PECES PELIGROSOS DE LA COSTA VASCA NOTICIAS MEDIO AMBIENTE TIBURONES DE LA COSTA VASCA ISLAS DEL MUNDO FAUNA VASCA VULNERABLE MEROS DEL MUNDO

NATURAREN AHOTSA L A V O Z D E L A N AT U R A - Nekazaritza eta Ingurugiro Departamentua Departamento de Agricultura y Medio Ambiente Gipuzkoako For

8 downloads 92 Views 8MB Size

Recommend Stories


LA FLEXION NOMINAL VASCA
LA FLEXION NOMINAL VASCA Karoly Morvay ELTE BTK Spanyol Budapest H-1364 PF 107 Hungria (Departamento de Estudios Hispanicos de la Universidad de Budap

Interpretación de la toponimia vasca
Interpretación de la toponimia vasca P o r J . Garate Hace poco más de un año comencé en «Euskalerriaren alde» la publicación de un suplemento a las

ESTUDIOS DE SINTAXIS VASCA
ESTUDIOS DE SINTAXIS VASCA Serie «Luis Eleizalde» sobre unificación del euskera escrito FASCÍCULO 5 Fascículos aparecidos: 1." Hacia la lengua literaria común (2.a edición) 2." La declinación del vasco literario común (3.a edición) 3." Pala

MEMORIA FEEDERACIÓN VASCA DE GOLF
MEMORIA FEEDERACIÓN VASCA DE GOLF (MAYO DE 2004) 1. LICENCIAS FEDERATIVAS R.F.E.G 31-12-2003 2. LICENCIAS FEDERATIVAS ( Situación fin año ) 3. LICENC

Algunas peculiaridades de la sangre vasca
322 Conferencias Algunas peculiaridades de la sangre vasca por el Dr. IGNACIO M.ª BARRIOLA MUNIBE se complace en publicar la interesante disertació

Story Transcript

NATURAREN AHOTSA L A V O Z D E L A N AT U R A -

Nekazaritza eta Ingurugiro Departamentua Departamento de Agricultura y Medio Ambiente

Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa

Diputación Foral de Bizkaia

Departamento de Agricultura

Bizkaiko Foru Aldundia Nekazaritza Saila

Nº 63 - MARZO / ABRIL - 2001

250 Pts.

D . E . V. A. E.

Arabako Foru Aldundia Diputación Foral de Álava

Nekazaritza eta ingurugiro Saila Departamento de Agricultura y Medio Ambiente

NOTICIAS

Científicos australianos crean un virus letal

MEDIO AMBIENTE

Avanza el deterioro ambiental

TIBURONES DE LA COSTA VASCA

Marrajo de Cornualles

REPORTAJE - DENUNCIA

Marea negra en las Galápagos

ISLAS DEL MUNDO

Bird Island, la isla de los Pájaros

FAUNA VASCA VULNERABLE Águila real

MEROS DEL MUNDO Mero coral

REPORTAJE - DENUNCIA

Explotación “contra natura”

OTROS PUEBLOS Los karimojong

MARAVILLAS DE LA NATURALEZA Cataratas de Iguazú

REPORTAJE

Europa, la isla de las tortugas

FELINOS AMENAZADOS

Gato dorado africano

FAUNA PREHISTÓRICA

PECES PELIGROSOS

DE LA COSTA VASCA

Los Homalodoteridos

ÓRGANO DE EXPRESIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LAS ESPECIES EN VÍAS DE EXTINCIÓN: A.D.E.V.E. IRAUNGITZEKO ZORIAN DAUDEN ESPEZIAK DEFENDATZEKO ELKARGOA Asociación declarada de Utilidad Pública según Decreto del Gobierno Vasco 3/1996, de 9 de enero (BOPV 7-2-1996)

C

EDIT ORIAL

omo habéis podido comprobar en este número, hemos decidido hacer un gran cambio en la revista, pues la hemos reducido de tamaño con el fin de hacerla más manejable y ampliado el número de páginas, que ahora pasa a tener 40. También hemos añadido dos nuevas secciones de zoología, una en la que podemos conocer en profundidad a nuestros mamíferos más cercanos y otra para descubrir cada una de las especies de meros que habitan en el mundo, uno de los peces más bellos y emblemáticos de cuantos existen. Este mes hemos querido dar a conocer los peces peligrosos que habitan en la costa vasca, denunciar la marea negra que a finales del pasado mes de enero amenazó la vida de las islas Galápagos y dañó parte de su ecosistema, así como la explotación “contra natura” que el hombre está llevando a cabo con los animales domésticos que le sirven de alimento. Hacinados tanto en las granjas como en los camiones de transporte, inyectados con antibióticos sistemáticamente, engordados artificialmente mediante sustancias químicas o alimentados con piensos animales procedentes de los despojos de los mataderos, los animales que se crían en granjas industriales padecen problemas de los que hoy se resiente la salud humana. Las vacas locas son el último y gran ejemplo de ello. ¿Cuándo se va a dar cuenta el hombre que los daños que produce contra la naturaleza y los seres que viven en ella repercuten directamente contra él?, porque, querámoslo o no, somos una parte inseparable de la misma.

Fernando Pedro Pérez Director

DIRECTOR: Fernando Pedro Pérez. SUBDIRECTOR: Jon Duñabeitia REDACTOR JEFE: Francisco Javier B.Rodriguez COLABORADORES: Nerea Legarreta Aitor Atxa, Xabier Maidagan, Oscar Azkona, Jose Ramón A. Elola, Edurne Agirre. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arruti , Izaskun Zubia. DISEÑO GRÁFICO: María Pilar Morrás A. de Urabayen. DEPÓSITO LEGAL: SS-608/99 ADMINISTRACIÓN Y REDACCIÓN EN BILBAO: Av.Madariaga, nº. 47- 6º C - Esc.1 - 48014 BILBAO. Tno.: (94)4752883 Apdo. de Correos 439 (48080 Bilbao). DELEGACIÓN EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN: C/.Catalina de Erauso, 16-3º A - 20010 DONOSTIA Tfno.: - 943371765.- e-mail: [email protected]

EDITA: A.D.E.V.E. - Asociación para la Defensa de las Especies en Vías de Extinción - Iraungitzeko Zorian Dauden Ezpeziak Defendatzeko Elkargoa.

S U M A R I O AÑO X - Nº: 63 - Marzo - Abril de 2001 -

250 Ptas.

ANTROPOLOGÍA

PALEONTOLOGÍA

OTROS PUEBLOS Los Karimojong...................................34

FAUNA PREHISTÓRICA Los Homalodoteridos..........................17

GEOGRAFÍA

MARAVILLAS DE LA NATURALEZA Cataratas de Iguazú ...........................30 ISLAS DEL MUNDO Bird Island, la isla de los Pájaros...........36

REPORTAJE Peces peligrosos de la costa vasca .....6 Europa, la isla de las Tortugas ...........25

REPORTAJE - DENUNCIA

ICTIOLOGÍA TIBURONES DE LA COSTA VASCA Marrajo de Cornualles ........................38 MEROS DEL MUNDO Mero coral...........................................19

Marea negra en las Galápagos..........10 Explotación contra natura...................12

MEDIO AMBIENTE

XVI Informe del Instituto Worldwatch ...........................................4

NOTICIAS

ZOOLOGÍA

Andi, primer mono manipulado genéticamente ....................................18

FAUNA VASCA VULNERABLE Águila real...........................................32

Científicos australianos crean un virus letal ............................................23

FELINOS AMENAZADOS Gato Dorado Africano.........................22

BOLETÍN FORMA DE CAJA LABORAL POPULAR: BILBAO BIZKAIA KUTXA:

DE

SUSCRIPCIÓN

CUOTA ANUAL: 6 números + uno especial : 1.750 Ptas. PAGO: Ingresando dicho importe en las siguientes entidades bancarias: Entidad: 3035

Entidad: 2095

Oficina: 0220

Oficina: 0355

Control: 20

Control: 76

Núm. de cuenta: 220.0.00367.6 Núm. de cuenta: 38.3024282.7

Al efectuar el ingreso debes dar tu nombre. Después llámanos y dinos la dirección donde deseas recibir la revista.

L

a tendencia de degradación del medio ambiente global ha alcanzado en la actualidad "una encrucijada peligrosa", que es urgente revertir a través de históricas decisiones, advirtió a mediados del pasado mes de enero el Instituto Worldwatch en su informe “Estado del mundo 2001”. A través de él, esta entidad privada norteamericana que realiza investigaciones sobre el medio ambiente, insta a todos los gobiernos a evitar que millones de habitantes de todos los continentes, sobre todo de los sectores pobres, se vean gravemente afectados por el "acelerado declive ecológico" en un futuro. El instituto denuncia que todavía hoy 1.200 millones de personas que no tienen aún acceso a agua potable y "decenas de millones no respiran aire puro". Además, indica que los pobres en países como México y Filipinas son empujados a destruir los bosques y los arrecifes de coral en un esfuerzo desesperado por mejorar su precario nivel de vida. El estudio muestra que las nuevas evidencias científicas revelan que muchos ecosistemas globales "han alcanzado peligrosos umbrales, que deben ser una de las principales preocupaciones de los legisladores". Los autores del informe

AVANZAELDETERIORO AMBIENTAL

El nuevo informe anual del Worldwatch denuncia el grave y acelerado deterioro ecológico mundial y pronostica un panorama desolador en un futuro próximo si no entran en vigor medidas ecológicas, en las que los países ricos deben jugar un papel determinante por constituir la principal fuente de contaminación. La reducción de la capa de hielo Ártico en un 42% y la pérdida del 27% de los arrecifes de coral, son dos claros ejemplos del declive ecológico mundial que está provocando desastres naturales cada vez más severos. pronostican un panorama desolador en un futuro próximo si no entran en vigor medidas ecológicas, en las que los países ricos deben jugar un papel determinante por constituir (sus empresas) las principales fuentes de contami-

El Instituto Worldwatch denuncia que todavía 1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable.

4

nación. El hecho de que la capa de hielo del Ártico se haya reducido un 42% y se haya perdido el 27% de los arrecifes de coral del mundo, es un ejemplo del declive del sistema ecológico. Además, el Instituto Worldwatch reitera que la degradación también ha conducido a desas-

La degradación ambiental está provocando desastres naturales cada vez más severos. Largas sequías y fuertes inundaciones.

MEDIO AMBIENTE

XVI INFORME DEL INSTITUTO WORLDWATCH / “ESTADO DEL MUNDO 2001”

tres naturales más severos, que sólo en el último decenio han causado pérdidas al mundo por valor de 608.000 millones de dólares (unos 108 billones de pesetas), superiores al total de los daños causados por estos fenómenos en los 40 años previos.

EL EFECTO INVERNADERO CAUSARÁ UNA GRAN CATÁSTROFE ECONÓMICA

REDUCIR EL USO DEL PETRÓLEO El XVI informe considera que muchos de los sistemas vitales para el ser humano están en grave riesgo de sufrir daños casi permanentes, y que esta alarmante situación obliga a los gobernantes a actuar con rapidez en la construcción de una economía sostenible. En caso contrario, se corre el riesgo de afrontar un incremento en las emisiones de gases industriales que dañan la capa de ozono y la pérdida de los sistemas naturales, lo que minaría el desarrollo de la economía. Los expertos consideran que si no se reduce considerablemente el uso del petróleo, la temperatura de la Tierra alcanzará en el año 2100, unos tres grados centígrados aproximadamente por encima de los registrados en 1990. Este fenómeno podría conducir a una aguda escasez de agua potable, a un declive en la producción de alimentos y a la proliferación de enfermedades mortales como la malaria y el dengue. El presidente del Instituto y coautor del estudio, Christopher Flavin, afirmó que los signos del declive ecológico han coincidido con una "pérdida del momento político en asuntos de medio ambiente". "Los gobiernos desperdiciaron la oportunidad histórica de atajar este fenómeno durante el período de prosperidad de los años 90", según él, “si los líderes políticos no fortalecen las leyes de protección ecológica, el mundo sufrirá décadas de retraso en su progreso”.

La ONU prevé pérdidas multimillonarias para la economía mundial por los desastres naturales que causará el calentamiento del planeta.

rica. Los expertos subrayan que, si se mantiene el actual ritmo de emisiones de CO2, ello provocará un incremento de los ciclones tropicales, la pérdida de miles de kilómetros de litoral debido a la subida del nivel de los mares, la desaparición para los pescadores de numerosas especies marinas y una drástica reducción del agua y la agricultura. En algunos archipiélagos, como las islas Maldivas, las Marshall o la Federación de Estados de Micronesia, las pérdidas económicas debidas directamente a los cambios climáticos, podrían superar en el año 2050 un 10% de los ingresos anuales actuales, según cálculos de los expertos. El director ejecutivo del PNUMA, el alemán Klaus Töpfer, considera "que ha llegado la hora de actuar y reducir la emisión de gases que recalientan la atmósfera". "El mundo ya ha alcanzado cierto nivel de cambios climáticos inducidos por el ser humano como resultado de más de un siglo de emisión de gases industriales, principalmente en los países desarrollados”, advirtió Töpfer, quien añadió que el último informe conjunto de PNUMA y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), aboga por adoptar medidas para frenar la contaminación atmosférica.

E

l calentamiento del planeta generará unos 304.200 millones de dólares (más de 50 billones de pesetas) anuales de pérdidas en la economía mundial debido al aumento de los desastres naturales, según un informe de la ONU dado a conocer a principios del pasado mes de febrero en Nairobi, (Kenia). El documento, que coincidió con el comienzo de la reunión anual en esta capital, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), advierte sobre los peligros de la actual emisión de dióxido de carbono y de otros gases a la atmósfera, causantes del "efecto invernadero". En sus conclusiones, el estudio, que ha sido elaborado por expertos de compañías de seguros y del PNUMA, destaca que la economía mundial resultará perjudicada si no se frena la contaminación atmosfé-

Los expertos predicen más ciclones y subidas del nivel del mar.

5

En la costa vasca habitan numerosos peces dotados de curiosas adaptaciones para sobrevivir en cada ecosistema que les ha tocado vivir. Entre ellas destaca el desarrollo de eficaces sistemas defensivos a base de transformar los radios de sus aletas en aceradas espinas conectadas con glándulas venenosas, o la posesión en sus colas, de auténticos espolones venenosos móviles a modo de látigo para defenderse de sus enemigos. Algunas especies incluso son capaces de emitir descargas eléctricas de hasta 220 voltios para paralizar a sus presas y aturdir a sus enemigos.

S

PECES PELIGROSOS

in duda uno de los peces venenosos más conocidos de nuestra costa es el salvario (T. draco) y el salvariego (T. vípera), que son los causantes de centenares de picaduras a los bañistas de nuestras playas. Ambas especies, habitan en fondos arenosos ocultándose bajo la arena para pasar desapercibidas ante sus predadores y ante sus posibles víctimas (pequeños crustáceos y pececillos). Cuando se pisa a estos peces, las espinas de sus aletas dorsales se erizan y se clavan en el

Rascacio (Scorpaena porcus).

pie del bañista causando un gran dolor, pues al mezclarse con la sangre paraliza los glóbulos blancos y hace estallar los rojos. Hay una especie de pez que también vive en zonas arenosas y se oculta bajo la arena. Es conocido con el nombre de dragoncillo (C. lyra), y muchas personas confunden con el salvario. A diferencia de éste, carece de radios espinosos venenosos, sin embargo sí tiene dos espolones venenosos en sus opérculos, a ambos lados de la cabeza. Su tamaño no supera los 9 centímetros y generalmente no suele aparecer en las playas, pues prefiere

zonas rocoso-arenosas apartadas. Además es mucho más escaso . Otros peces venenosos muy conocidos, son los cabrachos. Pertenecientes a la familia de los Escorpénidos, todos los miembros de esta familia han desarrollado radios espinosos conectados con glándulas de veneno en sus aletas dorsales, pélvicas y anales, así como en sus opérculos . A esta familia pertenecen el cabracho (Scorpaena scrofa), la escórpora (S. notata), el rascacio (S. porcus), el cabracho enano (S. loppei). Todos ellos son peces bentónicos, auténticos maestros del camuflaje, capaces de adaptar el colorido y la forma de su cuerpo -que parece una roca- al entorno en el que viven. También el cabracho venenoso (Myoxocephalus bubalbis) y el escorpión de mar (Myxocephalus scorpius), peces bentónicos de fondos rocosos, pertenecientes a la familia de los Cótidos, han desarrollado espinas dorsales, anales, pélvicas y operculares venenosas. DARDOS VENENOSOS

Pastinaca (Dasyatis pastinaca).

6

Dos de los peces más peligrosos de nuestra costa son el águila marina (Myliobatis aquila) y la pastinaca (Dasyatis pastinaca). Ambas especies viven en fondos arenosos profundos, (a la pastinaca se la suele hallar desde los 8 metros, mientras que al águila marina a partir de los 20 metros) y han desarrollado en su cola, como arma defensiva, un fuerte aguijón dentado recubierto de mucus y conectado con glándulas venenosas. Estos peces manipulan su aguijón como si fuera un dardo, moviéndolo enérgicamente cuando agitan la cola. Su pinchazo en una persona produce fuertes

ICTIOLOGÍA

CONOCER NUESTROS PECES

DE LA COSTA VASCA Salvario (Trachinus draco).

dolores y una pequeña parálisis parcial. El veneno actúa principalmente sobre el aparato circulatorio, pudiendo también afectar al aparato respiratorio y al sistema nervioso.

