transporte log ística infraestructura
PROYECTO UE-PERÚ/PENX ESTUDIO 17 Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicosproductivos o nuevos clusters
Informe final (Revisado) Diciembre 2008
A D V A N C E D
L O G I S T I C S
G R O U P
Barcelona · Madrid · Caracas · Lima · Sao Paulo · México DF
-2-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Contenido 1. Introducción ................................................................................................... 6 1.1. Objetivos y estructura del informe ................................................................................. 7 1.2. Correspondencia de contenidos con el plan de trabajo .......................................... 8 1.3. Situación de avance del estudio................................................................................. 10
2. Análisis de las políticas de atracción de inversiones .............................. 12 2.1. Revisión del marco legal ............................................................................................... 12 2.2. Marco legal general de promoción de la inversión privada y actores principales .............................................................................................................................. 12 2.3. Esquema de incentivos y subsidios .............................................................................. 22 2.4. Evolución de la inversión extranjera y flujos de inversión privada por sector ........ 25 2.5. Principales características de la calidad, cobertura y costos de servicios públicos .................................................................................................................................. 28 2.6. Gasto en Investigación y Desarrollo ............................................................................ 28 2.7. Situación actual del Perú ante los tratados de Libre Comercio.............................. 31 2.8. Situación actual de Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en el Perú ........................................................................................................ 33
3. Análisis de Casos de Éxito .......................................................................... 41 3.1. Objetivo ........................................................................................................................... 41 3.2. Principales resultados .................................................................................................... 42
4. Agencias de desarrollo/inversión .............................................................. 50 4.1. Las agencias seleccionadas ........................................................................................ 50 4.2. Buenas prácticas destacadas ..................................................................................... 51
5. Análisis multi-criterio para evaluar el grado de atracción ..................... 53 5.1. Resultados del análisis multi-criterio en la Macro-región Norte ............................... 54 5.2. Resultados del análisis multicriterio Macro-región Centro ........................................ 55 5.3. Resultados del análisis multicriterio Macro-región Sur ............................................... 57
6. Conclusiones y puesta en común de los análisis realizados ................. 61 6.1. Condicionantes para el despliegue de una política de atracción y promoción de inversiones en parques tecnológicos ....................................................... 61 6.2. Principales conclusiones de las experiencias internacionales ................................. 68 6.3. Comportamiento de los Parques Tecnológicos a nivel mundial y casos de éxito aplicables al Perú. ....................................................................................................... 71 6.4. Marco estratégico para el diseño de una política de atracción y promoción de inversiones en parque tecnológicos............................................................................. 80
-3-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
7. Implementación de políticas/acciones para atracción de inversiones en el desarrollo de parques tecnológicos y nuevos cluster .......................... 83 7.1. Programa de desarrollo de la red de parques y áreas tecnológicas .................... 83 7.2. Programa de implantación de proyectos estratégicos. .......................................... 87 7.3. Programa de impulso proyectos I+D+i en Parques Tecnológicos. .......................... 88 7.4. Programa fomento de exportaciones de base tecnológica. ................................. 89 7.5. Programa fomento capital riesgo ............................................................................... 91 7.6. Programa despliegue centros de excelencia tecnológica ..................................... 92 7.7. Propuesta normativa ..................................................................................................... 93 7.8. Análisis de los condicionantes de éxito, sostenibilidad y funcionalidad de la propuesta ............................................................................................................................. 101 7.9. Aproximación al análisis costo-beneficio de las propuestas ................................. 115 7.10. Benchmarking competitivo con ciudades latinoamericanas ............................. 117
Anexos ............................................................................................................... 120 Anexo 1. Glosario Resumen ............................................................................................... 121 Anexo 2. Marco Legal y Normativo .................................................................................. 122 Anexo 3. Manual-guía desarrollo Parques Tecnológicos............................................... 129 Anexo 4. Criterios básicos Benchmarking internacional de Ciudades ........................ 136 Anexo 5. Descentralización de los CITEs .......................................................................... 142 Anexo 6. Fondos de capital riesgo: tipología y características básicas ...................... 143 Anexo 7. Fichas de Casos de éxito internacional........................................................... 145 Anexo 8. Fichas de Agencias de Desarrollo / Inversión ................................................. 190 Anexo 9. Análisis multi-criterio para evaluar el grado de atracción para el desarrollo de parques tecnológicos y nuevos clusters .................................................. 199 Anexo 10. Entrevistas y reuniones realizadas ................................................................... 209 Anexo 11. Programa y resumen de los aportes Desayuno de Trabajo........................ 247 Anexo 12. Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología - FINCYT ........................ 257 Anexo 13. Indicadores básicos de la economía peruana ............................................ 263 Anexo 14. Acuerdo de Subvención y Medidas Compensatorias OMC ...................... 275 Anexo 15. Matriz resumen de los casos de éxito internacional analizados. ............... 279 Fuente: ALG ......................................................................................................................... 279 Anexo 16. El Acuerdo Nacional ........................................................................................ 280 Anexo 17. Oficina Técnica de Centros de Innovación Tecnológica y Consejo Nacional de Competitividad ............................................................................................ 281
-4-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
1. Introducción
-5-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
1. Introducción El presente es el Informe Final correspondiente al Estudio N° 17: “Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters”, el mismo que tiene como objetivo presentar los resultados del análisis y la propuesta de actuación relacionada con el desarrollo de la política de atracción y promoción de inversiones en parques tecnológicos-productivos. Este documento incorpora también la respuesta y explicación de las observaciones recibidas por el grupo consultor por parte del equipo técnico de supervisión del estudio. Como se mencionó en el Plan de Trabajo, el estudio tiene como objetivo la elaboración de una propuesta a nivel conceptual que permita luego definir una política de atracción y promoción de inversiones en general, y de un conjunto de mecanismos para el desarrollo de parques tecnológicos ligados a la agregación de valor, alta productividad, innovación, desarrollo de nuevos productos y a la generación de patentes. En particular, el estudio incluye lo siguiente: •
Análisis de las políticas de atracción de inversiones aplicadas por el Perú en relación con los flujos de inversión extranjera que ha recibido bajo cada mecanismo aplicado durante los últimos 15 años.
•
Análisis comparativo con experiencias exitosas sobre programas de atracción de inversiones en general y de parques tecnológicos (o parecidos) en particular.
•
Identificación de las mejores prácticas de las entidades promotoras de inversión en general y en parques tecnológicos (o parecidos) en particular.
•
Diseño de una propuesta de acciones y lineamientos normativos para implementar una política de atracción de inversiones en general y de una política de desarrollo de parques tecnológicos en particular acorde con los lineamientos de la Organización Mundial del Comercio.
Para el logro de los objetivos, el estudio ha sido desarrollado en tres fases: •
La Fase 1 referente al análisis de políticas de atracción de inversiones, la comparación de casos de éxito y la identificación de mejores prácticas en materia de promoción de inversiones.
•
La Fase 2 referido a las conclusiones y puesta en común de los análisis realizados.
•
La Fase 3 referente al diseño de propuesta normativa y plan trabajo.
-6-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
1.1. Objetivos y estructura del informe Este informe final está estructurado en siete capítulos y contiene también 17 anexos. Los capítulos del 1 al 5 contienen la base de análisis respecto de la cual se han extraído las principales conclusiones. El capítulo 6 presenta las conclusiones de la fase de análisis y provee a su vez el marco estratégico para el planteamiento de las propuestas a desarrollar. En el capítulo 7 se desarrollan las propuestas de programas para la implantación de parques tecnológicos en el país, los aspectos concernientes con la normatividad necesaria, los condicionantes de éxito de la propuesta y los lineamientos para realizar un benchmarking internacional de ciudades latinoamericanas. Finalmente, los anexos proveen amplitud en la explicación y sustento del análisis, así como también, contienen los relatorios de entrevistas y pautas para los próximos pasos. Figura 1.1. Fases del Estudio Fase 2: Conclusiones
Fase 1: Análisis
Fase 3: Redacción del Plan
Análisis de políticas de atracción de inversiones Conclusiones y puesta en común de los análisis realizados
Análisis comparativo de otras experiencias de éxito
Diseño de propuesta normativa y plan de trabajo
Análisis de mejores prácticas de las agencias promotoras de inversión
45-90 días
40 días
Fuente: ALG
Según el plan de trabajo se terminó la recopilación y análisis de la información con respecto a los 20 casos de éxito con el fin de completar y sistematizar las conclusiones sobre mejores prácticas internacionales (inicialmente se evaluaron 19 casos y luego se ha incluido el caso de Lérida como adicional). En el presente informe se finaliza y entrega las conclusiones finales y propuestas de actuaciones que permitirán al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, dar inicio al proceso de elaboración, discusión, construcción de consenso y posterior aprobación de la propuesta de políticas, normativa y plan el de acción para la atracción de inversiones y desarrollo de parques tecnológicos en el Perú.
-7-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
1.2. Correspondencia de contenidos con el plan de trabajo El presente Informe contiene el desarrollo de las Fases 1, 2 y 3 que fueron planteadas en el Plan de Trabajo de la consultoría. Se incluyen las tareas y puntos detallados en la siguiente tabla: Figura 1.2. Tareas abordadas en el presente informe Fases
Tareas a desarrollar:
Puntos a analizar y elaboración de informes
Fase1.1 Análisis de políticas de atracción de inversiones aplicadas en Perú y flujos de inversión durante últimos 15 años. Consultor: Este trabajo por su naturaleza recae básicamente en el consultor local. Es el que realizará el trabajo de campo.
Recopilación de datos.
- Revisión de normativa legal correspondiente.
Ordenación de normativas.
- Revisar política tributaria - Revisar exoneraciones tributarias
Trabajo de campo en 6 regiones diferentes de: Costa Norte, Costa Sur, Sierra y Selva
- Revisar política de Zonas Francas y CETICOS - Revisar esquema de incentivos y subsidios - Revisar gasto en Investigación y Desarrollo en sectores estratégicos - Analizar sectorialmente los flujos de inversión extranjera.
El consultor internacional asesorará y guiará el informe. A la entrega del documento, el consultor local realizará la presentación del mismo.
- Analizar costos de servicios públicos, energía - Analizar disponibilidad de proveedores eficientes, posibilidades de sinergias entre empresas, mano de obra calificada - Revisar esquemas de incentivos detalladamente en sector más exitoso: minería
Fase 1.2 Análisis comparativo con experiencias exitosas Consultor: Este trabajo se llevará conjuntamente con el consultor internacional y el local. La experiencia local se sumará a la experiencia se posee a nivel internacional de políticas del Perú, de otros países latinoamericanos y del resto del mundo.
Recopilación de datos. Recopilación de otras políticas y casos afines y ejemplares. Ordenación de normativas estableciendo comparativas.
- Identificación de experiencias exitosas relevantes para el análisis. - Incluir regímenes de los países latinoamericanos, europeos y asiáticos. Considerar como mínimos 10 casos latinoamericanos, 5 europeos y 5 asiáticos. - Incluir revisión de política tributaria, exoneraciones. - Revisar política de Zonas Francas, parques tecnológicos o zonas económicas especiales. - Revisar exoneraciones tributarias - Revisar esquema de incentivos y subsidios
El consultor internacional realizará la entrega y presentación de este informe.
- Revisar gasto en Investigación y Desarrollo en sectores estratégicos - Analizar énfasis sectorial. - Analizar costos de servicios públicos, energía - Analizar disponibilidad de proveedores eficientes, posibilidades de sinergias entre empresas, mano de obra calificada
Fase 1.3 Análisis de las mejores prácticas de las entidades promotoras de inversión Consultor: Este trabajo se
Recopilación de datos. Indicar a partir de la experiencia las mejoras de inversión, analizando -8-
- Analizar las ventajas y desventajas de la promoción activa de inversiones frente a la promoción pasiva. - Mejores prácticas vinculadas a la atracción
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Fases llevará conjuntamente con el consultor internacional y el local.
Tareas a desarrollar: previamente las actuales.
Puntos a analizar y elaboración de informes de inversiones. - Sistemas de acompañamiento a empresarios - Contratos de estabilidad tributaria
El consultor internacional realizará la entrega y presentación de este informe.
- Diferencias en las prácticas de atracción de inversiones según sector económico. - Análisis de ventajas y desventajas de gestión solo privada, sólo pública y público-privada de los parques tecnológicos. - Incluir revisión de política tributaria, exoneraciones. - Análisis de los riesgos de corrupción - Participación del sector privado nacional en la promoción de inversiones. - Análisis de la relación entre la promoción de exportaciones y la atracción de inversiones.
Fase 2 Conclusiones y puesta en común de los análisis. Consultor: Este trabajo se llevará conjuntamente con el consultor internacional y el local. Estos trabajos son a nivel interno del consultor y le permiten desarrollar la siguiente fase.
Analizar las conclusiones de las tres fases de análisis.
- Conclusiones generales de cada análisis. - Conclusiones finales de todo el trabajo - Enfoque de las líneas a seguir para desarrollar la Fase 3.
Plantear el enfoque para la mejora en inversiones y desarrollo de los parques tecnológicos.
Fase 3 Propuesta normativa y plan de trabajo para implementar una política de atracción de inversores y de desarrollo de parques tecnológicos
Elaboración del documento de las Propuestas normativas y plan de trabajo.
Consultor: Este trabajo se llevará conjuntamente con el consultor internacional y el local.
- Proponer los mecanismos de incentivos en general y aquellos específicos a parques tecnológicos (sectoriales y transversales) - Justificación de los mecanismos de incentivos seleccionados - Análisis costo beneficio de las medidas propuestas - Propuesta de normativa necesaria para implementar la política propuesta dada la realidad actual (CETICOS y Zonas Francas actuales)
La experiencia local se sumará a la experiencia se posee a nivel internacional de políticas del Perú, de otros países latinoamericanos y del resto del mundo.
- Análisis de las condiciones de éxito de la propuesta: servicios públicos, acceso a información, infraestructura, etc. - Elaboración del plan de trabajo para la implementación de las normas.
El consultor local realizará la entrega y presentación de este informe previa validación y control de calidad del consultor internacional.
- Análisis de la sostenibilidad de la propuesta - Elaboración de plan de trabajo y estrategia para la promoción de los parques tecnológicos
-9-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
En el desarrollo de este informe se ampliaron los alcances de las tareas ofrecidas en el Plan de Trabajo inicial, con la inclusión de un análisis de la situación actual de Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en el Perú, así como la formulación de las alternativas con potencial para sustentar el desarrollo de parque tecnológicos en el país. Asimismo, se ha incluido como aportes adicionales un manual-guía para el desarrollo y promoción de parques científicos y tecnológicos, conjuntamente con los criterios básicos para llevar a cabo un benchmarking de ciudades con posibilidad de atraer inversión en tecnología a nivel de América Latina.
1.3. Situación de avance del estudio A la fecha de entrega del presente Informe, los consultores han concluido con el desarrollo de las Fases 1, la fase 2 y la fase 3, correspondientes al análisis de políticas de atracción de inversiones, la comparación de casos de éxito, el análisis de mejores prácticas de las agencias de promoción de inversiones y puesta en común del análisis y conclusiones, así como la Propuesta normativa y plan de trabajo para implementar una política de atracción de inversores y de desarrollo de parques tecnológicos. Figura 1.3. Avance del estudio
CRONOGRAMA (fechas aprox.)
Plan Trabajo
Informe 1
Informe 2
Informe Final
19/5/08
25/7/08
03/10/08
30/10/08
Plan de trabajo Análisis de políticas de atracción de inversiones. Análisis comparativo con experiencias exitosas Análisis de las entidades promotoras de inversión Puesta en común del análisis y conclusiones Propuesta normativa y plan de acción
Desarrollado
Fuente: ALG
-10-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
2. Análisis de las políticas de atracción de inversiones
-11-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
2. Análisis de las políticas de atracción de inversiones El desarrollo de esta sección comprende los temas relacionados con: •
Marco Legal general de promoción de la inversión privada y actores principales.
•
Marco Legal para la promoción de inversión privada en CETICOS, Zonas Francas y actores principales.
•
Política de Zonas Francas y CETICOS.
•
Resultados de la política en Zonas Francas y CETICOS.
•
Un nuevo enfoque Plan Operativo Exportador de Servicios.
•
Esquema de incentivos y subsidios.
•
Incentivos en sectores más exitosos: minería e infraestructura.
•
Gasto en investigación y desarrollo, programa de ciencia y tecnología.
•
Sistema actual del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú.
A continuación se presentan los aspectos más importantes de los temas antes mencionados y su desarrollo detallado se encuentra en los anexos 2, 5 y 13.
2.1. Revisión del marco legal En esta sección se reseñan las características del Marco Legal e Institucional de promoción de la Inversión Privada y los marcos legales relacionados a dos sectores i) Zonas Francas y ii) CETICOS. El objetivo es realizar un análisis de los marcos legales de modo de establecer hipótesis respecto de por qué en algunos casos (Minería y Servicios Públicos de Infraestructura, que se analizarán más adelante en la sección 2.4) las disposiciones legales y los incentivos lograron un importante impacto en la evolución de la inversión y por qué en otros casos (Zonas Francas y CETICOS), los resultados no fueron los esperados. En el presente estudio se considera muy importante comparar las ventajas y desventajas de la promoción activa de inversiones frente a la promoción pasiva. Por ello, en las siguientes secciones se comparan los marcos legales e institucionales de varios sectores de modo de identificar las mejores prácticas. El objetivo final es identificar los factores de éxito de modo de poder diseñar un conjunto de instrumentos promocionales efectivos que articulen la política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters.
2.2. Marco legal general de promoción de la inversión privada y actores principales Pocos meses después de la ejecución del programa de estabilización y la primera ola de reformas de inicio de los noventa, la mayor parte de la reforma normativa tenía por objetivos desregular la economía, abrir los mercados a la competencia y promover la inversión privada nacional y extranjera. -12-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
El Gobierno convocó a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático. Así, surgió la Constitución de 1993, en la que se establece un conjunto de principios fundamentales que consolidarían la política general de promoción de la inversión privada nacional y extranjera. Estos principios son los siguientes:
La libre iniciativa privada en un marco de economía social de mercado y pluralismo económico.
La libertad de trabajo, empresa, comercio e industria.
La definición del papel subsidiario del Estado en la actividad económica.
La Libre competencia y la prohibición del establecimiento de monopolios y el combate al abuso de la posición de dominio.
La libertad de contratar.
La facultad de establecer garantías y otorgar seguridad mediante contratos Ley.
La igualdad de trato a la inversión nacional y extranjera.
La posibilidad de someter las controversias en las que participa el Estado a tribunales arbitrales nacionales e internacionales.
La garantía de libre tenencia y disposición de moneda extranjera.
La inviolabilidad de la propiedad y el establecimiento de causales excepcionales que facultan una expropiación previo pago del justiprecio; la aplicación del principio de igualdad en materia tributaria; y el reconocimiento de que ningún tributo puede tener efectos confiscatorios.
A mediados de los noventa, se generó una segunda ola de reformas con normas orientadas a flexibilizar aún más el contrato laboral; reestructurar las deudas de las empresas privadas con el Estado; disminuir el peso de los sobrecostos provenientes de las contribuciones e impuestos anti técnicos como el FONAVI y el impuesto mínimo a la renta; modificar las leyes de bancos y valores; modernizar la seguridad social, reduciendo los aportes al IPSS (hoy ESSALUD) para ampliar el mercado de seguros privados de salud; modernizar la estructura y los procedimientos del Poder Ejecutivo, etc. Desde mediados de los noventa a principios del 2000, las reformas institucionales impulsadas por la política económica se desaceleraron y perdieron tanto impacto como cobertura. Actualmente, el marco legal de tratamiento a las inversiones se basa en el principio de "trato nacional” a la inversión extranjera. Las inversiones foráneas son permitidas sin restricciones en la gran mayoría de actividades económicas y no requiere de autorización previa por su condición de extranjera. La compra de acciones de propiedad de inversionistas nacionales es completamente permitida, tanto a través del mercado bursátil como a través de otras operaciones. A su vez, en concordancia con los compromisos asumidos en la OMC, ningún mecanismo de selección ni requisito de rendimiento es aplicado o exigido a la inversión extranjera por su condición de tal. En los casos de inversiones que gozan de beneficios derivados de la suscripción de convenios de estabilidad jurídica con el Estado, los requerimientos son los mismos que aquellos planteados para inversionistas nacionales.
-13-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
La inversión extranjera se puede dar libremente en cualquiera de las formas empresariales reconocidas por la ley, bajo las siguientes modalidades: i) ii) iii) iv)
inversión extranjera directa como aporte de capital social; aportes para el desarrollo de joint ventures contractuales; inversiones en bienes y propiedades ubicados dentro del territorio nacional; inversiones en cartera; las contribuciones tecnológicas tangibles; y v) cualquier modalidad de inversión que contribuya al país.
En líneas generales, la legislación peruana reconoce los siguientes derechos a los inversionistas extranjeros: i) ii) iii) iv) v) vi) vii) viii) ix) x)
el derecho de recibir un trato no discriminatorio frente al inversionista nacional; la libertad de comercio e industria y la libertad de exportación e importación; la posibilidad de remesar libremente al exterior las utilidades; el derecho a utilizar el tipo de cambio más favorable; el derecho a la libre exportación del capital invertido; el acceso irrestricto y no discriminatorio al crédito nacional; libre contratación de tecnología; libertad de adquirir acciones; libertad de contratar seguros en el exterior; y la posibilidad de suscribir convenios de estabilidad tributaria.
El último derecho señalado en la lista es uno de los que más impacto ha tenido en la promoción de la inversión privada en general y en algunos sectores. Actualmente el Estado peruano otorga garantías de estabilidad jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros y a las empresas en que ellos invierten, mediante la suscripción de convenios que tienen carácter de contrato-ley, y que se sujetan a las disposiciones generales sobre contratos establecidas en el Código Civil. Están facultados a suscribir los convenios de estabilidad jurídica los inversionistas y las empresas receptoras de inversión. Además, pueden suscribir los inversionistas participantes en el proceso de privatización y concesiones. Para beneficiarse de los convenios de estabilidad jurídica, los inversionistas deben cumplir con uno de los cuatro compromisos de inversión señalados a continuación: i) ii) iii) iv)
realizar aportes de capital por un monto no menor de US$ 5 millones en 2 años (con excepción de los sectores minería e hidrocarburos); realizar aportes de capital por un monto no menor de US$ 10 millones en dos años en los sectores de minería e hidrocarburos; comprar mas del 50% de las acciones de una empresa en proceso de privatización; o Realizar aportes de capital a la empresa beneficiaria de un contrato de concesión y que establezca en el contrato como mínimo los montos establecidos en los primeros dos ítems (i y ii) de esta lista.
La vigencia de los convenios es de 10 años con excepción de las concesiones en donde el plazo puede ser mayor y puede extenderse por el plazo de vigencia de la concesión. Otra ventaja para los inversionistas es que los convenios de estabilidad jurídica pueden resolver sus controversias en tribunales arbitrales. También existen otros mecanismos de zonas económicas especiales, en las últimas dos décadas la política de creación de estas zonas ha estado fundamentada en la necesidad de favorecer el crecimiento económico de determinados territorios a través de la promoción de la inversión y la innovación tecnológica. Este objetivo de política se -14-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
basaba a su vez, en la necesidad de favorecer el desarrollo de de zonas alejadas del centro del país de modo de logra un reequilibrio territorial y un desarrollo sostenidos de las economías regionales que estaban localizadas lejos del centralismo limeño. En este orden de ideas, se han implementado diferentes tipos de zonas económicas especiales. Las cuatro más utilizadas han sido: i) las zonas francas industriales y turísticas; ii) las zonas comerciales de tratamiento especial; iii) las zonas especiales de desarrollo; y iv) los centros de exportación, transformación, industria, comercialización y servicios (CETICOS). Estos se explican con mayor detalle en la sección siguiente.
2.2.1. Marco legal para la promoción de la inversión privada en CETICOS Los CETICOS son organismos públicos descentralizados del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, tienen personería jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, técnica, económica, financiera y operativa. Dentro de los objetivos de los CETICOS se encuentran, el de generar polos de desarrollo a través del incremento de la mano de obra directa e indirecta, los niveles de consumo en las zonas de influencia, el nivel de exportaciones en general y la consolidación del desarrollo socio económico regional. De de acuerdo a su marco legal están ubicados en las zonas de Ilo, Matarani y Paita, pudiendo instalarse en sus áreas, toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, a las cuales se les considera usuarios, y que pueden celebrar un contrato de cesión en uso oneroso de espacios físicos o adquirir la propiedad, a través de un contrato de compraventa para desarrollar cualquiera de las actividades permitidas en los mismos. Entre los servicios que pueden realizarse en CETICOS destacan los siguientes: •
Manufactura o producción de mercancías no comprendidas en los CIIU Nos. 3114, 3115, 3118, 3122, 3530 y 3720 (procesadores de recursos primarios)1.
•
Manufactura o producción de mercancías cuyo nivel de exportaciones en el año 1996 no haya superado los 15 millones de dólares americanos.
•
Maquila o ensamblaje.
•
Almacenamiento, distribución y comercialización de los insumos, materias primas, productos intermedios, partes, piezas, subconjuntos o conjuntos, necesarios para el desarrollo de las actividades comprendidas en los tres literales anteriores, así como de las mercancías resultantes de estos procesos.
•
Almacenamiento de vehículos usados para su reparación o reacondicionamiento en los talleres autorizados de los CETICOS, así como para su posterior nacionalización o exportación, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 843 y sus normas complementarias y modificatorias.
•
Almacenamiento de mercancía que no vayan a ser transformadas o reparadas en los CETICOS y cuyo destino final es el resto de territorio nacional, incluida la Zona de Comercialización de Tacna.
•
Almacenamiento de mercancía proveniente del exterior o del resto del territorio nacional para su reexpedición al exterior.
Por Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Industria, Turismo Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales y de Economía y Finanzas, y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, podrá autorizarse excepcionalmente la manufactura o producción de mercancías comprendidas en los CIIU (Revisión 2) a que se refiere el párrafo anterior
1
-15-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
•
Actividades de reparación y reacondicionamiento de vehículos usados, maquinarias y equipos.
•
Actividades de servicios tales como embalaje, envasado, rotulado, clasificación, de mercancías contenidas en el segundo y tercer ítem.
En los CETICOS, existen importantes beneficios tributarios y aduaneros pero también significativas restricciones a la actividad industrial. Uno de los principales beneficios tributarios que se dan en los CETICOS es que las empresas industriales que se hubieran instalado hasta el 31 de diciembre del 2004, están exoneradas hasta el 31 de diciembre de 2012 de: Impuesto a la Renta (IR); Impuesto General a las Ventas (IGV); Impuesto a la Promoción Municipal (IPM); Impuesto a la Promoción Municipal Adicional (IPMA); Impuesto Selectivo al Consumo (ISC); FONAVI; y de todo impuesto, tasa, aportación o contribución, ya sea nacional o municipal. Por su parte, en relación a los beneficios aduaneros, cabe señalar que los derechos e impuestos por la importación de maquinaria y equipos, están suspendidos en tanto dichos bines estén dentro de los CETICOS; y, el almacenaje de insumos y productos terminados es por tiempo indefinido. Adicionalmente, en los CETICOS, se produce un tratamiento preferencial de exportaciones según el cual, todo ingreso de mercancías provenientes del resto del país, constituye una exportación, y si ésta es definitiva accede a los beneficios establecidos en la Ley General de Aduanas y su Reglamento, tales como el IGV, drawback, reposición de mercancías en franquicia y culminación de las operaciones de admisión e internamiento temporal. Entre las restricciones a la actividad industrial identificados, la principal es la exclusión de partidas arancelarias correspondientes a actividades primarias o extractivas del CIIU que no están consideradas como actividades de manufactura: i) elaboración de pescado, ii) crustáceos iii) otros productos marinos; iv) fabricación de aceite y grasas vegetales y animales; v) fábricas y refinerías de azúcar; vi) elaboración de alimentos preparados para animales; vii) refinería de petróleo; viii) industrias básicas de metales no ferrosos; ix) impedimento para la instalación de industrias cuyos productos hayan sido exportados por más de US$ 15 millones en 1996.
2.2.2. Marco legal para la promoción de la inversión privada en Zonas Francas, políticas y resultados Existen dos zonas francas en el país, una en operación (ZOFRATACNA) y otra constituida sólo en marco legal pero no se ha implementado (ZEEDEPUNO). En relación con la ZOFRATACNA2, ésta corresponde a la actual Zona de Comercialización de Tacna y comprende el distrito de Tacna, así como el área donde se encuentran funcionando los mercadillos en el distrito del Alto de la Alianza de la provincia de Tacna. Se consideran zonas de extensión al Parque Industrial de Tacna, al cual se extienden los beneficios establecidos para ZOFRATACNA.
El 11 de mayo de 2007, se aprobó la Ley 29014, según la cual ZOFRATACNA se adscribe al Gobiernos Regional de Tacna.
2
-16-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Las actividades que están permitidas desarrollar en la ZOFRATACNA son: actividades industriales, agroindustriales, de maquila, ensamblaje y de servicios, los que incluyen, el almacenamiento o distribución, desembalaje, embalaje, envasado, rotulado, etiquetado, división, exhibición, clasificación de mercancías, entre otros; así como la reparación, reacondicionamiento y/o mantenimiento de maquinaria, motores y equipos para la actividad minera, de acuerdo a la lista aprobada por resolución ministerial del Ministerio de la Producción en coordinación con el Ministro de Economía y Finanzas, pudiéndose incluir otras actividades mediante decreto supremo, refrendado por los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo, de la Producción y de Economía y Finanzas. En el caso de ZofraTacna, se han identificado los siguientes beneficios tributarios: •
En cuanto a los servicios de almacenamiento y distribución de mercancías. Durante su permanencia, que puede ser indefinida, gozan de un régimen de suspensión del pago de derechos e impuestos aduaneros y demás tributos que gravan la importación, tales como: Ad valorem, Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto Selectivo al Consumo e Impuesto a la Renta.
•
La salida de mercancías de la ZOFRATACNA al resto del país deberá cumplir con todas las formalidades administrativas, aduaneras y pago de tributos que correspondan a las importaciones.
•
En cuanto al sector de industria, agroindustria y maquila se goza de un régimen especial de suspensión del pago de los derechos e impuestos aduaneros y tributarios para el ingreso de insumos, maquinaria y equipos (los cuales pueden permanecer de manera indefinida) igual al anterior.
En relación con los beneficios aduaneros, lo principal es que los derechos e impuestos por la importación de maquinaria y equipos, se suspenden en tanto dichos bienes estén dentro de los CETICOS. A su vez, el almacenaje de insumos y productos terminados es por tiempo indefinido. Además, en relación al tratamiento preferencial a las Exportaciones debe decirse que todo ingreso de mercancías provenientes del resto del país, constituye una exportación, y si ésta es definitiva accede a los beneficios establecidos en la Ley General de Aduanas y su Reglamento, tales como el IGV, drawback, reposición de mercancías en franquicia y culminación de las operaciones de admisión temporal. Las restricciones en la Zona Franca Industrial de Tacna son las mismas que en los CETICOS. Es decir, se produce la exclusión de partidas arancelarias correspondientes a actividades primarias o extractivas del CIIU que no están consideradas como actividades de manufactura. El Marco legal para la promoción de la inversión privada en ZEEDEPUNO es igual que al existente en ZOFRATACNA. Sin embargo, la diferencia fundamental es que uno se encuentra en funcionamiento, mientras ZEEDEPUNO no; más aún, todavía no se ha definido su ubicación exacta de localización, información confirmada por MINCETUR. Por otra parte ninguno de los instrumentos normativos utilizados para promover el crecimiento de determinadas economías regionales se consolidó debido a cuatro situaciones que dificultaron la atracción de inversiones: la falta de sostenibilidad normativa; la inconsistencia de las normas; problemas de falta de coherencia en la política comercial y errores de tipo coyuntural. A partir de las entrevistas realizadas a los Gerentes Generales de los CETICOS Y ZofraTacna3, es posible decir que todos coinciden en que la inestabilidad jurídica (cambios de las reglas de juego) ha sido uno de los principales problemas para la atracción de inversiones, y consecuente despegue de los CETICOS y ZofraTacna. Más aún, sostienen que durante la gran parte de su creación, las actividades de promoción
3
Véase Anexo 3 entrevistas y reuniones -17-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
de la inversión en estas zonas han sido pobres, y ha habido poco interés por parte del gobierno central en fortalecerlas como verdaderas zonas económicas especiales. Es recién durante el último año que se percibe un mayor compromiso. Luego de su adscripción a sus respectivos gobiernos regionales, CETICOS y ZofraTacna han ido intensificando la promoción para atraer inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, a través de eventos en sus regiones y/o en Lima (ZofraTacna, CETICOS Paita, CETICOS Ilo), Mesa de Promoción, en donde participan ProInversión, PromPerú, Produce y el Gobierno Regional de Moquegua (CETICOS Matarani).
2.2.3 Resultados de CETICOS y ZOFRATACNA Dentro de los resultados positivos de la política de zonas francas y CETICOS destacan el uso de los regímenes de depósito y almacén libre (extraterritorialidad primario aduanera), así como los de perfeccionamiento activo (admisión, internamiento y exportación temporal), ya que ambos han ido creciendo de forma significativa. En contraste, el nivel de renovación de franquicias no alcanzó los niveles de uso previstos. Analizando los instrumentos de localización de manera genérica, es posible afirmar que no han sido un éxito. Entre 1995 y 2004, en todos los años, más del 80% de la mercadería o permanece en la zona comercial o se orienta al mercado nacional. Sólo se exporta, entre el 4.91% y el 10.96% del total. Más aún, las inversiones han sido limitadas y el balance final es exiguo, tanto desde el punto de vista de los montos de inversión captados como desde el volumen de exportaciones y puestos generados, particularmente, en el caso de los CETICOS. Acerca de los resultados específicos, se puede señalar que en el caso de ZOFRATACNA, si bien la actividad comercial es la principal, la actividad industrial tiene una participación cada vez más importante4. Asimismo, ZofraTacna espera incursionar en las actividades de servicios, en gran parte debido a que la participación de vehículos nuevos está en 75%-80% en el mercado, lo que limita el crecimiento del mercado de vehículos usados. Dentro de las actividades de servicios en las que espera ingresar, se encuentran los contact centres5 y el desarrollo de software6. Cabe decir que, según la opinión del Gerente General de ZofraTacna, más allá de los beneficios tributarios y/o aduaneros, las fortalezas para el desarrollo de estas actividades de servicios vienen dadas por la existencia de servicios públicos, comunicaciones, servicios de almacenamiento, financieros y de comercio exterior, así como la ubicación de la zona, que permite conectarse con otros mercados (cercanía a Chile –Arica, y Bolivia) y el menor costo de la mano de obra. En el caso de CETICOS Matarani, si bien en su período de aparición hubo gran movimiento, hoy por hoy, el nivel de operaciones es menor, estando en relativo estancamiento7. Cuenta con 13 talleres; el principal es Dai Ichi Motors, cuyas ventas ascienden a 1500 autos mensuales. Los demás talleres son pequeños, que venden entre 30 y 50 autos al mes8. Por otro lado, CETICOS Matarani se encuentra realizando trabajos más agresivos de promoción, particularmente, para atraer más empresas con productos con valor agregado. En tal sentido, se tienen empresas instaladas relacionadas con el sector madera (muebles pre-diseñados), empresa de metal-mecánica (Metal Tech -
4
Declaración del Gerente General de ZofraTacna, Sr. Saúl Rivas. Véase Anexo 3 entrevistas y reuniones
En una primera etapa, los contact centers darían trabajo a por lo menos 600 jóvenes universitarios a partir del sexto ciclo de estudios. Véase Anexo entrevistas y reuniones. 5
A la fecha de la entrevista telefónica (04 de setiembre de 2008), ZofraTacna tenía el visto bueno de Produce y MINCETUR y se encontraba a la espera de que el MEF aprobara la realización de estas actividades.
6
7
Véase Anexo 10 entrevistas realizadas
8
Véase Anexo 10 entrevistas realizadas -18-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
empresa arequipeña asociada a inversionistas chilenos), y servicios para la industria minera (Polysius, empresa del grupo alemán ThyssenKrupp). De igual modo, un consorcio de calzado está solicitando terreno para instalar su fábrica (este consorcio ya se encuentra exportando a Chile), y existen otras empresas interesadas en instalarse en CETICOS Matarani, relacionados con el procesamiento y/o comercialización de productos agroindustriales (una arequipeña y otra chilena)9. En cuanto a CETICOS Ilo, cabe decir que su Gerente General, Sr. Hugo Espinoza, manifestó la factibilidad de realizar actividades de servicios y tecnología debido a la existencia de carreras afines (ingeniería informática, pesquera, ambiental). En esta línea, desde este año, 2008, CETICOS Ilo tiene convenio con la Universidad Nacional de Moquegua para desarrollar proyecto de servicios tecnológicos, particularmente, desarrollo de software. Asimismo, la gerencia actual busca darle un mayor impulso a la agroindustria, teniendo en cuenta que la vocación de la región Moquegua es agrícola. Siguiendo estos lineamientos, están llevando a cabo 5 proyectos: Instalar cámara de frío; Proyecto de irrigación con agua subterránea; Proyecto industrial para madera; Complejo agroindustrial de despulpadora de chirimoya, carambola; e Invernaderos de hortalizas y cítricos. En CETICOS Paita, se realizan además de la reparación y reacondicionamiento de vehículos usados, exportación de muslitos y palitos de mar, concentrados de caldo y refrescos en polvo. Genera 400 puestos de trabajo directos, 2000 puestos de trabajo indirectos, y posee un movimiento económico entre 5 y 6 millones de dólares en compras. Por su parte, las exportaciones realizadas por CETICOS Paita, desde la entrada en vigencia hasta el octubre de 2008, ascendieron a US$ 45 millones10, cifra que es una evidencia de que no se ha producido un gran dinamismo. Esto coincide con la opinión de su Gerente General: “Los beneficios que genera CETICOS Paita son relativamente modestos”. A su entender, la falta de despegue de los CETICOS en general está asociada al pobre trabajo de promoción y atracción de inversiones, la falta de compromiso del gobierno, y la inestabilidad e inequidad de las reglas de juego11, que hacen que el objetivo de los CETICOS haya quedado en el papel. Tabla 2.1. Caracterización de CETICOS CETICOS
CETICOS
Área (ha)
Área habilitada (ha)
939.66
20.33
Paita
9
Empresas
Infraestructura
Exportaciones e Importaciones
Almacenaje, Reparación de vehículos, reacondicionamiento de maquinarias, agroindustria y agroexportación
Agua, desagüe, electricidad, red telefónica y de informática, seguridad, balanza electrónica, montacargas, 2 módulos para almacén y 4 módulos para oficinas adm., 1 cisterna, 1 laguna de oxidación.
Exportaciones 4.3 millones de US$ (2007)
Véase Anexo 10 entrevistas realizadas
10
11
Véase Anexo 10 entrevistas realizadas ZofraTacna posee beneficios hasta el año 2022 -19-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
CETICOS
CETICOS
Área (ha)
Área habilitada (ha)
Empresas
Infraestructura
Exportaciones e Importaciones
354.48
15
Reparación y reacondicionamie nto de vehículos usados, maquinarias y equipos
Agua, desagüe, electricidad, red telefónica, red informática, seguridad, balanza y montacarga
Las cifras de comercio exterior no son significativas12
163.5
16
Reparación y reacondicionamie nto de vehículos usados, maquinarias y equipos
Agua, desagüe, electricidad, red telefónica, red informática, seguridad, balanza y montacarga, porta contenedores stacker
No se han realizado exportaciones13
Agua (pozo propio de 750,000 lts.), desagüe, electricidad, red telefónica, red informática, seguridad, balanza y montacargas, agencias bancarias, agencias de aduana, agencia naviera y marítima y operador logístico
Importaciones
Matarani
CETICOS Ilo
ZF-TACNA
390
120
Almacenaje, Reparación de vehículos, reacondicionamiento de maquinarias, agroindustria y agroexportación, importación de vehículos Industrias Friendship Shoes, Industria de Confecciones Perú, Industria Corcel Negro, Industria Textil CIDSUR e Industrias de helados y bebidas FRATELLI
Importaciones: US $ 8535.09 (2007) Principales productos de importación: artefactos de vehículos.
250.1 millones US$ (2007) Principales productos importación de vehículos, aparatos y artefactos de audio, video y afines, calzados, prendas y licores Exportaciones 14.9 millones US$ (2007)
Fuente: ALG, Información CETICOS Paita, Matarani e Ilo y ZOFRATACNA
12 El comercio exterior se refiere únicamente a vehículos usados: En 2007, se importaron 4429 vehículos y se exportaron 6. 13
Véase al Gerente General. (Anexo 10). -20-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
2.2.4. Las posibilidades del nuevo enfoque: Plan Operativo Exportador de Servicios Actualmente, existe un avance conceptual muy importante en relación a la existencia del Plan Operativo exportador del Sector Servicios (POS) cuyo objetivo de política principal es convertir al sector servicios en una fuente de oferta exportable, competitiva y con valor agregado. El POS es importante, pues cuenta con el consenso y el respaldo de varias instituciones públicas y privadas. En el sector público respaldaron el POS, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de la Producción, el Consejo Nacional de Competitividad y Prompex. Las instituciones privadas que respaldan el POS son COMEX Perú. ADEX, la Sociedad Nacional de Industrias y la Cámara de Comercio de Lima. El enfoque del POS se inscribe dentro del enfoque integrador de competitividad sistémica. EL POS señala claramente que para impulsar la construcción de capital sistémico del sector servicios es preciso comprometer a todos los actores vinculados directa o indirectamente, con el comercio exterior, en la formulación, ejecución y monitoreo del plan. Una gran limitación de la política de exportación de servicios son las rigideces de la legislación, en el Perú, se define como exportador de servicios a aquel que: presta el servicio a título oneroso; el exportador del servicio está domiciliado en el país; el uso, explotación o aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado tengan lugar íntegramente en el extranjero. Esto es limitativo para muchos servicios que pueden ser explotados o consumidos por extranjeros pero no íntegramente en el extranjero. Un ejemplo claro sería el del extranjero que se atiende por servicios odontológicos en el país y opta por permanece unos días de turismo con posterioridad a su atención de salud. El POS parte del reconocimiento de los problemas concretos que se enfrentan para promover las exportaciones de servicios. Entre los problemas principales destacan factores de política; factores de información y factores empresariales. Factores de política: i) no existen regímenes de exportación de servicios dado que la legislación aduanera y tributaria no facilita la exportación; ii) la legislación peruana sólo considera algunas modalidades de exportación de servicios reconocidos por la OMC y la CAN, propiciando una indebida exportación del IGV; y iii) limitado soporte estatal de promoción comercial de servicios hacia el exterior. Factores de información: i) limitada información estadística de producción de servicios y excesivamente agregada; ii) la actual metodología de registro de exportación de servicios no permite conocer las exportaciones reales ni si es de origen nacional, regional ni el destino internacional; y iii) poco conocimiento del potencial exportador. Factores empresariales: i) pocas empresas con infraestructura, equipamiento y soporte tecnológico para atender el mercado internacional; gremios profesionales no orientan sus servicios hacia la promoción empresarial de sus asociados; ii) dispersos esfuerzos empresariales para exportar y débil posicionamiento internacional; iii) carencia de fuentes especializadas de financiamiento; iv) limitación por desconocimiento del idioma inglés para ampliar la incursión en mercados internacionales; y v) falta de certificación de calidad y cultura exportadora en mayoría de empresa. Para cumplir el objetivo de la estrategia se han propuesto tres políticas: i) mejorar y crear condiciones de competitividad para el sector, ii) fortalecer e impulsar la institucionalidad del sector, y iii) desarrollar la oferta exportable y el acceso a los mercados internacionales.
-21-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
La presente consultoría se enmarca dentro del tercer objetivo específico de la primera política, que es establecer medidas para atraer inversión privada hacia el sector servicios a través de Parques Tecnológicos-productivos. Las tareas para realizar el objetivo de la política son: i) evaluar el impacto de la aplicación de regímenes de exportación hacia los servicios; ii) evitar la doble tributación; iii) promover la desgravación arancelaria generalizada con el fin de reducir el costo de los bienes de capital e insumos requeridos para la exportación de servicios; y iv) analizar experiencias exitosas de otros países. Los servicios inicialmente identificados son: i)
software y telemática;
ii) consultoría e ingeniería; iii) Salud; iv) Servicios ambientales; v) Franquicias; vi) Mantenimiento y reparación de naves y aeronaves; vii) Servicios culturales y entretenimiento; viii) Educación; ix)
Transporte de carga y pasajeros;
x)
Organización de eventos internacionales.
2.3. Esquema de incentivos y subsidios Los incentivos para atraer inversión han sido utilizados ampliamente en muchos casos, países y situaciones. Así, los estudios internacionales señalan que los más importantes factores para la toma de decisiones de las empresas están relacionados al clima de negocios (desempeño macroeconómico, políticas gubernamentales principales y acceso a mercados). No obstante, esto no significa que los incentivos no sean importantes, ya que entre países con climas de negocios semejantes, los incentivos pueden jugar un rol importante en la toma de decisiones de localización de inversiones. La literatura internacional señala que los países de más rápido crecimiento, como Taiwán, Corea del Sur, China Malasia y Singular, han utilizado masivamente incentivos a la inversión tales como subsidios a la exportación, créditos subsidiados; incentivos fiscales; incentivos al empleo e incentivos a la investigación y desarrollo científico. El problema en el caso de CETICOS Y ZOFRATACNA, es que se establecieron importantes incentivos pero con restricciones igualmente significativas, lo que generaba otros incentivos en la dirección contraria. El análisis de los casos de minería e infraestructura de servicios públicos mostrará cómo incentivos menos poderosos pero organizados sobre la base de agentes públicos con una fortaleza muy superior a la institucionalidad de los CETICOS y la ZofraTacna, generaron resultados importantes. En la Tabla 2.2, se puede observar una perspectiva comparativa de los incentivos de CETICOS y ZOFRATACNA, en relación a países que han aplicado con significativo éxito diferentes mecanismos de incentivos a la inversión.
-22-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Tabla 2.2. Patrones de incentivos ZEE País/ Incentivos
Costa Rica
Impuesto de Renta 0% -100% 8 años
Impuesto de Ventas
Impuestos Municipales
Depreciación
Aranceles
Reinversión
0% Compras Locales
0%
Acelerada
0%
75% x 4 años
México
0%
0% Compras Locales
0%
NO
0%
NO
Puerto Rico
7%
15%
NO
INMEDIATA
0%
NEGOCIABLE
Singapur
10%
NO
NO
NO
0%
50%
Malasia
VARIABLE
NO
NO
NO
0%
NEGOCIABLE
India
0%
0%
NO
NO
5% Bienes capital
NO
China
15%
13%
NO
NO
0%
40%
CETICOS
0%
0%
0%
NO
0%
NO
ZOFRATACNA
0%
0%
0%
NO
0%
NO
Fuente: CINDE / Elaboración: Rubén Cáceres. “Investigación de zonas Económicas Especiales y Zonas de Actividad Logística”. Mincetur (2005)
2.3.1. Incentivos en sectores más exitosos: minería e infraestructura de servicios públicos A. Minería El marco legal de promoción del sector minero está conformado por una serie de normas establecidas a inicios de la década de 1990. Desde 1992, la actividad minera se rige por el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería, que consolida las normas de la Ley General de la Minería y la Ley de Promoción de Inversiones del Sector Minero. La Ley de Promoción a la Inversión Minera es la legislación bajo la cual se dio el auge de inversiones mineras, y que rige en la actualidad. Las leyes mineras garantizan la inversión, modernizan el sistema de concesiones y modifican el régimen impositivo, otorgando estabilidad cambiaria, tributaria y administrativa. Se establece una serie de incentivos tributarios, que van desde drawback y devolución del IGV en la etapa exploratoria (año 2002) hasta beneficios tributarios para incentivar la inversión en infraestructura pública. Cabe mencionar que se ha reconocido la posibilidad de realizar contratos de riesgo compartido o joint ventures, y se introdujo el régimen de Estabilidad Tributaria por diez años para inversiones mayores a US$ 2 millones o 15 años para las que superen US$ 20 millones. Asimismo, se establece el pago del Impuesto a la Renta únicamente sobre las utilidades efectivamente distribuidas, siempre que la renta no distribuida se aplique en la ejecución de nuevos programas de inversión cuyo objetivo sea garantizar el incremento de los niveles de producción de las unidades mineras involucradas, y el monto máximo de la reinversión no exceda del 80% de la renta neta del titular de actividad minera. Por su parte, no constituyen base imponible de los tributos, las inversiones en infraestructura -23-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
de servicios públicos, ni aquellos activos destinados a satisfacer las obligaciones de vivienda y bienestar de sus trabajadores. Estos beneficios, y otros elementos provenientes de un marco legal estable, han tenido un carácter fuertemente promotor de la inversión privada en minería.
Figura 2.1 Inversión en Minería 1991 – 2008 (En millones de soles) 1996: Beneficios para proyectos de explotación de recursos naturales
1600 1400 1200 1000 800 600 400
2002-2003: fuerte ↓precios internacionales
2003-julio 2008: ↑precios internacionales
1990-1992: Marco legal de promoción del sector 1992: TUO minería
200 2008*
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0
Fuente: SNMP
B. Infraestructura de servicios públicos Las dos normas principales que permitieron iniciar los procesos de privatización, concesiones y asociaciones público privadas fueron dadas en la primera ola de reformas a inicios de la década de los 90. En junio de 1991, se autorizó la privatización de las primeras 23 empresas estatales. En 1992, se constituyó la Comisión de Promoción de la Inversión Privada, para conducir los procesos de transferencia de activos públicos al sector privado. A los proyectos de inversión en obras públicas de infraestructura y de servicios públicos entregados en concesión al sector privado bajo contratos con el Estado, se les permiten los siguientes beneficios: i) recuperación anticipada del IGV14, ii) extensión de la inafectación al impuesto mínimo y iii) fraccionamiento arancelario. Este último significa que los concesionarios podrán acogerse al fraccionamiento para la importación de bienes intermedios y de capital, nuevos, que serán utilizados para la ejecución de proyectos o para la explotación de obras públicas o prestación de servicios. Estos beneficios son una gran ventaja para los concesionarios pues se incentiva la inversión de larga maduración a los que se les otorgaría un beneficios financiero a través de la recuperación anticipada en el tiempo de las sumas invertidas, que de otra forma tendrían que esperar hasta la etapa operativa para ser utilizadas como crédito fiscal.
14 El régimen de recuperación anticipada de IGV, implica que el IGV que se pague por la adquisición de los bienes, servicios y contratos, es decir, el crédito fiscal acumulado, puede ser recuperado de forma anticipada por el concesionario.
-24-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Figura 2.2 IED en infraestructura de servicios públicos (% IED) 1993-1996: Privatización de CPT y Entel, y de varias generadoras y distribuidoras de energía
6 0.00 % 5 0.00 % 4 0.00 % 3 0.00 % 2 0.00 % 1 0.00 %
1990-1992: Marco le gal de promoción de inversión privada: -e n empresas del Estado -e n infraestructura de servicios públicos.
1996: TUO de la Ley de Promoción Privada e n Obras Públicas de Infraestructura y Servicios Públicos
Fuente: Perú en Números 1997, 2001 y 2007-Cuánto
2 007 (p)
2006
2005
20 04
2 003
2002
2001
20 00
1999
1998
1997
1 996
1995
1994
1993
199 2
1991
1990
0.00 %
En conclusión, las experiencias peruanas más exitosas en términos de atracción de inversión privada se encuentran en la minería y las concesiones de servicios públicos de infraestructura terrestre. En gran medida estos casos de éxito están asociados a marcos normativos adecuados, inversión estudios de preinversión, en banca de inversión, medidas promocionales específicas y, en general, a la consistencia de las políticas sectoriales con las de promoción de la inversión privada.
2.4. Evolución de la inversión extranjera y flujos de inversión privada por sector Desde 1990, ha ocurrido una modernización de la economía peruana, así como considerables tasas de crecimiento del producto. Uno de los factores críticos del crecimiento ha sido el flujo creciente de inversión privada, y de manera especial, el de inversión extranjera. Ello ha contribuido a un notable crecimiento del stock de inversión extranjera directa (IED) de 1,081% entre 1990 y 2007. Figura 2.3 Evolución de la inversión privada (% del PIB) %
25 20 15 10 5
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Fuente: BCRP
-25-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
El crecimiento de la inversión privada se inició como respuesta al nuevo marco legal para la inversión privada. Este nuevo ordenamiento generó un incremento significativo del flujo de inversiones, haciendo que estas prácticamente se cuadrupliquen entre 1990 y 1996. Sin embargo, a partir de 1997-1998, se observa una caída en el ritmo de ingreso. Varias razones confluyeron en esta situación. En cuanto al contexto externo, las más importantes se relacionan con las crisis financieras ocurridas durante esos años; de manera particular, la crisis asiática y luego la crisis rusa, que tuvo fuertes repercusiones en Brasil y, por consiguiente, sobre el resto de América Latina. Cabe mencionar que, durante este periodo, se dio un cambio de giro político por parte del gobierno peruano, lo cual produjo atrasos importantes en el proceso de privatización y concesiones, incluso generó dudas en los inversionistas acerca de otras reformas realizadas15. Estas señales negativas se vieron agravadas debido a la corrupción. Al 30 de junio de 2007, ProInversión registraba un monto de inversión extranjera de US$ 15,373 millones. España, Estados Unidos y el Reino Unido son las principales fuentes de inversión hacia el Perú, pues son el origen del 64.09% del stock de inversión. En cuanto a la distribución sectorial de los flujos de IED, ésta ha experimentado un cambio significativo. Así, entre 1990 y 1992, alrededor del 66% del stock de IED estaba destinado a los sectores industria y minería, con aproximadamente 33% cada uno, mientras que el sector comercio captaba 15%. Por el contrario, a partir de 1993, los sectores comunicaciones, energía, industria y minería fueron canalizando mayores montos. Así, la composición del stock varía notablemente, principalmente debido al proceso de privatizaciones y concesiones.
Sector minero La inversión minera entró en una importante fase de expansión desde principios de la década de los 90. El crecimiento estuvo fuertemente influenciado por la apertura del país, las privatizaciones mineras y un entorno legal y reglamentario mucho más favorable a la inversión extranjera en el país. El crecimiento de la inversión fue continuo en todo el período con excepción el período 2002-2003, años en los que la contracción de las cotizaciones internacionales de los minerales, retrajo el crecimiento de la inversión. Desde el 2003, con el auge de las cotizaciones como resultado del crecimiento de China e India, la inversión minera vuelve a mostrar signos de un dinamismo muy significativo. El creciente desarrollo del sector, tanto en términos de inversión como de producto desde inicios de los 90, estaría indicando un efecto positivo del marco legal. Infraestructura de servicios públicos Recientes estudios para el caso peruano, como “La brecha en infraestructura” (IPE y ADEPSEP, 2003) o “El camino para reducir la pobreza” (IPE, 2006) resaltan que la inversión en infraestructura es un punto clave para el aumento de la competitividad del país. Los medios de comunicación, las carreteras, los puertos, aeropuertos, ferrocarriles, conexiones de energía y agua potable facilitan la interacción comercial, más aún, son indispensables para el desarrollo de empresas innovadoras al interior de un parque tecnológico. No obstante, a pesar de su importancia, la inversión en infraestructura no ha sido suficiente dentro de América Latina y El Caribe. De igual modo, el Perú ha tenido una baja inversión en infraestructura.
15
Casas, Carlos y Mercedes Aráoz (2001).Atracción de la Inversión Extranjera Directa en el Perú. Lima, CIUP. -26-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Las inversiones más importantes en infraestructura de servicios públicos provienen de las privatizaciones realizadas durante la década de los 90. Estas dieron lugar a importantes flujos de capitales. En todos estos casos, fueron la apertura y las normas marco de la inversión privado, así como la creación de la COPRI lo que impulsó el proceso. En este sentido, para poder atraer importantes inversiones hacia parques tecnológicos, es necesario contar con una institucionalidad promotora fuerte. En cuanto a las telecomunicaciones, la privatización de la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y el ingreso de Telefónica de España en 1994 produjeron un aumento notable en los servicios de telefonía. Luego de las privatizaciones, y posterior desenvolvimiento del mercado (ingresos, salidas y adquisiciones de empresas) se ha presentado un gran desarrollo en el sector. Así, por ejemplo, el número de líneas en servicio de telefonía fija ha aumentado sostenidamente entre 1994 y 2008, de 759.191 a 2.738.655E (260.73%). Por su parte, el número de líneas en servicio de telefonía móvil aumentó de 52.000 a 18.233.529. Figura 2.4 Evolución de las líneas en servicios de telefonía móvil y fija (1994-2008*) 20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Líneas en serv icio-Telefonía fija
2002
2003
2004
2005
2006
2007 2008*
Líneas en serv icio-Telefonía móv il
Fuente: OSIPTEL
De igual modo, los flujos de inversión al sector energía tienen una alta correlación con el proceso de privatización de ese sector en el Perú. Este proceso consistió, principalmente, en privatizar ELECTROLIMA, ELECTROPERU y las empresas regionales. Por su parte, as inversiones en transportes en los diferentes modos si están vinculadas a las normas promocionales emitidas en 1998 con la creación de Promcepri y una clara intención gubernamental de pasar de procesos de privatizaciones a procesos de concesiones. En el caso de transportes existe una relación directa entre los esfuerzos de inversión en preparación de los proyectos y los resultados en materia de concesiones concretadas e inversiones realizadas. En el año 2005, las concesiones viales reciben un nuevo impulso con los proyectos Amazonas Norte e Interoceánica del Sur. Al mismo tiempo, a finales del gobierno del presidente Toledo, fueron muy importantes la privatización del Muelle Sur y la privatización de los Aeropuertos Regionales. Las características de estas inversiones brindan luces acerca de la importancia de un marco normativo estable, fuertes instituciones de promoción, y decisión política para atraer significativos montos de inversión. Estos elementos deben ser tomados en cuenta para definir una política de atracción de inversiones para parques tecnológicos.
-27-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
2.5. Principales características de la calidad, cobertura y costos de servicios públicos La cobertura de energía en términos sudamericanos es una de las más bajas y sólo se supera a Bolivia. En parte, las dificultades para alcanzar mayores tasas de cobertura están asociadas a los obstáculos geográficos y al hecho de más del 25% de la población total vive en pequeños centros poblados de menos de 500 habitantes. Por su parte, la calidad del suministro eléctrico ocupa el cuarto lugar entre los países de América Latina. Sin embargo, el futuro del abastecimiento de energía es incierto pues no se están produciendo las inversiones necesarias para el rápido crecimiento de la demanda, situación que no es favorable para el desarrollo industrial y de servicios. El problema radica en que el bajo precio del gas desincentiva las inversiones en energía hidroeléctrica y ello genera el riesgo de que exista una presión al alza en los costos de la energía. Uno de los indicadores de calidad del servicio de saneamiento, es la continuidad en el servicio. En el Perú, aproximadamente en la mitad de las localidades, el abastecimiento de agua no es continuo, tanto en el ámbito urbano16 como en el ámbito rural. Es necesario resaltar que la continuidad en el abastecimiento de agua en el ámbito empresarial es bastante deficiente pues apenas 12 EPS tienen más de 20 horas de servicio por día, en tanto que cinco EPS tienen cuatro horas o menos de abastecimiento al día. Ello limitaría la adecuada realización de las actividades de las distintas empresas, incluso de las de base tecnológica. En el caso de los usuarios comerciales o industriales, algunas EPS han establecido tarifas en bloques crecientes, lo que ha significado, en ciertos casos, un incremento en los costos para estos clientes. Finalmente, la baja calidad de las infraestructuras de carreteras y de puertos, así como la escasa cobertura de carreteras en buen estado pavimentadas, generan que el Perú enfrente costos logísticos elevados. Así, los costos logísticos representan alrededor del 32% del valor final del producto, uno de los niveles más elevados de Latinoamérica. En el caso de Chile, esta cifra asciende a 18% del costo total de un producto, y un promedio de 9% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
2.6. Gasto en Investigación y Desarrollo El ciclo económico global, caracterizado por bonanzas de las exportaciones, ha permitido un crecimiento económico continuo durante 86 meses (julio 2001 - agosto 2008). Teniendo en cuenta que se espera que este crecimiento se extienda varios años más, surgen oportunidades para transformar los sistemas productivos y mejorar la competitividad. Sin embargo, es necesario tomar conciencia de que el Perú se encuentra muy atrasado en relación con otros países de la región en materia científica y tecnológica. Así, según datos de la Red de Indicadores Científicos de América Latina (RICYT), durante el año 2004, la inversión en este rubro con relación al PBI fue apenas de 0.16%, muy por debajo del promedio de América Latina (0.54%). En la muestra de 14 países que se muestra en la siguiente Tabla, la inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del PBI es sólo 0.16%, estando sólo por encima de Ecuador (0.07%).
16 En el ámbito urbano administrado por las EPS, la continuidad promedio del abastecimiento de agua es de 17.8 h/día.
-28-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Tabla 2.3. América Latina: Diferencias en inversiones en I+D (1990, 1995, 2005) 1990 País
% PBI
Millones US$
% PBI
I&D
1,136.00
0.42
845.20
0.46
22.36
Bolivia
I&D
24.00
0.36
23.00
0.26
2.66
Brasil
I&D
3,502.00
0.76
6,135.00
0.87
7,290.20
0.82
39.58
Chile
I&D
154.93
0.51
401.08
0.62
633.70
0.68
39.37
Colombia
I&D
236.00
0.29
136.40
0.17
3.17
Costa Rica
I&D
35.00
0.30
69.90
0.41
16.72
País
Cuba
I&D
% PBI
2005*
Millones US$
Argentina
Millones US$
1995
US$/ persona
Millones US$
% PBI
Millones US$
% PBI
Millones US$
% PBI
US$/ persona
137.00
0.70
101.10
0.47
234.20
0.51
20.91
Ecuador
I&D
14.30
0.08
18.60
0.07
1.46
México
I&D
886.00
0.31
3,531.00
0.46
34.01
Panamá
I&D
30.00
0.38
38.00
0.25
11.75
Paraguay
I&D
6.50
0.60
1.12
Perú
I&D
100.50
0.16
3.69
Uruguay
I&D
Venezuela
ACT 177.00
20.00
21.00
ACT 10 365.00 América Latina y el Caribe I&D 5 393.00
0.38
0.25
50.00
0.28
32.40
0.26
9.79
0.37
474.00
0.61
333.10
0.23
12.52
0.90
14,653.00
0.88
17,831.70
0.71
33.93
0.51
9,646.00
0.58
13,539.70
0.54
25.76
* Datos del 2005 o del último año disponible. Fuente: RICYT. La tabla contiene estimados de la inversión en investigación y desarrollo (I&D) y para la inversión en actividades científicas y tecnológicas (ACT) para la región en conjunto.
Entre los recursos del sector público destinados a concursos que promueven la innovación, ciencia y tecnología se cuenta con: El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) que destinó para su concurso único regular de 2007 alrededor de US$ 300,00017. Por otro lado, el Proyecto de Innovación y Competitividad para el Agro Peruano – INCAGRO cuenta con aproximadamente US$ 31 millones del 2005 al 2009. El Programa de Ciencia y Tecnología de reciente creación cuenta con US$ 36 millones para 5 años, y el Ministerio de Producción cuenta con un aporte de US$ 100 mil de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para apoyar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. A fines de 2007, se aprobó la Ley de funcionamiento del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad
17
El presupuesto anual de CONCYTEC es de alrededor de US$ 4 millones. -29-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(FIDECOM) por S/. 200 millones, el cual aun no cuenta con una unidad ejecutora ni se ha puesto en marcha. En cuanto a la inversión en investigación y desarrollo de los institutos de investigación y de las universidades públicas en el Perú, en los últimos años, esta fue apenas de un 18% y un 3%, respectivamente, de su presupuesto total. De igual modo, únicamente un 3% de las empresas realiza actividades de investigación y desarrollo tecnológico. No obstante, se sabe que dos universidades privadas, Cayetano Heredia y la Pontificia Universidad Católica, dedicaron a investigación US$12 millones y US$4 millones, respectivamente, la mayoría procedente de la cooperación internacional y de recursos propios. Cabe mencionar que no se cuenta con datos precisos de la inversión del sector empresarial en I+D. No obstante, a partir de la experiencia de países que han se han encontrado en una situación similar, es posible estimar que las empresas invierten entre 15% y 20% del monto que aporta el sector público. La figura 2.25 muestra los datos señalados por RICYT (2000-2004), y los recursos destinados a I+D que el país tendría durante los años 2005-2007, si se hubiera mantenido el porcentaje del PIB destinado a I+D del año 2004 (que probablemente esté sobreestimado). Asimismo, muestra la cifra obtenida para el año 2007, tomando en cuenta la asignación de recursos para innovación, ciencia y tecnología por parte del sector público,18 y los estimados para el sector privado, considerando que invierten el 20% del monto correspondiente al sector público. En vez de invertir los US$160 millones de dólares que corresponderían al 0.16% del PBI, se estima que en el año 2007, se invirtieron únicamente US$100 millones, lo que corresponde a 0.1% del PIB. Figura 2.5 Inversiones en Investigación y Desarrollo, 2000-2007 180 160 140
0.18% 0.16% 0.14%
120 100 80 60
0.12% 0.10% 0.08% 0.06%
40 20 0
0.04% 0.02% 0.00% 2000
2001
2002
2003
2004
I+D (millones de US$)
2005
2006
2007
2007
I+D (% del PIB)
Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) de América Latina; MEF: Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2008-2010, Base de Datos del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF); entrevista a Francisco Sagasti.
Además de los pocos recursos asignados para investigación, ciencia y tecnología, existe escaso conocimiento sobre el comportamiento tecnológico y la innovación en las empresas. Ello agudiza la situación de atraso del Perú frente a la región y al mundo, constituyendo una amenaza latente. Para enfrentar esta amenaza, es necesario fortalecer los esfuerzos que el Gobierno del Perú está realizando, a partir de las principales unidades ejecutoras y agencias de gobierno, para incentivar procesos de investigación y desarrollo en los sectores público y privado.
18 El monto fue identificado a partir de los Presupuestos Iniciales de Apertura para el 2008 consignados en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
-30-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
2.7. Situación actual del Perú ante los tratados de Libre Comercio Bajo el liderazgo del MINCETUR, hoy el Perú ha logrado negociar Tratados Comerciales con diferentes países y bloques económicos en los que se incluye la innovación en diferentes capítulos. En las líneas siguientes hacemos una breve reseña de ello.
2.7.1 Tratado de Libre Comercio entre Perú y los EE.UU. Dentro de los lineamientos generales del Tratado de Libre Comercio Perú - Estados Unidos19, se establece la importancia de crear nuevas oportunidades de empleo y mejorar las condiciones laborales; así como estimular la creatividad e innovación y promover el comercio en los sectores innovadores de nuestras economías. En tal sentido, se reconoce la importancia de promover la innovación tecnológica, la difusión de información tecnológica y el fortalecimiento de capacidades tecnológicas, incluyendo, según sea pertinente, proyectos de investigación científica conjuntos entre las Partes20. Por lo tanto, ambos países buscarán y fomentarán oportunidades para la cooperación en ciencia y tecnología e identificarán áreas para dicha cooperación, y, según sea apropiado, realizar proyectos de colaboración de investigación científica21. Asimismo, ambas Partes colaborarán para avanzar en objetivos comunes en ciencia, tecnología e innovación, y en apoyar asociaciones entre las instituciones de investigación públicas y privadas y la industria. Cabe decir que cualquiera de estas actividades de colaboración o transferencia de tecnología deberá estar basada en términos mutuamente acordados22. Con el fin de facilitar el desarrollo de proyectos de cooperación en ciencia y tecnología, cada Parte ha designado un punto de contacto, los cuales revisarán periódicamente el estado de colaboración a través de medios de comunicación acordados mutuamente. En el caso de los Estados Unidos, el ente encargado es el Office of Science and Technology Cooperation, Bureau of Oceans and International Environmental and Scientific Affairs; y en el caso del Perú, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC); o sus sucesores. Asimismo, dentro de las Prioridades de Cooperación y Desarrollo de Capacidades en materia laboral23, se contemplan actividades dirigidas al fortalecimiento de la capacidad institucional, especialmente la profesionalización de los recursos humanos y capacitación tecnológica. Además, se hace referencia al intercambio de tecnología e información, definiendo la importancia de establecer programas para intercambiar información y compartir experiencias sobre métodos para mejorar la productividad, y sobre el uso efectivo de tecnologías, incluyendo aquellas que se basan en la Internet. Finalmente, con respecto a la biodiversidad24, cabe mencionar que se reconoce la importancia de la promoción de la calidad del examen de las patentes; así como que los contratos establezcan términos adecuados sobre el acceso a los recursos genéticos o conocimientos tradicionales.
19
Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos. Preámbulo del Tratado.
20
Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos. Capítulo 16: Derechos de Propiedad Intelectual.
21
Ibíd.
22
Ibíd.
23
Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos. Capítulo 17: Laboral.
24
Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos. Entendimiento: Biodiversidad. -31-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
2.7.2 ACE Nº 38 Perú Chile Dentro del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38, como parte de la Cooperación y Promoción Comercial25, se define que Perú y Chile promoverán la cooperación en materias económicas, tales como políticas y técnicas comerciales; políticas financieras, monetarias y de hacienda pública; materias aduaneras; normas zoo y fitosanitarias y bromatológicas; energía y combustibles, transporte y comunicaciones; y los servicios modernos, tales como tecnología, ingeniería, consultoría, entre otros. Más aún, ambos países se comprometen a otorgar a la propiedad intelectual una adecuada protección, dentro de su legislación nacional, comprometiéndose a que la defensa de tales derechos no constituya obstáculos injustificados al comercio bilateral26.
2.7.3 Tratado de Libre Comercio entre Perú y Singapur27 El Tratado de Libre Comercio Perú Singapur define dentro de sus objetivos la transferencia tecnológica de Singapur hacia el Perú, a través de las inversiones, movimiento de personas y las importaciones de bienes de capital; así como la transferencia de las experiencias de Singapur en cuestión de promoción de comercio exterior, desarrollo turístico, innovación tecnológica y fortalecimiento de las capacidades humanas en negociaciones internacionales. Asimismo, se define la promoción del comercio de servicios en los sectores donde Singapur mantiene liderazgo, tales como los servicios financieros, transporte y telecomunicaciones, con la finalidad de elevar la competitividad sistémica del Perú.
2.7.4 Tratado de Libre Comercio entre Perú y Canadá En el marco de la cooperación relacionada al comercio28, Perú y Canadá acuerdan promover nuevas oportunidades para el comercio y la inversión, estimulando la competitividad y alentando la innovación. Con tal fin, se resalta la importancia del diálogo y la cooperación entre las respectivas academias de ciencia, organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, universidades, institutos técnicos superiores, así como entre sus centros e institutos tecnológicos, de ciencia e investigación y las empresas y compañías del sector privado en áreas de interés mutuo relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación. Por su parte, en materia de Cooperación Laboral29, se busca complementar las oportunidades económicas creadas por el Tratado mediante el desarrollo de los recursos humanos (…) y la capacitación continua, que caracterizan a las economías de alta productividad. Para llevar a cabo las áreas de cooperación laboral, ambos países acuerdan colaborar mediante:
25 Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 Perú – Chile. Capítulo 18: Cooperación y Promoción Comercial. 26
Capítulo 20: Otras disposiciones.
Información obtenida del portal electrónico del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo / TLC Singapur. Al 14 de noviembre de 2008, disponible en: [http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1046] 27
28
Tratado de Libre Comercio Perú Canadá. Capítulo 18: Cooperación Relacionada al Comercio.
29
Tratado de Libre Comercio Perú Canadá. Acuerdo de Cooperación Laboral Perú Canadá. -32-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
i) programas de asistencia técnica, incluso proporcionando recursos humanos, técnicos y materiales intercambio de delegaciones oficiales, profesionales y especialistas, incluyendo visitas de estudio y otros intercambios técnicos. ii) intercambios en materias técnicas laborales, incluso a través del aprovechamiento de la experiencia de instituciones académicas y otras entidades similares. iii) intercambios de tecnología, incluyendo los sistemas de información.
2.7.5 TLC Perú México Dentro de los objetivos del acuerdo comercial entre Perú y México30, se marca la relevancia de coordinar y complementar las actividades económicas, en especial las industriales y las tecnologías conexas, mejorando los sistemas de producción y las escalas operativas. En tal sentido, en el marco de la cooperación económica31, se establece que ambos países propiciarán la adopción de medidas de coordinación y complementación de sus actividades industriales, estimulando las inversiones y la creación de empresas conjuntas. Con tal fin, fomentarán las inversiones que mejoren la infraestructura productiva, y las operaciones basadas en el máximo.
2.8. Situación actual de Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en el Perú 2.8.1. Caracterización del sistema nacional de innovación32 Dentro de un sistema nacional de innovación, se tienen cinco componentes claves: i) la generación de conocimiento, ii) la innovación empresarial, iii) los servicios para la innovación, iv) las instituciones y políticas públicas, y v) el entorno cultural, social y político. Al analizar estos componentes para el caso peruano, se encuentran debilidades importantes, principalmente, poco vinculación con la actividad científica, tecnológica y productiva. En cuanto a la generación de conocimientos, se tiene pocos centros de investigación de alto nivel, tanto en las universidades, como en las instituciones públicas y empresas. Más aún, las pocas entidades generadoras de conocimiento, que obtienen reconocimiento internacional, están, por lo general, aisladas del sector productivo. Además, no se cuenta con suficientes recursos humanos con capacidad para promover, administrar y ejecutar iniciativas y proyectos en el campo de la ciencia, tecnología e innovación. Por su parte, un limitado número de empresas productivas y de servicios realizan innovaciones de manera continua y sistemática. Esto se debe principalmente al proceso de “informalización” que tuvo lugar en la economía peruana durante la década de los ochenta. Así, la nueva configuración del sector productivo, con pocas empresas grandes y numerosas pequeñas empresas, hace difícil establecer y consolidar cadenas
30
Tratado de Libre Comercio Perú – México. Capítulo 1: Objetivos del acuerdo.
31
Tratado de Libre Comercio Perú – México. Capítulo 10: Cooperación Económica.
Sagasti y Castillo (2008). Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica en el Perú. Antecedentes y propuestas. Mimeo presentado a la PCM.
32
-33-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
productivas o conjuntos (clusters) empresariales que se refuercen mutuamente para consolidar sus capacidades de innovación. Existen varias organizaciones y entidades públicas, privadas y de la sociedad civil que prestan servicios a las unidades productivas y de servicios que realizan investigación. En el sector público, están los institutos tecnológicos especializados (IGP, IIAP, INGEMMET, INIA, INICTEL, IMARPE, INS, IPEN y el ITP), que atienden los requerimientos de sectores específicos. Sin embargo, estos no muestran gran articulación con las iniciativas privadas ni con la formación académica. Por otro lado, se tiene a los Centros de Innovación Tecnológica (CITES). Estos agrupan a pequeños productores con el fin de fomentar la innovación tecnológica para mejorar su competitividad. Atienden principalmente a la industria textil, de calzado, cuero y madera. No obstante, en algunos campos como la agroindustria de exportación y la maricultura, se cuenta con embriones de lo que podrían transformarse en sistemas de innovación sectoriales, pero se está aún muy lejos de realizar esta posibilidad. Las instituciones que formulan políticas explícitas directamente vinculadas a la innovación, ciencia y tecnología son bastante débiles y carecen de recursos financieros, humanos, y de influencia política. Asimismo, aquellas entidades que tienen a su cargo otras políticas que afectan a la ciencia, la tecnología y la innovación, tales como las políticas financiera, crediticia, fiscal, laboral, de regulación o comercial, muestran poco interés hacia los temas de ciencia, tecnología e innovación. Finalmente, son muy pocas las entidades que ayudan a crear un entorno favorable para la ciencia, la tecnología y la innovación. Sin embargo, en los últimos años se detecta un esfuerzo por parte de CONCYTEC para garantizar el acceso al acervo mundial de conocimientos, promover y difundir la ciencia, y fomentar ampliamente la toma de decisiones basadas en evidencia empírica. Así, aún cuando en el año 2004 se promulgó la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, la cual crea el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), este dista de ser un sistema consolidado y efectivo que facilite el incremento de las capacidades de ciencia y tecnología. Por tanto, la situación actual en materia de innovación, ciencia y tecnología es peligrosa, por lo que se requiere un cambio radical. En tal sentido, además de un aumento significativo de los recursos destinados a la investigación, desarrollo e innovación, es necesario realizar reformas institucionales en el sistema de innovación y diseñar una estrategia de política integral, que contemple una evaluación permanente y criterios de excelencia, tomando en cuenta la experiencia de otros países.
