PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía

2º BACH | FILOSOFÍA | SAN AGUSTÍN PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía Áreas: Dios - Conocimiento - Antropología - Ética Conocimiento ● ● ● Ilu

14 downloads 81 Views 277KB Size

Recommend Stories


UNIDAD 5: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. UNIDAD 5: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS Descubrimiento de América EDAD MODERNA ___________________

Story Transcript

2º BACH | FILOSOFÍA | SAN AGUSTÍN

PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía Áreas: Dios - Conocimiento - Antropología - Ética

Conocimiento

● ● ●

Iluminación Verdad lógica Verdad ontológica

Ética

● ● ●

Gracia divina Pecado original Libre albedrío-libertad

Dios

● ● ●

Metafísica Razón-fe Creencia

● ● ●

Creencia Verdad Anti-escepticismo

● ● ●

Antropología

● ● ●

Verdad Beatitud (felicidad auténtica y final) Metafísica agustiniana

Conocimiento sensible Conocimiento racional Contemplación de las ideas

● ●

Traducianismo Sustancia indivisible



Teología negativa

2º BACH | FILOSOFÍA | U5 - 1. El imperio romano: decadencia Decadencia del IRO El imperio romano de Occidente conoció su esplendor en el siglo II DEC, y su declive en el siglo III.

Causas del declive ● ● ● ●



Inflación económica: subida masiva de los precios. Guerras civiles entre generales romanos: lista con las batallas de los generales romanos http://goo.gl/OcwNnh Presión de las tribus bárbaras: invasiones periódicas de larga duración. Eclecticismo: se produjo un período de eclecticismo filosófico reservado a una minoría culta. Mientras, el ciudadano medio se encontraba desorientado y buscaba la salvación en las religiones mistéricas de Oriente. Burocracia: ...

E. R. Dodds definió la época entre II - IV DEC como “una época de angustia”, donde “la decadencia material acentuó su ritmo, al tiempo que adquirió su máxima intensidad la fermentación de los nuevos sentimientos religiosos”.

El Imperio romano de Occidente se desarrolló entre 30 AEC - 476 DEC

210 razones sobre por qué cayó el imperio romano http://goo.gl/fp1p5X

En este ambiente social convivían: ● Escuelas filosóficas: estoicos, epicúreos, aristotélicos, platónicos... ● Religiones mistéricas: cultos orientales propagados a través de grecia. ● Religión oficial: conjunto de cultos más que un cuerpo de doctrinas (cultos de unión familiar y de respeto al Estado)

2º BACH | FILOSOFÍA | U5 - 2. El cristianismo y la fil. grecorromana Síntesis

En el IRO existía un caldo de cultivo idóneo para una religión joven y vigorosa que ofrecía salvación y solidaridad: ● ●



Los padres de la Iglesia Pastores y escritores eclesiásticos autodidactas, obispos en su mayoría.

Síntesis entre el Cristianismo y el platonismo

Plotino desarrolla una filosofía neoplatónica que seduciría por su misticismo. Se genera así el neoplatónismo: revitalización del platonismo

313 DEC el IRO permite la libertad religiosa. 378-395 DEC el IRO impulsa el Cristianismo como religión única. 476 DEC los bárbaros invaden Roma. Comienza la Edad Media. Los padres de la Iglesia posteriores a los originarios (los padres apologistas, hasta c. II DEC) constituyen la patrística. La patrística concilia filosofía-religión, pero la filosofía es una herramienta de ésta.

cristianismo = creación | neoplat. = emanación

El neoplatonismo influye decisivamente en San Agustín

San Agustín lleva a cabo la gran síntesis entre la filosofía y el cristianismo

San Agustín realiza esta síntesis justo antes de la caída del IRO

DIOS ALMA

Alma inmortal y un cuerpo que resucita al final de los tiempos

TIEMPO

No como un proceso cíclico (Grecia), sino lineal

2º BACH | FILOSOFÍA | D-C | U5 - 3. Agustín de Hipona Razón y fe El objetivo de San Agustín es averiguar como se puede alcanzar la verdad (conocimiento) y la felicidad (ética). Su concepción metafísica es diferente a la de Platón, ya que desde el mundo “material” no se alcanzan ideas, sino a Cristo, donde se encuentran la verdad y la felicidad.