DESCARGAS

ELÉCTRICAS

Una adaptación curiosa, empleada tanto como arma defensiva, como arma para atur-

dir y capturar a sus presas, que han desarrollado algunos peces es la descarga eléctrica. Así, tres especies del orden de los torpediniformes, la tremielga (Torpedo marmorata), la

Escorpión de mar (Myxocephalus scorpius).

Águila marina (Myliobatis aquila ).

Cabracho (Scorpaena scrofa).

Dragoncillo (Callionymus lyra).

7

CONOCER NUESTROS PECES

ICTIOLOGÍA

emiten estos peces cartilaginosos oscilan entre los 40 y los 80 voltios. El dispositivo está colocado de forma que el conjunto semeja las celdillas de un panal de abejas y por esta disposición de la carga de los discos, el pez tiene su polo positivo y negativo en el vientre. Las tremielgas regulan la intensidad de las descargas que emiten, según sea para defenderse de sus enemigos o para atacar a sus víctimas. Pero también las emplean para comunicarse con otros ejemplares de su misma especie o para localizar objetos en el fondo (descargas débiles). La descarga es particularmente fuerte si se toca al mismo tiempo el dorso y el vientre del pez, y más intensa aún si se toca a la vez sus dos aletas pectorales.

Tremielga (Torpedo marmorata). tembladera (Torpedo torpedo) y la tremielga negra (Torpedo nobiliana), todos ellos habitantes de los fondos arenoso-rocosos y fangosos de la costa vasca, son capaces de emitir descargas eléctricas que oscilan entre los 100 y los 220 voltios. Esta facultad es debida a dos órganos que todas estas especies tienen a ambos lados de su cabeza, denominados electroplastos. En realidad son unos músculos que han experimentado una profunda transformación hasta convertirse en una especie de "pilas eléctricas". Están constituidos por numerosos prismas dotados de millares de discos (más de 250.000), que forman una columna vertical. Éstos poseen en su parte interior una sustancia gelatinosa y numerosos núcleos. Cada disco produce una pequeña descarga, pero al unirse la potencia de todos, se acumula una diferencia de tensión considerable que puede superar los 200 voltios, si bien las descargas normales que

C

RASGOS OCEANOGRÁFICOS DE LA COSTA VASCA

omo el resto de la costa Cantábrica, la costa vasca, que cuenta con 150 kilómetros de franja costera comprendidos desde Cabo Higer hasta los acantilados rocosos de Kobarón, se caracteriza por la estrechez de su plataforma, pues los cien metros de profundidad se alcanzan entre las 5 y las 10 millas (entre 7 y 14 kilómetros de la orilla). Los fondos son rocosos cerca de la costa -como muestran los acantilados entre los que se hallan, en zonas muy determinadas, las playas- y de fuerte pendiente, de forma que se alcanzan los 50 metros de profundidad a menos de un kilómetro de la costa, con fondos predominantemente de rocas entre las que se encuentran algunas superficies

arenosas o fangosas. Más allá, la pendiente se suaviza y aparecen fondos de gravas, y a mayor profundidad hay arenas y fango.

VIDA EN LOS VOLCANES SUBMARINOS DE TASMANIA

U

n equipo de científicos del Centro de Investigaciones Australiano ha descubierto en un volcán submarino existente a mil metros de profundidad, en el mar de Tasmania, al sudeste de la costa australiana, más de 850 especies de seres vivos en apenas doscientos metros cuadrados, lo que supone una de las mayores concentraciones de vida marina de todo el mundo. Según los científicos, “esta inesperada diversidad es debida a las fuertes y a las continuas corrientes que cruzan las antiguas zonas volcánicas submarinas, que las convierte en auténticos oasis marinos donde se dan grandes concentraciones de oxígeno y alimentos.” Estas extrañas islas sumergidas, relacionadas con puntos calientes de la corteza oceánica donde se produjo el ascenso de materiales incandescentes desde el

8

núcleo terrestre, entraron después de un período relativamente largo de eruptividad, en una fase de inactividad que posibilitó su colonización. El equipo científico ha comprobado que los cráteres submarinos estudiados poseen una fauna particular que desafía la ley de las profundidades, que distribuye a las especies homogéneamente por muy distanciados que sean los lugares en los que habiten. También se han encontrado lirios de mar que se creían extintos desde el Paleoceno, cangrejos de enormes patas, erizos de larguísimas y afiladas espinas y algunas especies de equinodermos desconocidas. Los científicos creen que si un ambiente tan inhóspito es, a su vez, tan rico en vida, los más de 30.000 volcanes submarinos que existen en el planeta pueden albergar a numerosas especies aún desconocidas.

JOLASALDEAK BIZKAIKO MENDIETAN

ZUMELTZA

K

OKALEKUA: Zumeltza atsedenlekua Dima gainean kokatuta dago, Igorre eta Otxandio herriak elkarrekin lotzen dituen BI-3543 errepideko 37, kilometro-mugarrian.

DESKRIBAPENA: Dima mendateko gainean gure arreta bereganatuko du basabide batek zeharkatutako landa zabal eta berde batek. Hegazkin-pista batez ari gara. Pista hori iragan den gudan erabilia izan zen. Gaur egun, bertan lurreratzen dira baso-erabilerako zenbait abioneta. Landa berde-berde eta bigun-bigun honetan zaletuak golfean ikus di-tzakegu, zaldi eta behien artean, beren kirolik gogokoena praktikatzen. Pistaren bukaeran ibilgailuetarako aparkaleku bat eraiki zen, atsedenlekuaren sarreraren ondoan errepidean kokatutako beste aparkaleku txikiago batekin osatuta dagoena. Zona nagusia, errepidearen parekoa, hainbat pasabide dituen zurezko itxitura batek eta atsedenlekuan barrena doan erreka txiki batek mugatuta dago. Zona hau luzea eta ia laua da eta hainbat instalazio ditu: zerbitzuak, dutxak eta iturriak sarrera nagusiaren ondoan. Gainera, nekostek eta beste zuhaitz-espezie

Dima ba-tzuek emandako itzal sarria du. Zuhaitzespezie horien artean pinua, izeia, elorri zuria eta pagoa aipatu behar ditugu. Horiezaz gain, errekaren ertzetako erribera-landareak aipatu behar ditugu. Zumeltza Harpea izeneko aldea, atsedenlekukoa, Dima gainean bertan dago eta aerodromoko azken aldean zehar doan basabidetik joanik ikus dezakegu. 100 metro aurrerago, aerodromoa zeharkatu ostean, sar-tzeko atea zeharkatuko dugu. Alde txikitxoago bat ikusiko dugu mendiaren hegalak babestutako zelaiune berde baten gainean. Bertan hazten dira astigar gazteak eta urki taldeak; eta haltzak, atsedenleku hau zeharkatzen duen erreka-txoan. Halaber, gorosti batzuek beren kolorearekin alaituko gaitute. Atsedenlekuari izena ematen dion harpean babestu ahal izango gara eguraldi txarra egonez gero. IBILDEAK ETA INTERESGUNEAK DANTZALEKUKO PAGADIA ETA ZABALAUNDI (787 M) MENDIA Arratiarrek Urkiolaranzko ibilbiderako erabilitako bide zaharrean, Dantzaleku mendia dago, San Antonio egunean haranerantz itzultzean errome-

riak ospatzen ziren lekua. Dantzalekuko pagadi motzak, pago zahar eta lodiek osatuak, ekologi balio handia du, oso zaharra baita. Zuhaizti honen alboko Zabalaundi mendia inguruko mendien gaineko begiratoki bikaina da. Ibilaldia burutzeko ordu eta erdi behar izango dugu. Dima gainetik abiatuko gara Zumeltza Harpea atsedenlekuaren aurretik pasatzen den basabidean zehar, nekosten itzalpean lehenik. Erreka bateko ibitik igaro ostean, basabidea aldats gogorragoan doa gora, Arkaola baserrira iritsi arte. Bidegurutze baten os-tean, bizkarraren gaineko aldapa gogorrean gora joango gara, iratze artean, aurrean Saibiko tontorra ikusiz. Mendi hori tontorraren gaineko harrizko gurutze bereziarengatik ezagutu ahalko dugu. Gure eskuinaldean ikusten dugun pagadirantz joango gara. Dantzalekura sartuko gara, non pagoen neurri lodiak harrituko baikaitu. Pagoen barruan gorostiak daude errotuta. Zabalaundira joateko, pagadia zeharkatu eta koniferoen alboko eskuineko basabide zahar bat hartuko dugu. Laster helduko gara Zabalaundiren bizkar belartsu eta zabalera, zein Dimaren Abadiñorekiko mugetan baitago. Hori erakusten dute bertan dauden mugarriek. ALTUNGANA (765 M) Altunganara iristeko 40 minutu inguruko ibilaldi erraza egin beharko dugu. Tontor hau ez da oso gora, baina baditu Gorbeia mendigunearen eta Aramotz, Durangaldea eta Arangio haitzlerroen gaineko bista ikusgarriak. Mendizerrok Urkiolako Parke Naturalaren barruan sartuta daude. Dimako mendatetik abiatuko gara Zumeltza Harpea aldeko basabi-dearen aurrean kokatura dagoen basabidean zehar, Barazar mendatera. Hartxintxarrezko basabide horrek erosokiro eramango gaitu hainbat konifero-espezieren, zenbait gorostiren eta noizean behingo pago ba-tzuen petik. Diputación Foral de Bizkaia

Departamento de Agricultura

Bizkaiko Foru Aldundia Nekazaritza Saila

9

MAREA NEGRA EN LAS GALÁPAGOS

El pasado martes 16 de enero un buque naufragó a 800 metros de la isla de San Cristóbal (Galápagos) con 604.000 litros de diessel y 302.000 litros de combustible para barcos. Aunque en un principio no llegó a verter, a medida que fueron pasando los días, el oleaje y el mal estado de la nave provocaron el derrame de medio millón de litros de combustible que formó una mancha negra de 3.000 kilómetros cuadrados que afectó a leones marinos, pelícanos, piqueros, tortugas marinas y gaviotas Franklin. El motivo del accidente fue debido a la negligencia humana, tanto por parte del capitán que intentó atracar de noche y "a ojo", como por parte de las autoridades ecuatorianas.

H

asta pasados cuatro días del naufragio, desde que tuvo lugar el martes 16 hasta el sábado 20 de enero, las autoridades ecuatorianas no dieron la voz de alarma, y lo hicieron porque el viernes18 desde primera hora de la mañana el buque empezaba a derramar aceite y gasóleo por la sala de máquinas y por la tarde reventó uno de los tanques de almacenamiento de combustible que comenzó a contaminar toda la bahía. El buque, llamado Jessica, que cubría la ruta entre puerto Guayaquil y puerto Baquerizo, en la isla de San Cristobal, viajaba sin bitácora, sin carta de navegación y sin seguro contra daños ambientales, tal y como confirmó el portavoz del Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador, Mario Servino. El capitán se equivocó al intentar atracar de noche en Puerto Baquerizo y encalló a 800 metros de la costa. Pero además, este viejo buque, construido en Japón hace 30 años (en 1971), no reunía las condiciones para el transporte de esta carga peligrosa en una zona tan sensible como son las islas Galápagos. A la hora de aclarar responsabilidades el portavoz del Gobierno Ecuatoriano se apresuró a declarar que el Ejecutivo estaba libre de toda culpa. Sin embargo, hasta el día de hoy las preguntas sin respuesta apuntan lo contrario, pues quién, sino la Dirección General de la Marina mercante autorizó al Jessica a navegar por las aguas de estas islas, ¿cuándo se hizo la última revisión del barco?, ¿por qué carecía de seguro

10

contra la contaminación como es preceptivo en estos casos?, ¿por qué el capitán viajaba sin bitácora? y ¿por qué, si el barco estaba encallado desde el martes, no se dio la voz de alarma hasta el sábado? El mismo sábado 20 de enero, la Embajada de EE.UU en Quito (Ecuador) manifestaba que el Gobierno norteamericano tenía preparado un servicio de guardacostas dispuesto para colaborar en las labores del rescate del buque en cuanto el Ejecutivo Ecuatoriano lo solicitase. Hasta entonces, los equipos de la compañía estatal Petroecuador, sólo habían podido tras-

ladar unos 117.000 litros de carburante a otro barco. También había desplegado una red de contención para evitar que no se expandiera la mancha de combustible. Pero un día después, el domingo 21 de enero, el barco ya había derramado 113.000 litros y la marea negra se extendía sobre un perímetro de 11.200 kilómetros hacia el noroeste y la isla de Santa Fe (una de las 13 islas del archipiélago). Esta contaminación formaba manchas dispersas que aun no habían llegado a la costa. El derrame no había afectado todavía a ningún animal salvaje del Parque Natural de las Galápagos, pero no tardaría mucho en hacerlo. LA MAREA NEGRA COMIENZA A AFECTAR A LOS PRIMEROS ANIMALES

Al día siguiente, lunes 22 de enero, aparecían los primeros animales afectados, que eran atendidos por el personal del parque Nacional de las Galápagos. En el mar los trabajos se centraban en extraer manualmente la mancha de combustible que ya era de 1.200 metros cuadrados de perímetro y en controlar el buque que permanecía escorado unos 25 grados. Se colocaron mallas de nylon para evitar que los lobos marinos se desplazaran hasta la mancha negra, así como barreras flotantes para la contención del combustible, y se vertieron materiales dispersantes y absorbentes para disminuir la contaminación. Varios remolcadores llegaron a Puerto Baquerizo para recibir el combustible que aún permanecía en los tanques de Jessica.

REPORTAJE / DENUNCIA

CÓNICA DEL ACCIDENTE ECOLÓGICO EN LAS ISLAS GALÁPAGOS nas, desataron las muestras de apoyo internacional. Entre tanto, personal de la Marina, del PNG y pescadores con sus pequeñas embarcaciones, se afanaban por recoger, en pequeños tanques, el combustible esparcido en el mar. Según los datos facilitados por la Marina Mercante, ya se habían recogido 260.000 litros y su director aseguraba que la acción de los dispersantes químicos habían impedido que los daños ecológicos fuesen incontrolables.

Maurico Velázquez, biólogo de la Fundación Charles Darwin explicaba que el combustible vertido flotaba durante unas horas, pero después iba al fondo del mar, destruyendo a su paso a las algas y a otros organismos marinos de los que se nutren los peces. EL COMBUSTIBLE

VERTIDO SUPERA EL

MEDIO MILLÓN DE LITROS

El martes 23 de enero la cantidad de combustible vertido superaba los 500.000 litros que formaban una mancha de 3.000 metros cuadrados y una anchura en algunas zonas de 150 metros de diámetro. Los técnicos reconocían que la situación se estaba escapando de las manos, mientras que el Gobierno decretaba el estado de emergencia en las Galápagos. La pesada estructura del buque, de 65 metros de largo y 11 de ancho, seguía escorándose y los expertos aseguraban haber vaciado casi todo el combustible que quedaba almacenado, -aún faltaban 75.000 litros-. Pero en la noche del martes, el ministro de Medio Ambiente ecuatoriano, Rodolfo Rendon, admitía lo que se estaba vertiendo en el mar, y es que, debido al oleaje, el casco del Jessica se había abierto una segunda grieta por la que había vuelto a escapar gran cantidad de combustible. (unos mil litros) y éste alcanzaba a tres colonias de lobos marinos de las islas de Santa Fe, San Cristobal, e isla de Lobos. Fernando Espinoza, director de la Fundación Charles Darwin, explicaba que a las crías y a los ejemplares jóvenes es a quienes más les afecta la marea negra, ya que pueden quedar ciegos. Los adultos, en cambio, aunque se ensucien con el combustible, pueden ser lavados sin mayores riesgos. Las tortugas marinas también se vieron afectadas por el vertido, aunque los cuidadores poco pudieron hacer, salvo con algunos ejemplares que quedaron varados. Las especies que hasta

LLEGAN LOS

PRIMEROS PECES

MUERTOS A LA ORILLA

el martes, se vieron más afectadas fueron el piquero de patas azules, (se recogieron 8 ejemplares), los lobos marinos (16 ejemplares) y el pelícano (20 ejemplares). El símbolo de las Galápagos, las iguanas marinas también se verán afectadas, por el vertido, decía Fernando Espinoza, sobre todo porque pueden ingerir algas y resultar contaminadas, así al igual que numerosos peces e invertebrados marinos vegetarianos. LA MAREA NEGRA LLEGA A SANTA CRUZ. Al día siguiente, miércoles 24 de enero, la marea negra llegaba a la isla de Santa Cruz, la segunda mayor del archipiélago. La imparable extensión del vertido, pese a los mensajes tranquilizadores de las autoridades ecuatoria-

El jueves 25 de enero la mancha negra llegaba hasta la bahía Tortuga, a orillas de Puerto Ayora en la isla de Santa Fe, pero gracias a un infatigable esfuerzo realizado por centenares de voluntarios, se pudo recoger hasta siete toneladas de combustible. En Santa Fe ya habían sido atendidas 27 crías de lobos marinos que presentaban manchas de gasóleo, unos 50 pelícanos y piqueros y siete iguanas marinas que habían sufrido los efectos de la contaminación. Asimismo, los científicos de la Fundación Charles Darwin comenzaban a observar a numerosos peces e invertebrados que llegaban muertos a la costa. La predicción que hacían los biólogos no se hacía esperar. Los pescadores de las Galápagos indicaron que en la zona había un olor penetrante a combustible y que se apreciaban huellas aceitosas en el agua y en las piedras litorales. La pesca litoral estaba disminuyendo considerablemente. Sin duda cuando terminen los trabajos de limpieza, los daños causados por el vertido seguirán estando presentes porque existen muchos litros de combustible en el fondo marino que han contaminado a las algas y a muchos seres de la cadena trófica. Entonces se podrá ver la magnitud del desastre, pues hasta ahora tan sólo ha mostrado la punta del iceberg. Una vez más la naturaleza tiene que pagar las consecuencias de la nefasta intervención humana.