2.8.2. Experiencias y Avances de Instrumentos de Políticas Investigación, Desarrollo tecnológico e Innovación: los CITE
de
De acuerdo con la legislación que creó los Centro de Innovación Tecnológica (CITEs) : “Son entidades públicas o privadas que tienen por objeto promover la innovación, la calidad y la productividad, así como suministrar información para el desarrollo competitivo de las diferentes etapas de producción de la industria nacional. Los CITEs brindan servicios de control de calidad y certificación, asesoramiento y asistencia especializada y desarrollan programas de capacitación técnica.” En 1998, el entonces MITINCI –hoy, Produce- junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), inauguraron el primer CITE, que denominaron CITEccal (CITE del Cuero, Calzado y conexas). Este surgió como respuesta a una demanda por parte de empresarios del sector quienes habían visto que los centros tecnológicos en España constituían uno de los principales factores del desarrollo competitivo de industrias como calzado, muebles, metalmecánica, envases, electrónica, etc.
-34-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
En 1999, se inicia el proyecto “Red de Centros de Innovación Tecnológica para las PYMEs en sectores priorizados”. En el marco de este proyecto, se crea el CITEmadera y el CITEvid33 (localizado en Ica). Posteriormente, en el año 2000, el Congreso de la República propone y promulga la Ley N°27267, Ley de CITEs. Cuando se crean los Ministerios de la Producción y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en el año 2002, se crea la figura de CITEs turísticos y artesanales, los cuales son acreditados por MINCETUR. Los CITEs son instrumentos de soporte tecnológico para las empresas, especialmente para las de menor tamaño. Esto se debe a que ellas tienen pocas o nulas posibilidades de contar con un laboratorio propio, un área de I+D, de desarrollo de productos y plantas piloto, además del personal especializado que requieren estas áreas, pero necesitan que se les facilite el acceso a ellas. En los temas que requieren de un nivel de investigación más complejo, trabajan con universidades o entidades de investigación especializada. En consecuencia, el CITE se convierte en un punto de encuentro entre las empresas en busca de soluciones tecnológicas o personas que desean invertir en un sector particular, y la academia u otras entidades del Estado, transfiriéndose de este modo, el conocimiento tecnológico. Muchas iniciativas de nuevos emprendimientos han contado con el soporte del CITE; el CITEvid es uno de los que más experiencia cuenta en este tema. Los CITEs fueron diseñados tratando de replicar el modelo de la Comunidad Valenciana, con sus Institutos Tecnológicos, varios de ellos ubicados en el Parque Tecnológico de Paterna. Se recibió el apoyo directo del INESCOP para el diseño del CITEccal, del AIDIMA para el diseño del CITEmadera, y para el caso del CITEvid, del CIFA Rancho de la Merced en Jeréz de la Frontera, Andalucía. Asimismo, se estableció una vinculación con otros centros como el AIMME (metalmecánica) y el AINIA (agroalimentario). Estos institutos tienen como objetivo brindar soporte tecnológico a las PYMES de sus sectores. A diferencia de los Centros Tecnológicos de Valencia, que están localizados en un parque tecnológico, al igual que en Barcelona, en el País Vasco, y en otras autonomías de España, los tres CITEs públicos se han establecido en zonas donde existe una gran concentración de pequeñas empresas. Casos particulares son CITEmadera, que tiene una de sus unidades en un parque industrial, y el Módulo de Servicios de Tacna CITEagroindustrial – MST CITEagroindustrial- instalado en ZofraTacna. A la fecha se han acreditado 10 CITEs privados por el Viceministro de Industria del Ministerio de la Producción Cuando se crean los Ministerios de la Producción y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR (año 2002), se crea la figura de CITEs orientados a empresas del sector turismo y artesanales, los cuales son acreditados por MINCETUR. Existen CITEs transversales como el CITElogística que en alianza con los CITES agroindustriales, viene transfiriendo las tecnologías para una mejor gestión logística, por ejemplo sistemas de trazabilidad. En el balance actual, es posible decir que la experiencia de estos CITEs públicos está facilitando un mejor desempeño de las empresas, sobre todo PyMEs, disminuyendo las barreras de acceso a nuevas tecnologías o a conocimiento tecnológico. Además, están contribuyendo al desarrollo de estándares técnicos y a fortalecer el sistema de normalización: CITEccal participa activamente en la normalización en cuero y calzado, colabora con INDECOPI liderando el Comité Técnico de Normalización, pues tiene la Secretaría Técnica; CITEmadera hace parte del Comité de Normas de muebles de INDECOPI. A. Los CITEs y sus actividades de I+D+i: los fondos CAF-PRODUCE-ADEX-S.N.I. y el FINCYT
33 CITEvid ha sido premiado en el concurso de Buenas Prácticas Gubernamentales, en el rubro Promoción del Desarrollo Económico.
-35-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Debido a que el FINCYT demoraba en ser aprobado y puesto en operación, en el camino, la Oficina Técnica de CITEs del Ministerio de la Producción (OTCIT-PRODUCE) gestiona ante la CAF un fondo concursable para proyectos de innovación, por US$120,000. Este fondo permitió que varios CITEs, entre ellos el CITEccal, CITEagroindustrial de Piura, CITEmetalmecánico, MST CITEagroindustrial de Tacna, tuvieran la posibilidad de contar con financiamiento para proyectos de innovación. Además, accedieron a este fondo PyMEs de derivados lácteos de Arequipa. Este fondo, que se ejecutó del 2006 al 2007, fue un piloto para los CITEs antes del FINCYT. Con la finalidad de darle una gestión más ejecutiva, el Ministerio de la Producción firmó un convenio con la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para la ejecución del fondo, siendo la contraparte técnica por el Ministerio, la Oficina Técnica de CITEs. La presencia del FINCYT, desde octubre de 2007, ha generado un efecto interesante, en los CITEs acreditados por el Ministerio de la Producción, pues este fondo concursable está dando la oportunidad de incrementar y realizar de manera sostenida actividades de investigación aplicada para las empresas que atienden. Esto lo realizan, en algunos casos, en alianza con universidades cuando existe un componente de investigación más complejo. Las áreas de investigación son, por ejemplo, genómica (CITEvid colaborador con la Universidad Peruana Cayetano Heredia), nanotecnología (el MST CITEagroindustrial de Tacna como colaborador de la Universidad Nacional de Ingeniería), o aspectos de mejora de procesos de transformación u obtención de nuevos productos; es decir, investigaciones orientadas a la mejora de la competitividad de las empresas del sector. En algunos casos el CITE es el que se adjudicó el proyecto en otras casos, identificó las necesidades de investigación, actuando como colaborador de la universidad que se adjudicó el proyecto de investigación. B. El MST CITEagroindustrial de Tacna El Módulo de Servicios Tacna, es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo origen se remonta a 1996. A partir de 2003, luego de ser acreditado como CITE por el Ministerio de la Producción, empieza a constituirse como un importante instrumento de soporte tecnológico para la actividad agroindustrial de Tacna. Su proceso de maduración como CITE estuvo apoyado por ZofraTacna, que le facilita un presupuesto mínimo y una oficina, por el Ministerio de la Producción, con la asesoría en el enfoque de CITE, y desde hace más de un año, esta asociación civil ha incorporado como asociados al Gobierno Regional, y a empresarios y productores de los sectores que atiende (aceite de oliva, aceituna, páprika, orégano y pisco). Produce, mediante el proyecto PAMC de la PCM, ha fortalecido este CITE con la cesión en comodato de equipos de última generación para implementar un laboratorio para el control de calidad e investigaciones, y equipos para dos plantas piloto, una para la transformación de aceituna y otra para orégano. Asimismo, con un proyecto cofinanciado por el FINCYT, han desarrollado prototipos para el trabajo de desarrollo tecnológico de obtención de aceite de palta. Por su parte, el Gobierno Regional está financiando la construcción de estas dos plantas piloto dentro de ZofraTacna. Las empresas están empezando a solicitar estos nuevos servicios y a evaluar instalarse dentro de ZofraTacana. Cabe mencionar que el MST CITEagroindustrial ha ganado proyectos en fondos concursables como CAF-PRODUCE-ADEX-SNI, FINCYT, INCAGRO, MYPECOMPETITIVA, por un monto de más de S/. 1 millón. En conclusión, es posible decir que la fórmula funciona: apoyo del Estado, gestión privada y sectores productivos que reciben un soporte tecnológico para que mejoren su competitividad y se orienten a los mercados de exportación. Cabe reconocer que el CITE fue un instrumento pionero, en un contexto donde la innovación tecnológica y la promoción de la I+D+i, como políticas de Estado, no eran
-36-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
parte de las preocupaciones centrales pues no eran consideradas como claves para la competitividad del sector productivo y base del desarrollo del país34. Sin embargo, para que este instrumento tenga un mayor alcance, se requiere de una mejora en la normatividad que les permita a los CITEs sostenerse como Centros Tecnológicos y no deriven en una firma consultora o empresa que vende productos terminados, esto es válido tanto para los CITEs públicos como privados. En esta línea, los CITEs enfrentan algunos desafíos como: i)
Financiamiento: Es necesario que el gobierno asigne mayores recursos, al menos mientras que cada uno de los CITES desarrolle un rango de servicios costeables que puedan vender. Una posible fuente de financiamiento parcial sería dentro de un préstamo BID/Perú, para el financiamiento de extensionistas localizados en los CITES.
ii)
Creación de vínculos con otras organizaciones: Los CITEs han establecido vínculos más estrechos con las PYMEs que cualquier otra institución pública, universidad pública o privada. Únicamente SENATI y TECSUP tienen relaciones similares tan estrechas con las empresas. Sin embargo, es necesario que se den mayores vínculos con otras organizaciones a fin de que se realice una mayor transferencia tecnológica y de conocimiento.
iii) Preocupación por certificación de calidad de las actividades: A medida que cada CITE comience a abrir laboratorios, debiera ponerse en práctica un plan para la certificación eventual del laboratorio contra algún estándar relevante. En la experiencia de países que han logrado un desarrollo sostenible, mayores niveles de PIB per cápita, y exportaciones de mayor valor agregado, el Estado invierte en crear un entorno favorable para que prosperen estas entidades de soporte tecnológico. Parte de ese entorno favorable comprende fondos competitivos, incentivos tributarios y otros para que las industrias desarrollen productos apoyados por las entidades de soporte de I+D+i. De igual modo, se promueven instrumentos de soporte como pueden ser Parques Científico-Tecnológicos, CITEs, nuevas carreras universitarias con enfoque de demandas futuras, Institutos de Investigación, incentivos para que empresas extranjeras realicen inversiones o instalen sus áreas de I+D en parques tecnológicos; estas inversiones se ejecutarían en parques tecnológicos. Finalmente, cabe decir que hablar de parques tecnológicos cobra mayor sentido en el contexto actual pues se tienen instrumentos de financiamiento a la ciencia y tecnología, que no están en la banca tradicional (como FINCYT, FIDECOM35), además de la existencia de políticas de Estado que referencia expresa a los temas I+D+i y competitividad (Décimo Octava Política De Estado36 y Vigésima Política De Estado37), en el marco del Acuerdo Nacional (2002)38. Ver anexo 5, descentralización de CITEs y el anexo 12, fondo para la innovación, ciencia y tecnología, FINCYT.
34 Un poco antes, se había logrado que el BID estuviera dispuesto a otorgar un crédito que financie las iniciativas de I+D+i; sin embargo, este instrumento tuvo que esperar casi un década para que se implementara a través de lo que es hoy el FINCYT, tiempo que tomó en convencer a las autoridades de la importancia de contar con un fondo concursable para estos fines. 35 Recursos públicos, orientado solo para empresas que desean invertir en investigación en ciencia y tecnología 36
Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica.
37
Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
38
Véase Anexo 10 Acuerdo Nacional. -37-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
2.8.3. Sectores priorizados en el país Un paso adelante en la definición de una estrategia es la elaboración del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo y Socia Sostenible 2008-2012. En él, se determinan las áreas productivas a ser priorizadas. Para ello, se tomó como base las áreas que conforman el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica para la Competitividad y Desarrollo Humano 20062021. Asimismo, se contrastó con los sectores priorizados en los documentos de gestión de otras organizaciones, tales como el Consejo Nacional de Competitividad, Ministerio de la Producción, y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. De este modo, se priorizaron las siguientes áreas: Producción y competitividad: i) Agricultura, agroindustria y agroexportación; ii) Forestal, maderable, y manufactura; iii) Acuicultura y pesca; iv) Fibras, textiles y confecciones; v) Minería, metalurgia y metal-mecánica; vi) Turismo y artesanía. Social: i) Educación; ii) Salud; iii) Seguridad ciudadana y defensa nacional Ambiental: i) Biodiversidad y calidad ambiental; ii) Recursos hídricos; iii) Energía; iv) Cambio climático y desastres. Áreas transversales: i) Biotecnología; ii) Ciencias cognitivas; iii) Industrias de la información y del conocimiento; iv) Nuevos materiales y nanotecnología; v) Ciencias básicas.
Tabla 2.4. Áreas productivas priorizadas en el país Consejo Nacional de la Visión39 Proyección al 2021
Programa de CyT Perú/BID
Comisión Organizadora de CEPLAN
Proyección al 2011
Proyección al 2014
Plan Nacional Exportador (PENX) Proyección al 2013
Agricultura (orgánica y fruticultura) Producción de compuestos farmacéuticos extraídos de plantas medicinales nativas
Agropecuario y agroindustrial
Joyería y orfebrería
Minería y Metalurgia
Minería (de metales preciosos y metales comunes) y servicios conexos
Pesca y Acuicultura
Pesca y acuicultura (producción de conservas y preparados de pescado)
Agroindustria
39
Agropecuario y agroindustria
Pesca y acuicultura
Servicios intensivos de capital
Pesca y acuicultura
Integrado por Perú 2021, IPAE, Agenda Perú y PromPerú -38-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Consejo Nacional de la Visión39 Proyección al 2021
Programa de CyT Perú/BID
Comisión Organizadora de CEPLAN
Proyección al 2011
Proyección al 2014
Proyección al 2013
Textil y confecciones
Textil y confecciones (en algodón, lana y pelos finos)
Textil y confecciones
Turismo (en sus diferentes enfoques: cultural, cultural, ecológico, etc.)
Artesanías
Madera, muebles y artículos de madera
Forestal y maderable
Turismo
Telecomunicaciones
Plan Nacional Exportador (PENX)
Servicios (software y otros)
Industria de la Información Bienes y servicios relacionados al gas natural Fuente: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2012.
-39-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
3. Análisis de Casos de Éxito
-40-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
3. Análisis de Casos de Éxito 3.1. Objetivo El análisis de casos tiene como objetivo identificar y revisar un conjunto de experiencias internacionales exitosas que sirvan como marco de referencia para la elaboración de políticas de atracción de inversiones externas en sectores de alto valor añadido. Con ese objetivo se ha analizado cerca de una veintena de casos que por su resultado y capacidad de transformación de la realidad pueden considerarse casos de éxito. Para facilitar la lectura comparada de los datos recogidos, se ha organizado la información en base a grandes bloques o puntos a responder: 1. Oportunidad estratégica o factor iniciador. Importancia de basarse en algún aspecto diferencial, ventaja competitiva o know how histórico, capacidad de focalizar bien la estrategia a implementar. 2. Políticas aplicadas. Acciones especialmente diseñadas en ámbitos como la política tributaria, exoneraciones y política arancelaria, subsidios e incentivos a la inversión, acciones para reducir los costes de servicios públicos, incentivos a la I+D+i. 3. Condiciones de entorno. Estímulo de un marco general propicio a las inversiones extranjeras en actividades de valor añadido. Esto puede incluir elementos como costes laborales, facilitar el acceso a personal formado, dotarse de infraestructuras adecuadas. 4. Resultados alcanzados. Descripción del resultado alcanzado, con los principales elementos que lo convierten en una experiencia exitosa como por ejemplo el número de empresas captadas, puestos de trabajo cualificados, exportaciones. 5. Actores principales. Finalmente, destacamos los actores principales implicados en el desarrollo del caso: agencias de promoción de inversiones, sociedad civil, sector privado. A continuación, se realiza un análisis integrado de la información recogida, destacando los principales puntos explicativos de los distintos casos de éxito como la importancia de aprovechar una ventaja competitiva o los motivos por los cuales una determinada política fiscal ha sido la más efectiva.
-41-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
3.2. Principales resultados 3.2.1. Los casos seleccionados Para la realización de este análisis, se ha seleccionado una serie de casos que responden a la premisa básica de haber actuado como catalizadores de la transformación de su entorno productivo, habiéndose convertido en casos de referencia en su área de influencia o en los sectores en los que se han desarrollado. La región geográfica y las dinámicas que afectan a éstas son un primer elemento a tener en cuenta al seleccionar y analizar los casos. Así por ejemplo los casos europeos se ven muy afectados por las dinámicas generadas del proceso de integración económica de la región. Por su parte la transformación de Asia como plataforma exportadora en una economía globalizada ha acompañado el desarrollo y crecimiento de los grandes polos productivos y tecnológicos de este continente. En el caso americano varias son las dinámicas regionales a tener en cuenta: cercanía a EEUU (espacialmente en los casos de Centroamérica), la formación y consolidación de MERCOSUR o los distintos procesos de apertura y liberalización económica nacionales.
Los factores de localización son un primer elemento para seleccionar y posteriormente analizar los casos elegidos, pero hay otros elementos clave a tener en cuenta en este proceso.
-42-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Como se podrá comprobar más adelante, la dimensión y alcance, los antecedentes, historia y tendencias son factores determinantes para el diseño e implementación de políticas exitosas de atracción de inversiones. Por ello, en primer lugar es importante tener en cuenta cuál es el alcance del caso, distinguiendo entre tres grandes tipologías: caso país, caso región/cluster o caso plataforma/parque. En cada una de ellas el ámbito de las actuaciones también será distinto. - Caso país: la estrategia desplegada se basa en competencias y recursos “macro” implementadas directamente por el gobierno estatal. Dentro de esta tipología, nos encontramos tanto con políticas y actuaciones generalistas para todo el territorio como experiencias que se han orientado a implementar políticas exclusivamente dirigidas al desarrollo de plataformas productivas, generalmente zonas francas. - Caso región / cluster: además de aprovechar las ventajas competitivas del país, en este caso las políticas diseñadas tienen un ámbito más micro, en el que son las autoridades regionales y/o locales las responsables de su despliegue. - Caso plataforma / parque: se trata de experiencias exitosas de plataformas específicas (zonas francas, parques tecnológicos o similares), independientes relativamente de su entorno más general y en las que se aplican acciones singulares.
3.2.2. Condicionantes estratégicos Aunque todos los casos tienen el objetivo genérico común de atraer inversiones en actividades de valor añadido, su desarrollo se ha visto muy condicionado tanto por la oportunidad estratégica, entendida como las ventajas competitivas en que se apoyaba cada uno de ellos, como por el propio alcance de cada caso. Resulta por tanto crítico saber qué oportunidad o conjunto oportunidades se detectaron como factor desencadenante y con qué ventajas competitivas se contaba. Aunque cada caso es distinto por la propia lógica del sistema, sí que podemos extraer algunos conceptos e ideas comunes a tener en cuenta: - Antecedentes, bagaje y tradición del área como base de la estrategia de desarrollo. La historia y know how acumulado en el área suele ser uno de los primeros factores desencadenantes. De los casos analizados, son mayoría los ejemplos en el pasado ha sido punto de partida para la apuesta de futuro: tradición en aeronáutica en RzeszowPolonia, Bangalore polo innovador desde los 50’, farmacéuticas y química en el Budapest de principios del S. XX; o tradición científica en el corredor Zhong Guan Cun de Beijing desde inicios de la República Popular China. - Oportunidades del entorno, teniendo en cuenta huecos del mercado, competitividad en costes, etc. En este aspecto cabe diferenciar entre los casos que han aprovechado las oportunidades que ofrecía la globalización económica mundial (Bangalore, Taiwán, China, etc.) de aquellos que han basado su ventaja competitiva en una oportunidad
-43-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
más específica de su entorno (acceso directo al Mercado Común en Irlanda, inversión de Bombardier en Querétaro, etc.). - Papel y/o apuesta del sector público, especialmente en aquellos casos que se trata de actividades de excelencia o de muy alto nivel tecnológico. Esta apuesta se hace patente en las ayudas públicas, evidentemente, pero destacan también los casos en los que el sector público ha tenido un papel fundamental en garantizar las condiciones de entorno favorables para las nuevas inversiones (concentración programa nuclear en Bariloche, centros de excelencia del Estado francés en semiconductores y microelectrónica en Grenoble, concentración de universidades y centros de I+D públicos en los corredores chinos, etc.) - Factores particulares que pueden resultar decisivos en según que casos y que difícilmente se pueden promover, pero que es necesario detectar y establecer las medidas oportunas para su reconocimiento exterior y su posterior impacto en las decisiones de inversión: posibilidad de ofrecer una mejor calidad de vida dentro del país en Jalisco o Bariloche, población de habla inglesa en Irlanda y Bangalore, posibilidad de convertirse en una plataforma experimental o living lab a nivel de país en Estonia-Tallin, capacidad de “repatriar talento” procedente de las diásporas India o China, etc.
Platafor./parque
País
Caso
Región/cluster
Tabla 3.1 Resumen de casos de éxito
Oportunidad / condicionantes estratégicos
Irlanda – Shared Services
Necesidad de las multinacionales USA de concentrar parte de los centros operativos y de decisión europeos en algún país de la UE: Irlanda, miembro de la UE, de habla inglesa y costes bajos a nivel europeo.
Bangalore Software
Bangalore ha sido tradicionalmente el área innovadora de la India. Allí se concentraba gran parte oferta I+D del país. Se trataba de aprovechar el bagaje acumulado y las ventajas competitivas en costo de producción
Tallin - Estonia
Estonia por dimensión (geográfica y demográfica) ha sido y es uno de los países más digitalizados del mundo. Eso le permitía convertirse en platarforma de pruebas para nuevos productos online.
Jalisco – Tic y microlectrónica
Espacio de tradición automotriz, complementado por una oferta de mejor calidad de vida a jóvenes talentos mejicanos, menores costes de producción (respecto a USA y Canadá) y una buena oferta de formación.
Rzeszow Aerospacial
Tradición casi centenaria en aeronáutica, que incluso se mantuvo durante la época comunista. La entrada en la UE proporcionaba fondos para el relanzamiento del sector.
Budapest – Biotecnología
Larga tradición de la industria farmacéutica en la zona. La entrada en la UE y los fondos estructurales permitió destinar recursos el desarrollo del sector.
Grenoble Microelectronic
Espacio de concentración de algunos de los principales centros de excelencia franceses en energía nuclear, materiales y microelectrónica.
Bariloche – Nuclear & equip
Área en el que se concentraron las inversiones del programa estatal nuclear argentino.
Taiwan Hsinchu – Electrónica
Papel de Taiwan como uno de los principales productores de electrónica. Oportunidad de concentrar nuevos subsectores de microelectrónica de empresas extrajeras y nacionales.
-44-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Platafor./parque
Región/cluster
País
Caso
Oportunidad / condicionantes estratégicos
Shanghai Zhangjiang Hitech Park
Necesidad de dar un salto en el modelo, complementando las inversiones productivas con flujos inversiones en centros de I+D. Apuesta del Gobierno chino en el área de Pudong con centros de excelencia en investigación
Zhong Guan Cun
Larga tradición como área de actividades de I+D y primeras experiencias empresariales durante la china de los 60, 70 y 80. Primera zona económica experimental para actividades de contenido tecnológico en China.
North Kyushu
Tradición en electrónica con especial orientación a la industria de los semiconductores.
Monterrey - PIIT
Necesidad de dar un nuevo salto en el desarrollo económico del área, pasando de producción a innovación y aprovechando la fortaleza de Monterrey en educación, calidad de vida y ubicación.
Quétaro Aerospacial
El Estado de Querétaro fue capaz de captar la inversión de la empresa Bombardier para establecer una nueva planta de montaje.
Blumenau software
Fuerte tradición en textil que en su día derivó en servicios avanzados y software para el sector. La base del actual desarrollo.
Montevideo Zonamerica
Oportunidad acoger centros operativos y de decisión de ámbito regional del Mercosur.
Costa Rica
Aprovechar ubicación estratégica y dinámicas regionales, así como la propia dimensión del país, para desplegar un ambicioso plan de ZF
Chile
Ubicación estratégica como entrada y salida comercial al norte de Chile y, sobretodo, puerto franco de Bolivia.
Bogotá
Papel como gran parque industrial y de servicios de la capital aprovechando sinergias con el aeropuerto.
Fuente: ALG
3.2.3. Políticas aplicadas y condicionantes de entorno Las políticas aplicadas en cada caso están directamente relacionadas con el objetivo y alcance planteado, así como por las ventajas competitivas o hechos diferenciales singulares. Así, por ejemplo, el peso de cada una de los factores es distinto para cada caso: marco tributario y dominio del idioma inglés en Irlanda; política arancelaria, menores costes de producción e inglés en Bangalore o el nivel de digitalización del país y cultura online del mercado como en el caso de Tallin-Estonia. A continuación, se presenta un cuadro resumen con las principales tipologías de políticas aplicadas en los casos analizados:
-45-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Otros
Calidad de vida
Costes laborales
Formación especializ.
Espacios / Parques
Centros excelencia
Costes serv. públicos
Financiación
Incentivos / ayudas
Aranceles
Tributos / Exenciones
Tabla 3.2 Principales tipologías de políticas aplicadas en los casos
Irlanda – Shared Services Bangalore - Software Tallin / Estonia – Tic Jalisco – Tic y microlectrónic Rzeszow - Aerospacial Budapest – Biotecnología Grenoble - Microelectronic Bariloche – Nuclear & equip Taiwan Hsinchu – Electrónica Shanghai Zhangjiang Hi-tech Zhong Guan Cun North Kyushu Monterrey - PIIT Quétaro - Aerospacial Blumenau - software Montevideo Zonamerica Costa Rica Chile Bogotá Fuente: ALG
3.2.4. Resultados alcanzados Evaluar el impacto de los distintos casos de manera integral y comparada se convierte en una tarea difícil. En primer lugar, la gran heterogeneidad de casos, con experiencias de gran dimensión y alcance mundial junto a otras de volúmenes mucho más pequeños, dificulta la labor de comparación de casos. En otros casos no se dispone de información cuantitativa suficiente para evaluar el impacto (nº de empresas, inversión extranjera directa, puestos de trabajo generados, etc.), pero sí que se tienen informaciones cualitativas relevantes (lista de principales empresas multinacionales que han invertido, casos de referencia, centros de investigación de excelencia implantados en la zona, etc.). Por ello, el análisis comparado del impacto y resultados de cada caso deberá realizarse de manera individual y destacando cual es el elemento que lo convierte en un caso de éxito.
-46-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Tabla 3.3 Políticas aplicadas en cada caso Atracción Inversión Extranjera
Captación centros multinacionales
Promoción sector exportador
Fomento pymes innovadoras
Concentración de talento
Reconversión industrial
Irlanda – Shared Services Bangalore - Software Tallin / Estonia – Tic Jalisco – Tic y microlectró. Rzeszow - Aerospacial Budapest – Biotecnología Grenoble – Microelectro. Bariloche – Nuclear&equip Taiwan Hsinchu – Electrón. Shanghai Zhangjiang Zhong Guan Cun North Kyushu Monterrey - PIIT Quétaro - Aerospacial Blumenau - software Montevideo Zonamerica Costa Rica Chile Bogotá Fuente: ALG
3.2.5. Políticas exitosas Como resultado del análisis podemos identificar aquellas políticas que se prevén serían más efectivas según el objetivo estratégico perseguido. A continuación, se presenta, a modo de síntesis, cuatro grandes tipos de objetivos estratégicos y qué tipo de actuaciones y políticas serían prioritarias.
-47-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Tabla 3.4 Descripción de tipos de objetivos estratégicos
Objetivos
Políticas / acciones prioritarias
Atracción de centros de decisión y operativos de empresas multinacionles
* Política tributaria competitiva (especialmente impuesto de sociedades)
Ser centro productivo de ámbito mundial
* Zona libre aranceles a la importación
* Bajos costes de operación (en especial telecomunicaciones)
* Oferta de mano de obra cualificada
Casos de referencia Irlanda, ZonaméricaUruguay
Bangalore, Shangai, Taiwan, Costa Rica
* Infraestructuras de acceso (físico y online) Atraer inversiones de elevado contenido tecnológico (tipo nuclear, biotech, etc.)
* Concentración (sectorial y de localización) de centros de excelencia estatales
Bariloche, Grenoble
* Condiciones de acceso a financiación * Infraestructura física y tecnológica de excelencia Pasar de economía de base productiva a economía de base innovadora
* Incentivos a la inversión tecnológica * Oferta de espacios para la innovación * Mano de obra cualificada
Jalisco, Monterrey, Rzeszow, Budapest
* Calidad de vida superior al entorno inmediato Fuente: ALG
Esto nos permitirá dar un marco de trabajo para el diseño de futuras políticas propias peruanas de atracción de inversiones que tengan en cuenta los objetivos estratégicos planteados. Mayores detalles se pueden ver en el anexo 7.
-48-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
4. Agencias de desarrollo/inversión
-49-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
4. Agencias de desarrollo/inversión 4.1. Las agencias seleccionadas Como en el caso de las experiencias de éxito, las agencias e instituciones responsables de promover y gestionar las inversiones extranjeras directas tienen un perfil muy distinto según sea su alcance y competencia. Para el presente análisis se han seleccionado instituciones con tres perfiles diferentes: Agencias nacionales. Entidades dependientes del estado, normalmente del ministerio de economía, responsables de diseñar y coordinar las políticas de atracción de inversiones. Se trata de organismos con recursos y competencias que pueden definir políticas de largo alcance utilizando recursos fiscales/tributarios, aranceles, incentivos y subsidios. Además, estas agencias normalmente cuentan con amplios recursos, técnicos y financieros, para promover y desarrollar proyectos estratégicos en infraestructuras, zonas de actividad económica, etc. Las agencias suelen disponer también de una importante red de oficinas a lo largo del mundo que actúan como agentes comerciales. Agencias regionales. Entidades dependientes de estados o regiones con competencias limitadas generalmente a la promoción directa de inversiones: ayudas e incentivos directos, promoción de espacios e infraestructuras para acoger inversiones, servicios de acompañamiento de inversiones, búsqueda pro-activa, etc. Asociaciones civiles. Entidades privadas o público-privadas sin ánimo de lucro que tienen objetivos de promoción de inversiones ligados a un área o sector determinado. Es este caso su capacidad de actuación es bastante más limitada: planificación y diseño de estrategias, promoción de la colaboración público-privada, canalizar inversiones privadas, ejercer de lobby sectorial, etc. Para el presente análisis, se han seleccionado cinco casos de distintos perfiles y alcance: Tabla 4.1 Agencias de desarrollo /inversión objeto de análisis Agencias nacionales
Industrial Development Agency – Irlanda
Agencias regionales
Karnataka Udyog Mitra – Bangalore, India
Department of Investment Services (DOIS, antes IDIC) – Taiwan
Asociaciones civiles
Instituto de Tecnología de la Información de Jalisco (IJALTI) – Jalisco, México Blusoft – Blumenau, Brasil
Fuente: ALG
-50-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
4.2. Buenas prácticas destacadas A continuación, se resume brevemente algunas de las buenas prácticas más destacadas de las agencias analizadas: -
Marco fiscal y arancelario coherente y competitivo. El marco tributario y fiscal deberá tener muy en cuenta los condicionantes estratégicos del país: no es lo mismo rebajar el impuesto de sociedades en un país pequeño y con poca actividad empresarial que en otros de tamaño mediano o grande, donde el impacto en las cuentas públicas sería muy distinto. Además tiene que ser coherente con los objetivos planteados: una rebaja arancelaria tendrá éxito cuanto más posibilidades se tenga de convertirse en plataforma exportadora.
-
Red de oficinas internacional de representación y promoción. La búsqueda de inversiones debe ser pro-activa, especialmente cuando lo que se trata es de captar inversiones de valor añadido: centros de decisión regionales, centros de servicios y operaciones multinacionales, actividades de I+D, etc, Por ello las agencias de promoción de inversiones se dotan de una potente red de representaciones a nivel internacional.
-
Ventanilla única. Facilitar el aterrizaje de las inversiones es otro factor clave. Por ello es importante crear un canal de comunicación y gestión ágil y centralizado que facilite trámites de todo el proceso.
-
Promoción activa de espacios para actividades tecnológicas. La atracción de inversiones tecnológicas requerirá de espacios acondicionados con un mínimo de infraestructuras y servicios en telecomunicaciones, centros de I+D, acceso a talento, universidades y centros de formación, incentivos a la implantación, incentivos a la I+D, etc.
-
Concentrar recursos. En un mundo cada vez más globalizado, la concentración de recursos, tanto tecnológicos como financieros, genera economías a escala imprescindibles para la competitividad de proyectos.
-
Apoyo al talento. Programas de becas y formación orientados a los sectores estratégicos, coordinación planes estudio y necesidades industria, programas de “repatriación” de talentos, etc.
Mayores detalles sobre este importante tema pueden encontrarse en el anexo 8.
-51-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
5. Análisis multicriterio para evaluar el grado de atracción para el desarrollo de parques tecnológicos y nuevos clusters
-52-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
5. Análisis multi-criterio para evaluar el grado de atracción Las alternativas con potencial para atraer y sustentar el desarrollo de parques tecnológicos han sido definidas siguiendo criterios de competitividad de regiones, posicionamiento de los espacios en relación con los principales polos de actividad económica generadores y potenciales de desarrollo de tecnología y nuevos clusters. A través del estudio de la dinámica funcional del Perú, se han identificado grandes áreas de residencia y consumo las cuales tienen un potencial para desarrollar parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters. La identificación de las ciudades y regiones objetivo se ha realizado analizando los siguientes aspectos: A. Acceso a mercados B. Presencia de puertos y aeropuertos C. Centros socio demográficos relevantes y representativos D. Centros productivos y exportadores importantes E. Zonas con principales terminales de carga F.
Cruces de infraestructuras viarias y ferroviarias
G. Disponibilidad del recurso humano H. Disponibilidad de infraestructura (agua, electricidad, teléfono, informática) I.
Costos de mano de obra
J.
Incentivos a la inversión
K. Acceso a información y desarrollo (software, instituciones de I&D, etc.) L.
Centros de Innovación Tecnológica (CIT)
Para el reconocimiento de las mejores alternativas con potencial para atraer y sustentar el desarrollo de parques tecnológicos, se ha efectuado una evaluación de las posibilidades de ubicación en tres ámbitos territoriales concretos del país, para lo cual se ha dividido el territorio nacional en tres grandes macro-regiones: Norte, Centro y Sur. La Región Centro corresponde al ámbito de influencia de Lima-Callao, espacio metropolitano de mayor desarrollo relativo en el Perú. A nivel nacional, se seleccionaron los 24 departamentos con 24 ciudades asociadas y sus respectivas áreas de influencia directa, las que son objeto de análisis (se agruparon en 3 grandes grupos, norte, centro y sur): (1) Norte: Chachapoyas, Tumbes, Piura, Iquitos, Chiclayo, Cajamarca, Tarapoto, Huancayo y Trujillo (2) Centro: Chimbote, Pucallpa, Cerro de Pasco, Lima, Huancayo e Ica (3) Sur: Huancavelica, Ayacucho, Abancay, Cusco, Puerto Maldonado, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna. El análisis detallado se presenta en el Anexo 9 de este informe. A continuación se presentan los resultados resumidos del análisis por regiones.
-53-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
5.1. Resultados del análisis multi-criterio en la Macro-región Norte Análisis de los factores En los factores de acceso a los mercados, Chiclayo y Trujillo han obtenido los mejores valores y son similares, seguido por Piura, obteniendo los valores más bajos Tarapoto, Cajamarca y el menor valor Chachapoyas. En cuanto al factor de acondicionamiento físico, el comportamiento es similar con Trujillo y Chiclayo que obtienen la mayor puntuación, seguido por Piura, obteniendo los últimos valores más bajos Chachapoyas, Tarapoto y Tumbes. En el factor de disponibilidad del recurso humano, nuevamente Trujillo obtiene la mayor puntuación, seguido por Piura, Chiclayo y Cajamarca y en los menores valores Tumbes, Tarapoto y Chachapoyas. En el factor de costo y cobertura de los servicios, obtienen la mayor puntuación Trujillo seguido por Tumbes, Chiclayo, seguido por Piura, obteniendo el menor valor Iquitos. En el factor de incentivos a la inversión tienen la mayor valoración Piura ya que cuenta con un CETICO, seguidamente Amazonas y Loreto (por la Ley Promoción de Inversiones en la Amazonía.) En cuanto al acceso a la información y al desarrollo, obtienen nuevamente el mayor valor Trujillo, en segundo lugar Chiclayo y Piura y los menores valores para Tumbes y Amazonas. En cuanto al factor de impacto descentralizador, Trujillo nuevamente obtiene el mayor valor, seguido muy de cerca por Chiclayo y Piura, quedando con los valores más bajos Tumbes, Cajamarca y Chachapoyas. Figura 5.1 Análisis por factor de valoración de los factores en la Macro-región Norte Tumbes
Impacto descentralizador
San Martin Tarapoto
Acceso a la información y al desarrollo
Piura
Incentivos a la inversión
Loreto Iquitos
Costo y cobertura de los servicios
Lambayeque Chiclayo La Libertad Trujillo
Disponibilidad del recruso humano
Cajamarca
Acondicionamiento físico
Amazonas Chachapoyas
Acceso a mercados
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
Fuente: ALG
-54-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Resultados por ciudad para la Macro-región Norte •
La ciudad de Trujillo obtiene la mayor puntuación, (la segunda posición más alta del país) seguido por Chiclayo y Piura por contar con las mejores condiciones potenciales de la región para atraer y sustentar la instalación de parques tecnológicos.
•
Por otra parte las ciudades de Chachapoyas, Tarapoto y Tumbes obtienen los valores más bajos, y según este análisis se recomienda la implementación de medidas especiales para la instalación de parques tecnológicos en estas localidades ya que no cuentan con las condiciones mínimas necesarias en este momento. Figura 5.2 Resultados de la valoración en la Macro-región Norte
5.00
Amazonas Chachapoyas Cajamarca La Libertad Trujillo
4.00
Lambayeque Chiclayo Loreto Iquitos
3.03
3.00
2.70
2.51 1.85
2.00
Piura San Martin Tarapoto
1.75
Tumbes
1.41
1.36
1.46
1.00
0.00
Total ponderado Fuente: ALG
5.2. Resultados del análisis multicriterio Macro-región Centro Análisis de los factores En los factores de acceso a los mercados, el comportamiento de Lima destaca muy por encima de todas las demás localidades, seguido por Ica y Huancayo, lo valores mas bajos los tiene Cerro de Pasco, Huánuco y Pucallpa. En cuanto al factor de acondicionamiento físico, nuevamente Lima obtiene la valoración mas alta seguido de Ica y Chimbote, con las puntuaciones mas bajas con Huánuco y Pucallpa. En relación al factor de disponibilidad del recurso humano nuevamente Lima obtiene la mayor puntuación, seguido por Chimbote e Ica, y en los valores más bajos Huánuco, Huancayo, Cerro de Pasco y Pucallpa.
-55-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
En el factor de costo y cobertura de los servicios el comportamiento, es diferente Chimbote obtiene la mejor puntuación seguido de Lima e Ica, obtienen la menor puntuación Pucallpa. En el factor de incentivos a la inversión, no hay valores ya que no existe ningún incentivo de los analizados en esta macro región. En cuanto al acceso a la información y al desarrollo obtienen nuevamente el mayor valor Lima, en segundo lugar Chimbote e Ica y los menores valores para Huánuco, Huancayo y Cerro de Pasco. En cuanto al factor de impacto descentralizador, el comportamiento es diferente obteniendo Huánuco y Chimbote el mayor valor, seguido de Huancayo y Pucallpa, el menor valor es para Lima, Cerro de Pasco e Ica.
Figura 5.3 Análisis por factor de valoración de los factores en la Macro-región Centro Ucayali Pucallpa
Impacto descentralizador
Pasco
Acceso a la información y al desarrollo
Lima y Callao Junin Huancayo
Incentivos a la inversión
Ica
Costo y cobertura de los servicios
Huanuco
Disponibilidad del recruso humano
Ancash Chimbote
Acondicionamiento físico
Acceso a mercados
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
Fuente: ALG
Resultados por ciudad para la Macro-región Centro •
La ciudad de Lima obtiene la mayor puntuación (la puntuación más alta de todo el país), seguido por Chimbote e Ica por contar con las mejores condiciones potenciales de la región para la instalación de parques tecnológicos.
•
Por otra parte las ciudades de Huánuco, Cerro de Pasco y Pucallpa obtienen los valores más bajos, y según este análisis se recomienda la implementación de medidas especiales para la instalación de parques tecnológicos en estas localidades ya que no cuentan con las condiciones mínimas necesarias en este momento.
-56-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Figura 5.4 Resultados de la valoración en la Macro-región Centro Ancash Chimbote
5.00
Huanuco Ica
4.00
Junin Huancayo
3.09 3.00
Pasco
2.58 2.26
2.00
Lima y Callao
1.73
2.05
Ucayali Pucallpa
1.64 1.53
1.00
0.00 Total ponderado
Fuente: ALG
5.3. Resultados del análisis multicriterio Macro-región Sur Análisis de los factores En los factores de acceso a los mercados, el comportamiento de Arequipa destaca sobre todas las demás localidades, seguido por Tacna y luego Cusco, Puno y Moquegua, lo valores mas bajos los tiene Abancay y Huancavelica. En cuanto al factor de acondicionamiento físico nuevamente Arequipa obtiene la valoración mas alta seguido por Moquegua y Tacna, con las puntuaciones mas bajas con Abancay y Ayacucho. En el factor de disponibilidad del recurso humano, el comportamiento es diferente y el Cusco y Arequipa obtienen la mayor puntuación, seguido por Puno, y los menores valores los tiene Abancay, Puerto Maldonado, Moquegua y Tacna. En el factor de costo y cobertura de los servicios el comportamiento, es diferente Ayacucho seguido por Arequipa obtienen la mejor puntuación mientras Puerto Maldonado obtienen la menor puntuación. En el factor de incentivos a la inversión Arequipa, Moquegua y Tacna tienen los mismos valores ya que cuentan con zonas especiales (CETICOS y Zonas Francas) y Madre de Dios obtiene puntuación por la Ley de inversiones en la Amazonía. En cuanto al acceso a la información y al desarrollo, obtienen nuevamente el mayor valor Arequipa, en segundo lugar Cusco y Tacna y los menores valores para Abancay, Huancavelica y Madre de Dios.
-57-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
En cuanto al factor de impacto descentralizador, el comportamiento es diferente obteniendo Ayacucho el mayor valor, seguido de Huancavelica, Moquegua y Tacna el menor valor es para Arequipa, Puerto Maldonado, Cusco, Abancay y Puno. Figura 5.5 Análisis por factor de valoración de los factores en la Macro-región Sur
Tacna
Impacto descentralizador
Puno Acceso a la información y al desarrollo
Moquegua Madre de Dios Puerto Maldonado Huancavelica
Incentivos a la inversión Costo y cobertura de los servicios
Cusco Ayacucho
Disponibilidad del recruso humano
Arequipa Acondicionamiento físico Apurímac Abancay Acceso a mercados 0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
Fuente: ALG
Resultados del análisis por ciudad para la Macro-región Sur •
La ciudad de Arequipa obtiene la mayor puntuación, (el tercer mayor valor del país) seguido por Tacna, Moquegua y Cusco por contar con las mejores condiciones potenciales de la región para atraer y sustentar la instalación de parques tecnológicos.
•
Por otra parte las ciudades de Abancay, Huancavelica y Puerto Maldonado obtienen los valores más bajos y según este análisis se recomienda la implementación de medidas especiales para la instalación de parques tecnológicos en estas localidades ya que no cuentan con las condiciones mínimas necesarias en este momento.
-58-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Figura 5.6 Resultados de la valoración en la Macro-región Sur Apurímac Abancay Arequipa
5.00
Ayacucho Cusco Huancavelica
4.00
Madre de Dios Puerto Maldonado Moquegua
2.97
3.00
Puno Tacna
2.27
2.19 1.87
2.00
1.57
1.42
2.07
2.28
1.54
1.00
0.00 Total Ponderado
Fuente: ALG
-59-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
6. Conclusiones y puesta en común de los análisis realizados
-60-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
6. Conclusiones y puesta en común de los análisis realizados 6.1. Condicionantes para el despliegue de una política de atracción y promoción de inversiones en parques tecnológicos En esta sección indicamos los aspectos y condicionantes relevantes para el diseño de una política de atracción y promoción de inversiones en parques tecnológicos.
6.1.1. Aspectos positivos y condicionantes Estabilidad macroeconómica y crecimiento económico. Perú muestra una fuerte tendencia de crecimiento económico sostenido, a tasas superiores al 4% anual desde el año 2002. Actualmente, con tasas superiores al 8%, se sitúa como uno de los países sudamericanos que lidera el crecimiento económico y existen consensos que confirman la capacidad de Perú para seguir creciendo a tasas significativas. Antecedente de compromiso gubernamental de largo plazo que da estabilidad al marco legal-normativo establecido para atracción de inversiones en sectores como la minería e infraestructura pública de transporte terrestre. Similar actuación podría instrumentalizarse para la atracción de inversiones en parques tecnológicos. En términos generales, Perú goza de un entorno de negocios favorable, dentro del contexto sudamericano. Además, ocupa el puesto 35 en el Ranking Mundial de Competitividad, en Sudamérica sólo Chile presenta un mejor puesto (Chile: 26; Colombia: 41; Brasil: 43; Argentina: 52; según el World Competitiveness Center, Ranking 2008). Con el proceso de descentralización en marcha, las regiones más dinámicas cuentan con Planes Estratégicos Regionales de Exportación, Planes Regionales de Competitividad y Sistemas de Innovación Regionales en proceso de implementación. Todo lo cual facilitará la redefinición de estrategias de regionalización y descentralización de recursos; así como la especialización regional para la atracción de inversiones y el desarrollo de parques tecnológicos. La progresiva integración de Perú al mundo por medio de los numerosos acuerdos comerciales internacionales ya firmados y aquellos que se están en negociaciones. Lo que representa un elemento para la atracción de IED y especialmente para empresas intensivas en tecnología.
6.1.2. Las limitaciones Aún cuando Perú tiene una ubicación geográfica favorable dentro del APEC, su posición de extrarradio frente a los mercados mundiales, le impone dificultades para convertirse en plataforma exportadora de ámbito global. El proceso de expansión que Perú experimenta se ha concentrado en los sectores más tradicionales de la industria, intensivos en mano de obra, dedicados al procesamiento de recursos naturales y en actividades de baja tecnología. El Perú claramente adolece de una política integral de innovación potente que lo encamine a convertirse en una plataforma exportadora competitiva dentro de su escala de desarrollo. Esto implica desarrollar las siguientes políticas: política industrial, política de pequeñas y medianas empresas innovadoras, política de I+D+i, y política comercial. -61-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
En las Regiones no existe presencia de grandes empresas o unidades de negocio de estas que realicen las actividades de mayor valor agregado y puedan jugar el rol de empresas ancla en la formación de clusters regionales. Las Regiones se caracterizan por presentar serias deficiencias de infraestructura física y capital social. Situación que sólo ha sido revertida en parte en las Regiones más dinámicas de la Costa. Lo que origina que facilidades de acceso y seguridad los proyectos empresariales de mayor relevancia en términos de valor agregado se concentren en la franja costera. Además, algunos programas de cooperación de países desarrollados siguen la misma orientación. Las Regiones y la economía peruana no presentan una especialización productiva específica y hay una escasa clusterización. Existe una falta de programas y acciones que favorezcan un reequilibrio territorial de las Regiones y generen una reconversión hacia industrias y servicios de base tecnológica, así como puestos de trabajo calificados. En este contexto, y sin desplazar a las regiones, la potencia de Lima como principal centro industrial y de consumo del país, puede ser utilizada como punto de apoyo que apalanque el desarrollo tecnológico de las regiones. Falta de un reequilibrio territorial que genere un incremento sostenido de la calidad de vida en las Regiones, en un contexto de crecimiento económico; de construcción de infraestructura pública de carreteras impulsadas como parte de la IIRSA, con aproximadamente 6.700 millones de dólares de presupuesto y 78 proyectos y; Regiones que cuentan con recursos provenientes del Canon Minero.
6.1.3. Promoción de inversiones Entre países con climas de negocios semejantes, los incentivos y las políticas específicas pueden jugar un papel importante en la decisión de localización de inversiones. Sin embargo, los incentivos y las políticas son importantes pero no suficientes para la atracción y promoción de inversiones en el desarrollo de parques tecnológicos productivos y nuevos clusters. Las experiencias peruanas más exitosas en términos de atracción de inversión privada se encuentran en la minería y las concesiones de servicios públicos de infraestructura terrestre. En gran medida, estos casos de éxito están asociados a marcos normativos adecuados, inversión estudios de preinversión, en banca de inversión, medidas promocionales específicas y, en general, a la consistencia de las políticas sectoriales con las de promoción de la inversión privada, es necesario generar las mismas condiciones de éxitos para atraer y promover la inversión en el desarrollo de parques tecnológicos productivos y nuevos clusters. En minería, se dieron normas de carácter promotor de la inversión privada, la Ley de Promoción a la Inversión Minera y otras complementarias (por ejemplo, drawbacks, beneficios tributarios para inversión en infraestructura pública, posibilidad de realizar contratos de riesgo compartido, estabilidad tributaria, etc.), aunado a factores geológicos muy favorables y coyunturas de precios internacionales relativamente altos, determinaron un importante crecimiento de las inversiones mineras: para el año 2007, eran más de veinte veces las de los años 1991 y 1992 cuando se dio el marco legal a favor del sector. Las inversiones en infraestructura económica relacionada a los procesos de concesiones y privatizaciones (energía y telecomunicaciones) despegaron por las normas generales de promoción de la inversión privada, pasando de menos del 5% de la IED en los años 1991 y 1992 a cifras entre el 40% y 50% de la IED en los últimos cinco años. Las inversiones -62-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
en concesiones de transportes (ferrocarriles, puertos, carreteras y aeropuertos), en los diferentes modos, están vinculadas a las normas promocionales emitidas en 1998, con la creación de PROMCEPRI y una clara intención gubernamental de pasar de procesos de privatizaciones a procesos de concesiones. Las normas fueron complementadas con importantes inversiones en adecuación de normas, estudios de preinversión, expedientes técnicos y asesoría en banca de inversión.
6.1.4. Sistema nacional de innovación Cualquier propuesta de políticas e incentivos, además de considerar la realidad del sistema de innovación peruano y de su estructura industrial, debe favorecer el logro de una fuerte inserción internacional que esté orientada al aprovechamiento de los acuerdos comerciales internacionales que Perú mantiene, como es el caso del TLC PerúEEUU. Esta fuerte inserción internacional sólo se logrará desarrollando mercados a través de nuevos productos y procesos de producción que tengan grandes cantidades de valor agregado como han sido los casos de éxitos analizados de Irlanda, Bogotá, Montevideo, etc. No hay un modelo único de políticas de innovación y de implantación de parques tecnológicos. El modelo depende del tamaño de las economías, de la heterogeneidad y de su dotación de recursos. Existen elementos comunes para el desarrollo de parques tecnológicos: Estabilidad económica e institucional y el marco legal promotor como entorno favorable es condición necesaria pero no suficiente. Si vemos la estructura empresarial del país, desde un perspectiva de tamaño de empresa, la gran mayoría de ellas son pequeñas empresas (98.9% del total), muy pocas son medianas (1.6% del total) y la gran empresas casi no existe (0,5% del total) 40 , si lo vemos desde una perspectiva de sector industrial o productivo, el fuerte está en sectores maduros (p.e. textil-confección) y con una oportunidad con la fibra de alpaca, sectores nuevos para nuestra estructura de exportación como es la agroindustria, sin embargo, con la presencia de tecnologías como la nanotecnología y biotecnología, que están generando o transformando sectores industriales, podemos tener una oportunidad para ingresar a los mercados con productos de mayor valor agregado. Se ha avanzado con alguno instrumentos como son los Centros de Innovación Tecnológica del Ministerio de la Producción, que se han articulado con otro instrumento como es el FINCYT para trabajar proyectos de I+D+i en alianza con empresas y productores para resolverles problemas concretos, algunos de los proyectos de fuerte componente de investigación lo hacen en colaboración con una universidad, y en temas como genómica para la vid (con la UPCH), o nanotecnología (con la UNI) para reducir contenidos de arsénico en aguas para su uso en cultivos de agro exportación. La OTCIT del Ministerio de la Producción, es otro instrumento que promueve los CITEs y fortalecer el sistema de innovación nacional y regional. Existen pocas empresas, que cuentan con un área de I+D, como el sector farmacéutico, pero la intensidad o complejidad de sus actividades se ve limitada por la ausencia de un marco normativo que le permita bajar los costos de I+D, o infraestructura de soporte como puede ser un parque tecnológico, donde puedan establecer sus actividades de I+D, con apoyo de universidades o CITEs.
40
LEVANO, Cecilia, MTPE (2005) y SUNAT (2004), Perú. -63-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Actualmente, algunas Regiones cuentan con recursos que bien pueden derivarse a promover en sus industrias regionales, desarrollar productos de mayor valor agregado, o atraer inversión para establecer las áreas de I+D+i de grandes empresas extranjeras. Algunas Regiones están interesadas en promover parques tecnológicos, pero requieren, por un lado de asesoría especializada en estos temas y de un marco legal que facilite el establecimiento de estas empresas extranjeras (atracción de inversión y capital humano) y de las propias empresas nacionales que realizan actividades de I+D+i. En términos generales, el Perú actualmente no está en la “Sociedad del Conocimiento”, sino en un modelo orientado al desarrollo de sectores de producción y servicios maduros. Las instituciones que formulan políticas explícitas directamente vinculadas a la innovación, ciencia y tecnología no cuentan con el respaldo de los decisores políticos de mayor nivel que se traduzca en la dotación de recursos financieros y humanos a la par del promedio sudamericano. Lo plasmado en el Acuerdo Nacional sobre la Política de Innovación no se está implementando con la fuerza que se requiere. Otro componente importante del sistema nacional de innovación es el Fondo Para La Innovación, Ciencia Y Tecnología – FINCYT, que se describe brevemente a continuación. Con recursos propios y del Banco Interamericano de Desarrollo, el Gobierno Peruano crea el Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT) en el 2006 enmarcado en el Programa de Ciencia y Tecnología. El objetivo de este fondo es mejorar los niveles de competitividad del país, a través del fortalecimiento de las capacidades de investigación y desarrollo promoviendo la innovación en las empresas y una mayor participación del sector privado en el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología. Los recursos totales que dispone para lograr este objetivo alcanzan los US$ 36 millones (US$ 25 millones – préstamo BID, US$ 11 millones - Tesoro Público) de los cuales más del 80% ya se encuentran comprometidos. Los proyectos que financia el FINCYT acceden a estos recursos mediante concursos y deben corresponder a una de estas categorías: proyectos de innovación tecnológica en empresas, proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación, proyectos de fortalecimiento de capacidades para la ciencia y la tecnología (becas y pasantías) y proyectos de fortalecimiento y articulación del sistema nacional de innovación. En ese sentido los concursos convocados por el FINCyT hasta este momento son: FINCyT-PITEI 2008: Concurso para Proyectos de Innovación Tecnológica en empresas individuales.- Este concurso busca el desarrollo de nuevos productos con características que garanticen un ingreso exitoso al mercado nacional e internacional, además de implementar mejoras en los procesos productivos en concordancia con las normas de protección ambiental. Los recursos que el Programa adjudicará a cada proyecto seleccionado consistirán en recursos no renovables (RNR) hasta un monto máximo de S/. 269,300. FINCyT-PITEA 2008: Concurso para Proyectos de innovación tecnológica en empresas asociadas.- Este concurso busca evaluar y seleccionar proyectos de innovación tecnológica en empresas asociadas productoras de bienes. Estas entidades pueden presentarse asociadas a universidades o instituciones de educación superior y de investigación y de desarrollo. Los recursos que el Programa adjudicara a cada proyecto seleccionado en el marco de este concurso, consistirán en Recursos No Renovables hasta por un monto máximo de S/. 404,100.
-64-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
FINCyT - PIBAP 2008: Este concurso busca contribuir a incrementar el conocimiento científico y tecnológico, así como fortalecer los mecanismos de articulación del Estado Universidad - Empresa, mediante el financiamiento de proyectos de investigación básica, aplicada y pre-competitiva. Los recursos que el Programa adjudique a cada proyecto seleccionado consistirán en Recursos No Renovables hasta por S/. 404,100 con una subvención de hasta 90% del monto total del proyecto. FINCyT-MT: 2008: Misiones Tecnológicas.- Este concurso busca incentivar la modernización productiva en las empresas y entidades participantes, mediante la realización de visitas a centros de investigación y desarrollo tecnológico así como a ferias de exhibición de productos tecnológicos de vanguardia buscando el fortalecimiento de su competitividad. Las áreas priorizadas son: Textil y confecciones, Agroindustrial, Pesca y acuicultura entre otras. El financiamiento otorgado será hasta por US$ 30 mil, representando este monto como máximo el 50% del valor total de cada propuesta. FINCyT-ECT 2008: Proyectos de Equipamiento Científico Tecnológico.- El objetivo de este concurso es promover la modernización de equipos de investigación y desarrollo tecnológico que contribuyan con las actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, vinculadas a las dificultades de las cadenas productivas. Las áreas prioritarias son: Textil y confecciones, Agroindustrial entre otras. El monto máximo de financiamiento es de S/ 280,000 el mismo que no podrá constituir más del 80% del costo total del proyecto y que se aplicará exclusivamente a la compra de bienes de capital. Para mayor detalle ver anexo 12.
6.1.5. Zonas Francas y CETICOS En algunos casos, como la minería y servicios públicos de infraestructura, las disposiciones legales y los incentivos lograron un importante impacto en la evolución de la inversión; sin embargo, en el caso de ZofraTacna y CETICOS, los resultados no fueron los esperados. Básicamente, estos se han desempañado como centros de importación y transformación, mas no de innovación y tecnología. La política de creación de zonas económicas especiales buscaba favorecer el crecimiento de determinados territorios a través de promoción de la inversión y la innovación tecnológica, estas zonas no tuvieron el desarrollo esperado, en términos de atracción de empresas para la exportación y generación de empleo, por falta de una política integral. En Perú, las zonas económicas especiales no lograron desarrollarse, entre otras razones, debido a la falta de sostenibilidad normativa; la inconsistencia de las normas; y la escasa promoción de inversiones en industrias innovadoras. Los países de más rápido crecimiento han utilizado masivamente incentivos a la inversión: subsidios a la exportación, créditos subsidiados; incentivos fiscales; incentivos al empleo e incentivos a la investigación y desarrollo científico. En el Perú, si bien se dieron importantes incentivos tributarios para las zonas económicas especiales, hay ausencia de herramientas complementarias de promoción directa de la inversión. No se generó la instalación de empresas ancla en las zonas económicas especiales, como elemento impulsor de una primera etapa y; por tanto, no se pudo generar una segunda etapa de desarrollo una masa crítica empresarial que permita la posterior atracción de un flujo constante de nuevas inversiones.
-65-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
6.1.6. Parques tecnológicos El país no cuenta con parques tecnológicos y no existe, a saber, un plan específico para su desarrollo. Por ello, se puede afirmar que se hace necesario un programa específico para la creación de parques tecnológicos. En concordancia con la literatura existente, en Perú no existen clusters, sino conglomerados que tienen elementos de un cluster pero que requieren desarrollarse mucho más para poder configurar un cluster en el mediano plazo. En Perú, en términos de innovación y tecnología, el antecedente para los parques tecnológicos es la formación de los CITEs. El CITE, como organización orientada a brindar servicios de soporte para la innovación y transferencia tecnológica para las PYMES, es un instrumento pionero, en un contexto donde la política de innovación tecnológica y la promoción de la I+D+i pero no cuenta con los recursos financieros del promedio de otros países sudamericanos. No existe una experiencia o política de Estado anterior para la promoción de IED en parques tecnológicos, lo que existe es la promoción de IED en actividades eminentemente productivas, como el caso de minería para la extracción de productos de bajo valor agregado. Se ha avanzado con desarrollar instrumentos de soporte tecnológico, como son los CITEs, que están en regiones como Tacna, Arequipa, Ica, Piura, Ucayali y Loreto, que están facilitando el nexo entre la empresa y la universidad, para el desarrollo de productos con mayor valor agregado. Los CITEs de alguna manera han facilitado canalizar inversión en nuevas iniciativas empresariales, a través del soporte tecnológico. En comparación con otros países de Sudamérica, en Perú existen pocos centros de investigación de alto nivel, tanto en las universidades, como en las instituciones públicas y empresas. Además, las pocas entidades generadoras de conocimiento y que obtienen reconocimiento internacional, por lo general, o no están relacionadas del sector productivo o la relación existente es débil. Existe un limitado número de empresas productivas y de servicios que realizan innovaciones de manera continua y sistemática, si a este hecho se añade la poca cantidad de patentes registradas, se puede concluir que las empresas en Perú, en general, no están orientadas hacia la innovación tecnológica. Existe experiencia en desarrollo de fondos de co-financiamiento para innovación tecnológica, esto se ha dinamizado con la presencia de fondos concursables como INCAGRO, el FINCYT, el FIDECOM (en proceso de implementación). Se debe resaltar que esos fondos son pequeños en comparación con programas similares de países como Argentina, Brasil, Chile o Colombia. Los fondos públicos para la financiación y promoción de la innovación son limitados y generalmente se implementan mediante programas o fondos específicos de corto plazo provenientes de préstamos de organismos con el BID, BM y la CAF. Los programas de financiación para la innovación tecnológica están concluyendo, y no existen señales políticas claras sobre su continuidad o implementación de etapas posteriores. En consecuencia, hay un peligro inminente de que el país se quede casi sin fondos públicos para financiamiento de proyectos de innovación.
-66-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Existen sectores que pueden ser atractivos para empresas ancla como el de la biotecnología aplicada al campo de la salud y la nutrición; y el del software (aún cuando se trata de un sector maduro). En las Regiones más dinámicas, se cuenta con recursos humanos calificados en universidades que pueden dar ese soporte a empresas que se establezcan en los parques tecnológicos. Aún cuando se debe destacar que su número es limitado y sólo existen en pocos campos, como el caso de software en Arequipa. Las administraciones regionales están implementando acciones de promoción de la innovación, como es el caso de Arequipa, Cusco, Loreto, Tacna, Piura y Puno. Para la definición de políticas de incentivos, se debe considerar que Perú sigue un modelo de desarrollo industrial y de servicios orientado hacia sectores maduros y de poco valor agregado, mientras que los parques tecnológicos están orientados al desarrollo de de empresas de base tecnológica y de alto valor agregado. Por las actuales actividades, y sus laboratorios especializados para atender a las empresas agroexportadoras, se puede afirmar que el Módulo de Servicios de Tacna Cite Agroindustrial –MST CITEagroindustrial- constituye única experiencia relevante en términos innovación al interior de una zona franca. Existe una iniciativa en proceso de implementación, cercana al concepto de parque tecnológico orientado hacia del desarrollo de la biotecnología que aproveche la biodiversidad del país. Se trata del proyecto que lidera la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Complejo Científico Ecológico Académico de Santa María del Mar). Algunos presidentes regionales, como el caso del Presidente Regional de Arequipa y de Lambayeque, tienen la decisión política de favorecer la implementación de parques tecnológicos. Figura 6.1 Síntesis del Diagnóstico para el Perú Se han identificado sectores con potencial: •
Agrotecnología, biotecnología y nanotecnología,
•
Agroindustrial, orfebrería y minería, acuicultura, química, textil y confección, forestal, software y medicina, etc.
Donde: Lima, Trujillo, Piura, Chiclayo, Arequipa, Tacna, Ica y Cusco Situación actual: •
Perú no presenta ventajas competitivas respecto a la proximidad a mercados grandes y consolidados
•
No existen regiones o plataformas con una concentración tecnológica que suponga, por ella misma, un elemento de atracción para actividades innovadoras o de uso intensivo de tecnología aunque si existen conglomerados empresariales que podrían convertirse en cluster de empresas de base tecnológica
•
Las condiciones de cualificación de la mano de obra, la producción científica y los recursos destinados no suponen una ventaja comparativa para aprovechar las oportunidades de la globalización Fuente: ALG
-67-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
6.2. Principales conclusiones de las experiencias internacionales El análisis de cómo surgieron algunos de los nuevos polos tecnológico-productivos de mayor éxito y el papel jugado por las agencias de promoción de inversión, tenía como objetivo identificar y revisar un conjunto de buenas prácticas y experiencias de referencia internacional que nos ayuden en el proceso de definición de políticas de éxito para el caso concreto de Perú. De las 19 experiencias internacionales y las 5 agencias de promoción de inversión analizadas, se desprenden algunas ideas-fuerza importantes a tener en cuenta para el diseño e implementación de políticas de atracción de inversiones en sectores de alto valor añadido. En primer lugar, a nivel de casos, hay que tener en cuenta el factor geográfico y la proximidad y acceso a los mercados. Esto resulta de especial importancia cuando el objetivo es convertirse en plataforma exportadora. Así, en aquellos casos que se optaba por potenciar la vocación exportadora con el desarrollo de zonas francas y espacios similares, ha resultado crítico la ubicación respecto al principal mercado de destino (es el caso de Costa Rica y EEUU) o, en su defecto, ser un nodo principal dentro de los flujos comerciales mundiales (este es al caso de Taiwán, China y, en parte Bangalore). Por otro lado, no existen fórmulas mágicas ni modelos generalizables de manera automática. Del conjunto de experiencias internacionales de éxito se desprende una conclusión básica: cada caso se ve marcado por los condicionantes estratégicos que lo envuelven. Los antecedentes del área, su historia, la especialización productiva, la existencia de uno o más líderes locales o, simplemente, el dominio de la lengua inglesa o una mejor oferta de calidad de vida respecto a su entorno, han sido algunos de los factores desencadenantes que han marcado el desarrollo de los distintos casos. Mención aparte requiere la especialización productiva y el impacto que tiene la apuesta por sectores emergentes. En tercer lugar y como se apuntaba en el párrafo anterior es de suma importancia alinear de manera adecuada las políticas a los objetivos perseguidos. Así, si el objetivo es atraer centros de decisión o servicios operacionales multinacionales, la apuesta tributaria y en concreto el impuesto de sociedades es el eje de las políticas a aplicar, junto con la reducción de los costes operativos y de comunicaciones. En este caso hay que valorar la viabilidad de atraer este tipo de inversiones y el coste-beneficio fiscal que tendría sobre el conjunto de la economía. Por el contrario, si el objetivo es convertir-se en un actor del comercio internacional la apuesta debería ir hacia las infraestructuras de acceso a los mercados internacionales y las rebajas e incentivos arancelarios para las empresas exportadoras. Finalmente, si el objetivo prioriza, al menos en un inicio, cierto desarrollo endógeno será la financiación, la concentración de talento, los incentivos fiscales para inversiones tecnológicas o la calidad de vida, las políticas que resultarán más determinantes. Por último, la existencia de un liderazgo claro, ya sea público o privado o de ámbito nacional, regional o local, resulta un elemento clave para el éxito de cualquier iniciativa de parque tecnológico y/o cluster. Vista la experiencia internacional, para el caso de Perú existen algunos condicionantes y factores estratégicos que se deberían tener en cuenta. Perú no presenta ventajas competitivas respecto la proximidad a mercados grandes y consolidados, ya que por su ubicación geográfica, se encuentra a más de 3.000 km de mercados grandes como Sao Paulo o Buenos Aires, y a más de 5.000 km de los centros de países desarrollados como Nueva York o más de 10.000 km en el caso de Europa y
-68-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Asia. Esto dificulta el desarrollo de una estrategia como plataforma exportadora basada en ventajas arancelarias y de zonas francas. Por otro lado, la falta de regiones o áreas con una clara orientación hacia actividades tecnológicas y una cierta especialización sectorial actúan de freno a nuevas inversiones en innovación, en las que las economías de escala y la concentración de talento e infraestructuras empresariales son claves para su rentabilidad. No obstante, sí existen ciertos conglomerados empresariales que podrían convertirse en futuros cluster de empresas de base tecnológica. Tampoco la debilidad de la política científico-tecnológica peruana actúa como gancho para atraer inversiones en innovación. Las condiciones de cualificación de la mano de obra, la producción científica y los recursos destinados a I+D+i (sólo un 0.15% del PIB versus un 0.60 de Chile, 0.40 México ó 0.95 de Brasil) no suponen una ventaja comparativa para aprovechar las oportunidades de la globalización en competencia con los países asiáticos. En base a lo anterior, las claves que nos proporcionan las experiencias internacionales analizadas y que enlazarían con la realidad peruana para el diseño de una política de atracción de inversiones en actividades de valor añadido son: (a) Cualquier política de fomento y promoción de nuevas áreas tecnológicas requiere, ante todo, identificar las ventajas y oportunidades estratégicas en las que se apoyará: integración de mercados regionales, existencia de sectores o áreas productivas competitivas, concentración de mano de obra cualificada, existencia de un tejido de proveedores especializados, cultura empresarial y dinámicas de emprendedores, programa de acceso al sistema financiero, etc. (b) La escasa especialización sectorial de la economía peruana, con pocas concentraciones y clusters productivos de nivel mundial, hace necesario acompañar cualquier política de promoción de actividades innovadoras con una estrategia de promoción de clusters y subsectores innovadores. Esto requiere, antes de nada, de un análisis de las tendencias y prospectiva de que sectores y actividades ofrecen mayores oportunidades. Ello quiere decir que, sin desaprovechar las oportunidades que puedan aparecer de industrias maduras, las acciones más proactivas suelen situarse en las industrias basadas en tecnologías emergentes (e.g. nuevas tecnologías agroalimentarias). Hay que tener en cuenta que los ciclos actuales de madurez de nuevos subsectores alcanza su pleno desarrollo en unos 5-6 años, con lo que es muy importante ir por delante en la definición de estrategias y ayudas a las nuevas actividades. (c) Otro elemento clave para acelerar el proceso de atracción de inversiones es la captación de algunos proyectos estratégicos que sean bandera para otras inversiones: centros de excelencia, infraestructuras novedosas y, sobre todo, empresas ancla con gran capacidad de arrastre sobre el resto del sector. (d) En el caso concreto de las políticas de innovación, la experiencia internacional nos dice que los factores claves son: (i) las ayudas directas a la I+D+i, (ii) el acceso a fuentes de financiación que tengan en cuenta el riesgo y el retorno a medio plazo de los proyectos innovadores (iii) la colaboración con centros de excelencia, (iv) la protección de la propiedad intelectual, y (v) un entorno de concentración de talento. (e) Los incentivos fiscales y arancelarios resultan poco relevantes para inversiones en innovación o de alto contenido tecnológico. En cambio puede ser adecuados para atraer centros de decisión o inversiones productivas para la exportación. No
-69-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
obstante, en este último caso hay que considerar otros factores como la ubicación y acceso a mercados; el impacto fiscal sobre el resto de la economía, etc. (f)
Es importante en todo caso, encontrar un promotor y líder claro de cualquier proyecto o proyectos para implementar parques tecnológicos. Además, el rol de liderazgo debe acompañarse de cierto grado de autonomía que evite la vulnerabilidad de los programas y emprendimientos ante los cambios políticos. Entre las acciones aconsejables para modelos territoriales más o menos descentralizados es el fomento de las asociaciones civiles: la concertación con los agentes privados en los sectores estratégicos es crucial para reforzar las políticas públicas, generar confianza en el entrono empresarial internacional e incluso para desarrollar conjuntamente determinadas acciones de acompañamiento en el interior y de lobby en el exterior.
(g) Necesidad de concentrar recursos para potenciar posibles economías de escala. Del análisis de la realidad peruana, se concluye que el país necesita actividades que tengan impacto a nivel continental y al mismo tiempo necesita desarrollar operaciones tecnológicas con voluntad de internacionalización que permitan un desarrollo regional del territorio más equilibrado. Dada la realidad actual debería plantearse un enfoque de operaciones de excelencia en el área de Lima metropolitana y varias áreas tecnológicas a nivel regional en el resto de territorio. Para Lima se requiere definir los criterios para realizar un bechmarking con las posibles ciudades competidoras a nivel continental, de manera de determinar cuales son los espacios de oportunidad a partir de las ventajas endógenas y de los nichos de mercado existentes en tecnología emergentes. Figura 6.2 La experiencia internacional Objetivos
Políticas / acciones prioritarias
Concentrar centros decisión / operativos de multinacionales
Ser centro productivo ámbito mundial
de
Atraer inversiones de muy alto contenido tecnológico (biotech, etc.) Pasar de economía de base productiva a economía de base innovadora
• Política tributaria competitiva impuesto de sociedades) • Bajos costes de operación telecomunicaciones)
(especialmente (en
especial
•
Zona libre aranceles a la importación
•
Oferta de mano de obra cualificada
•
Infraestructuras de acceso
•
Concentrar centros de excelencia estatales
•
Acceso a financiación
•
Incentivos inversión tecnológica
•
Espacios para innovación
•
Mano de obra cualificada y Calidad de vida
Fuente: ALG
-70-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
6.3. Comportamiento de los Parques Tecnológicos a nivel mundial y casos de éxito aplicables al Perú. La creación de Parques Tecnológicos41 , se ha llevado a cabo principalmente en los últimos veinte años, con dos épocas de marcado crecimiento y protagonismo. En primer lugar, la segunda mitad de los años ochenta, cuando se crearon más de un 26% de los parques que participaron en la encuesta llevada a cabo por la IASP. Posteriormente, tras una época de menor crecimiento, la primera década del Siglo XXI se ha caracterizado por ser el período en el que más Parques Tecnológicos se han constituido. Tanto es así, que en tan solo seis años se han creado un 26% de todos los parques componentes de esta muestra. Figura 6.3 Creación de Parques Tecnológicos
40 35 30 25 20 15 10 5 0 1950‐59
1960‐69
1970‐79
1980‐89
1990‐99
2000‐06
Fuente: IASP International Association of Science Parks
Un 30% de los Parques Tecnológicos en el mundo tienen una extensión superior a los 600.000 m2. De estos, un 19% son los considerados “gigantes” de la industria, al ocupar más de un millón de m2. Sin embargo, el grueso de estos parques (un 40%), cuentan con una superficie relativamente pequeña, menos de 200.000 m2. En cuanto a la superficie construida, un 16% registra edificaciones de menos de 15.000 m2, mientras que un 36% posee construcciones de más de 80.000 m2. Figura 6.4 Superficie de Parques Tecnológicos 600,001 - 1,000,000 10%
200,001 - 600,000 27%
< 200,000 40%
> 1,000,000 19%
N/A 4%
La expresión “Parque Científico” puede sustituirse en esta definición por “Parque Tecnológico”o “Tecnópolis”, según la IASP
41
-71-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Fuente: IASP International Association of Science Parks
Los Parques Tecnológicos son un fenómeno vinculado a ciudades, al localizarse un 66% de ellos dentro de los límites de una ciudad, y el 27% en un radio cercano a una urbe (25 km o menos). Sin embargo, según los datos revelados por la encuesta del IASP, la ubicación de estos Parques difiere en función de la región geográfica en la que se encuentren. Así, Africa y Europa son los lugares donde más proporción de Parques se localizan dentro de ciudades, resultando que el 100% de los Parques africanos se encuentran situados en una ciudad, mientras que en el caso de Europa esta cifra se sitúa en un 72,55%. Por el contrario, en Oriente Medio y Norteamérica este porcentaje se reduce hasta un 33% en el primer caso y un 25% para Norteamérica. Los Parques situados cerca de una ciudad, en Norteamérica representan el 75% de todos los establecidos en esta zona, mientras que en Oriente Próximo y Europa suponen un 66% y un 23% respectivamente. Figura 6.5 Ubicación de los parques tecnológicos en relación a las ciudades Fuera de la ciudad 4%
Dentro de la ciudad 66%
Cerca de la ciudad 27%
NA 3% Fuente: IASP International Association of Science Parks
Figura 6.6 Ubicación de los Parques Tecnológicos % de Parques DENTRO de Ciudad
% de Parques CERCA de una ciudad
África
100,00
-
Asia / Oceanía
62,50
18,75
Europa
72,55
23,53
América Latina
50,00
50,00
América del Norte
25,00
75,00
Oriente Próximo
33,33
66,67
Región
Se entiende como “Cerca de la ciudad”: a los espacios situados fuera de los límites de la ciudad pero a 25km o menos de la misma. “Fuera de la ciudad” se considerará a los espacios situados a más de 25km de la ciudad.
