PAUTA PARA PRESENTACIÓN DE MEMORIAS Y SEMINARIOS

INSTITUTO PROFESIONAL DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN HELEN KELLER PAUTA PARA PRESENTACIÓN DE MEMORIAS Y SEMINARIOS Unidad de Biblioteca Vicerrectoría 2014

17 downloads 23 Views 613KB Size

Recommend Stories


PAUTA DE NORMALIZACION Y PRESENTACION DE LOS SEMINARIOS DE TITULO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA SILVA HENRIQUEZ
PAUTA DE NORMALIZACION Y PRESENTACION DE LOS SEMINARIOS DE TITULO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA SILVA HENRIQUEZ Santiago, Chile Documento elaborado por

SEMINARIOS VERANO 2016 SEMINARIOS
SEMINARIOS VERANO 2016 SEMINARIOS VERANO 2016 Nieve y Arena. Ensayando con Chéjov y Lorca Dirigido por Juan Carlos Corazza y Paula Soldevila Actri

Story Transcript

INSTITUTO PROFESIONAL DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN HELEN KELLER

PAUTA PARA PRESENTACIÓN DE MEMORIAS Y SEMINARIOS

Unidad de Biblioteca Vicerrectoría 2014 Blanco, 1099 - Valparaíso

Fono fax: (32) 225 4016 - (32) 223 4158

E-mail: [email protected]

TABLA DE CONTENIDOS

1

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE MEMORIAS Y SEMINARIOS 1

2

CUERPO PRELIMINAR

3

4

5

3

Portada

3

Agradecimientos

7

Dedicatoria

7

Tabla de contenidos

7

Índices de tablas e ilustraciones

9

CUERPO DE LA MEMORIA O SEMINARIO

10

Cuerpo textual de la obra

10

Resumen y palabras claves

10

Abstract y keywords

10

Introducción

11

Conclusiones

11

REFERENCIAS

12

Glosario

12

Referencia/bibliografía

12

Anexos

12

ESQUEMA

13

INTRODUCCIÓN

El Instituto Profesional de Ciencias y Educación Helen Keller de Valparaíso, exige a todos sus egresados(as) de las carreras de nivel profesional la presentación de una memoria o seminario como requisito para la obtención de sus títulos académicos respectivos.

Es por esta razón que el Instituto ha preparado un documento, cuyo objetivo es proporcionar al profesor(a) guía y al alumno(a) una pauta básica normalizada de la presentación formal que debe tener su estudio.

Este documento tiene carácter oficial, por lo cual las exigencias aquí señaladas son obligatorias.

i

Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

1 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE MEMORIAS Y SEMINARIOS A. Tamaño y papel: Debe presentarse en papel blanco listo, tamaño carta (21,5 X 28 cm).

B. Márgenes: Margen izquierdo 4 cm. Superior, derecho e inferior 2,5 cm.

C. Espaciado: Espaciado interlineado 1,5. Con sangría de interlineado 1,5 entre párrafos.

D. Letras1: Utilice como fuente para el tipo de letra, Time New Roman tamaño fuente 12.

E. Paginación: Las páginas deberán ser enumeradas en ángulo inferior derecho de la página a partir del primer capítulo. Deben realizarse con Time New Roman tamaño fuente 10.

F. Empaste y cubierta: Empaste: Pantone azul N 280. Letras, viñetas, símbolos y números: Dorado en hot-stamping.

G. Información de cubierta: Los datos impresos en la cubierta deben ser iguales a los datos que contiene la portada, en tanto al contenido como al espaciado, a tipo y tamaño de letras.

1

No use letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español o aquellas citas que superan las 40 palabras. Podrá usar tamaños reducidos de letras solamente en los anexos, pie de páginas, paginación y en ilustraciones y tablas.

Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

1

H. Cantidad de copias: Tres copias anilladas y una empastada. Además, una copia en CD y en formato PDF, de la memoria o el seminario definitivo.

