Pedro Salinas

Literatura española siglo XX. Lírica de la Generación del 27. Poemas de amor de salinas. La voz a ti debida. Análisis métrico de poemas

15 downloads 1640 Views 245KB Size

Recommend Stories


Pedro Salinas: Amor y Dolor
IRH Pedro Salinas:               Amor y Dolor    Iliana Restrepo Hernández  02/10/2010        Análisis de los poemas La forma de querer tú y No qui

Religióny poesía. El Contemplado, de Pedro Salinas
1s5N: 1 h35-4712 I/~. Revista de Ciencias de las Religiones 2001, Sao,c’idhananm. pp. 57-St Religióny poesía. El Contemplado, de Pedro Salinas JosÉ

Story Transcript

PEDRO SALINA S

NIVEL 02 1

INDICE:

-CONTEXTO HISTORICO

PÁGINAS 3 Y 4

-BIOGRAFIA

PÁGINAS 4 Y 5

-ETAPAS

PÁGINAS 5 Y 6

-PRIMERA

-SEGUNDA

-TERCERA

-ESTILO

PÁGINAS 6 Y 7

-POEMAS DEL AUTOR

-35 BUJIAS

PÁGINAS 7,8 Y 9

*METRICA *TEMA*CONCLUSION -LA VOZ A TI DEBIDA *METRICA *TEMA*CONCLUSION

2

PÁGINAS 9,10 Y 11

-PERDONAME POR ASI BUSCANDOTE

PÁGINAS 12,13 Y 14

*METRICA *TEMA*CONCLUSION

-OPINION PERSONAL

PÁGINAS 14

-BIBLIOGRAFIA EMPLEADA

PÁGINAS 14

PEDRO SALINAS -C0NTEXTO HISTORICO: La Generación del 27 está constituida por un grupo de escritores (poetas) que desarrollan su creación poética en 1927 Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda. Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de diferencia. El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan. El autor o punto de referencia es Juan Ramón Jiménez. Todos estuvieron en la Residencia de Estudiantes. Participaron en las mismas revistas: La Gaceta Literaria, Cruz y Raya (1933), Carmen (1927), Meseta, Verso y prosa (1927), Mediodía, Revista de Occidente, Caballo verde para la poesía (1935). Características de la generación del 27: 3

Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad. Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía. Sienten especial interés por los grandes asuntos del hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas populares. Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. -BIOGRAFIA: (Madrid, 1891 - Boston, 1951) Poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Salinas estudió las carreras de derecho y de filosofía y letras. Fue lector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras. En la década de 1920 comenzó una asidua colaboración con la Revista de Occidente y fue catedrático de lengua y literatura españolas en las universidades de Sevilla y Murcia. Trabajó como lector de español en Cambridge. Junto a Guillermo de Torre dirigió la revista Índice literario (19321936). En este último año emigró a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor en distintas universidades, y allí vivió hasta su muerte, salvo algunos períodos en que dictó clases en la Universidad de San Juan de Puerto Rico. La abandonada tumba del escritor español Pedro Salinas en el cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis, un camposanto de San Juan que mira a las costas del Atlántico, se ha convertido en parada obligada para turistas y amantes de la poesía que visitan Puerto Rico. El espectacular cementerio de la capital acoge una modesta lápida que recuerda que uno de los principales representantes de la Generación del 27 está enterrado desde 1951 en San Juan, en cuya universidad enseñó el poeta madrileño a mediados de los 40 tras abandonar la España franquista. Los empleados de este camposanto construido junto al imponente Fuerte de San Felipe del Morro del Viejo San Juan, que se asoma a un acantilado sobre la costa del casco antiguo de la vieja ciudad española, indican diligentemente dónde se encuentra el sepulcro del poeta, durante años abandonado. "La tumba solo se ha limpiado una vez", lamenta la encargada del mantenimiento del cementerio, que asegura que por poco más de cien dólares se podría adecentar el aspecto de la desgastada lápida, dañada por el viento y 4