Los Parques Científicos están muy vinculados a Centros Universitarios. Casi la mitad de los Parques Tecnológicos participantes en esta muestra (44%) se encuentran ubicados en Campus Universitarios o en terrenos propiedad de Universidades. Y aunque más de la -72-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
mitad de los Parques (un 53%) están localizados en terrenos no vinculados a Centros Universitarios, su ubicación se caracteriza por ser áreas densamente ocupadas por Universidades. Tanto es así, que un 60% de los Parques Científicos cuentan con más de cinco Universidades ubicadas en un radio de 50 km. La interacción y relación entre los Parques Tecnológicos y las Universidades se demuestra una vez más al ver como el 54% de los Parques comparten infraestructuras con Centros Universitarios, por ejemplo laboratorios5. Además, los datos facilitados por la IASP muestran como el 72% de los Parques Científicos miembros albergan grupos y equipos de investigación universitarios en sus instalaciones, y como el 65% de los Parques comparten algún tipo de servicio con Universidades. Figura 6.7 Ubicación de los parques tecnológicos en relación a las universidades Cerca a un campus universitario 8%
En el campus de la universidad o área adjunta 36 %
En cualquier área 53 % NA 3% Fuente: IASP International Association of Science Parks
La incubación empresarial es una de las principales actividades presente en los Parques Tecnológicos en el mundo, ya que el 88% de los Parques cuenta con al menos un centro de incubación de empresas. La presencia de Centros Tecnológicos (unidades de I+D) también es notoria al encontrarlos en un 83% de los Parques participantes en esta muestra. De nuevo podemos ver la vinculación entre Universidades y Parques al existir en un 69% de los casos un centro universitario dentro del Parque. Finalmente, un dato interesante publicado por la IASP nos indica como el 26% de los Parques Científicos incluyen áreas o instalaciones residenciales próximas a los centros de negocio e investigación. Figura 6.8 Elementos presentes en los parques tecnológicos 100%
80%
60%
40%
88%
83% 69%
20%
26%
0%
Incubadoras
Centros Tecnológicos
-73-
Centros Universitarios
Facilidades Residenciales
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Fuente: IASP International Association of Science Parks
Los Organismos Públicos son los principales propietarios de los Parques Tecnológicos en el mundo. La administración pública, en cualquiera de sus niveles (nacional, regional o local), se mantiene como principal soporte de estos centros, hasta el punto que el 40% de los Parques son propiedad exclusiva de algún tipo de Organismo Público y un 22% tienen una estructura de propietarios mixta. Cabe destacar además que en este último caso de Parques caracterizados por un tipo de propiedad mixta, en un 61% de los casos la institución pública ostenta la mayoría de la propiedad del Parque. En cuanto a Parques Científicos de propiedad privada en el mundo, los datos de la IASP indican que contaban un 12% del total de sus miembros. Si bien cabe destacar como un significativo 26% de los Parques eligieron no responder a esta cuestión, lo que según la IASP indica que la caracterización de la propiedad de estos centros se antoja algo más complejo que la elección entre “público/privado”. Figura 6.9 Composición de los propietarios de los parques tecnológicos
NA 26% Público 40%
Mixto 22%
Privado 12%
Fuente: IASP International Association of Science Parks
Dentro de los Parques Tecnológicos que siguen una estructura de propiedad pública, los Gobiernos Locales y Regionales son las instituciones que mayor presencia tienen dentro de esta estructura. Así, las autoridades locales cuentan con algún grado de propiedad en el 25% de los Parques miembros de la IASP, mientras que los gobiernos regionales están presentes en el 21% de estos parques. Las Universidades Públicas, al igual que los Gobiernos Centrales, aparecen en el 18% de los Parques Científicos de la muestra, junto con otras instituciones como Cámaras de Comercio o Fundaciones y Bancos públicos. En cuanto a los Parques Tecnológicos de propiedad privada, se caracterizan por la amplia presencia de compañías e inversores privados, un 70%, mientras que las Universidades Privadas aparecen en un 10% de los casos. Los Parques Tecnológicos crecen con el paso del tiempo. Según los datos de la IASP, el 78% de los Parques de la muestra han extendido su área e instalaciones después de su creación11. Además, este mismo porcentaje de Parques indica que tiene planes de expandir el centro y su capacidad en un futuro cercano, algo que indica las buenas perspectivas del sector en cuanto a crecimiento.
-74-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Según datos de la Asociación AURP, “Research Parks: America’s Competitive Edge, Octubre 2006”, en la actualidad existen alrededor de 160 Parques Tecnológicos en EE.UU, si bien es difícil conocer la cantidad exacta debido a que su definición es bastante amplia y abarca multitud posibilidades, tal y como indican fuentes de esta asociación. Se presentan a continuación algunas características de los Parques Tecnológicos en los EEUU. Financiación. Analizando las fuentes de financiación de los terrenos y las infraestructuras de los Parques Tecnológicos en Norteamérica, el 42,1% usó fondos gubernamentales; un 37% utilizó fondos de Universidades; un 12,3% fondos privados y un 8,6% fondos provenientes de fundaciones. Figura 6.10 Financiamiento de los Parques Tecnológicos en EEUU Fundaciones 8.60%
Universidades 37.00%
Gubernamental 42.10%
Ent. Privada 12.30%
Fuente: IVEX a partir de datos de “AURP, 2006 Park Profile Survey”
En cuanto a las fuentes de financiación de los edificios que comprenden los Parques Tecnológicos, en este caso el 39,5% de los Parques utilizó fondos privados; un 27,6% fondos públicos; un 21,9% fondos procedentes de Universidades y algo más de un 11% utilizó fondos de fundaciones. Tamaño. El tamaño medio de los Parques Tecnológicos en Norteamérica se sitúa en 115 acres (465.000 m2 aproximado), mientras que un tercio de todos los Parques (33%) ocupa una superficie entre 100 y 500 acres (404.000 m2 y 2.000.000 m2 aproximado). La media de edificios en un Parque es de 20. En términos generales, el 32,9% de los Parques Científicos norteamericanos tienen menos de 5 edificios; otro 30% está compuesto por entre 5 y 10 edificios mientras que en un 27,2% existen entre 11 y 25 edificios. El resto de Parques cuenta con más de 25 edificios, situándose el número máximo registrado en un Parque en 276.
-75-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Figura 6.11 Número de edificios por Parque Tecnológico + 25 9.90% 11 - 25 27.20% 0 - 4 32.90%
5 - 10 30.00%
Fuente: IVEX a partir de datos de “AURP, 2006 Park Profile Survey”
De todos los edificios que forman un Parque Tecnológico, en casi un tercio de las ocasiones (32%) el propio Parque es propietario de estos edificios y los gestiona él mismo. Por término medio, los Parques norteamericanos son propietarios y gestores del 59% de sus edificios. La tasa de ocupación media de los Parques Tecnológicos en Norteamérica se sitúa por encima del 90%. En el caso de edificios que son propiedad y gestión de los propios Parques, esta tasa se sitúa en el 92,2%, mientras que en los edificios que no son propiedad ni están gestionados por el Parque esta cifra alcanza el 94,9%. La superficie media construida en los Parques Científicos norteamericanos se sitúa en 460.000 pies2 (42.700 m2 aproximada), estableciéndose que más de la mitad de estos Parques (53,8%) cuentan con una superficie construida entre 251.000 y 1.500.000 pies2 (23.300 m2 y 139.500 m2 aproximada). Expansión. En relación al crecimiento de los Parques Tecnológicos en Norteamérica, tres de cada cuatro, o lo que es lo mismo, un 76%, tienen planes de expansión de algún tipo. Así, de los Parques que muestran intención de crecer, el 54,4% planea añadir más terrenos a su superficie, mientras que un 84,2% de los mismos planean incluir nuevos edificios en sus instalaciones. Empleo y valor. En términos generales, el número de empresas instaladas en un Parque Científico en Norteamérica se sitúa entre 3 y 240. Así, lo más común es que los Parques tengan entre 21 y 30 compañías dentro de sus instalaciones, algo que sucede en un 21,9% de las ocasiones. En total, existen 4.450 empresas que han decidido ubicarse en un Parque. El valor total de los terrenos sobre los que se asienta el Parque, junto con las infraestructuras y los edificios se sitúo 300 millones, estableciéndose un rango de valor total de los Parques entre US$ 1,75 millones y US$ 2.150 millones. El número de empleados a tiempo completo se sitúa entre 4 y 240 por Parque Tecnológico, pudiendo llegar a 350.000 en todos los EEUU. Dentro de los diferentes sectores tecnológicos presentes en los Parques Científicos de Norteamérica, la industria de Biotecnología/Farmacéutica es la más dominante al contar con un 23.8 %, seguida por la industria del Software/Tecnología de la información con un 20.2%.
-76-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Figura 6.12 Tecnología aplicada en los Parques Tecnológicos Norteamericanos. Biotecnología / Farmaceútica 23.80%
Otros 35.40%
Aeroespacial / Defensa 8.40%
Software / Tec. Información 20.20%
Ordenadores / Electrónica 12.20% Fuente: IVEX a partir de datos de “AURP, 2006 Park Profile Survey”
Presupuesto. Analizando el presupuesto de operaciones de los Parques Tecnológicos norteamericanos, los datos de la AURP indican como el 36,1% de los Parques cuentan con un presupuesto inferior a US$ 1 millón; un 29,2% tienen un presupuesto situado entre US$ 1-3 millones; un 15,3% alcanza un presupuesto entre US$ 3-6 millones; un 5,5% tiene un presupuesto situado entre US$ 6-15 millones, mientras que un 13,9% de los parques registra un presupuesto superior a los US$ 15 millones. Así, podemos ver como el 80% de los Parques Científicos tiene un presupuesto de US$ 6 millones o menos. Marketing & Desarrollo. La gran mayoría de Parques Tecnológicos en Norteamérica (92,9%) han usado en algún momento agencias para el desarrollo económico con el fin de atraer inquilinos para el Parque. También los datos de la AURP indican como el 82,9% han utilizado acciones de marketing directo y un 67,1% se han servido de brokers y promotores inmobiliarios tanto a nivel nacional como local con el mismo fin. Otras estrategias han sido la alianza con instituciones de investigación pública y privada o la utilización de consultores de emplazamiento nacionales. De todas estas posibilidades, la acción de marketing directo realizada por el Parque se muestra como la estrategia más efectiva al haber alcanzado un mayor ratio de éxito que ninguna otra. Aunque la elección de agencias para el desarrollo económico aparece como el método de acercamiento más utilizado, Los Parques que han utilizado esta estrategia la califican como de menor éxito en relación a las demás, justo por delante de los consultores de localización, que es vista como la acción menos efectiva de todas. La mayor parte de Parques Tecnológicos norteamericanos, un 82,9%, ofrecen incentivos de carácter público para la atracción de empresas a sus instalaciones. Así, el incentivo más común puesto a disposición de las empresas es una rebaja de impuestos sobre la renta o sobre la propiedad, seguidos de fondos de ayuda para las empresas incipientes y de fondos y programas legislativos creados para apoyar la comercialización de la tecnología. La principal barrera encontrada en Norteamérica para el desarrollo de los Parques es la falta de participación en fondos para la comercialización de la tecnología, hecho al que se enfrentan el 41,4% de los Parques. El siguiente impedimento sería la falta de fondos públicos para el desarrollo de las infraestructuras, seguido de la falta de financiación para edificios en el Parque.
-77-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Casos analizados que podrían ser aplicables en el Perú Blumenau Esta ciudad en Brasil partió de un cluster textil, en donde se desarrollo un alto componente de servicios de apoyo como el de software Blusoft, con lo cual se pasa a una industria de tecnológica de servicios para el sector, tiene el apoyo del gobierno local. Este experiencia podría se aplicable al caso de Arequipa con un fuerte conglomerado textil y de confecciones que abraca también el área de Puno. Jalisco y Monterrey Son ciudades mexicanas con una base industrial consolidada con buenas universidades con la Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, también ha incursionado en la investigación científica, con la Unidad Monterrey del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con una buena calidad de vida, y que ha pasado de una industria madura como la automotriz a industrias de base tecnológica y servicios. Jalisco se ha especializado en diseño de microelectrónica, la animación y multimedia y el aeroespacial. Podría ser aplicable al caso de Lima con un fuerte conglomerado de la confección y metalmecánica. Grenoble Fue una operación apoyada por el gobierno central francés como polo alternativo de Paris, donde existía un potencial que permitía la congregación de actividades relacionadas con la microelectrónica y nanotecnología, con una alta concentración de investigadores. Podría ser aplicable a un caso de polo alternativo de Lima, que puede ser Arequipa o Trujillo. Beijing (salvando el tamaño) Otra experiencia que cuenta con el apoyo del sector público en esta caso del gobierno chino, de modernizar la ciudad a los mayores estándares internacionales. Podría ser aplicable al caso de un parque tecnológico promovido por algún gobierno regional en el Perú. Tallin (distrito digital) Ha sido una experiencia muy exitosa como ciudad digital, con un nivel de automatización de los más altos de la UE, combinando la electrónica con las tecnologías de la información. Podría ser aplicable en algún distrito de Lima, como San Isidro, Surco o Miraflores, que cuentan con las condiciones de base para transformase en una ciudad digital.
-78-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Lérida (caso desarrollado por el grupo consultor) El Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida (PCyTAL), se implementa con el objetivo de potenciar los servicios de innovación tecnológica a las empresas del sector agroalimentario catalán. Fue constituido como un consorcio entre el Ayuntamiento y la Universidad de Lleida en el año 2005 e implementado con una inversión aproximada de 58 millones de dólares, iniciando plenamente sus actividades a principios del año 2008. Cuenta con 300,000 m2 de instalaciones construidas donde se concentran 58 centros de investigación y desarrollo con 115 grupos investigadores, además agrupa 178 empresas y 39 spin off, generando trabajo a cerca de 4.500 personas. Para su financiamiento, el consorcio se acogió al programa implementado por el Gobierno Español de asistencia para infraestructuras en parques científicos y tecnológicos consistente en créditos sin intereses y amortizables hasta en 15 años movilizando así recursos desde el estado cercanos a los 35 millones de dólares. El desarrollo del sector agroalimentario es muy importante para el estado español lo que se demuestra en la prioridad que se otorga a este sector en el Plan Nacional de I+D+i. Este plan, en conjunto con en el Plan de Innovación de Cataluña y el Plan de I+D de la Universidad de Lleida, tienen como objetivos la mejora de la competitividad y la rentabilidad garantizando la mejor calidad de los productos, el aumento de la productividad y el respeto al medio ambiente. Para ello se busca desarrollar la transferencia tecnológica y capacidad de innovación desde los centros de investigación al tejido empresarial, además de impulsar la modernización de las industrias y los procesos productivos y el fomento del trabajo cualificado y la formación profesional permanente. En el año 2000 había un total de 157 empresas registradas en Cataluña con una facturación total cercana a los 17 mil millones de euros y casi 60 mil trabajadores. En la provincia de Lleida, las principales empresas se dedican a la producción agroindustrial, estas unidades productivas conforman el mercado potencial del PCiTAL. En el PCyTAl confluyen importantes centros de I+D+i, entre los que se tiene: La Plataforma de Servicios Tecnológicos (PST), cuyo principal objetivo es el fomento de la innovación en el sector industrial agroalimentario actuando como punto de unión entre la tecnología, el sector empresarial y la universidad. MAQCENTRE, que tiene como objetivo mejorar la competitividad de las empresas a partir de la maquinaria agrícola y de los equipamientos agroindustriales que utilizan. El Instituto Tecnológico de Lleida (ITL) que es una entidad dedicada a otorgar servicios tecnológicos relacionadas con el sector de la construcción. El Centro de Difusión Tecnológica del Sector Panadero (INNOVAN) que tiene como objetivo modernizar y profesionalizar todas las empresas de la cadena trigo–harina–pan. El Centro Tecnológico de la Fruta (FRUITCENTRE) que es una infraestructura experimental para la generación y la aplicación del conocimiento técnico y científico en la cadena de valor de la fruta. El Centro de Recursos Agrícolas y Forestales (CRAF) que potencia la investigación en ámbitos científicos diversos. El Instituto de Investigación Agroalimentario de Lleida (IRAL) que está orientado a la investigación básica en producción animal y vegetal. El Instituto Catalán de la Madera (INCAFUST) que tiene por finalidad contribuir a la mejora de la competitividad, la innovación y el aumento de la productividad de la industria maderera en Cataluña. La ventaja competitiva de este Parque radica en la oportunidad de constituirse en un centro generador de conocimiento aplicado a nivel continental, con una firme especialización en la agroindustria, sustentada en la fuerte participación de este sector en la economía regional, con la visión de ser y ser reconocido como el parque científico y tecnológico de referencia del sector agroalimentario en Cataluña, España y el Sur de Europa. Podría ser aplicable en Trujillo, Chiclayo o Piura.
-79-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
6.4. Marco estratégico para el diseño de una política de atracción y promoción de inversiones en parque tecnológicos Una vez hemos identificado y señalado los condicionantes y oportunidades estratégicos de la economía peruana, así como las principales claves de los casos de éxito internacional, es el momento de plantear los elementos básicos a tener en cuenta en el diseño de la nueva política a de atracción de inversiones en parques y áreas tecnológicas. El marco estratégico tiene como objetivo definir y presentar la misión a desarrollar por la nueva política así como los ejes estratégicos a desplegar. El objetivo general o misión de la nueva política de atracción y fomento de inversiones es “diversificar la base productiva y exportadora nacional hacia sectores intensivos en nuevas tecnologías, a través de una política activa de atracción de inversiones, que contribuya a un reequilibrio territorial por medio de exportaciones de alto valor agregado y la internacionalización de las empresas”. Esto implica tres conceptos base a incorporar de manera transversal a toda política de fomento de actividades tecnológicas: sectores innovadores, reequilibrio territorial e incentivos directos a la I+D+i. En base a ello los tres ejes estratégicos de la política y normativa a desarrollar son: 1. Desarrollo los clusters de “excelencia”. La implantación y desarrollo de los parques tecnológicos requerirá de la existencia de un entorno empresarial e innovador dinámico, en el que la llegada de “empresas ancla” con capacidad de insertarse en las cadenas de valor globales y que generen el desarrollo de un tejido de proveedores receptores de transferencia tecnológica. Para ello es importante que el plan de ayudas y la política a desplegar de concentre en aquellos sectores estratégicos y de mayor valor añadido. En este caso se deben considerar como los sectores principales, aquellos priorizados en el actual Plan de Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. El objetivo es promover acciones que ayuden al desarrollo de los clusters: atraer empresas ancla o empresas “tractoras”, formación y talento en el sector, buscar y promover entres promotores. 2. Reequilibrio territorial. El importante proceso de descentralización administrativa y de reequilibrio territorial hace que cualquier política a desplegar se plantee desde una óptica multipolar. Esto significa tener en cuenta dos dimensiones: una continental/global en la que Lima se tiene que posicionar en relación a las ciudades de la región como Santiago o Bogotá; y otra regional/provincial en la que se tienen que aprovechar las ventajas de cada territorio y su potencial para la instalación de parques tecnológicos, de acuerdo a la vocación identificada. 3. Incentivos directos a la I+D+i. La política a desarrollar deberá focalizarse en la atracción de inversiones que tenga como objetivo principal la implantación de empresas a la nueva red de parques tecnológicos, incorporando conceptos como el de la Triple Hélice. Se plantea un programa de ayudas basado, principalmente, en incentivos directos a la innovación que, de acorde con la realidad sudamericana, recoja el éxito de la experiencia nacional de casos como de los bonos a la innovación propuestos en la década de los años setenta. A continuación se presenta un gráfico que resume el objetivo general y los ejes estratégicos propuestos de la política.
-80-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Figura 6.2 Esquema del objetivo general y los programas nueva política de atracción y fomento de inversiones Parques Tecnológicos (PT) y nuevos cluster (NC) y Propuestas Objetivo general nueva política de atracción y fomento de inversiones Parques Tecnológicos (PT) y nuevos cluster (NC) y Propuestas Despliegue de la red de parques y áreas tecnológicas
• Diversificar la base productiva y exportadora nacional hacia sectores intensivos en nuevas tecnologías, a través de una política activa de atracción de inversiones, que contribuya a un reequilibrio territorial por medio de exportaciones de alto valor agregado y la internacionalización de las empresas
Programa de implantación proyectos estratégicos Programa de impulso proyectos I+D+i en Parques Tecnológicos Programa fomento exportaciones
Programa fomento capital de riesgo Programa despliegue centros de excelencia tecnológica
Fuente: ALG
-81-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
7. Propuesta de programas, normativa y plan de acción
-82-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
7. Implementación de políticas y acciones para la atracción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos y nuevos cluster Para la implementación de las políticas y acciones para la atracción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos y nuevo clusters se propone el desarrollo de las siguientes actividades y programas: 1. Programa de despliegue de la red de parques y áreas tecnológicas. 2. Programa de implantación de proyectos estratégicos. 3. Programa de impulso proyectos I+D+i en Parques Tecnológicos. 4. Programa fomento exportaciones de base tecnológica. 5. Programa fomento capital riesgo. 6. Programa despliegue centros de excelencia tecnológica. 7. Propuesta normativa. 8. Condicionantes de éxito de los programas. 9. Proceso de benchmarking internacional.
7.1. Programa de desarrollo de la red de parques y áreas tecnológicas A continuación se desarrollan dos aspectos que el equipo consultor considera clave para el desarrollo de los parques tecnológicos y nuevos clusters, el despliegue de la red de parques y áreas tecnológicas, así como la guía para el desarrollo y promoción de Parques Científicos y tecnológicos, como primer grupo de acciones dentro de los tres ejes de la estrategia propuesta.
7.1.1. Programa de despliegue de la red de parques tecnológicos Objetivo. Definir y desplegar la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Perú y el modelo organizativo para gestionar la red. El objetivo final es diseñar e implementar un modelo de red sistémica de parques tecnológicos que optimice los recursos y maximice resultados del conjunto y su papel dentro del sistema de innovación peruano. Actuaciones previstas. El despliegue de la red implica una serie de acciones: a)
Definir los nodos y sus roles en base al resultado del análisis multicriterio realizado para este proyecto. Además de Lima, las principales candidatas a acoger las distintas iniciativas de parques son: Trujillo, Piura y Chiclayo en norte, Ica en el centro y Arequipa, Cusco y Tacna en el sur e Iquitos en el Oriente. Una variable a considerar es la decisión de los Gobiernos Regionales de favorecer la implantación de parques tecnológicos, decisión que se valorará en función de la existencia de objetivos específicos, compromiso de asignación de fondos (para dicha implantación) y plan de atracción de empresas ancla a la Región, según sus planes estratégicos o programas regionales42.
42 Por las entrevistas ya realizadas se conoce que algunos Gobiernos Regionales como el de Arequipa y Tacna han iniciado gestiones para promover la inversión en el desarrollo de parques tecnológicos. Por otro lado, existe el plan para “el gran centro de transformación bioindustrial” promovido por el Gobierno Regional de Loreto y que podría albergar un parque científico.
-83-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
b)
El diseño de la Red precisa de un mínimo ejercicio de prospectiva sobre las necesidades tecnológicas, a medio y largo plazo, del mercado. El análisis de las necesidades debe realizarse desde una triple perspectiva: tecnologías (tecnologías de futuro), cadenas de valor (innovación en los procesos actuales) y sectores (sectores con más potencial de desarrollo. El cruce de este análisis con las características y ventajas competitivas de las distintas localizaciones nos ayudará a definir el papel o rol de cada parque. Así como en concordancia con los sectores y áreas priorizadas en el Plan de Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX); la estrategia nacional de innovación y; la política industrial nacional que deberá tener como base en la innovación tecnológica.
c)
Identificar los distintos socios impulsores de los parques tecnológicos: administraciones regionales, asociaciones civiles y empresariales, universidades, etc. El objetivo es implicar de un inicio al mayor número de fuerzas locales.
d)
Propuesta de modelo de Red-sistema y ente gestor con los objetivos de la misma, campos de actividad, modelo jurídico y de financiación, organización básica, etc.
e)
Decreto ayudas a la implantación y desarrollo de Parques tecnológicos
En la propuesta de modelo de Red-sistema y el establecimiento de un sujeto gestor, requiere definir los objetivos del mismo, campos de actividad, forma jurídica, modelo de financiación, organización básica, etc. El equipo consultor propone que, a corto plazo, los parques tecnológicos en el inicio de sus actividades deberían integrarse al IASP o al RELAPI. En el desarrollo de la red a mediano plazo no debería descartarse la posibilidad, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, de instituir una Agencia de Promoción especializada en Inversión en Innovación, Parques Tecnológicos y Clusters, de manera de centralizar la gestión de los programas en una institución coordinadora. Resultado esperado. Red-sistema de 7 a 9 nodos de parques científicotecnológicos/centros de investigación e innovación con suficiente dimensión para generar polos de competitividad y concentración de talento y recursos tecnológicos, con un área de influencia que se constituye en región de soporte. Estos nodos tendrán al menos dos niveles un nodo impulsor de carácter internacional en Lima y 6-8 nodos impulsores sub-nacionales que cuentan con las mejores condiciones potenciales regionales (impacto descentralizador, acceso a la información y al desarrollo, incentivos a la inversión, costo y cobertura de los servicios, disponibilidad del recurso humano, acondicionamiento físico y acceso a mercados, desarrollado en el punto 5 análisis multicriterio) para la instalación de estos nodos. Análisis coste-beneficio. Cada proyecto de parque debería buscar la sostenibilidad financiera del proyecto. Esto es capacidad de recuperar parte de la inversión vía venta o cesión de suelo y el equilibrio de las cuentas anuales de explotación. El despliegue de la red de parques y áreas tecnológicas es beneficioso para Perú por: a) b)
La atracción de empresas de base tecnológica que nacen dentro de los diferentes parques tecnológicos y áreas tecnológicas, que propiciaría la generación de empleos altamente cualificados. El aumento del flujo de recursos financieros por las inversiones del sector público y especialmente del sector privado tanto desde el punto de vista de inversión inmobiliaria como de gestión de la red.
Actores implicados y liderazgo. Responsables de la política de innovación y de comercio exterior, el sistema de ciencia y tecnología nacional, la Oficina Técnica de Centros de Innovación, Gobiernos Regionales y socios locales e internacionales, como entes impulsores de los distintos parques, y a mediano plazo, la Agencia de Promoción -84-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
especializada en Inversión, Innovación, Parques Tecnológicos y Clusters. Se sugiere que las instituciones que lideren este programa sean los Gobiernos Regionales con el coliderazgo de la Agencia de Promoción especializada en Inversión, Innovación, Parques Tecnológicos y Clusters.
7.1.2. Guía para el desarrollo y promoción de Parques tecnológicos Planteamiento inicial Se entiende por parque científico y tecnológico aquella iniciativa, con personería jurídica propia y vinculada directamente con el entorno académico además de otras instituciones públicas y privadas, que reúne en un mismo espacio instalaciones y recursos de I+D+i, con el objetivo principal de impulsar la generación de nuevos conocimientos y su transferencia al mundo empresarial. Los parques son además un espacio destinado a acoger actividades productivas de alto valor agregado que nos ayuden a reconvertir la matriz productiva y que facilita la instalación de nuevas iniciativas emprendedoras. Un parque tecnológico no deja de ser además un espacio urbano vinculado directamente a una inversión inmobiliaria. Existe una amplia variedad de parques o espacios tecnológicos, según sea su tamaño y orientación, desde los espacios pequeños con una orientación científica exclusiva hasta distritos tecnológicos y polos innovadores dónde se identifica claramente la acumulación de empresas en sectores relacionados con la tecnología. Esta categorización es importante porque señala los primeras pasos para su desarrollo e implementación. La gestión del proceso La gestión del proyecto implica una triple dimensión: •
La gestión institucional, donde se formula los compromisos entre los actores promotores, el objetivo común y las instituciones de gobierno y privadas representativas de la sociedad. Se trata de iniciativas que requieren la participación de las Universidades, el Estado, el sector empresarial y la sociedad en general.
•
La gestión física, entendiendo por esta el diseño, licitación y construcción de las instalaciones. Aquí las claves están en diseñar una adecuada oferta de espacios e infraestructuras, acorde con los usuarios objetivos del parque.
•
La gestión financiera y empresarial del proyecto, entendiendo por esta la definición del plan de negocio y financiero del proyecto y la puesta en marcha del modelo de gestión y explotación.
En este proceso, la administración del tiempo es una variable clave en el que cada fase tiene su periodo de implementación: pasos iniciales, posicionamiento estratégico, viabilidad y despliegue del plan de negocio y ejecución del programa de obras e infraestructuras. La gestión del “valor agregado” Los parques se caracterizan por concentrar actividades de alto valor agregado. Empresas, centros tecnológicos, institutos de investigación y otras organizaciones reúnen en estos parques a profesionales altamente calificados, además de ser un espacio donde pueden contratar a proveedores especializados o destinar recursos internos a I+D+i, generando así un elevado valor añadido y un gran impacto socioeconómico. El desarrollo de un Parque Científico y Tecnológico requiere además del diseño y gestión de servicios de valor añadido que tengan en cuenta las futuras necesidades de las empresas y organizaciones en servicios avanzados, servicios a la innovación y servicios de networking. -85-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Los trabajos de implementación de un Parque de este tipo deberán tener en cuenta: •
La gestión de servicios avanzados, entendiendo por estos los servicios de comunicaciones, la oferta laboral, la implementación de una base de datos de talentos y proveedores, asesoría a emprendedores, espacios de encuentro, reunión y presentación, servicios compartidos a empresas, seguridad y control de accesos, etc.
•
La gestión de servicios a la innovación, entendiendo por estos el asesoramiento para la presentación de postulaciones a programas de I+D+i, la implementación de una oficina de patentes y marcas, el acceso a centros tecnológicos y otras infraestructuras relacionadas, la oferta de laboratorios y espacios de innovación compartidos, etc.
•
La gestión de servicios networking, entendiendo por estos todas aquellas actividades de dinamización y promoción de encuentros empresariales, fomento de la cultura emprendedora, redes de business angels y capital riesgo, clusters sectoriales, etc.
Claves para el desarrollo y puesta en marcha de un Parque Pasos previos y posicionamiento estratégico El objetivo de esta primera fase es identificar los puntos clave a analizar y desarrollar en fases posteriores: •
¿Quién impulsará y participará en el proyecto?
•
¿Cuál es el entorno en que se moverá?
•
¿Dónde y cómo se ubicará?
•
¿Cuál es la estrategia a desarrollar?
Análisis de viabilidad El objetivo del análisis de viabilidad es dar respuesta a cuatro preguntas clave: •
¿Qué hacer?
•
¿Cómo hacerlo?
•
¿A qué coste?
•
¿Cuándo?
Que nos permita definir la viabilidad de mercado, la viabilidad inmobiliaria-física, la viabilidad institucional y la viabilidad financiera Desarrollo de los planes de actuación: negocio y desarrollo espacios e instalaciones El objetivo del plan de negocio es definir con detalle las acciones a llevar a cabo, por quién, cómo y con qué objetivo (medible y cuantificable). Con el objeto de dimensionar los programas de espacios e infraestructura, plan de servicios, plan de marketing y de comunicación, plan económico-financiero y el modelo de gestión. Condiciones de entorno El impacto de un proyecto como este hace que sea muy importante la convergencia de sus objetivos con los objetivos y estrategias de desarrollo del entorno en todos los aspectos, tanto desde punto de vista físico, como socioeconómico e institucional. Los elementos a analizar pueden ser: planes de desarrollo económico, social y urbano,
-86-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
accesos y transportes, oferta hotelera y de entorno de red y networking. Para mayor detalle ver anexo 3.
7.2. Programa de implantación de proyectos estratégicos. Objetivo. Captar, promover e impulsar proyectos “motores” para el desarrollo de los sectores clave identificados. Se trata de atraer inversiones de empresas ancla, canalizar inversiones en centros de excelencia o colaboraciones público-privadas para el desarrollo de infraestructuras tecnológicas de referencia internacional y regional. Actuaciones previstas. Plan de ayudas especiales para captar empresas ancla a ubicarse en los distintos parques tecnológicos. Programas específicos en sectores de mayor potencial. A título referencial, podemos mencionar los sectores de software y biotecnología, nanotecnología. Estos programas requieren: a)
Definir instrumentos e incentivos a aplicar para la captación de empresas ancla a instalarse en parques tecnológicos: ayudas directas a la implantación, rebaja impuestos locales, rebaja costes sociales de personal extranjero, rebajas arancelarias a la importación de activos, etc.
b)
Alianzas con las instituciones financieras a fin de ampliar la oferta de créditos empresariales orientados específicamente a actividades de innovación tecnológica para fortalecer la generación de nuevos clusters.
c)
Definir un presupuesto anual máximo a administrar por cada Parque en coordinación con los responsables de la Red de parques.
d)
Plan de implantación de centros de excelencia públicos y público-privados en los distintos parques
Como referencia se recomienda tomar como elemento de aprendizaje las experiencias nacionales. Por ejemplo, el caso de los CITEs, dentro de lo cual resalta el caso del CITE agroindustrial MSTacna, localizado en ZofraTacna, importante instrumento de soporte tecnológico para la actividad agroindustrial de Tacna, y sobre el cual existen proyectos en marcha para su ampliación e instalación de laboratorios avanzados. Resultado esperado. Captación de empresas “ancla” capaces de generar un fuerte arrastre sobre el resto del sector. Cada proyecto de implantación de empresas y proyectos estratégicos generará un importante impacto en puestos de trabajo (directos e indirectos), recaudación fiscal por rentas de trabajadores, IVA e impuestos empresariales, acumulación de talento y know how, etc. Análisis coste-beneficio. El coste del programa dependerá del diseño final de ayudas aprobadas y el presupuesto asignado a cada parque. En todo caso por cada proyecto debería ir acompañado de un análisis coste beneficio en el que, por un lado, se computasen todas las ayudas recibidas por la empresa (ayudas directas, rebajas impuestos y tasas, acceso a créditos preferenciales, etc.) durante un periodo determinado (5-10 años) y, por el otro, de calculase el retorno vía renta (nuevos puesto de trabajo creados de manera directa/indirecta) y fiscal (IVA, renta, seguro social, etc.) Actores implicados y liderazgo. Gestión coordinada entre la institución central (ej. Red de Parques) y cada uno de los parques. El primero fija las prioridades y grandes líneas del programa (tipo de ayudas permitidas, presupuesto, tipo de sectores, etc.) y los segundos identificarán, evaluarán y seleccionarán los proyectos. Se recomienda que las instituciones que lideren este programa sean los mismos entes impulsores de parques.
-87-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
7.3. Programa de impulso proyectos I+D+i en Parques Tecnológicos. Objetivo. Captar proyectos (internos y externos) de I+D+i. Garantizar la continuidad de los Fondos de co-financiamiento, para proyectos de I+D+i vinculados a parques tecnológicos, estos pueden ser de carácter competitivo (se concursa con proyectos). Actuaciones previstas. Otorgar líneas de crédito preferencial para la implantación de proyectos de I+D+i en Parques Tecnológicos. Podrán ser objetos de ayuda: el equipamiento e infraestructura científico-tecnológica y costes derivados de su instalación en el parque, el equipamiento e infraestructura destinada a la provisión de servicios de apoyo a la actividad empresarial en el parque, e infraestructura y sistemas de información y comunicaciones en el parque. Las características de la ayuda podrían incluir, entre otros: a)
Préstamos al 0% de interés anual con un plazo de amortización máximo de quince años, y un plazo de carencia máximo de tres años.
b)
Depreciación acelerada de equipos de última generación para laboratorios de investigación o plantas piloto.
Las solicitudes deberán estar en línea con los sectores y áreas priorizadas en el Plan de Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX); la estrategia nacional de innovación; y la política industrial nacional que deberá tener como base la innovación tecnológica. Los beneficiarios pueden ser empresas, Centros de Innovación Tecnológica (CITE) y miembros de las asociaciones de incubadoras de empresas de base tecnológica (i.e. PERUINCUBA) instaladas dentro de un parque tecnológico. También en los criterios de evaluación de los proyectos de I+D+i, se puede otorgar trato preferencial a proyectos de empresas vinculadas a parques tecnológicos. En la medida en que el programa busca fomentar los proyectos tecnológicos con fondos concursables, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), dentro de sus actuales funciones, puede fomentar la captación de más recursos no reembolsables de la cooperación internacional destinados al desarrollo de proyectos de I+D+i. Resultado esperado. Incentivar la implantación de proyectos empresariales innovadores o ampliación de la línea de I+D+i de grandes empresas (nacionales y multinacionales), Pymes y Centros tecnológicos y otras instituciones de investigación ubicadas en parques tecnológicos. Análisis coste-beneficio. A modo de ejemplo, un crédito por valor de 1 millón de US$ a 15 años y el 0% de interés, frente a un crédito comercial por el mismo periodo de tiempo y a un 6% de interés, representaría una ahorro para su beneficiario de unos 554 mil US$ (unos 266 mil US$ descotada una inflación media del 5%). El objetivo es que este millón de US$ genere un mínimo de 5 nuevos puestos de trabajo cualificados que con un ingreso bruto anual de 25.000 US$ generen (entre renta, iva y seguros sociales) un ingreso fiscal anual de entre 9-10 mil US$. Por cinco puestos de trabajo y 15 años esto supone más de 750 mil US$ a precios corrientes (unos 350 mil US$ a precios constantes), significativamente superior al coste financiero de la ayuda. Actores implicados y liderazgo. Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, los Gobiernos Regionales como prestatarios; además de los parques como entidades que validan las solicitudes de proyectos a financiar y las entidades -88-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
beneficiarias (empresas, centros tecnológicos, etc.), y a mediano plazo, la Agencia de Promoción especializada en Inversión, Innovación, Parques Tecnológicos y Clusters. Se recomienda que este programa sea liderado por la Agencia de Promoción especializada en Inversión, Innovación, Parques Tecnológicos y Clusters, co-liderado por los Gobiernos Regionales y entidades promotoras de los parques.
7.4. Programa fomento de exportaciones de base tecnológica. Objetivo. Captar inversiones externas pero también internas dirigidas a proyectos productivos con una fuerte vocación exportadora con componente tecnológico intensivo. Actuaciones previstas. Comprende pero no se limita a, rebajas arancelarias de importaciones de equipos tecnológicos y bonificaciones por exportaciones realizadas desde empresas instaladas en Parques Tecnológicos: a)
Subprograma de exenciones al 100% sobre impuestos de repatriación de utilidades, aplicable solo a las exportaciones de productos con valor agregado y alto componente tecnológico.
b)
Programa Nacional de Potenciamiento de Bienes de Capital para empresas exportadoras intensivas en capital humano y tecnología.
c)
Reducción del 50-100% de los aranceles de importación a las inversiones en bienes y equipos tecnológicos para empresas instaladas en Parques Tecnológicos.
d)
Exención de impuestos y aranceles sobre materias primas, productos semielaborados y energía para productos a reexportar. En este caso el funcionamiento de la ayuda no dista mucho de los beneficios de una zona franca.
e)
Subprograma de bonos exportación de la Reducción de impuesto de sociedades por volumen de exportaciones netas generadas. Se trata de crear mecanismos financieros específicos para cada parque tecnológico, centro de investigación o cluster, en función de la localización y actividades que se desarrollarán, es importante considerar que estas subvenciones deben efectuarse en el marco de los acuerdos de la OMC, para no infringirlos.
f)
Subprograma Nacional de Certificación orientada hacia los estándares internacionales, para reducir las barreras de entrada en mercados internacionales de las exportaciones de base tecnológica (i.e. software).
En relación con el fomento de las exportaciones, actualmente en el Perú, se tiene una normativa de fomento que permite la devolución de impuestos draw Back. Esto es general para todas las exportaciones. Sin embargo, a efectos de crear incentivos adicionales al régimen general, sería interesante explorar la posibilidad de instaurar una ECA (Export Credit Agency, tipo Eximbank u OPIC) que otorgue crédito preferencial o seguro de crédito para las exportaciones de alto valor agregado que incorporen valor proveniente de los parques tecnológicos. Es importante señalar que el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) contiene medidas específicas que confieren a los países en desarrollo, dentro de los cuales se encuentra el Perú, derechos especiales. Estas disposiciones se conocen como “disposiciones en materia de trato especial y -89-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
diferenciado” (Artículo 27 – Acuerdo Subvenciones y Medidas Compensatorias) y comprenden: − − − − −
Períodos más prolongados para la aplicación de los acuerdos y los compromisos Medidas para aumentar las oportunidades comerciales de estos países Disposiciones que exigen a todos los Miembros de la OMC que salvaguarden los intereses comerciales de los países en desarrollo Ayuda para que los países en desarrollo cuenten con la infraestructura necesaria para participar en la labor de la OMC Disposiciones relacionadas con los países menos adelantados (PMA) Miembros.
En la OMC no existe ninguna definición para determinar que países son considerados “desarrollados” o “en desarrollo”. Los Miembros pueden decidir por sí mismos la categoría con la que se presentan para acogerse a determinadas disposiciones o beneficios aplicables para cada una de ellas, sin embargo, los otros países miembros pueden no aceptar esta decisión. En este contexto el Perú se presenta como un País “en desarrollo”. Los países miembros menos adelantados y los Miembros con un PBI per cápita inferior a US$ 1.000 dólares anuales, están exentos de la prohibición de otorgar subvenciones a la exportación. Los otros países miembros en desarrollo (incluido el Perú) dispusieron de un período de transición de hasta ocho años para eliminar progresivamente este tipo de subvenciones a la exportación. Este período de transición se cumplió a finales del año 2002. Sin embargo en noviembre del 2001, en la Conferencia Ministerial de Doha, se adoptaron procedimientos para que el Comité de Subsidios y Medidas Compensatorias concediera prórrogas anuales, sujetas a evaluaciones muy estrictas. Estas prórrogas podrán ser concedidas hasta el final del año 2013, con un período final de eliminación gradual de dos años, que finalizará en 2015. El Acuerdo de Subvenciones y Medidas Complementarias permite los subsidios como asistencia directa en casos muy puntuales como son: a) La asistencia o subvención para actividades de investigación realizadas por las empresas o por instituciones de investigación contratadas por ellas, además de las actividades de investigación realizadas por instituciones educativas de enseñanza superior. b) La asistencia o subvención para regiones desfavorecidas situadas en el territorio de un país Miembro, que se otorgue circunscrita dentro de un marco o plan general de desarrollo regional. c) La asistencia o subvención otorgada para promover la adaptación de instalaciones o infraestructuras a nuevas exigencias ambientales impuestas mediante leyes y/o reglamentos. Resultado esperado. Implantación de proyectos empresariales orientados a la exportación en distintos sectores: tecnologías de la información, electrónica, equipamientos, biotecnología, farmacia y química fina, etc. Análisis coste-beneficio. En este caso también sería conveniente evaluar que impacto tendrá la rebaja arancelaria en creación de nuevos puestos de trabajo y la renta e ingresos fiscales que esto supondría, para poder comparar con el coste del programa. Actores implicados y liderazgo. Ministerio de Economía y Finanzas como responsable de aprobar y supervisar el tipo de ayudas concedidas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, como responsable de la promoción de exportaciones, el Ministerio de la -90-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Producción como promotor de la innovación y los gestores de Parques Tecnológicos como entidades que coordinan las solicitudes a implantar. Se recomienda que la institución que lidere este programa sea el MEF con co-liderazgo del MICETUR y los consejos ejecutivos regionales de exportación. Se ha incluido el anexo 14 sobre el Acuerdo de Subvención y Medidas Compensatorias de la OMC, como apoyo técnico a este programa.
7.5. Programa fomento capital riesgo Objetivo. Promover el desarrollo de los fondos de capital riesgo en Perú, dotándoles de un marco jurídico estable y de incentivos adecuados para su crecimiento. El objetivo último es dotar al sistema de emprendería peruano de un instrumento para financiar de manera estable proyectos innovadores y de base tecnológica con elevado potencial de crecimiento. Actuaciones previstas. Política para fomentar la canalización de capitales a este tipo de sociedades de inversión. a) Es importante que en un primer momento el sector público tome la iniciativa y cree un fondo de capital riesgo para financiar proyectos de nueva creación, re-conversión de proyectos empresariales, planes de expansión de iniciativas innovadoras y de base tecnológica, preferiblemente ubicadas en parques tecnológicos. El fondo podría tener varios subprogramas según la fase de desarrollo del proyecto: * Subprograma público de capital semilla para las startups en los sectores priorizados e instaladas en parques tecnológicos. La ayuda se canalizaría en forma de subvención. También es aplicable al fortalecimiento de las incubadoras de empresas intensivas en capital humano y tecnología. * Subprograma de capital concepto para consolidación de proyectos empresariales La ayuda se canalizaría en forma de créditos participativos. * Subprograma participaciones en proyectos innovadores. Toma de participaciones minoritarias (inferiores al 50%) durante un periodo determinado con salida y desinversión pactada. b) Marco jurídico para las entidades de capital riesgo (ECRs) en el que se establezcan sus obligaciones y beneficios. Entre las primeras destaca la obligación de invertir el 60% de su activo en acciones o participaciones de empresas de naturaleza no inmobiliaria y no cotizadas; tomar participaciones minoritarias (máximo un 35-40%). Entre las ventajas a incluir estarían: exención del impuesto de transacciones patrimoniales, deducción por doble imposición del 100% de los dividendos recibidos por la ECR, exención del impuestos de sociedades del 99% de las plusvalías generadas por la venta de sus participaciones (aquí se puede poner alguna restricción temporal); exención de impuestos por dividendos y plusvalías para personas físicas o jurídicas no residentes; tipo máximo del 10-15% de las ganancias a partir del segundo año para los residentes. Política para fomentar la canalización de capitales a este tipo de sociedades de inversión. Además del marco jurídico al fomento es importante notar algunos requerimientos adicionales para permitir la viabilidad de la propuesta, en el Perú. Para el caso de los aportes públicos hay que tener en cuenta que, de acuerdo a la Constitución Política del Perú el Estado sólo puede realizar actividad empresarial (entre la que se encuentran los aportes de capital a empresas de capital de riesgo) de manera subsidiaria, es decir allí -91-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
donde las empresas privadas no han invertido y con previa autorización con norma legal. Por otro lado, en el Perú, la Ley de Bancos ha restringido la participación del estado en el Sistema Financiero Nacional, estando esta participación limitada a la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) y al AGROBANCO. En este sentido para que el Estado pueda participar financiando estos emprendimientos deberá hacerlo a través de COFIDE o mediante un marco legal especial creado para tal fin. Resultado esperado. Creación e impulso de proyectos empresariales con alto potencial de crecimiento. Según la mayoría de estudios internacionales las compañías respaldadas por fondos de capital riesgo crean una mayor proporción de empleo durante sus primeros años de existencia, entre 4 y 6 veces más que las empresas financiadas de manera convencional. Análisis coste-beneficio. Como cualquier fondo financiero, los fondos de capital riesgo tienen como objetivo serenar un retorno de inversión que, además de cubrir el capital aportado, genere un cierto margen. Por lo tanto el resultado del ACB debería positivo. Actores implicados y liderazgo. Administraciones públicas, responsables de impulsar los primeros fondos como es el caso de los Ministerios (Producción, Comercio Exterior, Economía y Finanzas), las Agencias (la que tenga el papel de ECA -Export Credit Agency-, PROMPERU y otras), Gobierno Regional, Gobierno Municipal; y sector privado (impulsor fondos privados). Se sugiere que las instituciones que lideren este programa sean las Agencias promotoras, incluidas los gestores de los parques. El desarrollo detallado de este programa está incluido en el anexo 6.
7.6. Programa despliegue centros de excelencia tecnológica Objetivo. Acompañar el despliegue de la red parques tecnológicos con un programa de implantación y desarrollo de centros de excelencia. El objetivo alinear la política de parques con la política de fomento de centros e infraestructuras tecnológicas, dando a ambas una mayor potencia y sinergias. Actuaciones previstas. Teniendo como antecedente y base a los CITEs, ampliar el plan de impulso de centros tecnológicos, institutos de investigación e incubadoras, entre otros, que refuercen la concentración de talento alrededor de los parques tecnológicos. a) Programa de inversiones en infraestructura de clase mundial para el desarrollo de centros de excelencia tecnológica. c) Programa de fondos para desarrollo de centros de excelencia tecnológica y su inserción en redes internacionales de centros de excelencia. d) Fondos para repatriación y atracción de “cerebros”. Algunos de las aspectos a tener en cuenta para el despliegue de centros de excelencia tecnológica son: inserción en el sistema de innovación nacional; plan de infraestructuras científicas y de I+D+i; prospectiva tecnológica y sectorial; mapa actual de recursos e infraestructuras de I+D+i (CITEs, Universidades, Institutos de Investigación Nacionales, etc.); plan de posicionamiento y creación de centros de excelencia; planes de viabilidad e implantación caso por caso; plan financiero. -92-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Resultado esperado. Despliegue de la red de centros de excelencia tecnológica de Perú a lo largo de los próximos diez años. Análisis coste-beneficio. La alineación de las inversiones en centros de investigación y de excelencia tecnológica con el desarrollo del programa de parques tecnológicos y polos de competitividad debería proporcionar ciertas economías de escala y por lo tanto un mayor retorno social y/o económico de la inversión. Actores implicados y liderazgo. Responsables nacionales del plan de ciencia y tecnología como coordinadores generales (CONCYTEC, CNC, OTCIT, entre otros), autoridades regionales, Universidades y asociaciones empresariales como socios locales de las distintas iniciativas. Se recomienda que las instituciones que lideren este programa sean las universidades y los socios locales de las distintas iniciativas.
7.7. Propuesta normativa En función al análisis desarrollado se recomienda que el desarrollo normativo para fomentar la creación y desarrollo de parques tecnológicos y de clúster en el país esté basado en 3 ejes fundamentales, los cuales pasamos se describen a continuación:
7.7.1. Promoción de una Ley Marco Es fundamental promover la promulgación de una Ley Marco que fomente la creación de parques tecnológicos y clúster orientados al desarrollo de nuevas tecnologías (Investigación, desarrollo e innovación) en actividades que se definan como de prioritarias para el país. Dicha norma además de definir los conceptos de parques tecnológicos, clúster, incubadoras de empresas, así como otras definiciones relacionadas; establecería las políticas de fomento que se plantean; el otorgamiento de beneficios tributarios a delimitarse en normas más especificas para empresas que se instalen en los parques tecnológicos o inviertan en clúster; las ayudas económicas y financieras (fondos) que el Estado estaría dispuesto a invertir en tanto se cumplan con ciertas condiciones, así como el órgano encargado de aprobarlos; fomento de asociaciones público-privada para el desarrolla de estas actividades; promoción de MYPES; promover que las regiones conjuntamente con las empresas puedan disponer fondos provenientes del canon en proyectos de investigación, desarrollo e innovación a los que se refiere esta norma o de infraestructura que mejoraría la calidad de vida en la zona de influencia y atraiga investigadores a las zonas de influencia. En esta norma deberá señalarse el marco legal para el establecimiento de parques tecnológicos en función a criterios de demanda, factores geográficos, estratégicos, entre otros, señalando que estos deben ser operados por un administrador independiente y con experiencia en la operación de las mismas a fin de poder atraer empresas anclas en el parque tecnológico. Ello permitirá dotar de sostenibilidad a la creación de estos complejos. A su vez, en esta norma debiera definirse la entidad encargada de promover la atracción de inversión en parques tecnológicos y clúster, la cual podría servir de ventanilla única para facilitar el aterrizaje de este tipo de inversiones, y sus relaciones de coordinación con las demás entidades vinculadas. Dicha entidad podría ser un nuevo organismo que agrupa las distintas actividades que sobre la materia desarrollan diversas entidades del Estado (Mincetur, Producción, CONCYTEC, INABEC, Proinversión, entre -93-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
otros) o asignar a una entidad actualmente la función de liderar este proyecto. Lo fundamental de este aspecto de la norma es que, los potenciales inversionistas tengan suficiente claridad sobre cuál es el ente público de contacto que tiene la autoridad necesaria para autorizar las actividades de una determinada empresa. Una dispersión demasiada amplia de autoridades puede actuar en contra de una decisión de inversión. Esta norma debería establecer las bases generales de una normativa dirigida a la atracción de capital de riesgo privado, para lo cual se requerirá de la participación subsidiaria estatal que mediante aportes de capital o préstamos, permita financiar proyectos de creación, re-conversión de proyectos empresariales, planes de expansión de iniciativas innovadoras y de base tecnológica para empresas que se ubiquen en los parques tecnológicos o en clúster, dado que actualmente existen restricciones de carácter legal para que el Estado desarrolle actividades empresariales o participe financiando directamente a empresas privadas . Lo antes mencionado es así porque el régimen constitucional peruano requiere que para que el estado pueda desarrollar actividad empresarial, ésta deba ser subsidiaria (es decir que no exista una oferta empresarial privada relevante de algún bien o servicio) y cuente con la autorización previa de una norma legal. Asimismo, la participación del estado en el financiamiento de empresas privadas requiere de modificaciones en la Ley de Bancos, pues actualmente el estado solo participa en el sistema financiero a través de COFIDE y el AGROBANCO. La idea de esta Ley Marco es otorgar claridad a los inversionistas nacionales y extranjeros interesados en establecerse en el país de manera tal que puedan comparar a partir de una sola norma las ventajas comparativos del Perú en relación con otros países competidoras. Esto permitiría cubrir el vacío y dispersión actualmente existente en estos temas y además permitiría generar transparencia, estabilidad y coherencia para el inversionista de que el país busca atraer este tipo de inversiones y asegura que el marco normativo tendrá cierta estabilidad en el tiempo.
7.7.2. Paquete de normas para incentivos tributarios Estas normas serían dictadas con miras a fomentar específicamente la inversión en parques tecnológicos y clúster. El fundamento de las normas tributarias especiales se deriva de las externalidades positivas que se generan a partir de la creación de los parques tecnológicos. Para ello será necesario que los beneficios que se generen a partir de la creación de los parques superen el costo fiscal derivado de los ingresos dejados de percibir. La justificación del régimen de incentivos tributarios contenido en el paquete propuesto, no descansa solamente en los beneficios derivados de las externalidades generadas por los conocimientos y tecnología creada en los parques, sino que la concentración empresarial generada también contribuya a generar un crecimiento de largo plazo. Dentro de este paquete debiera dictarse normas que por ejemplo otorguen beneficios como los siguientes: a)
Exoneración/reducción del Impuesto a la renta para empresas que reinviertan sus utilidades en proyectos de innovación, investigación, desarrollo de nuevas tecnologías o que se asocien con universidades para desarrollar estas proyectos.
b)
Creación de agencia de seguro de crédito a las exportaciones,
c)
Creación de seguros para empresas instaladas en zonas de desastres (ej. Tumbes y Piura) -94-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
d)
Exoneración de Impuesto a la Renta para empresas que se instalen en parques tecnológicos establecidas por la Ley Marco. Un esquema promocional utilizado en otros países (p.e, China) permite una exoneración total del impuesto a la renta durante los dos primeros años, una tasa menor a la general durante los siguientes Tres, y que crece progresivamente hasta llegar a la tasa general en el año 10.
e)
Decretos Supremos que eliminen aranceles aduaneros para la adquisición de laboratorios, reactivos, y equipos a ser utilizados en parques tecnológicos o en actividades definidas por la Ley Marco como clúster a ser promovidos.
f)
Permitir como gasto del impuesto a la renta la inversión en programas de capacitación y mantenimiento de trabajadores en el exterior para programas de I+D+i.
g)
Depreciación acelerado de equipos a traer a los parques tecnológicos.
h)
Prestamos 0% de interés anual con plazos largos de amortización para empresas o APPs que se instalen en parques tecnológicos y cuyos proyectos sean aprobados por el sector correspondiente.
i)
Asimismo se debe contemplar la creación de un régimen especial para los impuestos que gravan la propiedad de inmuebles (impuesto predial) sus transferencias, impuestos vehiculares y otros tributos locales que son valorados por los inversionistas a la hora de establecerse en un parque tecnológico.
7.7.3. Sostenibilidad de la I+D+i en el Largo Plazo Para este propósito debe promoverse la I+D+i de nuevas tecnologías en las Universidades. Con este fin, dentro del paquete de normas debiera promoverse el fomento a la cultura de investigación y desarrollo que garanticen la sostenibilidad de estos proyectos y mejoren la competitividad del país a largo plazo. Estas medidas encuentran su justificación en la propia naturaleza de un parque tecnológico, que como centro de irradiación y dinamización tecnológica, requiere del desarrollo de un entorno de generación de conocimientos científicos que a su vez necesita del desarrollo de una cultura del conocimiento que sirva de base para su sostenibilidad de largo plazo. Estas normas debieran comprender los siguientes temas: a)
Fomento o inversión por parte del Estado en Centros Universitarios, Tecnológicos y otros dedicados a la investigación, desarrollo e innovación, en particular para la adquisición de equipos de laboratorio.
b)
Otorgamiento de becas para estudios de post-grado (maestrías y doctorados) para estudiantes y funcionarios públicos que presenten proyectos auspiciados por la Ley Marco.
c)
Exoneración de impuestos locales (renta, aportes sociales, etc.) a científicos extranjeros que vengan al país a desarrollar actividades en los parques tecnológicos o en actividades definidas como clúster a desarrollar por la Ley Marco.
d)
Otorgamiento de líneas de crédito a las universidades para el desarrollo de investigaciones en nuevas tecnologías dentro de las áreas definidas en la Ley Marco.
e)
Incentivos para el desarrollo de centros privados o públicos dedicados a la investigación.
f)
Fomentar a nivel primeria, secundaria multidisciplinaria. -95-
y universitario el trabajo en equipo y
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
g)
Modificar la Ley Universitaria en el sentido de facilitar la participación de Universidades en proyectos de investigación aplicada que responsa a las demandas de las empresas y que les permita participar en los beneficios económicos de las nuevas tecnologías.
h)
Mejorar el marco normativo de propiedad intelectual y en particular a las patentes de forma tal que permita a los centros de desarrollo, innovación y tecnología beneficiarse económicamente de la explotación de las nuevas tecnologías que se implementen
i)
Programas de financiamiento de investigación en nuevas tecnologías.
j)
Fomentar desarrollo de idiomas técnicos (ingles y otros) cuando menos desde el nivel secundario y universitario que permiten el intercambio fluido de conocimientos.
k)
Dotar de fondos a Universidades para adquirir libros, revistas, y publicaciones especializadas.
l)
Promoción de infraestructura de clase mundial.
m) Establecimiento de fondos para la repatriación de nacionales especializados en las áreas que señala la Ley Marco y atracción de profesionales destacadas que coadyuven al éxito de los programas de I+D+I. en los parques tecnológicos y clúster. n)
Mejora de la legislación de patentes a fin de que se permitan registrar patentes de software.
7.7.4. Matriz del marco normativo propuesto y acciones propuestas A continuación se presenta una matriz que incluye el objetivo general y los programas de la política de atracción y fomento de inversiones Parques Tecnológicos (PT) y nuevos cluster (NC), así como las acciones propuestas a corto, mediano y largo plazo.
-96-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Acciones Programas/Objetivos
OBJETIVO GENERAL: Diversificar base productiva y exportadora nacional hacia sectores intensivos en nuevas tecnologías, a través de una política activa de atracción de inversiones, que contribuya a un reequilibrio regional por medio de exportaciones regionales de alto valor agregado y la internacionalización de las empresas
Corto Plazo
Mediano Plazo
Largo Plazo
Prepara Proyecto de Ley Marco para discusión de los stake holders públicos y privados y construcción de consensos previos
Crear/Reevaluar una agencia de promoción de clusters y Parques Tecnológicos
Promover el desarrollo de centros universitarios dedicados a la investigación.
Mejor sistema de becas a estudiantes y sobre todo capacitación a funcionarios
Fomentar maestrías y postgrados en investigación
Creación de Infraestructura para centros tecnológicos basados en Asociaciones PúblicoPrivada (Modificaciones a la Ley de APPs ) Identificar problemas de la Ley Universitaria, Ley de MYPES, Ley de APPs, Ley de Patentes.
El sector empresarial y universidades manifiestan que el marco legal respecto de la propiedad intelectual para las alianzas universidadempresa y centros de investigación públicos (o de universidades públicas) no favorece la inversión en proyectos conjuntos de innovación. Mejorar del marco legal de patentes de manera que incorpore patentes de software Incentivos para la asociatividad de empresas que busquen desarrollar I+D+I . Creación de normas que permitan otorgar fondos concursables para financiar proyectos tecnológicos de alto interés.
Despliegue de la red de parques y áreas tecnológicas
Una entidad estatal debe predefinir áreas en las cuales se desarrollarían clusters/parques tecnológicos en función a criterios definidos en Ley Marco. Definición de potenciales sectores a desarrollar/ fomentar por el Estado.
Administración de clusters sea de por si un negocio para que el administrador se preocupe en atraer empresas anclas o clientes y se auto desarrollen.
Programa de financiamiento de investigación Programa de capacitación beca de investigadores. Fomentar desarrollo de idiomas técnicos (ingles y otros) que permiten el intercambio fluido de conocimientos. Dotar de fondos a Universidades para adquirir libros y revistas especializados Dotar fondos para laboratorios Fomento de cultura científica. Incentivo para negocios empresa / universidad. Productos universitarios deben poder materializar en proyectos rentables. Normas de fomento a la Participación económica de los universidades/ institutos científicos en el desarrollo de ideas innovadoras. Políticas de incentivos de segundo nivel en caso se cumplan objetivos, por ejemplo reinversión de utilidades o entrega de fondos de libres de intereses. (Financiamiento preferencial).
Definición de las actividades que pueden desarrollarse dentro de los parques tecnológicos/ clusters. Realizar una norma que apruebe el Plan Nacional de I + D+ I.
-97-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Acciones Programas/Objetivos
Programa de implantación proyectos estratégicos
Corto Plazo
Mediano Plazo
Discusión de proyecto de incentivos tributarios para la inversión en parques tecnológicos /cluster de los sectores que se definan.
Normas que establezcan incentivos para atraer investigadores extranjeros y repatriados que trabajen en los parques tecnológicos/clusters que se definan no están afectos a impuestos locales /laborarles.
Definir plan de promoción para atraer empresas interesadas, invitación para la discusión de proyecto de Ley Marco.
Largo Plazo Normas de Fortalecimiento de la Triple Hélice, academia, sector público y sector privado.
Desgravar de impuestos locales a la contratación de extranjeros que se dediquen IDI Normas de exoneración de impuestos a la importación a efectos de reducir costos para la adquisición de equipos de laboratorio. Líneas de crédito especiales para asociaciones universidad/ sector privado, sector publico/privado, o triple hélice (APPS tecnológicas) que busquen adquirir equipos de laboratorio para el desarrollo de investigaciones en común que permitan conseguir usos alternativos de productos mineros, agrícolas, pesqueros, etc. (Costos competitivas para la instalación de empresas en parques tecnológicos.) Normas de fortalecimiento de la investigación universitaria y cooperación Universidad empresa. Incentivos económicos para mejorar remuneración de investigadores.
-98-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Acciones Programas/Objetivos Corto Plazo Programa de impulso proyectos I+D+i en Parques Tecnológicos
Mediano Plazo
Normas que permitan a empresas pagar canon a través de obras particulares (reglamento de Ley en MEF) Ley que impulsa inversión pública regional y local con participación del sector privado del 20 de mayo de 2008. Ventanilla única. Creación de un canal facilitador de la comunicación, gestión ágil y centralizada que facilite trámites de todo el proceso.
Largo Plazo
Disposición de fondos provenientes del canon para ser utilizados en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Este requiere una ley posiblemente. Reinversión de utilidades para IDI. Exoneraciones arancelarias /tributarias a laboratorios pues sino traer los equipos son 2 veces más caros que afuera o inclusive subvencionarlos para las universidades. Normas tributarias que permitan la deducción de impuestos de programas de capacitación e I+D+i. Depreciación acelerada de equipos que se utilizarán en Parques tecnológicos. Prestamos 0% de interés anual con plazos largos de amortización para empresas o APPs que se instalen en parques tecnológicos y cuyos proyectos sean aprobados por el sector correspondiente. Prestamos a tasas especiales de interese cuando el sector privado cofinancie el proyecto. Programas de reinversión de utilidades libres del Impuesto a la Renta cuando estas se destinen a I+D+I o en actividades definidas como potenciales clusters o a desarrollo de actividades en parques tecnológicos.
-99-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Acciones Programas/Objetivos
Programa fomento exportaciones
Corto Plazo
Mediano Plazo
Proyecto de Creación de Agencia de Crédito a la Exportación de productos de Alto Valor Agregado que incorporen tecnología de Parques.
Reducción de aranceles de importación a las inversiones en bienes y equipos tecnológicos destinados a Parques tecnológicos y productos y servicios de empresas que se instalen en parques tecnológicos o para determinados clusters, y para determinados sectores dentro del Plan de Promoción de Clusters.
Largo Plazo
Servicios que se presten a empresas ubicadas en el cluster pueden ser considerados como exportación de servicios por empresas ubicadas en el cluster a empresas.
Programa fomento capital de riesgo
Proyecto de Normas de Fomento a la Creación de empresas privadas de capital de riesgo.
Publicación de normas que permitan colocar fondos en proyectos de I+D+i, así como administrarlos.
Proyecto de Marco legal para la participación privada en el capital y financiamiento proyectos empresariales, planes de expansión de iniciativas innovadoras y de base tecnológica para empresas que se ubiquen en los parques tecnológicos o empresas que integran clusters de exportaciones de alto valor agregado.
Programa despliegue centros de excelencia tecnológica
Se requiere una ley que permita la participación de capital en actividad empresarial requiere la previa autorización por medio de ley, dado que está restringido por la constitución.
Normas marco para Programa de inversiones en infraestructura de clase mundial para el desarrollo de centros de excelencia tecnológica. Fondos para repatriación y atracción de talentos extranjeros y peruanos en el extranjero.
Fuente: Elaborado por ALG
-100-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
7.8. Análisis de los condicionantes de éxito, sostenibilidad y funcionalidad de la propuesta El logro del objetivo final de desarrollar un escenario promotor de la I+D+i será posible cuando el Estado, de forma decidida y coordinada, implemente las medidas normativas, legales y tributarias que, enmarcadas en una política específica y consensuada, generen una mejor ventaja comparativa regional que atraiga los capitales de inversión. En este sentido, debe tenerse en cuenta que la correcta definición de los distintos criterios que determinan las ventajas y potencialidades que tiene cada región y/o ciudad para constituirse en nodo promotor de una red de conocimiento aplicado, es la base del análisis que conduce a medidas concretas y acertadas de promoción de los espacios potenciales identificados. El conocimiento de los factores institucional, académico, económico y conceptual que constituyen la realidad de la I+D+i en el país es de importancia decidida para establecer los problemas presentes. De este modo, la determinación de las carencias en la situación actual permite definir las medidas necesarias para superarlas. En consecuencia, la creación de espacios de discusión y posteriormente la creación misma de un espacio físico exitoso (como un PT o NC) se constituirá en la base para el salto cualitativo y cuantitativo de la productividad y la competitividad a partir de la investigación y generación de conocimiento. A continuación, se presenta un resumen de los principales factores condicionantes percibidos por los actores involucrados en I+D+i en el país (especialmente del sector académico y privado), quienes fueron entrevistados y a quienes se les solicitó expresar sus opiniones libremente en los aspectos institucional, económico, académico y conceptual. Los resultados detallados de las entrevistas y dinámicas grupales se presentan en los Anexos 10 y 11: Aspecto institucional Es importante generar mayor compromiso y participación por parte del Estado en el impulso de la I+D+i a través de medidas concretas, como la implementación de una política que busque la promoción de espacios de desarrollo tecnológico aplicado. Las actividades realizadas por las instituciones públicas vinculadas, no solo deben impulsar mecanismos como el financiamiento de proyectos a través de concursos donde se valora la investigación, sino también deben proponer y realizar acciones articuladas que configuren una red de investigación y generación de conocimiento aplicado, involucrando de forma dinámica y fluida al Estado, la empresa y la universidad. Otras medidas realizadas también para incrementar la productividad y las exportaciones, un elemento que contribuirá con el desarrollo de los parques tecnológicos, es la creación de la ventanilla única propiciada por el MINCETUR. Esto demuestra el interés de propiciar un marco favorable para la elaboración de una política de atracción de capitales y conocimiento. Adicionalmente se identifican alianzas entre empresas del sector privado que es necesario fortalecer mediante incentivos especiales. Asimismo, es necesario propiciar modelos de asociación APPs (Asociaciones Público Privadas) que busquen potenciar la asociatividad entre el sector privado y el estado. Es importante destacar la decidida percepción de los empresarios sobre la forma de generar riqueza y valor agregado ya que se ha revalorizado la importancia de evolucionar desde una economía de exportación de materias primas a un modelo que -101-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
incorpora la innovación tecnológica y la investigación en el valor agregado de un producto, de allí la importancia y el interés de este sector de participar en núcleos de investigación y desarrollo tecnológico como los presentes en un parque tecnológico. Otras medidas realizadas también para incrementar la productividad y las exportaciones, un elemento que contribuirá con el desarrollo de los parques tecnológicos, es la creación de la ventanilla única propiciada por el MINCETUR. Esto demuestra el interés de propiciar un marco favorable para la elaboración de una política de atracción de capitales y conocimiento. Adicionalmente, se identifican alianzas entre empresas del sector privado que es necesario fortalecer mediante incentivos especiales. Asimismo, es necesario propiciar modelos de APPs (Asociaciones Público Privadas) que busquen potenciar la asociatividad entre el sector privado y el Estado. Es importante destacar la percepción general de empresarios y miembros de la Academia acerca de las falencias en materia de propiedad intelectual y normas de calidad. Poco se ha avanzado en este tema, por lo cual urge ser atendido. Aspecto económico Es necesario incorporar a nuestra producción exportable mayor valor agregado con un alto componente tecnológico, de lo contrario la demanda de estos bienes y servicios no se mantendrá en el tiempo al competir inevitablemente con productos desarrollados con nueva tecnología. Asimismo, el contexto actual de existencia de tratados de libre comercio y acuerdos preferenciales, ya firmados o en negociación, resulta favorable en la medida en que permite ampliar la oferta exportable de valor agregado. Los indicadores macroeconómicos de los años recientes demuestran un manejo equilibrado con altas tasas de crecimiento, una inflación controlada y suficientes reservas internacionales que respaldan este marco económico favorable. El impacto de la reciente crisis financiera internacional todavía es incierto sin embargo se estima que el Perú será uno de los países donde los efectos regionales comparados serán menores. Los análisis estiman una disminución de dos puntos porcentuales en el crecimiento del PBI el próximo año situándolo todavía alrededor un destacable 6%-7%. Estas expectativas siguen siendo propicias para la inversión y por consiguiente, para impulsar una mayor dinámica productiva y con ello la innovación tecnológica y la investigación aplicada que se desarrolla en espacios como los parques tecnológicos. En este escenario los recursos financieros asignados por el estado a las instituciones vinculadas deberían corresponder a la prioridad y el interés que se asigna a la investigación y a la innovación tecnológica. No se identifican incentivos que promuevan de forma concreta la investigación y la innovación tecnológica además de ser evidente la falta de un marco legal que regule un mercado de servicios tecnológicos promotor de la innovación y la investigación tecnológica aplicada. A pesar de que el Estado ha tomado acciones que buscan promover la innovación tecnológica, estas medidas todavía no son las esperadas por el sector académico y empresarial quienes reclaman principalmente el desarrollo de un marco legal, incluido un régimen tributario especial, que considere y promueva el desarrollo de investigaciones y su necesaria vinculación con el sector productivo, realizar investigaciones en el Perú es muy caro, principalmente por el costo que se asume al importar los insumos y los equipos necesarios. También se debe considerar que promover la creación de parques tecnológicos tiene directamente además una naturaleza inmobiliaria. El éxito de la instalación de un centro tecnológico esta vinculado al éxito que tenga como inversión inmobiliaria. -102-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Es importante destacar la decidida percepción de los empresarios sobre la forma de generar riqueza y valor agregado ya que se ha revalorizado la importancia de evolucionar desde una economía de exportación de materias primas a un modelo que incorpora la innovación tecnológica y la investigación en el valor agregado de un producto. De allí la importancia y el interés de este sector de participar en núcleos de investigación y desarrollo tecnológico como los presentes en un parque tecnológico. Existen algunas experiencias del sector privado donde se han conseguido importantes logros en el desarrollo de tecnología aplicada, trasladando este valor añadido e incrementando marcadamente la productividad. Empresas dedicadas al desarrollo y exportación de software de servicios, o empresas exportadoras de derivados de productos naturales con un alto grado de investigación, son ejemplos puntuales de iniciativas exitosas de conocimiento aplicado que deben consolidarse y potenciarse con beneficios especiales como los presentes en espacios exclusivos para el desarrollo y la innovación. También se reconoce procesos de innovación tecnológica desarrollados a partir del conocimiento tácito y la experiencia empírica obtenida en la rutina del aprender haciendo y que ha incorporado a sus procesos productivos valor agregado de forma exitosa. Estos casos demuestran que existe una base de conocimiento acumulado que puede transferirse debiendo ser elementos a considerar en la implementación de centros de innovación tecnológica, aunque todavía los ejemplos son más bien escasos. Aspecto académico Según se ha mencionado en las reuniones sostenidas con representantes del sector académico, la experiencia reciente demuestra que existe una escasa comprensión por el concepto de parques tecnológicos y en general por los temas relacionados por lo que hace falta desarrollar conocimientos e involucrar conceptos como tecnología, innovación, investigación, etc. a nivel de las empresas y sobre todo a nivel educativo. Existen ya experiencias puntuales aunque todavía aisladas de colaboración entre la universidad y la empresa como las desarrolladas en el sector de productos naturales y sus derivados. La realización de estas experiencias compartidas debe servir como piloto para un necesario mercado de conocimientos aplicados (es decir, generar la oferta y la demanda por estos servicios) lo que es a su vez un requisito indispensable para la creación de parques tecnológicos. Debido al crecimiento económico experimentado los últimos años, la oferta de profesionales altamente calificados ha resultado insuficiente, esto debido en parte a la migración hacia el exterior de estos investigadores quienes son altamente requeridos por su alto nivel profesional. Se debe señalar que la condición de “investigador” no está considerada y menos promovida en ninguna legislación, se debe incentivar a este tipo profesional además de implementar la infraestructura adecuada para el desarrollo de su labor. Actualmente, los laboratorios en el exterior dirigen sus investigaciones a la sintetización de los componentes activos de nuestros productos naturales, es necesario desarrollar también estas investigaciones para mantener nuestra ventaja comparativa de país productor.