2

Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

2 CUERPO PRELIMINAR Portada Corresponde a la primera página de la obra y debe contener obligatoriamente los siguientes elementos:

A. Logo institucional: Centrado en la parte superior de la primera página. Su medida debe ser de 3,5 X 3,5 cm.

B. Nombre institucional: Bajo el logo con negrita y mayúscula. Ejemplo:

INSTITUTO PROFESIONAL DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN HELEN KELLER

C. Título y subtítulo: Centro de la primera página con negrita y mayúscula. Tamaño fuente título 16 y para subtítulo 14. Ambos deben ser sintéticos. Ejemplo:

FAMILIA, ESCUELA Y NECESIDADES EDUCATIVAS EN CONTEXTOS HOSPITALARIOS:

Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

3

UN ESTUDIO DE CASO DE LA UNIDAD DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL GUSTAVO FRIKE

D. Título profesional al cual opta: El título que se pretende alcanzar. Se escribe en la parte media baja, centrado. Ejemplo:

Seminario para optar al título de Profesor de Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental

E. Nombre(s) y apellido(s) de autor(es) intelectual(es): Parte inferior derecha de la primera página, de acuerdo a orden alfabético. Ejemplo:

María José Guerrero Barra Edith Solange Olivares Reyes Rodolfo Andrés Vargas Lillo

F. Nombre, apellido y grado del(la) profesor(a) guía: Parte inferior derecha de la primera página, seguido al anterior. Se debe agregar el grado académico del profesor respetando las siguientes abreviaturas según corresponda: Lic.: Licenciado Mg.: Magíster Dr.: Doctor Prof. Profesor

Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

4

Ejemplo: Profesor Guía: Mg.: Lorena Isabel Godoy Peña

G. Ciudad, país y año de publicación: Parte inferior central de la primera página. Ejemplo:

Valparaíso, Chile 2014

5

Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

Ejemplo de portada:

INSTITUTO PROFESIONAL DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN HELEN KELLER

FAMILIA, ESCUELA Y NECESIDADES EDUCATIVAS EN CONTEXTOS HOSPITALARIOS: UN ESTUDIO DE CASO DE LA UNIDAD DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL GUSTAVO FRIKE Seminario para optar al título al Título de Profesor de Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental

María José Guerrero Barra Edith Solange Olivares Reyes Rodolfo Andrés Vargas Lillo

Profesor Guía: Mg.: Lorena Isabel Godoy Peña

Valparaíso, Chile 2014 Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

6

Agradecimientos Página optativa encabezada por la palabra agradecimientos. En ésta, el autor agradece a las personas que contribuyeron y posibilitaron el desarrollo del trabajo.

Dedicatoria Página optativa en la cual se hace mención a las personas a las cuales el autor dedica su trabajo. Puede sustituirse por un pensamiento o frase significativa para el autor. Se recomienda ser breve y moderado en adjetivos, evitando los diminutivos.

Tabla de contenidos Esta sección enumera las divisiones del estudio e indica la página en la cual comienza cada título del documento. Ésta debe comenzar a partir del primer capítulo de la obra. Los títulos de los capítulos deben ser con mayúsculas. Mientras que los restantes subtítulos de la tabla de contenido deben mantenerse con minúscula y Time New Roman tamaño fuente 12. Ejemplo: TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN

i

ABSTRACT

ii

INTRODUCCIÓN

iii

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1

1.1 Problema de Investigación

1

1.2 Objetivo de la Investigación

6

1.2.1 Objetivo General

8

1.2.2 Objetivos Específicos

8

1.3 Importancia de la Investigación

9

1.4 Justificación

11

1.5 Delimitación

13

1.6 Estado del arte

14

CAPTÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

17

Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

7

2.1 Los terremotos en Chile

17

2.2 Los sismos y Valparaíso

20

2.2.1 El terremoto del 13 de Mayo de 1647

23

2.2.2 El terremoto del 8 de Julio de 1730

26

2.2.3 El terremoto del 25 de Mayo de 1751

29

2.2.4 El terremoto del 19 de noviembre de 1822

32

2.2.5 El terremoto del 16 de agosto de 1906

35

2.2.6 El terremoto del 8 de julio de 1971

38

2.2.7 El terremoto del 3 de marzo de 1985

42

2.3 Breve historia de Valparaíso

44

2.4 Valparaíso como ciudad Patrimonio de la Humanidad

56

CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

72

3.1 Metodología cualitativa

72

3.2 Marco muestral

76

3.3 Diseño de la investigación

77

3.3.1 Investigación bibliográfica

77

3.3.2 Esquema del diseño de investigación

80

3.4 Descripción de las técnicas de investigación

81

3.4.1 Historias de vida

86

3.4.2 Entrevista en profundidad

88

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 93 4.1 Categorización

93

4.2 Análisis de los resultados

94

4.2.1 La Biblioteca en marzo de 1985

94

4.2.2 Contexto de la Biblioteca

94

4.2.3 Problemáticas

102

4.2.4 Rol de la comunidad

109

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

111

5.1 Conclusiones

111

BIBLIOGRAFÍA

120

Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

8

Índices de tablas e ilustraciones Si la memoria o seminario incluye tablas e ilustraciones, se requiere efectuar una lista separada de éstas. Ambas deben seguir la organización general de la tabla de contenidos. Primero debe ir la lista de tablas y a continuación, la de ilustraciones.

9

Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

3 CUERPO DE SEMINARIO

LA

MEMORIA

O

Cuerpo textual de la obra Es el desarrollo detallado de la problemática de investigación, el marco teórico, la metodología, y los probables resultados de ésta. La estructura y sus partes constituyentes del cuerpo deben ser coherentes a la propuesta epistemológica sustentada por el autor. Debe ser en capítulos y subcapítulos, etc.

El autor de la investigación puede considerar necesario citar a otros autores, ya sea para corroborar una idea propia o para justificar alguna interpretación expuesta en su memoria o seminario. A estas citas y referencias deben presentarse de acuerdo a la Norma de la American Psychological Association (APA).

También puede considerar notas, las que por su contenido correspondan a notas explicativas que permiten contribuir a una mejor interpretación del texto. Éstas son advertencias o comentarios que explican la materia. Debe utilizarse este recurso solamente cuando resulta necesario aclarar o comentar parte del documento. Éstas deben ir a pie de página, mediante numeración con letra Time New Roman tamaño fuente 10.

Resumen y palabras claves Página obligatoria que debe dar cuenta en forma clara y concisa del contenido del trabajo. Debe ser informativo y reflejar en pocas palabras su contenido, destacando los aspectos más importantes de éste. Deberá incluir en forma destacada 2 ó 3 términos de la especialidad que reflejen el contenido de la obra.

Abstract y keywords Página obligatoria que debe reproducir fielmente en idioma inglés el resumen y las palabras claves. Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

10

Introducción Es la presentación clara, breve y precisa de la problemática, marco teórico y metodología del contenido del texto. No debe enunciar resultados o conclusiones. En algunos casos puede ser considerada como capítulo, pero si ésta es breve, puede denominarse simplemente introducción.

Conclusiones Constituyen el capítulo final del cuerpo de la memoria o seminario, y es donde el autor debe dar cuenta de los resultados de los objetivos de la investigación, emitiendo juicios con relación a sus hipótesis, sus refutaciones y comprobaciones. Deben reflejar los alcances y limitaciones del estudio, las recomendaciones que pueden ser útiles al problema de investigación, así como las consecuencias y determinaciones que puedan contribuir al desarrollo del conocimiento.

11

Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

4 REFERENCIAS Glosario Lista optativa de términos especializados, utilizados en la memoria o seminario, con el fin de homogeneizar y racionalizar la terminología utilizada en esta investigación.

Referencia/bibliografía Es una lista de referencias bibliográficas de las fuentes consultadas, durante el desarrollo de la investigación. Su elaboración debe llevarse a cabo de acuerdo a la norma APA.

Anexos Material optativo que facilita la comprensión de la memoria o seminario, complementando la información contenida en el cuerpo de la obra. Es optativo de acuerdo a los requerimientos propios de la investigación.

12

Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

5 ESQUEMA PORTADA AGRADECIMIENTOS (Optativo) DEDICATORIA (Optativa) TABLA DE CONTENIDOS (Obligatoria)

PRELIMINARES

(Obligatoria)

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y CUADROS (Obligatorio) RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (Obligatorio) (Obligatorio) INTRODUCCIÓN (Obligatoria)

TEXTO

ABSTRACT Y KEYWORDS

TEXTO (Obligatorio) CONCLUSIONES GLOSARIO (Optativo) REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA) (Obligatorias) ANEXOS (Optativos)

REFERENCIAS

(Obligatorias)

13

Instituto Profesional Helen Keller | MANUAL PARA MEMORIAS Y SEMINARIOS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.