11

E

l hombre en su afán de explotar a la naturaleza y a sus seres vivos, ha hecho que éstos se vuelvan en su contra. Es algo que se veía venir. Ahora todo son lamentaciones. Los unos se culpan a los otros después de haber llenado bien los bolsillos a costa de explotar contra natura a los seres vivos y reírse del consumidor que tragaba con toda la basura alimenticia que llegaba al mercado. Hasta ahora las hormonas de engorde tan sólo reducían los filetes a la mitad cuando saltaban al freírse en la sartén. Pero ahora la naturaleza ha dicho "basta ya" y el hombre se enfrenta con una enfermedad completamente desconocida que él mismo la ha provocado, la encefalopatía espongiforme, el mal de las vacas locas. Estas son las consecuencias a las que se dirige el hombre si sigue dando la espalda al medio ambiente, si continúa explotándolo irracionalmente a los seres vivos y poniendo por delante los beneficios económicos inmediatos, que luego se vuelven en su contra, ya que el coste que nos va a suponer a todos el mal de las vacas locas supera con creces todos los beneficios que se han podido obtener por la venta de los piensos causantes de la misma. Las ventas de carne han disminuido por que existe una consigna invisible entre la ciudadanía que habla de boicot a un sistema de explotación nada respetuoso con la naturaleza. "Ahora más que nunca , el sistema de producción cárnica, es cruel, injusto y extremadamente peligroso para la salud humana". -comenta Carmen Mendez, Vicepresidenta de Adda-. Y ciertamente, basta leer la prensa para comprobarlo. Debido a los efectos nocivos en el organismo humano, la Comisión Europea prohibió, hace ya tres años, el uso de cuatro sustancias de engorde animal que se habían venido utilizando masivamente durante el último cuarto de siglo. Asimismo, a principios de este año, ha prohibido las harinas animales. ENGORDE ARTIFICIAL

Según la Asociación para la Defensa de los Derechos del Animal (Adda), la explotación actual de los animales domésticos es un procedimiento antinatural que se está volviendo en contra de los ganaderos. Si bien en la ganadería tradicional, un animal solía vivir un tercio de su vida antes de ser sacrificado, en el modelo actual sólo disfruta de una quinta parte. Esto es el resultado de los piensos y las sustancias de engorde administrados, que hacen posible que un cerdo que hace 30 años necesitaba un año para llegar a su peso de sacrificio, hoy lo obtenga en sólo 180 días. Y lo mismo ocurre con los pollos.

12

EXPLOTACIÓN CONTRA NATURA

Hacinados tanto en las granjas como en los camiones de transporte, inyectados con antibióticos sistemáticamente, engordados artificialmente mediante sustancias químicas o alimentados con piensos animales procedentes de los despojos de los mataderos, los animales que se crían en granjas industriales padecen problemas de los que hoy se resiente la salud humana. Las vacas locas son el último y gran ejemplo de ello. Actualmente pueden engordar hasta dos kilos en 47 días, cuando en los años cincuenta era necesario el triple de su tiempo Estas sustancias de

engorde son en su mayoría antibióticos que se añaden a los piensos que se les aporta. Según la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, en la Unión Europea se estarían tratando unos 60 millones de toneladas de pienso con estas moléculas, lo que representa un 50% de la producción total. Es más, sólo un 14,3% de estos antibióticos se administra con fines terapéuticos. El resto está destinado exclusivamente al engorde de reses. "El ganadero administra medicamentos a pesar de que el animal no los necesita, pero cuando éste cae enfermo, poca cosa pueden hacer los anitibióticos", reflexiona un veterinario del matadero que prefiere mantener el anonimato. "Hasta el reciente escándalo de las vacas locas, los consumidores tenían muy poca información sobre la

REPORTAJE / DENUNCIA

EXPLOTACIÓN ANIMAL

CARNE BAJO SOSPECHA

T

carne que compraban -añade el veterinario-. A veces se enteraban que podía ser nociva, porque se ha tratado con aditivos que ahora se prohíben cuando la han estado ingiriendo durante años". Es el caso de la exclusión hace un par de años de cuatro antibióticos por parte de la UE: La bacitracina, la espiramicina, la virginiamicina y el fosfato de tilosina, que se venían utilizando como aditivos desde siempre. El problema era que la carne tratada con estas sustancias las transmitía al cuerpo humano, el cual generaba una resistencia a la acción terapéutica de los antibióticos que trataban nuestras enfermedades. Ya en 1995, Dinamarca, Suecia y Finlandia dieron la voz de alarma al afirmar que se estaban dando casos de salmonellas resistentes a los antibióticos y frenaron su uso. A pesar de ello, la UE tardó tres años en hacerlo. Pero este problema no se ha erradicado. El pasado mes de enero, el ministerio de sanidad de Austria hizo público que el 28% de los análisis hechos a cerdos sospechosos de haber sido tratados con antibióticos había dado positivo, tras hallar en una sola semana once nuevos casos. El escándalo por el engorde ilegal y el uso de medicamentos prohibidos mantiene hoy en vilo a la sociedad austriaca.

de este país y en las normativas comunitarias de la Unión Europea. Muy paulatinamente, la UE está llevando a cabo medidas que evitan el estrés social y el atado de cerdas gestantes en jaulas, así como leyes de obligado cumplimiento en todas las granjas europeas a partir del 2006 que garantizan un entorno en el que los animales, (pollos), pueden realizar sus movimientos naturales, como excavar o picotear. Pero las condiciones de transporte aún siguen siendo muy deficientes. Hasta tres viajes de largo recorrido pueden llegar a realizar los animales en un espacio que oscila entre los 0,35 y 0,50 m2 por cerdo o los 0,035 m2 por ave. Además, según un informe de la Jornada Nacional de Alimentación organizada en septiembre de 1990 por el Ministerio de Agricultura Español, la reacción industrial frente al bienestar animal es definida como “de poca receptividad en el sector”. Lo que no es rentable no interesa.

oda la carne que actualmente está en el mercado convencional ha sido tratada de una manera u otra. Es suficiente observar detenidamente un filete de ternera para hallar pistas suficientes sobre su origen y tratamiento. ESCASEZ POCO HABITUAL DE GRASA EN EL TEJIDO: Muchos productos dopantes aumentan la proporción de los músculos en detrimento del tejido adiposo. Cuanto más magro es un filete, más atractivo es para el consumidor y más beneficios obtiene el ganadero. EXCESIVA PRESENCIA DE AGUA: Hay carne que chorrea porque los músculos del animal han retenido demasiada agua mediante métodos artificiales con el objetivo de aumentar su peso. REDUCCIÓN SUSTANCIAL DEL TAMAÑO EN LA COCCIÓN: Al evaporarse el agua de la carne durante la cocción, es habitual que su tamaño disminuya. Pero una excesiva reducción es preocupante. ASPECTO ANORMALMENTE ROJIZO: El color de la carne es resultado directo de la alimentación del animal y varía de unos piensos a otros. Por ello, el color no es vinculante por sí mismo a no ser que se presenten otros síntomas. En cuanto a otros tipos de carne, es muy difícil reconocer si han sido tratados con aditivos ilegales. A pesar de eso, la propia industria advierte del peligro que entrañan el hígado de los animales de consumo, puesto que es ahí donde acumulan todos los residuos.

EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES

ANTIBIÓTICOS PERJUDICIALES PARA EL MEDIO AMBIENTE

Pero el uso de antibióticos no sólo es perjudicial para el organismo humano, sino también para el medio ambiente, pues la mayoría de los antibióticos y cocciostáticos aditivos alimentarios, suelen ser degradados vía purín por los microorganismos del suelo, lo que puede provocar efectos tóxicos en la fauna y la flora (pérdida de diversidad, reducción de la fertilidad del suelo, reducción de cosechas) y hasta una cotransferencia de genes que aumenta la virulencia de agentes patógenos en las plantas. "BIENESTAR ANIMAL" En los países del norte de Europa se aprecia una mayor sensibilidad por parte de los consumidores respecto al sistema de producción cárnica. Y son mucho más exigentes. Dinamarca, por ejemplo, cuenta con las leyes más restrictivas de la UE en concepto de aditivos y allí existe una auténtica presión social para garantizar el bienestar animal (animal welfare), un nuevo concepto que está calando hondo en la industria ganadera

Militantes del PETA (Siglas en inglés de gente por un trato ético a los animales) protestaron el pasado día 25 de enero de esta llamativa manera en Roma, a la entrada de un desfile de modas. Los activistas, semidesnudos. corearon eslóganes contra el abuso al que son sometidos los animales de cría en las granjas, mientras mostraban una pancarta con el lema “pieles fuera, arriba el amor”.

13

H

VACAS

ÚLTIMOS HALLAZGOS DEL MAYOR FRAUDE ALIMENTARIO DE LA HISTORIA

ace siete años, el Gobierno británico anunció el mal de las vacas locas o encefalopatía espongiforme (EEB) bovina, enfermedad degenerativa del sistema nervioso que convierte el cerebro de estos animales en auténticas esponjas. Para entonces diez personas habían muerto a causa de una extraña patología que fue descrita como "una nueva variante" de una vieja enfermedad conocida con el nombre de Creutzfeldt-Jacob (CJB). A fecha de hoy, la cifra de fallecidos alcanza los 89 , todos ellos en Gran Bretaña) y uno en España. No existe ninguna duda de que los afectados contrajeron la enfermedad tras ingerir carne de ternera procedente de animales afectados por el mal de las vacas locas. Según los expertos, en los próximos años surgirán entre 70.000 y 80.000 nuevos casos sólo en Gran Bretaña y otros tantos en Europa. Sin duda alguna, la EEB constituye el mayor escándalo ganadero y alimentario de todos los tiempos. Más que cualquier otro, ésta ha minado la confianza que los consumidores habían depositado en la moderna industria alimentaria, y las preocupaciones sanitarias y económicas han provocado que el público pida con insistencia unas medidas eficaces que garanticen la seguridad de los alimentos. ¿Pero cuál fue el origen del escándalo? ¿Por qué surgió exclusivamente en las islas británicas? ¿Cómo pasó la enfermedad al hombre? Seguramente, la fatal historia arranca en el momento en que se materializó, hace unas décadas, la idea de alimentar el ganado vacuno con piensos de laboratorios a base de harinas de carne y huesos de ovejas muertas. Así, las vacas se transformaron no sólo en animales carnívoros, sino en caníbales, pues en los piensos también se incluían esqueletos y vísceras de sus congéneres. En la fabricación de estas harinas se emplearon restos de ovejas y cabras afectadas por una enfermedad neurodegenerativa conocida como scrapie o tembladera del carnero. A este hecho hay que sumar otro factor que pudo contribuir a la propagación de la Enfermedad de las vacas locas. En 1979, se popularizó en el Reino Unido una técnica más barata de obtención del alimento para el ganado, que consistía en la disminución de la temperatura de tratamiento y la supresión de los diversos disolventes orgánicos, lo que impedía destruir el agente causante del mal. EN ESPAÑA SE

HAN REGISTRADO YA

29

Y UNA PERSONA HA MUERTO

CASOS

Las consecuencias de esta perversa práctica ganadera fueron notificadas por primera vez en 1986. Los ganaderos de la isla alertaron a los veterinarios de que algunas de sus vacas temblaban sin control, huían aterrorizadas de la luz y estaban tan débiles que apenas podían mantenerse en pie. Desde entonces, sólo en el Reino Unido 37.153 reses han desarrollado la EEB y 5 millones han sido sacrificadas. -sólo el pasado año en este país apare-

14

LOCAS

cieron 1.312 casos. Pero la enfermedad se ha extendido por toda Europa. También han aparecido 473 casos en Irlanda, 469 en Portugal, 228 casos en Bélgica, 21 casos en Alemania, 8 en Holanda, 3 en Italia, 1 en Luxemburgo. Desde el pasado mes de Enero, ha sido detectada la enfermedad en España con 29 casos, en animales no procedentes del Reino Unido, debido a la venta de los piensos a base de harinas de carne. Desde enero del pasado año 2000 en la UE y Suiza se han detectado 516 casos. Pero aún existen muchas lagunas sobre cómo empezó la epidemia y cuál es el agente que la ha causado. ¿Era la EEB una rara afección bobina que encontró en los piensos infectados una oportunidad para propagarse?, ¿o cabe la posibilidad de que los bóvidos contrajeran esta enfermedad a raíz de una contaminación por el agente responsable del scrapie o por una forma mutante de éste?. Ciertamente, la EEB se parece mucho a la tembladera del carnero por su largo período de incubación, sintomatología y evolución. Pero aquí acaban las similitudes. El scrapie, que se

describió por primera vez en Inglaterra en 1732, es una enfermedad universalmente extendida cuyo agente siempre ha estado confinado en ovejas y cabras. A diferencia de aquél, el de la EEB tiene el don natural de saltar de una especie a otra en la que nunca se habían descrito encefalopatías espongiformes, como gatos, cerdos, ratones y animales típicos de zoológico, como gacelas, pumas, guepardos. Y su más reciente conquista ha sido el hombre. ENFERMEDAD

NEURODEGENERATIVA

TRANSMISIBLE

La mayor parte de los científicos consideran que el agente de la EEB causa a su vez la nvECJ (nueva variante de la enfermedad Creutzfeld-Jacob) en humanos. La prueba más convincente de esta relación fue aportada por la doctora Moira Bruce y su equipo del Instituto de Salud Animal de Edimburgo que conoció la enfermedad tras inocularse a los ratones. Al inyectarles muestras de tejido cerebral procedentes de pacientes fallecidos por a nvECJ, en

REPORTAJE / DENUNCIA los roedores surgía el mismo cuadro patológico y en su sistema nervioso aparecía la huella de la EEB. La Encefalopatía espongiforme bovina, la tembladera del carnero, la enfermedad de CreutzfeldtJakob y su nueva variante, son patologías que pertenecen a un grupo de afecciones del sistema nervioso central del ser humano y algunos animales que los expertos denominan enfermedades neurodegenerativas transmisibles. Todas poseen diversas características comunes: su período de incubación es muy prolongado, provocan en el cerebro la aparición de depósitos de un tipo de proteínas denominadas amiloides y vacuolas que otorgan a la masa gris un aspecto esponjoso; producen temblores incontrolados y son transmisibles entre individuos. En 1957, el pediatra norteamericano Carleton Gajduset descubrió una nueva enfermedad fatal del sistema nervioso que afectaba a la tribu de los Fore, en Nueva Guinea. Los enfermos, que adquirían esta enfermedad al manipular y consumir cerebros y vísceras en ritos caníbales, padecían cefaleas, temblores, dificultad para articular palabras y demencia progresiva. La muerte tenía lugar a los dos años de producirse la infección, que fue bautizada con el nombre de kuru, que significa temblor en la lengua nativa. Hoy su incidencia es mínima, ya que los miembros de esta tribu abandonaron el canibalismo en 1956. Pero el kuro no era el primer mal neurodegenerativo transmisible que se conocía en los humanos. En el primer tercio de siglo, los doctores Creutzfeldt y Jacob informaron de un nuevo transtorno cerebral que comenzaba con demencia, transtornos de conducta, y temblores y que, al cabo de 7 a 9 años de evolución, causaba la muerte. Hoy se sabe que esta patología, llamada Creutzfeldt-Jacob (ECJ), afecta normalmente a personas mayores de 60 años y tiene una incidencia de un caso por millón de habitantes. En España se han contabilizado 239 casos desde 1993. Los científicos no saben exactamente cómo se transmite esta enfermedad. La mayoría de los contagios son esporádicos e inexplicables; otros tendrían un origen genético y familiar. PRIONES,

PROTEÍNAS INFECTANTES

La nueva variante de la ECJ viene a confirmar lo que hasta ahora se sabía acerca de la virulencia de las enfermedades espongiformes del cerebro. La mayoría de los investigadores considera que el organismo responsable de la EEB y la nvECJ, que afecta a los pacientes más jóvenes y evoluciona de manera diferente que la ECJ clásica, es el mismo agente contagioso. ¿Pero cuál? A pesar de su capacidad de transmisión, las encefatopaías espongiformes no están provocadas por una bacteria, un virus u otro agente

microbiano convencional. En 1982, el investigador Stanley Prusiner, lanzó la hipótesis de que el scarpie estaba ocasionado por una proteína con poder infectante que llamó prión. Los científicos han constatado que este insólito agente protéico se multiplica y acumula en el sistema nervioso central de las personas y animales afectados por alguna de las mencionadas enfermedades neurodegenerativas transmisibles. Para sorpresa de los investigadores, la biología molecular descubrió en 1985 que el prión, considerado en principio como un agente infeccioso, está codificado en el genoma ADN- del huésped. Por ejemplo, en el ser humano el gen que gobierna la fabricación de esta proteína se halla en el brazo corto del cromosoma 20. En realidad, el prión, es una com-

EXPLOTACIÓN ANIMAL

ponente normal de la célula cuya función aún no se ha dilucidado. Pronto se vio que el prión normal y el que se acumula en los cerebros enfermos eran fabricados por el mismo gen y que, por tanto, resultaban ser copias muy similares; aunque después los científicos detectaron que su conformación tridimensional es diferente. La existencia de estos dos tipos de proteínas y el mecanismo de paso de la versión sana a la maligna, así como la capacidad de esta última para acumularse, constituye el centro de las investigaciones actuales. Algunos científicos estiman que el prión contagia de alguna forma aún desconocida la alteración de su estructura especial a las proteínas normales, que se transforman en patógenas. Para otros, los priones no son la única causa de las encefalopatías espongiformes, pues éstas exhiben diferentes períodos de incubación, síntomas y daños cerebrales, incluso en una misma especie. Tal variabilidad es típica de los virus y difícilmente casa con una proteína mutante. Los conocimientos acerca del mal de las vacas locas son limitados y los científicos aún tienen mucho que investigar acerca de esta epidemia que no ha hecho más que aparecer, pues los casos detectados no son -según vaticinan los expertos- más que la punta del iceberg de los que surgirán próximamente.