Si en Platón existía una ascensión al conocimiento, en San Agustín el camino hacia la verdad y la felicidad es un camino hacia Cristo

Con San Agustín se alcanza

Síntesis Total

Para alcanzar a Cristo, son necesarias tanto la fe como la razón.

Plotino NeoPlatonismo platonismo

Padres de la Iglesia

San Agustín

Patrística

Cristianismo

Dios es el fundamento de las verdades que conocemos

Fe: creencia fundamentada en la lealtad y la fidelidad, donde se confía sin la necesidad de comprobación.

El acceso a la verdad nos ayuda a descubrir a Dios

VERDAD

Razón: pensar a través de capacidades propiamente humanas, para encontrar argumentos, demostraciones y pruebas.

2º BACH | FILOSOFÍA | D-C | U5 - 3. Agustín de Hipona Razón y fe La fe se comprende mediante los procedimientos de la razón, pero la razón por sí misma no es suficiente para adquirir el conocimiento.

La fe no se concibe como una fe irracional, que simplemente cree, sin más. Sino como un tipo de fe necesaria para la razón.

Creer para entender, no entender para creer Dos etapas de la razón ¿EN QUÉ ES RAZONABLE CREER?

1

Dios es el fundamento de...

3

VERDAD

Creencia en Dios Entonces la razón alcanza la verdad

LA FE GUÍA Y LA RAZÓN ESCLARECE LA VERDAD

2 FE EN EL CRISTIANISMO

UNA VEZ APREHENDIDO EL SISTEMA

SE COMPRENDE LA EXISTENCIA DE UN DIOS INMATERIAL

¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué la razón necesita a la fe? La razón puede cometer errores, incluso cuando el razonamiento ha sido construido adecuadamente.

2º BACH | FILOSOFÍA | D-C | U5 - 3. Agustín de Hipona Teoría del conocimiento El problema del conocimiento se relaciona con la verdad. La verdad se busca de forma necesaria porque el hombre tiende a satisfacer lo que no posee, en este caso la sabiduría. Y en la sabiduría está la felicidad auténtica (beatitud) [Platón].

● ● ●

Los escépticos asumen certezas: es imposible alcanzar la verdad... Si la verdad es inaccesible es que existe una verdad. Estar seguro en la situación de duda es sostener una verdad.

Una vez superado el escepticismo, San Agustín aprecia niveles de conocimiento. 3 niveles Los niveles de conocimiento se corresponden con 3 tipos de fuentes para obtener la verdad.

—● ●



+

San Agustín se pregunta ¿se puede alcanzar un conocimiento auténtico?

Su objetivo es superar el escepticismo ¿Cómo? San Agustín propone aporías

Conocimiento sensible: (animal y humano) proviene de los sentidos y la información es inconsistente ya que está sujeta al cambio [Platón] y a la subjetividad. No es conocimiento en sí [Platón] por estar sujeto al cambio. Solo es válido para la vida práctica. Conocimiento racional: (humano) supera al conocimiento sensorial y establece juicios sobre bases inmateriales, universales y eternas. Este conocimiento se produce al asociar objetos sensibles e ideas [objeto circular + idea de círculo]. Al adecuarse el intelecto a la cosa se obtiene una verdad lógica [inteligible y necesaria = ideas de Platón], estas verdades se alcanzan mediante la razón pero están fuera de ella. Diferentes a las verdades lógicas son las verdades ontológicas (verdades por sí mismas = Dios no está en relación con otra cosa). Contemplación de ideas: es el nivel más elevado de conocimiento, y se produce cuando se contempla una idea sin que intervengan los sentidos. Esta contemplación sólo es posible a través de la iluminación divina [luz de Dios = sol de la caverna]. Esta es la síntesis razón y fe: 1º iluminacion (Dios ilumina), 2º el hombre busca en su interior, 3º el hombre encuentra la verdad (Dios dentro de él mismo).