-103-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Aspecto conceptual Hasta el momento, en el país, no están dadas las mejores condiciones para el desarrollo tecnológico a pesar de contar con excelentes oportunidades para su impulso. Existe un comportamiento pasivo de consumir y utilizar tecnología, esta característica nos condena a desarrollar una gran dependencia de los creadores de tecnología y también nos obliga a pagar un gran valor agregado por ella. Existen aún opiniones divergentes sobre el rol que cumple la Ciencia y la Tecnología en nuestra sociedad, esta divergencia se origina principalmente por el desconocimiento o falta de consenso sobre los conceptos relacionados, por lo que se deben establecer bases conceptuales comunes; ya que la implementación de un parque tecnológico incorpora necesariamente un núcleo duro de ciencia y tecnología, se puede reconocer también una disociación entre el conocimiento desarrollado desde las universidades y su incorporación en los procesos productivos como componente del valor agregado por lo que se debe articular una relación empresa-universidad mas fluida. Las experiencias fallidas del pasado han generado alguna desconfianza de las empresas y el sector académico hacia las decisiones y medidas tomadas por el estado. La implementación de grandes espacios actualmente convertidos en instalaciones abandonadas o donde se desvirtuaron los objetivos iniciales deben constituirse en experiencias a tomar en cuenta para la implementación futura de parques tecnológicos. Asimismo para las pequeñas y micro empresas, la universidad es una realidad distante donde se reconoce una ruptura entre el conocimiento empírico desarrollado y el conocimiento científico. En las empresas de mayor escala se presenta un recelo por compartir el conocimiento desarrollado lo que dificulta la masificación del progreso tecnológico. Se debe generar una confianza progresiva a partir del cumplimiento de los compromisos asumidos tanto por el estado, las grandes y pequeñas empresas y el sector académico dentro de un marco que establezca una acción conjunta junto a la formación de redes de cooperación estado-empresa-universidad mas sólidas. Se debe evitar también una fragmentación de esfuerzos que solo dispersa los recursos, por lo que es necesaria una política coherente y coordinada que vincule a todos los actores identificados. En función de la situación anteriormente descrita, a continuación, se describen las condicionantes de éxito para el desarrollo de la nueva política de atracción y fomento de inversiones: •
Se deben generar las condiciones para pasar de la situación actual a la situación futura en donde se garantizará el marco jurídico apropiado que avale de forma absoluta la estabilidad en el corto, mediano y largo plazo de las inversiones realizadas en I+D+I.
•
Se debe consensuar los planes nacionales con los planes locales y regionales con el fin de seguir una única política nacional de innovación tecnológica y promoción de las inversiones en este sentido.
•
Deberá mantenerse una política económica que garantice la estabilidad y tendencia actual de los principales indicadores macroeconómicos. El manejo responsable de la economía junto a objetivos como sociedad comunes son necesarios para la promoción de las inversiones. En ese sentido, también deberá mantenerse los esfuerzos de integración con mercados y bloques económicos de influencia global.
•
Deberá generarse un escenario de mayor intercambio de conocimientos y experiencias entre las empresas y las universidades. La innovación tecnológica y su -104-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
decidido efecto en la productividad solo es posible cuando la comunicación entre el núcleo productivo y el núcleo de conocimiento es fluida y se retroalimenta. •
Debe promoverse las alianzas entre los principales actores civiles vinculados generadores de conocimiento y experiencias (empresas, asociaciones, instituciones académicos y de investigación, ONG’s, etc.) mediante el marco de incentivos legales que promuevan la sinergias que se obtienen al combinar esfuerzos.
•
Deberán establecerse mecanismos eficaces para identificar el recurso humano con potencial y talento, el mismo que también deberá recibir apoyo, orientación y un entorno adecuado para promover su desarrollo.
•
Deberá implementarse procedimientos administrativos eficaces y facilitadores para la inversión y el comercio. La creación de una ventanilla única que facilite el cumplimiento normativo y administrativo es un ejemplo hacia donde debe dirigirse estas iniciativas.
•
Deberá garantizarse y promoverse, desde una política impulsora de la I+D+i, la creación de espacios físicos adecuados, donde la infraestructura y el debido equipamiento, permita el desarrollo y la investigación tecnológica.
•
Es necesaria la implementación de un régimen normativo especial que impulse a través de incentivos tributarias y arancelarios especiales para I+D+i, ausentes en la actualidad, se constituye en una demanda muy esperada por el sector privado y el sector académico.
•
Se ha comprobado el efecto de arrastre que tienen las grandes empresas sobre las de menor escala cuando se instalan y generan innovación tecnológica en un espacio o centro de promoción con condiciones favorables. Deberá buscarse atraer los núcleos de investigación y desarrollo de las grandes empresas para buscar replicar su decisión en las mas pequeñas.
•
Deberá continuarse la integración con mercados de bloques económicos y países con presencia y escala global.
De manera resumida los factores claves de éxito se presenta en la siguiente figura:
-105-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Figura 7.2 Factores claves de éxito para la política de atracción de inversiones
Situación Actual
Factores clave de éxito para la nueva política de atracción y fomento de inversiones en PT y nuevos cluster
•Estabilidad macroeconómica y crecimiento económico •No hay marco legal-normativo de atracción de inversiones en PT y NC •Existen Planes Estratégicos Regionales de Exportación, Planes Regionales de Competitividad y Sistemas de Innovación Regionales •Iniciado el proceso de Incorporación a la economía Globalizada TLC, UE, etc. •Limitaciones actualmente para ser plataforma exportadora de ámbito global •Adolece de una política integral de innovación e I+D+i •No existe presencia de grandes empresas o unidades de negocio “Anclas” •Deficiencias de infraestructura física y capital social •No presentan una especialización productiva específica y hay una escasa clusterización •No se ha iniciado la reconversión hacia industrias y servicios de base •tecnológica •Ausencia de incentivos fiscales y arancelarios y ningún subsidio directo •Ausencia de espacios acondicionados para actividades tecnológicas •Ausencia de Apoyo al talento
Situación Futura
•Se Garantiza el marco legal-normativo atracción de inversiones en PT y NC, que sea coherente y competitivo a sectores y área específicas •Existen sectores incorporados a la Economía Globalizada con plataformas exportadoras de ámbito global •Existe una política integral de innovación e I+D+i basado en la demanda y negocios •Presencia de grandes empresas o unidades de negocio “Anclas” de clase mundial •Existe infraestructura física y capital social que promueve la inversión y el desarrollo equilibrado •Existe y se promueve industrias y servicios de base tecnológica •Existe una red de oficinas internacional de representación y promoción •Ventanilla única de Inversión y Comercio Exterior •Promoción activa de espacios para actividades tecnológicas en PT, redes, conglomerados y cluster •Existen programas de Apoyo al talento •Fomento a las asociaciones civiles para el desarrollo de I+D+i
Fuente: ALG
Dentro del análisis de la situación actual se muestra gráficamente a continuación la ubicación territorial de los Institutos tecnológicos, CITEs y Conglomerados productivos en el Perú, donde se observa claramente la alta concentración en Lima-Callao, en detrimento del resto del país. En el área metropolitana de Lima-Callao se ubican los siguientes institutos tecnológicos, CITEs y conglomerados productivos: madera en el Parque Industrial de Villa El Salvador, confecciones en Gamarra, artesanías en Lima-Miraflores, INIA, CIP, INGEMMET, INS, INEN, CONCYTEC, CONAM, INICTEL-UNI, IMP, INCAGRO, IPEN, entre otros. Existen otros conglomerados productivos regionales de PYMES como: El Porvenir en Trujillo (calzado), en Cusco (turismo y empresas afines), en Ica (vinos y pisco), entre Trujillo y Chiclayo (espárrago), Puno-Arequipa (confecciones de alpaca), Juliaca-Puno (metalmecánica). Sin embargo, es remarcable la predominancia de Lima-Callao en relación al desarrollo tecnológico del resto del país, como en muchos otros sectores.
-106-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Figura 7.3 Ubicación de Institutos tecnológicos, CITEs y Conglomerados productivos COLOMBIA ECUADOR
IQUITOS
TUMBES LORETO PIURA AMAZONAS
PIURA
LAMBAYEQUE
CHICLAYO
CAJAMARCA
CAJAMARCA
BRASIL
SAN MARTIN
LA LIBERTAD PUCALLPA
TRUJILLO
ANCASH CHIMBOTE
HUANUCO
UCAYALI
PASCO
LIMA
JUNIN MADRE DE DIOS HUANCAYO
LIMA
CUSCO HUANCAVELICA
CUSCO
ICA
APURIMAC
AYACUCHO
ICA
PUNO AYACUCHO
BOLIVIA AREQUIPA
OCEANO PACÍFICO
Ubicación de Institutos tecnológicos especializados
PUNO
AREQUIPA
MOQUEGUA TACNA TACNA
Ubicación de CITES (Centro de Innovación Tecnológica )
CHILE
Conglomerados productivos
Fuente: ALG
Las iniciativas más avanzadas de proyectos de desarrollo de parques tecnológicos o científicos en el país, en este momento son: •
La Biotecnología y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La iniciativa deberá tener una orientación hacia las inversiones y el mercado. Esta iniciativa cuenta con capital humano de alta especialización, además de estar integrada al área de Lima, ubicado en la zona de Santa María del Mar, al sur de Lima.
•
Arequipa y el Software. En noviembre del 2008 se llevó a cabo en Arequipa un evento oficial del CONCYTEC para conocer los avances de la iniciativa del Parque Tecnológico de Software en Arequipa.
•
Trujillo y el Software. La Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) cuenta con una red de contactos internacionales de primer nivel, así como capital humano. Hoy están desarrollando operaciones para empresas españolas, lo que la UPAO denomina “teletrabajo”, es decir ya existe una alianza UPAO-empresa(s) española(s). Se requiere del impulso y soporte del Gobierno Regional.
•
Loreto y el Parque Industrial Maderable y no Maderable. En él se ubicarán los dos CITEs (CITE Frutas y Plantas de Loreto y CITE Madera-Loreto este ultimo en proceso de acreditación), esta iniciativa cuenta con el apoyo del Gobierno Regional.
-107-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Como resultado del análisis multicriterio anteriormente expuesto, se retoma y se muestra a continuación el resultado del ranking de la valoración total de las ciudades analizadas. Figura 7.4. Ranking de la valoración total de Ciudades (escala 0 a 5) 0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
Lima y Callao
3.50 3.09
La Libertad - Trujillo
3.03
Arequipa
2.97
Piura
2.70
Ancash - Chimbote
2.58
Lambayeque - Chiclayo
2.51
Tacna
2.28
Moquegua
2.27
Ica
2.26
Cusco
2.19
Puno
2.07
Junin - Huancayo
2.05
Ayacucho
1.87
Cajamarca
1.85
Loreto - Iquitos
1.75
Huanuco
1.73
Pasco
1.64
Huancavelica
1.57
Madre de Dios - Puerto …
1.54
Ucayali
1.53
Tumbes
1.46
Apurímac - Abancay
1.42
San Martin - Tarapoto
1.41
Amazonas - Chachapoyas
1.36
Fuente: ALG
Dentro del ranking, la ciudad que presenta las mejores condiciones de atracción para la instalación de desarrollos tecnológicos es Lima, seguida por Trujillo, Arequipa, Piura, Chimbote, Chiclayo, Tacna, Moquegua, Ica y Cusco, etc. Como se explicó anteriormente, los factores determinantes para evaluar el grado de atracción para el desarrollo de parques tecnológicos y centros científicos, han sido definidos siguiendo criterios de competitividad de regiones, posicionamiento de los espacios en relación con los principales polos de actividad económica generadores y potenciales de desarrollo de tecnología y nuevos clusters. En especial con el análisis de los siguientes factores: acceso a mercados, presencia de puertos y aeropuertos, centros socio demográficos relevantes y representativos, centros productivos y exportadores importantes, zonas con principales terminales de carga, cruces de infraestructuras viarias y ferroviarias, disponibilidad del recurso humano, disponibilidad de infraestructura (agua, electricidad, teléfono, informática), costos de mano de obra, incentivos a la inversión, acceso a información y desarrollo (software, instituciones de I&D, etc.) y centros de Innovación Tecnológica (CIT), cuyo ranking de resultados se mostro en la figura anterior.
-108-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Los resultados muestran que Lima podría constituirse en la ciudad impulsora con capacidad de competir a nivel internacional, por las condiciones que ofrece y el grado de atractividad, inclusive para empresas anclas de clase mundial; como ejemplo puede citarse que en fecha reciente una empresa de TIC se ha trasladado de Chile a Perú. Existen también ciudades a nivel nacional que pueden constituirse en impulsoras de carácter regional, destacando Trujillo y Arequipa; las cuales servirían como núcleos impulsores y de apoyo para los conjuntos de ciudades regionales que conformarían las redes-sistema de áreas tecnológicas en las zonas Norte, Centro y Sur del País. La atractividad mayor o menor que presentan las ciudades a nivel nacional se muestra en la siguiente figura. Figura 7.5 Atractividad de ciudades para el desarrollo de parques tecnológicos
COLOMBIA ECUADOR
IQUITOS
PIURA
CAJAMARCA
CHICLAYO
BRASIL
TRUJILLO
CHIMBOTE
OCEANO PACÍFICO
HUANCAYO
LIMA CUSCO AYACUCHO ICA
BOLIVIA PUNO
AREQUIPA MOQUEGUA
LIMA
Ciudades mayor nivel de atracción (1) Impulsora internacional
Ciudades nivel medio de atracción (2) Impulsoras sub AREQUIPA nacionales CUSCO
TACNA
CHILE
Ciudades-región nivel bajo de atracción (13) soporte Not a: las ciudades de Piura, Chiclayo, Tacna y Cusco cuent an con el pot encial para ser ciudades impulsoras sub nacionales
Fuente: Elaborado por ALG
-109-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Como se muestra en la figura anterior existen algunas localizaciones que cuentan con el potencial de ser ciudades con un nivel medio de atracción para el desarrollo de áreas tecnológicas como son: Piura, Chiclayo, Tacna y Cusco. Por otra parte, como se ha señalado en el presente documento, el desarrollo de nuevos productos naturales y biotecnología cuenta con un potencial muy alto para el desarrollo en el país, por esta razón estratégica se ha incluido la ciudad de Iquitos, dentro de las 9 ciudades que deberían formar parte de la red-sistema de áreas tecnológicas, y que conformarían con sus áreas de influencia una verdadera red funcional de espacios tecnológicos y nuevos cluster, como se muestra en la figura siguiente. Figura 7.6 Red Funcional de espacios tecnológicos y nuevos cluster (REFET)
COLOMBIA
1.75
ECUADOR
2.70 IQUITOS
2.51 PIURA
3.03 CAJAMARCA
CHICLAYO
BRASIL
TRUJILLO 3.09
CHIMBOTE
HUÁNUCO
2.19 2.26
OCEANO PACÍFICO
HUANCAYO
LIMA 3.09
CUSCO (Puntuación obtenida en el análisis multicriterio)
AYACUCHO
ICA
2.97 BOLIVIA
LIMA
PUNO
Ciudades mayor nivel de atractividad Impulsora internacional
AREQUIPA
2.28 MOQUEGUA
AREQUIPA
Ciudades nivel medio de atractividad (2) Impulsoras sub nacionales
TACNA CHILE
CUSCO
Ciudades-región 3er nivel (13) soporte Not a: se incluyeron las ciudades de Piura, Chiclayo, Tacna, Cusco e Ica que cuent an con el pot encial para ser ciudades impulsoras sub nacionales, así como Iquit os por razones est rat égicas
Fuente: Elaborado por ALG
-110-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Figura 7.7 Esquema Funcional de espacios tecnológicos y nuevos cluster (REFET)
COLOMBIA ECUADOR
CAJAM ARCA IQUITOS
NICHOS DE MERCADO PIURA DISPARADORES
CHICLAYO IQUITOS
CAJAMARCA
HUANUCO
CHICLAYO
PIURA
TRUJILLO
BRASIL
TRUJILLO
NICHOS DE MERCADO CHIMBOTE DISPARADORES
CHIMBOTE
HUANCAYO OCEANO PACÍFICO
HUANCAYO
LIMA
ICA
LIMA
CUSCO
NICHOS AYACUCHO ICA DE MERCADO DISPARADORES
AYACUCHO
MOQUEGUA
BOLIVIA PUNO
TACNA
AREQUIPA MOQUEGUA
AREQUIPA
PUNO
CUZCO
TACNA
CHILE
Fuente: Elaborado por ALG
En el gráfico anterior se muestra de forma esquemática la propuesta conceptual de Red-Sistema funcional de espacios con potencial para el desarrollo de áreas tecnológicas y nuevos cluster en el Perú. El modelo estratégico de desarrollo se concibe como tres grandes redes-sistema funcionales (norte, centro y sur), las cuales están apoyadas sobre una ciudad impulsora principal. Cada red-sistema de desarrollo I+D+i definirá su agenda de actuación en función a la identificación de nichos y tendencias de mercado a nivel nacional e internacional, los mismos que definirán la vocación y mezcla óptima I+D+i que la red-sistema debe generar para atender mercados específicos. A manera de propuesta indicativa alineada con los resultados del análisis multi-criterio, y solo como base para discusión y generación de consensos, las siguientes serían las tres redes-sistema de base para impulsar el desarrollo tecnológico en el país: •
Red-Sistema Norte: tiene como ciudad impulsora/apoyo a Trujillo e integra a las ciudades de Piura, Chiclayo, Cajamarca, Iquitos y Huánuco.
•
Red-Sistema Centro: tiene como ciudad impulsora/apoyo a Lima e integra a las ciudades de Huancayo, Chimbote e Ica.
•
Red-Sistema Sur: tiene como ciudad impulsora/apoyo a Arequipa e integra a las ciudades de Puno, Cusco, Moquegua, Tacna y Ayacucho. -111-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Este análisis de basa en el modelo centro-periferia, en donde se busca en primer término aprovechar las oportunidades existentes en los nichos de mercando internacional, que pueden servir de disparadores del desarrollo de los mercados nacionales relacionados, en segundo lugar un análisis y adecuación de las capacidades actuales y futuras del mercado nacional, y por último en un conjunto de acciones de puesta en valor de las potencialidades, tanto de la ciudad impulsora, así como de los espacios regionalesciudades de soporte. La Palanca está conformada por un conjunto de políticas, programas, proyectos y acciones de ámbito nacional y regional a corto, mediano y largo plazo, mencionadas en los puntos anteriores. Los principios rectores de este proceso de conformación de la Red Funcional de espacios tecnológicos son: •
Simultaneidad: es recomendable que todos las iniciativas y acciones sean desarrolladas y/o aplicadas de manera paralela en cada ciudad..
•
Complementariedad: entre los componentes toda la red-sistema.
•
Equilibrio territorial: importancia de desarrollar equilibradamente los nodos en el norte, centro y sur, y de manera estratégica en el oriente.
•
Sostenibilidad, que permita un crecimiento auto-sostenido y basado en las condiciones de mercado nacional e internacional.
Es importante fortalecer los núcleos de conocimiento actual (ubicados en las ciudades de nivel de atractividad alta y media) y vincularlos con los núcleos de conocimiento tradicional (regiones), con redes de excelencia que involucre el esfuerzo coordinado de la academia, las empresas y el gobierno. Para afinar esta parte de condicionantes de éxito y análisis de la sostenibilidad de la propuesta, se presenta a continuación un cuadro resumen producto del análisis general, con una primera aproximación de las ciudades-nodos de desarrollo de los espacios tecnológicos (9 ciudades), los sectores con potencial, la tecnología a desarrollar, así como y el potencial de los espacios tecnológicos a ser desarrollados. Se recomienda estudios complementarios posteriores para evaluar aspectos que son relevantes para la implantación de nuevos clusters y parques tecnológicos, como es el liderazgo de los Gobiernos Regionales y su vocación de servir de apoyo al polo de desarrollo al sector empresarial de la zona; un análisis de prospectiva tecnológica y el desarrollo de nuevos mercados para los productos de las empresas intensivas en capital humano y tecnología; entre otros. Todas las iniciativas propuestas para una red sistémica de parques tecnológicos, debería contar con el siguiente equipamiento mínimo: 1. Laboratorios de conformidad con estándares internacionales. En Lima, Trujillo o Arequipa esto es factible. En Iquitos se tendría el respaldo del laboratorio del IIAP que está en Quistococha. Se debería estudiar la posibilidad de una “solución beneficiosa” para todos los actores implicados. 2. Un centro de información de oportunidades de mercado y de vigilancia tecnológica sobre los conglomerados, clusters o cadenas que se atiende. 3. Relación directa con CITE, transferencia de resultados de investigación. 4. Incubadoras de empresas de base tecnológica en su especialidad, por su rol dentro de los esquemas de atracción de capital semilla. 5. Una estrategia y un espacio físico adecuado (infraestructura, servicios, acceso a mercados, etc.) para la atracción de inversiones hacia el parque tecnológico.
-112-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Figura 7.8 Potencialidad de desarrollo tecnológico para ciudades seleccionadas Ciudad
Sectores
Tecnologías
Potencial para:
Lima
Agroindustria Finanzas Ganadería Minería Textiles
Biotecnología (salud y agrícola, aplicación de la genómica para la caracterización productos), TICs (co- municaciones, com-putación informática, simulación mecánica Robótica y mecatrónica). Nanotecnología aplicado a la minería, medio ambiente, y confección y textil
Parque tecnológico
Trujillo
Agroindustria Minería Siderurgia Pesca
Biotecnología (salud agrícola, salud de especies marinas, aplicación de la genómica para la caracterización de especies); Nanotecnología (aplicada a la minería y mediambiente)
Parque tecnológico
Arequipa
Agroindustria Minería Software Textil-camélidos
Biotecnología (agrícola, aplicación de la genómica para la caracterización productos); TICs. (computación e informática y robótica); Nanotecnología (aplicada a la minería y mediambiente)
Parque tecnológico
Piura
Agroindustria Maricultura
Biotecnología (salud agrícola, salud de especies marinas, aplicación de la genómica para la caracterización de especies)
Parque científico
Chiclayo
Agroindustria Comercial Minería
Biotecnología (salud agrícola, salud de especies marinas, aplicación de la genómica para la caracterización de especies); TICs. (computación e informática y robótica);
Clusters
Nanotecnología
Tacna
Agroindustria Servicios médicos Servicios odontológicos
Biotecnología (agrícola, aplicación de la genómica para la caracterización productos), TICs
Parque científico
Ica
Agroindustria Acuicultura
Biotecnología (agrícola y de especies marinas, aplicación de la genómica para la caracterización productos),
Clusters
Cusco
Turismo Agroindustria
TICs Biotecnología
Clusters
Iquitos
Maderable Agroindustria
Biotecnología
Parque científico Clusters (madera y productos naturales)
Fuente: Elaborado por ALG
-113-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
En relación a la sostenibilidad de la propuesta, es importante considerar tres dimensiones, la económico-financiera, la ambiental y la social; las mismas que comprenden lo siguiente: La sostenibilidad económico-financiera
La rentabilidad de las empresas intensivas en capital humano y tecnología que nacen en los parques tecnológicos y nuevos clusters. Generación de ingresos por exportaciones de productos y servicios de alto contenido tecnológico. Los recursos nacionales e internacionales que se obtengan para los fondos concursables, subsidios directos y capital semilla. Los recursos que se obtendrían de la cooperación internacional por trabajos asociativos en temas que articulen el interés internacional con el interés de Perú (i.e. generación de clusters, parques científicos, parques tecnológicos, etc.). Los recursos que generen los parques tecnológicos y parques científicos por la prestación de servicios. Eficiencia en el manejo de fondos por la formación de agencias con funciones específicas -gestionadas desde una institución central-, según se ha planteado al inicio de la sección 7 del presente documento. Incremento del atractivo de Perú como destino de inversiones extranjeras en empresas intensivas en capital humano y tecnología. Marco legal específico para parques tecnológicos y nuevos clusters incentiva las inversiones al interior de los mismos. Establecimiento de normas profundas sobre propiedad intelectual favorece la inversión de las empresas, Academia y sector público en I+D+i.
La sostenibilidad ambiental de la implantación de parques tecnológicos
La infraestructura física será desarrollada y/o fabricada teniendo en consideración las nuevas tecnologías de ahorro de energía. Sistemas de recolección de desechos que siguen normas ambientales específicas y muy estrictas de bioseguridad. El diseño urbanístico de los parques con altos estándares medioambientales; así como planes maestros urbanísticos enfocados al manejo medioambiental sostenible.
La sostenibilidad social
Promueve la participación del sector empresarial en empresas intensivas en capital humano y tecnología. Generación de empleo a todo nivel: MYPEs –principalmente, asociadas a los nuevos clusters-, empresas medianas y grandes –principalmente, asociadas a los parques científicos y tecnológicos. Incrementa el capital humano y social dedicado a la ciencia, tecnología, innovación y exportaciones de valor agregado. Favorece el reequilibrio territorial con inversiones y transferencia tecnológica efectiva para las Regiones.
-114-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
7.9. Aproximación al análisis costo-beneficio de las propuestas Uno de los aspectos más complicados en la evaluación de un proyecto es determinar y eventualmente cuantificar sus beneficios. Muchas veces, dichos beneficios se relacionan con resultados difíciles de medir, debido a que no se tiene una línea base que sirva como referencia comparativa. Para el caso de la propuesta normativa, la Ley Marco está orientada a promocionar el establecimiento de un conjunto de medidas legales que promuevan un sistema de parques tecnológicos y científicos, y cuya vigencia no generará un costo cuantificable por ser una norma declarativa. La propuesta normativa conceptual contiene tres grupos de normas destinadas a fomentar la creación y desarrollo de Parques Tecnológicos y Clústers en el país. Para el éxito de una política de creación de Parques Tecnológicos y Clústers, es necesario reconocer la interdependencia entre los tres grupos normativos señalados, por lo cual, un análisis costo-beneficio general debe considerar los tres grupos en su conjunto, ya que si bien las finalidades particulares de cada grupo son distintas, los tres grupos normativos están orientadas a un objetivo de política general común, la creación de Clúster y Parques Tecnológicos. Por esta razón, no resulta adecuado hacer un análisis costo beneficio que no considere el conjunto de los tres grupos de normas propuestos. De acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, los beneficios asociados a la implementación de las normas propuestas sólo se podrán percibir y cuantificar a partir de la creación efectiva de los parques tecnológicos y clústers que es el objetivo general de las mismas. Solamente si la política tiene éxito es posible cuantificar con certeza, después de un plazo relativamente largo, los costos y beneficios derivados de la implementación de las normas. Los beneficios de la implementación de la Ley Marco propuesta se derivan de la atracción de potenciales inversionistas interesados en movilizar recursos hacia las empresas situadas en los parques tecnológicos. En la práctica, los países compiten para que empresas tecnológicas ancla se instalen en los parques ubicados en su territorio, en razón a los beneficios que dichas empresas significan para la creación de valor agregado de las empresas nacionales. En este sentido, los beneficios de la Ley Marco se vinculan a servir como un instrumento para atraer a las empresas interesadas en invertir en los países que les parezcan más atractivos. Por esta razón, la Ley Marco además de expresar el interés del estado por atraer este tipo de inversión, contiene, en una sola norma, todo el marco institucional legal y regulatorio de la inversión en parques tecnológicos, lo que permite al potencial inversionista comparar de manera general, su instalación en el país en relación con otras alternativas de inversión. De esta manera el beneficio principal de la norma será la atracción al país de empresas tecnológicas. Como es evidente a partir de la experiencia internacional, la instalación en el país de este tipo de empresas genera una serie de externalidades positivas en términos de competitividad para las empresas nacionales que finalmente deriva en mayores tasas de crecimiento y aumento del valor agregado en las exportaciones. Los costos asociados con la implementación de la Ley Marco son aquellos vinculados con la creación de las instituciones adicionales necesarias para el funcionamiento adecuado del marco institucional. Los recursos económicos y financieros que destinen los gobiernos regionales o locales a la promoción y establecimiento de parques tecnológicos no pueden cuantificarse como un gasto, pues éstos persiguen beneficios económicos directos y el incremento de la productividad de todas las actividades económicas del país.
-115-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
En cuanto al paquete de normas tributarias propuestas, es claro que, si no existiesen este tipo de incentivos, difícilmente se podrá atraer la inversión en innovación tecnológica, lo que en la práctica significaría desperdiciar aquellas oportunidades generadas por las empresas tecnológicas en términos de externalidades positivas para las empresas peruanas. Es evidente que en caso de que se instalen empresas beneficiarias de los incentivos propuestos, se generará un costo fiscal derivado de aquellos ingresos que el fisco deje de percibir. Sin embargo, debe tenerse presente, que al ser imposible la instalación de estas empresas de no existir estos incentivos, tampoco sería posible hablar de pérdida fiscal de no producirse la inversión de las empresas objeto de los incentivos. En todo caso, lo fundamental del análisis costo beneficio al momento de elaborar el marco tributario, será considerar el valor de las externalidades negativas ocasionadas por creación de los parques. Sólo a partir de esta consideración y la del crecimiento de largo plazo que se logra a partir de la concentración empresarial, tiene sentido realizar un análisis costo beneficio del paquete tributario propuesto. En este punto resulta muy importante señalar, a efectos de entender los beneficios que se derivan del establecimiento de parques tecnológicos en el país, que las ganancias más importantes provienen del impacto de largo plazo sobre la competitividad internacional de la industria nacional. Esto debe ser concebido como un proceso de largo plazo en el que una nueva industria nacional exportadora se va adaptando a la creación de productos de mayor valor agregado, produciendo ganancias de eficiencia y empleos de mayor remuneración. Los costos asociados a este proceso de transformación derivan del carácter localizado de los parques tecnológicos, situación que origina que en una primera fase, existan marcadas diferencias con las zonas que no son receptoras directas de los beneficios. Sin embargo, la experiencia internacional demuestra que en las fases siguientes,éstos costos iniciales son sobrepasados por los beneficios que se extienden a toda la economía. Al igual que los otros dos grupos de normas propuestas, las denominadas Normas de Sostenibilidad en el Largo Plazo son también fundamentales si se pretende que se instalen empresas anclas tecnológicas en el país. Cualquier esfuerzo de este tipo está condenado al fracaso si no se acompaña con la creación progresiva de un entorno de generación de conocimientos científicos que fomente una cultura del conocimiento que sirva de base para su sostenibilidad de largo plazo. Si se pretende que la triple hélice estado-universidad-empresa funcione adecuadamente, es necesario considerar, paralelamente a los otros grupos normativos, la implementación de las normas que fomenten este ambiente, de lo contrario, será difícil alcanzar el objetivo de la propuesta normativa. Por otro lado, de manera específica y aplicada al caso peruano, se puede concluir de manera complementaria, que la creación de parques tecnológicos permitirá, como se ha indicado anteriormente: -
Establecer conexiones más funcionales con las universidades, centros de investigación e instituciones de educación superior.
-
Incentivar el crecimiento y la creación de industrias basadas en el conocimiento, así como de formas técnicas especializadas capaces de generar un alto valor agregado.
-
Fomentar la transferencia de tecnología a las empresas arrendatarias del espacio que conforma el Parque.
Es recomendable que el Parque Tecnológico y Científico (PTC) se ubique dentro de un radio inferior a los 50 Km de distancia de la ciudad más cercana, así como que se ubiquen, en esta área señalada, al menos 2 universidades que tengan las condiciones para participar en el PTC.
-116-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
A continuación puede listarse una primera aproximación de estimados cuantitativos sobre beneficios y costos de la instalación de un Parque Tecnológico Científicos (PTC), esto en función a la data internacional analizada: - El área promedio de los PTC puede ser entre 50 y 2,000 hectáreas, para el caso peruano un área posible estaría situada entre 20 y 75 has. - El número de empleos generados varía entre 200 a más de 100 mil empleos creados. Para el caso peruano, de manera conservadora, el número de empleos generados puede situarse entre 100 a 500 empleos. - El número de empresas que se ubican en un PTC varía entre 12,000 a 10 empresas, para el caso peruano el número de empresas a instalarse sería entre 10 a 40 empresas. - El número de científicos requeridos en un PTC varía entre 20,000 a 200, es importante señalar, según la información recopilada que el número actual de científicos en el país no supera los 500, de allí que esta es una actividad que requiere una acción decidida de promoción. - La inversión por PTC varía entre US$ 50 millones a más de US$ 13 mil millones. Para el caso peruano este valor sería mucho más conservador y podría fluctuar entre los 25 a 90 millones de US$ aproximadamente, se requiere un estudio económico financiero más profundo para determinar un valor más preciso. Para mayor información ver anexo 15.
7.10. Benchmarking competitivo con ciudades latinoamericanas El “benchmarking competitivo de grandes ciudades latinoamericanas” tendría como objetivo evaluar el posicionamiento estratégico de Lima – como centro con mayor potencial para competir internacionalmente – con las principales aglomeraciones urbanas del continente y su capacidad de competir como plataformas receptoras de inversiones internacionales. La competitividad es un factor cada vez más importante para el desarrollo de los territorios y regiones. La capacidad de atraer y retener inversiones internacionales está cada vez más relacionada con la competitividad de los territorios que las acogerán. Esto es especialmente cierto para las actividades de mayor valor añadido: a mayor inversión en tecnología, mayor necesidad de acumular capital intelectual. Por otro lado, la competitividad depende cada vez más de factores tanto tangibles o “hard” como intangibles o “soft”. Entre los primeros destacan elementos como el nivel de infraestructuras, los oferta de centros de I+D o los costes laborales, todos ellos fácilmente mesurables y cuantificables. Por el lado de los factores “soft” cada vez tienen más importancia elementos como las habilidades acumuladas, la calidad de vida o la cultura empresarial y del riesgo. El benchmarking, entendido como instrumento de análisis sistemático y comparado de las capacidades de cualquier organización, es una metodología muy útil para identificar, evaluar y diseñar políticas de promoción y desarrollo en un entorno competitivo. El análisis comparado de la competitividad territorial puede plantearse además desde una doble escala. En primer lugar, la aproximación puede ser más “vertical” o general, comparando las capacidades y potencial de un área o región respecto a un grupo de espacios homólogos. Otra manera de enfocar el análisis, más “transversal”, es realizar
-117-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
una evaluación por cluster o sector de actividad. Este enfoque permite identificar y concretar políticas por sectores de interés. Se plantea así la necesidad de un trabajo de benchmarking territorial competitivo entre Lima y sus principales homólogos regionales en el que: • Se sitúe a Lima respecto a su entorno y su capacidad de desarrollo futuro • Se evalúe la capacidad de desarrollo de los distintos clusters o sectores y subsectores que conforman la economía urbana • Se identifiquen las principales buenas prácticas llevadas a cabo por parte de otros actores de referencia El proceso de benchmarking competitivo se describe en detalle en el anexo 4, e incluye un total de cuatro pasos básicos: • Paso 1. Identificar ciudades del estudio • Paso 2. Identificar procesos y resultados a evaluar • Paso 3. Análisis comparado • Paso 4. Identificar buenas prácticas
-118-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexos
-119-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexos
Anexo 1. Glosario resumen Anexo 2. Marco legal y normativo Anexo 3. Manual-guía desarrollo Parques Tecnológicos Anexo 4. Criterios básicos para Benchmarking internacional de ciudades Anexo 5. Descentralización de los CITEs Anexo 6. Fondos de capital riesgo: tipología y características básicas Anexo 7. Fichas casos de éxito internacional Anexo 8. Fichas agencias de desarrollo/inversión Anexo 9. Análisis multi-criterio localizaciones Anexo 10. Entrevistas y reuniones realizadas Anexo 11. Programa y resumen del desayuno de trabajo realizado Anexo 12. Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología - FINCYT Anexo 13. Indicadores básicos de la economía peruana Anexo 14. Acuerdo de Subvención y Medidas Compensatorias de la OMC Anexo 15. Caracterización de Casos de éxito de Parques Tecnológicos analizados Anexo 16. Aspectos del Acuerdo Nacional Anexo 17. Oficina Técnica de Centros de Innovación Tecnológica y Consejo Nacional de Competitividad
-120-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 1. Glosario Resumen CITE: Centro de Innovación Tecnológica Cluster: Es una concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas que se ubican en una actividad o campo similar, que incluye no sólo a los fabricantes de la familia de productos finales, sino también a proveedores de materias primas, insumos, maquinaria y equipos e infraestructura. Se extiende hacia delante, hacia los canales de comercialización y los propios consumidores, y también lateralmente hacia los productores de bienes complementarios. Incluye al gobierno, las universidades, las empresas consultoras, las instituciones entrenamiento y capacitación y las asociaciones empresariales. I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación Innovación y parques tecnológicos: Los parques tecnológicos deben tener una política basada en sectores. La aproximación del sector implica que debería haber sinergias tecnológicas entre sectores y al interior de cada sector. En consecuencia, el parque debería asegurar que las compañías localizadas “hablen el mismo idioma tecnológico”, y /o tengan fuertes vínculos tecnológicos. IASP: International Association of Science Parks Parque industrial: Un parque industrial es un espacio territorial en el cual se agrupa una serie de actividades industriales, que pueden o no estar relacionadas entre sí. Los parques industriales tienen la particularidad de contar con una serie de servicios comunes, como pueden ser: abastecimiento de energía eléctrica, abastecimiento de agua con diversos tipos de tratamiento, en función del uso que se le quiera dar, como, por ejemplo, para uso potable, para calderas, o para enfriamiento, etc. Sin embargo, estos se encuentran orientados hacia la producción más que a la innovación tecnológica. Parque tecnológico: En un estudio de parques tecnológicos, resulta importante intentar definir qué es lo que se entiende como tal. En tal sentido, el IASP (International Association of Science Parks) concuerda en brindar la siguiente definición: “Se trata de una organización dirigida por profesionales especializados, cuyo principal objetivo es incrementar la riqueza de la comunidad, a través de la promoción de una cultura de competitividad e innovación de las empresas asociadas y de instituciones basadas en el conocimiento”. Asimismo, se especifican tres funciones: i) estimular y administrar el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, institutos de I+D, compañías y mercados, ii) facilitar la creación y crecimiento de empresas basadas en innovación, a través de spin-offs o de incubación, iii) crear servicios con valor agregado, con espacios y servicios públicos de alta calidad. Los parques son además un espacio destinado a acoger actividades productivas de alto valor agregado que nos ayuden a reconvertir la matriz productiva y que facilita la instalación de nuevas iniciativas emprendedoras. Un parque tecnológico no deja de ser además un espacio urbano vinculado directamente a una inversión inmobiliaria. En tal sentido, un parque tecnológico no es un centro empresarial, ni un centro comercial, ni un parque industrial. RELAPI: Red Latinoamericana de Asociaciones de Parques Tecnológicos e Incubadoras de Empresas.
-121-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 2. Marco Legal y Normativo
A.2.1 Marco legal de la inversión privada: 1988 y 1990: La profunda crisis que se generó en el Perú propició un cambio en el paradigma económico del país. 8 de agosto de 1990: El gobierno del presidente Alberto Fujimori aplicó el programa de estabilización económica más drástico en la historia del país, el cual se propuso erradicar una hiperinflación que en los últimos cinco años había incrementado los precios en más de 2 millones por ciento. El plan de estabilización incluyó dramáticas correcciones de precios. En el período comprendido entre 1990 y 1991, el gobierno del Perú preparó un amplio número de proyectos de Ley que se denominaron como la primera ola de reformas estructurales. La mayor parte de estos cuerpos de Ley tenía por objetivos desregular la economía, abrir los mercados a la competencia y promover la inversión privada nacional y extranjera. Agosto de 1991: Se aprueba la norma más importante que estableció las bases de la actual seguridad jurídica para el desarrollo de inversiones extranjeras (DL N° 662). El marco legal general de tratamiento a las inversiones extranjeras es complementado por la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, aprobada por Decreto Legislativo N° 757 y el Reglamento de los Regímenes de Garantía a la Inversión Privada aprobado por el Decreto Supremo 162-92-EF; así como normas modificatorias y complementarias. Entre las normas más relevantes que fueron aprobadas por decretos leyes con el apoyo del Poder legislativo en noviembre de 1991 destacan las siguientes: el D. Ley Nº 674 que norma la promoción de la inversión privada en las empresas del Estado; el D. Ley Nº 758, que promueve la inversión privada en la infraestructura de servicios públicos; el D. ley Nº 668, que es la nueva Ley de Comercio Exterior; el D. Ley Nº 772, Ley de Aduanas; el D. Ley 718, que norma los sistemas privados de salud; el D. Ley Nº 74, Ley del Sistema Privado de Pensiones y el D. Ley Nº 651, que desregula el transporte urbano. Pocos meses después de la ejecución del programa de estabilización y la primera ola de reformas, el Gobierno convocó a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático. En la Constitución de 1993, se establecieron un conjunto de principios fundamentales que consolidarían la política general de promoción de la inversión privada nacional y extranjera. Estos principios son los siguientes:
La libre iniciativa privada en un marco de economía social de mercado y pluralismo económico.
La libertad de trabajo, empresa, comercio e industria.
La definición del papel subsidiario del Estado en la actividad económica.
La Libre competencia y la prohibición del establecimiento de monopolios y el combate al abuso de la posición de dominio.
La libertad de contratar.
La facultad de establecer garantías y otorgar seguridad mediante contratos Ley.
La igualdad de trato a la inversión nacional y extranjera.
-122-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
La posibilidad de someter las controversias en las que participa el Estado a tribunales arbitrales nacionales e internacionales.
La garantía de libre tenencia y disposición de moneda extranjera.
La inviolabilidad de la propiedad y el establecimiento de causales excepcionales que facultan una expropiación previo pago del justiprecio; la aplicación del principio de igualdad en materia tributaria; y el reconocimiento de que ningún tributo puede tener efectos confiscatorios.
1992-1994: se consolidaron y reglamentaron las principales normas promulgadas durante la primera ola de reformas estructurales. A partir de 1996: se generó una segunda ola de reformas con normas orientadas a flexibilizar aún más el contrato laboral; reestructurar las deudas de las empresas privadas con el Estado; disminuir el peso de los sobrecostos provenientes de las contribuciones e impuestos anti técnicos como el FONAVI y el impuesto mínimo a la renta; modificar las leyes de bancos y valores; modernizar la seguridad social, reduciendo los aportes al IPSS (hoy ESSALUD) para ampliar el mercado de seguros privados de salud; modernizar la estructura y los procedimientos del Poder Ejecutivo, etc. Sin embargo, luego, el ritmo de producción de nueva legislación se redujo y se entró en una etapa en la que principalmente se realizaron reformas parciales e incrementales al marco legal. 1996-2004: Las reformas institucionales impulsadas por la política económica se desaceleraron y perdieron tanto impacto como cobertura. En líneas generales, reformas con grupos activamente organizados en contra o con posturas amenazantes perdieron viabilidad política en la mayoría de los casos. Ello no significa que no se emprendieran algunos cambios desde el MEF y otros sectores, pero ninguno de ellos tuvo impactos comparables a los ocurridos en el período anterior (1990-1996). Es posible afirmar que por las características del funcionamiento régimen político, a partir de 1996 y la falta de liderazgos reformadores en el período democrático, se bloquearon muchas de las posibles reformas que pudieron impulsar la inversión privada. Sin embargo, si se produjeron reformas parciales, que se reseñarán en el análisis de los marcos legales sectoriales. Actualmente, el marco legal de tratamiento a las inversiones se basa en el principio de "trato nacional” a la inversión extranjera. Las inversiones foráneas son permitidas sin restricciones en la gran mayoría de actividades económicas y no requiere de autorización previa por su condición de extranjera. La compra de acciones de propiedad de inversionistas nacionales es completamente permitida, tanto a través del mercado bursátil como a través de otras operaciones43. La inversión extranjera se puede dar libremente en cualquiera de las formas empresariales reconocidas por la ley, bajo las siguientes modalidades: i) inversión extranjera directa como aporte de capital social; ii) aportes para el desarrollo de joint ventures contractuales; inversiones en bienes y propiedades ubicados dentro del territorio nacional; iii) inversiones en cartera; iv) las contribuciones tecnológicas tangibles; y v) cualquier modalidad de inversión que contribuya al país.
43 En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la misma condición que los peruanos. Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, con excepción de los casos de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros.
-123-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Están facultados a suscribir los convenios de estabilidad jurídica los inversionistas y las empresas receptoras de inversión. Además, pueden suscribir los inversionistas participantes en el proceso de privatización y concesiones. Para beneficiarse de los convenios de estabilidad jurídica, los inversionistas deben cumplir con uno de los cuatro compromisos de inversión señalados a continuación: i) realizar aportes de capital por un monto no menor de US$ 5 millones en 2 años (con excepción de los sectores minería e hidrocarburos); ii) realizar aportes de capital por un monto no menor de US$ 10 millones en dos años en los sectores de minería e hidrocarburos; iii) comprar mas del 50% de las acciones de una empresa en proceso de privatización; o iv) Realizar aportes de capital a la empresa beneficiaria de un contrato de concesión y que establezca en el contrato como mínimo los montos establecidos en los primeros dos ítems (i y ii) de esta lista. La vigencia de los convenios es de 10 años con excepción de las concesiones en donde el plazo puede ser mayor y puede extenderse por el plazo de vigencia de la concesión. Otra ventaja para los inversionistas es que los convenios de estabilidad jurídica pueden resolver sus controversias en tribunales arbitrales. Perú también es miembro tanto del MIGA como del OPIC. Además, se ha adherido a la Convención Constitutiva del CIADI y a la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Convención de Nueva York). Todo el nuevo marco legal establecido, las políticas generales y sectoriales promotoras y la propia evolución de los indicadores macroeconómicos, han permitido un flujo cada vez más importante de inversiones totales y de inversión extranjera directa. El análisis de los principales indicadores se puede apreciar en la sección 2.6. Actores Principales del Marco Institucional de la Inversión Privada a) Ministerio de Economía y Finanzas: es un organismo integrante del Poder Ejecutivo que regula y armoniza todas las actividades que le competen al Sector Economía y Finanzas y constituye un Pliego Presupuestal. Tiene como finalidad formular, supervisar y evaluar las políticas y planes del Sector en armonía con la política general del Estado. b) Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia e Inversión Privada: Es el órgano de línea encargado de proponer, dirigir y formular en el ámbito de su competencia medidas de política de comercio; de la competencia y de la inversión privada, así como asegurar la consistencia de los procesos de integración económica, con el objetivo de promover la eficiente asignación de recursos y aumentos continuos de la productividad. c) Dirección General de Política de Ingresos Públicos: Es el órgano de línea encargado de evaluar y proponer mejoras al sistema tributario y a las políticas de ingresos fiscales. d) PROINVERSION: La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), ha sido creada con la finalidad de promover la inversión privada, nacional y extranjera, requerida para impulsar la competitividad del país, su desarrollo sostenible y mejorar el bienestar de la población. Como parte de sus funciones, PROINVERSIÓN está encargada de proponer y ejecutar la política nacional de tratamiento a la inversión privada, en concordancia con los planes económicos y la política de integración; llevar el registro de la inversión extranjera; tramitar y suscribir los convenios de estabilidad jurídica, bajo el régimen establecido por los Decretos Legislativos Nº 662 y Nº 757; y los contratos de inversión, en el marco del Régimen de -124-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas. Asimismo, promueve la incorporación de la inversión privada en servicios y obras públicas de infraestructura, así como en activos, proyectos y empresas del Estado. De igual forma, preside la comisión para la negociación de los convenios internacionales de inversión. e) Poder Judicial: El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República. A.2.2 Marco legal de promoción de la inversión del sector minero Desde 1992, la actividad minera se rige por el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería (DS 014-92-EM), que consolida las normas de la Ley General de la Minería (DL 109, 1981) y la Ley de Promoción de Inversiones del Sector Minero (DL 708, 1991). La Ley General de la Minería (DL 109, 1981) busca promover la actividad empresarial privada pero sin excluir la actividad empresarial del Estado. La Ley de Promoción a la Inversión Minera (Decreto Legislativo 708, 1991) es la legislación bajo la cual se dio el auge de inversiones mineras, y que rige en la actualidad. Esta Ley garantiza la inversión, moderniza el sistema de concesiones y modifica el régimen impositivo, otorgando estabilidad cambiaria, tributaria y administrativa. Esta Ley, así como sus modificatorias, estableció incentivos tributarios (como drawbacks). Además, se dio beneficios tributarios para incentivar la inversión en infraestructura pública y estableció la libre disposición de moneda extranjera, remisión de utilidades, dividendos y recursos financieros. Cabe mencionar que se ha reconocido la posibilidad de realizar contratos de riesgo compartido o joint ventures, y se introdujo el régimen de Estabilidad Tributaria por diez años para inversiones mayores a US$ 2 millones o 15 años para las que superen US$ 20 millones. Asimismo, la Ley establece el pago del impuesto a la renta únicamente sobre las utilidades efectivamente distribuidas por el titular de actividad minera, siempre que dicha renta no distribuida se aplique en la ejecución de nuevos programas de inversión que tengan por objeto garantizar el incremento de los niveles de producción de las unidades mineras involucradas, y el monto máximo de la reinversión no exceda del 80% de la renta neta del titular de actividad minera; el reconocimiento al titular de actividad minera de la deducción de los tributos internos que incidan en su producción, sea que ésta se exporte o que, sujeta a cotización internacional, se venda en el país; la posibilidad de que las inversiones que los titulares de actividad minera efectúen en obras de infraestructura de servicio público sean deducidas de su renta imponible, siempre que dichas obras sean calificadas como tales por el sector al que corresponda la inversión. Por su parte, no constituyen base imponible de los tributos, las inversiones que éstos realicen en infraestructura de servicios públicos, ni aquellos activos destinados a satisfacer las obligaciones de vivienda y bienestar de sus trabajadores, que son impuestos por la ley; no discriminación en materia cambiaria, en lo referente a regulación, tipo de cambio u otras medidas de política económica; libre comercialización de la producción, interna o externa; simplificación administrativa para
-125-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
la celeridad procesal; la no aplicación de un trato discriminatorio con respecto a otros sectores de la actividad económica. Mediante la suscripción de los Contratos de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión con el Estado, éste garantiza contractualmente a las empresas que desarrollen actividad minera la estabilidad de los beneficios antes indicados. Existen dos tipos de contratos que se diferencian entre sí en función de los montos de inversión mínima exigidos y la vigencia de la estabilidad garantizada. Cabe mencionar que se avanzó notablemente en cuanto a las reformas de segunda generación a través de la finalización del catastro minero nacional y normas de protección ambiental. El DL 818 de 1996, así como la Ley 26911 de 1998, establecieron beneficios para el desarrollo de proyectos para la explotación de recursos naturales para aquellas empresas que firmen contratos de inversión con el Estado. Estos beneficios consisten en la recuperación mensual del IGV durante la etapa de construcción del proyecto (toda vez que tome entre 2 y 4 años), el pago semestral de derechos arancelarios hasta en siete años, y arrastre de pérdidas originadas por depreciación de la inversión en ocho años (el régimen común establece cuatro años). En el año 2002, se estableció la devolución del IGV en la etapa exploratoria y se aprobó la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal. Además, se aprobó el reglamento de la Ley de Fiscalización Minera. En 2003, los principales cambios en la legislación se refirieron a modificaciones de la Ley del Canon y a la aprobación del Plan de Cierre de Minas. Actores principales del marco institucional del sector minero a) Ministerio de Energía y Minas: Ente rector de los temas de energía y minas y tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades minero energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente. b) La Dirección General de Minería: Órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política del Sector Minería; proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria del Sector Minería; promover el desarrollo sostenible de las actividades de exploración y explotación, labor general, beneficio, comercialización y transporte minero; ejercer el rol concedente a nombre del Estado para el desarrollo de las actividades mineras, según le corresponda. Depende jerárquicamente del Viceministro de Minas. c) La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros: es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política ambiental del Sector Minería, proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección de los medio ambientes referidos al desarrollo de las actividades mineras. Depende jerárquicamente del Vice Ministro de Minas. d) El Consejo de Minería: es el órgano jurisdiccional administrativo en materia de minería y asuntos ambientales mineros encargado de conocer y resolver, en última instancia, todos los asuntos mineros y ejercer las demás funciones que le asigna la Ley General
-126-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
de Minería y normas legales reglamentarias y complementarias vigentes. Depende jerárquicamente del Ministro. e) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN): Es el organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería. f) Comité de Preinversión de Saneamiento y Proyectos del Estado: es el comité encargado de conducir los procesos de promoción de inversión privada relacionados, entre otros casos, a proyectos mineros. A.2.3 Marco Legal de la Promoción de la Inversión en Infraestructura de Servicios Públicos Las dos normas principales que permitieron iniciar los procesos de privatización, concesiones y asociaciones público privadas fueron dadas en la primera ola de reformas a inicios de la década de los 90. Estas normas claves fueron el D. Ley 674 que norma la promoción de la inversión privada en las empresas del Estado y el D. Ley 758 que promueve la inversión privada en la infraestructura de servicios públicos. Cabe destacar que, en junio de 1991, por medido del Decreto Supremo Nº 141 se autorizó la privatización de las primeras 23 empresas estatales. En 1992, se constituyó la Comisión de Promoción de la Inversión Privada, con el encargo de conducir todos los procesos de transferencia de activos públicos al sector privado. En 1996, cuando terminaba el proceso más intenso de privatizaciones, se promulga el Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción Privada en Obras Públicas de Infraestructura y Servicios Públicos con el objetivo de impulsar las concesiones de infraestructura de servicios públicos. A su vez, en 1997, se crea la Comisión de Promoción de Concesiones Privadas (Promcepri) y luego esta es absorbida por COPRI en 1999. En el año 2002, COPRI se fusiona con Comité (Comisión Nacional de Inversión y Tecnología) y la Gerencia de Promoción de Inversión Privada de Promperú. En el año 2003, asume su actual denominación de Proinversión. Proinversión, actualmente, es la única institución que puede entregar obras para ser concesionadas con o sin cofinanciamiento público y puede suscribir convenios de estabilidad jurídica con quien lo solicite. Las principales normas que regulan el otorgamiento de las concesiones de obras públicas de infraestructuras son las siguientes: •
El Decreto Supremo Nº 059-96-PCM, que es el Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos.
•
El Decreto Supremo Nº 060-96-PCM que es el reglamento del texto único Ordenado de las normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras de infraestructura y de servicios públicos.
•
El Decreto Supremo Nº 132-97-EF que es el Reglamento de los beneficios tributarios para la inversión privada en obras públicas de infraestructura y servicios públicos.
•
La Ley Nº 26885, que es la Ley de incentivos a las concesiones de obras públicas de infraestructura.
Es importante señalar que el artículo 21º del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM incorporó dentro de los alcances del Decreto Legislativo Nº 818 y de la Ley Nº 26610 a los proyectos de inversión en obras públicas de infraestructura y de servicios públicos entregados en concesión al sector privado bajo contratos con el Estado. Esto le permite a los proyectos de concesión o asociación público privada los siguientes beneficios: -127-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
i) recuperación anticipada del IGV, ii) extensión de la inafectación al impuesto mínimo y iii) fraccionamiento arancelario. El régimen de recuperación anticipada de IGV, implica que el IGV que se pague por la adquisición de los bienes, servicios y contratos, es decir, el crédito fiscal acumulado, puede ser recuperado de forma anticipada por el concesionario. Por su parte, el beneficio del fraccionamiento arancelario significa que los concesionarios podrán acogerse al fraccionamiento para la importación de bienes intermedios y de capital, nuevos, que serán utilizados directamente para la ejecución de los proyectos o para la explotación de las obras públicas o prestación de servicios. Otra ventaja es que la depreciación de los bienes materia de la concesión se deberá realizar bajo el método de línea recta, de acuerdo con su vida útil, no pudiendo exceder la tasa anual del 20%. No obstante, previa comunicación a la SUNAT el concesionario puede optar por depreciar íntegramente los bienes materia de la concesión durante el período que reste para el vencimiento del plazo de la concesión o de su renovación, aplicando el método de línea recta, pudiendo en este caso superar el 20% anual. De otro lado, el marco legal establece a través de ley Nº 26917, que el Órgano Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) es el organismo que debe velar por el cumplimiento de los contratos de infraestructura de transportes. Por su parte, mediante Decreto Legislativo Nº 702, se creó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones- OSIPTEL con el encargo de garantizar la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario y de regular las tarifas de los servicios públicos de telecomunicaciones. Finalmente, SUNASS y OSINERGMIN fueron creados a través del D. Ley 25965 de 1992 y de la Ley 28964 que le transfiere las competencias de fiscalización minera a Osinerg, creando OSINERGMIN.
Actores principales del marco institucional de la promoción de la inversión privada en servicios públicos de infraestructura a) Poderes Concedentes: Los Ministerios de Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas y Vivienda y Saneamiento, son los poderes concedentes y los proyectos de concesión deberían identificarse en sus procesos de planeamiento y ser consistentes con sus políticas sectoriales. Los Ministerios concedentes además, son los que pueden renegociar los contratos de concesión, ampliando inversiones, plazos de termino de la concesión, condiciones del servicio etc. b) Direcciones Generales Normativas: Son las que establecen las normas técnicas básicas bajo las cuáles se definen las características de los activos infraestructurales y los estándares de servicios. c) Oficinas de Planificación y Unidad de Promoción de inversiones sectoriales: Son las instancias de los ministerios que se especializan en identificar los proyectos concesionables de modo de solicitar su incorporación en los planes de promoción de inversión privada de ProInversión. d) Órganos reguladores: son los entes autónomos (OSITRAN, OSIPTEL, OSINERGMIN, SUNASS) que se encargan de velar por el cumplimiento de los contratos de concesión, con autonomía e independencia de lo intereses afectados; gobierno, usuarios y concesionarios. e) Comité de ProInversión en Proyectos de Infraestructura y Servicios Públicos: Es el ente encargado de conducir los procesos de promoción de inversión privada en los temas de infraestructura y servicios públicos.
-128-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 3. Manual-guía desarrollo Parques Tecnológicos A.3.1. Planteamiento inicial Se entiende por parque científico y tecnológico aquella iniciativa, con personalidad jurídica propia y vínculos formales con una o más universidades además de otras instituciones públicas y privadas, que reúne en un mismo espacio instalaciones y recursos de I+D+i, con el objetivo principal de impulsar la generación de nuevos conocimientos y su transferencia al mundo empresarial. Existe una amplia variedad de parques o espacios tecnológicos, según sea su tamaño y orientación: desde los espacios más o menos reducidos con una clara vocación científica, hasta distritos tecnológicos y grandes polos innovadores dónde la extensión y la acumulación de empresas en sectores relacionados con la tecnología son el valor diferencial.
Fuente: ALG
Esta categorización es importante por cuanto nos da las primeras claves de la estrategia de desarrollo e implementación. Los parques científicos y tecnológicos son proyectos complejos de múltiples dimensiones, en los que el tamaño, alcance y vocación tienen una gran importancia. Se trata, en primer lugar, de un espacio pensado para promover la innovación y la transferencia de conocimiento, en el que la acumulación de infraestructuras de I+D, centros de investigación e incubadoras empresariales nos dan una idea de su capacidad global de innovación. Los parques son además un espacio destinado a acoger actividades productivas de alto valor añadido que nos ayuden a reconvertir el tejido productivo y facilitar la instalación de nuevas iniciativas empresariales. Finalmente, un parque no deja de ser un espacio urbanístico ligado a una promoción inmobiliaria, si bien es cierto que de características especiales.
-129-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
A.3.2 La gestión del proceso Por alcance y tamaño, el desarrollo de un parque científico y tecnológico se trata de un proyecto de gran amplitud y complejidad en su gestión, tanto por lo que se refiere al propio proyecto como a las actuaciones complementarias que necesariamente se deberán acometer en el entorno. La gestión del proyecto implica una triple dimensión o
La gestión institucional, entendiendo por esta la concreción de los compromisos de los socios impulsores, el acuerdo fundacional y los órganos de gobierno de la sociedad. Se trata de iniciativas que requieren la participación de distintos actores (Universidad, Administración Pública, sector empresarial o sociedad en general) y, por lo tanto, son procesos en el que liderazgo, la colaboración y la cooperación son elementos clave para su éxito.
o
La gestión física, entendiendo por esta el diseño, licitación y construcción de las instalaciones. Aquí las claves están en diseñar una adecuada oferta de espacios e infraestructuras, acorde con los usuarios objetivo del parque: suelo, edificios, incubadoras, áreas verdes, etc.
o
La gestión financiera y empresarial del proyecto, entendiendo por esta la definición del plan de negocio y financiero del proyecto y la puesta en marcha del modelo de gestión y explotación.
Además, por impactos directos e inducidos, la gestión del entorno del proyecto también resulta clave: infraestructuras de acceso, tejido productivo, políticas de innovación, servicios del territorio, etc.
En todo este proceso, la gestión del tiempo es un elemento clave en el que cada fase tiene su cometido: pasos iniciales, posicionamiento estratégico, viabilidad y despliegue del plan de negocio y ejecución del programa de obras e infraestructuras.
-130-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
A.3.3 La gestión del “valor añadido” Lo que diferencia un Parque Científico Tecnológico de una promoción de suelo y espacios productivos y de servicios convencionales es el “plus” o “valor añadido” extra que genera la actividad desarrollada en estos espacios. Los parques se caracterizan por atraer y aglutinar actividades de alto valor añadido. Empresas, centros tecnológicos, institutos de investigación y otras organizaciones concentran en los parques a personal altamente cualificado, contratan proveedores especializados o dedican recursos internos a I+D+i, entre otras actividades, generando así un elevado valor agregado y un impacto socioeconómico significativo. La ventaja competitiva que buscan empresas e instituciones al instalarse en un parque proviene de las economías de escala y sinergias de este tipo de espacios para el desarrollo de actividades innovadoras y de alto componente tecnológico y/o de conocimiento. Por ello, el desarrollo de un Parque Científico y Tecnológico requiere de un diseño y gestión de servicios de valor añadido adecuado, que tenga en cuenta las futuras necesidades de empresas y organizaciones en servicios avanzados, servicios a la innovación y servicios de networking. Con ese objetivo los trabajos de desarrollo de un Parque deberán tener en cuenta: o
La gestión de servicios avanzados, entendiendo por estos los servicios de comunicaciones (banda ancha pero también hosting y otros servicios IT), la bolsa de trabajo, base de datos talentos y proveedores, asesoramiento a emprendedores, espacios de encuentro, reunión y presentación, reprografía y servicios compartidos a empresas, seguridad y control de accesos, etc.
o
La gestión de servicios a la innovación, entendiendo por estos el asesoramiento (gratuito o a precios especiales) para la presentación de candidaturas a programas de I+D+i, la oficina de patentes y marcas, acceso a centros tecnológicos y otras infraestructuras de I+D bajo demanda instaladas en el parque, oferta de laboratorios y espacios de innovación compartidos, etc.
o
La gestión de servicios networking, entendiendo por estos todas aquellas actividades de dinamización y promoción de encuentros empresariales (desayunos, mesas redondas, convenciones, etc.), fomento de la cultura emprendedora, redes de business angels y capital riesgo, clusters sectoriales, etc.
El desarrollo de todos estos servicios es lo que definirán a un parque científico tecnológico en un espacio orientado a la innovación y la captación y acumulación de talento y actividades de valor añadido.
-131-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
A.3.4 Claves para el desarrollo y puesta en marcha de un Parque Pasos previos y posicionamiento estratégico El objetivo de esta primera fase es identificar los puntos clave a analizar y desarrollar en fases posteriores: ¿quién impulsará y participará en el proyecto? ¿cuál es el entorno en que se moverá? ¿dónde y cómo se ubicará? y ¿cuál es la estrategia a desarrollar? Preguntas clave Socios impulsores
Actividades principales
¿Quién puede actuar como 9 Contactos con los socios impulsores líder del proyecto?, ¿qué potenciales instituciones se puede implicar?, ¿qué participación 9 Mapa de actores y compromiso tendrán?
Agentes involucrados • Gobierno Estatal • Regiones • Universidad • Privados
Políticas de innovación
Localización
¿Cómo encaja el parque en el sistema de innovación nacional? , ¿cuáles son los principales programas de ayuda?
9 Revisión políticas de I+D+i
• Responsables políticas I+d+i • Universidad
¿Qué posibles ubicaciones 9 Análisis multicriterio existen?, ¿cómo están en del emplazamiento accesos, extensión (actual y 9 Evaluación futura)?, ¿cuál es el coste del ambiental terreno?, ¿qué condicionantes ambientales 9 Informe potencial urbanístico e existen? inmobiliario
• Responsables del territorio
¿Cuáles son los usuarios potenciales del parque?, ¿qué sectores son prioritarios?, ¿a qué competencia se enfrenta
9 Dinámicas sectoriales
• Sectores empresariales
Normativa
¿Qué forma jurídica tomaría la entidad promotora?, ¿a que leyes y normativas estará sujeta?, ¿a qué beneficios y ayudas podría acogerse?
9 Análisis coste beneficio sobre alternativas fiscales, normativas y jurídicas
Estrategia
¿Cuál es la misión y vocación 9 Análisis DAFO del parque?, ¿con qué 9 Escenarios de alianzas estratégicas desarrollo cuenta?, ¿cuáles los principales grupos de interés – stakeholders- del parque?
Programa básico
• Responsables medioambiente
9 Emprendedores área • Universidad y grupos I+D 9 Mapa de ciencia y tecnología de Perú • Socios impulsores
• Socios impulsores
Fuente: ALG
-132-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Análisis de viabilidad El objetivo del análisis de viabilidad es dar respuesta a cuatro preguntas clave: ¿qué hacer? ¿cómo hacerlo? ¿a qué coste? y ¿cuándo?
Viabilidad de mercado
Preguntas clave
Actividades principales
Agentes involucrados
¿A quién se dirige la oferta del parque?, ¿cuáles son los sectores y nichos de mercado prioritarios?, ¿cuáles son las dinámicas de localización de empresas en el área?, ¿cuáles son los planes de implantación de infraestructuras tecnológicas? ,¿qué ofertas compiten con el parque?
9 Prospectiva sectorial y tecnológica
• Sectores empresariales
9 Revisión planes equipamientos I+D del área (Gobierno, Universidades, grandes empresas, …)
• Universidad y grupos I+D
9 Spin off universidades
9 Análisis mercado ¿Qué tipología de de suelo, naves y espacios hay que ofrecer?, oficinas del área ¿qué formulas de comercialización serían las 9 Programa básico más adecuadas? ,¿en qué de espacios y rango de precios podemos servicios movernos?, ¿cuáles son los 9 Impacto ambiental servicios de acompañamiento?
• Socios impulsores
Viabilidad institucional
¿Qué forma jurídica debe 9 Pros y contras y alternativas tomar el ente promotor?, jurídicas ¿qué papel y/o participación toma cada 9 Estatutos del socio?,¿cuál es el papel parque de la Universidad?, ¿cuáles 9 Organigrama son los órganos gestores? básico
• Socios impulsores
Viabilidad financiera
¿Cuánto puede costar el desarrollo del parque?, ¿qué vías de retorno tiene la inversión?, ¿qué necesidades de financiación tiene el proyecto? ,¿qué desviaciones podrían haber? ,¿cuál sería su impacto?
• Socios impulsores
Viabilidad inmobiliariafísica
9 Plan de inversiones
• Agentes inmobiliarios industriales y de servicios • Responsables del territorio • Responsables medioambiente
9 Cuenta de explotación 5-10 años 9 Plan financiación 9 Balance provisional 9 Análisis de sensibilidad
Fuente: ALG
-133-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Desarrollo de los planes de actuación: negocio y desarrollo espacios e instalaciones El objetivo del plan de negocio es definir con detalle las acciones a llevar a cabo, por quién, cómo y con qué objetivo (medible y cuantificable). Preguntas clave
Actividades principales
Agentes involucrados
Programa de espacios e infraestruct.
9 Plan desarrollo ¿Qué fases de desarrollo urbanístico tendrá el parque?, ¿cuál es la oferta inicial en m2 y 9 Proyectos básicos y precios? ,¿qué edificios serán ejecutivos edificios de iniciativa propia?, ¿qué propios rentabilidad esperada 9 Bases licitación tendrán los promotores?, proyectos de ¿quién promoverá infraestructuras y infraestructuras científicas urbanización (redes TIC, incubadora, ….)?
Plan de servicios
¿Cuál es el catálogo de 9 Plan de servicios: IT, • Operadores espacios y servicios ofrecido? asesoría innovación, utilities ,¿qué ofrecemos, cómo y patentes, seguridad, • Proveedores de por cuanto? … servicios
Plan de marketing y de comunicación
¿A quién nos dirigimos?, ¿con qué precios podemos jugar?, ¿cuál es la estrategia comercial? ¿qué objetivos tengo de comunicación?, ¿qué canales utilizo?, ¿qué mensajes desarrollo?
9 Plan comercial
¿Cuáles son las claves para alcanzar los objetivos fijados en el modelo de negocio: inversión, financiación externa, fondos propios, superficies en alquiler, …?, ¿cuál es el punto de equilibrio?
9 Plan económicofinanciero
Plan económicofinanciero
Modelo de gestión
9 Plan de incentivos 9 Red stakeholders clave del negocio
• Responsables del territorio • Agentes inmobiliarios industriales y de servicios
• Sectores empresariales • Universidad • Administraciones
9 Logo e imag. corpo 9 Plan comunicación • Socios impulsores
9 Estrategia fondos externos 9 Programa incentivos, ayudas I+D+i
¿Participación y peso de 9 Convenios de cada socio?, ¿valor colaboración aportaciones dinerarias y no 9 Necesidades y perfil dinerarias?, ¿cuál es el papel del personal; el del consejo de dirección?, organigrama y las ¿habrá comités asesores – tareas a realizar científicos, patronos, ….? , ¿cuáles son las funciones del 9 Programa operaciones y gerente-director y su equipo equipo?
• Socios impulsores
Fuente: ALG
-134-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Condiciones de entorno El impacto de un proyecto como este hace que sea muy importante el alineamiento con los objetivos y estrategias de desarrollo del entorno. Tanto desde punto de vista físico, como socioeconómico e institucional.
Preguntas clave
Actividades principales
Agentes involucrados
Accesos y transportes
¿Cómo de ubica estratégicamente el Parque respecto a los planes de desarrollo económico-social y de ordenamiento terriotrial?, ¿Cómo se ubica respecto a las principales infraestructuras de acceso?, ¿cuáles son los principales déficit? ¿sobre que actores habría que actuar para mejorar la situación?
9 Plan de accesos y movilidad del parque y su entorno
• Responsables del territorio
Oferta hotelera y de entorno
¿Cuál es la oferta 9 Impulso / hotelera y de servicios participación en la empresariales del planeación entorno?, ¿Qué actores estratégica del pueden contribuir a su entorno mejora?, ¿Qué valores me ofrece el entorno?
• Sector empresarial entorno
Redes y networkings
¿Cuáles son los principales 9 Foros y jornadas en las que explicar socios externos y promocionar el estratégicos del Parque? , proyecto ¿en que redes nos interesa estar?, ¿qué papel debe jugar el parque?, ¿Qué networkings existen que sean un potencial para el proyecto?
• Redes de innovadores, universidad, sociedad, etc.
Fuente: ALG
-135-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 4. Criterios básicos Benchmarking internacional de Ciudades A.4.1. Antecedentes y objetivos Lima es por tamaño, potencial y dinámicas una metrópoli de dimensión internacional que debe competir a escala global y regional con otras grandes urbes. El “benchmarking competitivo de grandes ciudades latinoamericanas” tendría como objetivo evaluar el posicionamiento estratégico las principales aglomeraciones urbanas del Continente y su capacidad de competir como plataformas receptoras de inversiones internacionales. La competitividad es un elemento cada vez más importante para el desarrollo de territorios y regiones. La capacidad de atraer y retener inversiones internacionales está cada vez más relacionada con la competitividad de los territorios que las acogerán. Esto es especialmente cierto para las actividades de mayor valor añadido: a mayor inversión en tecnología, mayor necesidad de acumular capital intelectual. Por otro lado, la competitividad depende cada vez más de factores tanto tangibles o “hard” como intangibles o “soft”. Entre los primeros destacan elementos como el nivel de infraestructuras, los oferta de centros de I+D o los costes laborales, todos ellos fácilmente mesurables y cuantificables. Por el lado de los factores “soft” cada vez tienen más importancia elementos como las habilidades acumuladas, la calidad de vida o la cultura empresarial y del riesgo. El benchmarking, entendido como herramienta de análisis sistemático y comparado de las capacidades de cualquier organización, es una metodología muy útil para identificar, evaluar y diseñar políticas de promoción y desarrollo en un entorno competitivo. El análisis comparado de la competitividad territorial puede plantearse además desde una doble escala. En primer lugar, la aproximación puede ser más “vertical” o general, comparando las capacidades y potencial de un área o región respecto a un grupo de homólogas. Otra manera de enfocar el análisis, más “transversal”, es realizar una evaluación por cluster o sector de actividad. Este enfoque permite identificar y concretar políticas por sectores de interés. En el caso de Lima, una de las mayores metrópolis de América Latina, su potencial y dinámicas la sitúan en competencia directa con las demás grandes capitales de la región. Por ello, el diseño de una política de atracción de inversiones y posicionamiento estratégico debe tener en cuenta las oportunidades que ofrece el entorno. Se plantea así la necesidad de un trabajo de benchmarking territorial competitivo entre Lima y sus principales homólogos regionales en el que: * se sitúe a Lima respecto a su entorno y su capacidad de desarrollo futuro * se evalúe la capacidad de desarrollo de los distintos clusters o sectores y subsectores que conforman la economía limeña * se identifiquen las principales buenas prácticas llevada a cabo por parte de otros actores de referencia
-136-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
A.4.2. Metodología y adaptación al caso de Lima El benchmarking territorial competitivo de Lima adapta la metodología clásica de este tipo de análisis a las necesidades específicas del estudio: incluir una visión general a medio-largo plazo, evaluar la competitividad sectorial y tener en cuenta tanto los elementos “hard” como “soft”. Paso 1. Identificar ciudades del estudio El primer paso es identificar aquellas urbes y metrópolis con las que compararíamos Lima y sus políticas de desarrollo competitivo. En este caso, en el que dimensión y capitalidad son variables claves, trabajaremos sobre las principales urbes de Latinoamérica que además son, con la importante excepción de Brasil, capitales de sus respectivos países. Ciudad
Poblac. % s/ pob. (millones) nacional
PIB / Cápita
PIB (mill US$)
Áreas de actividad con mayor presencia en la economía “global”
México DF
22,9
21,4%
220.000
9.300
Finanzas, comercio e industria audiovisual y cultural
Sao Paulo
20,2
10,7%
237.400
11.600
Finanzas, industria de equipos y conocimiento
Buenos Aires
14,2
35,5%
154.900
11.900
Finanzas, servicios TIC y turismo
Rio de Janeiro
11,9
6,3%
98.300
8.200
Turismo e industria audiovisual
Bogotá
8,1
18,4%
49.700
6.100
Servicios y logística
Lima
8,0
28,6%
Santiago
6,9
43,1%
91.000
13.188
Finanzas, recursos energéticos y minería
Belo Horizonte
5,3
2,8%
35.527
6.100
Automotriz y agroalimentación
Caracas
4,2
15,6%
Infraestructuras y servicios
Recursos naturales y media
Fuente: ALG
Paso 2. Identificar procesos y resultados a evaluar A partir de aquí nos toca evaluar cual es el posicionamiento de Lima y que elementos de éxito y buenas prácticas podemos extraer de la experiencia internacional. Este es un elemento crítico en cualquier estudio de benchmarking ya que nos proporciona la arquitectura básica para las siguientes fases del trabajo. En este caso, para empezar nos interesa tener una visión integral o visión estratégica de la ciudad (y sus análogos y competidores) como marco para el análisis de las dinámicas a medio y largo plazo. Esta información vendrá principalmente la planificación estratégica y municipal de las distintas ciudades analizadas. En segundo lugar, se recomienda identificar aquellos sectores, subsectores o clusters que tienen mayor potencial y/o interés para el desarrollo futuro de la ciudad y, en concreto, para atraer capitales. Esta preselección de áreas de actividad nos permitirá focalizar el estudio en los sectores y casos de mayor interés. Así por ejemplo, seguramente nos interesará comparar el cluster media de Lima con su homólogo de Rio de Janeiro, mientras que el cluster financiero lo compararemos con el de Santiago. -137-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Los diez clusters emergentes y principales tendencias: Clusters emergentes Agroalimentación
Recursos
Medioambiente
Biociencias
TIC
Logística & distribución
Negocios y finanzas
Media
Diseño, innovación y conocimiento
Turismo
Principales actividades relacionadas
Tendencias destacadas
Agricultura, pesca y ganadería, industria alimentaria, agroquímica, biotecnología, …
9 Nuevas formas de cultivos
Minería, recursos energéticos, ingeniería, reciclaje, biocomustibles, ...
