40

Frecuencia 16-27 16-26 16-24 16-26 16-27 16-02 16-26 16-22 16-20 16-82 16-26 16-81 16-26 16-27 16-04 16-01 16-02 16-28 16-23 16-27 16-28 16-82 16-07 16-03 16-25 16-22 16-27 16-24 16-23 16-22 16-26

http://www.alavela.com

Patrón Embarcaciones de Recreo: Módulo 5: Meteorología

23

Uso de los instrumentos de medida para predecir el tiempo: Para efectuar una navegación segura una regla fundamental es prever, en lo posible, el estado del tiempo. La falta de una previsión meteorológica nos puede acarrear graves consecuencias. En base a esto debemos equiparnos, al menos, de barómetro o barógrafo y termómetro o termógrafo, y observando sus tendencias podemos hacernos una idea de la meteorología que se nos avecina, y así diremos: BARÓMETRO O BARÓGRAFO: Si al observar la tendencia vemos que esta es: SUBIDA SUAVE: Tiende a mejorar. SUBIDA ACUSADA Y RÁPIDA: Tiende a mejorar con vientos fuertes, chubascos aislados y cielo despejado. BAJADA SUAVE: Tiende a empeorar. BAJADA ACUSADA Y RÁPIDA: Tiende a empeorar, con vientos fuertes y precipitaciones abundantes. TERMÓMETRO O TERMÓGRAFO: Si observamos sus tendencias podemos decir que: SUBIDA DE PRESIÓN CON DISMINUCIÓN DE TEMPERATURA: Tendencia a mejorar. BAJADA DE PRESIÓN CON AUMENTO DE TEMPERATURA: Tendencia a empeorar.

Escuela de Náutica ALAVELA

http://www.alavela.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.