2º BACH | FILOSOFÍA | D | U5 - 3. Agustín de Hipona El Dios agustiniano y el mundo creado San Agustín estudia la existencia y la naturaleza de Dios. La existencia de Dios es demostrable, su naturaleza no.

La existencia de Dios San Agustín presenta 3 argumentos: ●

Dios se hace visible a través de sus efectos: mismas criaturas con orden disposición, leyes de cambio y movimiento (universo con leyes).



Consentimiento universal: considerar que es necesario un ser superior (jerarquía).



El fundamento de la verdad: queremos conocer. El conocimiento se produce porque se confía en alcanzar la verdad; tiene que haber un fundamento de la verdad. Dios es este fundamento, quién las sostiene.

La teología negativa fue llevada a cabo por Plotino, la Patrística y San Agustín.

La naturaleza de Dios La naturaleza de Dios es inefable (no puede comprenderse ni expresarse). Posteriormente esto se denominó teología negativa (no es posible para el hombre comprender a la divinidad, porque Éste le ha creado). Solo podemos decir lo que no es Dios: “si lo comprendes, no es Dios”. Dios es el Ser porque es inmutable, mientras que el resto de criaturas cambian porque están faltas de Ser [Parménides y Platón]. Las cosas son porque tienen que ser al estar en la mente de Dios, pero su reproducción es imperfecta [Platón]. Las cosas son una mezcla de ser (reproducción) y de no-ser (imperfección material), es decir, no han podido crearse a sí mismas, han sido creadas por Dios.

Metafísica agustiniana - Dios crea el mundo a partir de la nada, de modo que el mundo no es eterno [diferente de Platón y del Neoplatonismo]. Esto conlleva que Dios es eterno: se distingue de la creación y esta fuera del mundo [tradición judeocristiana]. - Dios crea el mundo fuera del tiempo: el tiempo empieza con la creación. - Dios crea el mundo por su libre voluntad: por amor [a la inversa de Platón] para hacer participar a las criaturas de su perfección.

2º BACH | FILOSOFÍA | A | U5 - 3. Agustín de Hipona La naturaleza del alma Continuando la tradición platónica, el hombre es un compuesto de dos sustancias, cuerpo y alma. Pero a diferencia de Platón, para San Agustín no hay reencarnación [se aleja de la tradición pitagórico-platónica].

La naturaleza del alma

Relación alma-cuerpo

San Agustín considera que solo el ser humano posee un alma racional [Platón y Aristóteles] que le permite conocer, mientras que los animales tienen un alma sensible, es decir, pueden sentir pero no razonar y por lo tanto no pueden conocer ciertas realidades. Características del alma ● ● ● ● ●



Esta constituida por una razón inferior que conoce las cosas sensibles y una razón superior que puede contemplar las ideas. Es inmortal si aprehende las verdades eternas. Desea la felicidad absoluta (beatitud). Es temporal (comenzó a existir alguna vez). El alma se transmite de padres a hijos (traducianismo), que pueden transmitir el pecado original, pero ha sido creada directamente y de manera individual por Dios. Posee 3 facultades: memoria, inteligencia y voluntad (“yo soy, yo conozco, yo quiero”).

Siguiendo la idea de Platón, el alma para San Agustín es una sustancia espiritual, simple e indivisible. que da vida al cuerpo. San Agustín mantiene el dualismo antropológico de Platón, pero sin embargo sostiene la unión del alma y del cuerpo: se trata de una unidad sustancial, no de dos sustancias diferentes. “El compuesto en sí es lo que constituye al hombre”. Asimismo, San Agustín niega una existencia anterior del alma (reencarnación). El alma es temporal (es creada) e inmortal.