9 Escasez de recursos (en general)
Energía, residuos y reciclaje, gestión del agua, ingenierías, bosques y entornos naturales, …
9 Más residuos, más reciclaje
Farmacia, química, asistencia sanitaria, instrumental y equipos especializados, ...
9 Biotecnología en: salud, alimentación, materiales, energía, residuos, etc.
Informática, desarrollo software, electrónica, servicios IT, …
9 Nuevas tecnologías 3D, virtualización, redes, etc.
Transporte, infraestructuras, ingeniería, distribución, cadena productiva, comunicaciones, ...
9 Ralentización proceso globalizador, pero continuidad del mismo
Servicios financieros, consultoría, outsorcing, call centres y atención clientes, …
9 Outsorcing operaciones
Audiovisual, Internet, prensa, editoriales, publicidad, …
9 Integración vertical contenidos
Sectores industriales tradicionales (textil, mueble, equipos, …), Universidad, centros de investigación, software, …
9 Marca y capacidad diseño principal valor antiguas industrias
Cultura, restauración y hotelería, convenciones, transportes, comercio, …
9 Auge turismo cultural y responsable
-138-
9 Transgénicos 9 Alimentos funcionales 9 Competencia con biocombustibles 9 Mayores costes de extracción 9 Incremento precios a largo plazo 9 Necesidad de introducir nuevas técnicas y tecnologías 9 Menos agua, mejor gestión 9 Gestión más responsable entorno 9 Innovación constante, más tecnol
9 Crecimiento industria salud
9 Electrónica y nanotecnología
9 Outsorcing completo producción: marcas sin fábrica 9 Apuesta por la red propia distribución (tiendas y puntos venta) 9 Consolidación subcentros regionales 9 Proliferación multinacionales bolsillo
9 Creación y distribución en red 9 Nuevos nichos de negocio
9 La Universidad agente innovador 9 Subcont. procesos innovación 9 Proyectos compartidos I+D 9 Segregación actividades I+D 9 Fragmentación producto turístico 9 Reestructuración low cost
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Una vez hemos identificado las ciudades y clusters a analizar, se seleccionarán aquellos factores más determinantes para evaluar la competitividad de un territorio y su capacidad para atraer, generar y retener inversiones, con especial atención a aquellos factores relacionados sectores y actividades de mayor valor añadido. Para facilitar el análisis y evaluación de la información, las competencias se ha clasificado en cuatro grandes grupos: habilidades empresariales y productivas, recursos disponibles, dinámicas de mercado y políticas de entorno. El objetivo es identificar aquellos factores que nos ayuden a explicar las dinámicas, éxitos y buenas prácticas de las ciudades analizadas. Por ello los factores a evaluar deberán ofrecernos un análisis comparativo desde un doble punto de vista: resultados alcanzados y procesos desarrollados. Principales factores de competitividad en los flujos de inversión internacional
Competencias empresariales
Competencias de los recursos
Resultados
Procesos
• Estructura productiva y posicionamiento en sectores estándares, high tech o exclusivos
9 Políticas de clusters, desarrollo de economías en red, proveedores especializados y Parques tecnológicos
• Procesos spin off y dinamismo empresarial
9 Ayudas creación empresas y apoyo financiero
• Capacidad creativa
9 Políticas Innovación
• Presencia de empresas líderes
9 Ayudas implantación proyectos estratégicos
• Internacionalización sectores productivos
9 Ayudas exportación y organismos de apoyo
• Flujos de inversión: endógenos y exógenos
9 Incentivos inversión: interna y externa
• Conexión con los mercados globales
9 Política infraestructuras y apuesta hubs intercontinentales
• Capacitación y habilidades
9 Programa formación profesional
• Centros I+D y conocimiento de referencia
9 Universidad y política científica
• Universidades “excelencia” Competencias de mercado
Competencias del entorno
• Capacidad del consumo local
9 Becas investigadores internacionales 9 Disparidades de renta
• Segmentación del mercado
9 Mercados protegidos vs liberalizados
• Marcas líderes
9 Protección competencia
• Dinamismo económico • Productividad
9 Proceso liberalización económico
• Estabilidad precios
9 Política monetaria 9 Política fiscal (local y nacional)
• Tipos de cambio • Presión fiscal • Calidad de vida • Conflictividad laboral
9 Políticas descentralización regional
• Concentración vs descentralización Fuente: ALG
-139-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
El siguiente paso es parametrizar y medir los distintos ámbitos de competencia, ya sea a nivel general o por cluster o subsector. A continuación presentamos un primer listado de indicadores a recoger. Indicadores seleccionados para el análisis de resultados y procesos
Competencias empresariales
Resultados
Procesos
• Peso sectores (%)
9 Inversiones en capital por sectores
• Peso TICs (%) • Nº patentes • Sedes multinacionales y grandes empresas • Nº proveedores especializados • Inv. Extranjera Directa IED • IED / habitante
9 Superficie (m2) en parques tecnológicos
9 Subsidios y ayudas a las inversiones 9 Impuestos sociedades
• US$ exportaciones sector
9 Coste financiero medio
• Exportaciones globales
9 Nivel aranceles
• Exportaciones habitante Competencias de los recursos
• Distancia principales mercados: EEUU, Asia y Europa
9 Costes medios fletes principales mercados
• Hubs intercontinentales: aéreos y marítimos
9 Inversión aeropuertos, puertos, carreteras y ferrocarril
• Personas título universit.
9 Nº especialidades FP
• Usuarios Internet
9 % PIB en I+D
• Ranking Universiodaes
9 Nº publicaciones internacionales
Competencias de mercado
• Consumo local • Renta per cápita local
9 Cuotas mercado principales marcas
Competencias del entorno
• PIB
9 Tipo interés
• PIB/habitante
9 Devaluaciones
• IPC
9 Evolución presión fiscal
• Cambio respecto US$
9 Estructura administrativa
• Presión fiscal país
9 Reparto gasto entre gobierno central y regiones
• Índice desarrollo humano • PIB área / PIB país Fuente: ALG
En un primer momento se recogerán todos los indicadores de ámbito más general comunes al conjunto de ciudades de la región. Esta primera búsqueda se centrará básicamente en indicadores de resultados, más fácilmente disponibles, y nos permitirá ofrecer una comparativa global de las ciudades seleccionadas. En una segunda fase, se realizará una segunda búsqueda de información más detallada y completa. Aquí, además de indicadores generales, nos interesa recoger y parametrizar informaciones de tipo cualitativo relacionadas con los procesos impulsados en las distintas ciudades. Este segundo paquete de informaciones permitirá un análisis más orientado a dinámicas y estrategias implementadas.
-140-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Paso 3. Análisis comparado Con toda la información recogida, parametrizarda y ordenada, tanto a nivel general como de los distintos subsectores, el siguiente paso es su análisis comparativo: globalmente y por clusters emergentes.
Turismo
Diseño, innovación y conocimiento
Media
Negocios y finanzas
Logística & distribución
TIC
Biociencias
Medioambiente
Recursos
Agroalimentación
Global
Propuesta de análisis comparado por ciudades y clusters
Lima México DF Sao Paulo Buenos Aires Rio de Janeiro Bogotá Santiago Belo Horizonte Caracas Fuente: ALG
Paso 4. Identificar buenas prácticas El objetivo final es identificar perfiles competitivos (globales y por clusters), así como las buenas prácticas más destacadas. Por ello el benchmarking nos ofrecerá: 9
Ranking grandes metrópolis latinoamericanas y flujos de inversión captados
9
Posicionamiento de cada ciudad respecto a su competencia empresarial, recursos, mercado y entorno
9
Clusters productivos emergentes y nivel de desarrollo en las principales metrópolis de Latinoamérica
9
Casos de referencia o ciudades más destacadas para cada uno de los clusters emergentes seleccionados
9
Factores que han incidido de manera más significativa en el desarrollo de los distintos clusters
-141-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 5. Descentralización de los CITEs
Iquitos: CITEfrutas tropicales y plantas medicinales. CITEmadera
Piura: CITEAgroindustrial
Pucallpa: U.T CITEmadera
Ayacucho CITEagroindustrial
Ica: CITEvidArequipa: CITEconfecciones El Taller, CITEagrondustrial CEPRORUI CITEtextil camelidos IPAC CITElácteos
En operación Por crearse
-142-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 6. Fondos de capital riesgo: tipología y características básicas El desarrollo de una política de promoción de fondos de capital riesgo debe tener en cuenta los pasos por los que suelen pasar las nuevas empresas de base tecnológica desde su nacimiento hasta su consolidación como negocio, así como de las necesidades financieras y de apoyo técnico que se requiere en cada paso. Las tres grandes etapas de las start up o nuevas empresas se pueden definir en: o
La idea, desde su nacimiento por parte del emprendedor o grupo de emprendedores, hasta sus primeros pasos como empresa. Aquí se trata de la administración pero también pequeños inversores (business angels) que apoyen las iniciativas hasta hacerlas viables.
o
El arranque, desde los primeros pasos hasta consolidar un modelo de negocio de éxito. Aquí se trata que las empresas tengan acceso a recursos, en forma de fondos propios, para implementar su modelo de negocio. Es en esta fase que las administraciones destinarán más recursos, ya sea a través de empresas de capital riesgo público o canalizándolas a través de gestores de fondos privados o mixtos.
o
El crecimiento, desde que la idea ya es negocio hasta que este se convierte en un gran negocio, por volumen y/o rentabilidad. El objetivo de esta tercera etapa es que los proyectos más rentables alcancen lo más rápidamente posible una velocidad de crecimiento alta y sostenida. Aquí el protagonismo lo tomarán básicamente fondos privados, nacionales e internacionales. Figura 1: Etapas de las start up o nuevas empresas
US$ miles
1.500
500
100
idea
arranque
crecimiento
Fuente: ALG
-143-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
A continuación se realiza una descripción básica de los distintos tipos de fondos de capital riesgo:
Idea Tipo de fondo Capital concepto Capital semilla
Arranque
Crecimiento
Fondos públicos y fondos mixtos
Fondos privados capital riesgo
Objetivo
Evaluar viabilidad y dar forma a la idea
Aportar recursos Aportar recursos para propios en las primeras crecer y expandir el fases de crecimiento negocio de la empresa
Beneficiarios
Empresas de reciente creación (menos 1 año), emprendedores con una idea de negocio o spin off universitarios
Nuevas empresas no consolidadas (menos 2 años de vida) u empresas ya existente con un nuevo modelo de negocio
Empresas que están entrando en una nueva apuesta estratégica de alto potencial de crecimiento
Operación media
Hasta 150 mil US$
De 159 a 1´000 mil US$ de media
A partir de 1 millón US$
Papel de la Favorecer la aparición Administración de redes de business angels a través encuentros, jornadas, portales, sociedades de garantía y avales, etc.
Aportar recursos directa o indirectamente y fomento fondos arranque de otras entidades regionales, bancos, grandes corporaciones, etc.
Desarrollo de una legislación favorable que incentive la llegada de fondos, tanto nacionales como extranjeros
Otros beneficios
Evaluar la viabilidad de la idea, contacto con posibles inversores, crear red
Estructurar un plan de negocio claro y conciso, presentar la idea a inversores
Contactar con posibles socios estratégicos nacionales e internacionales
Tipo financiación
Préstamo participativo Participación sin aval, o minoritaria participación < 10%
Momento desinversión
Vía amortización préstamo o conversión en capital a precio pactado
Estancia media de 3 a Normalmente se sale al alcanzar unos objetivos 5 años, se pacta salida socios o venta a de valor fondos tercera fase
Gestión del fondo
Bancos u otras entidades financieras en convenio con el responsable fondo
Inversión directa o como fondo de fondos especializados
Participación minoritaria. En algunos casos se puede llegar al control mayoritario
Inversión directa
Fuente: ALG
-144-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 7. Fichas de Casos de éxito internacional (1) Irlanda – Shared Services •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
A mediados / finales de los 70 Irlanda identificó la necesidad de instalar centros de servicios y sedes regionales (shared services) en la Comunidad Europea por parte de las multinacionales no europeas. A medida que se consolidaba y ampliaba el mercado común europeo, cada vez eran más las multinacionales que requerían de centros operativos regionales (europeos) que aprovechasen mejor las sinergias de operar en un solo mercado sin fronteras. Por otro lado, la proximidad física y cultural con Estado Unidos, los costes laborales reducidos a nivel europeo y el dominio de la lengua inglesa, proporcionó la base para desplegar una estrategia dirigida a captar centros regionales europeos de multinacionales, especialmente de origen USA. Por otro lado, el éxito alcanzado en la captación de centros regionales de operaciones y el capital humano que ello conlleva, ha permitido recomponer la estrategia de captación y atracción de inversiones desde el outsourcing de procesos inicial (basados en el coste) a un outsourcing de negocio (basado en el valor añadido).
•
Políticas aplicadas
Las políticas aplicadas, coordinadas por el IDA (Industrial Development Agency), tenían como objetivo crear un marco competitivo a nivel europeo. En este caso la política arancelaria viene determinada por la Unión Europea, con lo que el acento se puso en el ámbito fiscal y las ayudas a la inversión.
Política tributaria. Una de las claves ha sido la política fiscal y más concretamente el impuesto de sociedades. Como el objetivo en este caso era captar centros de operaciones multinacionales para el área europea, el factor competitivo se focalizó en el impuesto de sociedades: un 12,5% frente al 20-30% de media del entorno europeo. Desde mediados de los noventa, con la entrada de nuevos socios de la Europa del Este, que aplican tasas del 10-15%, esta ventaja se ha diluido un poco, aunque todavía es atractiva, especialmente si tenemos en cuenta las condiciones de entorno en capital humano, idioma, etc.
Subsidios e incentivos. El IDA apoyó con importantes ayudas directas y subvenciones (de capital, para I+D y formación) a las multinacionales llegadas. Durante las primeras décadas (70-80) se dieron importantes incentivos directos a la instalación de subsedes regionales. No obstante, estas ayudas directas se han ido reduciendo paulatinamente a medida que se consolidaba el modelo.
Servicios públicos. Otro punto importante, especialmente al inicio, fue crear un entorno de costes competitivos, especialmente diseñado para el tipo de actividades que se querían captar. En coordinación con Eireann Telecom se aplicó una política tarifaria muy agresiva, especialmente en telecomunicaciones internacionales, con reducción de más del 30%, hasta tener las tarifas más competitivas de Europa. Este era un punto especialmente crítico si se tiene en cuenta que buena parte de las actividades captadas trataban de concentrar el outorcing de operaciones a nivel europeo. -145-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Incentivos a la I + D. Las políticas de innovación e I+D han venido en una segunda fase. Gracias al desarrollo de unos potentes clúster de servicios empresariales multinacionales (operaciones, logística, finanzas, ...), se creó el caldo de cultivo para generar y desarrollar nuevas iniciativas en tecnologías de la información, ciencias de la vida y otras. Ha sido a partir de os años noventa en que se han ido incrementando los presupuestos y programas de ayuda a la innovación, tanto para empresas multinacionales como, especialmente, para ayudar a nuevas iniciativas locales en el ámbito de la tecnología.
•
Condiciones de entorno
El entorno, basado en unos costes laborales competitivos, el capital humano y el idioma inglés, han sido básicos también par el éxito de las políticas aplicadas.
Principales costes laborales. Aunque actualmente es un país relativamente caro a nivel global, en el contexto europeo era hasta hace poco uno de los países con menores costes laborales
Oferta de formación. Fuerte apuesta del Gobierno en educación, con más el 20% del presupuesto dedicado a educación y formación.
Otros factores de estudio. En el caso de Irlanda, un factor básico es el dominio del idioma inglés por parte de toda su población y la "cercanía" cultural con fuertes lazos con USA.
•
Resultado alcanzado
A lo largo de estos años han sido numerosas las iniciativas implantadas, con una mezcla de centros de procesos, centros de operaciones, centros de atención de clientes hasta centros de desarrollo (Microsoft) y centros de decisión regional (Apple, Dell). Durante las últimas tres décadas se han captado numerosas inversiones de multinacionales (especialmente de USA), creando tres clúster: servicios empresariales (40 mil empleos), tecnologías de la información (30 mil empleos) y finanzas (más de 80 mil empleos). Durante estos años han sido aproximadamente 1.100 empresas de propiedad extranjera las que se han establecido en el país. Estas empresas dan empleo a más de 132.000 personas y suman exportaciones por valor 71.000 millones de euros por año. La lista de multinacionales instaladas es larga y prolífica: Apple, Digita, Dell, Microsoft, Hertz, UPS, Accenture, Pfizer, Whirlpool, IBM, Amex, etc.
•
Actores implicados
El principal actor implicado es el IDA, Industrial Development Adgency. Organismo público responsable único de la promoción y el fomento de la inversión extranjera directa en Irlanda. Hay otros organismos oficiales de Irlanda de diversa índole (económicos, laborales, desarrollo regional) que también gestionan la ayuda a empresas nacionales e internacionales y que efectúan políticas paralelas a las desarrolladas por el IDA.
-146-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(2) Bangalore (India) - Computer software •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
El caso del Computer software desarrollado en Bangalore, India, aprovecha las oportunidades que ofrece la globalización, especialmente referente a los sistemas de información, así como la tradición y condiciones de entorno de la región para captar y potenciar actividades relacionas con las TIC. Bangalore ha sido, ya desde los años 40-50, sede de las principales iniciativas tecnológico-industriales impulsadas en la India. Primero con la instalación de empresas de capital británico en ámbitos como la electrónica, maquinaria y aeronáutica, y luego, a partir de la independencia del país, con la instalación del complejo industrial-militar y las empresas estatales de aeronáutica, equipos y telecomunicaciones, la región ha sido destino tradicional de las iniciativas más innovadoras de la región. Este fue el caldo de cultivo para posicionarse como plataforma regional de atracción de multinacionales tecnológicas. Después de varios periodos, entre los 70 y 80, en los años 90, con la apertura definitiva del país a la inversión extranjera, surge la oportunidad de de atraer y potenciar negocios relacionados con las tecnologías de la información que tuvieran una clara orientación off shore o exportadora.
•
Políticas aplicadas
Las acciones desarrolladas, tanto a nivel de país como regionales, se han concentrado en ofrecer un marco atractivo de inversión en EPZs (zonas económicas especiales) y parques tecnológicos. Exenciones de impuestos, facilidades de importación de software y buenas comunicaciones, han centrado las actuaciones. Política tributaria. La política fiscal aplicada se concentra en promover las inversiones de actividades de clara orientación exportadora y ubicadas en áreas determinadas. Desde mediados de los 90 se aplica una exención en impuestos para actividades 100% exportadoras ubicadas en las EPZs (zonas económicas especiales). Además, con el fin de facilitar la inversión extranjera, a partir de 1999-2000 se facilita la entrada de capital 100% extranjero en una larga lista de sectores. Marco arancelario. En 1995 se inició un programa de reducción impuestos y aranceles para la importación aplicaciones software y sistemas de información, especialmente diseñada para empresas instaladas en EPZs. Asimismo, las devaluaciones de la rupia (en los 90) que facilitaron las exportaciones. Parques tecnológicos y zonas especiales. En 1991 se inicia un programa de impulso de parques tecnológicos, pensados y orientados a atraer inversiones extranjeras para actividades IT de exportación. Para ello se ofrece una exención de impuestos durante 58 años a las empresas 100% exportadoras así como facilidades y rebajas arancelarias a las importaciones de equipos y materiales en estos espacio siempre que se destinaran a actividades de exportación. Costes servicios públicos. Después de las exenciones impositivas y las rebajas arancelarias, el tercer elemento de atracción fue una política activa de reducción de costes de telecomunicaciones internacional. Reducción de las tarifas, especialmente las de ámbito internacional, y creación de una autopista de telecomunicaciones espacial vía satélite para empresas instaladas en los Parques Tecnológicos. Esta fue una acción
-147-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
sumamente importante ya que garantizaba una estabilidad en las comunicaciones, tanto a nivel técnico (conexión, velocidad, etc.) como tarifario.
•
Condiciones de entorno
Además de los factores tradicionalmente más conocidos (costes competitivos y acceso a una mano de obra cualificada prácticamente ilimitada) hay otros dos factores de entorno o ambientales que han sido de suma importancia para el caso: la diáspora india de técnicos cualificados y el efecto de los periodos proteccionistas Costes laborales. Costes laborales muy competitivos a nivel internacional, tanto para desarrolladores como para personal de I+D. Además, la baja conflictividad laboral ha potenciado el atractivo de los salarios competitivos. Mano de obra cualificada. En paralelo, el acceso a un extenso mercado laboral de técnicos muy cualificados es otro de los atractivos con que cuenta la India, y la región de Bangalore en particular. La potente presencia de Universidades técnicas, ya desde mediados del siglo pasado, ha permitido disponer tradicionalmente de una extensa oferta de personal muy cualificado a precios muy competitivos. Por otro lado, el éxito del modelo ha hecho que muchas de las multinacionales instaladas en el área hayan creado centros de desarrollo e I+D, que junto a la red de Universidades, genera una potente oferta de investigadores. La diáspora India. La elevada capacidad del sistema formativo indio para generar técnicos altamente cualificados y las dificultades para proporcionarles empleo a todos generó (y todavía genera) una importante “diaspora” india de técnicos cualificados. Actualmente son miles los ingenieros indios empleados en empresas de USA. Sirva de ejemplo que en 1998 hasta 775 empresas tecnológicas californianas ya eran iniciativa directa de expatriados indios. Estos dos hechos ha facilitado mucho la implantación y aterrizaje de las multinacionales norteamericanas en Mysore/Karnataka. Son muchas las filiales de empresas USA implantadas en el áreas Bangalore que tienen entre sus máximos directivos personal indio que había trabajado anteriormente en la matriz estadounidense. Proteccionismo y especialización. Otro factor diferencial proviene del ciclo proteccionista de los primeros años de la década de los 80. Los ciclos proteccionistas de la India, a pesar de los efectos perniciosos sobre el conjunto de la economía, generaron algunos fenómenos que a largo plazo han sido muy positivos. Así, el cerrojazo de la economía India de principios de los 80 y el intento de no dependencia de una IBM dominante en el resto del mundo, llevó la especialización de miles de ingenieros en estándares abiertos no-IBM, como MS-DOS y sobretodo UNIX que más tarde fue el estándar de los 90 para PCs libres sobre procesadores Intel y Motorola. Esto proporcionó, desde mitad de los noventa, una ventaja competitiva al sector TIC de la India que todavía conserva, al menos en parte. De hecho, esto, junto con la salida de multinacionales como IBM, fue el inicio de empresas como Wipro y HCL, actualmente multinacionales indias del sector de las tecnologías de la información. Asimismo, junto a los ejemplos de grandes empresas indias, han surgido también infinidad de empresas indias proveedoras de tecnología y desarrollo de aplicaciones, que dan servicio a las multinacionales instaladas en el área.
•
Resultados alcanzados
El resultado alcanzado en el área de Bangalore a lo largo de estas tres últimas décadas es, cuanto menos, espectacular. Por un lado, los distintos procesos proteccionistas (anteriores a los años 90), con la salida de multinacionales (ej. IBM) generó bases para creación de empresas indias hoy -148-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
multinacionales: Wipro, Infosys, HCL, etc., así como el inicio de una diáspora que a la larga ha facilitado el proceso de reinversión en el país. Por otro lado, la progresiva liberalización y oportunidades creadas ha atraído numerosas multinacionales (cerca de un centenar) entre las que destacan: Texas Instrument, IBM (en varias etapas), Motorola, Hewlett Packard, General Electric, Intel, Oracle, Sun, Phillips, Cisco, Nortel, etc. Actualmente, hay más de 1.500 grandes empresas de tecnologías de la información y electrónica en la zona de Bangalore, 500 de las cuales de multinacionales extranjeras. La base es de empresas de desarrollo de aplicaciones de software, mantenimiento de sistemas, centros de cálculo, y otros productos de telecomunicaciones. Más recientemente, desde el 2000 están surgiendo numerosas iniciativas relacionadas con la biotecnología.
•
Actores implicados
Además de la política de país desarrollada desde el gobierno federal, en Bangalore ha sido fundamental la participación del estado de Karnataka. Este fue el primero en desarrollar una política de impulso actividades tecnológicas. Asimismo, desde 1976 existen distintas iniciativas de empresas y agencias estatales para promover inversiones en tecnología. Actualmente, el peso de esta actividad está en manos de la agencia de promoción de inversiones KARNATAKA UDYOG MITRA, que se constituyó bajo los auspicios del Departamento de Comercio e Industria.
-149-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(3) Tallin (Estonia)- Information Technology •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
Coincidiendo con sus primeros pasos como nuevo país independiente, desligado de la Unión Soviética, Estonia apostó por el desarrollo de una nueva economía en la que el sector de las tecnologías de la información debía tener un peso importante. En este contexto Estonia buscó un nicho en el que pudiera especializarse y destacar en el panorama internacional. Aprovechando la dimensión reducida del país, tanto en lo geográfico como en lo demográfico, Estonia se posición desde un inicio como referente en el desarrollo e implementación de políticas de promoción gobierno digital. Actualmente casi la mitad de su población cuenta con chips equipados con identificadores de firma electrónica, lo que les permite realizar la mayoría de las operaciones de la administración pública on line. Esto le ha convertido en un banco de pruebas excepcional para el desarrollo de nuevas formas de operación electrónica. Un ejemplo de esto es los generalizados sistemas de pago electrónicos, a través de la identificación personal o el teléfono móvil.
•
Políticas aplicadas
Política tributaria. Estonia está llevando a cabo un conjunto de medidas políticas que se desarrollaron durante el período 2000-2002 a través del programa de los Fondos Estructurales. Desde 2004, las subvenciones y los préstamos de los fondos estructurales han sido gestionados por la Empresa Estonia. Gran parte del esfuerzo aquí se ha utilizado para adaptar algunas medidas financieras a fin de que puedan ser incluidos en los Fondos Estructurales y aún las nuevas iniciativas políticas no han surgido Incentivo y ayudas directas. Para evitar que los fondos asignados fluyan de nuevo a la Unión Europea y desarrollar la experiencia de gestión de Estonia, dos fundaciones se establecieron. La primera ha sido diseñada para gestionar programas de formación profesional. El segundo fue Arquímedes, la Unión Europea Educación y Ciencia Programas estonio Fundación. •
Condiciones de entorno
Oferta de formación ofrecida. La Fundación Arquímedes fue establecida en 1997 por el Ministerio de Educación para gestionar la educación y los programas de investigación de la Unión Europea. Se trata de un organismo independiente cuyo objetivo es coordinar y aplicar diferentes programas de la UE y los proyectos en los ámbitos de la formación, educación, investigación, desarrollo tecnológico y la innovación (Arquímedes estonio).
•
Resultados alcanzados
El mercado de la tecnologías de la información en Estonia experimentó ha tenido los últimos 10-15 años un fuerte crecimiento. En estos años se han creado cerca de 400 empresas, la mayoría pymes, en el ámbito de las TIC. En total, no hace muchos se calcula que estas empresas emplean alrededor de 7.000 personas. Las empresas manufactureras más grandes, como Scanditron, Fabec, Amphenol Berifors eran propiedad de empresas extranjeras, y a menudo actúan como
-150-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
subcontratistas de las grandes multinacionales de los países nórdicos, así como de otras empresas electrónicas en todo el mundo.
•
Actores implicados
Las fuerzas de las instituciones de apoyo a la innovación en Estonia no recaen en una Agencia de Innovación con programas y presupuestos muy elevados. Ya que un pequeño país como Estonia, puede permitirse promover la innovación y la compatibilidad sin tener grandes estructuras, pero confiando en el conocimiento personal de la mayor parte de los actores en el gobierno, la universidad y la industria. Estas estructuras informales, aunque puedan tener algún problema a la hora de realizar la supervisión y la evaluación de programas de innovación, funcionan y se ajustan a las políticas necesarias para promover la innovación en el país.
-151-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(4) Jalisco (México)- Software: TIC y microelectrónica •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
En un entorno de creciente globalización y competencia internacional, Jalisco optó por desarrollar una estrategia de fomento de actividades productivas innovadoras con especial atención en sectores como el diseño de microelectrónica, la animación y multimedia y el aeroespacial. Aprovechando su ubicación, tradición industrial en electrónica y automotriz, la capacidad de su oferta formativa y la mejor calidad de vida respecto a otras zonas del país, la estrategia perseguía pasar de la producción al diseño y desarrollo en electrónica.
•
Políticas aplicadas
El objetivo estratégico era generar un modelo virtuoso de atracción de actividades de valor añadido, capaz de atraer nuevos talentos que a su vez fueran el imán para nuevas actividades innovadoras. Para ello se combinó una oferta de espacios innovadores con un entorno atractivo para atraer talentos y, sobre todo, una apuesta clara y decidida por la formación de desarrolladores de software altamente cualificados. Formación / mano de obra cualificada. En primer lugar, la clave del éxito del modelo Jalisco es el alineamiento de la oferta de formación con las necesidades de la industria. Más de 10 universidades presentes en el área (UDG, UAG, CETI, ITSM, TEC de Monterrey, Campus Guadalajara, etc.) recibieron ayudas para desarrollar programas especializados en diseño electrónico, diseño de circuitos. En pocos años se ha pasado de 1.100 desarrolladores de software a 3.200. Además algunos de los centros de investigación y formación adscritos a las universidades han actuado como plataforma para conectar empresas y desarrolladores. CINVESTAV ha sido fundamental en la formación de recursos humanos, gracias a su brazo tecnológico que es el Centro de Tecnología de Semiconductores, creado en 1989. Del mimo modo, el Centro Universitario de Arte Animación y Multimedia A.C. (CUAAM), Universidad Privada sin fines de lucro, opera como el Centro de formación de Recursos Humanos del NewMedia Clúster o Clúster Multimedia de Jalisco, capacita en base a un modelo de competencias integrales al personal de la Industria de Animación y Multimedia de Jalisco. El CUAAM es la institución oficial, responsable del programa avanzado de la formación de recursos humanos en animación digital y multimedia que forma parte del Programa Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (PECYTJAL). Parques tecnológicos. Como apoyo a la instalación de empresas tecnológicas, en Jalisco se ha impulsado un programa de parques tecnológicos: ZAPOPAN Technopolis, se iniciará con el proyecto de Acelerador Tecnológico (incubadora) para completarse con el desarrollo del Tecnopolo (parque). Ayudas financieras. También se crearon varios fondos de apoyo a proyectos empresariales nacionales (capital riesgo) y fomento asociaciones con empresas internacionales.
-152-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
•
Condiciones de entorno
Pero además de las acciones y políticas desplegadas, el modelo Jalisco se beneficiaba de algunos condicionantes o factores diferenciales. Primero, bajos costes laborales respecto a los países competidores (aquí es espacialmente relevante el hecho que su competencia la formen países desarrollados como Canadá o USA). Segundo, a nivel interno de país, Jalisco se beneficia de unas condiciones de calidad de vida (seguridad, entorno, mercado trabajo, etc.) que lo convierten en un destino muy atractivo para los desarrolladores. Costes laborales / operativos. Junto con el diseño de electrónica, Guadalajara apuesta para atraer industria de contenidos y tecnologías multimedia. Para ello una de sus principales ventajas es el coste. La clave del desarrollo de multimedia está en el contenido, más que en las técnicas computacionales, gracias a la automatización vía software especializado. La realización de un largometraje con animación 3D de 90 minutos, requiere un equipo de unas 200 personas, de las cuales las dos terceras partes son primero buenos artistas y dibujantes y después buenos técnicos. Un buen animador produce de 2 a 3 segundos de animación por semana. Aun costo que oscila alrededor de los $1,200 US dólares el segundo (sin postproducción) Guadalajara apenas competiría con Montreal, Canadá, que cotiza a $1,400 US dólares el segundo, pero contrasta dramáticamente con los $10,000 a $12,000 US dólares por segundo que costaría en E.U.A. El precio se debe completar con calidad, ya que a nivel de costes México se sitúa en un intervalo medio: en China un técnico en animación gana $5USD/hr, en México $3USD/hr y enFilipinas$1.00 USD/hr. Otros - calidad de vida. Un factor diferencial del caso de Jalisco es la capacidad de atraer talento: técnicos y profesionales cualificados. Aquí juega un papel muy importante la mezcla de dinamismo económico, ubicación y, sobre todo, calidad de vida respecto a otros lugares como el DF o incluso Monterrey.
•
Resultados alcanzados
El resultado del programa se ha traducido en más de 140 proyectos productivos, triplicar las exportaciones en electrónica del Estado (de 3.500 millones $ a más de 11 mil millones $) y la creación de empleo (de 26 mil a 67 mil empleos, incluidos más de 4.500 nuevos técnicos cualificados). Se han instalado empresas de varios sectores, tanto nacionales como multinacionales, algunas de ellas establecidas hace más de 30 años en Guadalajara, como IBM y HP, y otras más recientes como INTEL, Freescale Semiconductors (spin off de Motorola), SIEMENS VDO y todas las Contract Manufacturers: SOLECTRON, Flextronics, SanmimaSCI, Jabil Circuits, entre otras. A nivel mundial destaca el posicionamiento en Desarrollo de software, especializada en electrónica automotriz, desarrollo de software para ciertas interfaces hardware-software tales como servomecanismos conocida localmente como firmware con proyectos como la división de I+D de impresoras de HP. Existen 27 centros de diseño e innovación, incluyendo el Centro de Tecnología de Semiconductores del CINVESTAV, el Guadalajara Design Center de INTEL, MOTOROLA (Software, IC Design), IBM (Software, Software Testing, EmbeddedSystems), SIEMENS (Hardware & SoftwareDesign, EmbeddedSystems), HP (Hardware & Software Design, EmbeddedSystems), SOLECTRON (Software, EmbeddedSystems), ST Microelectronics, INTEL (PlatformTechnologyLab), HP (HandlingPaperDivision).
-153-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
•
Actores implicados
El Instituto Jalisciense de Tecnologías de Información, IJALTI, Asociación Civil, fue creado en 2001, con el objeto de compartir con el sector privado la responsabilidad de impulsar el Clúster de Tecnologías de Información, Microelectrónica, Multimedia y Aeroespacial. Al ser A.C. lo convierte en privado, aún con participación del Gobierno Estatal, estando su órgano de gobierno dominado por la industria lo cual le confiere una inusual agilidad para actuar. El IJALTI opera de manera regional e interregional; define y habilita distintos programas y proyectos en conjunto con otros organismos empresariales, gubernamentales, académicos, nacionales e internacionales. La pluralidad del Consejo Directivo del IJALTI garantiza la integración de los distintos enfoques de los principales actores del ecosistema de TI en las estrategias y proyectos del Instituto. Su Consejo Directivo está formado por: Secretaría de Promoción Económica Consejo Estatal de Ciencias y Tecnología del Estado de Jalisco CANIETI (Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información) Instituto Jalisciense de la Calidad Universidad de Guadalajara
-154-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(5) Rzeszow (Polonia) - Cluster Aerospacial •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
Con más de 100 años de tradición en el actividades relacionadas con la aviación y su renovada apuesta por el sector aerospacial, el caso de Rzeszow en Polonia es interesante por tratarse de un sector altamente tecnológico desarrollado en un país excomunista muy marcado por su ubicación geográfica y su historia reciente. El sur de Polonia fue tradicionalmente el ámbito de instalación de las empresas aeronáuticas polacas. Después de la Segunda Guerra Mundial y con la ocupación soviética, está condición de transformó pero no desapareció. La zona y sus industrias, entonces propiedad del Estado, pasaron a trabajar para el complejo militar-industrial de la Unión Soviética y la Europa del Este. Esto permitió mantener la base para el renacimiento de la región como destino de inversiones en actividades aerospaciales una vez cayó el muro.
•
Políticas aplicadas
Desde principios de 1995 Polonia ha desarrollado una estrategia de creación de polos tecnológicos y de conocimiento que sean motor de creación de empleo cualificado, atracción de inversiones y plataforma de innovación. Para ello se ha diseñado una política que combina de creación de espacios especialmente adaptados para actividades de valor añadido, los programas de incentivos a la inversión y el fomento y apuesta por la formación técnica. Parques tecnológicos / Zonas económicas especiales. Actualmente hay 17 Zonas Económicas Especiales (ZEE), dirigidas a acoger actividades de alto valor añadido y con un importante componente tecnológico, que se benefician de una serie de incentivos y ayudas a la inversión e implantación. Cracow Technology Park, Czestochowa, Kamienna Gora, Katowice, Kostrzyn-Slubice, Legnica, Lodz, Mielec, Modlin Techno-Park, Slupsk, Starachowice, Suwalki, Tarnobrzeg Wislosan Euro-Park, Tczew, Walbrzych, WarmiaMazury and Zarnowiec. Los beneficios para los inversores difieren de una zona a otra, pero en general incluyen: exenciones fiscales sobre los beneficios, exención del impuesto sobre la Propiedad, la reducción de impuesto de franquicia y otras preferencias. Política tributaria. Las ZEE ofrecen algunos beneficios fiscales a las empresas que se instalen e invierten en ellas. Así por ejemplo, normalmente durante un periodo de 10 años desde la inversión, los beneficios por actividad quedan libres de impuestos por un importe que puede ser: o equivalente de los gastos de inversión; o el 10% (en algunos casos incluso el 25%) de los beneficios obtenidos por separado en cada mes por cada 10 empleados contratados por el contribuyente (esta exención no puede equivaler a más de 100 por ciento de las ganancias mensuales); o la inversión supera los 350.000 euros (dependiendo de la zona). También quedan exentas de impuesto de propiedad las inversiones en tierras, edificios e instalaciones realizadas en estas áreas. Política arancelaria. Reducción del 50% de los aranceles de importación para bienes y equipos destinados a inversiones en las ZEE. Otros facilidades / incentivos. Posibilidad de amortización acelerada (hasta cuatro veces la tasa legal) de las inversiones en equipos y agilización de los trámites de compra de bienes inmueble hasta un máximo de tiempo de un mes.
-155-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
•
Condiciones de entorno
Formación / personal cualificado. El sistema educativo y académico polaco siempre a tenido un elevado grado de excelencia en matemáticas, astronomía, óptica e ingenierías. En el caso de la aeronáutica, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Aeronáutica de la Universidad Tecnológica de Rzeszow ha actuado siempre como centro de formación e investigación de excelencia. Esta es otra de las piezas angulares para la promoción y crecimiento del cluster aerospacial de Rzeszow.
•
Resultados alcanzados
Con los nuevos tiempos y la entrada de Polonia en la UE, el sector se reactivó llegando las primeras inversiones externas: United Technologies, Goodrich y Hispano Suiza. Esto y la capacidad de la Facultat de Ingeniería Aernáutica de la Universidad Tecnológica de Rzeszow para generar licenciados altamente cualificados, permitió crear la base para el desarrollo de un amplio tejido de empresas proveedoras locales, algunas de las cuales han alcanzado un considerable éxito. Este es el caso de Ultratech, proveedor de los Boeing 737 x y Bombardier CRJ 700. En 2004 el cluster contaba ya con 22 empresas y 8.000 empleados. En la actualidad el sudeste de Polonia cuenta con al menos 15.000 puestos de trabajo y con casi 70 empresas relacionadas con actividades aerospaciales. La lista de empresas del cluster incluye filiales de empresas multinacionales, pero también un amplio abanico de empresas proveedoras polacas, especialmente en el campo de las ingenierías: AVIO Polska Sp, B & M OPTIK Sp, EC Engineering Sp. z o.o, CAV Aerospace Limited, Goodrich Krosno Sp. z o.o, M&M Aerospace Hardware Sp, Mielec RDA, Pratt & Whitney Kalisz, Hispano-Suiza, Ultratech Sp, Wietpol Z.P.Chr, Aviomechanika, Siemens, MTU Aero Engines Polska.
•
Actores implicados
Las empresas de la zona también han formado una asociación, Valle de Aviación, lo que facilita las relaciones entre todos los componentes. La asociación, que actualmente cuanta con 68 miembros, inició legalmente sus actividades en 2003 y tiene como objeto: facilitar el acceso al entramado de proveedores del sector; hacer de lobby ante las administraciones polacas y europeas; cooperar con las universidades y centros de formación superior y promover y facilitar las inversiones del sector.
-156-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(6) Budapest (Hungría) - Biotechnology •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
La industria farmacéutica húngara acumula ya una larga tradición, tanto en actividades de farmaindustria como en química y biociencias. De hecho fue en Hungría, en 1917, que nació la palabra biotecnología. Muchas de las empresas precursoras del sector nacieron a principios del siglo XX, fueron pioneras en su tiempo, sobrevivieron al régimen comunista para, posteriormente, pasar a formar parte de grandes grupos multinacionales. Esta tradición ha sido el origen del actual cluster biotecnológico desarrollado alrededor de Budapest. Con la caída del régimen comunista y, sobre todo, con la entrada en la Unión Europea, Hungría implementó un programa de reformas e impulso de nuevos sectores productivos capaces de atraer inversiones externas y aprovechar las dinámicas endógenas. Entre los distintos clusters impulsados el de las biociencias, pretendía aprovechar la larga tradición del país en estas actividades.
•
Políticas aplicadas
El programa de impulso e incentivos a las actividades biotecnológicas diseñado desde el Gobierno Húngaro incluía medidas fiscales, ayudas financieras y apuestas por el sector formativo. Política tributaria. A nivel fiscal el sector se beneficia rebajas tributarias por actividades de I+D. Concretamente las compañías podrán descontar hasta el 100% del gasto de I+D realizado, que pudiendo aumentar hasta el 300% si la empresa está ubicada en un parque científico, universidad o instituto de investigación. También están libres de impuestos y costes de seguridad social las contrataciones de doctores, maestros y MBA contratados para actividades de I+D. Además si la inversión es considerada estratégica podrá beneficiarse de otro tipo de incentivos y ayudas fiscales especiales. Para que una operación se considere estratégica tiene que superar los 50 millones de euros de inversión en el caos de las inversiones productivas y de 10 millones de euros si se trata de implantación de centros corporativos regionales. Ayudas financieras. El sector biotecnológico, en el que las actividades de I+D+i pueden representar hasta un 15-30% del presupuesto anual de gastos requiere condiciones especiales de financiación que tengan en cuenta la fuerte apuesta que requiere cada uno de sus productos y el riesgo de los mismos. Para dar respuesta a esto el Ministerio de Economía ha diseñado un amplio programa de fondos para ayudas a la investigación que en el caso de la biotecnología suma más de 150 millones de euros al año. Desde la adhesión a la UE y el acceso a los Fondos Estructurales, los "clusters" pueden optar a la financiación. El programa que se está ejecutando por el Ministerio de Economía tiene como objeto desarrollar los servicios que se ofrecen por el "cluster" de gestión que incluyen: un "bench-marking"; hacer bases de datos disponibles; creación de oportunidades para unirse a una plataforma de TI, permitir la compra o el desarrollo de las patentes en los conocimientos, investigación y análisis; que emplean los administradores de grupo y el desarrollo de las relaciones internacionales y la comercialización.
-157-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Parques tecnológicos e Incubadoras. Otra característica del sector, que lo diferencia mayormente de otras actividades, es la importancia que tienen las incubadoras para la promoción de nuevas empresas. El elevado coste de equipamientos y la volatilidad de las inversiones hace muy interesante todas aquellas infraestructuras y servicios que ayuden a atenuar el riesgo, minimizando inversiones y proporcionando una mínima estabilidad y longevidad a los proyectos iniciados. Hungría dispone de varios programas de incubación a los cuales se pueden acoger las distintas iniciativas spin-off.
•
Resultados alcanzados
Entre las compañías farmacéuticas y biotecnológicas de ámbito multinacional implantadas en el área destacan Sanofi-Aventis, TEVA, AstraZeneca, Servier, ICN, Egis e IVAX. Muchas de estas empresas han adquirido empresas húngaras como Phylaxia, Gedeon Richter, Alka o Rex. Por otro lado, todo esto ha servido como base para en nacimiento de una cincuentena de iniciativas en biotecnología: Genoid, L&mark, Infarmetik, Laborigo, RecomGenex, KPS biotecnology, Sinnex, etc
•
Actores implicados
La creación del Hungarian Biotechnology Association (HBA) por parte de 15 compañías establecidas en el área tenía como objetivo acompañar y promover el desarrollo del sector, conseguir fondos de financiación de proyectos, así como actuar como espacio de encuentro y diálogo entre los distintos actores.
-158-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(7) Grenoble (Francia) - Microelectronics / Nanotechnology •
Oportunidad estratégica/Factor iniciador
El desarrollo del área de Grenoble como un centro aglutinador de iniciativas en Microelectronics / Nanotechnlogy se debe tanto a la tradición industrial e innovadora del área, como a su ubicación estratégica. El cluster en microelectrónica de Grenoble tiene su origen el establecimiento en esta localidad de la Comisión de la Energía Atómica francesa (CEA). Desde su nacimiento en 1945, esta ha sido un polo de atracción para científicos y técnicos altamente cualificados incluidos en los programas franceses de desarrollo nuclear, tecnologías microelectrónicas, astrofísica, biotecnología y nanotecnología. Por otro lado, la caída del presupuesto de defensa francés dio lugar a una mayor atención hacia el sector privado y las múltiples aplicaciones que tenía la microelectrónica en áreas como la telefonía, la automoción, los equipos de precisión, etc. Asimismo, su ubicación en la región Rhone Alpes de Francia le da acceso directo a una de las principales zonas de capital humano de Europa, a un potente tejido industrial y a las principales vías de comunicación del continente.
•
Políticas aplicadas
El desarrollo del cluster en microelectrónica de Grenoble se apoyó, principalmente, en el importante programa de ayudas e incentivos para el desarrollo de I+D en cooperación entre el sector privado y la larga lista de centros de excelencia públicos. Incentivos / ayudas. Desde comienzos del década de 1990, la industria de semiconductores en Francia se ha beneficiado de importantes inversiones y programas de asociación entre las empresas industriales y laboratorios financiados con fondos públicos. Sobre la base de una política de fondos públicos, procedentes de Francia y Europa, se estableció un importante programa de ayudas a la I+D público-privada.
•
Condiciones de entorno
Oferta de formación. Cada año, unos 6,000 estudiantes y 400 profesores universitarios e investigadores del extranjero estudian o trabajan en Grenoble-ISERE Otros factores de estudio. El "clúster" tiene "laboratorios de ideas" para reunir a los investigadores universitarios y los representantes de las empresas para invertir esta tendencia. Un ejemplo de ello es la iniciativa Nanobio que pretende aprovechar la biotecnología y la asistencia sanitaria de Grenoble y Lyon y Tenerrdis relativas a la energía. Los resultados aún no se han visto
•
Resultados alcanzados
La tecnología semiconductora es la base de la actual industria microelectrónica con el correspondiente impacto en informática y tecnología de la comunicación. Grenoble se ha posicionado como líder de este tipo de tecnologías en Francia, tanto en número de empresas como de empleos generados y patentes publicados.
-159-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Grenoble concentraba en 2006 más de 38 mil empleos en tecnologías de la información y instrumentos analíticos, de los cuales cerca de 24 mil podían encuadrarse en actividades de microelectrónica y nanotecnología (chips, circuitos, etc.). Es esta concentración de capital humano altamente cualificado la que refuerza el papel de Grenoble como centro de atracción de nuevas inversiones. Entre ambos subsectores, microelectrónica y nanotecnología, la región acumulaba más de 500 empresas incluidas algunas líderes a nivel mundial: ST Microelectronics, Freescale (Motorola) y NXP (Phillips), además de algunas Start-ups como Soitec, referencia internacional en diseño y desarrollo de semiconductores. Tres jugadores con sede en Rhone Alpes lideran la investigación en microelectrónica en Francia: CEA, ST Microelectronics y Soitec. El resultado de esta actividad se traslada después a la electrónica de consumo, a automoción o el sector aeroespacial y de defensa. Concretamente, el CEA lidera gran parte de la actividad e investigación, con más de un centenar de laboratorios y grupos de I+D, en microelectrónica, biotecnología, nanotecnología, etc. Además de esta institución han salido más de 30 star-ups. En total el área acoge a más de 20 mil investigadores, entre empresas e instituciones públicas como el CNRS, INP Grenoble o la Universidad Joseph Fourier. Dentro del CEA el LETI, laboratorio en electrónica IT, acoge 1.500 investigadores.
•
Actores implicados
El polígono científico de Grenoble, engloba parte importante del clúster. En este forman parte activa universidades, institutos y empresas del sector. El parque científico pertenece al Centro nacional de la investigación científica, que está debajo la tutela del Ministerio de la Educación.
-160-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(8) Bariloche (Argentina) – Nuclear y equipos avanzados •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
Bariloche es, a orillas del lago Nahuel Huapi y sobre la cordillera de los Andes, ha sido tradicionalmente uno de los principales centros turísticos de Argentina. Pero además, esta ciudad de algo más de 100.000 habitantes, es desde mitad del siglo pasado un importante polo de conocimiento e investigación dentro del país. Este no es un echo casual, sino que se debe a la decisión del Gobierno Nacional de ubicar en esta localidad del proyecto Huemul, el primer Laboratorio de ensayos nucleares del país. Y aunque este proyecto no prosperó, fue el germen de lo que actualmente es la ciudad y del entramado de empresas y centros de investigación, públicos y privados, localizados en la zona.
•
Políticas aplicadas
En este caso, el eje de la política para atraer y concentrar actividades de alto contenido tecnológico, fue la apuesta decidida desde la Administración central para ubicar en el área determinadas infraestructuras científicas de excelencia. Infraestructuras de I+D de excelencia. Como secuelas del proyecto Huemul, en 1950 quedaron en la zona algunas instituciones clave en el posterior desarrollo del área: la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Dirección Nacional de Energía Atómica, que con más de 250 científicos y 300 técnicos eran la base del sector en la Argentina de 1955. Además ese año se crea el Instituto de Física del Centro Atómico de Bariloche (CAB-IB)y el Departamento de Metalurgia. Posteriormente en la década de los sesenta estas infraestructuras se completaron con la Fundación Bariloche (investigación en medioambiente) y la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Empresas públicas tractoras. Posteriormente, aprovechando las sinergias creadas por las instituciones de investigación y la necesidad de agilizar y facilitar la contratación y comercialización de la I+D del área se crearon algunas empresas públicas. Este es el caos de INVAP, surgida del CAB-IB y orientada a la energía nuclear y que después ha diversificado su portafolio a actividades de medioambiente, equipos industriales, equipos médicos, etc. Asimismo, el Gobierno del estado y el CNAE crean ALTEC, empresa de tecnologías de la información y desarrollo de software aplicado. Procesos de spin-off y downsizing. A mediados de los ochenta y sobretodo durante los noventa, se inicia un proceso de creación de nuevas empresas de base tecnológica (spin-off) y desagregación de unidades empresariales (downsizing) desde las grandes empresas públicas y sus profesionales. Este fenómeno tiene origen tanto en las mismas dinámicas de los centros de investigación como en la crisis sufrida a mediados de los 80 por las grandes empresas y la necesidad de nuevos puestos de trabajo que ello creó.
•
Condiciones de entorno
Calidad de vida. Un factor determinante en el desarrollo de Bariloche como polo de conocimiento es el atractivo y calidad de vida que ofrecía, elemento importante para atraer nuevos talentos. Además, el hecho de ser un importante centro turístico lo dotaba de unas infraestructuras y conexiones mínimas con el resto del país y la región.
-161-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
•
Resultado alcanzado
Después de la fuerte crisis de los ochenta, en los noventa se consolida el cluster de conocimiento y equipos avanzados de Bariloche, con la aparición de numerosas pymes innovadoras en sectores varios como la informática y las telecomunicaciones, la energía y el medio ambiente y los equipos de precisión. La Bariloche se caracteriza también por el elevado nivel educativo-formativo y por tener una de las principales concentraciones de investigadores y actividades científicotecnológicas del país, conformando una trama de instituciones de investigación y empresas (públicas y privadas) especializadas en actividades y servicios de alta tecnología. Actualmente, el cluster de empresas localizadas en Bariloche está compuesto por unas 30 empresas, que incluyen las grandes empresas tractoras públicas creadas apartir de 1970 y un nutrido grupo de pymes tecnológicas nacidas, en su mayoría, durante la década del ‘90. Aproximadamente 750 personas trabajan en estas empresas. De ese total, un 29% son personas con altos niveles de calificación. Además de INVAP y ALTEC, las dos principales empresas tractoras de la región, surgen numerosas empresas de iniciativa local como ANVAP, ROTVAP, EXXERT, COFAME, SURBA, FORESTAR, AXÓN, etc., que han ayudado a diversificar y valorizar la economía de la zona, colocando a Bariloche y el Estado de Río Negro en el mapa de la innovación, además del turismo.
•
Actores implicados
La Subsecretaría de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Productivo, dependiente del Ministerio de la Producción, es el área de política pública que lidera y ejecuta la Iniciativa de Refuerzo de la Competitividad del sector tecnológico de Bariloche. La Agencia CREAR, como agencia de desarrollo económico participa de la iniciativa con la finalidad de brindar soporte a las empresas, y resultará, además, beneficiado, al final del proceso, por el dominio de una metodología de desarrollo de iniciativas de refuerzo de la competitividad en clusters a aplicar en otros sectores no contemplados en la actual etapa. La presente iniciativa se ejecuta en el marco de un proyecto de mayor envergadura, el Proyecto de Modernización Productiva de la Provincia de Río Negro, gestionada por el Programa Pro Rio Negro y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, orientado a promover el desarrollo económico regional y fortalecer el entorno institucional de apoyo al sector productivo. La Gerencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones es el área responsable en Pro Rio Negro de las Iniciativas de Refuerzo de la Competitividad a realizarse en los sectores turístico, frutícola y tecnológico. The Cluster Competitiveness Group S.A. ha sido seleccionada en un concurso internacional, como firma consultora para ejecutar la "Consultoría para la ejecución e implementación del componente Desarrollo de Clusters en la Provincia de Río Negro, y en ese sentido actúa como soporte y apoyo para la ejecución del proyecto.
-162-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(9) Parque Científico de Hsinchu (Taiwan, China) - Electrónica •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
Taiwán desarrolló desde muy temprano una potente estrategia de atracción de inversiones y promoción de industrias exportadoras, con especial vocación en productos de electrónica. A principios de los setenta las autoridades taiwanesas se plantearon reforzar la política de atracción y promoción de inversiones, especialmente en sectores innovadores más allá la electrónica. Con ese objeto crearon un programa de grandes parques tecnológicos que, como complemento a las zonas espaciales de exportación (10 zonas actualmente) y a los parques industriales (más de 80), debían captar y retener actividades de alto valor añadido. El Parque Científico de Hsinchu (PCH) es uno de los tras grandes parques promovidos en la isla y ubicados en el norte, centro y sur. Se trata de una apuesta directa del Gobierno taiwanés que, con cerca de treinta años de historia, se ha convertido uno de los grandes parques de referencia a nivel mundial.
•
Políticas aplicadas
La política de promoción de inversiones en parques tecnológicos en Taiwán se basó, principalmente, en tres ejes. Primero, desarrollar potentes espacios para la innovación de gran extensión y con acumulación de centros de excelencia que ofrecieran a las empresas importantes economías de escala y un entorno de empresas tecnológicas muy potente. Segundo, ya que en gran parte se trataba de empresas exportadoras, dotar a los parques de incentivos fiscales y arancelarios similares a las zonas especiales de exportación. Y tres, programa de incentivos financieros para facilitar la instalación y el desarrollo de actividades de I+D. Oferta de espacios e infraestructuras. El PCH tiene en su extensión uno de sus principales activos. Actualmente ocupa más de 1.000 hectáreas, desarrolladas en varias fases, que le dan una dimensión en número de empresas y capital humano acumulado difícil de igualar. El parque inició sus actividades en 1978 con 210 Has, que posteriormente fue ampliando en cuatro fases hasta la extensión actual. Infraestructuras de excelencia. Otro de los factores clave en el éxito del parque es la apuesta del Gobierno para concentrar en este área instalaciones de investigación de excelencia: Centro de Vida, Centro Investigación de la Radiación (Sincrotón), Centro Nacional de Computadoras de alta velocidad, el Centro Silicio de Diseño, Agencia Nacional del espacio, Centro e Desarrollo de Instrumentos de Precisión, Chip Implementation Center y Laboratorio Nacional de Nanotecnologías. Además el PCH ha sido siempre de los primeros en desplegar inversiones de conectividad, redes y banda ancha. Marco tributario. Las empresas instaladas en los parques científicos y tecnológicos de Taiwán se benefician de una serie de incentivos. En primer lugar, a las empresas exportadoras de productos o servicios les aplica un cero por ciento de impuesto de sociedades. Asimismo, las empresas ubicadas en un Parque pueden acogerse a programa de Regulación de Incentivos para Empresas Estratégicas en Industrias y Servicios Tecnológicos para ampliar una exención de impuestos durante cinco años o una reducción de los costes sociales del personal. Además se asegura un marco jurídico estable para el inversor en el que se aseguran los mismos derechos y obligaciones que a un inversor local, posibilidad de adquirir el 100% -163-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
de las empresas, repatriación de beneficios y ganancias por trabajo o de capital, protección de derechos intelectuales, etc. Marco arancelario. Exención de impuestos de importación por compra de maquinaria para la producción de la empresa, materias primas, productos semi-elaborados y energía. Patentes y derechos intelectuales. Servicio de presentación, tramitación y protección de patentes y derechos intelectuales para las empresas instaladas en los parques. Se entiende que una de las actividades principales es la de crear productos y tecnologías que podrían ser objeto de protección posterior. Incentivos financieros. Las empresas instaladas en los parques científicos pueden acceder a préstamos de bajo interés del Chia Tung Bank, con el fin de adquirir maquinaria o inversiones en instalaciones. Los tipos serán aproximadamente un 2% inferior a los tipos ordinarios. Además la cantidad de préstamo no podrá superar el 80% del precio de compra de los equipos, ni el 65% del total de la inversión realizada, con 10 años de amortización, 3 de ellos de carencia. Incentivos I+D. Dentro de ciertos límites, los gastos de I+D pueden ser deducidos del impuesto sobre la renta. Además, maquinarias y equipos destinados a I+D están exentas de impuestos de importación. Apoyo financiero a los programas de I+D que seleccione la Administración del Parque con un máximo del 50%. El parque además dispone de un programa de premios a la I+D, en el que se otorgan subvenciones de 100 a 200 mil USD a las empresas más innovadoras. Los “Proyectos de desarrollo de tecnología innovadora” subvencionaron a 34 compañías. Formación. Con la misión de sostener el desarrollo industrial actual de la alta tecnología, la Administración del Parque continúa promoviendo el entrenamiento de los nuevos talentos para lo que ha pedido a la Universidad Nacional Tsing Hua, a la Universidad Nacional Chiao Tung y al ITRI cursos de entrenamiento en tecnología optoelectrónica, tecnología de semiconductores, aplicaciones integradas de telecomunicaciones y computadoras, ciencias biomédicas y biotecnológicas, tecnología de software, ingeniería y administración del ambiente, nano-tecnología y sus aplicaciones, sanidad y seguridad químicas, administración y otros cursos y seminarios de temas básicos. Durante el año 2004 la matrícula en estos cursos llegó a 9.591 estudiantes.
•
Resultados alcanzados
A finales de 2004 unas 384 compañías de alta tecnología estaban establecidas en el Parque, 335 de ellas nacionales y otras 49 extranjeras. En total desde 1980 se han invertido en el PCH más de 32 mil millones e USD y cerca de 120,000 empleos directos, de los que un 11% se dedican a labores de I+D. Por sectores, la integración de circuitos representa más de 2/3 del total de inversiones y ventas, así como más de la mitad de los empleos. PCs, Telecomunicaciones, Optolectrónica, Maquinaria de precisión y Biotecnología son los otros cinco sectores en los que se ha especializado el parque.
•
Actores implicados
El principal actor implicado en la gestión del parque ha sido el gobierno de Taiwan, que ya desde el establecimiento del PCH, en diciembre de 1980, ha invertido 1,679 millones de US $ en su infraestructura y equipos. A finales de 2004 unas 384 compañías de alta tecnología ya se habían establecido en el Parque. -164-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Para asegurar el continuo desarrollo y la ventaja competitiva a largo plazo de las industrias de alta tecnología, el Parque mejorará en el futuro su integración con las instituciones educativas y de investigación e innovación incubadora, ayudando así a desarrollar la infraestructura de la investigación industrial.
-165-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(10) Shanghai Zhangjiang Hi-tech Park (Shanghai, China) - IT •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
Shanghai y el resto de la región del Delta del Yangzi (Yangtzé) es, junto con Beijing, el eje transformador y modernizador de la economía China, donde se concentra la mayor parte de la actividad e inversiones, tanto nacionales como extranjeras. Esta región recibe anualmente numerosas inversiones en todos los sectores: electrónica, manufacturas, equipos, alimentación, química, etc. Con el objetivo de favorecer la llegada de inversiones en actividades de valor añadido y espacialmente aquellas que incorporan procesos de innovación, Shangai se planteó el desarrollo de cuatro zonas destinadas a la alta tecnología: el Caohejing National Industrial Park (1980), orientado a micro-electrónica, software y hardware; el Zizhu Science-Based Park (2001), microelectrónica, óptica, software, nanotecnología; el Songjiang Science & Technology Park (2002); y el Shanghai Zhangjiang Hi-tech Park (1992) – SZHTP, destinado captar actividades en biotecnología, circuitos y semiconductores y software. El objetivo de las autoridades chinas era crear espacios en el que además de manufacturas y exportaciones, se consiguiese atraer, retener y generar capital innovador, tanto en infraestructuras de I+D+i, empresas innovadoras y investigadores.
•
Políticas aplicadas
Además de aprovechar las ventajas competitivas que ofrece China con respecto a otras partes del mundo (costes laborales bajos, beneficios arancelarios en zonas francas, etc.), la política de parques y, en concreto, el Shanghai Zhangjiang Hi-tech Park – SZHTP optó por crear unas condiciones favorables a las actividades de I+D, con numerosas inversiones en centros de excelencia y acceso a centros de formación superiores. Infraestructuras de excelencia en I+D. Algunas de las instituciones de referencia instaladas en el Parque son el Shangai Super Computer Center; el National Light Source Project (Sincrotón de 3ª generación); o el Shangai High Polymer Material R&D Center. Oferta de formación. Más de 20 centros de formación técnica superior, que aseguran un constante flujo de nuevos ingenieros e investigadores. Entre estas encontramos algunas de referencia a nivel estatal e internacional como el Microelectronics Research Institute of Peking University; Microelectronics Research Center of Tsinghua University; National Software Institute of Fudan University; Microelectronics Research Institute of Fudan University; Information Security Engineering Institute of Jiaotong University; Shanghai Research Institute of Xi’an Jiaotong University; o el Shanghai R&D Center of University of Science and Technology of China
Marco arancelario aplicado. El SZHTP, localizado en el área de Pudong, una de las mayores áreas libres de aranceles para las actividades de exportación. Esto es especialmente importante para las plantas productivas con un alto componente de importaciones en el proceso de manufactura. Subsidios. De hasta un 10% de la inversión en las empresas con menos de 5 años de antigüedad en el parque.
-166-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Otros - Diáspora y retorno talentos. El SZHTP y sus empresas se han aprovechado también de la diáspora de talentos y estudiantes chinos a lo largo del mundo. Se cerca que cerca de 3,500 de estos han vuelto para trabajar en empresas ubicadas en el Parque con lo que ello supone de atracción en talento.
•
Resultados alcanzados
El SZHTP se considera, junto al Zhongguancun High Tecnology Park de Beijing, uno de los parques más exitosos de los 53 puestos en marcha en China. A deferencia de otras experiencias el SZHTP ha sido capaz de atraer numerosos centros de I+D de empresa, tanto multinacionales como chinas, que junto a las instituciones y centros de investigación públicos, han hecho de este parque uno de los referentes tecnológicos de la nueva China. En 2005 el parque acumulaba un total de 13.748 millones de USD en inversiones, con cerca de 4.300 empresas instaladas, 40.000 empleos y 91 centros de I+D de multinacionales extranjeras. Algunas del las empresas instaladas en el área son: Semiconductor Manufacturing International Corp. (SMIC), con sede central en Shanghai, que es una de las empresas líderes fundadoras del sector de los semiconductores y la más avanzada, Shanghai Huahong NEC Electronics Co. Ltd., que se dedica entre muchas otras cosas, al diseño y fabricación de tarjetas inteligentes y sistemas de integración para proyectos de transporte, Hejian Technology, con sede en Suzhou (Jiangsu), es otro de los grandes fabricantes en el mundo de los semiconductores, Advanced Semiconductor Manufacturing (Shanghai), CSMC Technologies Corp. (Wuxi, Jiangsu), TSMC Technology (Shanghai)
•
Actores implicados
En agosto de 1999, el Comité Municipal y el Gobierno Municipal de Shangai estratégicamente enfocaron Zhangjiang hacia la IT, la industria de software, la biomedicina como las industrias principales del Parque para jugar un papel principal en la innovación, echo que supuso un rápido desarrollo para Zhangjiang.
-167-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(11) Zhong Guan Cun (Beijing, China) - Computer software •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
En el caso de Zhong Guan Cun (ZGC) el factor iniciador se remonta a los primeros años de la República Popular de China en 1949. Con el nacimiento de la joven república, la zona de Zhong Guan Cun acogió una de las primeras áreas especialmente acondicionadas para generar un polo de conocimiento, formación superior e investigación científica que emulase a las iniciativas que se habían desarrollado en Unión Soviética unos años antes. Años más tarde, con los primeros signos de apertura e internacionalización de la economía China, este fue el arranque para impulsar el parque ZGC. El objetivo era crear un espacio en el que pudieran proliferar las primeras iniciativas empresarialestecnológicas no estatales. El 23 de octubre de 1980, después de sus dos recientes visitas al Silicon Valley y Route 128 en EE.UU., Chen Chun-xian, un físico nuclear de fusión del Instituto de Física chino, estableció la primera compañía no estatal o S & T. En 1986 ya eran más de 100 las entidades S & T no estatales ubicadas a lo largo de la calle principal-de Zhong Guan Cun. Sobre esta base nace, en 1988, el parque ZGC como primera Zona Experimental de para las nuevas tecnologías y el desarrollo industrial. Aunque se trata de un parque o área tecnológica ligada a un territorio, el ZGC es la primera pieza de una estrategia de alcance nacional. El objetivo es proporcionar herramientas y espacios para aprovechar la apertura de la economía china y el gran dinamismo de las siguientes décadas para dar un salto desde la economía básicamente industrial-manufacturera a otra con un mayor perfil tecnológico y de conocimiento.
•
Políticas aplicadas
El ZGC tenía un doble objetivo aperturista. Primero, crear un espacio que promoviera y acogiera las iniciativas empresariales privadas chinas. Segundo, ofrecer un área y un marco adecuado para las inversiones extranjeras en nuevas tecnologías. Con este doble objetivo se ha desarrollado el ZGC se dotó de un marco legal y de incentivos atractivo para las inversiones nacionales y extranjeras y desplegó una estrategia de fuerte concentración de talento en el área. Política tributaria. Entre los beneficios que se ofrecen a las empresas establecidas en el área de ZGC están: primero, un impuesto de sociedades rebajado al 15% para las empresas de sectores tecnológicos (que puede llagar hasta el 10% en el caso de exportar un 40% o más de su producción); y segundo, 3 años exentos de impuestos para los nuevos proyectos empresariales. Marco arancelario aplicado. Las importaciones de materias primas y productos semielaborados para la exportación están libres de aranceles. Incentivos financieros. Las autoridades locales de Pekín han establecido varios fondos para apoyar nuevos proyectos tecnológicos. De todos modos este es uno de los puntos flacos del ZGC: escasa disponibilidad de fondos financieros (especialmente de riesgo) para proyectos empresariales. Espacios e infraestructuras I+D. Alrededor de un área de 100 km2 Zhong Guan Cun se distribuye en 5 parques: Haidian, Changping, FeingTai, YiZhuang, Electronic City. Se trata de una de las áreas de mayor densidad de infraestructuras tecnológicas del país. La -168-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
apuesta del Gobierno chino por el desarrollo del área se traduce en una de as más importantes concentraciones de instituciones de investigación de China: con más de 230 centros de I+D, incluida la Academia de las Ciencias China, ZGC es la región con mayor cantidad de científicos e ingenieros en China
•
Condiciones de entorno
Formación / oferta de talento. En el corredor de ZGC viven cerca de 1,5 millones de personas, el 25% de las cuales tiene título superior. Sede de dos de las más famosas universidades en China, la Universidad Tsinghua y la Universidad de Pekín y más de 60 otras instituciones de educación superior, esta área genera más de 20.000 graduados y 4.000 post-graduados. Sin duda esta concentración de talento es uno de los principales factores de atractividad para instalarse en la zona. Costes laborales. Aunque a nivel nacional la renta del área de ZGC es de las más elevadas, a nivel internacional los costes laborales de la mano de obra altamente cualificada (ingenieros e investigadores) resulta muy competitiva. Diáspora china. Finalmente, el ZGC, como el resto de parques chinos, se ha beneficiado del retorno de miles de ingenieros y otro personal altamente cualificado desde otras zonas como EEUU o Europa. Además, el ZGC ha sido receptor de numerosas inversiones de emprendedores chinos en el extranjero que buscaban un espacio adecuado para internacionalizar sus negocios.
•
Resultados alcanzados
El área de ZGC acogía en 2004 a más de 12.000 empresas y cerca de 450.000 puestos de trabajo relacionados con las nuevas tecnologías, incluidas algunas de referencia a nivel mundial. Así algunas de las multinacionales implantadas en el área so IBM, HewlettPackard, Microsoft, Compaq o Hitachi. Pero aunque entre las empresas instaladas hay numerosas plantas extranjeras, el ZGC ha destacado por dar salida a las primeras iniciativas chinas de empresas de alta tecnología. Ejemplo de esto son: Legend Group, el mayor fabricante de computadores de China; Stone, dominador del mercado chino de procesador de textos, y Founder Group, el mayor accionista del mercado chino de publicaciones electrónicas. "Legend" fue un spin-off del Instituto de Tecnología de la Computación de CAS. Posteriormente se convirtió en el más grande fabricante de PC en China y uno de los primeros del mundo en los proveedores de placas base tarjetas para el PC. "Stone" fue la primera empresa S & T que consiguió la comercialización de un procesador de textos chino, con lo que impartió un grado de legitimidad y popularidad para las nuevas empresas S & T. "Founder" es un arranque de la Universidad de Pekín, el líder tecnológico en los mercados para los sistemas de publicación electrónica pictográfico para los chinos. En la mayoría de estos caos, se trata además de las primeras spin-off surgidas del la Universidad y centros de investigación chinos. Por sectores las tecnologías de la información representan el 68% el total, seguidas del medioambiente 11%, la opto-electrónica 10% y la biotecnología 9%.
•
Actores implicados
El principal protagonista del desarrollo de ZGC ha sido el Gobierno chino. El avance del proyecto dependía en gran medida del ritmo de la reforma económica de China. Por lo tanto, el gobierno tenía un papel fundamental liberalizando, dando seguridad jurídica, reduciendo las relaciones jerárquicas, fortaleciendo los vínculos del sector público y privado, etc. -169-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(12) Kyushu (Japón)- Silicon Cluster – IT •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
La industria de los semiconductores en la región Kyushu ocupa el 25 % de producción de semiconductor total del Japón y el número de oficinas relacionadas excede 500. Es por tanto una industria clave en Kyushu junto a la industria de automóvil. Se han realizado muchos esfuerzos para formar una colaboración entre todos los sectores públicos y privados para fomentar regionalmente la actividad en toda la isla de Kyushu.
•
Políticas aplicadas
El cluster industrial de Kyushu (Silicon Cluster Project) tiene como objetivo apoyar la expansión de las empresas, el crecimiento de estas y el progreso de materiales semiconductores de los sectores industriales y tecnológicos de la región de Kyushu. De forma que las empresas regionales puedan adquirir las tecnologías, los recursos humanos, y la gestión para que sean competitivas y viables en todo el mundo. Aunque la región es en si misma un gran clúster, se constituye la asociación Kyushu Semiconductor Industries Technology Innovation Association para llevar a cabo políticas de dinamización empresarial y de investigación. Ayudas directas aplicadas. El Ministerio de Economía, Comercio e Industria del Japón ha estado promoviendo "el Programa de Clusters Industriales" desde 2001, que apunta a formar estos clusters mediante una corriente de innovación y regeneración de empresas regionales. Hay en este momento 17 proyectos a escala nacional, con la cooperación conjunta de las Agencias Regionales de Economía, Comercio, y Industria y las organizaciones de la promoción del sector privado, que permiten el desarrollo de de nuevos negocios e investigadores. Uno de estos programas corresponde a la región de Kyushu en materia de materiales semiconductores. Oferta de espacios e infraestructuras desarrollados. Se han creado espacios de incubación de empresas y se ha establecido tres grupos para el desarrollo de recursos humanos (dirección superior y empresarial), de tecnología, y de negocio. Se ha realizado una exposición y una difusión de los productos semiconductores en todo Japón para desarrollar este mercado en otras áreas. Proyectos y gasto en I + D en la zona. Nos encontramos con 43 casos de I+D donde ha colaborado la asociación entre los años 2001 y 2005.
-170-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
•
Resultados
La red se compone de alrededor de 150 empresas, 42 universidades, escuelas técnicas e institutos de investigación públicos, 17 gobiernos locales vinculados y 5 instituciones financieras. El número de nuevas negocios previsto para el periodo 2006-2010 es de 1.500, con la creación de 50 nuevas empresas, 10 de las cuales serán compañías top a nivel global.
•
Actores implicados
A parte de la asociación organizadora de Kyushu de semiconductores y del Ministerio de Economía, Comercio e Industria del Japón, los principales actores implicados son: la Fundación Fukuoka de Industria, Ciencia y Tecnología; la Fundación Kumamoto de Tecnología E industria; la Organización Oita para la creación de Industrias y la Universidad de Kyushu.