la constante lluvia tropical del Caribe. Lectores del poeta y turistas en general se acercan, cada vez más a menudo, a uno de los rincones más especiales del Viejo San Juan para contemplar, en un marco de especial belleza, una modestísima lápida que da testimonio del paso de Salinas por Puerto Rico. Los visitantes que entran en el cementerio atraviesan un pequeño arco antes de toparse con una capilla neoclásica inspirada en el templete de San Pietro in Montorio de la Academia de España en Roma, a cuya derecha aparece la lápida de Salinas. Las letras en negro de la lápida apenas ya dejan distinguir el nombre de Pedro Salinas, al que acompañan los restos de Carlos Marichal, de quien se dice que podría ser un familiar de su hija, Solita Salinas de Marichal. Su estado de abandono fue precisamente lo que llevó hace año y medio a un grupo de escritores que participaban en la primera edición del Festival de la Palabra de Puerto Rico a pagar la limpieza de la lápida. Encabezados por José Ovejero, realizaron un recital de forma espontánea ante la tumba del poeta, fallecido en la ciudad estadounidense de Boston en diciembre de 1951, pero enterrado en Puerto Rico. La escritora y directora del Festival de la Palabra, Mayra Santos Febres, recitó entonces ante la tumba de Salinas "La voz a ti debida", poema que da nombre a uno de sus libros más representativos; al tiempo que el veterano poeta español y residente desde hace décadas en la isla caribeña Manuel de la Puebla ofreció también varios de sus poemas en honor a Salinas. Los empleados del cementerio recuerdan todavía aquel emotivo acto y dicen que desde entonces cada vez son más los turistas que acuden preguntando dónde se ubica el sepulcro de Salinas, uno de los más modestos de este cementerio cuya construcción se inició en 1863 por las autoridades coloniales. -ETAPAS: Poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y de Gustavo Adolfo Bécquer, el gran tema de su poesía fue el amor, a través del cual matizó y recreó la realidad y los objetos. En su producción se pueden distinguir tres etapas. -Primera etapa: • Etapa Inicial La primera época de Salinas va de 1923 a 1933. Se trata del período de definición del estilo del autor y el perfeccionamiento del mismo • Poesía pura • Influida por Juan Ramón Jiménez • Escribe: Presagios (1924), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931)

5

-Segunda etapa: • Etapa de plenitud La segunda alcanza hasta 1939 y fue la de la poesía genuinamente amorosa, fruto de su apasionada relación con la profesora norteamericana Katherine Whitmore. En ella celebra el amor que da sentido al mundo; la amada es una criatura concreta, en un espacio cotidiano, con la que el poeta mantiene un coloquio continuo. El amor de su lírica no es atormentado y sufrido; es una fuerza prodigiosa que da sentido a la vida (La voz a ti debida, 1933; Razón de amor, 1936 y Largo lamento, 1939). Las obras de esta etapa se nutren de una lírica en segunda persona, vocativa, dirigida a la imagen de la amada, envuelta en las circunstancias externas de la vida actual: relojes, teléfonos, playas, calles, publicidad, automóviles y calendarios aparecen en tal poesía cambiada y transfigurada. La mujer es vista en una perspectiva de proximidad, como una amiga que se convierte en amada al contemplarse reflejada en el "espejo ardiente" que el amor le ofrece. Tal actividad poética, en la que se utilizan elementos métricos muy tenues y leves (metros cortos, con asonancias de una gran flexibilidad, que subrayan el ritmo interno de las metáforas, las ideas y la fluida elocución), halla su mejor representación en La voz a ti debida, obra que ha influido profundamente en la poesía española. -Tercera etapa: • Etapa de exilio • Abarca desde 1940 a 1951 • Escribe: El contemplado (1946), Todo más claro y otros poemas (1949) y Confianza (1955) -ESTILO: El estilo de Salinas se caracteriza por combinar el tono dialogante con la influencia de tendencias literarias muy diversas En la Segunda época poética de Salinas podemos encontrar una de sus obras más brillantes: La voz a ti debida. Ésta nos ofrece una visión moderna y anti romántica del amor y la mujer, caracterizada por el optimismo dónde el amor es la fuerza que nos da razones para vivir y transforma al individuo y su forma de ver el mundo. El título del libro, La voz a ti debida, ya nos indica cuál es la intención del poeta: comunicarse con un tú a través del diálogo. Por eso su lengua poética presenta los rasgos característicos del estilo conversacional, del diálogo, por ejemplo: Salinas encuentra el equilibrio entre sentimiento y razón y no aspira al amor eterno ya que es consciente de su fugacidad y sabe que en cualquier momento puede perderlo. Por eso, hay que disfrutar de él en los momentos de plenitud y estar preparado para afrontar el dolor futuro sin caer en la desesperación.  