LA FAO ALERTA SOBRE LA EXTENSIÓN A TODO EL MUNDO DE ESTA ENFERMEDAD

L

a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió el pasado día 26 de enero desde su sede central en Roma, a través de un comunicado, que la crisis de las vacas locas corre el riesgo de extenderse o podría haberse extendido ya, más allá de las naciones de la Unión Europea. En el comunicado advierte que "todos los países que hayan importado ganado o carne y huesos bovinos de Europa Occidental, sobre todo del Reino Unido, durante y desde la década de los 80, pueden considerarse en peligro de contraer la enfermedad”. La FAO es partidaria de la prohibición, en todo el planeta, del suministro de piensos que contengan componentes cárnicos a los rumiantes (cabras, ovejas y vacas), e invita a considerar la extensión de ese veto a la totalidad de los piensos, incluidos los destinados a cerdos y a aves de corral. También sugiere "decidir una atención especial a la elaboración

y empleo de despojos y productos derivados". Asimismo, urge a la Unión Europea a "perfeccionar la evaluación del riesgo y hacerla extensiva a otros países". Finalmente, considera necesaria la aplicación de una legislación eficaz que controle la industria y que los funcionarios gubernamentales adquieran competencias específicas para combatir más eficientemente este problema.

15

E

LA NATURALEZA EN LAS ÁREAS URBANAS

l parque de Aiete, en el corazón de DonostiaSan Sebastián, podría asemejarse a un recinto fortificado entre cuyos muros se guarda celosamente una parte de su historia, así como un valioso tesoro botánico, un jardín creado hace más de un siglo, que con sus más de 90 especies de árboles y arbustos se ha convertido en un preciado patrimonio medio ambiental de la ciudad y de todo el País Vasco. Este jardín da cobijo a una variada comunidad de aves que viven y anidan en él, tales como mirlos, zorzales, petirrojos, chochines, carboneros, herrerillos, jilgueros, verderones, verdecillos, pinzones o lavanderas, que configuran el valioso legado que la naturaleza nos brinda en estas islas de las áreas urbanas, que son los parques.

D

onostiako hiri-parkerik bikainena baita Aietekoa. Hor, era hurte luzeetan zahar, hainbat eta hainbat harreman ezarri izan dira, nola hiritarren artean -parkera sarri nahiz tarteka joaten direlarik ere- hala parkea bizilekutzat daukaten izaki bizidun horien guztien artean. Parkeko landare ederrekin uztarturik, esaterako, hegazti-espezie mordoa bizi da, honez gero zokorik ezkutukoenak ere goitik.-behera ezagutzen dituena. Gehien bat, hiri-ingurunera egokitutako espezieak dira, parkeko sekretu gordeak -adarrak, adaskak, sustraitxoak, harresi eta hormetako arrailak, urmaelak, etab. -beren eginez joan direnak. Hegaztiak behatzera hurbiltzea, ordea, ez da lantegi erraza: parkeko lore, zuhaitz eta zuhaiskak ikusi eta mirestera gerturatzea baino zailagoa da,

16

Hegazti-espezi mordoaren bizileku

AITE PARKEA

behinik behin. Patxadaz hartuz gero, baina, horietako asko ikusi ahal izango ditugu, bai jardinetatik “paseeran” janari bila dabiltzala, bai zuhaitz-adarren gainean guri “kukuka”, etab. Hortxe aurkituko ditugu, esaterako. Zozoak (Turdus merula): arrei aise antzemango diegu, moko edo okil horia eta luma beltz-atxabitxiak baitituzte: zozo emeek, berriz, arre koloreko lumak dauzkate. Birigarroek (Turdus philomelos), bestalde, arre kolorekoa dute gainaldea eta behealdea

orban edo pikarda politez zipriztindua dute. TxanTxangorriek (Erithacus rubecula) laranja-kolore ederrez tindatua dute paparra. Txepetxek (Troglodytes troglodytes) isats ñimiño eta tentea dute bereizgarri ezin hobea. Kaskabeltzek (Parus major) masaila zuriak dauzkate eta behealdea hori biziz koloreztatua. Amilotx urdinek (Parus caeruleus) horia dute behealdea, kaskabeltzek bezala; eta horiarekin kontrastean, urdin bizi-koak dituzte buruina, hegoak eta isatsa. Karnaben (Carduelis carduelis) artean, arrek musu gorria dute. Etxetxolarreak (Passer domesticus) dira, bestalde, ezagunenetarikoak. Txorru (Carduelis chloris) arrek, adibidez, horixka-berdexka tonuko kolore eder bezain deigarria dute. Txirriskila arruntek (Serinus serinus). txorruen antz apur bat izanik ere, luma ttittakatuak dauzkate. Txonta arrunter (Fringuilla coelebs) txiriskila arruntek eta txorruek -teila-gorriska- baino kolore hitsagoa dute; hegoetan zerranda zuri ikusgarriak dauzkate. Buztanikara zuriak (Motacilla alba), azkenik, oso lirainak dira; isats eta hanka luzeak dauzkate, eta garondoa beltza. Horiek guztiak harmonia betean elkarbizi dira. Beren dietako osagai nagusi dituzte, esaterako, fruituak, haziak, intsektuak, lore-begiak, etab. Txorien kantuek era askotako melodiak eragiten dituzte eta giro berezia sortzen, inondik ere: gogoetarako, aisiarako eta atsedenerako giro ezin aproposagoa.

HOMALODOTERIDOS PALEONTOLOGÍA

FAUNA PREHISTÓRICA

MAMÍFEROS UNGULADOS SUDAMERICANOS

H

Los Homalodoteridos fueron una familia de mamíferos ungulados sudamericanos, pertenecientes al suborden de los Toxodontos, que se caracterizaban por presentar dedos con forma de garras.

omalodotherium fue un ungulado sudamericano del tamaño de una llama (unos 2 metros de longitud), que vivió en Argentina desde principios hasta mediados del Mioceno. A diferencia de los demás Toxodontos, estaba dotado de una garra, en lugar de una pezuña, en los cuatro dedos de sus manos. Las extremidades anteriores eran más largas y pesadas que las posteriores, y mientras que éstas eran plantígradas, aquéllas eran digitígradas. Por ello, el animal era más alto en la cruz que en las caderas. Debido a estas características, es probable que fuera en parte bípedo y que ramoneara las hojas de las ramas bajas, que constituían su alimento, poniéndose de pie sobre las patas traseras. Otra familia, la más típica del suborden de los

Toxodontos, fue la de los Toxodóntidos. Estába formada por mamíferos cuyos dientes tenían coronas excepcionalmente altas y curvadas. Poseían unas raíces abiertas que crecían constantemente para compensar el desgaste resultante de alimentarse de las hierbas duras de la pampa. Su aspecto era similar al de los actuales rinocerontes, algunos incluso tenían un cuerno en el hocico. Toxodon es uno de los miembros de esta familia mejor conocidos, que vivió en Argentina en el Plioceno hasta que se extinguió en el Pleistoceno. Era parecido a un rinoceronte. Su cuerpo, de 2,7 metros de longitud, era muy pesado, tenía forma de barril y estaba sostenido por patas cortas y robustas. Las patas plantígradas, con tres dedos ungulados, eran bastante pequeñas. Como las traseras eran más largas que las delanteras, su cuerpo se inclinaba hacia delan-

te, a la altura de los hombros. La parte anterior de la cabeza era ancha y es probable que tuviera un labio carnoso prensil. Justo por detrás del hocico, el cráneo se estrechaba, como en el rinoceronte, y después se volvía a ensanchar. Los dientes indican que Toxodon era una mezcla de ramoneador y comedor de hierba, que cortaba y masticaba la dura hierba de la pampa, pero también se alimentaba de follaje. Otra especie perteneciente a esta familia fue Adinotherium, que vivió a mediados del Mioceno en Argentina. Este mamífero parecía una versión menos desagradable de Toxodon, del tamaño de una oveja (1,5 metros). Sus patas delanteras eran relativamente más largas que las de algunos Toxodóntidos, por lo que los hombros estaban casi a la misma altura que las caderas y no presentaban joroba. Adinotherium tenía también un cuerno pequeño en el cráneo, aunque los paleontólogos estiman que fuese alguna estructura de adorno.

17

NOTICIAS

A N D I

EL PRIMER MONO MANIPULADO GENÉTICAMENTE

Científicos estadounidenses han logrado crear en Oregón el primer mono genéticamente modificado. En opinión de los investigadores, este hecho "rompe una barrera" científica que permitirá el nacimiento de más ejemplares con los que se podrá combatir enfermedades como el cáncer o el sida, al poder investigar en ellos nuevos tratamientos más eficaces.

B

autizado como ANDI, un juego de palabras con las iniciales en inglés del ADN o ácido desoxirribonucleico, este pequeño mono rhesus, se ha convertido en el primer animal genéticamente modificado dentro del orden de los primates, al que pertenece el ser humano. "Ahora podemos introducir fácilmente, por ejemplo, un gen del mal de alzheimer para acelerar el desarrollo de una vacuna destinada a combatir esa enfermedad", explicó el profesor Gerald Schatten, del Centro de Investigación de Primates de Oregón, en Estados Unidos. Schaten informó el pasado año de la creación del primer mono clonado por división embrionaria. ANDi lleva en su ADN un nuevo gen sin función específica, pero

que posee fluorescencia, lo que permite a los científicos rastrear su distribución en la estructura genética del animal . UN GRAN AVANCE "De esta forma esperamos llenar la laguna existente entre los ratones transgénicos y los humanos. Creemos que se trata de un paso especial" , ha subrayado el director del experimento. Aunque el de ANDi,es simplemente un gen marcador, otros animales que puedan modificarse genéticamente en el futuro llevarán genes asociados con enfermedades específicas, con el fin de permitir la experimentación sobre esas dolencias. Enfermedades como el cáncer de mama, la fibrosis cística, la enfermedad de Alzheimer, los defectos de nacimiento, las enfermedades coronarias o el sida, son algunas de las dolencias que los científicos esperan poder investigar con este tipo de animales. Hasta ahora, se habían logrado modificaciones en animales inferiores, o destinadas a mejorar la raza en la ganadería. La idea de Schaten y su equipo es manipular monos con genes que causen enfermedades en seres humanos. Quizá esos primates puedan ser incluso clonados, de manera que esas copias exactas sean utilizadas para estudiar drogas u otros potentes tratamientos sin que ello afecte a sus mutaciones genéticas. "Todo el mundo debe prepararse para la existencia de monos así", comentó Schatten.

EN BIZKAIA SE RECOGE CASI LA MITAD DEL VIDRIO QUE GENERA De las 36.500 Tm generadas, el pasado año, 15.761 Tm, fueron recogidas selectivamente, (el 48,6%) El pasado año, en Bizkaia volvió a registrar un notable incremento en la recogida selectiva de vidrio que alcanza el, 9,47%, con respecto a 1999, y casi un 210% con respeto a 1994, año de refeencia en la nueva política de gestión de los RSU. La Diputación Foral instaló el pasado año 130 nuevos contenedores de vidrio en toda Bizkaia y otros 148 han sidiaportados por Ecovidrio. Los últimos datos indican que algo más del 8,5% de los residuos domésticos generados en Bizkaia son mate-

18

riales elaborados con vidrio, lo que supone un total de 36.500 toneladas/año. El pasado año fueron recogidas 17.761.964 toneladas, un 48,6% del total del vidriogenerado. Se ha calculado que en Bizkaia, el consumo medio por habitante y año es de unos 32 kg. De vidrio, por lo que en el pasado año se generaron unas 36.500 Tm. Si tenemos en cuenta que el peso medio de un envase equivale a 300 gramos, podmeos afirmar que cada vizcaíno consume 107 envases al año. El vidrio recuperado permite el 100% de su aprovechamiento como materia prima, lo que posibilita la fabricación de nuevos envases conla misma calidad y en igual cantidad qu een origen.

ICTIOLOGÍA ¿CÓMO RECONOCERLO?: El mero coral (Cephalopholis miniata) se caracteriza por presentar un cuerpo robusto de un bellísimo color rojo punteado con multitud de motas azules, desde la cabeza hasta la cola. Estas motas faltan en sus aletas pectorales, que presentan una tonalidad amarillenta en todo su borde, aunque aparecen en todas las demás aletas. No obstante, dada su amplia área de distribución, existen algunas variedades de color, ya que se han hallado ejemplares pardos oscuros con motas azules. La coloración de los ejemplares juveniles difiere también de la de los adultos, ya que éstos son uniformemente naranjas con motas azules, pero a medida que crecen se vuelven más rojos. El borde posterior de su opérculo presenta tres afiladas espinas o aguijones. Su cabeza es grande y afilada, provista de un hocico ancho y unos labios muy gruesos. Sus aletas pectorales son muy amplias y semejan abanicos cuando el pez permanece posado entre los corales del fondo y las agita lentamente. Tanto ésta como la caudal, la anal y parte de la aleta dorsal, tienen sus bordes posteriores redondeados.

MEROS DEL MUNDO

MERO CORAL

TALLA: Puede alcanzar los 45 centímetros de longitud y los 3,5 kilos de peso. BIOLOGÍA: Lleva una vida sedentaria al abrigo de su cubil, que únicamente abandona al anochecer para acudir en busca de alimento. Es una especie hermafrodita, como la gran mayoría de los meros, los cuales, a lo largo de su vida cambian de sexo, ya que primeramente todos nacen hembras y una vez que realizan su primera puesta de huevos se transforman en machos. Existe un período de transición en el que sus órganos sexuales, tanto femeninos, como masculinos, son funcionales. Los huevos ascienden a la superfi-

cie y forman parte del placton, al igual que sus larvas recién eclosionadas, que una vez que adquieren 0,7 milímetros aproximadamente, descienden a fondos litorales coralinos para asentarse. ALIMENTACIÓN: Pequeños peces, crustáceos y moluscos.

DISTRIBUCIÓN: Océano Indico y Pacífico. Es una especie abundante en arrecifes, tanto continentales como insulares, donde abundan los arrecifes sanos y bien desarrollados existentes en aguas claras. Es especialmente abundante en todo el mar del Coral que baña la Gran Barrera australiana, de ahí su nombre.

HÁBITAT: Vive en rocas y cuevas coralígenas comprendidas entre los 2 y los 50 metros de profundidad, pudiendo llegar hasta los 100 metros. Los mayores ejemplares suelen habitar a mayor profundidad. Prefiere instalarse en fondos donde hay corrientes submarinas

Ejemplar juvenil anaranjado.

El mero coral habita en arrecifes coralinos sanos y bien desarrollados.

19

A

Considerado como especie de interés especial por el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, en Euskadi el armiño tan sólo se encuentra en la zona noroccidental de Bizkaia, en el límite con Burgos y Santander.

E

l armiño o Erbinude zuria (Mustea erminea), figura entre los mamíferos más bellos y escasos de nuestra fauna vasca. Considerado como especie de interés especial por el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, en Euskadi tan sólo se le puede encontrar en la zona noroccidental de Bizkaia, en el límite con Burgos y Santander, estando ausente en el resto del territorio. Una población estable habita allí, en praderas montanas pedregosas provistas de abundantes setos que le sirven de refugio. A pesar de su especial protección, la guerra sin cuartel declarada contra ellos por los cazadores furtivos de pieles ha conseguido, en las últimas décadas, diezmar sus poblaciones en toda su área de distribución, que comprende Europa -exceptuando la zona mediterránea- Asia y Norteamérica. Desde épocas medievales la piel de este mustélido ha sido apreciada en peletería. Príncipes y reyes llevaban mantos de blanco pelaje invernal de armiño, cuya piel es sumamente tupida, pues en un sólo centímetro cuadrado hay 20.000 pelos. Los armiños parecen los hermanos mayores de las comadrejas. A diferencia de éstas, que pueden llegar a pesar 120 gramos en el caso de los machos y 60 gr. en el de las hembras, los armiños machos superan los 400 gramos, mientras que las hembras, rara vez sobrepasan los 200 gramos. Su longitud corporal oscila entre los 24 y los 31 cm. sin contar su cola de 9-14 cm. También se diferencian de las comadrejas en que la punta de su cola posee un penacho de pelos negros y es más larga. Este mustélido, que casi siempre se desplaza dando saltos, se adapta a gran diversidad de hábitats y puede vivir tanto en bosques cadu-

20

cifolios como en marismas o terrenos de cultivo que están comprendidos entre el nivel del mar y los 3.400 metros de altitud. Se asienta en lugares donde abundan sus presas, a las que persigue principalmente durante la noche y el crepúsculo. Sin embargo, en cautividad se muestra también activo durante el día, ya que dispone de una excelente capacidad visual que le permite diferenciar los colores.