-171-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(13) Monterrey (México) - Software, nanotecnología, biotecnología •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) es una de las estrategias clave dentro del programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento del Gobierno del Estado de Nuevo León. Situado en el Noreste de México, a sólo 140 millas de la frontera, el Monterrey goza de los beneficios de la cercanía de Estados Unidos sin ser una ciudad fronteriza. Su amplia red de telecomunicaciones y transportes permiten la movilidad eficiente de los bienes y servicios, pues las redes carreteras y ferroviarias del Estado permiten el acceso a los principales puertos y ciudades en México y Norteamérica. Así mismo, el Gobierno del Estado está desarrollando una carretera que cruzará a los Estados Unidos a través de Colombia, N.L. A lo largo de los últimos treinta años Monterrey ha desarrollado una potente oferta formativa (liderada por el TEC de Monterrey) que junto al crecimiento industrial ha convertido esta zona en una de las más dinámicas del país. Debido a sus numerosas ventajas competitivas, Nuevo León se ha consolidado como destino ideal para la inversión extranjera. Su ubicación estratégica, una red de telecomunicaciones y transporte de calidad, una fuerza laboral estable y altamente calificada, han posicionado a Nuevo León como el segundo Estado de la República más importante en captación de capital extranjero. El Parque tiene como objetivo dar un nuevo impulso a la economía del área, pasando de una actividad básicamente productiva a otra de conocimiento y mayor valor añadido. , atrayendo no sólo industria, sino también áreas de servicio, comercios y zonas residenciales.
•
Políticas aplicadas
El desarrollo del parque se apoya básicamente en un entorno económico, productivo y formativo muy dinámico, así como en ofrecer un espacio e infraestructuras espacialmente diseñadas para actividades innovadoras y centros de I+D. Oferta de espacios e infraestructuras. El Parque tiene una superficie de 70 Ha, 35 de las cuales están ya comprometidas a centros de I+D (ver residentes). Las 35 Ha restantes se encuentran disponibles para empresas y centros de I+D que cumplan con los objetivos del Parque. El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica es un lugar de vanguardia para empresas innovadoras de base tecnológica dedicadas a la I+D por la cual se requiere de infraestructura de calidad. Infraestructuras de acceso. El PIIT Monterrey se encuentra a tan sólo 20 minutos del centro de la ciudad de Monterrey y a 10 Km del Aeropuerto Internacional de Monterrey, en el municipio de Apodaca, donde se concentra el 40% de la industria de Monterrey. En un radio de un kilómetro se encuentran varios hoteles y restaurantes debido a la presencia de la zona industrial más importante del Estado. Oferta de formación. Impulsar la investigación tecnológica y la transferencia de tecnología entre el sector académico y el sector empresarial, así como el desarrollo del capital intelectual de Nuevo León. La fuerza laboral altamente educada, estable y competitiva de Nuevo León, es reconocida a nivel nacional e internacional. Instituciones educativas de prestigio internacional como el TEC de Monterrey, la Universidad de Monterrey (UDEM), y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), ofrecen -172-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
programas educativos en los niveles superior y de posgrado. Por otro lado, 213 escuelas técnicas aseguran una fuerza laboral calificada en los niveles medio y superior.
•
Resultados alcanzados
La CANIETI, AETI y ANADIC en conjunto con el Consejo Ciudadano de la Industria de Software en Nuevo León han creado el Monterrey IT Cluster, el cual estará en un edificio donde 42 empresas de software del Estado tendrán su base de operaciones, empleando a más de 1.000 ingenieros desarrolladores de software.
•
Actores implicados
El gobierno ha invertido hasta el momento $448 millones de pesos en terreno e infraestructura básica del PIIT y adicionalmente invertirá $413 millones de pesos durante el 2008 y 2009, para la segundad fase del parque, el cual se ubica en el municipio de Apodaca, y consta de 70 hectáreas en donde se prevé se instalarán hasta 35 centros públicos de investigación, universidades y centros de tecnologías de empresas locales o globales
-173-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(14) Querétaro (México) – Aeroespacial •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
El caso de Querétaro y la industria aeroespacial es un ejemplo de como aprovechar una oportunidad y dinámica internacional, para promover, casi de la nada, un sector e alto valor añadido. En el estado de Querétaro existía desde 1982 la empresa pública ITR, dedicada a la reparación y mantenimiento de motores aeronáuticos, adquirida en 1994 por Aeroméxico y Mexicana, para posteriormente, en 1997, acabar en manos de la española Industrias Turbo Propulsoras (ITP), ampliando la gama de servicios y productos al diseño y desarrollo de componentes. A parte de ITP la industria aeroespacial en Querétaro era prácticamente inexistente. No obstante se aprovechó la inercia de un conjunto de estados del centro y norte del país Como Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Baja California, donde se ubicaban cerca de un centenera de proveedores de la industria aeronáutica. Por otro lado y seguramente el factor decisivo del caso fue la capacidad de atraer la inversión de una empresa como Bombardier para instalar una planta montadora de aviones. Esta instalación está actuando como empresa ancla, que por si sola puede incentivar y justificar inversiones, tanto a nivel empresarial como de centros educativos e instituciones públicas. Fruto de las dinámicas internacionales de globalización y del crecimiento del mercado aeronáutico, la empresa Bombardier buscaba un emplazamiento para ampliar su capacidad productiva, aprovechando las ventajas que ofrecían nuevos países productores en costes y a su vez en capacidad técnica. Esta fue la oportunidad para le desarrollo de un incipiente cluster que a día de hoy forman unas pocas empresas, pero representativas.
•
Políticas aplicadas
En este caso la política diseñada tenía como objetivo inicial atraer el proyecto Bombardier. Para ello se diseño un programa que daba respuesta a las necesidades de una inversión de similares características: parque aerospacial de grandes dimensiones, infraestructuras de acceso, ayudas e inversiones públicas iniciales en acondicionamiento del área, apuesta clara por el sector formativo aerospacial. Parque aeroespacial. En primer lugar, se impulsó el desarrollo de un parque industrial de 70 Has en las inmediaciones del aeropuerto, exclusivo para empresas del sector aeronáutico, de las cuales la planta de Bombardier ocuparía cerca de 30 o 35 Has al lado de una pista para poder ensamblar aviones completos. Para el desarrollo del parque, con una inversión prevista de 100 millones de USD, se constituyó un fideicomiso en el que el Estado y la Federación aportaron los terrenos, así como la infraestructura básica, como vialidades, agua y energía eléctrica, mientras que la alianza Vesta-GE es la encargada del desarrollo y la administración. Formación. La segunda gran apuesta para captar el proyecto la formación. En primer lugar, para fortalecer el sector aeronáutico de Querétaro, se ha decidido ubicar la Universidad Nacional Aeroespacial de Querétaro. Este complejo tendrá una aportación de 500 millones de pesos del Gobierno Federal y arrancará con cuatro carreras técnicas relacionadas con el sector aeroespacial. Además, el gobierno de Querétaro y la -174-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Universidad Tecnológica del Estado de Querétaro (UTEQ) se comprometieron a construir una escuela aeroespacial dentro de las instalaciones del aeropuerto en un espacio de 7.5 hectáreas (ha). El Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, presentó el proyecto del Centro de Diseño e Innovación Aeroespacial (Cedia), mismo que será conformado en colaboración con la SE y la Universidad de Concordia de Montreal, Canadá, la cual cuenta con un centro similar que ha trabajado por un periodo de seis años con un modelo exitoso de formación de estudiantes de ingeniería en áreas aeroespaciales para incorporarlos a proyectos específicos tanto de esta industria (como Bombardier, Airbus, Bell Hellicopters y Pratt & Whitney Canada) como de sus proveedores. Por otro lado, tanto los centros de investigación y desarrollo de la región (GE-CIAT y el Conacyt) como los principales planteles educativos han empezado a conjuntar esfuerzos para elaborar planes de estudio acordes con la necesidad de mano de obra calificada para este nuevo sector productivo. De hecho, debido a las urgentes necesidades de Bombardier, la institución impartió un programa fast track de cuatro meses del cual surgieron los primeros 100 egresados. Otro ejemplo es la firma ITR –que fuera la primera empresa aeronáutica de la región– ha establecido diversos convenios tanto con el IPN como con el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), el Tec de Monterrey, la UTEQ y el Colegio de Educación Profesional Técnica (Conalep), con el fin de trabajar conjuntamente para promover el desarrollo académico y profesional de los estudiantes en áreas vinculadas con el sector aeronáutico. Por su parte, la empresa Messier Services Americas también ha tenido contacto con las universidades locales, con programas de capacitación para manufactura de componentes. Marco tributario. En cuanto las ventajas fiscales se plantea potenciar los estímulos fiscales y los fondos sectoriales otorgados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), proyectos específicos innovadores. Por ejemplo, ITR lleva cinco años consecutivos recibiendo fondos sectoriales (30 Millones de pesos, unos 3 millones USD), además de haber deducido impuestos al invertir en desarrollo de tecnología. •
Resultados alcanzados.
El inicio de las actividades de la empresa Bombardier, la consolidación de empresas como ITR-ITP o la llegada de nuevas inversiones como la española Aernova, dan la medida del éxito del caso. Aunque no se trata de grandes volúmenes, a lo sumo inicialmente una treintena de empresas, es especialmente importante el valor añadido aportado al área y los escasos recursos con que se contaba inicialmente. Además de Bombardier y Aernova, algunas de las empresas representativas del sector son: Turborreactores (ITP), Messier Services y Outsourcing Engineering Services, el Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Querétaro (CIATEQ), el Centro de Ingeniería Avanzada en Turbomáquinas de General Electric (GE-CIAT). La llegada de Bombardier a Querétaro ha sentado las bases para redirigir la economía regional e impulso del sector aerospacial nacional. En la planta queretana actualmente se fabrican algunos arneses eléctricos (los que sólo abarcan la cabina del piloto) y algunos tipos de fuselajes, pero a mediano y largo plazos se pretende ampliar las actividades y que todos los arneses (los que van a lo largo de todo el fuselaje y hasta la cola del avión) y otros componentes como los controladores de movimiento que actualmente se fabrican en las plantas de Montreal (Toronto, Canadá) y en Wichita (Kansas, EU), se fabriquen en Querétaro, dado los resultados logrados en los trabajos entregados desde un inicio, con cero defectos. En la otra división se están armando -175-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
fuselajes para los aviones CRJ 200 (para 50 pasajeros) y para el Challenger 850 (de negocios). El plan de trabajo prevé contratar 1,200 personas en tres años.
•
Actores implicados
A raíz del anuncio de la llegada de la empresa canadiense Bombardier a Querétaro, tanto los gobiernos federal y estatal, como el sector académico y la iniciativa privada (IP) han preparado el camino para lograr la consolidación del primer cluster aeroespacial en México. Para este proyecto se creó la Comisión de Fomento para la Industria Aeronáutica, brazo operativo para atender al sector. Para consolidar este logro, se implementó el Programa para el Desarrollo del Cluster de Innovación Aeroespacial del Estado de Querétaro (PROCIAQ), como herramienta para el impulso de proyectos sector aeroespacial y de servicios relacionados. Se constituyó también la Comisión para el Fomento Económico a las Empresas del Sector (COFESIAQ), que coordinará el desarrollo del Cluster de Innovación Aeroespacial en sus primeras dos etapas.
-176-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(15) Blumenau (Brasil)-software •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
Blumenau (Estado de Santa Catarina en el sur del Brasil) fue fundada en 1850 por colonos alemanes quienes le otorgaron, desde sus orígenes, un perfil distinguible dentro del país por su organización social y empresaria y su calificada fuerza laboral. En la década del 60 Blumenau se perfiló como uno de los centros más importantes de la industria textil del país. En 1969 un grupo de 13 grandes industrias textiles de la región se reunieron para crear la empresa CETIL – Centro Electrónico de la Industria Textil. CETIL se transformó en 1973 en empresa independiente llegando a ser uno de los mayores proveedores de informática de América Latina, con filiales en todos los estados brasileros”. Basados en los programadores surgidos de CETIL se “originaron los primeros software para la automatización bancaria del Brasil y los primeros sistemas orientados. En 1992, estableciendo un antes y un después en el proceso, surge Blusoft – Blumenau Polo de Software, cuyo objetivo es planificar, implementar y gerenciar actividades asociativas de las empresas del software de Blumenau con el apoyo del gobierno local.
•
Políticas aplicadas
Marco arancelario. La apertura arancelaria de los 90 posibilitó la incorporación de nuevas herramientas que apoyaron el desarrollo de pequeñas y medianas empresas de software, las que encontraron campo fértil en el proceso de tercerización de servicios emprendido por las grandes empresas industriales en procura de la optimización de sus costos, para poder enfrentar la competencia originada, justamente, en esa apertura. Oferta de espacios e infraestructuras desarrollados. Se establece un espacio para incubadora de empresas cuando se constituye Blusoft en el año 1993, que funciona hasta la actualidad. Ayudas directas aplicadas. Blusoft ha estado unido, desde su creación, al Programa Nacional de Estimulo de Exportación de Software SOFTEX 2000, debido al representativo número de empresas dedicadas a software de la región. Este programa fue creado para estructurar y coordinar un esfuerzo nacional para incrementar significativamente la exportación de software producido en el país.
•
Condiciones del entorno
El sector de informática de Blumenau contaba con más de 494 empresas a finales de los noventa, de las cuales 244 eran desarrolladoras de software. El establecimiento empresarial del sector desde la década de los noventa hasta la actualidad ha sido espectacular, con un crecimiento medio anual superior al 20%. El potencial del mercado brasileño, permite exportar muchos productos de software a nivel nacional, sin olvidar, de forma expectante, el mercado internacional. La ciudad de Blumenau concentra más de un 5 % de las empresas de software que se encuentran en Brasil. Hay que considerar la importancia de este sector para la ciudad a nivel económico, ya que crea más de 5,000 puestos de trabajos. Sin olvidar que se trata de una ciudad de dimensión mediana, ya que cuenta con un población de unos 260,000 habitantes. -177-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
•
Resultados alcanzados
En 2004 el polo del software de Blumenau bajo la asociación pública local y privada, contaba con 500 empresas y más de 5,000 trabajadores. El establecimiento de la incubadora a partir del año 1993, supuso una continua creación de empresas dedicadas a la actividad de desarrollo de software. Actualmente cuenta con 17 empresas.
•
Actores implicados
Blusoft es una entidad privada, sin fines de lucro con la misión de apoyar y fomentar el desarrollo de software y la tecnología en Blumenau, Brasil. En él colabora el sector privado, el municipio, el estado y la universidad. Fruto de esta colaboración se ha creado el Fondo Municipal de Tecnología e Innovación. La dinámica asociativa y la colaboración público privada ya operan normalmente y la participación del nivel municipal en el diseño y ejecución ha continuado siendo muy dinámica.
-178-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(16) Zonamerica de Montevideo (Uruguay) – ZF negocios •
Oportunidad estratégica/Factor iniciador
Entre Buenos Aires y Porto Alegre, se erige el parque tecnológico y de negocios de mayor crecimiento de Sudamérica. Nacido en 1990 como zona franca clásica dedicada básicamente a logística y distribución, Zonamerica se convirtió rápidamente en referente de innovación y calidad. La confluencia de culturas, actividades y empresas de variada índole dieron origen rápidamente a una reorientación del proyecto hacia parque tecnológico. Situado en un enclave estratégico del Mercosur, Zonamerica tiene como objetivo posicionarse como referente de actividades de valor añadido, siendo un enclave financiero, logístico y tecnológico a caballo entre tres países.
•
Políticas aplicadas
El peso de la actuación recayó en este caso en el despliegue de un marco favorable para atraer sedes y subsedes de empresas internacionales que busquen un lugar adecuado para dirigir sus negocios en el área del Mercosur. Por ello, a parte de la propia instalación, la principal herramienta desarrollada se refiere al marco fiscarl y arancelario. Oferta de espacios e infraestructuras desarrollados. Emplazado en un entorno de 100 Has. ZONAMERICA está integrada por diferentes conjuntos arquitectónicos, edificios inteligentes con espacios modulares totalmente equipados, modernos depósitos, instalaciones tecnológicas, capaces de adecuarse a los requerimientos específicos de nuestros clientes. Las empresas instaladas en el parque se benefician de una serie de beneficios compartidos, abaratando asó los costes de operación. Marco tributario. El amparo de la Ley de Zonas Francas (ley 15.921), las empresas instaladas en Zomaerica se benefician de numerosas ventajas fiscales. En primer lugar las empresas ubicadas en el parque están exentas de impuestos y tasas nacionales (sociedades, inmuebles, etc.). Exención de IVA al consumo. Los aportes de empleados y empresas a la seguridad social son igual a los de fuera de zona franca. No obstante, el personal extranjero contratado por empresas del parque estará exento de las contribuciones a la seguridad social (si no son beneficiarios del mismo) o tendrán un tipo un máximo del 25% (en caso se ser beneficiarios). Marco arancelario. Libertad de importación de materias primas y servicios de consumo. Las ventas al territorio nacional se tratarán como una importación, las demás exportaciones desde el Parque están libres de impuestos.
•
Resultados alcanzados
Zonamerica se ha convertido en una localización atractiva para la centralización de procesos y operaciones administrativas para una variada gama de empresas internacionales.
-179-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Su éxito se debe tanto a las ventajas fiscales y arancelarias como a su ubicación estratégica y su enfoque y oportunidad de negocio. Los nuevos procesos de integración regional dieron paso a necesidades de enclaves regionales desde los que operar cómodamente en un ámbito multinacional. Hoy con más de 200 empresas dentro del parque y 5.000 trabajadores, repartidas en varios sectores: centros operativos regionales, logística y distribución, call centers Biotecnología, servicios financieros, tecnología de información, y consultorías y auditorias. De estos sectores, sin duda el que ha tenido mayor éxito ha sido el de servicios financieros, con más de 40 empresas como BBVA, Itaú, RBC, Lmazal, Merrill Lynch, etc. Otras empresas instaladas en el área son: Merk-serono, Richo, La Cava y Transcrago entre otras en logística; Sharp, RCI y Sabre en call centers; FinninCAT, Watson Wyatt y MegaPharma en servicios compartidos; Pricewaterhouse, Delotte, CHT y Hughes en consultoría; o Tata Consultancy IT, UruTech, IPCom y Verifone en tecnologías de la información.
•
Actores implicados
Proyecto de iniciativa privada en el que participan Orlando Dovat (Uruguay) con el 55% y Fernand Huts (Bélgica) con el restante 45%.
-180-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(17) ZOFRI (Iquique, Chile) – ZF industria y comercio •
Oportunidad estratégica/Factor iniciador
La Zona Franca de Iquique (ZOFRI) nació al amparo la Ley de Zonas Francas de Chile de 1975 como primera área de estas características de este país. En 1990 se constituyó como sociedad anónima con actividad comercial en régimen de cesión a cambio de un canon anual equivalente al 15% de sus ingresos brutos. El ZOFRI tenía como objetivo establecer un polo de actividad económica y comercial al norte del país, siendo motor para las industrias exportadoras y puerto de entrada al área de confluencia de Chile, Perú y Bolivia. Por ubicación, dimensión, economías a escala y dinamismo, se considera a ZOFRI la principal Zona Franca de Suramérica.
•
Políticas aplicadas
ZOFRI basa su ventaja competitiva respecto a otros proyectos en: su dimensión, las exenciones tributarias y aduaneras características de la mayor parte de zonas francas y la ubicación estratégica. Marco tributario. El régimen tributario que afecta a las empresas que operan en Zona Franca así como también a la empresa administradora del sistema contempla las siguientes franquicias: exención del impuesto actividades, exención del pago de Impuesto al Valor Agregado por las operaciones que se realizan bajo régimen de Zona Franca; y exención del pago del Impuesto al Valor Agregado por los servicios prestados entre usuarios en el Recinto de Zona Franca. Marco arancelario. Mientras las mercancías permanezcan en Zona Franca se considerarán como si estuvieran en el extranjero y, en consecuencia, no estarán afectadas al pago de derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que afectan a la importación de bienes bajo el Régimen General de comercio exterior del país. Aranceles de exportación 0-6% a Chile y 0% al resto del mundo. Aranceles de importación 0-1% de Chile y 0% del resto del mundo. IVA al 0% para la primera venta dentro del ZOFRI y 19% para el resto. Oferta de espacios / parques. La Zona Franca de Iquique ZOFRI, es un centro de negocios con más de 200 hectáreas, con infraestructuras para acoger todo tipo de actividades productivas, comerciales y de servicios. Algunas de las áreas e infraestructuras más importante de ZOFRI son: Centro Logístico destinado al almacenaje de mercaderías (15.000 metros cuadrados); patio de vehículos para almacenar vehículos y maquinaria pesada (35.000 metros cuadrados); naves logísticas de 300-600 m2; Centro Comercial; área financiera; edificio de convenciones; Recinto Amurallado, área de 22 Has. destinada al comercio mayorista estratégicamente ubicada por su proximidad y fácil conexión al Puerto; Barrio Industrial de 56 hectáreas; Parque Industrial de Alto Hospicio de 130 hectáreas; Parque Industrial Chacalluta de 130 hectáreas.
•
Resultados alcanzados
En el ZOFRI, operan a día de hoy más de 1.700 empresas, que dan trabajo a más de 20.000 personas y unas ventas al exterior que en 2007 superaban los 2.600 millones USD. El principal destino de las exportaciones son el mercado interno chileno (alrededor del 50%), seguido de los países vecinos: Bolivia (28%), Perú (9%), Paraguay (8%) y Otros (5%). -181-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Por su parte las importaciones (unos 2.800 millones USD en 2007) provienen en su mayoría Asia (63%), América Latina (18%) y América del Norte (13%). El ZOFRI es por lo tanto una plataforma de exportación y comercio regional, que actúa como puerto de entrada para el norte de Chile, el sur de Perú y para el conjunto de Bolivia. Es este posicionamiento estratégico y la dimensión y economías de escala alcanzada lo que explicaría el éxito del proyecto. Del total de empresas, más de 1.700, apenas 15 empresas representan un 46% del total de ventas: Compañia de Petroleos de Chile Copec s.a.; Esso chile petrolera limitada ; Bucyrus international (chile) limitada; Consultora en zona franca s.a.; Sony chile limitada; Philips chilena s.a.; Mauricio importadora y exportadora limitada; Komatsu chile s.a.; Automotores gildemeister s.a.; Import export acuario's int'l limitada ; Importadora dos americas limitada; Minepro chile s.a.; Shell chile s.a. comercial e industrial; Industrias polytex s.a.; Asahi importadora y exportadora limitada Energía y minas, productos electrónicos y automotriz son los principales sectores productivos instalados.
•
Actores implicados
El proyecto fue una iniciativa del Estado de Chile, primero bajo una junta de supervisión y control y después a través de la empresa pública Corporación de Fomento de la Producción, que ostenta el 71% de las acciones. Tienen también participaciones minoritarias otros actores privados. Se trata de una empresa altamente rentable, con utilidades superiores al 40% sobre ingresos que se benefician de una larga trayectoria (más de treinta años) y una posición de liderazgo a nivel regional.
-182-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(18) Costa Rica – ZF manufacturas y comercio •
Oportunidad estratégica/Factor iniciador
Costa Rica vio en su ubicación, dimensión y tradición comercial una oportunidad para posicionarse como plataforma comercial en Centroamérica. Aprovechando las dinámicas regionales (cercanía Canal de Panamá, costes laborales competitivos, estabilidad institucional, etc.) Costa Rica, al igual que la mayoría de países centroamericanos, hizo una fuerte apuesta por el desarrollo del comercio internacional a través de zonas francas. Fruto de ello son los 13 parques o zonas francas desarrolladas en el país.
•
Políticas aplicadas
Para el impulso del ambicioso plan de zonas francas Costa Rica se dotó de un marco tributario y arancelario muy competitivo a nivel internacional con excepciones de impuestos y aranceles muy significativo. Marco tributario. Exención de todos los tributos a las utilidades, así como cualquier otro que se derive de las ganancias, ya sean brutas o netas, los dividendos abonados a los accionistas o ingresos o ventas de conformidad con las siguientes distinciones: empresas ubicadas en "zonas de mayor desarrollo relativo" la exención es de un 100% hasta por un periodo de 8 años y un 50% por los siguientes 4 años; empresas ubicadas en "zonas de menor desarrollo relativo" la exención es de un 100% hasta por un periodo de 12 años y de un 50% en los siguientes 6 años. Exención por 10 años, a partir del inicio de operaciones del pago del impuesto sobre el capital y el activo neto así como del pago del impuesto de traspaso de bienes inmuebles. Exención del impuesto de ventas y consumo sobre las compras de bienes y servicios. Exención del impuesto sobre el envío de remesas al extranjero. Exención de todo tributo y patente municipal por un periodo de 10 años. Marco arancelario. Exención del pago de todo tributo y derecho consular sobre la importación de maquinaras, materias primas, productos elaborados o semielaborados, componentes y partes, materiales de empaque y envase, así como otras mercaderías requeridos para su normal operación. Exención de tributo y derecho consular sobre la importación de combustibles, aceites y lubricantes requeridos para la operación de las empresas, siempre y cuando éstos bienes no sean producidos dentro del país. Exención de todo tributo asociado con la exportación o reexportación. Oferta de espacios / parques. Costa Rica tiene una red de 13 zonas francas entre los que destacan el Global Park (35 Has), Condominium Industrial Park, Zona Franca de Alajuela, Forum y Ultapark.
•
Resultados alcanzados
En 2006 las exportaciones de las zonas francas de Costa Rica representaron, con más de 3.500 millones de USD, un 53% del total, contribuyendo decisivamente a mantener una balanza comercial positiva durante los últimos 10 años. Igualmente las inversiones extranjeras directas, por un montante total de 240 millones de USD, sumaban más del 50% del total y un 2% del PIB. -183-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Para un pequeño país como Costa Rica, estas cifras son muy importantes. Pero además del volumen y el peso es importante destacar el impacto sobre la actividad productiva. Así, el primer sector exportador en 2005 desde las zonas francas era el de Circuitos integrados y microestructuras electrónicas con 803 millones de USD, seguido de otras partes para circuitos modulares con 676 millones USD y Equipos de infusión y transfusión de sueros con 400.3 millones USD. Por su parte, las 15 primeras empresas exportadoras del país eran en 2006: Componentes Intel de Costa Rica; Abbott Laboratories; Remecinc S.A.; Baxter Productos Médicos, Ltda.; Coca-Cola Industrias, S.A.; Ind Textilera del Este S.A. (Heredia) 6; Llantas de Centroamérica S.A.; Teradyne de Costa Rica; Terramix; Roche Servicios S.A; Seton Costra Rica, S.R.L.; Gretex Manufacturera(Cartago); Pfizer Zona Franca S.; Compañía Industrial Aceitera Coto; Arthrocare Costa Rica.
•
Actores implicados
AZOFRAS es el representante privado de las empresas de Zonas Francas de Costa Rica ante las instancias del Gobierno y otras organizaciones del sector privado. Desde sus inicios, se ha caracterizado por ser el ente que busca mejorar las condiciones operativas de las empresas acogidas al Régimen, y de igual forma, ha trabajado por encontrar soluciones a sus problemas con el régimen de zona franca, aduanas y otros relacionados. AZOFRAS cuenta con Comisiones de Trabajo, conformada por los asociados que deseen integrarse a las mismas.
-184-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(19) Bogotá (Colombia) – ZF industria y servicios •
Oportunidad estratégica/Factor iniciador
Ubicada en Bogotá a 2 km del aeropuerto internacional, la Zona Franca de Bogotá (ZFB) tenía por objeto promover el comercio exterior, generar nuevos empleos, atraer inversores externos y conectar el sistema productivo de la ciudad con el resto del mundo. Se trata e un proyecto muy ligado al aeropuerto y las actividades ligadas a estas.
•
Políticas aplicadas
Marco tributario. No se trabaja con exenciones definitivas de impuestos si no con bajas tasas impositivas y exenciones temporales. La tasa impositiva sobre ganancias para actividades industriales es el 15%. Si la actividad es de carácter comercia el tipo se eleva al 34%. Marco arancelario. Libre de aranceles de importación de materiales semielaborados, materias primas y maquinaria para producción. Oferta de espacios / parques. La Zona Franca de Bogotá se ha convertido en un enrome parque industrial y de servicios que ocupa una superficie de más de 100 hectáreas de terreno, 245.000 m² edificios e instalaciones.
•
Resultados alcanzados
Entre 1996 y 2001 el crecimiento de la ZFB fue lento, muy marcado por la crisis económica y política de esos años. A partir de 2002 hasta la actualidad el crecimiento ha sido muy intenso, llegando hoy en día a una ocupación de casi el 100% de la superficie disponible. Actualmente la ZFB alberga a más de 200 empresas entre nacionales y multinacionales; con 20,000 puestos de trabajo.
•
Actores implicados
La ZFB se trata de una iniciativa 100% privada.
-185-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
(20) Parque Tecnológico Agroalimentario de Lleida (Lérida) (PCiTAL) •
Oportunidad estratégica / Factor iniciador
El Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida (PCiTAL) se concibe con la clara vocación de dirigir la innovación tecnológica en el sector agroalimentario de la región catalana convirtiéndose en un centro de referencia nacional e internacional, tanto en el sector agrario (en su naturaleza productiva y medioambiental) como en el sector alimentario, abarcando desde la transformación a la distribución y promoción final. Fue constituido como un consorcio entre el Ayuntamiento de Lleida y la Universidad de Lleida en el año 2005 y fue implementado con una inversión inicial de 58 millones de dólares iniciando plenamente sus actividades a principios de 2008. Para la realización de las inversiones necesarias el consorcio participo de forma exitosa en el programa de beneficios del Gobierno Español para infraestructuras en parques científicos y tecnológicos consistente en créditos reembolsables sin intereses y amortizables hasta en 15 años. Mediante esta asistencia se obtuvieron recursos para el PCyTAL por más de 27 millones de Euros (alrededor de 35 M USD), a los que se debe añadir el préstamo del Programa “PLAN AVANZA”, de 10,3 millones para la construcción de un centro experimental de producción audiovisual en el propio parque. Los principales elementos de oportunidad identificados en el inicio de este proyecto son: −
La existencia de una demanda creciente por parte de los consumidores de mayor calidad y seguridad en los alimentos que consumen, así como de una mayor responsabilidad social y medioambiental en los procesos productivos.
−
Se identifico una creciente necesidad de infraestructuras tecnológicas y científicas en el ámbito agroalimentario que facilitaran los trabajos de investigación y desarrollo.
−
El tejido productivo de la Provincia de Lleida exigía una fuerte especialización en actividades agroalimentarias.
−
Las políticas de investigación e innovación, tanto europeas como estatales y regionales, asignaban y aún asignan al sector agroalimentario una importancia prioritaria de actuación.
−
La ciudad de Lleida atravesaba un proceso de transformación urbana profundo, El PCyTAL permitió recuperar un espacio importante de la ciudad generando un uso de alta calidad.
•
Políticas aplicadas
La importancia del sector agroalimentario para estado y las instituciones y organismos públicos queda demostrada por la prioridad que le dan al desarrollo de este sector los distintos planes de investigación e innovación como el Plan Nacional de I+D+i, el Plan de Innovación de Cataluña y el Plan de I+D de la Universidad de Lleida. El Plan Nacional de I+D+i (2004-2007) determina las líneas básicas de actuación en materia de política científica y tecnológica a nivel del país. Entre los objetivos principales que tiene este plan se tiene: −
Incrementar los recursos económicos disponibles -186-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
− − − −
Potenciar los recursos humanos (básicamente investigadores) Fomentar la competitividad empresarial Dar apoyo a la investigación básica Establecer líneas prioritarias de I+D+i
A nivel regional existe el Plan de Innovación de Cataluña (2005-2008) que tiene como objetivo principal continuar ampliando y mejorando la red de centros y agentes científico-tecnológicos de la región. Este Plan de Investigación, elaborado por la Generalitat de Cataluña, propone diez objetivos estratégicos orientados a mejorar y potenciar la investigación y la innovación tanto cuantitativamente como cualitativamente, incrementando el valor añadido de las actividades económicas. Entre los objetivos generales del Plan de Investigación de Cataluña se puede mencionar: 1. Incrementar la dimensión del sistema de investigación y desarrollo atrayendo talento y potenciando la inserción en el sistema de jóvenes investigadores 2. Impulsar el sistema universitario, los centros y las infraestructuras. 3. Continuar impulsando la calidad de la investigación que se realiza en Cataluña. 4. Favorecer el espíritu emprendedor y la creación de empresas de base tecnológica. 5. Favorecer la inserción de investigadores e investigadoras y de capital humano calificado en el sector empresarial. 6. Consolidar el modelo de investigación, transferencia de tecnología e innovación de Cataluña. 7. Incrementar la capacidad de innovación de las empresas establecidas en Cataluña y favorecer su internacionalización. 8. Elaborar una estrategia sectorial y tecnológica específica que actúe como motor de desarrollo de la economía y del cambio estructural de las actividades productivas. 9. Mejorar la coordinación de las políticas de investigación y desarrollo, de innovación y de desarrollo económico, social y cultural de la Generalitat de Cataluña. 10. Promover la comunicación y la difusión de la ciencia y la. El Plan de Investigación de la Universidad de Lleida, con la voluntad de dar respuesta a las demandas y necesidades de la sociedad, plantea tres ámbitos principales de investigación: la agroalimentación, la salud y educación y el territorio, patrimonio y cultura. Este documento estratégico plantea también la necesidad de disponer de infraestructuras adecuadas en las que los grupos de investigación de la Universidad de Lleida y las empresas del territorio coincidan y se pueda producir la transferencia de conocimientos y tecnología desde el mundo académico al mundo empresarial.
•
Condiciones de entorno
Según la encuesta Industrial de Empresas (INE-2002), la industria alimentaría en España representaba el 17,2% de las ventas netas de productos industriales, el 20,4% del consumo de materias primas, el 13,7% de los puestos de trabajo industriales, el 12,5% del valor añadido, el 11,9% de los gastos de personal y el 11,8% de las inversiones en activos materiales. La importancia del sector para la industria de Cataluña es también relevante ya que representa el 12% de la ocupación, el 15,30% de les ventas netas de producto, el 13,25% de las inversiones en activos materiales y el 11% del valor añadido. En el año 2000 había un total de 157 empresas registradas en Cataluña con una facturación total cercana a los 17 mil millones de euros y casi 60 mil trabajadores (las ventas incluyen las realizadas por el conjunto de empresas productivas propiedad del Estado).
-187-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
La inversión en I+D por parte de las empresas de alimentación y bebidas en España en el año 2000 era, según datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, próximo al 7% del gasto total. En el caso de Cataluña la cifra disminuye hasta el 6,4% del total de inversión. Estos son unos porcentajes relativamente bajos, comparados con el peso de la industria agroalimentaria sobre el total del sector industrial, próximo al 12-13% en valor añadido y puestos de trabajo. El sector agroalimentario esta fuertemente atomizado, con un elevado número de pequeñas empresas que limitan su actividad a la producción para empresas más grandes. Además, se trata de un sector muy heterogéneo. La compra de maquinaria y equipamiento constituye la principal inversión de las empresas agroalimentarias españolas. En el caso concreto de la provincia de Lleida, las principales empresas del sector se dedican a la fabricación de piensos y comida para animales, a la ganadería, a la producción de carne, a la producción avícola, de bebidas, de harinas, de aceite y productos lácticos. Estas empresas conforman el principal mercado potencial del PCiTAL. Las patentes son una importante fuente de información, aunque con limitaciones, de la producción científica y la actividad innovadora de un país o región. En el período 19982000 las empresas españolas presentaron 12.916 patentes, de estas solo 809 correspondían a empresas de los sector agroalimentario (6,5% del total). En el contexto europeo, la producción científico-tecnológica en España es bastante baja. En el año 2003 se presento un total de 695 solicitudes de patentes, lo que representa poco más del 0,6% del total en Europa. En el caso de las actividades agroalimentarias, la aportación es ligeramente superior, con un porcentaje cercano al 1,5%. Cataluña es según las estadísticas de la propiedad industrial, la comunidad autónoma con mayor número de patentes presentadas y la tercera comunidad en la ratio de solicitudes por millón de habitantes.
•
Resultados alcanzados
El Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida cuenta con 300,000 m2 de instalaciones construidas, concentran 58 centros de investigación y desarrollo con 115 grupos investigadores, agrupa 178 empresas y 39 spin off y ofrece trabajo a cerca de 4.500 personas.
•
Actores implicados
En el PCyTAl confluyen importantes centros de I+D+i, entre los que se puede mencionar: −
La Plataforma de Servicios Tecnológicos (PST), que tiene como principal objetivo el fomento de la innovación en el sector industrial agroalimentario actuando como punto de unión entre la tecnología, el sector empresarial y la universidad.
−
MAQCENTRE, que tiene entre sus objetivos mejorar la competitividad de las empresas a partir de la maquinaria agrícola y de los equipamientos agroindustriales que utilizan.
−
El Instituto Tecnológico de Lleida (ITL) que es una entidad dedicada a la prestación de servicios tecnológicos adelantados, formación, asesoramiento y difusión de tecnología relacionada con el sector de la construcción, de manera especial en el ámbito de los materiales.
-188-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
−
El Centro de Difusión Tecnológica del Sector Panadero (INNOVAN) que tiene como objetivo modernizar y profesionalizar todas las empresas de la cadena trigo–harina–pan, tanto fabricantes como comercializadores, a través de la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico. Es una Fundación de carácter nacional con proyección internacional.
−
El Centro Tecnológico de la Fruta (FRUITCENTRE) es una infraestructura experimental que dispone de servicios, recursos humanos y materiales adecuados para la generación y la aplicación del conocimiento técnico y científico de forma integrada en la cadena de valor de la fruta, desde el cultivo hasta el consumidor.
−
El Centro de Recursos Agrícolas y Forestales (CRAF) institución que busca potenciar la investigación en ámbitos científicos diversos, estructurando al mismo tiempo las actividades de investigación que se llevan a cabo en el Campus de la Universidad de Lleida.
−
El Instituto de Investigación Agroalimentario de Lleida (IRAL) que está orientado a la investigación básica en producción animal y vegetal.
−
El Instituto Catalán de la Madera (INCAFUST) que tiene por finalidad contribuir a la mejora de la competitividad, la innovación y el aumento de la productividad del sector de la madera en Cataluña.
Para lograr el eficaz funcionamiento del Parque Tecnológico se determinaron tres ámbitos de decisión-gestión: −
El consejo de dirección,
−
El comité científico
−
El equipo de gestión.
El Consejo de dirección esta integrado por los representantes de las instituciones, organismos, empresas, etc. que participan del proyecto del PCiTAL. Dado que la forma jurídica escogida es una fundación estas funciones pueden ser asumidas por el Patronato de la fundación. Sus tareas principales serán acordar las directrices y grandes líneas estratégicas del Parque así como aprobar les cuentas anuales y tomar las decisiones más trascendentes para el futuro del proyecto (inversiones, nuevos miembros de la fundación, etc.). El Comité científico se encarga de asesorar a la dirección en temas científico tecnológicos y de evaluar la actividad del PCiTAL en este campo. Sus miembros pueden provenir de la misma Universidad de Lleida y de otros organismos públicos o incluso del ámbito de la empresa privada. El equipo de gestión se encarga de la administración diaria propia del Parque.
-189-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 8. Fichas de Agencias de Desarrollo / Inversión
(1) •
Industrial Development Agency (IDA) – Irlanda
Antecedentes
El Industrial Development Agency (IDA) nació en Irlanda en 1949 bajo los auspicios del Departamento de Industria y Comercio de Irlanda. Aunque desde un inicio su papel fue el fomento de la actividad industrial y productiva, a partir de 1958, con la entrada en vigor de las primeras medidas liberalizadoras y aperturistas de la economía irlandesa, el IDA asume un papel activo en la promoción y captación de inversión extranjera directa. Primero, en 1965, con el acuerdo de libre comercio con el Reino Unido, y más tarde y sobretodo en 1973, con la entrada en la Comunidad Económica Europea (hoy UE), Irlanda empieza a definir una estrategia agresiva de captación de inversión multinacional. La ventaja en costes sobre otras economías europeas, el hecho de formar parte del Mercado Común y el ser un país de habla inglesa lo convierten en un puente o puerta de entrada única para las multinacionales extracomunitarias. En 1994 el IDA se desglosa en tres entidades: el Forfas, como consejo asesor en políticas de promoción empresarial; el Enterprise Ireland, como agencia de soporte a la empresa irlandesa; y IDA Ireland, como responsable único de la promoción y el fomento de la inversión extranjera directa. El éxito de las políticas de inversión extranjera en Irlanda se refleja en el hecho de que aproximadamente 1.100 empresas de propiedad extranjera se han establecido en el país. Estas empresas dan empleo a más de 132.000 personas y suman exportaciones por valor 71.000 millones de euros por año. Además, el flujo de inversiones extranjeras directas ha contribuido notablemente a internacionalizar la economía irlandesa, al aumento en el empleo de calidad, a la atracción de talento externo y de incentivo para la mejora de la infraestructura para negocios. Por su parte, la recaudación en impuesto de sociedades de las más de 1.000 compañías extranjeras establecidas, más los impuestos indirectos y de renta asociados a su actividad en Irlanda, ha compensado el descenso recaudatorio por la rebaja generalizada del impuesto de sociedades al 12%. Además, esta rebaja también dinamizó la actividad empresarial local que en parte también compensó el descenso de tipos con un mayor volumen de actividad y beneficios. En este caso Irlanda se benefició del escaso tamaño de su economía: el millar de compañías captadas representan un peso substancial en el conjunto de la economía del país. Por origen, Estados Unidos es el principal cliente / socio de las políticas del IDA con 473 empresas en 2006, seguido de Alemania (135 empresas), Reino Unido (117 empresas), resto Europa (210 empresas), Lejano Oriente (46 empresas) y resto mundo (29 empresas). Por sectores, las empresas respaldadas por IDA operan principalmente en Servicios internacionales y financieros (47.396 empleos), Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (43.513 empleos), Productos farmacéuticos y de servicios sanitarios (21.138 empleos), Ingeniería (13.519 empleos), y Otros (8.162 empleos).
-190-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
•
Misión / objetivos
IDA tiene como principal objetivo atraer y captar nuevas inversiones del extranjero, así como promover nuevas inversores de las empresas ya instaladas. La estrategia actual de IDA obedece a una política destinada a: o
Atraer inversión extranjera directa, altamente especializada, basada en el conocimiento, que sea apropiada y de alta calidad.
o
Lograr un reequilibrio regional de las inversiones, creando polos de referencia internacional.
o
Crear grupos de excelencia donde diversas empresas y centros de investigación y desarrollo operen para crear un clima de innovación y un espíritu emprendedor.
o
Trabajar con los inversionistas extranjeros actuales para perfeccionar las cadenas de valores y utilizar la base de conocimientos técnicos en constante evolución que representan la los profesionales irlandeses.
o
Incentivar a las empresas para que adopten procesos tecnológicos más avanzados con un mayor énfasis en investigación y desarrollo.
o
Ejercer influencia para mejorar infraestructuras y habilidades.
•
Organización / políticas aplicadas
Como agencia dependiente del gobierno nacional, el IDA ha tenido gran influencia en el diseño del actual modelo de atracción de inversiones de Irlanda. En cooperación con otros organismos y departamentos gubernamentales el IDA ha participado activamente en el diseño de políticas tributarias y de incentivos a la inversión. Entre las principales políticas y acciones promovidas desde el IDA destacan: Incentivos tributarios y fiscales. Las medidas fiscales y tributarias han sido durante muchos años la principal herramienta para atraer y captar inversiones extranjeras. Con una tasa del 12,5% en el impuesto de sociedades Irlanda ha sido tradicionalmente el país más competitivo de la UE. La situación fiscal de las empresas la realización de actividades aprobadas antes del 31 de julio de 1998, se mantendrán en el 10%. Incentivos proyectos I+D. Los últimos 10 años Irlanda ha desarrollado un extenso programa de ayudas a la I+D. En 2006 los fondos públicos para promover la I+D en el país sumaros más de 5.000 millones de Euros. El IDA colabora con las empresas instaladas en el país para que sena beneficiarias de estas líneas de ayuda. Los principales programas alos que se pueden acoger son: Ayudas de hasta 250 mil euros para acompañar procesos de estudio e iniciativas de I+D. Se subvenciona un 40-50% de los estudios de factibilidad, un 25-50% becas personal, y un 25-50% de pequeños proyectos de I+D. También hay un amplio programa de ayudas a programas de I+D con presupuestos de 251.000 a 2.500.000 euros. También hay otros programas de ayudas para proyectos de I+D con centros de investigación y universidades, así como líneas de créditos preferentes para proyectos de I+D. Ayudas directas y evaluación de proyectos estratégicos. IDA podrá conceder una ayuda financiera a las empresas que deseen instalarse en Irlanda o ampliar sus operaciones en Irlanda. Las características singulares de cualquier propuesta de proyecto determinará el paquete de incentivos disponibles, en particular, su ubicación. Además de las ventajas fiscales del país, las subvenciones que están disponibles
-191-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
incluyen: subvenciones de Empleo; donaciones de Investigación y Desarrollo (I + D); becas de formación; y subvenciones de capital Las ayudas, incentivos y ventajas conseguidas por cada empresa dependen tanto del marco general como del potencial de cada proyecto. Por ello el IDA evalúa el interés que puede tener cada caso, con una atención especial a los sectores químicos, farmacéuticos y de servicios sanitarios, comercio electrónico, comunicaciones e informática, software y servicios de comercio internacional, que incluyen servicios financieros, centros de contacto con clientes, centros de servicios compartidos. Asesoramiento y acompañamiento en el proceso de inversión. Proporcionar información sobre los principales sectores de negocios y lugares de Irlanda; ayudar a crear una empresa en Irlanda; introducir los inversores potenciales a la industria local, el gobierno, los proveedores de servicios e instituciones de investigación; y ofrecer asesoramiento sobre las soluciones de propiedad. Red de oficinas. Otra de las características que han ayudado al éxito de la actividad del IDA es su capacidad de llegar a los principales mercados emisores de inversiones. Para ello el IDA se ha dotado de una potente red internacional con 12 oficinas en el extranjero (4 en USA, 4 en Asia, 3 en Europa y 1 en Australia) que se complementan con una red regional de 10 subsedes en Irlanda. El financiamiento de IDA proviene principalmente de asignaciones anuales del ministerio de economía, con fondos adicionales que provienen de ventas de bienes, reembolso de subvenciones y, en menor proporción, de fondos de la UE. Con un presupuesto en 2006 de 217 millones de Euros, las subvenciones del Gobierno y otros organismos europeos sumaban cerca del 70% de los ingresos, mientras que el otro 30% venía de la prestación de servicios y, sobretodo, comercialización de activos.
(2) Department of Investment Services (DOIS, antes IDIC) - Taiwan •
Antecedentes
El Centro de Inversiones y Desarrollo Industrial (IDIC) fue creado en 1959, bajo auspicios del Council for U.S. Aid, como herramienta para compensar la progresiva reducción de las ayudas estadounidenses destinadas al desarrollo inicial de Taiwán. El objetivo era captar inversiones, tanto extranjeras como nacionales, que promovieran el desarrollo industrial y exportador de la isla. Después de varias reorganizaciones, en 1973 el IDIC pasó a estar bajo jurisdicción del Ministerio de Economía, que, primero como IDIC y luego bajo el nombre de DOIS (Department Of Investment Services), continuó la labor de promoción de inversiones y captación de capitales exteriores para el desarrollo de la economía taiwanesa y se su sector exportador en particular. Por otro lado, en 2002 International Business Advisory Committee (IBAC) como foro o comité asesor, en el que representantes de multinacionales, expertos y otros agentes proponen medidas a adoptar para la mejora del entorno inversor en Taiwán. Desde el inicio, Taiwán y en concreto sus responsables de desarrollo económico vieron una oportunidad para convertir la isla en una plataforma de para captar inversiones de actividades exportadoras, aprovechando su ubicación respecto a los mercados asiáticos, las ventajas en costes respecto a Japón y Hong Kong y los flujos de capital -192-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
chino que huían de la China Popular. Esto le permitió actuar, primero, como una gran plataforma proveedora a nivel regional de productos electrónicos para las industrias de la zona y, más tarde, como fabricante final de productos electrónicos, hasta llegar al desarrollo de marcas propias.
•
Misión / objetivos
El DOIS tiene una doble misión: por un lado, ayuda a las empresas taiwanesas a invertir en el exterior, y por el otro, actúa como promotor y facilitador de inversiones extranjeras en Taiwán.
•
Organización / servicios desarrollados
El DOIS actúa como ventanilla única, tanto para empresas nacionales como extranjeras, en sus relaciones con el Gobierno de Taiwán. Por un lado actúa como enlace de las empresas de Taiwán con las distintas oficinas consulares, repartidas en más de 60 países. Por otro, trabaja en coordinación con los distintos departamentos gubernamentales para eliminar barreras administrativas, burocráticas, de información, etc. Agencia del Ministerio de Economía de Taiwán, el Department of Investment Services (DOIS), organiza su trabajo en cuatro grandes áreas / departamentos: Primera Sección. Planificación, investigación y evaluación de políticas; compilación y difusión de información y estudios; gestión del sitio web y comunicaciones externas. Segunda Sección. Acompañamiento de inversiones desde y hacia EEUU, Canadá, Japón, Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda, recopilando leyes y reglamentos, asesorando a empresas taiwanesas para salir al exterior y a empresas de los citados países para invertir en Taiwán, seguimiento de los principales proyectos de inversión, “ventana Japón” para empresas de ese país, organizar y recibir misiones extranjeras. Tercera Sección. Acompañamiento de inversiones desde y hacia países de Asia (sin incluir Japón y China), América Central y del Sur, Medio Oriente, África, Oceanía (no incluidos Australia y Nueva Zelandia), y Europa central y oriental. Las principales tareas son las siguientes: promoción de servicios de inversión bilaterales; obtención y recopilación de información sobre los entornos económicos y relacionados con las leyes y reglamentos en los ámbitos correspondientes; orientación a empresas taiwanesas para la inversión en el extranjero; y aplicación de Taiwán Global Business Plan de Asistencia para la industria. Cuarta Sección. Asesorar a empresas taiwanesas para inversiones en China, Hong Kong y Macao; cooperación técnica entre compañías nacionales y extranjeras, y la introducción de personal técnico desde el extranjero; Servicios para el Desarrollo Industrial y la Comisión de Promoción de Inversiones en 22 condados y ciudades en Taiwán; y cuestiones relativas a la OCED. A lo largo de los últimos años, el DOIS ha trabajado para crear unas condiciones atractivas de inversión. Algunas de las medidas promovidas desde aquí y aprobadas por el gobierno son las siguientes: -
Depreciación acelerada de activos destinados a I+D, equipos y maquinaria, mejoras de calidad, etc. Deducción del 5-20% de la inversión en quipos y tecnología de determinados sectores: automoción, reciclaje y medioambiente, energías renovables, hardware y software para proyectos de economía digital, productos audiovisuales y de telecomunicaciones, -193-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
-
-
-
Deducción de hasta un 35% (llegando en algunos casos al 100%) de los gastos en I+D y/o formación de personal, etc. Vacaciones fiscales durante cinco años para aquellas empresas o proyectos que se consideren de interés y estratégicos para el desarrollo de la economía taiwanesa. Impuestos personales reducidos (con un máximo del 20%) para el personal extranjero ligado a inversiones externas. Exención de impuestos derivados de operaciones, ganancias de capital y venta de propiedades, para aquellas empresas multinacionales que ubiquen centros de operaciones regionales en el país. Además tendrán condiciones y precios preferentes de suelo para instalar las subsedes regionales. Exención de impuestos de importación para equipos, materias primas y productos semi-eleborados para empresas de base tecnológica ubicadas en parques tecnológicos. Exención de impuestos durante los primeros cinco años por la compra y venta de participaciones en empresas emergentes de perfil tecnológico.
(3) Karnataka Udyog Mitra – Bangalore, India •
Antecedentes
El Estado de Karnataka fue la primera región india en desarrollar una política pro-activa de impulso actividades tecnológicas y de búsqueda y captación de inversiones externas, tanto extranjeras como del resto de la India. Así, la Karnataka Udyog Mitra (KUM) fue pionera en India como agencia regional para la promoción y gestión de la inversión extranjera, acumulando ya una trayectoria de más de 15 años Karnataka presentaba un escenario caracterizado por una potente combinación de factores para atraer los flujos de inversión internacional: - Buen clima, ambiente agradable, cultura, estilo de vida cosmopolita, excelentes servicios de salud y educación. - Buena conectividad y apoyo logístico para las inversiones. - Buena infraestructura de disponibilidad de tierras, la calidad de energía y agua. - Excelente red de telecomunicaciones de fibra óptica y conectividad a través del estado. - Relaciones laborales estables - Más de 500 multinacionales ya instaladas en el área. - Liderazgo indio en tecnología, biotecnología, electrónica, telecomunicaciones y maquinaria pesada. - Presencia de más de 100 organizaciones de investigación y desarrollo en el Estado. - Mano de obra calificada muy abundante y con costes laborales competitivos a nivel internacional Aprovechando estas y otras ventajas competitivas y siendo pionero en el desarrollo y aplicación de políticas de atracción de capitales externos, el estado de Karnataka, con Bangalore al frente, se ha convertido en una de los principales polos tecnológicos a nivel mundial. Karnataka es la principal destinación de inversiones en tecnologías de la información de la India, con un más de 1.700 grandes empresas del sector instaladas. Además este Estado aglutina el 50% de las inversiones del sector biotecnológico indio (formado por un cluster de más de 120 empresas); tiene importante presencia de la industria automotriz con firmas como Volvo, Bosch, Susuki, Toyota, Delphi, etc.; numerosos centros de I+D, entre ellos alguno de multinacionales como General Electric, General Motors, HP, .entre -194-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
otros; es el hub industrial aeroespacial de la India con presencia de firmas internacionales como BAE Systems, Boeing, Pratt&Witney, Snemca, entre otros; y fuerte desarrollo de actores como el textil, la química o la siderurgia. Este éxito se refleja también en las estadísticas de inversión en el estado: entre 1991 y 2004, más de 260 grandes proyectos industriales y de servicios desarrollados y una inversión acumulada superior a los 130 mil millones USD.
•
Misión / objetivos
La misión de Karnataka Udyog Mitra es promover, facilitar y acompañar las inversiones externas en el Estado, con especial atención a las empresas internacionales de lata tecnología y valor añadido.
•
Organización / servicios desarrollados
Bajo la dirección general, el KUM se organiza en dos grandes áreas de gestión. Por un lado está el equipo de promoción y comercialización de espacios y servicios, responsable del trabajo de captación y aterrizaje de las inversiones en el área. Por otro, está el equipo de gestión y desarrollo de infraestructuras e instalaciones, responsable de facilitar las operaciones de las empresas instaladas en el área. Por encima del equipo gestor está el Consejo asesor, en el que participan además de las autoridades estatales, empresas privadas instaladas en la zona y el sector educativo / formativo. Entre las funciones a desarrollar desde el KUM están: -
Difundir información a través de medios impresos y electrónicos. Identificar y fomentar los posibles inversores. Proporcionar información a los inversores y los empresarios sobre las posibilidades existentes en Karnataka para la industria, el comercio y el comercio. Publicar los datos en forma de documentos, estudios de caso, informes, folletos, compendios, revistas, informes de proyectos, etc. Organizar, patrocinar, asociarse y participar en ferias, exposiciones y eventos para promover las inversiones en Karnataka. Promover procedimientos simplificados, a través de Ventanilla Única Mecanismo, y servicio de escolta de Karnataka Udyog Mitra.
Al tratarse de un agencia de ámbito regional, sus competencias quedan limitadas a una serie de áreas. No obstante al tratarse de un estado con más de 50 millones de habitantes y una larga tradición como motor de innovación de la Inda, su capacidad de influencia en el diseño de políticas nacionales es bastante elevada. Entre las políticas sobre las que se tenía una mayor capacidad de influencia y que han tenido un mayor impacto en el desarrollo del estado como polo internacional de actividades tecnológicas destacan: Promoción de Zonas Económicas Especiales (ZEE). Desarrollo de zonas de actividad libres de impuestos y aranceles para importaciones y exportaciones, destinados a acoger empresas básicamente exportadoras. Además estas zonas tienen ciertas exenciones temporales de impuestos (de 2 a 5 años) sectores tecnológicos como las -195-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
tecnologías de la información. En Karnataka se ha fomentado la creación de zonas económicas especiales en IT & ITES, Hardware, vestuario, Petroquímicos, etc., con la participación de los sectores público y privado, en Bangalore, Mysore, Mangalore, Hassan y otros lugares de Karnataka. Programa de parques científicos y tecnológicos. Desarrollo de un importante programa de parques tecnológico (Biotech Park de Bangalore, Hardware Technology Park en Devanahalli, Auto Parks en Bidadi & Shimoga, y seis parques Agroalimentarios en Malur, Bagalkot, Maddur, Hiriyur, Belgaum y Jawargi, etc.). Plan de grandes infraestructuras. Impulso y coordinación de un amplio programa de infraestructuras de nivel regional e internacional. Entre los proyectos en marcha destacan mejoras y ampliaciones de los aeropuertos de Devanahalli – Bangalore, Upgradation – Mangalore, Belgaum y Hubli; nuevos aeropuertos en Mysore y Gulbarga; autopista Mysore – Bangalore; y metro y perimetral de Bangalore.
(4) Instituto de Tecnología de la Información Jalisco (IJALTI) – México •
Antecedentes
El cluster de la electrónica de Jalisco tiene su primer antecedente en la llegada de IBM a este estado durante la década de los sesenta del siglo pasado. Desde entonces el sector a vivido distintas fases de expansión y crisis que han derivado en el actual cluster, con más de 70 empresas mediana o grandes (algunas de ellas multinacionales), más de 30 centros de diseño y/o I+D y una extensa red de 500 proveedores. Actualmente Jalisco concentra cerca del 70% de las exportaciones de la industria electrónica de México. Después de casi treinta años de promoción del sector Jalisco se ha posicionado como la plataforma de las tecnologías de la información en México, con una fuerte presencia en áreas como: el desarrollo de software, donde cuenta con una concentración de más de 3.000 programadores altamente cualificados; soluciones de software para sectores médicos, aeroespacial y otros; servicios IT; y multimedia, con especial atención a la animación, efectos espaciales, etc. Con el objetivo de consolidar y potenciar lo logros del sector se creó el Instituto de Tecnología de la Información de Jalisco (IJALTI), asociación civil en la que estaban representados todos los actores del sector: empresas, universidad y administraciones.
•
Misión / Objetivos
El IJALTI es una organización no lucrativa cuya misión es promover activamente el desarrollo del sector de las Tecnologías de la Información, la Microelectrónica y Multimedia en el estado de Jalisco. Entre sus funciones está el diseño e implementación de estrategias que aseguren desarrollo del sector, promoviendo la cooperación entre le sector público y privado y desplegando proyectos estratégicos.
•
Organización / servicios desarrollados
Al tratarse de una asociación civil sus capacidad de actuación se limita a ejercer de mesa de encuentro y discusión del sector, realizar funciones de lobby dentro del sector, -196-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
promover inversiones tanto públicas como privadas y impulsar proyectos estratégicos para el sector. Diseño estrategias sector. Análisis, mesas de trabajo, foros y estudios de prospectiva destinados a orientar la estrategia del sector a implementar durante los próximos años. Promoción de incubadoras. Uno de los ejes de la estrategia de promoción del sector es la apuesta por la incubación de empresas como herramienta para promover nuevas iniciativas locales que aprovechen y complementen las dinámicas del cluster. Esto derivó en un proyecto estratégico como en el Software Center: instalación ubicada en Guadalajara, promovida por el Gobierno del estado y el sector privado, que acoge a unas 30 compañías y 400 profesionales de actividades relacionadas con los servicios avanzados IT, desarrollo y tests de software y consultoría, entre otros. Promoción espacios tecnológicos. Promoción de dos parques tecnológicos donde sea más fácil la integración de toda la cadena de valor del sector. -
-
Software Park Ciudad Guzmán, destinado a acoger actividades de outsourcing IT, proveedores de servicios IT, etc. Liderado por IJATALI y con el apoyo de las autoridades locales, estatales y federales, ofrecerá todas las facilidades para acoger empresas nacionales e internacionales en un área que llegará a las 25 Has. Chapala Media Park. Cerca de Guadalajara, ofrecerá una infraestructura e instalaciones especialmente pensadas para compañías del sector media, interactivos y audiovisual.
Formación. Canalización de fondos públicos y privados para potenciar la formación especializada en los 18 centros de educación superior de la zona.
(5) Blusoft – Blumenau, Brasil •
Antecedentes
Blumenau (Estado de Santa Catarina en el sur del Brasil) fue fundado en el 1850 por colonos alemanes quienes le otorgaron, desde sus orígenes, un perfil distinguible dentro del país. Caracterizado por una organización social y empresarial fuerte y por disponer de una mano de obra cualificada. En la década del 60, Blumenau se perfiló como uno de los centros más importantes de la industria textil del país. En 1969 un grupo de 13 grandes industrias textiles de la región se reunieron para crear la empresa CETIL (Centro Electrónico de la Industria Textil), el cual se transformó en 1973 en empresa independiente de software llegando a ser uno de los mayores proveedores de informática de América Latina, con filiales en todos los estados brasileros. Basados en los programadores surgidos de CETIL se originó el primer software destinado a la automatización bancaria del Brasil y a los primeros sistemas operativos. La Universidad Regional de Blumenau forma parte importante en la consolidación de la industria del software. Fue creada en 1973, siendo el primer curso universitario de Informática del estado de Santa Catarina y la tercera facultad de informática creada en el país y una de las más importantes en esta materia. En 1992, estableciendo un antes y un después en el proceso, surge Blusoft – Blumenau Polo de Software, cuyo objetivo principal es planificar, implementar y gerenciar actividades asociativas de las empresas del software de Blumenau con el apoyo del -197-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
gobierno local. Blusoft nació de la preocupación de los empresarios y de los académicos para la supervivencia de las empresas de la industria de software, incidiendo en la apertura del mercado brasileño para los productos y servicios a las empresas internacionales. El proceso de creación se inició en 1991, mediante la unión del mundo académico y el gobierno municipal que originó la COMSOFT (Comisión de Desarrollo de la Industria de Software de Blumenau). Esta se encargó de representar los intereses de los negocios destinados a la informática, como la supresión de impuestos y el establecimiento de actos públicos. El 22 de junio de 1992, el COMSOFT adquirió personalidad jurídica propia y se transformó en BLUSOFT.
•
Misión / Objetivos
BLUSOFT Blumenau Polo de Tecnología Informática, es una asociación privada sin ánimo de lucro. Tiene la misión de apoyar y estimular el desarrollo de software en Blumenau a través de la cualificación y consolidación de empresas destinadas a este sector. Para sus asociados, mediante los canales de Blusoft se dispone de recursos financieros, becas, trabajos y equipo especializado. En sus 15 años de operaciones, la institución ha a obtenido recursos alrededor de 14 millones de dólares (de los cuales 5 millones de dólares fueron de Estados Unidos) en beneficio de la ciudad de la industria de software. Sólo en la financiación de las subvenciones a las empresas locales fueron captados cerca de 1 millón de dólares. Estos recursos se obtuvieron a través de una estrecha relación con la ANPROTEC (Asociación Nacional de Entidades Promotoras de Procedimientos Innovadores), FINEP (Financiadora de Estudios y Proyectos), CNPq (Consejo Nacional de Investigaciones) y SEBRAE (Oficina Nacional de Apoyo a la Micro y Pequeñas y Medianas Empresas).
•
Organización / servicios desarrollados
Hoy, 77 empresas están vinculadas a Blusoft. De ellas, 63 están relacionados con 14 empresas que actúan como parte del condominio. Entre los principales propósitos explícitos de Blusoft están los siguientes: - Estimular la creación de empleo del sector que permita el mejoramiento de la distribución de los ingresos y del desarrollo económico. - Mejorar la formación y la actualización de los recursos humanos, con el fin de contribuir a la mejora técnica de las empresas de software. Blusoft organiza y promueve las alianzas con los afiliados de la formación, ofreciendo cursos de capacitación de corta duración, tales como: MS Project, TCP/IP, SQL, Kylix, Interbase, Web Developer, PHP, Linux, Java, 5S, Delphi y VB. Los cursos se plantean siempre teniendo en cuenta la demanda de tecnología de la información del sector empresarial de Blumenau. - Fomento de nuevas empresas y apoyo a la consolidación de nuevos negocios de software para promover el desarrollo económico alternativo en la región de Blumenau. A finales de 1993, comenzó su incubadora de empresas, que cuenta actualmente con 17 empresas.
-198-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 9. Análisis multi-criterio para evaluar el grado de atracción para el desarrollo de parques tecnológicos y nuevos clusters
El Perú se caracteriza por tener un esquema altamente centralizado en el que se torna imprescindible la promoción de nuevos desarrollos de parques tecnológicos ligados a la agregación de valor, alta productividad, innovación, desarrollo de nuevos productos y a la generación de patentes, todos ellos en sectores estratégicos del país, que, como un todo, formen parte de un sistema que impulse la competitividad del mismo. El eje de Lima – Callao posee el potencial adecuado para posicionarse como una plataforma de parque tecnológico de jerarquía continental, que ha de ser complementado con la potenciación de nuevos parques tecnológicos especializadas en los principales nodos del país. En consecuencia, el Grupo Consultor ha considerado relevante el diseño de un sistema de parques tecnológicos bajo criterios de descentralización, potencial de desarrollo de áreas específicas relacionadas con la tecnología, promoción de inversión regional y fortalecimiento de ejes de integración nacional (inter-departamentales y costa – sierra) e internacional (Ejes IIRSA). El Gobierno ha tratado de generar polos de desarrollo a través del incremento de la mano de obra directa e indirecta, los niveles de consumo en las zonas de influencia, el nivel de exportaciones en general y la consolidación del desarrollo socioeconómico regional, a través de los CETICOS (Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios) actualmente existen 4 CETICOS operativos en el país en Paita, Matarani, Ilo y Tacna. A.9.1. Formulación de las alternativas con potencial para atraer y sustentar el desarrollo de parques tecnológicos Las localizaciones con potencial para atraer y sustentar el desarrollo de parques tecnológicos han sido definidas siguiendo criterios de competitividad de regiones, posicionamiento de los espacios en relación con los principales polos de actividad económica generadores y potenciales de desarrollo de tecnología y nuevos clusters. A través del estudio de la dinámica funcional del Perú, se han identificado grandes áreas de residencia y consumo las cuales tienen un potencial para desarrollar parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters. La identificación de las ciudades y regiones objetivo se ha realizado analizando los siguientes aspectos: •
Acceso a mercados
•
Presencia de puertos y aeropuertos
•
Centros socio demográficos relevantes y representativos
•
Centros productivos y exportadores importantes
•
Zonas con principales terminales de carga
•
Cruces de infraestructuras viarias y ferroviarias
•
Disponibilidad del recurso humano
•
Disponibilidad de infraestructura (agua, electricidad, teléfono, informática)
•
Costos de mano de obra
-199-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
•
Incentivos a la inversión
•
Acceso a información y desarrollo (software, instituciones I&D, etc.)
•
Centro de Innovación Tecnológica (CIT)
Para el reconocimiento de las mejores alternativas con potencial de atracción para el desarrollo, se ha efectuado una evaluación de las posibilidades de ubicación de los parques tecnológicos en tres ámbitos territoriales concretos del país, para lo cual se ha dividido el territorio nacional en tres macroregiones: Norte, Centro y Sur. La Región Centro corresponde al ámbito de Lima-Callao, punto neurálgico del Perú. Áreas de análisis de alternativas con potencial para atraer y sustentar el desarrollo de Parques Tecnológicos en el Perú
COLOMBIA ECUADOR
IQUITOS
TUMBES LORETO
PIURA
AMAZONAS
PIURA
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
CHICLAYO
TARAPOTO
CAJAMARCA SAN MARTIN LA LIBERTAD
Norte
BRASIL
TRUJILLO
PUCALLPA
ANCASH HUANUCO PASCO
CHIMBOTE
UCAYALI
CERRO DE PASCO
LIMA
JUNIN
OCEANO PACÍFICO
Centro
MADRE DE DIOS
HUANCAYO
PUERTO MALDONADO
CUSCO
LIMA
HUANCAVELICA AYACUCHO
ICA
CUSCO
APURIMAC PUNO
ICA AYACUCHO AREQUIPA
AREAS DE ANÁLISIS
BOLIVIA
PUNO
AREQUIPA
MOQUEGUA LIMA
Ciudades a analizar
Sur
TACNA TACNA
CHILE
Fuente: Elaboración de ALG
-200-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Ciudades con condiciones para el análisis de potencial de desarrollo de PT
DEPARTAMENTO
CIUDAD
Amazonas
Chachapoyas
Ancash
Chimbote
Apurímac
Abancay
Arequipa
Arequipa
Ayacucho
Ayacucho
Cajamarca
Cajamarca
Cusco
Cusco
Ica
Ica
Huancavelica
Huancavelica
Huánuco
Huánuco
Junín
Huancayo
La Libertad
Trujillo
Lambayeque
Chiclayo
Lima
Lima
Loreto
Iquitos
Madre de Dios
Puerto Maldonado
Moquegua
Moquegua
Pasco
Cerro de Pasco
Piura
Piura
Puno
Puno
San Martín
Tarapoto
-201-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
DEPARTAMENTO
CIUDAD
Tacna
Tacna
Tumbes
Tumbes
Ucayali
Pucallpa
Fuente: Elaboración de ALG
A.9.2. Metodología de trabajo Para realizar la evaluación de qué zonas podrían ser potenciales localizaciones de parques tecnológicos, se tomó como base los factores de localización de las inversiones de empresas de servicios, estudiados en UNCTAD (2008). A través de la evaluación de cada una de las alternativas en base a criterios considerados como determinantes. Así, los criterios seleccionados fueron el acceso a mercados, el acondicionamiento físico, la disponibilidad del recurso humano, los costos y cobertura de los servicios básicos y la existencia de incentivos a la inversión. Factores para la evaluación de posibles alternativas de localización
Acceso a información y desarrollo Incentivos a la Inversión
Impacto descentralizador
Evaluación de Parques Tecnológicos
Costos y Coberturas de Servicios Básicos
Acceso a Mercados
Acondicinamiento Físico Disponibilidad del Recurso Humano
Fuente: Elaboración de ALG
•
Acceso a mercados: Mide el tamaño y la proximidad a los centros de consumo como destino final de los productos elaborados.
•
Acondicionamiento físico: Mide telecomunicaciones de la zona.
•
Disponibilidad del recurso humano: Evalúa la existencia de capital humano capacitado.
-202-
la
dotación
actual
de
infraestructura
y
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
•
Costos y cobertura de los servicios básicos: Cuantifica los costos y la cobertura de los servicios básicos de electricidad y agua, así como los costos de terrenos.
•
Incentivos a la inversión: Evalúa la existencia de incentivos para la inversión en la provincia.
•
Impacto descentralizador: Mide el diferencial o brecha de desarrollo entre Lima y los demás departamentos del Perú, favoreciendo un reequilibrio entre el diferencial del ingreso familiar y también analiza el potencial de desarrollo por sector para cada departamento según el PERX; y el potencial de desarrollo por producto para cada departamento según el PERX (ya que los departamentos que tengan mas potencial de desarrollo recibirán mas apoyo de recursos para la exportación de sus productos).
•
Acceso a la información y desarrollo: Mide el potencial para desarrollo de información y desarrollo, así como la existencia actual de Centro de Innovación Tecnológica (CITE).
El análisis de cada factor ha incluido la valoración de diferentes variables. La siguiente tabla muestra las variables que se considerarán para la elaboración del análisis multicriterio. Variables a considerar para el análisis multicriterio Definición de las variables Factor
Acceso a mercados
Variables Población departamento
Hab
Población en la provincia
Hab
Relación población provincia/población Perú Densidad demográfica departamento
Acondicionamiento físico
Hab/km2 S/.
Corredores viales (IIRSA) que atraviesan una ciudad
N°
Km. carretera pavimentada en la región
Km
Km. carretera pavimentada región / superficie de región. Terminales aéreos, fluviales y marítimos en la provincia.
Km/Km2 N° Teledensidad N°
Calidad de vida
Costos y cobertura de servicios básicos
%
Ingreso familiar per cápita departamento
Cobertura de telecomunicaciones en la provincia
Disponibilidad del recurso humano
Tipo de datos
Alumnos en sistema de educación superior depto. Alumnos/PEA ocupada provincia
Alumnos Alumnos/PEA
Coste medio terrenos industriales de la región
S/.
Costos de luz y agua en la provincia
S/.
Cobertura de electricidad y agua en la provincia
%
-203-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Definición de las variables Factor Impacto descentralizador
Acceso a la información y desarrollo
Variables
Tipo de datos
Desarrollo relativo (per cápita Departamento / Lima)
%
Potencial de Desarrollo por sector (PERX)
N°
Potencial de Desarrollo por producto (PERX)
N°
Existencia de Centros Tecnológicos (CITES)
N°
Acceso a información y desarrollo (I&D)
Ranking 1-5
Capacidad Banda Ancha
Velocidad y capacidad
Fuente: ALG, datos INEI, MTC, ME
Con el fin de evaluar cada variable en una misma escala de valores, cada una de ellas ha sido normalizada y posteriormente adicionada, para finalmente cuantificar la idoneidad con el producto de factores. Los factores incluidos han sido normalizados entre 1 y 5, otorgándose el valor 5 a la ciudad que presenta mayor valor de la variable y 1 al que presenta menor valor. Para el resto de ciudades se han calculado los valores, realizando una regresión lineal 1 a 5. Para obtener la valoración final, se ha procedido a realizar la suma de todos los factores, con una ponderación particular para cada factor. Así, el acondicionamiento a mercado tiene una ponderación de 2, acondicionamiento físico 3, disponibilidad del recurso humano 5, costo y cobertura de servicios básicos 2, impacto descentralizador 2 y acceso a la información y desarrollo 4. Se procedió a normalizar la ponderación a base 5. La región con mayor valoración (V) representa el mayor potencial para sustentar el desarrollo de Parques Tecnológicos en el país, el valor máximo a obtener en la matriz ponderada es 5.