·Formas de sus poemas: En general: Sucesión de versos libres. No sigue normas de métrica. No hay rima .Poemas cortos .Ritmo repetición palabras y estructuras sintácticas .También podemos encontrar: Versos heptasílabos y endecasílabos. Arte menor. Rima asonante Se caracteriza por la temática del amor que inspira a Pedro Salinas

6

Se observa inspiración procedente del conocimiento de una estudiante de EEUU .Idealismo y relativismo poético .Visión subjetiva de las cosas -POEMAS DEL AUTOR 35 BUJIAS Sí, cuando quiera yo la soltaré. Está presa aquí arriba, invisible. Yo la veo en su claro 5- castillo de cristal, y la vigilan -cien mil lanzas- los rayos -cien mil rayos- del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean -guiñadoras espías- las estrellas, la soltaré (Apretar un botón.). Caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. 15-En el cuarto ella y yo no más, amantes eternos, ella mi iluminadora musa dócil en contra de secretos en masa de la noche -afuera20-descifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por mí, por ella, artificial princesa, amada eléctrica. MÉTRICA El poema está dividido en cuatro estrofas con diferente número de versos cada una. La primera tiene tres, la segunda ocho, la tercera tres y la cuarta nueve versos. El poema está compuesto por versos de arte menor y arte mayor. Haciendo uso de sinéresis y sinalefas podríamos decir que son versos de siete y once sílabas, exceptuando el decimonoveno verso que es de tres sílabas y el último que tiene 6. Por ello podría decirse que es una silva. La silva es un tipo de composición tradicional que permite cierta libertad al poeta ya que no tiene un número de versos y estrofas fijo. Por este motivo, Pedro Salinas eligió este tipo de composición. Pero introdujo además elementos, como el verso de tres sílabas, que la hacen diferente. A lo largo de todo el verso se observa una rima asonante que no sigue una regla que la unifique. TEMA El tema expresado a través del poema es la admiración y placer que siente el hombre ante sus propios progresos. El poeta siente una gran admiración, asombro y placer al descubrir los adelantos y progresos que hace el hombre ya que ello contribuye a que viva mejor. Por tanto, a través del poema expresa un sentimiento positivo ante la idea de progreso. Pedro Salinas guiado de su afán 7