Intrépido CAZADOR CAMBIO

DE PELAJE

El armiño se caracteriza por el cambio estacional de coloración de su pelaje: pardo en verano y completamente blanco en invierno, salvo el penacho negro de su cola. Su muda, comienza siempre por la cabeza. Al principio empiezan a caerse los pelos castaños y simultáneamente van saliendo los blancos, algo más gruesos. El objetivo de la muda es permitirle pasar inadvertido entre la nieve. Los factores desencadenantes de este proceso han intrigado siempre a los naturalistas, pues se ha comprobado que en climas permanentemente fríos, su manto blanco no desaparece, mientras que los ejemplares que habitan en climas templados, como los de nuestros bosques, no pierden por completo la tonalidad canela dorsal. Ello, forzosamente, sugería a los investigadores que la muda del pelo es un efecto de la temperatura. Sin embargo, los experimentos han demostrado que este factor no es el único desencadenante del cambio, pues armiños mantenidos en jaulas similares, pero unas con calefacción y otras sin ella, se volvían blancos todos por igual. Se cree que existe cierta variabilidad genética entre los armiños de diversas regiones, sobre la que actúa la temperatura, pero pesa más la variación en la longitud relativa del día y de la noche. Este es un aspecto de gran importancia en la actividad tanto animal como vegetal. Basta modificar la relación luz-oscuridad de los ejemplares cautivos, para conseguir tornarlos blancos en pleno verano y oscuros en el invierno.

ARMIÑO

ZOOLOGÍA

CONOCER NUESTRA FAUNA

parte trasera de la cabeza de sus víctimas. No suele comerse a su presa en el lugar donde la caza, sino que se limita a beber su sangre, que sale a borbotones. Tras este “aperitivo”, la traslada a su guarida y después regresa a la zona en busca de otras víctimas, que va matando hasta que no queda ninguna por los alrededores. Siempre solitario, si se encuentra con otro animal de su especie se enfrenta encarnizadamente, profiriendo chillidos penetrantes que ponen de manifiesto la rabia que le embarga. Cuando llega la época de celo, se vuelve más pacífico. Entonces, el macho persigue a la hembra y cuando ésta se encuentra preparada para el apareamiento, adopta una actitud pasiva permitiendo que su galán se suba sobre ella y la copule. PAUSA GERMINATIVA

VIDA NOCTURNA En libertad, el armiño pasa el día escondido en su madriguera, pero si tiene hambre no duda en cazar a pleno sol. Sin embargo, lo habitual es que salga con el crepúsculo. Entonces se desliza entre piedras y matorrales, deteniéndose de vez en cuando para observar a su alrededor, arqueando su lomo. No se está quieto ni un instante, ni siquiera cuando permanece inmóvil. Sus ojos, orejas y nariz están en contínuo movimiento. Es extremadamente hábil; corre y salta con gran agilidad, trepa a los árboles y muros más altos y cruza a nado hasta los ríos más anchos. Si oye u olfatea una presa, se aproxima a ella poco a poco, deslizándose lo más agachado posible, hasta que, de repente, rápido como un rayo, da un salto y se abalanza sobre ella. Siguiendo un instinto innato, suele apresar a la víctima por la nuca con los dientes, para darle un mordisco de muerte. Su alimentación está basada en roedores, así como en pájaros, peces, anfibios e incluso, si escasea el alimento, insectos. También ataca ferozmente a animales mucho mayores que él, como conejos o liebres. Cuando caza ratas se vale de su fino olfato. El armiño permanece siempre en territorios muy concretos, en los que suele tener una madriguera principal y otras secundarias, incluidas en un enclave grande de caza. A menudo suele cambiar de hogar, señalizando el nuevo con secreciones de sus glándulas anales.

Pasado el apareamiento, la hembra se retira a su guarida a esperar varios meses, pues el huevo fecundado atraviesa una etapa de pausa germinativa. La ovoimplantación diferida evita que el óvulo se traslade al útero, retrasando de este modo el inicio del desarrollo de los fetos. Hacia el mes de mayo del año siguiente, y tras seis semanas de verdadera gestación, nacen entre 4 y 9 crías con los ojos cerrados. La guarida dispone de una única entrada por la que accede la hembra del exterior, ya que durante 5 ó 6 semanas los pequeños no se van a mover del lugar que les vio nacer. La madre, en ese tiempo, lame sus excrementos y orines para mantenerlos limpios. Al poco de nacer, sin abrir todavía sus ojos, son alimentados

con trozos de carne. Cuando empiezan a ver, el espacio se les queda pequeño y, al aumentar su actividad física, necesitan extender su territorio. Pronto salen a aprender a cazar con su madre, que les enseña con paciencia y esmero todas las artes venatorias. Juegan y aprenden hasta que, llegado el otoño, la familia se deshace. Cada miembro, entonces, emprende su vida en solitario, convirtiéndose en extraños enemigos. Las hembras, a los 4 meses de edad, ya son capaces de reproducirse, si bienlos machos no alcanzan la madurez sexual hasta que superan el año de vida.

AGRESIVIDAD GENÉTICA El armiño nunca opta por la huida para defenderse de sus adversarios; al contrario, ante la presencia de cualquier enemigo, se yergue sobre sus patas traseras y se lanza presto al ataque. Utiliza como única arma sus dientes afilados en extremo, que se cierran mortíferos en la nuca o

Las camadas del armiño están compuestas por entre cuatro y nueve crías.

21

ZOOLOGÍA

FELINOS AMENAZADOS

Habitante de África occidental y central, se le puede encontrar tanto en las selvas húmedas como en los páramos montañosos.

C

onocido en las regiones africanas donde habita como "el hermano pequeño del leopardo", porque es frecuente encontrar a ambos felinos en la misma zona, el gato dorado africano (felis aurata) habita tanto en las selvas húmedas de llanura, como en los páramos montañosos de África occidental y central, siendo abundante en los parques nacionales de Azogny y Tai de la costa de Marfil. También habita en los bosques residuales de África oriental y en los bosques de galería. SOLITARIO Y ARBORÍCOLA El gato dorado africano es un animal solitario nocturno, territorial y muy arborícola, hasta tal punto que las hembras paren en las cavidades de los árboles. Tanto los machos como las hembras marcan sus territorios con arañazos y señales olorosas (orines y excrementos). Desde el crepúsculo hasta el amanecer acude en busca de presas, tales como roedores, monos o aves. Muy pocas veces se han encontrado madrigueras de cría de esta especie y a los escasos ejemplares existentes en cautividad, raramente

22

GATO DORADO AFRICANO

se les ha observado criar, por lo que se sabe muy poco sobre los aspectos de su reproducción. Las hembras dan a luz uno o dos cachorros que crecen muy deprisa, especialmente las hembras. A los seis meses de edad son casi tan grandes como su madre y ya han cambiado su dentición, pues poseen los caninos definitivos. COLORACIÓN

VARIABLE

Algo más pequeño que el serval, el gato dorado africano es un felino menor de considerable tamaño, con patas cortas y formas robustas, cola bastante larga y orejas redondeadas y de

color oscuro por detrás. Su peso varía entre 6 y 12 kilos y la longitud de su cuerpo oscila entre 70 y 90 centímetros, sin contar su cola, más bien corta, de 16 a 30 cm. Posee una cabeza pequeña, una cara redonda y un hocico puntiagudo. Su pelo es corto y suave. En el cuello, desde la cabeza hasta los hombros está dirigido hacia delante. El color varía del pardo dorado con tonalidades rojizas al gris pizarra. Las partes inferiores son claras (blanquecinas, gris claro o crema). Las formas faciales de su pelaje son confusas. Los labios, las manchas alrededor de los ojos, las mejillas y la garganta tienen un color claro. Su frente presenta dos franjas oscuras y en sus mejillas aparecen numerosas manchitas dispersas. El color de su piel es extraordinariamente variable, en función de la zona geográfica y el lugar donde habite. Suele fluctuar desde el rojo herrumbre hasta el cobrizo, o también desde el negro completo (ejemplares melánicos) hasta el gris pizarra. Generalmente los ejemplares grises presentan muchas manchas gris marrón oscuro y tienen la cola con anillos o manchas muy difusas, mientras que los ejemplares rojizos tienen el lomo casi uniforme o salpicado de motas de color, y el vientre y las patas marrón oscuro. El pelaje de este felino puede ser liso y parcial o totalmente moteado. La raza occidental Felis aurata aurata, que se encuentra en Gambia y Togo, presenta manchas más delimitadas. En cambio la raza oriental Felis aurata cottoni, que vive desde Camerún hasta Kenia occidental tiene manchas muy confusas.

U

n equipo de investigadores australianos ha creado, según ellos "por error", un virus que mata a todos los organismos que infecta, destruyendo parte de su sistema inmunológico. El virus, guarda un gran parecido con el de la viruela, lo que ha suscitado el temor de que pueda ser empleado como arma biológica. Según asegura el equipo científico creador del virus, no se tenía ninguna intención de producir un virus asesino. Sólo pretendían crear una vacuna esterilizante para controlar las plagas de ratones. Sin embargo, como afirmó Ken Alibek, ex-subdirector de la rama civil del programa ruso de guerra bacteriológica, “el descubrimiento muestra que la viruela puede modificarse y convertirse en un agente patógeno aún más virulento". Ron Jackson, de la división de reservas naturales de CSIRO e Ian Ramshaw, de la Universidad Nacional de Australia, ambas instituciones con sede en Camberra, introdujeron en un provirus un gen que produce grandes cantidades de interleucina 4 (IL-4), una molécula que se encuentra en estado natural en los seres vivos. El experimento de los investigadores, consistía en hacer que los anticuerpos de las ratonas atacaran los óvulos para provocar infertilidad. El provirus era simplemente el medio de transporte empleado por las proteínas para llegar hasta los óvulos y desencadenar la respuesta de los anticuerpos. Los investigadores añadieron el gen IL-4 al provirus para potenciar la producción de anticuerpos. Pero sorprendentemen-

NOTICIAS

PELIGROSA MANIPULACIÓN GENÉTICA

C IENTÍFICOS A USTRALIANOS

CREAN UN VIRUS LETAL

te el gen suprimió totalmente la respuesta celular del sistema inmune que combate las infecciones virales. El provirus utilizado en el experimento sólo causa síntomas leves en los ratones, pero al añadirle el gen IL-4 todos los animales murieron al cabo de nueve días. "Si a algún idiota se le ocurre introducir el IL-4 humano en el virus de la viruela aumentará su mortalidad de forma espectacular", afirma Jackson. "Tras ver lo ocurrido con los rato-

El hombre está jugando con la muerte en sus experimentos genéticos.

nes, no me gustaría ser la persona que realizara dicho experimento" -afirmó. El equipo de investigadores australianos consultó previamente con el Departamento de Defensa de su país antes de intentar publicar el estudio, lo que finalmente hicieron tras una larga reflexión. El informe apareció en el pasado número de febrero de la revista Journal of Virology. Este tipo de manipulaciones genéticas a la que la humanidad está asistiendo estupefacta, no hacen más que acrecentar la certeza moral de numerosas personas que están convencidas de que el virus del Sida puede ser el fruto de otra manipulación genética. La teoría de que es un virus que pasó de los monos a los seres humanos puede ser una excusa para que los ciudadanos del mundo no se subleve contra los laboratorios privados y militares que están jugando con la vida y creando armas biológicas cada vez más letales, capaces de forjar un auténtico holacausto. Lo que en la década de los setenta era la amenaza nuclear, hoy lo representan las armas biológicas, pero a pesar de todo las modificaciones genéticas continúan. ¿Hasta dónde llegaremos con este juego macabro?.

23

E U R O P A,

Todos los años, desde diciembre hasta abril, durante el verano del hemisferio Sur, un instinto ancestral lleva a millares de tortugas verdes marinas (Chelonia mydas), hacia la remota isla de Europa, situada en el Canal de Mozambique, al sur de Madagascar, en pleno corazón del Océano Índico. Allí acuden desde hace milenios para reproducirse, procedentes de Mozambique, Madagascar, Mombasa e islas Comores, después de atravesar profundos valles submarinos, así como desde los arrecifes coralinos del cabo Guardafuí y del Golfo de Adén.

A

lgunas nadan más de mil millas antes de llegar a esta isla. Durante varias semanas en sus playas reina una actividad desbordante. Los machos esperan en el agua a que las hembras grávidas depositen sus huevos en la arena y regresen de nuevo al mar para aparearse repetidamente, ya que las puestas se suceden una y otra vez. Las tortugas verdes emprenden largas migraciones para desovar en unos pocos lugares muy concretos. Reunidas en bancos, en un principio poco numerosos, pero que van aumentando hasta cubrir vastas extensiones de mar, llegan así, en cada estación estival, a sus lugares habituales de reproducción. Un observador cuenta haber navegado más de 60 millas rodeado de un banco gigantesco e ininterrumpido de estos reptiles, cada uno de los cuales se mantenía a unos 100 ó 200 metros aproximadamente de sus vecinos más cercanos. La belleza salvaje de las costas de la isla Europa es engañosa. En su interior, llano y muy inhóspito, reina un olor fétido de pantano y escasea el agua potable. La vida humana es casi

24

imposible, como lo experimentaron los pocos hombres que quisieron habitarla. Sus tumbas de coral no dicen nada de la sed, de las enfermedades y de la terrible agonía que debieron de soportar. En la actualidad tan sólo viven los encargados de una estación meteorológica. A lo largo de la costa, fúnebres y silenciosas fra-

gatas de angulosa silueta montan guardia, a la espera de que las tortugas realicen la puesta y eclosionen las crías, para abalanzarse sobre ellas.

En esta isla , la naturaleza ha ligado su destino al de las tortugas. La ciencia aún no ha descubierto cómo estos reptiles sienten la llamada de la reproducción y cómo son capaces de orientarse para acudir a la playa donde nacieron, perdida en el océano, a millares de kilómetros del lugar donde se encuentran. Sólo se sabe que lo hacen y que en ellos la naturaleza ha logrado equilibrar las fases de inactividad reproductora prolongada, con la puesta de varias nidadas sucesivas. Cada tres años, las hembras ponen dos, tres, y a veces incluso seis series de huevos fecundados en la arena. Mientras ellas se dedican a poner los huevos, los machos permanecen en el mar, cerca de la orilla, esperando a que sus compañeras, una vez realizadas sus primeras puestas, regresen al agua para aparearse nuevamente. Las tortugas verdes, son reptiles fundamentalmente herbívoros que están difundidos por las aguas de las franjas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Algunos ejemplares llegan hasta el Mediterráneo, aunque allí no se reproducen. Muy raramente se han encontrado tortugas verdes arrastradas por las corrientes en el mar del Norte y en el Báltico.

LA ISLA DE LAS TORTUGAS REPORTAJE

PUESTA DE HUEVOS Una vez que llegan a las cercanías de las playas, los grandes bancos de tortugas se detienen para dedicarse a su danza amorosa, que comienza por un largo cortejo instado por el macho. Pero es la hembra la que conduce las operaciones y se mantiene vigilante, pronta a dar la alerta en caso de peligro. Cuando llega la hora de la cópula, sin demasiados miramientos, el macho aferra a la hembra por detrás. Se pega a su caparazón ayudándose de sus aletas anteriores y de su larga cola. Uno sobre

REPRODUCCIÓN DE LAS TORTUGAS VERDES

otro, la pareja permanece unida durante más de diez minutos. El macho posee un pene eréctil, que introduce en la cloaca de la hembra. La fecundación es, pues, interna. Cuando sube la marea, siempre durante la noche, las hembras se dejan llevar por ella hasta la parte superior de las playas de la isla. Una vez que encuentran una pendiente suave, de fácil acceso, se arrastran hacia el interior de las dunas. Una vez que escogen el lugar donde excavarán su nido, las hembras preparan primero un amplio hoyo de unos 30 cm. de profundidad, ayudándose con todo su cuerpo y sus cuatro miembros.

Después de instalarse en el refugio así preparado, practican una fosa cilíndrica con sus patas traseras, cuya profundidad varía entre los 20 y los 60 cm. Nada hay tan conmovedor como verlas afanarse de este modo. Pesadas y toscas, tan torpes en tierra firme como rápidas y ágiles en el agua, realizan patéticos esfuerzos para satisfacer su instinto reproductor. Finalizado el agujero depositan, uno tras otro, hasta un centenar de huevos blancos, blandos y elásticos y cubren de nuevo con arena la fosa, allanando posteriormente el terreno para hacer desaparecer cualquier rastro que delate la presen-

25

cia del nido. Acto seguido, la hembra se dirige al mar. Debe llegar antes de que salga el sol y éste caliente la arena, pues, en su estado de debilidad, de deshidratación y de agotamiento, el calor intenso podría resultarle fatal. Basta una roca con la que se vuelque, un tronco o una raíz en la que se trabe sin poder liberarse, para que esté condenada a muerte. Así acaban algunas hembras, después de una lenta agonía a tan sólo pocos metros del mar. NACIMIENTO DE LAS CRÍAS Incubados por el calor de la tierra, las pequeñas tortuguitas salen de su cáscara una vez transcurridos sesenta días, después de romperla con ayuda de su "diente" o "carúncula", (especie de promi-

nencia córnea y cortante situada en su mandíbula superior, y que se atrofia después de la eclosión). La primera gran prueba en su vida consiste en llegar a la superficie del suelo. Es tan difícil, que todos los miembros de la nidada unen sus esfuerzos para lograrlo. Franqueado el obstáculo, aparecen las crías en la superficie de la arena. Su caparazón aún es blando y ahora tienen que llegar rápidamente al mar para evitar morir en la playa, víctimas de las fuertes pinzas de los cangrejos y de los afilados picos de las fragatas. En la época de puesta de las tortugas, estas aves marinas merodean a todas horas sus nidos, y en el momento en que salen las crías a la arena, se lanzan en picado desde el aire para devorarlas, entregándose a una despiadada matanza. Las que logran llegar al agua tampoco están completamente a salvo, pues, en cuanto ascienden a la superficie para

26

respirar, las fragatas vuelven a precipitarse sobre ellas para devorarlas. Allí también tienen que evitar a los tiburones, a los atunes y a otros peces que se nutren de ellas en este débil estadio de su vida. Por ello, si bien el número de huevos que las tortugas verdes marinas ponen en sus territorios de nidificación es extraordinariamente elevado, sólo una pequeña parte de los ejemplares que nacen alcanzan la madurez. Ante tal cúmulo de peligros muchos naturalistas se han preguntado cómo es posible que estos seres puedan perpetuar su especie. Lo cierto es que su muerte o su vida dependen del azar, del momento en que las tortugas aparecen en la arena. Las nidadas que eclosionan durante la noche salvan casi todos sus efectivos, pues las fragatas no pueden verlas. También sobreviven la mayoría de las que nacen cuando hay temporal, porque entonces las aves se alejan del mar. Hasta hace bien poco se desconocía cómo las pequeñas crías "adivinan" la dirección que deben tomar para llegar al océano, pues al salir

REPORTAJE

de la arena, normalmente, no pueden verlo. Pero, desde luego, son atraídas hacia él de forma irresistible. No hay obstáculo que pueda desviarlas de su ruta, y a veces luchan toda una semana sin ingerir alimento con tal de alcanzar el agua; sólo allí encuentran comida. Parece que no es el olor de la sal, ni un sentido de orientación basado en la fuerza de gravedad, lo que las guía desde las dunas hacia el mar. Los científicos consideran que más bien se orientan basándose en la intensidad luminosa de la atmósfera, siempre mayor en la superficie de las aguas que encima de tierra firme, incluso en las noches más cerradas, ya que se ha comprobado experimentalmente que si se instala una fuente luminosa en las cercanías del nido, las pequeñas tortugas recién eclosionadas se dirigen a ella sin vacilar.