-204-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
A.9.3. Cuadros con los valores parciales obtenidos Resultado de los factores en la macro-región norte
Total
Amazonas Chachapoyas
Cajamarca
La Libertad Trujillo
Lambayeque Chiclayo
Loreto Iquitos
San Martin Tarapoto
Piura
Tumbes
Promedio factor 1
1.6
2.4
3.8
3.8
2.6
2.8
2.2
2.2
Promedio factor 2
1.2
1.7
3.3
3.3
2.2
3.0
1.8
2.5
Promedio factor 3
1.0
2.3
3.3
2.3
1.7
2.3
1.0
1.0
Promedio factor 4
2.8
2.8
4.3
3.3
1.8
3.0
2.5
3.3
Promedio factor 5
2.0
0.0
0.0
0.0
2.0
4.0
0.0
0.0
Promedio factor 6
0.7
1.7
3.3
2.3
1.3
2.3
1.0
0.7
Promedio factor 7
1.7
1.8
2.6
2.5
1.5
2.5
1.9
1.7
31.4
42.6
69.8
57.6
40.2
62.0
32.4
33.5
Acces Costo Disponi Impact Incenti y bilidad o a la o vos a cobert del inform desce la ura de recrus ación ntraliza inversi los o y al dor ón desarr servici human
Acondi Acces ciona oa miento merca físico dos
Indices y variables de infraestructura
Máximo valor total 96.1
Resultado de los factores en la macro-región centro
Impact o Total desce ntraliza dor
Acces Incenti Costo Disponi o a la vos a y bilidad inform la cobert del ación inversi ura de recrus ón o y al los
Acondi Acces ciona oa miento merca físico dos
Indices y variables de infraestructura
Ancash Chimbote
Huanuco
Junin Huancayo
Ica
Lima y Callao
Ucayali Pucallpa
Pasco
Promedio factor 1
2.4
2.0
3.0
2.6
5.0
1.8
2.0
Promedio factor 2
3.2
1.8
3.3
2.7
4.0
2.5
1.7
Promedio factor 3
2.7
1.7
2.3
2.7
3.7
1.7
1.0
Promedio factor 4
4.0
2.5
3.3
2.5
3.8
2.5
2.0
Promedio factor 5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Promedio factor 6
2.3
1.0
1.7
1.0
3.0
1.0
1.3
Promedio factor 7
3.0
3.0
2.4
2.6
2.0
2.1
2.6
59.3
39.8
52.0
47.1
71.0
37.8
35.2
Máximo valor total 96.1
-205-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Resultado de los factores en la macro-región sur
Total
Acces Costo Disponi Impact Incenti o a la y bilidad o vos a inform cobert del desce la ación ura de recrus ntraliza inversi los o y al dor ón servici human desarr
Acondi Acces ciona oa miento merca físico dos
Indices y variables de infraestructura
Apurímac Abancay
Arequipa
Ayacucho
Cusco
Madre de Dios Puerto Maldonado
Huancavelica
Moquegua
Puno
Tacna
Promedio factor 1
1.6
3.8
2.0
2.2
1.4
2.0
2.2
2.2
3.0
Promedio factor 2
1.7
3.2
1.7
2.0
2.0
1.8
3.2
2.2
2.3
Promedio factor 3
1.0
3.3
1.7
3.3
1.3
1.0
1.0
3.0
1.0
Promedio factor 4
3.3
3.8
4.3
2.8
2.8
2.3
3.5
3.5
3.5
Promedio factor 5
0.0
4.0
0.0
0.0
0.0
2.0
4.0
0.0
4.0
Promedio factor 6
1.0
2.3
1.3
2.0
1.0
1.0
1.7
1.3
2.0
Promedio factor 7
2.0
1.8
2.6
2.0
2.6
1.8
2.5
2.0
2.4
32.6
68.2
43.0
50.4
36.2
35.3
52.2
47.6
52.5
Máximo valor total 96.1
Fuente: ALG
-206-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
A.8.4. Resultado de la Ponderación Total Resultado Total en la macro-región norte Amazonas Chachapoyas
La Libertad Trujillo
Cajamarca
Lambayeque Chiclayo
Loreto Iquitos
San Martin Tarapoto
Piura
Tumbes
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 2
3.2
4.8
7.6
7.6
5.2
5.6
4.4
4.4
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 3
3.5
5.0
10.0
10.0
6.5
9.0
5.5
7.5
5.0
11.7
16.7
11.7
8.3
11.7
5.0
5.0
5.5
5.5
8.5
6.5
3.5
6.0
5.0
6.5
4.0
0.0
0.0
0.0
4.0
8.0
0.0
0.0
3.3
8.3
16.7
11.7
6.7
11.7
5.0
3.3
6.8
7.3
10.3
10.2
6.0
10.1
7.5
6.8
1.36
1.85
3.03
2.51
1.75
2.70
1.41
1.46
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 5 (máximo) Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 2
Acceso a la Impacto Incentivo informaci descentr s a la ón y al alizador inversión desarroll o
Costo y cobertur a de los servicios
Disponibi Acceso Acondici lidad del a onamien recruso mercado to físico humano s
Indices y variables de infraestructura
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 2 Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 5 (máximo) Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 4 Total ponderado
Resultado Total en la macro-región centro
Total
Acceso a Costo y Disponibili Impacto Incentivos Acondicio la Acceso a cobertura dad del descentrali informació a la namiento mercados de los recruso zador inversión físico n y al servicios humano desarrollo
Indices y variables de infraestructura
Ancash Chimbote
Huanuco
Junin Huancayo
Ica
Lima y Callao
Pasco
Ucayali
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 2
4.8
4.0
6.0
5.2
10.0
3.6
4.0
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 3
9.5
5.5
10.0
8.0
12.0
7.5
5.0
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 5 (máximo)
13.3
8.3
11.7
13.3
18.3
8.3
5.0
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 2
8.0
5.0
6.5
5.0
7.5
5.0
4.0
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 5 (máximo)
11.7
5.0
8.3
5.0
15.0
5.0
6.7
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 4
12.0
12.0
9.5
10.5
8.2
8.4
10.6
Total ponderado
2.58
1.73
2.26
2.05
3.09
1.64
1.53
-207-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Resultado Total en la macro-región sur
Acceso a la Impacto Incentivo informaci descentr s a la ón y al alizador inversión desarroll o
Costo y cobertur a de los servicios
Disponibi Acceso Acondici lidad del a onamien recruso mercado to físico humano s
Indices y variables de infraestructura
Apurímac Abancay
Arequipa
Ayacucho
Cusco
Madre de Dios Puerto Maldonado
Huancavelica
Moquegua
Puno
Tacna
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 2
3.2
7.6
4.0
4.4
2.8
4.0
4.4
4.4
6.0
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 3
5.0
9.5
5.0
6.0
6.0
5.5
9.5
6.5
7.0
5.0
16.7
8.3
16.7
6.7
5.0
5.0
15.0
5.0
6.5
7.5
8.5
5.5
5.5
4.5
7.0
7.0
7.0
0.0
8.0
0.0
0.0
0.0
4.0
8.0
0.0
8.0
5.0
11.7
6.7
10.0
5.0
5.0
8.3
6.7
10.0
7.9
7.3
10.5
7.8
10.2
7.3
9.9
8.0
9.5
1.42
2.97
1.87
2.19
1.57
1.54
2.27
2.07
2.28
Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 5 (máximo) Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 2 Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 2 Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 5 (máximo) Valor ponderado, se consideró un poderado para este Factor de 4 Total Ponderado
Fuente: ALG
-208-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 10. Entrevistas y reuniones realizadas A lo largo del desarrollo de la presente consultoría se han realizado numerosas entrevistas y reuniones que permiten conocer de manera lo más detallada posible la realidad nacional y las potencialidades para el desarrollo de PT y NC en el país. A.10.1 Descripción de las entrevistas y reuniones 1. Entrevista telefónica – ZOFRATACNA 02 de Setiembre de 2008
Institución:
ZOFRATACNA
Teléfono:
(052) 31-7077
Web:
http://www.zofratacna.com.pe/
Representante:
Saúl Rivera Borjas
E-mail:
[email protected]
Gerente General
Actividad realizada: Entrevista con el Gerente General de ZOFRATACNA en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques Tecnológicos-Productivos o Nuevos Clusters”. Participantes: Nombre
Institución
Saúl Rivera
ZOFRATACNA
Annie Chumpitaz
ALG
Comentarios y Observaciones:
Nueva orientación a la zona francaÆ fortalecer nuevas actividades. 1º Consolidar actividad industrial. 2º Afianzar actividad comercial: Principalmente, para mercado externo, Competir con Iquique La actividad comercial es la más dinamizadora aunque la industrial tiene una participación cada vez más importante. Se espera incursionar en las actividades de servicios (debido a que la participación de vehículos nuevos está en 75%-80% en el mercado). Contact Center; Desarrollo de software; Tienen el v.b. de Produce y MINCETUR. Falta el MEF; Fortalezas para el desarrollo de servicios ZFT tiene servicios y comunicaciones, servicios de almacenamiento, financieros y de comercio exterior (compañías navieras y aduaneras). Se pueden hacer operaciones de importación y exportación sin salir de la ZFT. -209-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Potencial para actividades de servicios: Capital humano necesario: Formación de las universidades: buen número de profesionales y técnicos, conocimiento de más de un idioma; Ubicación de la ZFT que permite conectarse con otros mercados: cercanía de Chile (Arica) y Bolivia; Tendencia creciente de servicios; Menor costo de la mano de obra. Es dos ó tres veces superior en otros países.
Introducción de otras actividades (servicios). En una primera etapa, contact center daría trabajo a por lo menos 600 jóvenes universitarios a partir del sexto ciclo de estudios. Proyectos en expansión:
CITE agroindustrial dentro de ZFTÆ servicios para dar valor agregado a los productos agroindustriales. Convenio con gobierno regional: establecimiento de planta de servicios para productos agroindustriales. Planta para el procesamiento de orégano. 5000 toneladas anuales de producción de orégano. Chile es uno de los principales compradores. Otros productos: ají páprika, aceituna (Tacna es el primer productor nacional). Línea férrea (también en convenio con el gobierno regional): proyecto apunta a modernizarla e interconectar, hasta Muelle 7 (Arica), de modo que la mercancía se traslade por la línea férrea y no por carretera (camión) a ZFT, disminuyendo los costos operativos. Proyectos menores: aumentar la habilitación de la infraestructura: agua, energía, fibra óptica, venta de terrenos para la actividad industrial (En junio, ZFT llevó a cabo la Tercera Subasta Pública de lotes y galpones. la Comisión Ejecutiva adjudicó un total de 18,225 m2 a tres empresas cesionarias: Corporación Logística S.A.C., D&D Maquinarias S.A.C. y el Módulo de Servicios Tacna (CITE Agroindustrial)). Corporación Logística S.A.C.: empresa nacional, que se dedicará a servicios de almacenamiento y distribución de mercaderías (área de 16,200 m2). D&D Maquinarias S.A.C.: nueva empresa local, importadora de maquinaria agrícola de origen japonés (área de 675 m2). Módulo de Servicios Tacna (CITE Agroindustrial): Asociación Civil privada. Busca apoyar el desarrollo agroindustrial de la localidad. Realizará actividades de procesamiento, clasificación, selección y envasado de aceituna y orégano (área de 1,350 m2).
Ventajas de ZOFRATACNA: Beneficios tributarios: Exonerados del IGV, IR; Ventajas aduaneras; Ubicación de la ZFT que permite conectarse con otros mercados: cercanía de Chile (Arica) y Bolivia; Servicios complementarios que brinda como: restaurantes, cuna-guardería infantil, posta médica, lozas deportivas, estacionamientos vigilados, salas de prensa, auditorio, etc. Empresarios resaltan el hecho de que la importación de maquinaria y equipo de telecomunicaciones gozan de la suspensión del pago de los impuestos por importación, mientras estén siendo utilizados en ZFT, así como la posibilidad de la renovación constante de sus equipos de alta tecnología.
ZOFRATACNA beneficia a la economía nacional: i) Provee un número significativo de empleos: Generación de empleo: 300 puestos de trabajo por año (Promoción de desarrollo socioeconómico); ii) Provee servicios importantes a los productores agrícolas: CITE agroindustrial: servicios para dar valor agregado a los productos -210-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
agroindustriales. Realiza actividades de procesamiento, clasificación, selección y envasado de aceituna y orégano en un área adjudicada de 1,350 m2.; iii) 8% arancel especial. Se otorgan recursos a la municipalidad Provincial y al Gobierno Regional para realizar proyectos.
Principales problemas: Inestabilidad jurídica: cambio en las reglas de juego; Infraestructura vial: En Tacna, a diferencia de en Arica o Iquique, faltan proyectos viales (integrarse ala transoceánica.
ZOFRATACNA realizó una Propuesta de modificación de la Ley: perfeccionamiento de la Ley, para eliminar trabas, limitaciones. 1. Hacer que las mercancías que vienen a ZFT tengan autorizaciones para ingresar por todas las vías, sin limitación alguna. 2. Que los productos que elaboren en ZFT ingresen al país (mercado interno) sin pagar aduanas, solo los tributos internos.
Actividad para promover y traer inversiones: Gran evento en Lima (octubre) para empresas comerciales e industriales.
-211-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
2. Entrevista telefónica - CETICOS ILO 02 de Setiembre de 2008
Institución:
CETICOS Ilo
Teléfono:
(053) 495803
Web:
http://www.ceticosilo.com/
Representante:
Hugo Espinoza - Gerente General
E-mail:
[email protected]
Actividad realizada: Entrevista con el Gerente General de CETICOS Ilo en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques Tecnológicos-Productivos o Nuevos Clusters”. Participantes: Nombre
Institución
Hugo Espinoza
CETICOS Ilo
Annie Chumpitaz
ALG
Comentarios y Observaciones:
Perfil de empresas: Reparación de vehículos (7 empresas); Servicios de Almacenamiento (2 empresas); Industrial (1 empresa); Venta de vehículos usados (4 empresas). No se ha hecho ninguna exportación. Actividad más importante: Reparación de vehículos es la actividad principal (7 empresas) Las actividades de servicios y tecnología son bastante factibles en CETICOS Ilo. Carreras afines: ingeniería pesquera, informática, ambiental. Ventajas: Centros especializados en la formación. Regiones con mayor canon (16% del canon se destina a la universidad para hacer proyectos de inversión). Proyectos en expansión: Instalar cámara de frío; Proyecto de irrigación con agua subterránea; Proyecto industrial para madera; Complejo agroindustrial de despulpadora de chirimoya, carambola; Invernaderos de hortalizas y cítricos. Universidad San Pablo: está realizando estudios de parques tecnológicos. Ceticos Ilo tiene convenio con la Universidad Nacional de Moquegua para desarrollar proyecto de servicios tecnológicos (2008), desarrollo de software. Ventajas de CETICOS Ilo: Ubicación estratégica Æ Brasil, Bolivia, Chile; Cercanía de puerto. Principales problemas: Lo que limita el desarrollo es la poca frecuencia de naves. Normatividad. Plazo de vigencia de los beneficios tributarios (2012) y hasta ahora no se ha mencionado acerca de prórroga.
-212-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
3. Entrevista telefónica - CETICOS MATARANI 04 de Setiembre de 2008
Institución:
CETICOS Matarani
Teléfono:
054) 557161 557167
Web:
http://www.ceticosmatarani.com/
Representante:
Álvaro Villasante
-
(054)
E-mail:
[email protected]
Gerente General
Actividad realizada: Entrevista con el Gerente General de CETICOS Matarani en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques Tecnológicos-Productivos o Nuevos Clusters”. Participantes:
Nombre
Institución
Álvaro Villasante
CETICOS Matarani
Annie Chumpitaz
ALG
Comentarios y Observaciones:
Desde su aparición (reparación de vehículos usados), ha habido gran movimiento. Durante los primeros años, la generación de puestos de trabajo fue mayor. Hoy por hoy, el nivel de operaciones es menor. Cuenta con 13 talleres. El principal es Dai Ichi Motors. Sus ventas ascienden a 1500 autos mensuales. Los demás talleres son pequeños, que venden entre 30 y 50 autos al mes.
Volumen de operaciones: 300 millones de dólares. 800 puestos de trabajo. Actividades dinamizadoras: En el corto plazo, las vinculadas a minería: aun cuando genera bajo nivel de empleo, mueven más recursos financieros. Las de extracción de recursos naturales (forestales, madera) y calzado. Empresas de servicios: Neptunia; Fabricantes: Metal Tech, COPROSAC; Empresas extranjeras: Neptunia Ceticos Matarani se encuentra en relativo estancamiento. 14 hectáreas habilitadas (80% cubierto). 20% disponible (par ala venta, cesión). Estrategia para disponer de nuevas áreas de terreno (10 hectáreas más): Dificultad de financiamientoÆ SNIP; Crédito bancario; Financiarlo con recursos propios (enormes esfuerzos); Crédito blando; Negociar con gobierno regional (retornable)Æ repago con los recursos de la venta de terrenos. Esta la es alternativa mas cercana.
-213-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Proyectos en expansión: Trabajo más agresivo de promoción. Perspectivas de inversión futura: Atraer capital chileno (Neptunia). Actividades logísticas y de almacenamiento. Empresas de madera: muebles pre-diseñados; Consorcio de calzado: solicita terreno para la fabricación. Ya está exportando calzado a Chile. Empresas de metal-mecánica: Metal Tech (empresa arequipeña asociada con inversiones chilenas); Otras empresas interesadas en instalarse en Ceticos Matarani: procesamiento y/o comercialización de productos agroindustriales (una arequipeña y otra chilena). Empresas interesadas en invertir: nacional (arequipeñas con alianzas estratégicas con chilenas), chilenas, colombianas y una española. Ventajas de CETICOS: Importancia de estar al lado del puerto; Sistema de transporteÆ existen vías que conectan con Panamericana; Perspectiva que Interoceánica pase por la puerta de Ceticos Matarani (2010); Cercaní a ferrocarril; Neptunia y otras medianas o grandes empresas se instalan en CETICOS porque no existe otra alternativa (resaltan importancia del muelle); Cerca de la Interoceánica; Cerca de Mollendo y Arequipa (actividad logística); Agencia de aduanas; Servicios de energía, agua e Internet Principales problemas: Es una zona aduanera primaria. No hay un control eficiente; No existen volúmenes significativos de comercio exterior; No ha habido una política de promoción de CETICOS para generar inversiones diversificadas. Preocupa el escaso interés del gobierno central. Vínculo con gobierno regional para la promoción de inversión. Beneficios tributarios y arancelarios no parecen ser los principales en las decisiones de empresarios. Lo que buscan es rapidez con la que pueden hacer negocios, servicios que los ayuden a realizar sus operaciones con mayor eficiencia, presencia de puertos, carreteras, servicios logísticos. Los beneficios tributarios son más importantes para las MYPE, puesto que estas no tienen muchos vínculos fortalecidos con el comercio exterior. En CETICOS Matarani, se acaba de instalar una mesa de Proinversión, PromPerú, Produce, y gobierno regional para la promoción de la inversión. El objetivo es elaborar un programa de promoción de inversiones. Promover actividades a nivel local/regional. Invitar empresas arequipeñas a reuniones. Estas empresas han tenido un repunto del 15% en el volumen de inversiones. Motivar a MYPE regionales, intentando articular con un soporte financiero de COFIDE. Las grandes empresas no tienen problemas de capital, tecnología, por lo que la estrategia de promoción debe ser diferente: motivar su decisión de inversión por el paquete de servicios logísticos, dirigidos al comercio exterior (transportes, infraestructura, servicios).
-214-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
4. Reunión 09 de setiembre de 2008 - APESOFT Datos Generales: Institución:
Asociación Peruana de Productores de Software
Dirección:
Av. Aviación 2468, 2o piso. San Borja
Teléfonos:
2246380
Web:
http://www.apesoft.org/
Representante reunión:
en
E-mail:
[email protected]
Yosif Humala - Gerente General
Actividad realizada: Entrevista con el Gerente General de APESOFT en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques Tecnológicos-Productivos o Nuevos Clusters”. Participantes: Nombre Yosif Humala Jack Ángeles - Maslucán Annie Chumpitaz
Institución APESOFT ALG ALG
Comentarios y Observaciones:
Para una política de ciencia y tecnología, se debe entender que parque tecnológico es distinto de centro empresarial. CITE [software] va más por el centro empresarial de software. Necesidad de un sitio para expandirse (cluster de software) pero no solo en tema de requerimiento infraestructura, sino de modo tal que funcione como una ZF virtual, con las prerrogativas y beneficios de otras ZF. Este centro empresarial puede servir como plataforma para un parque tecnológico. Idea de desarrollar centros de software en Huánuco, Arequipa y Tacna. Existe necesidad de recursos: No hay una política de atracción de capital para inversión en tecnología. Recurso humano hay en cantidad pero no así en calidad. Rol de CONCYTEC para repatriar/atraer ingenieros calificados. Las empresas ven bastante espacio de crecimiento en el mercado interno, por lo que no se encuentran del todo motivadas a exportar. El proyecto de parques tecnológicos es multi-institucional (atracción de inversiones, tema tributario, tema tecnológico). Al menos en un principio, es un tema gubernamental. Servicios de outsourcing es uno de los sectores más potentes para exportar: gran mercado USA. A las pequeñas empresas les interesaría establecerse en un parque tecnológico para congregarse, bajo un esquema de incubación (les interesa la infraestructura). Se percibe que el MEF está a favor de subsidios directos y fondos (a raíz de PACISÆ soporte normativo para la industria del software).
-215-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
5. Reunión 15 de setiembre de 2008-CONCYTEC Datos Generales: Institución:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica
Dirección:
Calle del Comercio 197-San Borja
Teléfonos:
2251150
Web:
www.concytec.gob.pe
Representantes en reunión:
Lourdes Tapia y Marco Salazar – Dirección de Prospectiva e Innovación Tecnológica
E-mail:
[email protected] [email protected]
Actividad realizada: Entrevista con representantes de la Dirección de Prospectiva e Innovación Tecnológica en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques Tecnológicos-Productivos o Nuevos Clusters”. Participantes:
Nombre
Institución
Lourdes Tapia
CONCYTEC
Marco Salazar
CONCYTEC
Jack Ángeles - Maslucán
ALG
Poul Knudsen
ALG
Annie Chumpitaz
ALG
Comentarios y Observaciones:
CONCYTEC va a cumplir 40 años. Se han subvencionado becas, proyectos de investigación pero sin un horizonte claro. No existen líneas de investigación priorizadas. Por ello, desde el año 2001, se determinó que desde el total de subvenciones a investigación, el 20% debe ser de innovación tecnológica (alrededor de S/. 500,000). Problema: No existe una masa crítica que desarrollo proyectos de innovación tecnológica. -216-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Plan de ciencia y tecnología a largo plazo (2007-2021), de mediano plazo (20082012). Ahora se están trabajando líneas específicas. BID apoya proyectos de ciencia y tecnología. Áreas priorizadas: agro-agroindustrial, pesca-acuicultura, textil-confecciones, tecnologías de la información. A la fecha, el 80% del dinero ya está comprometido. CONCYTEC brinda apoyo hasta US$ 40 mil (monto total del proyecto US$ 100 mil) Æ Grupo objetivo: PYME. Sobre la coordinación inter-institucional, un paso adelante es el establecimiento del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Sin embargo, falta vincular más a las regiones. Existen 10 gobiernos regionales que tienen Concejos Nacionales de Ciencia y Tecnología. Concurso Nacional Cátedras CONCYTEC: apoyo financiero para promoción y organización de centros dedicados a la formación, a nivel de maestrías o doctorados, y a la investigación tecnológica en universidades peruanas en áreas estratégicas y prioritarias. Se ha lanzado cátedra en Acuicultura (apunta a que sea en Loreto, Puno, Piura, Trujillo), Foresta/Maderable (apunta a que sea en Pucallpa, Tingo María), Ciencia y Tecnología de Materiales (apunta a que sea en Trujillo, Lima). 06 y 07 noviembre 2008: Feria de Innovación Tecnológica (Cusco) a cargo de la Comisión de Innovación Tecnológica. Arequipa: Existe iniciativa de crear el primer parque de TICs (software). Cajamarca: constituye una región prometedora pues tiene recursos y existe voluntad política. Competidores internacionales: Colombia, Chile, Brasil. En TICs, Uruguay; Brasil no es un peligro inmediato pues no satisface su demanda interna). En universidades de Perú, existen carreras relacionadas con computación e informática pero pocos PhD (10). En cambio, Uruguay tiene alrededor de 200 PhD en el tema. Los mejores egresados de TECSUP, UdeP son captados por las transnacionales (bien reconocidos en el mercado laboral mundial) Æ Necesidad de programas de reinserción laboral. El equivalente de CONCYTEC en Brasil informó recientemente que en Brasil había alrededor 250,000 peruanos entre profesores y doctores. Registro de una patente: costo aprox. US$ 600. No existe apoyo para solicitud de patente (salvo en proyecto BID). En el caso de CONCYTEC, no se incluye. Se planea incluir dentro de los US$ 40 mil. Factores clave para desarrollo de ciencia, tecnología e innovación: gobernabilidad, financiamiento, coordinación inter–institucional, focalización, normas y estándares de calidad internacional. Para parques tecnológicos, se necesita: identificar necesidades/demanda, alianza empresa-gobierno-academia, entorno propicia, clima favorable de inversiones. Falta incentivos (crear normativa para atraer inversiones en parques tecnológicos). Hay interés a nivel de gobierno local/regional mas no a nivel de gobierno central.
Próximos pasos
Lourdes Tapia y Marco Salazar quedan en brindar información acerca del Proyecto de Ley de parque tecnológico que se elaboró, la relación de gobiernos regionales que tienen Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el contacto con Carmen Vargas (FOPECAL). Importante conversar con el Director de Políticas y Planes-CONCYTEC.
-217-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
6. Entrevista telefónica – CETICOS Paita 17 de Setiembre de 2008
Institución:
CETICOS Paita
Teléfono:
(073) 511841
Web:
http://www.ceticospaita.com/
Representante:
Guillermo Cabieses Gerente General
Actividad realizada: Entrevista con el Gerente General de CETICOS Paita en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques Tecnológicos-Productivos o Nuevos Clusters”. Participantes: Nombre
Institución
Guillermo Cabieses
CETICOS Paita
Annie Chumpitaz
ALG
Comentarios y Observaciones:
CETICOS Paita empieza a operar en 1998, con infraestructura totalmente incompleta. La mejora (porque los CETICOS aún no han despegado) se ha dado a partir de la declaración de su autonomía, administrativa, económica y financiera. Existen problemas de luz y agua. La normatividad es altamente compleja y no tiene un carácter promotor. Ha habido poco apoyo por parte del gobierno, aunque ahora está mejorando. En total, se cuenta con 21 empresas (6 industrias, 8 talleres, 7 almacenes) y 4 empresas supervisoras. Algunas de las empresas instaladas realizan actividades de valor agregado: VitaLine (Oftalmología); Procesadora Agroindustrial (Frutas deshidratadas); Freeko Peru (Palitos de mar); Produ Export (caldos instantáneos, jugos en polvo). Se encuentran dos limitaciones importantes: i) La venta de lotes (antes estaba restringido, solo podía ser en cesión de uso); ii) Exoneraciones vencen en el año 2012 (Se pide ampliación, mas por un tema de equidad, igualdad de condiciones pues Zofratacna cuenta con beneficios tributarios hasta el 2022). Se cuenta con 940 hectáreas (donación de la municipalidad de Paita) pero implementadas solo 20 hectáreas. No reciben recursos por parte del gobierno central o regional; por ello, la venta de lotes permitirá la ampliación dentro de CETICOS Paita. -218-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Además de los beneficios tributarios, una ventaja de CETICOS Paita es la excelente ubicación (a 3 km. Del puerto). Los beneficios que genera CETICOS Paita son relativamente modestos: 400 puestos de trabajo directos, 2000 puestos de trabajo indirectos, movimiento económico entre 5 y 6 millones de dólares en compras. Se requiere un mayor trabajo de promoción; éste ha sido pobre. Desde la autonomía de CETICOS, se han venido preparando eventos de promoción, tanto en Piura como en Lima; se han hecho socios de la CCL y ADEX. Recomendaciones normativas: i) Levantar la restricción de partidas; ii) Es necesario que se amplíe el plazo de beneficios tributarios para que las empresas se vean incentivadas a ingresar y, a mediano plazo, se generen recursos tales que les permitan mejorar la infraestructura (tema que urge). Este tema también es importante pues genera incertidumbre en el empresario.
-219-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
7. Reunión 18 de setiembre de 2008-OTCITEs Datos Generales: Institución:
Oficina Técnica de de Centros de Innovación Tecnológica
Dirección:
Ricardo Angulo 816 - Urb. Corpac - San Isidro
Teléfonos:
2257572 - 6162222 (anexos 314 – 316)
Representantes en reunión:
Inés Carazo Ángel Hurtado
Actividad realizada: Entrevista con representantes de la Dirección de Prospectiva e Innovación Tecnológica en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques Tecnológicos-Productivos o Nuevos Clusters”. Participantes:
Nombre
Institución
Inés Carazo
OTCITEs
Ángel Hurtado
OTCITEs
Jack Ángeles - Maslucán
ALG
Poul Knudsen
ALG
Annie Chumpitaz
ALG
Comentarios y Observaciones:
ZofraTacna y CETICOS se han desarrollado realizando actividades de importación y transformación mas no relacionadas con tecnología e innovación. Empresas que tienen área de investigación y desarrollo: Alicorp, San Fernando. San Fernando está en tratos con la UPCH para establecerse en su centro tecnológico. Hablar de Parques Tecnológicos cobra más sentido hoy: o Acuerdo Nacional o Se cuenta con instrumentos que no están en la banca tradicional: FINCYT; FIDECOM (recursos públicos, orientado solo para empresas que desean invertir en investigación en ciencia y tecnología. o Gobiernos regionales cuentan con recursos provenientes del canon -220-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Compromiso por parte de algunos presidentes regionales: Yehude Simons (Lambayeque). Sin embargo, también se tiene regiones como Ancash, con bastantes recursos de canon pero no los ejecutan en su totalidad, y más aún, continúan pidiendo recursos al gobierno central, Arequipa: intención de hacer parque tecnológico en Majes. Sin embargo, no existe condiciones de calidad de vida (hoteles son solo de 1 estrella, no conexión a Internet ni señal telefónica óptima) para incentivar la localización de empresas. Incentivos fiscales también son importantes para las empresas que invierten en tecnología: ej. Depreciación acumulada (equipos tecnológicos costosos). En Tacna, el CITE agroindustrial demuestra que funciona como instrumento. Brasil considera que Arequipa es ciudad “capital”, en términos de la Interoceánica. Todavía sería la costa centro a ubicación de un parque tecnológico. A su parecer, los empresarios no se sentirían seguros de hacer inversiones en la sierra sur de Perú (tema de conflictos sociales, inestabilidad). Piura: tiene potencialidad en tema pesquero. Paita: salida interoceánica de Brasil. Presencia de UdeP. Ante la presencia del parque tecnológico (I+D+i) podría ser de interés para el tema de medioambiente instalarse en un lugar distinto de Lima o costa. No va a tardar más de un año en desarrollarse la petroquímica (gas-química) en el sur del Perú: polímeros, abonos. Chile tiene petroquímica pero su actividad está condicionada a que adquieran recursos de gas y petróleo Arequipa, Tacna: más propicio para Parques Tecnológicos. Andalucía: gusta como concepto. Iquitos queda lejos de todo pero tiene contacto infraestructura de transporte. Importante precisar qué se entiende como parque tecnológico. Distinguirlo de un centro empresarial, parque industrial. Importante políticas específicos de propiedad intelectual. Parque tecnológico debe tener una visión empresarial mas no de mera investigación. Es importante el tema de liderazgo, tanto empresarial como desde los gobernantes. Los fondos de ciencia y tecnología contribuyen bastante. Si Perú no negocio la segunda fase de FINCYT no habrá recursos (80% ya está comprometido, 20% no se puede hacer mucho). Francisco Sagasti: debe haber una institucionalidad diferente, un órgano rector encargado de la C&T. ZofraTacna: laboratorios con ganas de hacer parques tecnológicos de PYMES. Existe planta piloto orientada a productos de valor agregado para exportación (agroindustria)Æ Se inaugura el 25 de setiembre. Al momento, solo involucra inversión pública. En el Consejo Nacional de Competitividad, no está CONCYTEC pero sí gremios de sectores empresariales más dinámicos. CORCITECsÆregiones. En Arequipa, hubo reunión de CORECITEC, pero todos los asistentes era de universidades. Nadie era del sector empresarial; tampoco había representante de la Cámara de Comercio de Arequipa. CITEvid (público - Ica). No hay vínculo estrecho entre gobierno regional y nacional. Se puede tener una política regional de innovación pero si no está inmersa en una política nacional, no caminaría. Elementos para un parque tecnológico: innovación, asociatividad, investigación, inversiones, infraestructura. La experiencia más cercana son los CITE, pero su objetivo son las PYME. Un parque tecnológico no es una incubadora, tampoco un CITE grande. Para implementar una política de parque tecnológico, es necesario hacer un upgrade de los CETICOS y ZofraTacna. No se necesita llamara parque tecnológico para atraer inversiones en I+D+i. BiocomercioÆ Hersil, Biolatina. o
-221-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Doris Rojas: información acerca de qué hay detrás del aporte de Corea de US$ 2 millones a la UNI. El capital de riesgo es un elemento vital. MINCETUR debería hacer visita a Zonamerica y parque tecnológico de Andalucía. Uruguay apuesta por TICs. Ventajas de Perú: APEC no admite más socios. Interoceánica. El problema de las FARC no está resuelto. Bolivia y Ecuador generan gran incertidumbre. Chile tiene mayor desarrollo pero no biodiversidad. De los CITE privados, los mejores son el de Tacna, y el CITE logística, el cual brinda soporte para todos. Poseen CITE virtual con Uruguay que actúa como una plataforma tecnológica (elearning). No obstante, es necesario hacer más inversiones en temas satelitales, Internet, para que funcione adecuadamente (HP: antena satelital rural)
8. Reunión 27 de setiembre de 2008– Francisco Sagasti Datos Generales: Nombre entrevistado:
del
Francisco Sagasti Presidente del Consejo Ejecutivo del FINCYT
Dirección:
Sandy 163, Rinconada del Lago, La Molina
Teléfonos:
437-3792
E-mail:
[email protected]
Actividad realizada: Entrevista con el Sr. Francisco Sagasti en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques TecnológicosProductivos o Nuevos Clusters”. Participantes:
Nombre
Institución
Francisco Sagasti
FINCYT
Jack Ángeles – Maslucán
ALG
Comentarios y Observaciones:
El problema de los fondos es que tienen que manejarse y entregarse con los criterios del tesoro público; es decir, con los criterios del MEF. No hay manera de hacer que esta actuación sea más flexible; me refiero a potenciar (mejorar y hacer más -222-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
eficientes) los fondos con las normas actuales. La normatividad para el uso de los fondos presenta serias dificultades de aplicación para los objetivos específicos de los fondos de innovación. Ante el problema descrito, las soluciones, a la fecha, han sido los préstamos, como los del BM o el BID. Dado que por estos convenios, se utiliza la norma de estas instituciones multilaterales, ello sí permite desarrollar alguna actuación de financiamiento para la innovación. Sin embargo, no es cómodo para estas instituciones el que ellos entreguen directamente estos fondos, lo que sería otra solución, dada la poca flexibilidad que hay desde el MEF. Si esto no se supera, en la práctica, será muy difícil contar con fondos públicos de capital riesgo para parques tecnológicos. Entonces, de esto se puede concluir que se necesita una normatividad especial. Este normatividad especial debe enfocar dos campos diferenciados. Un campo es el propio de la promoción de los parques tecnológicos, que podría estar en manos del MINCETUR y PRODUCE. El segundo campo es la gestión y financiamiento sostenible para los parques tecnológicos. Para ello, se requiere de un socio cercano local, como bien puede ser el gobierno regional, y la institución para el financiamiento de capital semilla (además de los otros actores privados, centros de investigación, la Academia, etc.). Es muy importante tener en cuenta la Agencia Promotora de la Ciencia y la Innovación. Yo planteo que el modelo que se tiene que seguir debería ser muy cercano a la experiencia argentina. La otra pregunta que cabría es ¿dónde se ubicaría esta agencia? Lo ideal es que esta se encuentre en la PCM, dentro de un enfoque de estructura de gobierno, que ya venimos planteando desde hace tiempo en la Agenda Perú44. Lo que se necesita en el país son bancos especializados en proyectos de innovación tecnológica e investigación. Asimismo, se requiere toda una gama de servicios de apoyo y consultoría, en gestión de proyectos de innovación. Este es un campo en el cual casi no se tiene especialistas. Por ello, no se debe desperdiciar la experiencia adquirida del equipo vinculado al FINCYT y otros similares. Respecto de los parques tecnológicos, se debería de optar por una etapa intermedia, en un primer momento. Esto es, primero, identificar por lo menos media docena de posibles proyectos de gran importancia, las instituciones de investigación y universidades que podrían vincularse a estos proyectos, para que puedan generar incubadoras de empresas de base tecnológica, vinculadas a estos proyectos. A partir de mi experiencia, considero que las áreas en las que podría desarrollarse este avance serían: software y TICs, biotecnología, maricultura, el desarrollo a partir de productos naturales, y el bloque que estaría formado por metal-mecánica, electrónica y robótica. Sobre los ejes conceptuales para el desarrollo de los parques tecnológicos, se debería de partir por articular un sistema nacional de innovación, unido al sistema de financiamiento para la innovación, como por ejemplo, potenciando y haciendo sostenible el FINCYT. Como segundo punto, se debería avanzar en una progresión gradual en diferentes etapas, a fin de crear “embriones de sistemas de innovación en sectores/regiones específicas”. Esta construcción progresiva del sistema nacional de innovación permitiría que los parques tecnológicos sean uno de los múltiples elementos de este sistema
44 Francisco Sagasti posee una ONG, Agencia Perú, la cual ha elaborado un documento referido a cómo debería ser la estructura institucional para el tema de la innovación.
-223-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
9. Reunión 01 de octubre de 2008-CNC Datos Generales: Institución:
Consejo Nacional de Competitividad
Dirección:
Calle San Martín Nº 864. Segundo Piso.
Teléfonos:
616-3030
Web:
www.perucompite.gob.pe
Representantes en reunión:
Agnes Franco y Luis Malpartida
E-mail:
[email protected] [email protected]
Actividad realizada: Entrevista con representantes del Consejo Nacional de Competitividad en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques Tecnológicos-Productivos o Nuevos Clusters”. Participantes:
Nombre
Institución
Agnes Franco
CNC
Luis Malpartida
CNC
Jack Ángeles - Maslucán
ALG
Annie Chumpitaz
ALG
Comentarios y Observaciones:
Un CITE no es un parque tecnológico pero puede estar en un parque tecnológico. Un parque industrial es distinto de un parque tecnológico. Si se crea une entidad promotora: ¿dónde debería estar? ¿PRODUCE? ¿MEF? Lo que usualmente funciona ha sido cuando ha pertenecido al MEF (asignación de recursos). El tema de innovación pasa mucho por el MEF. ¿Cuánto está dispuesto a dar para atraer la inversión? Esta inversión debe ser extranjera (poseedora de las sumas de capital requeridas para instalar las carreteras, aeropuertos, y demás infraestructuras de calidad. La fuente de la ciencia y tecnología es el recurso humano; hacia ahí se debe apuntar. -224-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Para las ciudades que están lejos, existen dificultades en el tema de infraestructura. Deben existir incentivos fuertes que compensen los problemas de infraestructura. Pucallpa: potencial para madrea y biotecnología (por la amplia biomasa). Aún estamos con muy poca conciencia de la importancia de la inversión en innovación y tecnología. Hay sectores importantes que no les interesa la participación pública. De igual modo, hay otros que creen que todo lo debe hacer el sector público. Es difícil utilizar al sector público. Hay que trabajar con gobiernos regionales y universidades. La visión de los agentes es pesimista. Por ejemplo, las empresas son ignorantes y adversas al riesgo. Hay que buscar una alianza fuerte con el sector privado. En el ámbito regional, se puede llegar a actores y sectores. Se debe realizar un proyecto piloto, semilla, pero debe ser algo pulcro, de lujo, con el fin de mostrar qué es o qué puede ser un parque tecnológico. Este proyecto debe ser en biotecnología, o ambiente. No se necesita de exoneración tributaria si te dan la infraestructura y el espacio. Las universidades de Lima también deben hacer alianzas con las de las regiones. Evaluación de CITE debe ser un paso intermedio puesto que se debe trabajar con la red de CITEs. En otros países, los profesores de las universidades son PhD, y forman parte de una comunidad, una red de conocimiento. Aquí no se da este caso. Se requiere una sensibilización del asunto. Biotecnología: área donde existe demasiado potencial. Energías no convencionales también sería un área interesante ante el contexto del cambio climático. La propiedad intelectual es un tema vital. Se requiere analizar el tema institucional: ¿Sirve para lo que se está buscando? ¿Qué se debe cambiar? ¿Bastan los fondos? ¿Qué actores se necesitan? Abogado debería revisar el reglamento del canon: universidades tienen dificultades para invertir. Fabiola León Velarde ya está trabajando con empresas mineras y gente de provincias. 10. Entrevista telefónica – Cámara de Comercio de Loreto 25 de octubre de 2008
Datos Generales: Institución:
Cámara de Comercio de Loreto
Dirección:
Calle Huallaga 311, Piso 3, Iquitos
Teléfonos: Representantes en reunión:
065-243287 Fax: (065) 233-409 Raquel Salcedo Gerente General
-225-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Actividad realizada: Entrevista con la Gerente General de la Cámara de Comercio de Loreto en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques Tecnológicos-Productivos o Nuevos Clusters”. Participantes:
Nombre
Institución
Raquel Salcedo
CCLoreto
Jack Ángeles – Maslucán
ALG
Comentarios y Observaciones:
Acerca del contexto empresarial, en términos generales, en la región, existen pocos empresarios del sector agroindustrial. La mayoría de las empresas se dedica al comercio.
El caso de Loreto es especial dentro del país; ello se tiene que tener en cuenta antes de pensar en cualquier propuesta. Loreto, y en este caso, Iquitos, está aislado del resto del país, en términos de facilidades logísticas. Esta realidad genera sobrecostos en cuanto al transporte, lo que dificulta que las empresas de Loreto sean competitivas respecto de las demás del país. Lo que se pide en realidad es que la normativa actual contemple el reintegro tributario que ya hay para el comercio, también para las empresas agroindustriales. Si esa realidad no cambia, y con el peligro de que los beneficios que hoy existen para la Amazonía no se amplíen cuando venza el plazo (año 2010), casi no habría empresas que se arriesguen a invertir.
Por la realidad que ya he mencionado, salvo en el sector maderero, hay pocas empresas con capacidad de hacer inversiones importantes, y evidentemente, para invertir en innovación. Esto es así porque lo que se produce solo se puede colocar en el mercado local (Loreto) debido a los costos logísticos, es muy complicado producir en Loreto y competir en el resto del país. Hay una diferencia vital: mientras que un producto de Pucallpa, por ejemplo, puede estar en Lima en menos de 24 horas, un producto de Loreto, mejor dicho, de Iquitos, tarda casi una semana en llegar a Pucallpa, si el envío no es por avión.
En cuanto a las universidades, centros de investigación y su relación con el sector empresarial, lo que se necesita es que haya un liderazgo que genere acuerdos. Por ejemplo, se ha avanzado mucho en acuerdos para el comercio exterior desde el Consejo Ejecutivo Regional de Exportación (CERX). La Cámara ha realizado muchos eventos y actividades con este Consejo. Sucede diferente con el caso de innovación. Las empresas, por su misma situación económica, no demandan servicios de innovación, pero tampoco hay una oferta desde las universidades y los centros de investigación. -226-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
A la Cámara le interesa trabajar y ver las posibilidades de un parque tecnológico; sin embargo, se necesita más apoyo y se requiere más información sobre el tema.
11. Entrevista telefónica – Gobierno Regional de Loreto 25 de octubre de 2008 Datos Generales: Institución:
Gobierno Regional de Loreto
Dirección:
Av. Abelardo Quiñonez Km. 1.5, Iquitos (065) 267010/ (065) 266969
Teléfonos:
Telefax: (065) 267013
Representantes en reunión:
Víctor Villavicencio Gerente de Desarrollo Económico
Actividad realizada: Entrevista con el Gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Loreto en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques Tecnológicos-Productivos o Nuevos Clusters”. Participantes:
Nombre
Institución
Víctor Villavicencio
GR Loreto
Jack Ángeles - Maslucán
ALG
Comentarios y Observaciones:
El Gobierno Regional de Loreto –GOREL- bajo de liderazgo del Presidente Regional y desde la Gerencia de Desarrollo Económico, tiene una serie de acciones ya encaminadas en el campo de la innovación y fortalecimiento de la capacidad agroindustrial de Loreto. Entonces de manera breve indicare algunas de las acciones: o Se tiene planificado el desarrollo del parque agroindustrial que tendrá como pilares al CITE de Frutas Tropicales y Plantas Medicinales y al CITE Madera.
-227-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Se tiene un programa de financiamiento para pequeños productores a fin de apoyarlos a la mejora de sus productos y generación de mayor valor agregado. o Se han desarrollado acciones y firmado convenios con el CONCYTEC, PROMPERU y otras instituciones precisamente para tener un sistema de innovación y producción local con mayor valor agregado. Nos interesa que Loreto tenga empresas que aprovechen los retos de los acuerdos comerciales internacionales. Eso solo será posible con innovación, generación de industrias, pero con una concepción de desarrollo sostenible, respetando el ecosistema que hace especial a la Amazonía. Respecto a los parques tecnológicos, puede decir que el GOREL puede complementar el apoyo a nivel nacional en términos de recursos para la generación de un parque científico en Loreto. Lo que necesitamos es conocer el proyecto que ya se tiene a nivel nacional, conocerlo no sólo en términos económicos sino porque nosotros no tenemos especialistas en esta área. La decisión política a nivel regional de apoyar la innovación ya está tomada y eso se puede ver en nuestro plan estratégico y las acciones que ya se están implementando, pero que llegarán con más fuerza el próximo año. o
12. Entrevista telefónica – Cámara de Comercio de La Libertad 31 de octubre de 2008 Datos Generales: Institución:
Cámara de Comercio de La Libertad
Dirección: (044) 231114/(044) 242422
Teléfonos:
E-mail:
[email protected]
Telefax: (044) 242888
Representantes en reunión:
Humberto Leturia Gerente General
Actividad realizada: Entrevista con el Gerente General de la Cámara de Comercio de La Libertad en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques Tecnológicos-Productivos o Nuevos Clusters”. Participantes:
Nombre
Institución
Humberto Leturia
CC La Libertad
Jack Ángeles – Maslucán
ALG
-228-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Comentarios y Observaciones:
Claro que nos interesa un parque tecnológico. Queremos resaltar en ese sentido que esa es la apuesta de la Cámara, desde que el año pasado auspiciamos un evento de parques tecnológicos aquí en Trujillo.
El entorno de La Libertad es favorable para un parque tecnológico pues tenemos desarrollos y avances importantes en el sector de agroexportación y en el sector de agronegocios en general. No nos olvidemos que hay empresas exitosas que producen desde espárragos y pimiento piquillo, hasta azúcar, ron y alcohol en los grandes complejos agroindustriales. Por otro lado, también el sector pesquero es importante en La Libertad; por ejemplo en Chicama, tenemos ocho plantas de harina y aceite de pescado. Asimismo, tenemos importantes minas de oro y polimetálicas.
Sobre el sector académico y de las universidades, se puede decir que son las universidades las que hacen investigación, pero fundamentalmente las públicas. Aquí, se necesita más apoyo para que las universidades verdaderamente puedan investigar. A nivel técnico, aquí también destacan TECSUP y SENATI.
Como Cámara de Comercio, promovemos el desarrollo de diversas cadenas. Tenemos convenio con ADEX y otras instituciones. Sin embargo, no puedo decir más pues la Cámara no tiene mayor información respecto del desarrollo de clusters, que la ya es conocida públicamente. No obstante, puedo decir que la Cámara tiene aproximadamente 600 empresas asociadas, de las cuales solo el 30% se dedica al comercio. Sobre los parques tecnológicos, y en general los temas de innovación, sí creo que la región necesita prepara cuadros, necesitamos capacitarnos más. Sí nos interesaría recibir más información para conocer mejor cuáles son las ventajas o diferencias para la región de un parque tecnológico frente a un parque industrial. 13. Entrevista – José Valdez 31 de Octubre de 2008
Nombre del entrevistado
José Valdez Presidente del Directorio de COSAPI DATA Presidente del CINTECIN (Comité de Innovación Tecnológica Industrial)
Teléfono
3133200 / 999988877
E-mail
[email protected]. pe
Actividad realizada: Entrevista con el Sr. José Valdez en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques TecnológicosProductivos o Nuevos Clusters”.
-229-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Participantes: Nombre
Institución
José Valdez
COSAPI DATA/CINTECIN
Jack Ángeles
ALG
Comentarios y Observaciones:
Para poder avanzar en el tema de parques tecnológicos, se necesita avanzar en términos culturales.
Se habla mucho de software. Tomando la experiencia de Uruguay, las empresas de Zonamérica hoy tienen certificaciones internacionales de nivel 5 (en cuanto a calidad de software). En cambio, aquí en Perú, las empresas solo tienen certificaciones de nivel 3, y se quedan en ese nivel. Parte de nuestro problema, en términos de software, es que no nos hemos dividido, especializado. Por ejemplo, en las universidades, lo que se enseña es ingeniería sistemas o informática, no software.
Para temas de alta tecnología, el tema está en las raíces, educación (capital humano).
Empresas que se hicieron líderes, hoy están en crisis porque no tienen productos más desarrollados, complejos, de avanzada.
No existe reconocimiento del valor de la ciencia y tecnología para competir. Como no hay ese reconocimiento, tampoco hay incentivos para asociarse, no hay cooperación. Además, ello constituye la excusa perfecta para que no se den alianzas de cooperación entre la universidad y la empresa. Se debe trabajar en la cultura del conocimiento para que sea reconocida. Esto tiene que ver con la normativa, la propiedad intelectual, que no se pueda copiar la tecnología de otros.
Para avanzar en el tema de los parques tecnológicos (innovación), se necesita un progreso en términos de cambio de mentalidad.
¿Quién se atreve a hacer talento en este país si no hay política de atracción de los talentos? Lo primero que tendría que estar en una política de parques tecnológicos, es reconocer el valor de la ciencia y tecnológico para competir. Segundo, reconocer las iniciativas de innovación. Reconocer las que haya, varias, basta que haya dos para que se conviertan en la locomotora que jale al país. Todo ese esfuerzo de fondos concursables termina siendo recuperado en términos de impuestos, de puestos d trabajo, etc.
En términos de software, se tiene que definir las cosas concretas en las que se debe actuar. Software es amplio. Definir en que se va a trabajar en software. Propone el ejemplo de la UPC, donde se da una carrera de calidad y software pero existe porque el esfuerzo comenzó hace 10 años.
Otro tema en la estrategia sería fortalecer la capacidad del “reciclaje de esfuerzos”. Las empresas centralizan esfuerzos y sistematizan (ello ocurre en las grandes no en las pequeñas, éstas últimas deben empezar de cero). Se debería definir con qué nivel de empresas se va a trabajar, pequeñas o medianas.
Hay una escalera de etapas para avanzar. Esta escalera comienza con un primer peldaño donde está la Academia, luego vienen las incubadoras de empresas de base tecnológica, seguidas de los parques industriales, los parques científicos, casi paralelamente están los clusters (conjunto de empresas, tejido empresarial alrededor de un parque industrial)
-230-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Falta trabajar en las primeras etapas: academia no está preparada. Incubadoras tampoco, se necesita normativa que reconozca ciencia y tecnología.
Se debe buscar empresas que nacen de otra empresa (spin offs), universidad, se necesitan las incubadoras. Estas son las que deben estar en cualquier esquema.
Capital riesgo, debería llamarse capital de aventura. Se debe traer gente del exterior pues la mentalidad del empresariado peruano es de seguidor (sigue la moda). No se tiene una visión de mediano plazo sobre innovación. Con una mentalidad empresarial conservadora, el tema de innovación no pega más allá del discurso.
El tema de capital de aventura o capital de riesgo funcionará solamente si hay aventureros en términos empresariales, que no hay en Perú porque no tenemos esa cultura.
Parques tecnológicos es interesante pero en el LP. Hay que trabajar con un programa piloto para hacer que funcione. Para que funcione cualquier esquema, se debe basar en dos temas fundamentales: generar un sistema donde los actores pueden intercambiar y relacionarse; y segundo, contar con políticas de soporte.
Si tenemos en cuenta la cultura empresarial (adversa al riesgo, con poca visión innovadora), se necesita poner a cargo de la institución de Parques Tecnológicos a un líder. La única manera cómo han funcionado las cosas en el país. No se requiere un técnico ni un político. Si se quieren desarrollar varios parques, se necesitarían varios líderes. Viniendo además con cocimientos, y con contactos (vital, sobretodo para el tema de empresas ancla). 14. Entrevista – Carlos Raymundo 04 de Noviembre de 2008
Nombre del entrevistado
Carlos Raymundo Director de Ingeniería de Computación y Sistemas Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO)
Teléfono
(044) 604444, Anexo 131
E-mail
[email protected]
Actividad realizada: Entrevista con el Dr. Carlos Raymundo en torno a la consultoría “Hacia una Política de Atracción y Promoción de Inversiones para el Desarrollo de Parques TecnológicosProductivos o Nuevos Clusters”. Participantes: Nombre
Institución
Carlos Raymundo
UPAO
Jack Ángeles
ALG
-231-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Comentarios y Observaciones:
El entorno regional está creciendo a la par del desarrollo regional, o algunas veces más. En la región, no solo se vive un auge del sector agroindustrial. De alguna manera, repercute el desarrollo de la minería de las regiones vecinas.
La UPAO es una universidad que ya tiene años buscando un desarrollo con base en estándares internacionales. Esto significa tener carreras universitarias acreditadas, y ex alumnos que pueden trabajar en importantes empresas, no solo en la región, sino en otros lugares. Nuestra visión es la de asociarnos con empresas. Primero, las del sector de software, ingeniería Oracle y SAP, y después también buscamos asociaciones con otras empresas y gremios, como es el caso concreto de APESOFT. Precisamente, con APESOFT se está hablando de la necesidad de crear un parque tecnológico de software en el norte. En especial, en esta industria, nuestra visión es transferir tecnología a nuestro entorno empresarial.
Se necesita es un cambio de mentalidad empresarial. El Perú no está avanzando en este cambio de cultura empresarial; no está avanzando tanto como el crecimiento económico del país.
Los convenios más importantes que podemos tener como facultad son convenios con España, donde estamos implementando un esquema de teletrabajo con alumnos y ex alumnos de nuestra universidad. Estamos iniciando otro esquema de este tipo con Canadá. Nuestra lógica como universidad es proyectarnos hacia el exterior. También es cierto que gran parte de la gente de desarrollo de software de la minera Yanacocha, por ejemplo, son ex alumnos de esta universidad. Es por esta vinculación que varios de nuestros alumnos hacen prácticas en el departamento de esta minera y también que uno de los principales proveedores de software de esta minera es una empresa trujillana, formada por ex alumnos de esta universidad. La minería, podría ser uno de los principales clientes para el desarrollo de software en la región.
Para atraer empresas ancla a Trujillo, hay que estar en la red de contactos. Hay que ser conocido para traer a las empresas ancla. Nuestra estrategia en la universidad ha sido realizar un congreso internacional. Así, nos hemos contactado con el mundo, porque a través de los expositores extranjeros invitados hemos podido contactar con otros actores en el exterior. Gracias a esta red de contactos, tenemos ex alumnos estudiando en España, México, Brasil, USA; y estamos en conversaciones con Alemania e Inglaterra. Esa es nuestra estrategia de contactarlos con el mundo.
Para contar con un parque tecnológico en Trujillo, el primer paso sería la decisión técnica que deben tomar los actores, principalmente las empresas y las universidades. Esto implicaría ir a una segunda fase para lograr involucrar al gobierno regional.
Nuestra impresión es que el gobierno regional quisiera que la universidad lidere este proceso; que el riesgo inicial lo asuma la universidad. El sector empresarial parece querer lo mismo. Creo que hay más posibilidades de comenzar con nuestros aliados de fuera. Hoy día ya tenemos un esquema de tele trabajo con España, y se está explorando que esas empresas coloquen una oficina en Perú.
-232-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
A.10.2 Resumen de Entrevistas realizadas Agentes entrevistados Nombre
EMPRESA/ INSTITUCION
Hugo Espinoza Palza Álvaro Villasante Saúl Rivera Borjas Guillermo Cabieses Juana Kuramoto Yosif Humala Elmer Peralta Francisco Sagasti Lourdes Tapia Marco Salazar Inés Carazo Ángel Hurtado José Carlos Cuentas-Zavala Rondón Víctor Huanambal Tiravanti Luis Malpartida Agnes Franco José Luis Silva Diana Flores Francisco Sagasti Agnes Franco y Luis Malpartida Raquel Salcedo Víctor Villavicencio Humberto Leturia José Valdez Carlos Raymundo
Privado Privado Privado Privado Académico Privado Académico Privado Académico Académico Público Público Privado Privado Público Público Privado Privado Público Público Privado Público Privado Privado Académico
Fuente: ALG
La muestra de entrevistados está constituida por 18 expertos, de los cuales, el 22% corresponden al sector público (4), el 56% al sector empresarial (10), y el 22% a miembros de la Academia (4). La siguiente figura presenta el reparto mencionado: Distribución de la muestra de entrevistados, según sector Académico 20%
Privado 52%
Público 28%
Fuente: ALG
-233-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Por lo que se considera que la muestra es representativa del sector objeto de análisis. A.10.3 Resumen del Desayuno de trabajo realizado el 14-10-08 Agentes asistentes al desayuno de trabajo Nombre
Entidad
Sector
Ángel Hurtado
OTCIT-PRODUCE
Público
Augusto Mellado
CONCYTEC
Academia
Carlos Uribe
Novatronic
Empresarial
Carlos Zamorano
SNI
Empresarial
David Lemor
ProInversión
Público
Iván Mifflin
IPAE
Academia
Javier Palacios
COPEME
ONG
Juan Rodríguez
IPEN
Academia
Julio Vela
PUCP
Academia
Mark Silva
HERSIL
Empresarial
Víctor Huanambal
UPCH
Academia
Fuente: ALG
La muestra de asistentes al desayuno está constituida por 11 expertos, de los cuales, el 18% corresponden al sector público (2), el 27% al sector empresarial (3), el 46% a la Academia (5) y el 9% a Organismos No Gubernamentales (1). La siguiente figura presenta el reparto mencionado: Distribución de la muestra de asistentes, según sector ONG 9%
Público 18%
Academia 46%
Empresarial 27%
Fuente: ALG
Si se realiza el análisis de la distribución considerando solo diferencias entre instituciones públicas y privadas, se aprecia que el 50% del sector público corresponde a instituciones de fomento (OTCIT-PRODUCE, Proinversión) y el otro 50% a instituciones académicas (CONCYTEC, IPEN). Por su parte, el sector privado está conformado por entidades académicas, como la PUCP, la UPCH e IPAE (50%), por las empresas HERSIL y Novatronic (33%) e instituciones gremiales – Sociedad Nacional de Industrias (17%). -234-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Distribución de la muestra de expertos, según público y privado Privado
Público
Gremio 17% Empresa 33%
Instituciones
Academia
50%
50%
Academia 50%
Fuente: ALG
A.10.4 Resumen de entrevistas realizadas a nivel regional, Iquitos, Loreto. Categoría: Gobierno regional/Municipalidad. Institución: Gobierno Regional de Loreto Nombre y apellido: Ramón Barrera Cargo: Funcionario a cargo de la Sub-gerencia de Promoción e Inversión, Gerencia de Desarrollo Económico. Contacto:
[email protected] Dirección y/o teléfono: 266903, anexo 220
1. ¿Qué tipo de servicios y apoyo proporciona su gestión al desarrollo empresarial? • Inteligencia de mercados para productos regionales. • Consolidación y fortalecimiento de redes empresariales. • Establecimiento y promoción de lineamientos para el financiamiento de PYMES y organizaciones agroindustriales. • Fomento de la interconexión de productos del campo con mercados regionales existentes45 • Programas de fortalecimiento empresarial a PYMES46. • Programas de financiamiento a diversas líneas productivas: PROCAR (Programa de Apoyo a la Comercialización de Productos Agrarios de la Región). PROCREA (Programa de Créditos Agrarios). Programa de Crédito Pesquero.
45 Mediante el desarrollo de ferias agropecuarias semanales, acuerdos comerciales con entidades privadas de transporte fluvial (lanchas) para el transporte de productos rural regional a los mercados locales cercanos. 46
Jóvenes chamba, programa de financiamiento de ideas de negocio promovida por jóvenes empresarios -235-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
2. En la región/provincia, ¿existen empresas que realicen inversiones en: Desarrollos productivos: Algunas Pymes o asociaciones de comercializadores o productores. Innovaciones Tecnológicas: Alianzas con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP y el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA. Centro de Innovación Tecnológica – CITE Maderas y CITE Frutas47 Capacitación de sus Recursos Humanos: • • •
Servicios Nacional de Adiestramiento y Trabajo Industrial - SENATI Cámara de Comercio de Industria y Turismo de Loreto – CCITL. Universidad Nacional de Amazonia Peruana – UNAP.
3. En su gestión, ¿han desarrollado o planean desarrollar proyectos orientados al fomento de la innovación tecnológica? Actualmente se encuentran abocados por medio de sus alianzas a promover el desarrollo de la investigación científica del tipo aplicativa. Así mismo vienen promoviendo el desarrollo de mesas de trabajo por tipo de producto (camu camu, aguaje, peces ornamentales, madera y ecoturismo). Como medio entre otras cosas de sistematizar el conocimiento alcanzado con mira de contar con paquetes tecnológicos relacionados a estos recursos. Los mismos que posteriormente serían validados como parte de las estrategias de capacitación o fortalecimiento brindados por la Gerencia de Desarrollo Económico. 4. ¿Cuál es su visión sobre el desarrollo de clusters y parques tecnológicos en su región? La Sub-Gerencia, es consciente de la ventaja comparativa de fomentar las alianzas o enfoque de cadenas en los sectores productivos de la región Loreto, mediante un fortalecimiento en diferentes niveles. Es consciente que es necesario brindar las facilidades a estos sectores por eso viene promoviendo el establecimiento de los CITES para mejorar la mano-factura de sus productos. Tiene previsto involucrara a los gobiernos municipales y locales en la implementación de la misma. La Gerencia sabe que la convergencia de actores que pueda traer un cluster traería consigo un impacto colateral en los procesos de fortalecimiento y gestión del sector empresarial. 5. Desde su experiencia, ¿cómo cree que un parque tecnológico y/o nuevo cluster beneficiaría a la economía regional? Provee un número significativo de empleos
X
Provee servicios importantes a los productores y empresarios regionales
X
Provee servicios importantes a los fabricantes
X
Provee servicios importantes a empresas extranjeras en el país
X
Atrae a consumidores del exterior Indico también que daría la oportunidad de diseñar, aprovechar mejor la materia prima y certificar la producción existente (valor agregado con enfoque ambiental).
47
En proceso de implementación, estudio de preinversión aprobado. -236-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
6. Si existiera la intención de localizar un parque tecnológico en su región, ¿en qué lugar podría ubicarse? Un lugar idóneo sería la zona de la carretera Bellavista - Mazán, (este de la ciudad de Iquitos), ya sea por su accesibilidad, cercanía a la ciudad de Iquitos. La intersección del Rio Mazán con el río Napo y su cercanía al rio Amazonas limitaría el riesgo de arenamiento o baraje del transporte fluvial en dicho puerto. Indico que para el problema de la energía eléctrica sería necesario hacer una interconexión eléctrica con el Valle del Mantaro (actualmente ya llega a cierta parte de Yurimaguas), otra opción sería establecer una central hidroeléctrica en esta zona48.
Rio Amazonas
Rio Amazonas
Vista de la zona identificada por el entrevistado, la primera una vista panóramica (Google Earth)
7. ¿Qué recomendaciones haría para modificar el actual marco normativo a fin de promover las inversiones en parques tecnológicos o nuevos clusters? • Una revisión completa de la ley de Inversión y Promoción de la Selva, establecer reglas más claras que permitan a los gobiernos regionales promover incentivos a las empresas. Rio Nanay • Mejoras en la Ley de tributación, hacerla más idónea para esta parte de la Amazonía. • Establecer periodos de gracia en tributación, aquellas empresas que logren formalizarse. • Habilitar mayor áreas industriales. 8. ¿Cuán interesado estaría Ud. en promover, desde su gestión, el desarrollo de parques tecnológicos o nuevos clusters en su región? En promover diversas ideas, formalizar cadenas, desarrollar capacidades entre los miembros de cierta cadena productiva49. Capitalizar inversiones extranjeras que favorezcan el desarrollo regional.
48 En la reunión del APEC desarrollada en la ciudad de Iquitos (Marzo 2008) el titular de Energía y Minas del Estado Peruano señaló la existencia de un proyecto hidroeléctrico del Mazán cuya producción sería de 150 megawatios que será desarrollado por Electro Oriente a través de una concesión temporal para luego buscar un socio estratégico. 49 El año pasado la demanda de capacitaciónes para la Gerencia de Desarrollo Económico por orden de importancia estuvo enfocada en capacitaciones sobre el establecimiento y formalización de PYMES, Buenas prácticas agroindustriales y Manejo Ganadero.
-237-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Actualmente forman parte agroindustrial de la región.
de
diversas
iniciativas
relacionadas
al
sector
9. ¿Existe alguna información adicional que quisiera compartir con nosotros (informes, estadísticas, etc.)? Enlaces a visitar: Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía Enlace: http://www.regionloreto.gob.pe/web_dircetura/index.htm Programa “Mi Empresa” del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Enlace: http://www.prompyme.gob.pe/
Tiene como objetivo simplificar y unificar los servicios estatales a través de una plataforma de servicios que facilite el acceso e impulse la formalización para el crecimiento y competitividad empresarial
Categoría: Gobierno regional/Municipalidad. Institución: Municipalidad Provincial de Maynas Nombre y apellido: Noemi Vargas Loper Cargo: Funcionario de la división de Promoción empresarial Contacto:
[email protected] Dirección y/o teléfono: 266903, anexo 220
1. • • • •
¿Qué tipo de servicios y apoyo proporciona su gestión al desarrollo empresarial? Fortalecimiento de capacidades empresariales en distintos niveles. Monitoreo de estándares de calidad. Capacitación en mejores prácticas manufactureras. Orientación para el microfinanciamiento de PYME.
2. En la región/provincia, ¿existen empresas que realicen inversiones en: Desarrollos productivos: PERSA, Frutos del Bosque, Aserraderos. Innovaciones Tecnológicas: No conoce Capacitación de sus Recursos Humanos: • • •
Servicios Nacional de Adiestramiento y Trabajo Industrial - SENATI Cámara de Comercio de Industria y Turismo de Loreto – CCITL. Universidad Nacional de Amazonia Peruana – UNAP.
3. En su gestión, ¿han desarrollado o planean desarrollar proyectos orientados al fomento de la innovación tecnológica? Se tiene planteado desarrollar parques tecnológicos locales, incluso se han presentado a nivel de propuesta la idea de un pequeño parque tecnológico a CODEMYPE50 - Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, en sociedad con diferentes municipios de la provincia, con el objetivo de promover empleos, el trabajo asociativo y la innovación en aspectos productivos.
50 La entrevistada no dio razón sobre las líneas productivas involucradas en la implementación de este parque industrial.
-238-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
4. ¿Cuál es su visión sobre el desarrollo de clusters y parques tecnológicos en su región? Una entidad en la que convergen de manera asociativa muchos organismos relacionados al sector productivo regional, esto hace necesario una distribución más equitativa de los beneficios, responsabilidades, así como la implementación de incentivos que promuevan su fortalecimiento. 5. Desde su experiencia, ¿cómo cree que un parque tecnológico y/o nuevo cluster beneficiaría a la economía regional? Provee un número significativo de empleos
X
Provee servicios importantes a los productores y empresarios regionales
X
Provee servicios importantes a los fabricantes
X
Provee servicios importantes a empresas extranjeras en el país
X
Atrae a consumidores del exterior 6. Si existiera la intención de localizar un parque tecnológico en su región, ¿en qué lugar podría ubicarse? En el eje de la carretera Iquitos – Nauta, al ser una zona en proceso de consolidación y desarrollo. 7. ¿Qué recomendaciones haría para modificar el actual marco normativo a fin de promover las inversiones en parques tecnológicos o nuevos clusters? • Mayor involucramiento de las autoridades locales en los procesos de consolidación de cadenas productivas. • Reglas claras y fomento adecuado de las inversiones así como del soporte a estas organizaciones 8. ¿Cuán interesado estaría Ud. en promover, desde su gestión, el desarrollo de parques tecnológicos o nuevos clusters en su región? El municipio de Maynas es consciente del potencial productivo de la región Loreto además de ser Iquitos un puerto principal para la salida de los productos elaborados, en este sentido está comprometido con dar las facilidades para la integración de diversas cadenas productivas, así como la formalización de PYMES.
Categoría: Cámara de Comercio Institución: Cámara de Comercio de Industria y Turismo de Loreto - CCITL Nombre y apellido: Raquel Salcedo Arbildo Cargo: Gerente Contacto:
[email protected] Dirección y/o teléfono: Jirón Huallaga N° 311, 233409 - Anexo 21
1. Cómo calificaría la situación en torno a la actividad industrial? En nuestra región, el sector industrial no se encuentra favorecido. Indica que los sobrecostos técnicos-operativos, la energía eléctrica el transporte aéreo de carga y la carencia de infraestructura fluvial adecuada, esta falta de conectividad e incentivos promueven la persistencia de modelos extractivos en la región. -239-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
2. ¿Qué rol tiene la Cámara de Comercio en el desarrollo de la industria y producción de la región? ¿Qué tipo de servicios y apoyo proporciona su gestión al desarrollo empresarial? La CCITL, busca promover la actividad industrial brindando las facilidades a través de la consolidación de alianzas estratégicas que faciliten el quehacer diario del industrial. La CCIL, gestiona el trabajo de diversas comisiones relacionadas a la manufactura de productos, facilita contactos comerciales y la visita de misiones empresariales51. Vela por la adecuada aplicación de la ley de promoción e inversión dando alcances para su mejora, tiene como objetivo principal impulsar la independencia y desarrollo empresarial mediante modernización y la divulgación de experiencias y prácticas empresariales competitivas. Servicios que brinda son: Capacitación empresarial52. Certificados de origen. Comercio exterior. Asesoría legal tributaria Arbitraje, protestos y moras. Inteligencia de mercados. Orientación con mecanismos financieros empresariales (COFIDE). 3. ¿Qué sectores presentan mayor dinamismo en su región? ¿Qué sectores tendrían potencial para el desarrollo futuro? De manera general indica que el comercio de productos locales es el sector que presenta mayor dinamismo. Seguido por el sector maderero que tienen fuerte potencial. Para el futuro el tema de ecoturismo o turismo ecológico, pero que el sector agroindustrial tiene cierto grado de proyección pero la demanda de suelos de calidad y a mercados cercanos así como los procedimientos para acceder a ella limitan su desarrollo. 4. En la región/provincia, ¿existen empresas que realicen inversiones en: a. Desarrollos productivos: Asociaciones de productores. b. Innovaciones Tecnológicas: No conoce. c. Capacitación de sus Recursos Humanos: SENATI, UNAP
51 Viene presidiendo el Comité Ejecutivo Regional Exportador – CERX, mesa de trabajo que involucra a diversos actores relacionados a las cadenas productivas de la Madera, Camu camu y Peces ornamentales). Esta mesa tiene como objetivo promover la cultura exportadora e identificar mejoras en los procedimientos aduaneros de exportación de los productos antes mencionados 52 La demanda de capacitación identificada por e CCIL, esta enfocada en la formalización de PYMES, en el tema de tributación, normativas laborales, planillas electrónicas, la representada indica que este año el tema de comercio exterior no estuvo fuertemente aboradado.
-240-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
5. ¿Cuáles son las restricciones principales que obstaculizan la capacidad para exportar de las empresas instaladas en su región? a. Imposibilidad de obtener el financiamiento adecuado b. Dificultad para atraer a empleados profesionalmente capacitados c. Alto costo de los servicios de telecomunicación
X
d. Insuficientes contactos comerciales
X
e. Dificultad para establecer credibilidad como un proveedor competitivoX f.
Dificultad para gestionar los pagos desde el exterior
g. Costos altos de los servicios de energía
X
h. Costos altos de los servicios de transporte
X
i.
Barreras reguladoras en Perú
X
j.
Barreras reguladoras/de licencias en los mercados extranjeros
X
k.
Barreras al acceso al mercado en los mercados extranjeros
l.
Insuficientes servicios de seguros
m. Dificultad para satisfacer los requerimientos internacionales de calidad X n. Insuficiente demanda del mercado o. Insuficiente información sobre el mercado
X
p. Dificultad para identificar a socios locales apropiados en los mercados extranjeros Para la representante de la CCIL el tema de conectividad y sobre costos de carga, la inestabilidad tributaria, sobre costos de energía, la tecnología adecuada para la conservación, los procedimientos de certificación SENASA, son los principales motivos que producen el encarecimiento del producto (altos costos de manufactura). 6. ¿Cuál es su visión sobre el desarrollo de clusters y parques tecnológicos en su región? Señala que la implementación de un clusters es una oportunidad ya sea por los diferentes tratados o acuerdos comerciales que se vienen implementando. Pero para un adecuado funcionamiento de este tipo de alianzas, señala que es necesario fortalecer la confianza del empresariado en relación a los mecanismos legales o capacidades de legislar o promover por parte del estado Peruano. 7. Desde su experiencia, ¿cómo cree que un parque tecnológico y/o nuevo cluster beneficiaría a la economía regional? a. Provee un número significativo de empleos X b. Provee servicios importantes a los productores agrícolas X c. Provee servicios importantes a los fabricantes X d. Provee servicios importantes a empresas extranjeras en el país X e. Atrae a consumidores del exterior
Sugirió hacer hincapié en la inversión en innovación tecnológica más focalizada y práctica, que promueva el valor agregado bajo estándares de calidad así como una producción de carácter sostenible.
-241-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
8. ¿Cómo han contribuido el marco normativo (promoción de inversiones, beneficios tributarios) al desarrollo empresarial en la región? Hasta el momento la entrevistada señala que la implementación de la ley de promoción de la selva viene contribuyendo un 50% en estos aspectos. Al no estar reglamentada, no se puede contar con normas específicas que aseguren cierta estabilidad al sector empresarial. 9. ¿Qué recomendaciones haría para modificar el actual marco normativo a fin de promover las inversiones en parques tecnológicos o nuevos clusters? Fortalecer el desarrollo de la inversión, la participación del sector privado en las licitaciones de infraestructuras de exportación, así como promover leyes locales que fomenten el establecimiento de PYMES. 10. ¿Existe alguna información adicional que quisiera compartir con nosotros (informes, estadísticas, etc.)? Sitio web: http://www.camaraloreto.com/index.htm Categoría: Instituciones financieras: Institución: Corporación Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE Nombre y apellido: Guillermo Lino Pardo Navarro Cargo: Analista de Investigación Contacto:
[email protected] Dirección y/o teléfono: Jirón Huallaga N° 311, 233409- Anexo 24 1. ¿Cuál es su visión sobre el desarrollo de clusters y parques tecnológicos en su región? Indico que la implementación del clusters en la región es viable y necesaria ya sea por su naturaleza o peso estratégico. Dinamizarían mucho la economía de la región, pero es consciente que todavía es necesaria una mayor implementación de un marco regulador más claro y que promueva las inversiones. Así como el hecho de trabajar bajo un enfoque de cadenas promoviendo la asociatividad equilibrando los riesgos. 2. ¿Cómo han ido evolucionando los créditos? (montos, tasas de interés, número de tomadores de créditos, tasas de morosidad) En relación al año pasado, de manera general indica las tasas de interés han tenido un aumento de 1%, los tomadores de créditos han venido aumentando un 20% y la tasa de morosidad se mantiene constante, COFIDE tiene la certeza que el clima de responsabilidad de pago está en aumento por parte del empresariado local. 3. ¿Qué créditos presentan mayor crecimiento: créditos a grandes empresas o créditos MES? Los créditos para pequeñas o medianas empresas han ido en aumento. Debido a los procesos que comenzaron las Cajas Municipales que actualmente es aprovechado por los Bancos que han ido implementando líneas de crédito a PYMES. -242-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
4. ¿Hacia qué sectores industriales están orientados los créditos? COFIDE, en la región Loreto viene invirtiendo en el sector agrícola, pesquero y de manufactura en general. Así mismo tiene financia estudios de factibilidad e identificación de mercados, los diferentes procesos de producción y servicios de la empresa, así como la modernización de planta y operaciones de comercio exterior. 5. ¿Qué destino tienen los créditos empresariales? Capital de trabajo (mercadería, insumos) Maquinaria
X
Proyectos de infraestructura, adquisición de locales comerciales
X
Otros (innovación tecnológica)
X
6. ¿Existe oferta de créditos orientados propiamente a la innovación? COFIDE, cuenta con un programa llamado COFIDE tecnifica que tiene como objetivo mejorar la competitividad de las empresas, financiando a mediano plazo el desarrollo del capital humano y desarrollo tecnológico, para empresas que se constituyan como cadenas, es decir COFIDE, apoya formando una cadena productiva que sería la beneficiada con dicha inversión. 7. ¿Existiría una demanda por créditos para innovación tecnológica por parte del sector empresarial? De ser así, ¿qué sectores serían los más interesados? Así es, sobre todo en el sector exportador las relacionadas al sector agroindustrial así como el manufacturero53.