renovador y contagiado del futurismo que se estaba desarrollando en esos momentos escribe este poema dedicado a la luz eléctrica y, por tanto, un canto al avance, al progreso, a los adelantos. Es un poema dedicado a la luz eléctrica, a la electricidad, fuente asombrosa de poder, gracias al progreso, con un con sólo dedo, con sólo apretar un botón y con plena libertad, pasar de la más absoluta oscuridad a la más maravillosa iluminación, hecho que otorga al hombre, por tanto, mayor independencia y libertad. El título de este poema esconde un doble significado. “Treinta y cinco bujías” pueden parecer una cosa muy simple, de poca importancia. Sin embargo, esas “treinta y cinco bujías” son las que hacen posible la luz y a partir de eso muchas otras cosas, como refleja el poema. CONCLUSIÓN El poeta siente una gran admiración por el progreso general y en este poema vemos cómo en concreto se siente admirado por la luz eléctrica. Por ello vemos cómo a partir de un objeto tan banal como una bombilla, construye un poema sobre el amor a la luz. De esa forma transforma y personifica a la luz en una mujer amada que vive prisionera y vigilada en un castillo y sólo puede liberarla su amado, su príncipe. Pero el poema no está dedicado a una bombilla como se ha dicho muchas veces, sino más concretamente a la luz eléctrica, aunque ambas vayan inseparablemente unidas, ya que la bombilla representa ese castillo de cristal y la luz es esa princesa que vive prisionera en él. Por todas estas características podría decirse que el poema es una alegoría amorosa en la que la luz, el término real, se ve transformada en una mujer. A través de la invención de esta historia amorosa que es una muestra de su admiración por los avances del hombre y más en concreto de la luz eléctrica, podemos ver cómo Pedro Salinas recoge esa influencia futurista Y la desarrolla según su propio estilo. Podemos ver también un rasgo futurista en la gran utilización de metáforas para expresarse .LA VOZ A TI DEBIDA Versos 494 a 521 Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tú serás tú. 8

Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré: «Yo te quiero, soy yo».

METRICA Se aprecia la preferencia por los versos de arte menor, especialmente los heptasílabos y los octosílabos. Uso de la silva. La metáfora, la sinécdoque y la personificación conocen un uso más amplio con Salinas. Ahora se acumulan para conseguir efectos: contrastes, equívocos, ironía, humor... Salinas rechaza la definición de la metáfora como comparación lógica entre dos ideas y en su lugar levanta el concepto de creación. TEMA Este poemario está inspirado en una historia amorosa extramatrimonial protagonizada por el poeta y seguramente la profesora norteamericana Katherine Whitmore, a la que conoce durante una de sus estancias en EEUU como profesor universitario. La voz a ti debida refleja las 3 fases por las que atraviesa la relación 1. Nacimiento de la pasión (poemas 1-18), en una fase de búsqueda, primeros encuentros, proposiciones y dudas. 2. Clímax, pasión (poemas 19-26). En la fase del amor feliz, consumado, se impone el campo semántico de lo positivo (“alegría”, “vida”, “luces”), los adverbios de afirmación y cantidad (“Sí”, “más”) y los verbos en presente de indicativo. 3. Separación (poemas 27-70). En el momento de la despedida y la evocación nostálgica del pasado, se imponen los campos semánticos de lo negativo (“despedida”, “ausencia”, “soledad”, “dolor”), las sombras, los verbos en pasado y los adverbios de negación . CONCLUSION El título del libro, La voz a ti debida, ya nos indica cuál es la intención del poeta: comunicarse con un tú a través del diálogo. Por eso su lengua poética presenta los rasgos característicos del estilo conversacional, del diálogo. En la mayoría de los poemas de La voz a ti debida, la ascensión va encaminada a la búsqueda de la esencia, del alma oculta de la amada. 9

PERDONAME POR ASI BUSCANDOTE Perdóname por ir así buscándote tan torpemente, dentro de ti. Perdóname el dolor, alguna vez. Es que quiero sacar de ti tu mejor tú. Ese que no te viste y que yo veo, nadador por tu fondo, preciosísimo. Y cogerlo y tenerlo yo en alto como tiene el árbol la luz última que le ha encontrado al sol. Y entonces tú en su busca vendrías, a lo alto. Para llegar a él subida sobre ti, como te quiero, tocando ya tan sólo a tu pasado con las puntas rosadas de tus pies, en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo de ti a ti misma. Y que a mi amor entonces le conteste la nueva criatura que tú eras.