REPRODUCCIÓN DE LAS TORTUGAS VERDES

¿DELICADAS O INDESTRUCTIBLES?

E

l organismo de las tortugas es una viva contradicción. Es a la vez fuerte y débil. Criadas en cautividad y privadas de uno solo de los componentes de su alimentación natural, estos animales caen gravemente enfermos. Una carencia en calcio, en vitaminas o en rayos ultravioletas, o incluso una alimentación muy poco variada, pueden causar graves malformaciones, en especial deformaciones del caparazón. La falta de vitaminas entraña infecciones de los ojos, que se inflaman y lagrimean, mientras que otras carencias alimentarias favorecen el desarrollo de parásitos internos. Los individuos afectados de "tuberculosis de las tortugas" rehusan alimentarse. Pronto no pueden nadar ni zambullirse, flotan pasivamente, con el cuerpo ladeado, hasta que les llega la muerte. Las tortugas marinas son además muy sensibles a los contaminantes disueltos en el agua. Pero, por otro lado, es sorprendente su capacidad de resistencia a las heridas, a

las lesiones y hasta a las graves mutilaciones. Los pescadores de los mares tropicales que capturan tortugas bobas para explotar las placas córneas de su caparazón, recurren a un método extremadamente cruel. Sabiendo que, cualesquiera que sean los sufrimientos padecidos, estos animales sobreviven generalmente a ellos, sumergen el espaldar de los quelónios que capturan en agua hirviendo y luego separan las capas córneas antes de soltarlas en el mar, con la casi certeza de que volverán a formar el valioso material..., cosa que, en realidad, sólo ocurre en los animales jóvenes. En las especies terrestres se comprueba la misma capacidad de regeneración del tejido córneo, como sucede con la tortuga griega que habita en el bosque mediterráneo. Ahí, debido al clima seco y a la influencia humana, hay que lamentar frecuentes incendios. Las tortugas son los animales que mejor resisten a ellos. Si la capa de carne inervada y vascularizada que se encuentra entre las placas óseas y las capas córneas del caparazón no ha sufrido daños muy graves y extensos, estos primitivos reptiles vuelven a formar el tejido córneo dañado por el fuego. En 1969 un científico observó un caso singular: una tortuga terrestre había vuelto a construirse un nuevo caparazón completo, mientras que una gran parte del anterior, privado de las capas córneas, seguía aún adherido al espaldar.

27

Miguel María Urrestarazu, Director de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Alava, nos informa, en la presente entrevista cuáles son los proyectos conservacionistas que pretende llevar a cabo desde su Dirección en la presente legislatura. -¿Qué actividades se llevan a cabo desde su Dirección en materia de conservación y sensibilización del medio natural? - Corresponde al Servicio de Conservación de la Naturaleza la actuación en las materias emblemáticas del medio natural, las correspondientes a espacios naturales y especies protegidas, realizando su gestión y adecuando a ella otras actuaciones sectoriales del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente y de otros Departamentos y Organismos, en la búsqueda de un desarrollo sostenible con el objetivo del mantenimiento de los valores naturales de nuestro territorio y, en definitiva, de la biodiversidad de especies y espacios. Mantener e incrementar los valores naturales de nuestro territorio a la par que contribuir a la generación de empleo en los espacios naturales protegidos son objetivos esenciales, que vienen a confirmar que los conceptos de desarrollo y conservación no sólo no son incompatibles, sino que deben ir necesariamente vinculados. A este respecto, destacan los proyectos de recuperación de áreas degradadas o de ecosistemas a recuperar en los espacios naturales protegidos, así como el establecimiento de servicios exteriores en los mismos de atención al público y de control y vigilancia, generadores de puestos de trabajo. Un objetivo importante es la materialización de una política de gestión de las especies protegidas, vinculada al medio natural, en conexión con las solicitaciones rurales y urbanas. Estudiar el estado y evolución de las poblaciones de las especies y del entramado ecológico en el que se soportan constituyen un objetivo de primer orden, básico en una política de conservación. Conectado con él está el objetivo del acondicionamiento y mejora de los hábitats faunísticos encaminados a la regeneración de los mismos como contribución al mantenimiento de la biodiversidad. A este respecto destacan los proyectos ya en marcha de aprobación de los planes de gestión de las especies catalogadas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas y la materialización de actuaciones de diversa índole contempladas en cada uno de ellos, los estudios de seguimiento y control de las especies más emblemáticas o más frágiles no sólo en el marco de los programas de los Nutria. parques naturales, sino en el resto del territorio, los Proyectos LIFE solicitados a la Unión Europea sobre el visón y el águila perdicera, las actuaciones de conservación y mejora de hábitats (actuaciones en cauces fluviales, en bosquetes-isla de menor extensión, etc.). Una sociedad que no conoce su patrimonio natu-

28

ral no lo valora y quien no valora no defiende su patrimonio ni comprende el objetivo último de la política de conservación de la naturaleza y de las inversiones necesarias para tal fin. Por ello, es también objetivo primordial el acometer actuaciones de diversa índole encaminadas a la divulgación de nuestro patrimonio natural y, en definitiva, de la educación ambiental. Referirnos a este respecto a diferentes Jornadas de Divulgación que se organizan con carácter general en Vitoria sobre la Naturaleza en Alava, las Jornadas específicas en los Parques Naturales, las actuaciones en fechas especiales como el Día Europeo de los Parques Naturales, Día Mundial de los Humedales, de las Aves, de la Biodiversidad, etc. así como el esfuerzo de edición de todo tipo de material divulgativo, no sólo específico de los espacios naturales protegidos sino del resto de los valores naturales de Alava, y bajo diferentes soportes, entre los que destacan las publicaciones, guías, folletos, etc. Finalmente son muy importantes las Campañas de divulgación escolar que se desarrollan en los parques y la Campaña Hara bada Araba da. La gestión de los espacios naturales protegidos en cualquiera de sus concepciones y figuras jurídicas establecidas en el País Vasco (Parques Naturales, Biotopos Protegidos, Arboles Singulares) deben compatibilizar las medidas protectoras específicas para cada uno de ellos, con el desarrollo de las actividades forestales, agroganaderas, de ocio y esparcimiento o tradicionales en general, incrementando la calidad de vida de la población rural en los mencionados espacios naturales protegidos. El objetivo del programa a este respecto es, por lo tanto, la preservación de los procesos y dinámicas del medio natural sirviendo al disfrute de los valores naturales por parte de todos los ciudadanos y promoviendo a la par el desarrollo rural. A este respecto sería prolijo detallar las numerosas actuaciones previstas que afectan, en todo caso, a la red de parques naturales y que atañen no sólo a la conservación o recuperación de hábitats sino las dirigidas a los sectores agropecuarios y forestales. Destacan, igualmente, las actuaciones infraestructurales y de equipamientos: áreas recreativas, sendas e itinerarios, casas de los parques y exposiciones interpretativas. No podemos olvidar como retos inmediatos y de futuro bien cercano, la puesta en marcha de

Director de Medio Ambiente d

MIGUEL MARÍA RU Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs), así como la conexión y mutua alimentación de los objetivos del Programa con la planificación territorial, tanto municipal como supramunicipal, destacando en esta última los Planes Territoriales Parciales y Planes Territoriales Sectoriales (figuras previstas en las D.O.T.) de incidencia en el medio natural de Alava. En este apartado destaca la ampliación de la lista de zonas propuesta como Lugares de Importancia Comunitaria o las Zonas de Especial Protección para las Aves y la inclusión de la variable ambiental y, en concreto, la de especies y espacios de valor naturalístico en la planificación territorial. .- ¿Se va a realizar alguna acción para la conservación de la fauna amenazada de extinción que vive en el territorio alavés?

herramientas e instrumentos de gestión de todo tipo de especies y espacios para el cumplimiento de las responsabilidades derivadas del marco normativo comunitario: la comúnmente denominada Directiva Hábitats y la red Natura 2000, las

-La Diputación Foral de Alava, mediante Decreto Foral 22/2000, de 7 de marzo, del Consejo de Diputados, aprobó, de acuerdo con la normativa vigente, el primer Plan de Gestión de una especie amenazada, el avión zapador (Riparia riparia), catalogada como amenazada y que inicia la redacción y aprobación de este tipo de planes por parte del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente. En Alava actualmente hay seis especies catalogadas en peligro de extinción, son el bagre el águila-azor perdicera, el quebrantahuesos, el murciélago mediterráneo de herradura y la nutria. Respecto de las dos primeras especies de peces, se están realizando actualmente los inventarios con la finalidad de conocer el estado actual de sus poblaciones y las amenazas con

ENTREVISTA ra, su gestión se circunscribirá a la de los murciélagos de similares características etológicas y para el que se está redactando un plan de gestión conjunto. - A su juicio, ¿cuáles son las principales cuestiones que afectan a la conservación de la naturaleza alavesa?.

de la Diputación Foral de Alava

UIZ URRESTARAZU cretas existentes, con la finalidad de redactar sus respectivos planes de gestión para el año 2001. Respecto del águila-azor perdicera o águila de Bonelli, de la que existen dos parejas reproductoras en Alava, está ultimada la redacción de su Plan de Gestión, a falta de su aprobación, y del que emana un proyecto de gestión y conservación para el que se ha solicitado financiación europea a través de los fondos LIFE-Naturaleza, para el período 20002004. Respecto del quebrantahuesos, visitante esporádico de nuestro territorio aunque cada vez se producen más avistamientos en Alava, el Servicio de Conservación de la Naturaleza está integrado en el Grupo de Trabajo del Quebrantahuesos, delegado del Comité de Fauna y Flora Silvestres que, con la participación de todas las comunidades autónomas involucradas en esta especie, ha redactado la "Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España", en el que se establecen las directrices para el manejo de la especie y que se están ya aplicando en Alava. Respecto de las dos especies de mamíferos, en el caso de la nutria está en redacción su propio plan a publicar en el año 2001, aunque lleva una gestión paralela a la de otro mustélido, que ocupa su mismo hábitat y con necesidades ecológicas semejantes, el visón europeo, del que debido a su preocupante situación a nivel mundial, se lleva varios años trabajando y del que también se han solicitado ayudas europeas a través de LIFE-Naturaleza en coordinación con las Comunidades Autónomas de Castilla y León y La Rioja, debido a que la población de Alava, junto con la de Burgos, Navarra y La Rioja, forman el núcleo más importante de esta especie en Europa. Los beneficios para el visón, lo serán también para la nutria. En cuanto al murciélago mediterráneo de herradu-

-En primer lugar habría que distinguir dos tipos de cuestiones a diferente escala: En la escala de la planificación, ya sea ésta territorial (PTP, PTS, planeamiento municipal, etc.) o sectorial (agricultura, carreteras, actividades extractivas y de servicios en general) es necesario continuar abundando en la necesidad de la consideración, desde esas etapas iniciales de los procesos de toma de decisiones, de la variable ambiental y de la existencia de unos recursos naturales y ecosistemas valiosos en el territorio, que han de contemplarse en toda su magnitud. La ausencia o insuficiente consideración de los mismos en tales instrumentos conlleva posteriores actuaciones que repercuten de forma significativa en los mismos. Por otro lado, estarían las condiciones y los criterios bajo los que se desarrollan determinadas actividades y usos en el territorio: las actividades agrícolas, las cinegéticas y piscícolas, el uso público de ocio y recreativo del espacio natural, así como las condiciones de ejecución de algunos proyectos de obra pública o privada. En este punto, con el transcurso del tiempo la concienciación ambiental de los ciudadanos y de los sectores socioeconómicos ha evolucionado significativamente, aunque es un proceso en el que estamos todos. Podríamos señalar como ejemplo la preocupación que nos asiste sobre el objeto de la pregunta anterior: la contaminación difusa por residuos agrícolas, episodios de contaminación directa de cauces fluviales por vertido de este tipo de sustancias o también el mantenimiento y/o recuperación de determinadas especies faunísticas y florísticas amenazadas así como espacios de singular valor y belleza como los humedales alaveses.

Dichas especies se han logrado adaptar a nuestros ecosistemas y sus poblaciones han progresado incesantemente por nuestra geografía, compitiendo directamente, bien por depredación o bien por expansión territorial, con otras tan emblemáticas como la trucha común o el cangrejo autóctono . Este grave problema, por sí mismo irreversible, constituye una permanente amenaza para nuestra fauna y los esfuerzos se deben dirigir a frenar esta expansión ante la imposibilidad real de erradicar físicamente estas poblaciones. - ¿ No cree que la sensibilización es en este caso la mejor arma para combatir esta amenaza ?. La concienciación pública sobre los resultados perjudiciales de estas repoblaciones ilegales es la mejor arma para evitarlas. Continuamente se ha insistido en la peligrosidad de las mismas, pero, bien por ignorancia o bien por el deseo de poder disponer de otras especies piscícolamente atractivas, han sido inevitables las sueltas ilegales de estas especies por parte de particulares. - ¿ Cuántos animales fueron recuperados en el Centro de Recuperación de Mártioda el año pasado y a qué especies correspondían? -El número total de ingresos durante el año 2000 fue de 348 ejemplares correspondientes a 96 especies distintas. De ellas, 130 ejemplares de rapaces, 122 de otras aves, 52 mamíferos y 44 reptiles. Las especies más frecuentes fueron las siguientes el cernícalo vulgar (41), el ratonero común (20), la lechuza común (19) y el ánade azulón, entre las aves. Entre los mamíferos figura el tejón (10), el corzo (7), el zorro (7) y el ciervo (4). Entre los reptiles se recogieron 31 galápagos de Florida y tres galápagos leprosos. .- ¿Qué se hace con los ejemplares irrecuperables?, es decir, con los que logran salvarse pero debido a sus taras, no sobrevivirían en su medio natural si se les libera?

Blenio de río. - ¿ En la actualidad, supone un problema serio para la fauna autóctona de los embalses y ríos alaveses las repoblaciones furtivas que se han realizado de cangrejos, lucios u otras especies foráneas ?. -Efectivamente, desde hace algunos años se ha detectado en las aguas alavesas la presencia de especies alóctonas, como el lucio, el cangrejo rojo, la perca americana o la perca sol, que constituyen una grave amenaza para las especies autóctonas de nuestros cauces.

Son pocos los animales que habiéndose curado de sus lesiones o deficiencias son irrecuperables para su liberación en la naturaleza, dado que la mayoría de los ejemplares que llegan seriamente maltrechos o moribundos, son baja por la gravedad de su estado o se practica la eutanasia debido a su situación de agonía. En el año 1999 únicamente cinco ejemplares se consideraron como irrecuperables, que fueron cedidos a núcleos zoológicos debidamente legalizados o a centros oficiales de cría en cautividad. Por otra parte de los 348 animales ingresados en el Centro en dicho año, un 36% de ellos (125 ejemplares), fueron liberados y reincorporados a la naturaleza con éxito.

29

En los límites de Brasil, Argentina y Paraguay, en medio de mesetas y de bosques, se encuentra el río Iguazú, afluente del Paraná, que despliega súbitamente, el más bello panorama de cataratas que se puede imaginar; un extraordinario espectáculo de tumultos y de furias en la exuberancia tropical de los palmares.