2º BACH | FILOSOFÍA | E | U5 - 3. Agustín de Hipona La ética agustiniana: el mal y la libertad La ética de San Agustín es eudemonista [Aristóteles]. El fin de la conducta humana es una felicidad absoluta (beatitud) que puede encontrarse en Dios mediante la gracia divina. El libre albedrío El cristianismo sostiene que en el “reino de los cielos” Dios le pedirá cuentas al hombre en base a los actos que ha acometido en el mundo material. Esto significa que somos libres de obrar mal o bien, ya que hemos sido creados libres, y tenemos la capacidad de acercarnos o alejarnos de Dios. San Agustín distingue entre el libre albedrío y la libertad. El libre albedrío es la capacidad para obrar voluntariamente, aunque nuestras obras se dirigen hacia el mal debido al pecado original (la caída: tiende hacia la materia y acaba tiranizada por el cuerpo [Platón]). La libertad, por su parte, es la capacidad para hacer un buen uso del libre albedrío (hacer el bien y no el mal), aunque este buen uso necesita la gracia divina (el favor gratuito de Dios que le permite al hombre comenzar el camino de la salvación, y que Dios otorga a los elegidos). De este modo vemos que para hacer el bien hacen falta 2 cosas, la gracia y el libre albedrío. El objetivo de la gracia es convertir la voluntad de mala a buena.

El mal

San Agustín toma de Plotino la idea del mal como la privación, es decir, el mal es la ausencia de bien. Esto significa superar el dualismo que establecía la existencia del mal, así como la existencia del bien. El mal, de este modo, es una derivación o consecuencia ante la inanición. Esto significa que el mal se encuentra en una posición más complicada que el bien, ya que para que el bien se de, hay que actuar, mientras que para que el mal se produzca, no hay que actuar. Y lo mismo ocurre con el ser humano, el mal que se deriva de las actuaciones humanas, se produce cuando no se obra bien. El alma, cuyo objetivo es dirigirse hacia Dios, se hace esclava del cuerpo cuando se hace un uso inadecuado del libre albedrío, de modo que el hombre es el responsable del mal, y no Dios. San Agustín se aparta así del intelectualismo moral [Sócrates y Platón], ya que no se obra mal por ignorancia, sino por el libre albedrío con el que Dios nos ha dotado.

2º BACH | FILOSOFÍA | P | U5 - 3. Agustín de Hipona La historia y la ciudad de Dios Aunque la historia y la política no son las áreas más importantes de San Agustín, su obra La Ciudad de Dios, por cuando fue escrita (Saqueo de Roma por Alarico, 410 DEC), es muy relevante. 2 ciudades Desde el principio de la historia 2 ciudades conviven en el mundo, la ciudad de Dios y la ciudad terrenal. Cada hombre pertenece a una de las 2 ciudades, en función de si ama a Dios o a sí mismo. Ninguna institución puede representar en la tierra la ciudad de Dios, es el alcanzar esa ciudad lo que da sentido a la historia. En el Juicio Final, ambas ciudades se separarán, y solo los que pertenezcan a la ciudad de Dios se salvarán; no obstante, la Iglesia encarna los principio del Cristianismo y debe de transmitirlos (teocracia), de modo que la Iglesia debe de intervenir en la sociedad civil, ya que esta sociedad civil es un poder temporal, no espiritual.

Su obra La ciudad de Dios defiende al cristianismo de ser el causante de la decadencia de Roma. La obra constituye una reflexión sobre la historia desde el punto de vista cristiano, de modo que la historia humana es vista como la redención (el perdón, la salvación...) de los hombres por Dios y los 3 tiempos históricos lineales marcados por el nacimiento de Cristo: pasado como el antes de Cristo, el presente como en el Cristo, y el futuro como el final de la historia o de los tiempos. La historia línea, así, progresa desde la Creación hasta la llegada al Reino de Dios.

Concepción griega (cíclica) del tiempo Concepción del tiempo

El mundo es eterno, no creado, sin principio ni fin

El tiempo histórico

Concepción cristiana (lineal) del tiempo

Creación - presente - Reino de los cielos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.