METRICA Posee una métrica habitual en los poemas de La voz a ti debida: versos blancos, irregulares, con algunas rimas asonantes (la rima en “e-o” se repite cinco veces: “dentro”, “veo”, “cogerlo”, “quiero”, “ascendiendo”.). Hay doce versos endecasílabos, todos comunes (la mayoría heroicos o melódicos) y seis heptasílabos. En 18 de los 22 versos recae el acento principal en la sexta sílaba. Existe, pues, una fuerte uniformidad rítmica, que hace que podamos considerarla como una Silva de verso blanco. Modalidad versolibrista de la silva libre, en la que se combinan versos que poseen el mismo ritmo (yámbico o trocaico), aunque distinta medida. La silva de verso blanco yámbica, con combinaciones de versos de 11, 7, 9, 5, 14… es una de las combinaciones no estróficas más recurrentes de la poesía contemporánea. Es interesante observar el predominio de versos endecasílabos en la parte final del texto, con lo que la “ascensión” que el poeta le pide a su amada se ve complementada con esta “ascensión” en el número de sílabas de los versos finales. TEMA 10

La búsqueda del ser más puro y perfecto de la amada. Disculpas por el dolor causado durante esta búsqueda. Encuentro del TÚ esencial tanto por parte del poeta como de la amada. El poeta no se conforma con la apariencia ni los rasgos superficiales de su amada sino que intenta llegar a su Tú más puro. En el poema hace uso de palabras como dentro simbolizando el interior de su amada al cual tiene que llegar. Hay una búsqueda de lo más esencial de ella, busca su ser original sin adornos ni adiciones posteriores, simplemente su ser más puro También hay una disculpa por parte del poeta a su amada por haberle causado dolor al buscar esa parte más íntima de ella. No sólo pretende él encontrar a su amada sino que quiere que primero sea ella quien encuentre su ser y lo conozca. Ella debe dejar su cuerpo que está limitado por el pasado y amarle simplemente con el TÚ completamente puro. Pero esta pureza a veces parece inalcanzable, ambos deben esforzarse para alcanzarla. Para expresar este deseo de llegar al ser de su amada Salinas utiliza la palabra alto refiriéndose al TÚ de su amada al cual quiere sacar a la luz. CONCLUSION Podemos considerar este poema como un ejemplo de modernidad poética ya que el autor en la obra está haciendo arte por arte, simplemente poesía pura, bonita y estéticamente perfecta. No hay un deseo de cambiar el mundo ni la sociedad. Por otra parte Pedro Salinas nos muestra otro tipo de amor. Un amor desnudo, sin sufrimiento ni dramatismo. La obra de Pedro Salinas rompe con la típica temática amorosa de la poesía ya que no seduce a la amada y no ve el amor como sufrimiento sino que nos lo presenta como un aspecto fundamental en la vida. Además, él no busca un amor superficial sino un amor puro y libre para amar en toda su plenitud. No es extraño que Salinas se haya ganado, dentro de su generación, el sobrenombre de “poeta del amor”. -OPINION PERSONAL: Dentro de la "generación del 27", Pedro Salinas destaca como gran poeta amoroso, sobre todo por dos libros fundamentales: La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936). En ellos, el amor aparece como una fuerza prodigiosa que da sentido pleno a la vida, A ello responde, esa idea del amor como conocimiento lúcido y vía de perfeccionamiento, y esa mirada que va más allá de la anécdota y lo aparente. Pocos poetas han hablado del amor con tanta sutileza y tanta hondura. -BIBLIOGRAFIA EMPLEADA: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salinas_pedro.htm http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-Razon-De-AmorPedroSalinas/924164.html http://www.comentariodetexto.com/35-bujias-de-pedro-salinas

11

http://bachilleratocastellano.soopbook.es/chapter/el-mundo-lirico-de-pedrosalinas http://www.google.es

FIN

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.