S

e puede llegar a las cataratas de Iguazú, que en guaraní, la lengua local india significa “las grandes aguas”, tanto desde Brasil como desde Argentina, pues el río Iguazú sirve de frontera a ambos países. Este gran río serpentea por las mesetas de basalto del Paraná, dibujando meandros engarzados en las extrañas selvas de araucarias de Brasil meridional. Pero, unos 25 km. antes de la confluencia con el río Paraná, una espesa niebla se eleva por encima de la selva; la meseta se oculta y el río se ensancha para luego desaparecer en una verdadera fosa -Foz do Iguazú, se dice en Brasil- que forma un inmenso anfiteatro de casi 3 km. de circunferencia. El espectáculo es excepcional: un océano que se vierte en un abismo. AUTÉNTICO DILUVIO Se pueden contar 275 cataratas, que caen en dos niveles o directamente en la fosa. Todas ellas tienen su singularidad, tanto que las más notables fueron bautizadas con los nombres de su descubridor o de héroes de la independencia argentina: “salto de las Dos Hermanas”, “salto de San Martín”, “salto Victoria”... Lo sorprendente no es tanto la altura de estas cataratas -que por lo general es de 60 m. y a veces de 80, es decir casi la altura de las de Zambeze, pero mucho más que la de las cataratas del Niágara- sino su extraordinario despliegue. En 3 km. de frente, la muralla líquida se divide en fajas de agua separadas por paredes rocosas pardas, la mayoría de las veces tapizadas de helechos, de begonias o de lianas. Al anfiteatro de las cataratas sucede río abajo un impresionante cañón. Las aguas del río se unen en un des-

30

CATARATAS DE IGUAZÚ filadero de unos 20 m. de ancho y varios centenares de metros de largo, al que los argentinos llaman

Garganta del Diablo. Del torrente tumultuoso y rugiente sube una enorme nube de vapor constante-

mente rayada de arco iris. Se llega allí por pasarelas particularmente bien instaladas del lado argentino. El caudal de las aguas que se precipitan por el anfiteatro es impresionante: 1.700 metros cúbicos, pero esta cantidad se incrementa hasta 12.000 metros cúbicos por segundo durante la temporada de las crecientes, que tiene lugar en el invierno austral, en los meses de agosto a noviembre. Esto es mucho más de lo observado en el río Zambeze. Tal inmensidad de aguas es debida a que el río Iguazú drena la mitad de las mesetas del Brasil meridional, las cuales alcanzan alturas de 500 a 1.000 metros y reciben precipitaciones anuales de 1.600 mm., con máximas en otoño y primavera. Podríamos decir que la cortina de las cataratas es alimentada por verdaderos dilivuos. En época de aguas bajas, el Iguazú deja aparecer de vez en cuando sus bancos marginales de limo cuyo color rojizo contrasta violentamente con el verde oscuro del follaje y con el pardo de los basaltos alterados.

GEOGRAFÍA EXUBERANTE VEGETACIÓN El entorno vegetal de este lugar provoca la misma impresión de fuerza que las mismas cataratas. Una gran variedad vegetal cubre las mesetas y las vertientes. Al norte, en las mesetas del Paraná, por encima de los 500 m. de altitud, abundan las araucarias. Su aspecto de candelabro las confiere una silueta extraña que sobresale en un bosque denso, donde, en medio de algunas coníferas, predomina entre otras plantas, la yerba mate. Este pequeño vegetal de follaje persistente, que a menudo se presenta en formaciones cerradas, es muy apreciado por los habitantes de la región. Después de su secado se tuesta y sus hojas sirven para preparar la bebida tradicional del sur del brasil, Argentina y Uruguay, la tisana de yerba, conocida con el nombre de té de las misiones o té de los jesuitas. Cerca de las cataratas, en el ambiente húmedo del río, la araucaria da paso a las palmeras, a las que se unen árboles, como el cedro, el lapacho y sobre todo bambú. Algunos helechos arborescentes, lianas bromeliáceas, begonias y orquídeas tapizan el verdor y la belleza de las vertientes de la fosa que encierra el río Iguazú. Más notables aún son las plantas de la familia de las podostemonáceas, que se adhieren a las rocas basálticas sobre las cornisas o incluso bajo el agua.

MARAVILLAS DE LA NATURALEZA

UN RÍO ENCAJONADO

P

ara entender la extraordinaria disposición de la cataratas, debemos situarlas dentro del conjunto de mesetas del sur de Brasil, que están formadas por apilamientos de lavas volcánicas. A finales de la era secundaria, algunas erupciones cubrieron el zócalo de Uruguay y Brasil con capas basálticas altamente resistentes separadas por arenisca. Luego, todo ese material fue arrojado hacia el oeste y anegado por el cauce del Paraná. Los basaltos y la arenisca desaparecieron bajo los depósitos marinos de limo y arena consolidados a fines de la era Terciaria. Para llegar al nivel bajo del Paraná, el río Iguazú se encajonó en el basalto. Ahí desarrolló lo que se puede llamar “retroceso”, valle profundo en forma de callejón que empieza por un cañón río abajo y se abre como anfiteatro río arriba. Las aguas del Iguazú aprovechan las diferencias de longevidad de las rocas y las cataratas, sobre todo las situadas al norte de la fosa, se fragmentan en tantos niveles como capas de basalto afloran.

EL ORIGEN DE LAS GRANDES CATARATAS

L

as caídas, las cataratas, los saltos y las cascadas se localizan en lugares donde la pendiente del perfil longitudinal de un río se interrumpe bruscamente. Cuando se equilibran el caudal de las aguas, así como su velocidad, la carga transportada y la resistencia de las rocas del fondo de la pendiente es regular. Si las rocas son muy resistentes -todas las grandes cataratas se localizan sobre rocas calcáreas o lavas muy resistentes a la erosión-, se crea una ruptura de la pendiente que induce la formación de una catarata. La teoría explica que, con el tiempo, la corriente excava en la roca río arriba para suavizar la pendiente y “regularizarla”, y ésta alcanza poco a poco el trazo armónico de un “perfil de equilibrio”. En realidad, por lo que toca a las cataratas Victoria del Zambeze y a las de Iguazú, ninguno de los ríos en la que éstas se encuentran parecen estar en posibilidades de equilibrar un perfil longitudinal.

Paradójicamente, pese a su considerable caudal, éstas inmensas cataras son el resultado de la incapacidad de los ríos tropicales para erosionar su lecho. En esos climas cálidos y húmedos, la intensa descomposición de las rocas y la consecuente producción de elementos muy finos (arcilla y limos), priva a los ríos de los factores indispensables para su actividad de abrasión e incisión. Basta, así, que algunos lechos rocosos sean resistentes a la alteración para que los ríos presenten sucesiones de rápidos, lo que es frecuente en África o en la Amozonia. Las cataras de Iguazú y las de Zambeze son un ejemplo de esa debilidad. Las cataratas del Niágara pertenecen a otra familia: la de los trazos de ríos recientes, con inclinaciones impuestas por la retirada de los glaciares de principios de la era Cuaternaria. Acompañando la fusión de los hielos, los ríos hubieron de seguir las conformaciones a veces aberrantes de la acción glaciar.

31

U

Gipuzkoako Foru Aldundia

Nekazaritza eta Ingurugiro Saila

Diputación Foral de Gipuzkoa

Departamento de Agricultura y Medio Ambiente

tilizada por las indómitas tribus turcotártaras de los kirguises para la caza del lobo, el águila real, capaz de lanzarse en picado a velocidades próximas a los doscientos kilómetros por hora, es el símbolo de la fuerza, la destreza y la potencia, dada la supremacía que ostenta entre las aves, únicamente eclipsada por el quebrantahuesos. Presente en los grandes macizos montañosos y en casi todas las grandes sierras ibéricas, en Euskadi esta reina de las rapaces ha experimentado una considerable regresión en los últimos treinta años. Concretamente en nuestros bosques, según estudios realizados por diversos ornitólogos, entre 1960 y 1990 se han extinguido diez parejas nidificantes, el 45% de su población, hoy cifrada en once parejas que anidan en las sierras alavesas que limitan con Burgos, La Rioja y Navarra. De ellas, sólo dos tienen su asentamiento exclusivo dentro del territorio alavés. De las diez parejas extintas, cuatro vivían en las sierras alavesas limítrofes con Bizkaia y Gipuzkoa; otras cuatro lo hacían en la zona El número de águilas reales que occidental próxima a Burgos, una en la zona nidifican en Euskadi asciende a once central de Alava y la última en la Rioja Alavesa. parejas. Todas ellas construyen sus nidos Hace muchas décadas -se las sierras alavesas que limitan con estima que a principios de siglo- , que las águilas reaBurgos, La Rioja y Navarra. les desaparecieron de Bizkaia y Gipuzkoa, aunque, de vez en cuando puede verse algún inmaduro en su etapa de vagabundeo procedente de otro ciadas: la zona de influencia, cuya superficie conterritorio. Existen datos de la captura de un ejem- trola y dentro de la cual admite la presencia de plar en Bedayo en los años sesenta, así como la otros ejemplares si la caza es abundante; y el de un joven malherido por un cazador en Ataun en área de nidificación, pequeña y estrechamente definida. octubre de 1981. Para marcar su territorio, estas grandes rapaces de 16 kilos de peso y 90 centímetros de longitud, SEDENTARIA Y TERRITORIAL realizan una clase de vuelo muy peculiar, descriDe carácter sedentario, las águilas reales no biendo arcos de uniforme longitud. Para ello, tras abandonan nunca su territorio. Son monóga- elevarse a gran altura, pliegan las alas formando mas y una vez que se emparejan permanecen una figura acorazonada, inician un vertiginoso toda la vida unidas cazando a menudo machos picado hasta que despliegan de nuevo las alas y, y hembras juntos durante todo el año. Cuando con la inercia de la caída, vuelven a recuperar uno de ellos muere, su compañero vuelve a altura para dejarse caer de nuevo, cubriendo así emparejarse, mostrando la fidelidad que carac- distancias de varios kilómetros. teriza a la especie. ALIMENTACIÓN El águila real tiene la facultad de adaptarse a los más diversos hábitats, tales como laderas, bosques de montaña, estepas o acantilados marinos, La alimentación del águila real varía según los por lo que su área de distribución abarca desde lugares en los que habita. Así, en la zona mediterránea, los reptiles constituyen la parte más imporEuropa hasta Asia y Norteamérica. Su territorio comprende dos zonas bien diferen- tante de su dieta, complementada con conejos y

ÁGUILA REAL

32

en

liebres, mientras que en Escocia, por ejemplo, sus presas habituales son las gallinaceas. Puede afirmarse que aves, mamíferos y reptiles son los alimentos principales de su variada dieta. Su jornada de caza comienza a primera hora de la mañana. Entonces se eleva en el cielo trazando círculos para, al ganar altura, poder observar su territorio y una vez en lo alto, emprende un vuelo directo, ligeramente descendente que le permite recorrer grandes distancias sin apenas esforzarse. Su vuelo de caza lo realiza a baja altura, siguiendo de cerca los accidentes del terreno para sorprender a sus presas, Cuando esto sucede, se dirige hacia ellas en picado encogiendo las alas y aumentando así su velocidad. Para capturarlas extiende sus patas por delante del cuerpo y las apresa con sus afiladas garras, cuyas uñas penetran fácilmente en la carne. CAÍN Y ABEL EN UN NIDO Las águilas reales entran en celo en invierno. Hacia finales de enero ya puede contemplarse a las parejas efectuando sus vuelos nupciales, recorriendo sus áreas de nidificación para decidir en cuál de sus nidos realizarán la nidada, ya que estas rapaces, la primera vez que se emparejan suelen construir dos o tres nidos y cada año nidifican en uno diferente.Una vez escogido el nido, hacia el mes de febrero, lo rehabilitan y acondicionan durante unas semanas hasta que, a principios de marzo, acontecen las cópulas. La hembra deposita entre finales de marzo y principios de

ZOOLOGÍA

abril dos huevos elípticos -a veces tres- de color blanco crema moteados irregularmente de marrón y de un tamaño aproximado de 77 x 59 mm. con un intervalo de cuatro o cinco días de uno a otro, aunque son incubados desde el primer momento. Si la puesta se estropea, la pareja abandona la nidificación y no se reproduce ese año. Ambos miembros incuban alternativamente los huevos durante 43 ó 44 días, si bien la hembra es la que pasa un mayor tiempo haciéndolo. Cuando uno incuba el otro acude en busca de alimento, pues a diferencia de las demás rapaces diurnas, el macho no alimenta a su hembra cuando incuba. Cuando el primer polluelo rompe el cascarón lo primero que hace es pedir comida abriendo

N

desmesuradamente su boca. En los cuatro o cinco días que tarda su hermano en nacer, coge fuerzas y dispone de la voracidad necesaria para expulsarle del nido en cuanto nazca, o bien, si no llega a expulsarle, impide que se alimente o le mata a picotazos. Apenas en un tercio de los casos, el hermano pequeño logra sobrevivir. A medida que crece va siendo capaz de despedazar a las presas. Las idas y venidas de sus padres con el alimento se hacen cada vez más esporádicas y el pollo dedica la mayor parte de su tiempo a realizar ensayos de vuelo, aleteando y dando grandes brincos. En ocasiones se precipita accidentalmente fuera del nido, adelantando por casualidad su primer vuelo, que se

FAUNA VASCA VULNERABLE

suele producir a los 80 días de su nacimiento. Pero normalmente, el despegue no suele ser voluntario, sino que el aguilucho se ve obligado a realizarlo porque los adultos ya no lo ceban a pesar de sus insistentes chillidos. En su primer vuelo es acompañado por sus padres para enseñarle el territorio y las técnicas de caza. Después, los padres inician una nueva parada nupcial y expulsan al joven del territorio. Comienza entonces para él una existencia errática y nostálgica. Visita de vez en cuando su antiguo hogar hasta que llega a la edad adulta y se establece en una zona próxima a su lugar de nacimiento, porque el águila real permanece unida de por vida a su tierra y también a su pareja.

¿CÓMO RECONOCERLA?

o resulta fácil confundir al águila real. Además de su gran tamaño, -mayor en las hembras que en los machos- el plumaje de los adultos difiere de tal modo del de los jóvenes que en un principio se creyó que se trataba de dos especies distintas. Los adultos tienen un plumaje uniforme, de color marrón claro y unas pequeñas manchas blancas bajo las alas. La nuca y el borde anterior de sus alas son de un tono áureo, por lo que en algunos países se le llama águila dorada. Su pico es negro y sus afiladas y aceradas uñas curvadas tienen una longitud de hasta seis centímetros. Los jóvenes, en cambio, son de color mas oscuro, tienen grandes manchas blancas bajo sus alas, y su cola es blanca con una ancha barra terminal negra. Su plumaje va cambiando a medida que muda anualmente entre los meses de abril a noviembre.Durante su segundo año los jóvenes presentan un plumaje menos oscuro en los tarsos y la banda negra de su cola es menos ancha que la de los adultos. Al año siguente el borde anterior de sus alas y su nuca comienzan a tener reflejos dorados y el color blanco de la cola aparece barreado de gris. En su cuarto año de vida, es ya casi igual que los adultos, sólo se diferencia en que tiene más color blanco bajo sus alas. Finalmente al quinto año alcanza el plumaje de los adultos.

33

El corazón de Uganda es el hogar del pueblo karimojong. Para ellos el ganado es la base de su existencia e impregna todos los aspectos de su vida cultural y social. Además de alimento, es el origen de sus valores morales y de sus sentimientos, hasta el punto de que no pueden llegar a concebir a la persona humana independientemente de éste. El nombre de las personas, su iniciación a la vida adulta, el matrimonio y toda otra clase de ritos están ligados a sus animales y, cuando mueren, son envueltos en una piel de vaca y enterrados en una tumba bajo su corral.

Los Karimojong E

n la aldea de los Karimojong el inquieto agitarse y mugir del ganado anuncia que la noche está tocando a su fin, aunque todavía reina la oscuridad sobre sus casas rodeadas de empalizadas y vallas. A medida que los rayos de luz van rasgando el cielo gris, las confusas siluetas de las casas se hacen poco a poco más claras, y los niños, que han sido despertados por sus madres, emergen de las chozas tiritando por el frío del amanecer y apretando sus largos brazos alrededor del cuerpo. Con sus pies hundidos hasta los tobillos en el húmedo y caliente estiércol del Kraal (el recinto de los animales), los niños corren hasta las vacas para recoger su orina. Esta se emplea para cuajar la leche, limpiar las tinajas y las mantequeras, así como para lavar y calentar las manos de los niños. Después de que las mujeres las han ordeñado, los muchachos y los hombres abandonan el kraal con sus vacas, ovejas y cabras para ir en busca de buenos pastos. A medida que el sol va cogiendo fuerza y el ganado, agobiado de calor, va perdiendo las

34

suyas, los hombres se preparan para un largo viaje a través de kilómetros y kilómetros de llanura desierta, sin apenas una sombra donde guarecerse. En estas tierras ugandesas los pastos son muy limitados y el ganado ha de recorrer mucha distancia para poder alimentarse. Los muchachos hacen un alto al mediodía durante el que ordeñan a las cabras, mientras los hombres van a recoger frutas silvestres, o a extraer miel de algún panal. Entre tanto, las mujeres, que permanecen en la aldea, charlando, discutiendo y riendo, se ocupan de las diversas tareas domésticas. Recogen leña para el fuego, muelen el grano, van a buscar agua o cuidan su huerto, que apenas produce alguna cosecha debido a que el suelo es pobre y seco. Cuando el sol del atardecer empieza a ocultarse tras las colinas, la tribu que puede haber caminado ese día una treintena de kilómetros, se dispone a volver a casa para cenar el tradicional potaje hecho de sangre, leche y hierbas. Después de cenar vuelven a ordeñar las vacas y los jóvenes cierran las puertas de la empalizada del amplio corral donde se halla el ganado, quedando dentro una veintena de hombres y

unos 300 animales que pasarán la noche juntos. Hacia las nueve todo el campamento queda sumergido en la quietud profunda de la noche africana. De cuando en cuando se escucha el patear de una vaca, el balido de las cabras o el llanto de un niño. Dos hombres intercambian unos susurros al pasar de una choza a otra. En la lontananza se escucha la escalofriante risa de la hiena, el típico animal buscador de carroña de las noches de luna africanas. Para la mayoría de los karimojong el día se ha acabado pues, como en el caso de otros muchos pueblos africanos, la jornada de trabajo comienza al despuntar la luz del sol y finaliza cuando éste se oculta en el horizonte y las tinieblas impiden todo tipo de actividad. SIETE TRIBUS

El pueblo karimojong está formado por siete tribus íntimamente relacionadas entre sí: los karimojong, los dodoth, los teso, los toposa, los jíe, los yije y los turkana. Salvo éstos últimos, que viven en las llanuras noroccidentales de Kenia, las demás tribus se extienden por el extremo

ANTROPOLOGÍA nororiental de Uganda, donde el ganado suele crecer rápidamente, aunque la agricultura es escasa. Todas las tribus son descendientes del primitivo núcleo karimojong. Las siete tribus viven de forma similar, aunque no todas guardan relaciones cordiales. Cada tribu tiene su forma peculiar de vestir, de comportarse y de organizar sus ritos; sin embargo, todos comparten la forma de vida propia de un pueblo africano dedicado a la ganadería y al pastoreo, cuya total independencia de los animales lleva consigo enormes riesgos en caso de enfermedades, o sequías que, por desgracia, no son raras en esta región y que, cuando se prolongan, llegan a causar el hambre o incluso la muerte. La gente pasa la mayor parte del año en poblados rurales protegidos por empalizadas, pero cuando la temida estación seca comienza y cuando ronda el espectro de niños y animales famélicos, los hombres recogen todas sus pertenencias y se dispersan por los extremos más distantes de la región, en busca de pastos. El ganado es el trabajo, la vida y el amor de estas gentes. El nombre de las personas, su iniciación a la vida adulta y a la vejez, así como el matrimonio y toda otra clase de ritos van ligados o tienen alguna relación con sus animales. Su vida se centra en la defensa del ganado y en su lucha para adquirir más. Cuando mueren son envueltos en una piel de vaca y enterrados en una tumba bajo su corral. Pero las vacas no sólo son consideradas como el sustento de sus vidas; son también el origen de sus valores morales y de sus sentimientos, hasta el punto de que no pueden llegar a concebir a la persona humana independientemente de éste. Desde la infancia cada varón tiene un buey especial, con quien comparte su nombre. Fabricará collares para él y le hará poesías. Si el animal muere, el hombre puede incluso intentar suicidarse. Si el hombre muere, su mejor amigo será el encargado de matar con una lanza al buey que compartía su nombre, ya que dejarlo con vida sería un constante y doloroso recuerdo de la muerte de su dueño. Cada karimojong pertenece desde su nacimiento a un determinado clan, pero este hecho sólo le influye en algunos detalles sin importancia, como su forma de peinarse o de matar al ganado. Sus aldeas están formadas por una veintena de casas, cuyos vecinos comparten un mismo lugar destinado a las danzas, otro para beber y, generalmente, también un árbol frondoso a cuya sombra suelen sentarse los ancianos para repartirse el tabaco.

OTROS PUEBLOS

ALTOS, ÁGILES Y ROBUSTOS

L

os karimojong son altos, fuertes y robustos. Los hombres dejan con mucho cuidado pequeños agujeros en su peinado para colocar en ellos plumas de avestruz, que llevan en tiempos de guerra y en las ceremonias, con el fin de parecer más altos. Tras la pubertad, los muchachos se dejan crecer el pelo, que luego recogen en una especie de moño sujeto con tiras de cortezas. En las tribus no hay jefes formalmente reconocidos, pero un hombre puede destacar si posee cualidades retóricas o una gran audacia. Los karimojong se mantienen unidos disciplinados en todo el territorio mediante un sistema de agrupación por edades. Cada grupo de edad sostiene orgullosamente su superioridad sobre el siguiente. Todos los miembros deben prometer que se vestirán de acuerdo a su posición. Si alguien lleva algún adorno que corresponde a un grupo de edad superior, es apaleado como si fuese un ladrón. Estas agrupaciones de edad se dividen, a su vez, en dos grandes grupos generacionales separa-

dos por unos 30 años. La generación joven es la que combate y la de los mayores la que gobierna y administra. Al cabo

de 30 años aproximadamente, tiene lugar la "Ceremonia de Sucesión", en la que los ancianos ceden el poder a la generación de los jóvenes. Entonces todas las promociones de la generación joven, ya lleven en ella 5 ó 30 años, pasan a ser considerados como ancianos La ceremonia de sucesión es un acontecimiento sagrado y tiene lugar en muy pocas ocasiones. Todos los miembros de la tribu, incluso los que habitan en los poblados más distantes, hacen todo lo posible por asistir a ella, y tan sólo algunas mujeres y niños permanecen en sus casas para atender al ganado. A pesar de que todas las tribus karimojong comparten el mismo estilo de vida, es sorprendente el hecho de que unas gentes que están tan separadas entre sí, puedan mantener un sentido tan fuerte de su propia identidad. Los miembros nómadas de sus siete tribus desafían a la autoridad exterior. La llegada del hombre blanco les preocupó, pero no les llegó a desmoralizar. Saben que su cultura está amenazada y muchos, incluso presienten que está condenada; sin embargo, aún permanecen fuertemente unidos y siguen siendo los invencibles guerreros y pastores de África.

35

En el corazón del archipiélago de las Seychelles, ubicado en el océano Indico, a 1.600 km. de la costa africana, aparece una bella y diminuta isla coralina de 1,5 km. de longitud por 800 metros de anchura, conocida con el nombre de Bird Island o isla de los Pájaros por la gran abundancia de aves existentes en su costa y en sus frondosos bosques. Se ha calculado que en ella vive una población de dos millones de aves.

E

sta isla, a pesar de su pequeño tamaño (se recorre en apenas hora y media), es un auténtico santuario para los pájaros. Noddis, faetones, gaviotas sardina, chorlitos reales, pájaros plátano, La viuda de las Seychelles, fragatas, golondrinas marinas y un largo etcétera anidan entre la copiosa vegetación, provista de numerosas plantas endémicas. En todo el archipiélago de las Seychelles se han catalogado 65 especies endémicas, imposibles de hallar en otra parte del mundo, como la latania late, erguida sobre las largas prolongaciones de sus raíces, o el cocotero de mar, la famosa Lodoicea seychellarum, cuyas hojas nerviadas que pueden alcanzar los siete metros de envergadura han dado lugar a numerosas leyendas eróticas debido a la forma de sus frutos: el macho presenta una inflorescencia fálica cubierta de flores amarillas de sabor ácido, mientras que la hembra, con sus nueces abultadas, tiene forma de nalgas o de pubis. En las seychelles se dice que estos frutos se aparean durante la noche, pero que no se debe asistir al acto, ya que se corre el riesgo de perder la memoria. También se afirma que la nuez de la lodiocea tiene propiedades afrodisíacas, sobre todo cuando se mezcla con el calou, el ron local. Cada árbol , que madura sexualmente cuando cumple los 25 años de edad, produce otras 20 plantas al año durante toda su vida, que puede alcanzar varios siglos. La nuez (que mide 45 centímetros de diámetro y pesa de 15 a 20 kilos), tarda siete años en madurar y otros tres en germinar. Los árboles machos son algo mayores que las hembras y

36

BIRD ISLAND

La Isla de los

PÁJAROS viven juntos, lo que facilita su fertilización. Se cree que el cocotero de mar estuvo aislado cuando el hipotético continente Gondwana resultó dislocado y no pudo ampliar su área de dispersión a causa de sus desventajas, como son unos frutos demasiado pesados y árboles de sexos separados que sólo fructifican bien en una comunidad vegetal. Por considerarse sus nueces como afrodisíacas, el tráfico de que fueron objeto estuvo a punto de hacer desaparecer la especie, que hoy se encuentra estrictamente protegida. CLIMA TROPICAL OCEÁNICO La temperatura en Bird Island es uniforme durante casi todo el año y oscila entre los 25 y los 30 ºC, aunque la humedad es siempre alta. Sólo durante los meses de diciembre y enero se producen breves, pero intensas tormentas. El clima tropical oceánico reina en esta isla y en todo el archipiélago de las Seychelles. Además, está marcado por dos monzones, uno que comienza a mediados de mayo y finaliza en octubre, cuyos vientos un tanto frescos llegan desde el océano, y otro que tiene

GEOGRAFÍA

ISLAS DEL MUNDO

PLAYAS BLANCAS

L

lugar entre diciembre y marzo, que desencadena lluvias principalmente nocturnas. Esta isla, al igual que todo el archipiélago de las Seychelles fue colonia francesa durante 60 años, allá por 1742, los suficientes para afianzar en ella la lengua criolla que en 1980 se convirtió en la lengua oficial del país.

Después de la independencia del archipiélago, que llegó en 1976, tras 160 años de colonización inglesa, la joven república de las Seychelles se esfuerza por conservar el capital de belleza salvaje que atesora. Bird Island fue adquirida en 1968 por el International Council for Bird Island Preservation y declarado

lugar protegido. Por ello esta isla, cubierta en gran parte de guano (el excremento de las aves), sólo está equipada para alojar a algunos turistas en los 25 bungalows que cuenta, provistos de mosquiteras blancas, dispuestas bajo los amancayos que fueron llevados hasta el arrecife madrepórico.

as playas de Bird Island son extraordinariamente blancas y sus aguas transparentes están repletas de la vida que caracteriza a los arrecifes coralinos vírgenes. Apenas unos metros de la orilla se puede observar en sus fondos coralinos nutridos bancos de peces ángel, mariposa y damisela, así como centenares de peces cirujano que nadan entre los grandes corales abanico. En el fondo, meros pavo reales, leonados o jaspeados, mueven sus aletas pectorales, a modo de abanico, muy cerca de su cúbil. También en estas aguas abundan los peces ballesta y los peces globo, así como las murenas, los jaboneros, los pargos o los peces emperador, y entre las anémonas del fondo se refugian varias especies de peces payaso, protegidos entre sus urticantes tentáculos. Dada su riqueza piscícola, bien podría llamarse también la isla de los peces.

Gaviota de cola de milano.

Pájaro bobo de patas rojas.

Golondrina de mar.

37

CAILÓN ICTIOLOGÍA

El cailón o marrajo de Cornualles (Lamna nasus), es un tiburón atlántico abundante en todo el Golfo de Bizkaia. (Cornualles es el nombre de la península más al SO de Inglaterra).

C

apaz de alcanzar los 6 metros de longitud y los 500 kilos de peso, al cailón se le puede hallar tanto en las aguas superficiales del mar abierto como a mayor profundidad (hasta los 600 metros). Cuando se desplaza por aguas profundas, se nutre de moluscos, crustáceos y peces de fondo, pero si se halla en aguas superficiales, busca su alimento en los bancos de verdeles, chicharros o sardinas. Este cambio de hábitat (de aguas superficiales a profundas), se debe posiblemente a que busca una temperatura determinada, que según las épocas del año se encuentra en unas aguas o en otras. Además del Atlántico europeo, el cailón también está presente en el Mediterráneo, donde llega hasta el Adriático. Este tiburón grueso y corpulento, es sumamente voraz y agresivo, por lo que supone un peligro para pescadores. Existen numerosos testimonios

de marineros que tras sufrir un naufragio, han sido atacados por este escualo. Crías vivas El cailón da a luz a sus crías vivas. Si bien algunos autores estiman que se trata de una especie vivípara, otros consideran que en realidad es ovovivípara. La diferencia, aunque a simple vista es a veces difícil de contrastar, pues en ambos casos las crías nacen vivas del cuerpo de la madre, lo que fundamentalmente distingue a los embriones vivíparos. es que éstos se encuentran en contacto con el útero de la madre alimentándose directamente a expensas de ella, mientras que los embriones

TIBURONES DE LA COSTA VASCA

ovovivíparos sólo aprovechan los minerales y el agua, nutriéndose de la yema del huevo, hasta que llega el momento de ser expulsados del oviducto para salir al exterior. Las hembras grávidas llevan a sus crías durante los doce meses que dura su gestación, y éstas, a los pocos días de nacer, y aún en el interior del útero materno, llegan a devorar los huevos no fecundados que tiene su madre. Este detalle de su biología nos da una idea de su atávica voracidad, claramente manifiesta "desde la cuna". En cada parto nacen entre 2 y 5 crías de gran tamaño, pues pueden medir 70 cm. de longitud. Hasta que no alcanzan los dos metros, no maduran sexualmente. El cailón ha sido y sigue siendo objeto de una pesca abundante. De él se aprovecha especialmente su hígado, muy voluminoso, del que se puede obtener hasta 50 kilos de buen aceite vitaminado. Bélgica es uno de los países que más consume a esta especie.

¿Cómo reconocerlo?

E

l cailón es un gran escualo perteneciente a la familia de los Isúridos, y al género Lamna, si bien algunos autores la incluyen dentro del género Isurus, al igual que el marrajo común y le denominan Isurus cornubicus. Más corpulento que el marrajo, el cailón, se caracteriza por tener un cuerpo grueso y una enorme boca provista de dientes agudos, lisos, dotados de una punta accesoria y dispuestos en varias hileras. Al igual que su hermano el marrajo posee un espacio vacío de dientes en la parte delantera de

38

sus mandíbulas, pero se diferencia de éste en que el marrajo carece de punta accesoria en sus dientes. El rostro y el hocico del cailón es más corto que el del marrajo. Éste último tiene la punta algo vuelta hacia arriba. Su cabeza está llena de glándulas que segregan abundante mucosidad. Sus espiráculos son pequeños y las aberturas branquiales muy amplias Las aletas pectorales, la primera dorsal y la aleta caudal están muy desarroladas, mientras que las ventrales y la aleta anal son pequeñas. A cada lado de su pedúnculo caudal aparecen dos quillas.

LASARTEKO UDALA AYTO. DE LASARTE-ORIA

CON LA COLABORACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE LASARTE-ORIA

LASARTEKO UDALA AYTO. DE LASARTE-ORIA

Itsasadarraren ibaiertzean bertan kokatzen da Plentzia eta bertatik nahiz Elortzara daraman errepidetik haren zati bat ikus daiteke. Bestalde, Butron Gaztelutik abiatuta, bide estu bat eskuinaldeko ibaiertzaren zati batetik igarotzen da, itsasadarretik gora.

B

izkaiko kostaldeko mendebaldean gaude, Butron haranaren behealdean. Espazioak Butron ibaia eta horren ibaiertzak biltzen ditu, izen bereko gazteluaren eta Plentziaren artean, ibaiak Gorlizko badian duen bokalea baino lehen-txoago. Itsasadarraren ezkerraldean dagoen Txipioko padura barne hartzen du eta errepide-tarte batek banantzen ditu biak. EZAUGARRI

FISIOGRAFIKOAK ETA

PAISAJEARENAK.

BEREZITASUN

GEOLOGIKOAK

Ibaibidea marearen gora-beheren menpe dago, gaztelutik gertu dagoen zatia salbue-tsita, eta ibaia motel doa eta meandroak egitun ditu. Lur guztiak Koaternarioko alubioi-deposituak dira. Paisajearen ikuspegitik bi zati zeharo desberdin bereiz daitezke. Haranaren atzeal-dean oso estua da, baso-erabilerarako lurretan ahokatuta, eta bazterretan zati handi batean zuhaitzestaldura gordetzen da. Ondoren ibaia ireki eta ibaibidea zabaldu egiten da. Bertan limoak nagusi dira eta bazterretako eta itsasadarreko paduraingurunea nekazaritza- eta hiri-lurretan zehar zabaltzen da. INTERES BEREZIKO LANDAREDIA ETA FLORA

Itsasadarraren zati batek giza presioa eta ondoko bideena jasaten badu ere, padurako landaredi-azalera aski handiak gordetzen dira eta hainbat komunitateren erakusgarri bikainak aurki daitezke. Spartina maritima-ko populazioetatik hasi eta lezkadietara iritsi

PLENTZIAKO ITSASADARRA arte, Salicornia ramosissima-ko multzoak, Sarcocornia fruticosa eta Halimione portulacoides -eko sustraka halofiloak, Juncus maritimus-eko ihitokiak tamarindomultzoak, etab. barne direla. Bertako espezieen artean, adierazitakoez gain, besteak

beste ondoko hauek aipa ditzakegu: Limoniun vulgare, serotinum subespeziea, Cochlearia aestuaria, Suaeda maritima, Frankenia laevis, Scirpus lacustris, tabernaemontani subespeziea, Oenanthe lachenalii eta Trifolium squamosum.

Ibaitik gora, goranzko marea iristen ez den tartean, landare akuatikoen populazioak aurki ditzakegu, hala nola, Potamogeton perfoliatus, P. pectinatus, P. crispus, Alisma plantago-aquatica eta Lemna gibba. Ibaier-tzetan sakabanatuta dagoen Myosoton aquaticum espeziea ere bertan bizi da. Tarte horrek, estadio gutxi-asko aldatuetan, ekologiaren ikuspegitik betiere garrantzitsua den ibaiertzeko galeri basoa gordetzen du. Bertan, flora zurkara nahiz herbazeoa denetarikoa da. INTERES BEREZIKO FAUNA Plentziako itsasadarra, habitat-zati bat gorde duten guztiak bezalaxe, ingurune akuatikoari lotutako hegazti migratzaileen-tzat geraleku eta atsedenlekua da. Ba-tzuentzat negupasako gunea era bada. Hegazti limozaleak (Calidris sp.,) Charadrius sp. Numenius sp, Tringa sp. Pluvialis sp. etab.) zenbait anatido, erralido, ardeido (ler-txun hauskara eta zertzeta), ibai honeta hazten den martin arrantzalea (Alcedo athis), laridoak, ubarroi handia, etab., itsasadarrari lotutako denetariko populazio ornitologi-koan biltzen dira (bazterretako limoak eta belar-unadak, lezkadiak, kanal intermarealak fitozenosi halofiloen artean ...eta ibaibidea bera).

IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.