Categoría: Empresas Institución: Amazon BIOSAC Nombre y apellido: José Oscanoa Cargo: Gerente de producción Contacto:
[email protected] Dirección y/o teléfono: Calle Távara N° 369 Amazon BIOSAC, es una empresa avocada a la articulación de productos con potencial agroindustrial a mercados internacionales. Operan hace más de un año en la región y vienen trabajando en aguaje y camu camu. Actualmente vienen promoviendo un consorcio Camu Camu Requena. Una cadena productiva que está formada por los productores de camu camu de la provincia de Requena. PROVASEL (operador logístico) y BIOSAC (conexión con mercados). Así mismo viene participando de diversas convocatorias (Perú Biodiverso), que les permita aplicar la innovación tecnológica a ciertos procesos productivos.
53
COFIDE canalizada el financiamiento hacia los beneficiarios a través de una Institución Financiera Intermediaria (IFI): banco, financiera, caja rural, caja municipal, entidad de desarrollo de la pequeña y micro empresa - EDPYMES, cooperativa, empresa de arrendamiento financiero responsable de la recepción, calificación, aprobación, desembolso y recuperación de los créditos que aprueben con cargo a los recursos que administra COFIDE.
-243-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
1. ¿Cuál es su visión sobre el desarrollo de clusters y parques tecnológicos en su región? La implementación e institucionalización de un clusters facilitará los procesos de exportación, mejoras en la calidad de la manufactura del mismo, pero siempre y cuando se utilicen estándares como el ASACC y BPM. Así mismo indica que estos conglomerados empresariales deberían buscar promover las buenas prácticas agrícolas para facilitar los procesos de trazabalidad que se puedan implementar. 2. Desde su experiencia, ¿cómo cree que un parque tecnológico y/o nuevo cluster beneficiaría a la economía regional? a. Provee un número significativo de empleos b. Provee servicios importantes a los productores y empresarios regionales X c. Provee servicios importantes a los fabricantes X d. Provee servicios importantes a empresas extranjeras en el país X e. Atrae a consumidores del exterior X El entrevistado reconoce que la implementación de clusters traería consigo ventas más directas, permitiría abordar mejor temas de calidad, así como asegurar un abastecimiento continuo de materia prima de productos específicos, al ser un centro de referencia para su manufactura y comercialización, facilitando su articulación. 3. Si existiera la intención de localizar un parque tecnológico en su región, ¿en qué lugar podría ubicarse? Actualmente le parece muy interesante la iniciativa del GOREL y el parque de Bionegocio (la conjunción del CITE Maderas y CITE Frutas, en la zona de la Av. De la Participación (eje de la carretera Iquitos Nauta).
Aeropuerto
Vista de las instalaciones del Parque de Bionegocios promovido por el GOREL.
-244-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
4. ¿Qué recomendaciones haría para modificar el actual marco normativo a fin de promover las inversiones en parques tecnológicos o nuevos clusters? Problemas de los acopiadores con el actual régimen tributario que no presente incentivos a las empresas relacionadas al tema agroindustrial54. La ausencia de mecanismos que faciliten la formalización de PYMES y su consecuente articulación. 5. ¿Cuáles son las restricciones principales que obstaculizan la capacidad para exportar de las empresas instaladas en su región? El entrevistado indica que las principales son las relacionadas al transporte, logística para la conservación de productos agroindustriales, tecnología de cosecha y promoción del comercio de estos productos. La ausencia de oportunidades de financiamiento en innovación tecnológica y que actualmente CITE no tienen centralizados sus servicios.
Categoría: Empresas Institución: Honda del Perú S.A. Nombre y apellido: Percy Cornejo Arana Cargo: Team leader Proyecto Comercial Selva Contacto:
[email protected] Dirección y/o teléfono: Av. Augusto Freyre N° 155, telef.: 418-0432 Honda Selva del Perú invirtió más de diez millones de soles en la implementación de una moderna planta de ensamblaje ubicada en el kilometro 5 de la carretera Iquitos – Nauta con una capacidad efectiva de 25 mil motocicletas 55de los modelos POP 100cc, Wave 100cc y Storm 125cc por año, tiene un área de 30,000 m2 y está distribuido en: área de Ingeniería, línea de ensamblaje, banco de pruebas, pista de pruebas y zona de embalaje. Hasta el momento, la planta de Honda Selva del Perú ha dado trabajo directo e indirecto a más de 700 familias.
54 El entrevistado indica que actual régimen legal presenta diferentes tipos de incentivos hacia las empresas dedicadas al comercio de productos, como el reintegro del IGV, en el caso agroindustrial esto no viene pasando, esto promueve la conversión de estas empresas dedicadas a la manufactura del recurso a ser entidades avocadas ala comercialización.
La ubicación facilita los procesos industriales de ensamblaje por parte de la empresa teniendo los cuidados en relación al medio ambiente. Actualmente la planta viene operando al 50% de su capacidad instalada.
55
-245-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Vista de ubicación del perímetro de la planta Honda Selva del Perú (imagen del 2007)
1. ¿Cuál es su visión sobre el desarrollo de clusters y parques tecnológicos en su región? La implementación de un cluster traería consigo mejoras en la calidad del servicio y productos en la región. De todas maneras sigue siendo necesario fortalecer el tema de la asociatividad y trabajo conjunto, reflejando los reales beneficios del estar involucrado en estos consorcios. 2. Desde su experiencia, ¿cómo cree que un parque tecnológico y/o nuevo cluster beneficiaría a la economía regional? a. Provee un número significativo de empleos X b. Provee servicios importantes a los productores y empresarios regionales c. Provee servicios importantes a los fabricantes d. Provee servicios importantes a empresas extranjeras en el país
X
e. Atrae a consumidores del exterior
X
3. ¿Qué recomendaciones haría para modificar el actual marco normativo a fin de promover las inversiones en parques tecnológicos o nuevos clusters? • Fortalecer las interrelaciones del empresariado con las entidades gubernamentales. • Facilidades para el acceso a mejoras tecnológicas bajo estándares internacionales • Regulación más clara en cuestiones de calidad56.
Actualmente esta empresa ha identificado que la regulación vigente en cuestiones de calidad no le ha sido beneficiosa, debido a que las leyes locales no fomentan mejoras en el parque automotor regional teniendo que competir con empresas que cuentan con productos de baja calidad y menor precio.
56
-246-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 11. Programa y resumen de los aportes Desayuno de Trabajo PROYECTO UE-PERÚ/PENX ESTUDIO 17 Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters 1.
Objetivos 1. Difundir y validar las propuestas avanzadas del Estudio 17 2. Recopilar las propuestas o sugerencias de los participantes 3. Consensuar los próximos pasos
2.
Agenda Ubicación: Hotel Las Américas Suite & Casino, Thunderbird Hotel, C. Alcanfores 475, Piso 8, Sala Alcanfores, Miraflores Estacionamiento: Estacionamiento
Av.
Benavides
entre
La
Paz
y
Alcanfores
Rampa
de
(Fiesta Casino), Miraflores 8:10 am
Palabras de bienvenida, alcances de la Consultoría Sr. Eduardo Buse, Director Proyecto UE-PERU, MINCETUR
8:20 am
Objetivos, dinámica grupal y breve resumen de lo avanzado Sr. Jack Angeles-Maslucan ALG Andina
8:30 am
Inicio de la sesión participativa
10:00 am Próximos pasos y cierre
3.
Metodología FOCUS GROUP Se escogió utilizar la metodología de Grupo Focal ya que es una de las técnicas para recopilar información de los métodos cualitativos de investigación, que pretende que como una discusión activa y participativa se pueda obtener las percepciones sobre una particular área de interés, que en este caso es el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters Este grupo focal se caracteriza por ser por un grupo selecto de personas que poseen experiencias y propuestas de desarrollo que proveerán datos o información de naturaleza cualitativa mediante su participación en una discusión enfocada. El grupo tiene un tamaño lo suficientemente pequeño como para permitir la oportunidad a cada participante de compartir su discernimiento de las cosas, y a la vez lo suficientemente grande como para proveer diversidad de percepciones.
-247-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
4.
Preguntas y/o reflexiones que nos planteamos sean abordadas por el grupo Sobre aspectos legales y normativos a) ¿Cuáles son los instrumentos legales requeridos para el desarrollo de Parques Tecnológicos y Nuevos Cluster en el Perú? b) ¿Cuáles son las medidas legales y tributarias para propiciar el desarrollo de CTI en el Perú? Sobre atracción de inversiones y desarrollo de parques tecnológicos y clusters c) ¿Cómo promover la instalación de empresas “ANCLA” de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) en el Perú? d) ¿Casos de éxito internacional “adaptados” que puedan ser aplicables en el Perú? e) Incentivos y ayudas para: Despliegue de la red de parques y áreas tecnológicas; Programa de implantación proyectos estratégicos; Programa de impulso proyectos en Investigación, Desarrollo e Información (I+D+i) en Parques Tecnológicos y; Programa fomento exportaciones de empresas de base tecnológica. f)
Alguna sugerencia a las propuestas estratégicas: Despliegue de la red de parques y áreas tecnológicas, Programa de implantación proyectos estratégicos, Programa de impulso proyectos I+D+i en Parques Tecnológicos, Programa fomento exportaciones, Programa fomento capital de riesgo y Programa despliegue centros de excelencia tecnológica.
Sobre tendencias de evolución de la CTI en Perú g) Según su apreciación sobre el futuro de la CTI en el Perú, a medio y largo plazo, ¿cuáles serían las tecnologías (tecnologías de futuro), las cadenas de valor (innovación en los procesos actuales) y los sectores (sectores con más potencial de desarrollo) a desarrollar?. Sobre las políticas h) ¿Se debe propiciar la concentración institucional o la cooperación institucional en el desarrollo de CTI en el Perú? i)
¿Cuáles son los programas y acciones requeridos para favorecer un reequilibrio territorial de las Regiones y generar una reconversión hacia industrias y servicios de base tecnológica, así como puestos de trabajo calificados?
j)
Aportes al objetivo general o misión de la nueva política de atracción y fomento de inversiones “diversificar la base productiva y exportadora nacional hacia sectores intensivos en nuevas tecnologías, a través de una política activa de atracción de inversiones, que contribuya a un reequilibrio regional por medio de exportaciones regionales de alto valor agregado y la internacionalización de las empresas”.
-248-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
5.
Resumen Ejecutivo Objetivos del estudio El estudio tiene como principal objetivo elaborar una propuesta, a nivel conceptual, que permita definir una política de atracción y promoción de inversiones, en general, y de un conjunto de mecanismos para el desarrollo de parques tecnológicos ligados a la agregación de valor, alta productividad, innovación, desarrollo de nuevos productos y a la generación de patentes. En particular, el estudio busca: • Analizar las políticas de atracción de inversiones aplicadas por el Perú en relación con los flujos de inversión extranjera que ha recibido bajo cada mecanismo aplicado durante los últimos 15 años. • Analizar comparativamente con experiencias exitosas de programas de atracción de inversiones en general y de parques tecnológicos (o parecidos) en particular. • Identificar las mejores prácticas de las entidades promotoras de inversión en general y de parques tecnológicos (o parecidos) en particular. • Diseñar una propuesta de normativa y acciones para implementar una política de atracción de inversiones en general y de una política de desarrollo de parques tecnológicos en particular acorde con los lineamientos de la Organización Mundial del Comercio. Avances de la consultoría Políticas de atracción de inversiones Las experiencias peruanas más exitosas en atracción de inversión privada se encuentran en la minería y las concesiones de servicios públicos de infraestructura terrestre. Sin embargo, en el caso de CETICOS y ZOFRATACNA, las políticas no generaron los resultados esperados. En gran medida, el éxito está asociado a marcos normativos adecuados, inversión estudios de preinversión, banca de inversión, medidas promocionales específicas y, en general, a la consistencia de las políticas sectoriales con las de promoción de la inversión privada. Actores principales del marco de promoción de la inversión privada a) Ministerio de Economía y Finanzas b) Dirección General de Asuntos de Economía Internacional c) Dirección General de Política de Ingresos Públicos d) PROINVERSION e) Gobiernos regionales Gasto en I+D+i Entre los recursos del sector público destinados a concursos que promueven la innovación, ciencia y tecnología se cuenta con: •
57
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) que destinó para su concurso único regular de 2007 alrededor de US$ 300,00057.
El presupuesto anual de CONCYTEC es de alrededor de US$ 4 millones. -249-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
•
El Proyecto de Innovación y Competitividad para el Agro Peruano – INCAGRO – que cuenta con aproximadamente US$ 31 millones del 2005 al 2009.
•
El Ministerio de Producción cuenta con un aporte de US$ 100 mil de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para apoyar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Produce gestiona este fondo concursable debido a que el FINCYT demoraba en ser aprobado.
•
El Programa de Ciencia y Tecnología de reciente creación (octubre 2007) cuenta con US$ 36 millones para 5 años; sin embargo, el 80% ya se encuentra comprometido.
•
Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM): Se cuenta con S/. 200 millones; no obstante, aun no se tiene una unidad ejecutora ni se ha puesto en marcha.
Principales conclusiones al momento Promoción de inversiones Existe antecedente de compromiso gubernamental de largo plazo que da estabilidad al marco legal-normativo establecido para atracción de inversiones en sectores como la minería e infraestructura pública de transporte terrestre. Similar actuación podría instrumentalizarse para la atracción de inversiones en parques tecnológicos. Hace falta una política integral de innovación potente que favorezca la conversión de Perú en una plataforma exportadora competitiva. Esto implica: política industrial, política de pequeñas y medianas empresas innovadoras, política de I+D+i, y política comercial. Zonas Francas y CETICOS Las zonas económicas especiales no lograron desarrollarse debido a la falta de sostenibilidad normativa; la inconsistencia de las normas; y la escasa promoción de inversiones en industrias innovadoras. Sistema Nacional de Innovación Los fondos de ciencia y tecnología contribuyen al desarrollo de proyectos tecnológicos. Por ello, si el Perú no negocia la segunda fase de FINCYT, habrá pocos recursos pues el 80% ya está comprometido, y con el 20% restante es limitado lo que se puede hacer. En las regiones, no existe presencia de grandes empresas o unidades de negocio de estas que realicen las actividades de mayor valor agregado y puedan jugar el rol de empresas ancla en la formación de clusters regionales. Se ha avanzado con desarrollar instrumentos para favorecer la innovación, como son los CITEs, que están en regiones como Tacna, Arequipa, Ica, Piura, Ucayali y Loreto, los cuales están facilitando el nexo entre la empresa y la universidad, para el desarrollo de productos con mayor valor agregado. No obstante, estos son instrumentos de soporte tecnológico, principalmente para las empresas de menor tamaño.
-250-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Marco estratégico para el diseño de una política de atracción y promoción de inversiones en parque tecnológicos Los tres conceptos base a incorporar de manera transversal a toda política de fomento de actividades tecnológicas: sectores innovadores, reequilibrio territorial e incentivos directos a la I+D+i. En base a ello los tres ejes estratégicos de la política y normativa a desarrollar son: 1. Desarrollo los clusters de “excelencia”. La implantación y desarrollo de los parques tecnológicos requerirá de la existencia de un entorno empresarial e innovador dinámico, en el que la llegada de “empresas ancla” con capacidad de insertarse en las cadenas de valor globales y que generen el desarrollo de un tejido de proveedores receptores de transferencia tecnológica. 2. Reequilibrio territorial. El importante proceso de descentralización administrativa y de reequilibrio territorial hace que cualquier política a desplegar se plantee desde una óptica multipolar. Esto significa tener en cuenta dos dimensiones: una continental/global en la que Lima se tiene que posicionar en relación a las ciudades de la región como Santiago o Bogotá; y otra regional/provincial en la que se tienen que aprovechar las ventajas de cada territorio y su potencial para la instalación de parques tecnológicos, de acuerdo a la vocación identificada. 3. Incentivos directos a la I+D+i. La política a desarrollar deberá focalizarse en la atracción de inversiones que tenga como objetivo principal la implantación de empresas a la nueva red de parques tecnológicos, incorporando conceptos como el de la Triple Hélice. Se plantea un programa de ayudas basado, principalmente, en incentivos directos a la innovación que, de acorde con la realidad sudamericana, recoja el éxito de la experiencia nacional de casos como de los bonos a la innovación propuestos en la década de los años setenta. 6.
Próximos pasos
En base al diagnóstico realizado, así como la información recogida de los expertos, se diseñará el marco conceptual de una propuesta de normativa y plan de trabajo para implementar una política de atracción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos y/o nuevos clusters, la cual contempla principalmente: •
Mecanismos de incentivos en general y aquellos específicos a parques tecnológicos (sectoriales y transversales)
•
Propuesta de normativa necesaria para implementar la política propuesta dada la realidad actual (CETICOS y Zonas Francas actuales)
•
Análisis de las condiciones de éxito de la propuesta: servicios públicos, acceso a información, infraestructura, etc.
•
Elaboración del plan de trabajo para la implementación de las normas.
•
Análisis de la sostenibilidad de la propuesta
•
Elaboración de plan de trabajo y estrategia para la promoción de los parques tecnológicos
Así como •
Criterios básicos Benchmarking de Ciudades internacional a Lima.
•
Manual-guía desarrollo Parques Tecnológicos
-251-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
7.
Resumen de los aportes del Desayuno de Trabajo
Aspectos institucionales
-
El MINCETUR busca desarrollar acciones para promover un marco que permita mecanismos eficaces de facilitación para el comercio exterior.
-
EL MINCETUR tiene dos columnas centrales con objetivos a largo plazo que son el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y el CENTUR.
-
Las acciones desarrolladas por el MINCETUR para facilitar el comercio exterior son las siguientes: • Certificaciones de origen • Investigación de los temas financieros vinculados al CE • Investigación de los temas aduaneros vinculados al CE • Investigación de la logística involucrada
-
El objetivo principal de las acciones realizadas por el MINCETUR es la creación de la ventanilla única de comercio exterior. Actualmente se esta trabajando en el desarrollo e implementación de esta ventanilla. La implementación de esta ventanilla comprende tanto la ventanilla de comercio exterior como la ventanilla única portuaria.
-
Es necesario elaborar un marco favorable a partir de una política de atracción y promoción de las inversiones además de un conjunto de facilidades para la instalación de parques tecnológicos, ligados a la creación de valor agregado y al incremento de la productividad.
-
La normativa vigente no permite desarrollar acciones profundas para favorecer proyectos de innovación tecnológica.
-
No se tiene claramente definido hacia donde se dirigen los esfuerzos aislados que existen actualmente.
-
Existe una participación destacable de la empresa privada asociada en alianzas dispuestas a participar y comprometerse directamente con sus proyectos de inversión que postulan a financiamientos concursables.
-
A nivel latinoamericano países como Chile, Brasil, Argentina están invirtiendo a nivel de estado en el desarrollo de nuevas tecnologías.
-
La competencia entre las regiones por promover parques tecnológicos debe darse no sólo con incentivos tributarios sino también con facilidades al área relacionada al propio parque debido a que se genera un desarrollo social asociado (con necesidades de más colegios, mercados, centros de comercio, terminales etc.)
-
CONCYEC organiza en las Regiones los Consejos de Ciencia y Tecnología donde busca vincular la universidad y la empresa promoviendo proyectos e incentivando la investigación.
-252-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
-
En el largo plazo, CONCYTEC trabaja estimulando a los estudiantes de los colegios con ferias de ciencias y actividades tecnológicas.
-
CONCYTEC busca consolidar a mediano plazo, una región-piloto donde pueda articular la investigación aplicada a las demandas empresariales y de desarrollo de cada región.
-
En el corto plazo, CONCYTEC esta desarrollando con el Ministerio de Educación un programa para Institutos Tecnológicos buscando mejorar sus planes de estudio e incentivando la formación de pequeñas empresas.
-
Es necesaria la constante renovación de los productos de exportación a través de la investigación, buscando ofrecer constantemente alternativas y variedad. Se debe explotar con mayor decisión la bio-diversidad de nuestros recursos.
-
Debe buscarse el compromiso del sector minero en desarrollar conocimiento para la conservación del medio ambiente.
Aspecto económicos – legales
-
Se ha encontrado que existe un vacío respecto a que organismo o institución podría encargarse del área financiera vinculada a la creación de parques tecnológicos.
-
Es necesario que el marco legal vinculado a la asociatividad que los cluster requieren sea claramente establecido, se considera que el marco legal actual es inexistente particularmente en el tema tributario. Debería incentivarse iniciativas como un trato tributario preferente que permita la re-inversión de utilidades.
-
Realizar investigaciones en el Perú es muy caro, principalmente por los sobrecosto que se asume al importar los insumos y los equipos necesarios (IGV, impuestos, ISC, aranceles, seguros, etc.). Además no existe una política de incentivos financieros para los profesionales que desean realizar investigación.
-
Existe el riesgo de que minerales como el cobre bajen su valor a corto plazo por la aparición de nuevos materiales como los tubos de carbono con mejores propiedades aplicadas.
-
Se debe considerar al promover la creación de parques tecnológicos el negocio inmobiliario, el éxito de la instalación de un centro tecnológico está vinculado al éxito que tenga como inversión y gestión inmobiliaria.
-
Hay que convertirnos en un país atractivo para los capitales ángel, es decir para los capitales semilla.
-
Somos básicamente un país exportador de materia prima. Los precios los pone el mercado internacional que nuestras empresas aceptan de manera pasiva, se debe promover la exportación de productos con mayor valor agregado.
-253-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
-
La forma en que las empresas en el país incorporan tecnología en sus productos se define por: • Las grandes empresas internacionales que ingresan sus productos respaldados por sus centros de investigación ubicados en el exterior (compra pasiva de tecnología de una filial). • Las grandes empresas nacionales que compran tecnología porque no existe en el país generadores de la misma (compra pasiva de tecnología de una empresa). • Las pequeñas y medianas empresas que están al margen de la evolución tecnológica, sólo realizan el algunos casos mejoras en su procesos productivos y de mercadeo.
-
Existe un comportamiento pasivo de consumir y utilizar tecnología, esta característica nos condena a desarrollar una gran dependencia de los creadores de tecnología y también nos obliga a pagar un gran valor agregado por ella.
-
No existen suficientes fondos para la investigación y el desarrollo tecnológico, últimamente se están destinando pequeñas partidas que mediante concursos financian proyectos donde existe investigación científica aplicada.
-
Se debe aprovechar la bio-diversidad existente en el Perú para lanzar iniciativas de promoción de parques tecnológicos así como las favorables relaciones internacionales (TLC, APEC, CAN, etc.) que se tienen en la actualidad.
-
Es necesario incorporar a nuestra producción exportable mayor valor agregado con un alto componente tecnológico, de lo contrario la demanda de estos bienes y servicios no se mantendrá en el tiempo al competir inevitablemente con productos desarrollados con neo-tecnología.
Aspecto conceptual -
Es necesaria la definición consensuada de lo que es un cluster, así como para trabajar el tema de parque tecnológicos se debe establecer bases conceptuales comunes.
-
Es necesario identificar cuánta inversión privada nacional e internacional podría estar interesada en instalarse en un parque tecnológico.
-
Es necesario definir si se busca promover un parque tecnológico o más bien se busca reconocer y promover clústeres o conglomerados dinámicos existentes.
-
Se debe evitar promover la creación nuevamente de “elefantes blancos”, la experiencia en el tema indica que la falta de demanda, de visión integralmultidisciplinaria y de apoyo sostenido a mediano y largo plazo conducen al fracaso de las iniciativas al respecto, como la de los parques industriales y Zonas Francas. Un balance de los parques industriales actuales nos indica que la mayoría están deshabitados, con instalaciones abandonadas, donde se reconoce una ruptura entre el parque industrial y el cluster asociado que se promovió.
-
La creación de un parque tecnológico debe incorporar necesariamente un núcleo duro de ciencia y tecnología, es decir una fuente de investigación y generación de conocimiento al más alto nivel. -254-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
-
Al hablar sobre parques tecnológicos, se debe hablar también del mejoramiento de las oportunidades como país, en ese sentido la demanda va a venir cuando realmente se vean ventajas comparativas con respecto a otros lugares.
-
Para crecer y competir eficientemente en el exterior se debe promover la especialización.
-
Las universidades no tienen demanda de conocimientos, no hay una demanda reconocible ni cuantificable sólo excepciones muy puntuales.
-
En el Perú, no sabemos trabajar en equipo, la empresa, la Academia y el Estado tienen un lenguaje distinto.
-
No es importante determinar qué es lo que existe, es importante determinar los mecanismos que lo generaron.
-
Existe un temor por la intervención del Estado porque la experiencia demuestra que tergiversa las cosas o quiere hacerlo todo, si tener los conocimientos y herramientas necesarias para el éxito de la acción emprendida.
-
Las experiencias externas e internas no deben copiarse sino adaptarse, reinventando incluso la forma en que lo hacemos ya que hemos demostrado que somos muy ineficientes para adaptar.
-
La importancia de las incubadoras de empresas, no es el desarrollo e implementación de la incubadora en sí, sino es la identificación de la demanda que existe por los servicios de esta.
-
Para hacer un parque tecnológico nos falta bastante como país, no por falta de financiamiento, ni porque no exista una necesidad, sino porque hay una relación socio-cultural pasiva con la tecnología, con muy poco interés en general hacia el cómo se crea, hacia las tecnologías de gestión, hacia las tecnologías de innovación.
-
La tecnología no se entiende, el concepto de parque tecnológico es entendido por muy pocas personas, como país nos falta desarrollar conocimiento e involucrar conceptos de tecnología dentro de la educación.
-
Como sociedad no demostramos todavía la madurez suficiente para entender y respetar conceptos básicos necesarios para la investigación como propiedad intelectual, este concepto es uno de los puntos que hay que trabajar para que se pueda promover el desarrollo de tecnología en el país.
-
La condición principal para el ingreso en el país de generadores de conocimiento (a través de investigadores altamente calificados) deberá orientarse a que mantengan un nivel de vida equivalente o superior al que tenían en su lugar de origen.
-255-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Aspecto institucionales – académicos
-
El objetivo principal de la Universidad Particular Cayetano Heredia (UPCH) es concentrar las investigaciones hacia temas de biotecnología, ubicado en Santa María al sur de Lima.
-
La UPCH busca un modelo de cluster de ciencia y tecnología donde coexistan diferentes intereses: experiencias científicas escolares, la comunidad académica, la investigación aplicada, la curiosidad científica, jóvenes emprendedores con interés en la neo-tecnología, etc. que generen una dinámica motivadora de intercambio de experiencias y conocimiento.
-
El nivel interno de los profesionales es bastante elevado. Debido al crecimiento económico experimentado, la oferta de profesionales altamente calificados ha resultado insuficiente.
-
Hay que regenerar en el Perú el vínculo entre la universidad y la empresa, que actualmente es casi inexistente, hay que reconstruir la vinculación que existe entre la universidad, la empresa y el estado.
-
La Ley Universitaria no considera el estado de investigador. Para la empresa como para la universidad el profesor más importante es aquel que desarrolla investigaciones, se debe incentivar a este tipo profesional e incorporar estos incentivos a la Ley Universitaria.
-
Se tiene que reunir la infraestructura adecuada y los recursos humanos necesarios para la investigación: laboratorios bien equipados y profesionales con doctorados y maestrías y buenos sueldos.
-
Los laboratorios en el exterior actualmente dirigen sus investigaciones a la sintetización de los componentes activos de nuestros productos naturales, es necesario desarrollar también estas investigaciones para mantener nuestra posición de país productor.
-
Existe a nivel de rectorado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el plan de desarrollar un parque tecnológico.
-256-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 12. Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología - FINCYT Luego de un año de iniciadas las acciones de consenso de los actores directamente relacionados con la innovación, ciencia y tecnología, el Gobierno Peruano gestionó y recibió el préstamo del BID. Así, el 19 de julio de 2006, el Gobierno del Perú y el BID suscribieron el Contrato de Préstamo Nº 1663/OC-PE, para el Programa de Ciencia y Tecnología (cuya duración es de cinco años). Para efectos de una mejor comunicación pública de sus actividades y lograr un posicionamiento ante la comunidad académica, científica y empresarial, el Programa decidió usar el nombre de Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT). Los recursos para financiar este Programa provienen de un préstamo de US$ 25 millones del BID y de US$ 11 millones de recursos de contrapartida del Tesoro Público. La Unidad Coordinadora del FINCYT se constituyó formalmente a fines de ese año; por su parte, el Consejo Directivo se conformó en Febrero de 2007. La misión inicial del BID arribó a Lima en Agosto de 2007, lo que dio inicio formal a las actividades del Programa. La segunda misión del BID se realizó en la primera semana de Julio de 2008, durante la cual se hicieron los ajustes necesarios luego de diez meses de operación efectiva del FINCyT. Objetivos.El objetivo general consiste en mejorar los niveles de competitividad del país, a través del fortalecimiento de las capacidades de investigación y desarrollo y de innovación tecnológica. Entre los objetivos específicos: (i) fortalecer el sistema nacional de innovación; (ii) ampliar la capacidad para la generación de conocimientos científicos y tecnológicos; (iii) promover la innovación en las empresas y una mayor participación del sector privado en el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología, para contribuir a la competitividad de los principales sectores productivos del país; y, (iv) promover las investigaciones en ciencia y tecnología de forma que contribuyan sustancialmente a la mejora de la competitividad empresarial. De este modo, el apoyo a las empresas por parte del FINCyT opera con la modalidad de concurso abierto, que permite a las empresas presentar proyectos en cualquier momento. Componentes.Los tipos de proyectos que financia el FINCYT, de manera competitiva (concursable), son: • Proyectos de innovación tecnológica en empresas; • Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación; • Fortalecimiento de capacidades para la ciencia y la tecnología, a través de becas y pasantías; y • Proyectos de fortalecimiento y articulación del sistema nacional de innovación.
-257-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Estos son descritos a continuación: Componente I: Proyectos de innovación tecnológica (US$ 10,8 millones). Mediante este componente, se busca fortalecer la capacidad de generación, difusión, articulación, demanda, y transferencia de conocimientos tecnológicos para la innovación en el sector productivo. Así, se financiarán proyectos empresariales de desarrollo de nuevas tecnologías en productos, servicios y procesos, proyectos asociativos de transferencia tecnológica, además de proyectos de transferencia tecnológica individuales. Este componente incluirá los siguientes subcomponentes: (i) proyectos de innovación, adaptación y transferencia tecnológica para empresas individuales para el desarrollo y/o mejoramiento de productos y procesos; y (ii) proyectos de innovación, adaptación y transferencia tecnológica de carácter pre-competitivo58 presentados por grupos de tres o más empresas. Componente II: Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico (US$ 10,8 millones). Su objetivo consiste en contribuir a incrementar el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, mediante el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico presentados por universidades, centros de educación superior, centros de investigación, y consorcios de estas instituciones con empresas y/o agencias gubernamentales. Las líneas de apoyo a las universidades y centros de investigación y desarrollo buscan apoyar la investigación científica y el desarrollo tecnológico, y contribuir al fortalecimiento de la capacidad científica nacional. Uno de los puntos a incentivar es la conformación de redes nacionales que desempeñen un papel importante en la movilización de investigadores y en la sensibilización de las empresas, facilitando futuras cooperaciones y la interacción Universidad-Empresa. Este componente considera la investigación cuyos resultados no son apropiables y son de amplia difusión, e incluirá los siguientes subcomponentes: (i) proyectos de investigación y desarrollo; (ii) proyectos de transferencia tecnológica y (iii) proyectos de interés nacional orientados a resolver problemas críticos o emergentes para el país. Componente III: Fortalecimiento y creación de capacidades (US$ 5,76 millones). Busca fortalecer la capacidad de investigación y gestión en ciencia y tecnología e innovación, a través de la formación de profesionales de alto nivel para la generación, ejecución y gestión de proyectos de I+D. De este modo, se brindará apoyo financiero para la realización de estudios de doctorado y actualización, ya sea en el país o en el extranjero. Asimismo, incluirá apoyo para la especialización de personal proveniente del sector privado y el reforzamiento de capacidades locales para la formación de alto nivel. Se considera los siguientes subcomponentes: (i) becas institucionales de doctorado para universidades y otros centros de educación superior y centros de investigación; (ii) becas para cursos y pasantías para empresas; (iii) fortalecimiento de capacidades de investigación y desarrollo.
58 Son proyectos competitivos ya que se asocian (en vez de competir) un grupo de empresas de la misma industria.
-258-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Componente IV: Fortalecimiento y articulación del sistema nacional de innovación (US$ 1,64 millones). Apunta a fortalecer y articular a las instituciones, agencias y procesos claves dentro del sistema nacional de innovación. En este marco, se financiarán actividades de asistencia técnica: estudios, consultorías, capacitación, difusión, talleres y seminarios, sistemas de información y otras actividades. Mediante estos mecanismos, se busca: (i) contribuir a la creación de una institucionalidad y, por esta vía, a la sostenibilidad de las actividades de ciencia y tecnología, en particular al establecimiento de un fondo autónomo para la gestión de los recursos del sector; (ii) contribuir al diseño de una política de asignación de recursos públicos (diferentes a los del Programa) con criterios competitivos y de calidad, y por lo tanto, consistentes con la estrategia del presente Programa; (iii) contribuir al desarrollo de un sistema de conocimiento y difusión científico y tecnológico que responda a las demandas de los diferentes actores del sistema nacional de innovación; y (iv) contribuir al fortalecimiento del sistema de propiedad intelectual. Tabla: Distribución del financiamiento FINCYT, según categorías de inversión (US$ Mill.)
FUENTE Categorías de Inversión
Total
%
Banco
Local
9.3
1.5
10.8
30
1.1 De empresas individuales
6.42
780
7.2
20
1.2 De asociaciones de empresas
2.88
720
3.6
10
2. Componente 2 Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico
9.21
1.59
10.8
30
6.31
690
7
19
2.2 De transferencia tecnológica
1.44
360
1.8
5
2.3 De interés nacional
1.46
540
2
6
4.9
860
5.76
16
3.1 Becas para doctorado en el país y en el exterior
2.16
-
2.16
6
3.2 Becas para maestría, pasantías con patrocinio de empresas
1.28
320
1.6
4
3.3 Fortalecimiento de capacidades de I&D
1.46
540
2
6
1. Componente 1 innovación tecnológica
Proyectos
2.1 Investigación en universidades centros de investigación
3. Componente 3 Fortalecimiento creación de capacidades
-259-
de
y
y
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
FUENTE Categorías de Inversión
Total
%
0.863
1.64
5
0.500
2.8
3.3
9
6. Imprevistos
0.113
-
0.113
-
7. Auditorías
0.200
-
0.200
1
8. Costos Financieros
-
3.387
3.387
9
8.1 Intereses
-
3.278
3.278
9
8.2 Comisión de crédito
-
0.109
0.109
-
25
11
36
69%
31%
100%
Banco
Local
0.777
5. Administración
4. Componente 4 articulación del SIN
Fortalecimiento
Total Porcentaje
y
100%
Fuente: Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología – FINCYT Elaboración: ALG
Como se puede apreciar en la Tabla anterior, el total de recursos del programa asciende a US$ 36 millones; de los cuales US$ 29 millones corresponden directamente a los cuatro componentes. Sin embargo, a la fecha, más del 80% de esos recursos ya se encuentran comprometidos en los diversos proyectos seleccionados. Cabe mencionar que Perú es uno de los últimos países de la región en recibir un préstamo del BID para ciencia, tecnología e innovación en la región. Chile recibió cuatro préstamos por un monto superior a US$ 160 millones, mientras que Argentina y Colombia recibieron tres préstamos de similar naturaleza por montos de US$ 500 millones y US$ 170 millones, respectivamente. Concursos: 1. FINCyT-PITEI 2008: Proyectos de Innovación Tecnológica en empresas individuales El objetivo de este concurso es desarrollar nuevos productos con características que garanticen un ingreso exitoso al mercado nacional e internacional. Asimismo, se busca introducir mejoras en los procesos productivos, con un consecuente incremento de la productividad, mejoramiento de la calidad y cumplimiento de las normas nacionales de protección ambiental. Para este concurso, pueden presentarse:
Empresas privadas, públicas, y las asociaciones civiles sin fines lucro de productores, legalmente constituidas en el Perú, y que producen bienes. Estas entidades pueden presentarse asociadas o no a una empresa y a una o más universidades o instituciones de educación superior y de investigación y desarrollo que sean públicas o privadas, y que requieran estímulo y apoyo para llevar a cabo sus proyectos de innovación tecnológica. Para efectos de este concurso estas entidades se denominarán entidades solicitantes. Cada entidad solicitante presentará un máximo de 2 proyectos. -260-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Las empresas, en su condición de entidad solicitante y/o colaboradora, deben acreditar un ejercicio fiscal mínimo de 2 años de funcionamiento. Además, deberán demostrar capacidad técnica, de gestión y administrativa suficiente como para adoptar los beneficios tangibles e intangibles que se obtengan con la ejecución del proyecto. Las asociaciones civiles sin fines de lucro que no sean de productores, solamente se podrán presentar como entidades colaboradoras. Las universidades o instituciones de educación superior y de investigación y desarrollo podrán participar sin restricción alguna como entidades colaboradoras.
Los recursos que el Programa adjudique a cada proyecto en el marco de este concurso, consistirán en recursos no renovables (RNR) hasta un máximo de S/. 269,300.00: 1. RNR de hasta 70% del monto total del proyecto para aquellas empresas que se presenten asociadas a una empresa o asociación civil sin fines de lucro de productores y/o a una o más universidades o instituciones de educación superior y de investigación y desarrollo. 2. RNR de hasta 50% del monto total del proyecto para las empresas que se presenten sin asociarse o con una empresa o una asociación civil sin fines de lucro de productores 2. FINCyT-PITEA 2008: Proyectos de innovación tecnológica en empresas asociadas El concurso busca evaluar y seleccionar proyectos de innovación tecnológica en empresas asociadas para la asignación de recursos del Programa de Ciencia y Tecnología. Se consideran elegibles las empresas privadas, públicas, y las asociaciones civiles sin fines lucro de productores, legalmente constituidas en el Perú, y que sean productoras de bienes. Estas entidades pueden presentarse asociadas o no a dos empresas y a una o más universidades o instituciones de educación superior y de investigación y desarrollo que sean públicas o privadas, y que requieran estímulo y apoyo para llevar a cabo sus proyectos de innovación tecnológica. Para efectos de este concurso estas entidades se denominarán entidades solicitantes. Las asociaciones civiles sin fines de lucro que no sean de productores, solamente se podrán presentar como entidades colaboradoras. Los recursos que el Programa adjudique a cada proyecto en el marco de este concurso, consistirán en RNR de un máximo S/. 404,100.00. 3. FINCyT - PIBAP 2008 Busca contribuir a incrementar el conocimiento científico y tecnológico, así como fortalecer los mecanismos de articulación del Estado - Universidad - Empresa, mediante el cofinanciamiento de proyectos de investigación básica, aplicada y pre-competitiva. Puede presentarse: • Universidades, Instituciones de educación superior e investigación y desarrollo tecnológico; así como de asociaciones de estas entidades con empresas y/o agencias gubernamentales. Los recursos que el Programa adjudique a cada proyecto en el marco de este concurso, consistirán en RNR de un máximo de S/. 404,100.00, con una subvención de hasta 90% del monto total del proyecto. La entidad solicitante y sus entidades colaboradoras (si las hubiere) aportarán los recursos complementarios en calidad de cofinanciamiento. En ningún caso podrán asignarse un subsidio mayor al indicado.
-261-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
La entidad solicitante y sus entidades colaboradoras (si las hubiere) podrán aportar su cofinanciamiento mediante dos modalidades no excluyentes entre sí: 1. Recursos no financieros (o no monetarios), consistentes en la valoración de los haberes del personal profesional y técnico, infraestructura, equipos, insumos y otros, directamente involucrados en la ejecución del proyecto. 2.
Recursos financieros monetarios.
4. FINCyT-MT: 2008 Misiones Tecnológicas Busca motivar la modernización productiva en las empresas y entidades participantes, fortaleciendo la visión de sus políticas, programas y mecanismos de fomento de la innovación en su interior y en la cadena productiva de la que forman parte, mediante la realización de visitas a centros de investigación y desarrollo tecnológico, parques tecnológicos, organizaciones relacionadas con la promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico, así como ferias de exhibición de productos tecnológicos de vanguardia, que sean referentes tecnológicos de alto nivel y desafío en el fortalecimiento de su competitividad. Las áreas prioritarias son: Textil y confecciones, Agroindustrial, Pesca (consuno humano directo) y acuicultura, Tecnologías de Información y Comunicación (TICs); asimismo, se considerará la evaluación de proyectos de otras áreas. La financiación otorgada será de no más de US$ 30 mil, debiendo representar este monto hasta el 50% del valor total de cada propuesta. Los beneficiarios deben aportar una contrapartida de por lo menos 50%, monetario o no monetario. Se aceptan como gastos de contrapartida los siguientes: costos de hospedaje, viáticos, tasas aeroportuarias, seguros de viaje y movilidad local. 5. FINCyT-ECT 2008: Proyectos de Equipamiento Científico Tecnológico El objetivo es apoyar la modernización de equipos de investigación y desarrollo tecnológico que coadyuven a la creación o fortalecimiento de actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, vinculadas a la problemática de las cadenas productivas y que realicen contribuciones relevantes a la innovación de sus productos, procesos u organización. Las áreas prioritarias son: Textil y confecciones, Agroindustrial, Pesca (consuno humano directo) y acuicultura, Tecnologías de Información y Comunicación (TICs); asimismo, se considerará la evaluación de proyectos de otras áreas. El monto máximo de financiamiento es de S/ 280 mil nuevos soles, el mismo que no podrá ser mayor al 80% del costo total del proyecto y que se aplicará exclusivamente a la compra de bienes de capital.
-262-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 13. Indicadores básicos de la economía peruana
Stock de Inversión Extranjera Directa según principales países de origen PAIS
2007 (junio)
Participación
ESPAÑA
4622,26
30,07%
EE.UU.
2676,64
17,41%
REINO UNIDO
2552,89
16,61%
870,4
5,66%
PAISES BAJOS
821,24
5,34%
CHILE
520,81
3,39%
MEXICO
437,16
2,84%
PANAMA
COLOMBIA
351,25
2,28%
BRASIL
335,97
2,19%
SUIZA
272,22
1,77%
JAPON
242,79
1,58%
CANADA
241,22
1,57%
URUGUAY
175,35
1,14%
AUSTRALIA
155,79
1,01%
ITALIA
144,62
0,94%
123,5
0,80%
CHINA
122,16
0,79%
OTROS
706,37
4,59%
SINGAPORE
Fuente: ProInversión
Al 30 de junio de 2007, ProInversión registraba un monto de inversión extranjera que asciende a un total de US$ 15,373 millones. España, Estados Unidos y el Reino Unido son las principales fuentes de inversión hacia el Perú, pues son el origen del 64.09% del stock de inversión. A inicios de la década de 1990, EE.UU. representaba casi la mitad del stock de IED, en tanto que Panamá (11%) y Reino Unido (8%) eran la segunda y tercera fuente más importantes, respectivamente. Sin embargo, hacia finales de la década, la situación cambió notablemente. Si bien EE.UU. sigue siendo una importante fuente de IED, ha dejado de ser la principal. Así, España lo ha superado, teniendo un 30.07% del stock de IED. EE.UU. y Reino Unido tienen ahora participaciones similares dentro del stock (17.41% y 16.61%, respectivamente).
-263-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Stock de IED según sector destino 1990-Junio 2007
Fuente: Proinversión
Flujo de Inversión Extranjera Directa (1997-2006) 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 -500
1997
1998
1999
2000
2001
Infraestructura de servicios públicos
2002
2003
Minería
2004
2005
2006
Flujo total de IED
Fuente: Estadísticas de la Comunidad Andina
-264-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Evolución de las inversiones ejecutadas en el sector eléctrico, según participación estatal y privada
Fuente: MINEM
-265-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Inversiones privadas de los Concesionarios (En millones de US$) Fecha de inicio de la concesión
Plazo de la concesión
Carretera Arequipa Matarani
1994
12 años y 8 meses
14.9
Red Vial Nº 5-Tramo Ancón-Huacho-Pativilca (1)
2003
25 años
27.3
Red Vial Nº 6-Pucusana-Cerro Azul-Ica (1)
2005
30 años
8.9
IIRSA Norte: Paita-Yurimaguas (2) (3)
2005
25 años
165.6
IIRSA Sur, Tramo 2: Urcos-Inambari (2)
2005
25 años
195.4
IIRSA Sur, Tramo 3: Inambari - Iñapari (2)
2005
25 años
172.7
IIRSA Sur, Tramo 4: Azángaro - Inambari (2)
2005
25 años
109.6
Buenos Aires-Canchaque
2007
15 años
0.0
IIRSA Sur, Tramo 1: Marcona - Urcos
2007
25 años
0.0
IIRSA Sur, Tramo 5: Marcona - Urcos
2007
25 años
Infraestructura concesionada
Inversión Ejecutada Reconocida
Carreteras
694.4
0.0
Aeropuertos
182.7 Aeropuerto Jorge Chávez (4)
2001
30 años
Primer Grupo de Aeropuertos Regionales
2006
25 años
181.8 0.9
Puertos
7.3 Terminal Portuario de Matarani (5)
1999
30 años
Terminal de Contenedores Muelle Sur Callao (6)
2006
30 años
7.3 0
Ferrocarriles
53.2 Ferrocarril del Centro (6)
1999
35 años
Ferrocarril del Sur y Sur Oriente (6)
1999
35 años
15.4 37.8
TOTAL
937.6
Fuente: MTC
Calidad del suministro eléctrico Calidad del suministro eléctrico Chile
5,6 5,3
Uruguay Brasil
4,9 4,7
Perú
4,7
Colombia
4,0
Bolivia Venezuela
3,8 3,7
Argentina Ecuador
3,2
Paraguay
3,1 3,1
Suriname
2,6
Guyana 0
1
2
3
4
5
6
Fuente: Global Competitiveness Report 2007-2008
-266-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Cobertura en el ámbito Latinoamericano Venezuela
Coeficiente de Electrificación (%)
País
1993
2006
Argentina
83,5
95,0
Bolivia
44,4
69,0
Brasil
89,5
97,5
Chile
91,1
99,0
Colombia
83,0
90,9
Ecuador
76,4
88,7
Paraguay
57,0
93,2
Perú
57,4
78,7
Uruguay
94,0
98,0
Venezuela
90,2
97,0
Colombia Ecuador
Perú
Brasil Bolivia Paraguay
Chile Uruguay Argentina
Fuente: SIEE-OLADE
Promedio de Horas de Abastecimiento de Agua por Día Ámbito Nacional Horas de abastecimiento por día
% Municipios
Abastecimiento continuo
51.8%
Más de 18 h/d
26.1%
Entre 12 y 17 horas
14.4%
Menos de 11 horas
7.7%
TOTAL
100%
Fuente: INEI – RENAMU 2007 Elaboración propia
Promedio de horas de Abastecimiento de Agua por Día en el ámbito urbano, EPS Empresa SEDAPAL
Conexiones Activas
Horas / día (2007)
1,079,408
21.3
EPS Grandes
804,228
14.8
EPS Medianas
438,698
15.1
EPS Pequeñas
79,550
16.5
2,401,884
17.8
Total
Fuente: SUNASS – Indicadores de Gestión – 2007 -267-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Distribución de Las EPS, según Rangos de Horas de Abastecimiento de Agua Continuidad del Abastecimiento de Agua 16
14
Número de EPS
14
12
12 9
10
8
8 5
6 4
2
2 0 0-4h
4 - 8h
8 - 12h
12 - 16h
16 - 20h
20 - 24h
Horas de servicio por día EPS Grandes
EPS Medianas
EPS Pequeñas
TOTAL
Fuente: SUNASS – Indicadores de Gestión – 2007 Elaboración propia
Cobertura de Agua Potable a Nivel Nacional
Ámbito
Población (millones hab.)
Población Servida (Millones hab.)
%
URBANO SEDAPAL
8.0
7.1
89%
EPS Grandes
5.4
4.5
82%
EPS Medianas
3.0
2.4
79%
EPS Pequeñas
0.7
0.5
71%
Otras administraciones
2.5
1,5
60%
RURAL
7.9
4.9
62%
27.5
20.8
76%
Total
Fuente: Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015
-268-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Cobertura de Saneamiento a Nivel Nacional Población Servida
Población Urbana
Ámbito
(Millones hab.)
Millones hab.
%
SEDAPAL
8.0
6.7
84%
EPS Grandes
5.4
3.7
68%
EPS Medianas
3.0
1.8
61%
EPS Pequeñas
0.7
0.3
51%
Otras administraciones
2.5
0.8
33%
Rural
7.9
2.4
30%
Total
27.5
15.7
57%
Fuente: Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015
Calidad de Carreteras, infraestructura portuaria e infraestructura aérea Calidad de Carreteras 5,4
Chile 4,1
Uruguay 3,1
Guyana
2,9
Ecuador
2,9
Argentina
2,8
Suriname
2,7
Venezuela
2,6
Perú
2,6
Colombia 2,3
Brasil Paraguay
1,9
Bolivia
1,9 0
1
2
3
4
5
6
Calidad de la Infraestructura Portuaria Rank 34 51 59 87 94 103 108 112 110 117 116 122
Score 4,8
Chile Uruguay Paraguay Bolivia Argentina Ecuador Colombia Suriname Guyana Venezuela Brasil Perú
4,3 4,1 3,3 3,2 2,8 2,7 2,7 2,7 2,6 2,6 2,4 0
1
2
3
4
5
6
Fuente: Global Competitiveness Report 2007-2008
-269-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Calidad de la Infraestructura de Transporte Aéreo Rank 31 62 76 87 93 98 110 115 113 118 128 129
Score Chile Colombia Ecuador Brasil Venezuel Perú Uruguay Guyana Argentina Bolivia Suriname Paraguay
5,7 4,7 4,3 4,0 3,8 3,7 3,3 3,2 3,2 3,1 2,7 2,6 0
1
2
3
4
5
6
7
Fuente: Global Competitiveness Report 2007-2008
-270-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Cobertura de Vías Pavimentadas (Km). Red Vial Nacional
ASFALTADO
SIN ASFALTAR
PROYECTO
TOTAL GENERAL
AMAZONAS
225
547
136
908
ANCASH
848
672
63
1583
APURIMAC
308
745
AREQUIPA
1207
1312
AYACUCHO
408
995
CAJAMARCA
463
1118
14
1595
CUSCO
633
1210
178
2021
HUANCAVELICA
242
976
2
1220
HUANUCO
293
562
258
1113
ICA
517
127
JUNIN
638
639
128
1405
LA LIBERTAD
408
755
102
1265
LAMBAYEQUE
452
77
LIMA
828
536
2
1366
MADRE DE DIOS
178
292
646
1116
MOQUEGUA
411
270
PASCO
166
205
71
442
PIURA
786
457
205
1448
PUNO
961
802
0
1763
SAN MARTIN
447
370
160
977
TACNA
394
396
790
TUMBES
126
31
157
UCAYALI
159
226
0
385
11098
13320
2063
26481
DEPARTAMENTO
TOTAL GENERAL
1053 98
2617 1403
644
529
681
Fuente: MTC
-271-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Costos logísticos como porcentaje del valor del producto 35
32
30
27
26
25
23 20
20
18
9,5
9
8,5
OCDE
Singapur
10
EE.UU.
15
5
Chile
México
Colombia
Brasil
Argentina
Perú
0
Fuente: Global Competitiveness Report 2007-2008
Calidad de la Infraestructura Telefónica
Rank
Score
20
Chile
32
Uruguay
49
Colombia
50
Brasil
55
Perú
72
Argentina
85
Venezuela
97
Bolivia
118
Ecuador
121
Paraguay
126
Guyana
128
Suriname
6.5 6.3 6.0 6.0 5.9 5.5 5.2 5.0 4.1 3.8 3.4 3.2 0
1
2
3
4
5
6
7
Fuente: World Economic Forum
-272-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Teléfonos totales –fijos, móviles y públicos*- y teledensidad en Suramérica Teléfonos por cada 100 habitantes
1990
2005
Tasa de crecimiento anual 1990-2005
Chile
6.7
89.8
18.9
Argentina
9.3
80.1
15.4
Venezuela
7.7
60.2
14.7
Ecuador
4.8
60.1
18.4
Brasil
6.5
59.8
15.9
13.4
49.4
9.1
Colombia
6.9
40.1
12.4
Paraguay
2.7
35.8
18.9
Bolivia
2.8
33.4
18.1
Perú
2.6
28.0
17.1
Sudamérica
6.5
56.3
15.4
Uruguay
* Según la UIT, la mayoría de países incluye a los teléfonos públicos en este indicador Fuente: UIT
-273-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Tarifas telefonía fija local (línea clásica. S/.)
Rubro
2001*
2006**
Var. %
Cargo de Instalación Renta mensual Costo por Minuto Horario Normal Horario reducido
460 49.37
361.22* 45.36
-21.47% -8.12%
0.083 0.042
0.053 0.032
-36.57% -22.86%
95.07
74.925
-21.19%
Canasta de consumo (pago mensual por 500 minutos de consumo de llamadas en HN y 100 minutos en HR)
(*) Datos obtenidos de la página eléctrónica de OSIPTEL (**) Datos publicados en la página electrónica de TdP a febrero de 2006 (accedido el 8 de marzo de 2006). Principalmente las variaciones obedecen al ajuste trimestral de tarifas Dic2005-Feb2006. Fuente: OSIPTEL, Telefónica del Perú S.A.A.
Tarifas Servicios Móviles (2001 vs. 2005) (S/. por minuto, incluye IGV.)
Tarifas Servicios Móviles (2001 vs 2005) (S/. por minuto, incluye IGV) Rubro Móvil-Móvil Fijo-Móvil(1/) TUP-Móvil (2/) Local LDN
2001
2005
Var. %
0.6 * 1.00
0.56** 1.063
-6.67% 6.30%
1.00 2.00
1.00 2.00
0.00% 0.00%
(*)Dato tomado de la presentación de Fernandez-Baca (s/f) "La privatizaciones y la pobreza en el Perú: Resultados y desafíos", Disponible en: http://www.up.edu.pe/ciup/AER/textos/Fernandez-Baca.ppt#15 (**) Promedio simple de las tarifas on-net y off-net. (1/) En el 2003 la tarifa promedio ascendió a S/. 1.359, en el 2004 se inicia la reducción tarifaria que terminaría en julio de 2005. (2/) La tarifa hasta antes de junio de 2001 era de S/. 1 por minuto, luego la tarifa cambió a S/. 1 por 50 segundos. Fuente: OSIPTEL Elaboración: Secretaría de Comunicaciones - MTC Fuente: OSIPTEL, Telefónica del Perú S.A.A.
-274-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 14. Acuerdo de Subvención y Medidas Compensatorias OMC El Acuerdo de Subvención y Medidas Compensatorias define en sus primeros artículos lo que es una subvención o subsidio y su campo de aplicación (productos agropecuarios e industriales). Se considera que existe una subvención cuando: • • •
Se identifica una contribución o aporte financiero directo Esta contribución es realizada por el gobierno central o cualquier organismo público. Existe alguna forma reconocible de sostén o mantenimiento artificial de los ingresos o de los precios.
El Acuerdo en sí no prohíbe todos los subsidios, sino que establece criterios para de ser el caso permitirlos como su naturaleza o los efectos del mismo pero se establece firmemente que los subsidios aplicados indiscriminadamente distorsionan el mercado, perjudicando el intercambio comercial entre los países, por esta razón los acuerdos sobre Subsidios y Medidas Compensatorias prohíben los subsidios a la exportación. El Acuerdo determina dos categorías de subvenciones o subsidios: las prohibidas y las recurribles: Las Subvenciones Prohibidas. Son aquellas contribuciones financieras cuyo otorgamiento está orientado al logro de objetivos específicos de exportación o a la utilización de productos nacionales en vez de productos importados. Estas subvenciones pueden ser impugnadas por otro país miembro mediante un procedimiento acelerado de solución de diferencias. Las Subvenciones Recurribles. En esta categoría se encuentran el mayor número de subvenciones, en particular las subvenciones a la producción. Estas subvenciones no están prohibidas, pero si tienen efectos desfavorables sobre los intereses de otro país Miembro de la Organización Mundial del Comercio, éste puede objetarlas, en el caso contrario la OMC permite la subvención. No se considerarán como subvenciones recurribles (es decir con posibilidad de impugnación por parte de otro país las siguientes subvenciones: a) la asistencia o subvención para actividades de investigación realizadas por las empresas o por instituciones de investigación contratadas por ellas, además de las actividades de investigación realizadas por instituciones educativas de enseñanza superior, (esta asistencia no debe superar el 75% de los costos de investigación industrial o el 50 % de los costos de las actividades de desarrollo). La asistencia para desarrollar actividades de investigación no se considerará como subvención recurrible solo si es exclusiva además para: − Los gastos de personal (personal empleado exclusivamente en las actividades de investigación) − Los costos de los instrumentos, equipo, terrenos y edificios utilizados exclusiva y permanentemente para las actividades de investigación − Los costos de los servicios de consultores y servicios similares − Los gastos generales adicionales directos originados como consecuencia de las actividades de investigación − otros gastos de explotación (tales como los costos de materiales, suministros etc.) vinculados directamente a las actividades de investigación. b) La asistencia o subvención para regiones desfavorecidas situadas en el territorio de un país Miembro, que se otorgue circunscrita dentro de un marco o plan general de desarrollo regional, con la condición de que: − cada región desfavorecida sea una región geográfica claramente determinada, con identidad económica y administrativa definible
-275-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
−
−
la región sea considerada desfavorecida a partir de criterios imparciales y objetivos, que indiquen que las dificultades de la región tienen su origen en circunstancias que no son meramente temporales; estos criterios deberán estar claramente enunciados en una ley o reglamento u otro documento oficial. los criterios señalados deberán incluir obligatoriamente como medida del desarrollo económico los siguientes indicadores: la renta per capita, los ingresos familiares per cápita, o el PIB per cápita (los cuales no deben superar el 85 por ciento nacional), la tasa de desempleo (que deberá ser al menos el 110 por ciento del promedio); todos estos indicadores cuantificados durante tres años.
c) La asistencia o subvención otorgada para promover la adaptación de instalaciones o infraestructuras actuales a nuevas exigencias ambientales impuestas mediante leyes y/o reglamentos. Esta asistencia o subvención debe: − Ser una medida excepcional no recurrente − Limitarse al 20 por ciento de los costos de adaptación − Excluir los costos de sustitución y funcionamiento de la inversión que deben ser asumidos completamente por las empresas − Estar vinculada directamente a la reducción del impacto ambiental ocasionado. − Estar al alcance de todas las empresas que puedan adoptar el nuevo equipo o los nuevos procesos de producción. El Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias logrado por Organización Mundial de Comercio contiene disposiciones especiales que confieren a los países en desarrollo, dentro de los cuales se encuentra el Perú, derechos especiales permitiendo a los demás Miembros otorgar a estos países un trato más favorable. Estas disposiciones se conocen como “disposiciones en materia de trato especial y diferenciado” (Articulo 27 del Acuerdo). Las disposiciones especiales comprenden: − − − −
−
Períodos más prolongados para la aplicación de los acuerdos y los compromisos. Medidas para aumentar las oportunidades comerciales de estos países. Disposiciones que exigen a todos los Miembros de la OMC que salvaguarden los intereses comerciales de los países en desarrollo. Ayuda para que los países en desarrollo cuenten con la infraestructura necesaria para participar en la labor de la OMC, puedan intervenir adecuadamente en el sistema de solución de diferencias y apliquen las normas técnicas. Disposiciones relacionadas con los países menos adelantados (PMA).
En la OMC no existe ninguna definición para determinar que países son “desarrollados” o “en desarrollo”. Los Miembros pueden decidir por sí mismos la categoría con la que se presentan para acogerse a determinadas disposiciones o beneficios, sin embargo, los otros países miembros pueden no aceptar esta decisión. En este contexto el Perú se presenta como País “en desarrollo”. Se determina tres categorías de países miembros considerados como “en desarrollo”: − − −
Países Miembros menos adelantados (PMA) Países Miembros con un PBI per capita anual inferior a US$ 1,000 Demás países en desarrollo (Dentro de los cuales se encuentra el Perú).
Los países miembros menos adelantados y los Miembros con un PBI per capita inferior a US$ 1.000 dólares anuales, están exentos de la prohibición de otorgar subvenciones a la
-276-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
exportación. Los otros países miembros en desarrollo (p.e. Perú) disponen de un período de hasta ocho años para eliminar progresivamente este tipo de subvenciones. El período de transición de hasta ocho años que considero el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias para que la mayoría de los países en desarrollo eliminaran las subvenciones a la exportación se cumplió a finales del año 2002. Sin embargo en noviembre del 2001, en la Conferencia Ministerial de Doha, se adoptaron procedimientos para que el Comité de Subsidios y Medidas Compensatorias concediera prórrogas anuales, sujetas a estrictas obligaciones como una evaluación anual de la transparencia y statu quo mantenido. Recientemente, el Consejo General ha decidido extender la concesión de estas prórrogas del período de transición previsto para la eliminación de las subvenciones a la exportación de 19 países en desarrollo. Estas prórrogas podrán ser concedidas hasta el final del año 2013, con un período final de eliminación gradual de dos años, que finalizará en 2015. Respecto a las medidas compensatorias el Acuerdo determina algunas condiciones que se deben cumplir para aplicarlas. El incumplimiento de estas condiciones o procedimientos puede servir de fundamento para invalidar las medidas en ese sentido. Un país Miembro no puede imponer medidas compensatorias si no demuestra la existencia de importaciones subvencionadas que ocasionen perjuicio a un sector productivo indicando la relación causal entre las importaciones subsidiadas y el daño causado. El Acuerdo también contiene normas detalladas sobre los procedimientos a cumplir para la aplicación de medidas compensatorias (provisionales y definitivas), y la duración de estas medidas. Lista de ejemplos ilustrativa considerados como subvenciones a la exportación: a) El otorgamiento por los gobiernos de subvenciones directas a una empresa o rama de producción haciéndolas depender de sus resultados de exportación. b) Sistemas de no retrocesión de divisas o prácticas análogas que implican la concesión de una prima a las exportaciones. c) Tarifas de transporte interior y de fletes para las exportaciones, proporcionadas o impuestas por las autoridades, más favorables que las aplicadas a los envíos internos. d) El suministro por el gobierno o por organismos públicos, directa o indirectamente por medio de programas impuestos por las autoridades, de productos o servicios importados o nacionales, para uso en la producción de mercancías exportadas, en condiciones más favorables que las aplicadas al suministro de productos o servicios similares o directamente competidores para uso en la producción de mercancías destinadas al consumo interno, si (en el caso de los productos) tales condiciones son más favorables que las condiciones comerciales que se ofrezcan57 a sus exportadores en los mercados mundiales. e) La exención, remisión o aplazamiento total o parcial, relacionados específicamente con las exportaciones, de los impuestos directos58 o de las cotizaciones de seguridad social que paguen o deban pagar las empresas industriales y comerciales. f) La concesión, para el cálculo de la base sobre la cual se aplican los impuestos directos, de deducciones especiales directamente relacionadas con las exportaciones o los resultados de exportación, superiores a las concedidas respecto de la producción destinada al consumo interno. g) La exención o remisión de impuestos indirectos58 sobre la producción y distribución de productos exportados, por una cuantía que exceda de los impuestos percibidos sobre la producción y distribución de productos similares cuando se venden en el mercado interno. -277-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
h) La exención, remisión o aplazamiento de los impuestos indirectos en cascada58 que recaigan en etapas anteriores sobre los bienes o servicios utilizados en la elaboración de productos exportados, cuando sea mayor que la exención, remisión o aplazamiento de los impuestos indirectos en cascada similares que recaigan en etapas anteriores sobre los bienes y servicios utilizados en la producción de productos similares cuando se venden en el mercado interno; sin embargo, la exención, remisión o aplazamiento, con respecto a los productos exportados, de los impuestos indirectos en cascada que recaigan en etapas anteriores podrá realizarse incluso en el caso de que no exista exención, remisión o aplazamiento respecto de productos similares cuando se venden en el mercado interno, si dichos impuestos indirectos en cascada se aplican a insumos consumidos en la producción del producto exportado (con el debido descuento por el desperdicio). Este apartado se interpretará de conformidad con las directrices sobre los insumos consumidos en el proceso de producción, enunciadas en el Anexo II. i) Remisión o devolución de cargas a la importación por una cuantía que exceda de las percibidas sobre los insumos importados que se consuman en producción del producto exportado (con el debido descuento por el desperdicio); sin embargo, en casos particulares una empresa podrá utilizar insumos del mercado interno en igual cantidad y de la misma calidad y características que los insumos importados, en sustitución de éstos y con objeto de beneficiarse de la presente disposición, si la operación de importación y la correspondiente operación de exportación se realizan ambas dentro de un período prudencial, que no ha de exceder de dos años. Este apartado se interpretará de conformidad con las directrices sobre los insumos consumidos en el proceso de producción, enunciadas en el Anexo II, y con las directrices para determinar si los sistemas de devolución de cargas a la importación en casos de sustitución constituyen subvenciones a la exportación, enunciadas en el Anexo III. j) La creación por los gobiernos (u organismos especializados bajo su control) de sistemas de garantía o seguro del crédito a la exportación, de sistemas de seguros o garantías contra alzas en el coste de los productos exportados o de sistemas contra los riesgos de fluctuación de los tipos de cambio, a tipos de primas insuficientes para cubrir a largo plazo los costes y pérdidas de funcionamiento de esos sistemas. k) La concesión por los gobiernos (u organismos especializados sujetos a su control y/o que actúen bajo su autoridad) de créditos a los exportadores a tipos inferiores a aquellos que tienen que pagar realmente para obtener los fondos empleados con este fin (o a aquellos que tendrían que pagar si acudiesen a los mercados internacionales de capital para obtener fondos al mismo plazo, con las mismas condiciones de crédito y en la misma moneda que los créditos a la exportación), o el pago de la totalidad o parte de los costes en que incurran los exportadores o instituciones financieras para la obtención de créditos, en la medida en que se utilicen para lograr una ventaja importante en las condiciones de los créditos a la exportación. No obstante, si un Miembro es parte en un compromiso internacional en materia de créditos oficiales a la exportación en el cual sean partes por lo menos 12 Miembros originarios del presente Acuerdo al 1º de enero de 1979 (o en un compromiso que haya sustituido al primero y que haya sido aceptado por estos Miembros originarios), o si en la práctica un Miembro aplica las disposiciones relativas al tipo de interés del compromiso correspondiente, una práctica seguida en materia de crédito a la exportación que esté en conformidad con esas disposiciones no será considerada como una subvención a la exportación de las prohibidas por el presente Acuerdo. l) Cualquier otra carga para la Cuenta Pública que constituya una subvención a la exportación en el sentido del artículo XVI del GATT de 1994.
-278-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 15. Matriz resumen de los casos de éxito internacional analizados.
MATRIZ DE RESULTADOS CASOS EXITOSOS DE PARQUES TECNOLÓGICOS, CLUSTER Y ZF CASOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
IRLANDA: SHARED SERVICES BANGALORE (INDIA): COMPUTER SOFTWARE TALLIN (ESTONIA): INFORMATION TECHNOLOGY JALISCO (MÉXICO): SOFTWARE TIC Y MICROELECTRÓNICA RZESZOW (POLONIA): CLUSTER AEROSPACIAL BUDAPEST (HUNGRÍA): BIOTECHNOLOGY GRENOBLE (FRANCIA): MICROELECTRONICS / NANOTECHNOLOGY BARILOCHE (ARGENTINA): NUCLEAR Y EQUIPOS AVANZADOS PARQUE CIENTÍFICO HSINCHU (TAIWAN,CHINA): ELECTRÓNICA SHANGAI ZHANGJIANG HI TECH (SHANGHAI, CHINA): IT ZHONG GUAN CUN (BEIJING, CHINA): COMPUTER SOFTWARE KYUSHU (JAPÓN): SILICÓN CLUSTER IT MONTERREY (MÉXICO): SOFTWARE,NANOTECNOLOGÍA Y BIOTECNOLOGIA QUERÉTARO (MÉXICO): AEROESPACIAL BLUMENAU (BRASIL): SOFTWARE ZONAMERICA DE MONTEVIDEO (URUGUAY): ZF NEGOCIOS ZOFRI (IQUIQUE,CHILE) ZF INDUSTRIA Y COMERCIO COSTA RICA: ZF MANUFACTURAS Y COMERCIO BOGOTÁ (COLOMBIA): ZF INDUSTRIA Y SERVICIOS
NRO EMPLEOS
ÁREA TOTAL
132,000 1,900
has
1,000 1,000
has
70 70
has has
200
has
7,000 67,000 15,000 38,000 750 120,000 40,000 450,000
1,200 5,000 5,000 20,000
NRO NRO DE INVERSIÓN PLAZOS EMPRESAS CIENTÍFICOS MILLONES US$ EJECUCIÓN 100 1,500 400 70 70 15 500 30 384 4,300 12,000 150 42 30 500 200 1,700
30AÑOS 50 AÑOS 10-15 AÑOS 30 AÑOS 13 AÑOS
3,200
20,000 225 13,200
1,679 13,748
20,000 1,000
65 100
has
20,000
200
11,000
63 AÑOS 58 AÑOS 30 AÑOS 28 AÑOS 20 AÑOS 7 AÑOS 26 AÑOS 58 AÑOS 18 AÑOS 33 AÑOS
240 100
VALOR EXPORTADO (MILLONES US$) 90,000
2,600 3,500
12 AÑOS
Fuente: ALG
-279-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 16. El Acuerdo Nacional En el año 2002, se constituye el Acuerdo Nacional. Dentro de las políticas de Estado, dos hacen referencia expresa a los temas I+D+i y competitividad: DÉCIMO OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO: Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica. Con este objetivo, el Estado: (a) consolidará una administración eficiente, promotora, transparente, moderna y descentralizada; (b) garantizará un marco legal que promueva la formalización y la competitividad de la actividad económica; (c) procurará una simplificación administrativa eficaz y continua, y eliminará las barreras de acceso y salida al mercado; (d) proveerá infraestructura adecuada; (e) promoverá una mayor competencia en los mercados de bienes y servicios, financieros y de capitales; (f) propiciará una política tributaria que no grave la inversión, el empleo y las exportaciones; (g) promoverá el valor agregado de bienes y servicios e incrementará las exportaciones, especialmente las no tradicionales; (h) garantizará el acceso a la información económica; (i) fomentará la investigación, creación, adaptación y transferencia tecnológica y científica; (j) facilitará la capacitación de los cuadros gerenciales y de la fuerza laboral; y (k) construirá una cultura de competitividad y de compromiso empresarial con los objetivos nacionales. VIGÉSIMA POLÍTICA DE ESTADO: Desarrollo de la ciencia y la tecnología. Con este objetivo, el Estado: (a) asignará mayores recursos, aplicará normas tributarias y fomentará otras modalidades de financiamiento destinado a la formación de capacidades humanas, la investigación científica, la mejora de la infraestructura de investigación y la innovación tecnológica; (b) creará mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, los institutos de investigación y las empresas; (c) procurará la formación de recursos humanos altamente calificados en los sectores productivos más promisorios para la economía nacional; (d) desarrollará programas nacionales y regionales de impacto productivo, social y ambiental; y (e) promoverá en toda la población, particularmente en la juventud y la niñez, la creatividad, el método experimental, el razonamiento crítico y lógico así como el afecto por la naturaleza y la sociedad mediante los medios de comunicación.
-280-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
Anexo 17. Oficina Técnica de Centros de Innovación Tecnológica y Consejo Nacional de Competitividad 17.1 Oficina Técnica de Centros de Innovación Tecnológica (OTCITEs) Antecedentes.En mayo de 2000, mediante la Ley Nº 27267, se aprobó el reglamento que establece los lineamientos para la creación, desarrollo y gestión de Centros de Innovación Tecnológica (CITEs). Estos tienen como finalidad promover el desarrollo industrial y la innovación tecnológica brindándole a las empresas de las cadenas productivas servicios tecnológicos que ayuden a fortalecer la competitividad de las empresas de cadenas productivas. Como encargado de monitorear el desempeño y organización de los CITEs, estaba el Proyecto Red de CITEs. Creación.En el año 2006, se establece el nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de la Producción. En él, se determina la creación de la Oficina Técnica de Centros de Innovación Tecnológica (OTCITEs), como dependencia del Viceministerio de Industria (Ministerio de la Producción). Funciones.De manera general, las funciones de la OTCITEs están orientadas a establecer políticas de fomento de innovación tecnológica para el sector competitivo, promover los CITEs, y contribuir al fortalecimiento del Sistema de Innovación Nacional59. Sus funciones específicas, establecidas en el ROF, son: a) Diseñar, en el ámbito de competencia sectorial, la política de apoyo tecnológico para promover la innovación en el sector productivo y generar un ambiente tecnológico propicio para las inversiones y la asociatividad empresarial, que favorezca la integración entre empresas, promoviendo fondos concursables y otros mecanismos que faciliten transferencias de tecnología hacia las unidades productivas y fomenten alianzas estratégicas con organizaciones tecnológicas dentro y fuera del país. b) Participar en mesas de concertación subsectorial, multisectorial o regional, para facilitar, en el ámbito de competencia sectorial, la relación entre instituciones empresariales y académicas vinculadas a la ciencia y tecnología, entre profesionales, empresarios y técnicos de cada cadena productiva. c) Establecer los lineamientos para la creación, desarrollo, acreditación y gestión de los CITE, públicos y privados, del Sector; promover, proponer y opinar respecto de la creación de CITE y emitir el informe de evaluación previa, de acuerdo a las ventajas comparativas y competitivas de cada región y cadena productiva. d) Conducir el Registro Oficial de los CITE; supervisar su funcionamiento y ejecutar acciones de monitoreo y de evaluación de impacto de los mismos.
59 Entrevista a Ángel Hurtado. Representante de la Oficina Técnica de CITEs. Fecha de realización: 13 de noviembre de 2008.
-281-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
e) Apoyar en la gestión técnica de los CITE; facilitar la sinergia entre las diferentes iniciativas y los CITE; difundir en forma conjunta sus servicios y actividades; canalizar la transferencia de tecnología entre los CITE; promover servicios e investigaciones compartidas; gestionar proyectos y recursos de financiamiento; y promover la demanda de servicios tecnológicos por parte de las empresas, principalmente PYMEs. f) Promover el diseño e implementación de programas Pro Tecnología, incubadoras y otros instrumentos, con énfasis en las PYMES, así como para la actualización permanente de empresarios, trabajadores y formadores en la cadena productiva o la especialidad industrial, en el marco del Plan de Innovación Productiva. g) Diseñar políticas, promover herramientas y formular proyectos para generar un movimiento de productividad en el país y una cultura e instrumentos para mejorar el diseño, la calidad, la diferenciación de productos y la productividad de procesos, para la exportación y el consumo nacional. h) Difundir información tecnológica y de normas técnicas, así como ejecutar acciones de prospectiva, monitoreo y vigilancia tecnológica. i) Coordinar las actividades de I+D+i tecnológica de los CITE, con los Organismos Públicos Descentralizados del Sector y otros agentes de los sistemas regionales y sectoriales de innovación, para impulsar y difundir la investigación aplicada orientada a dar mayor valor agregado a los recursos nacionales, mejorar la gestión ambiental y propiciar el desarrollo sostenible y competitivo de las empresas. 17.2 Consejo Nacional de Competitividad El Gobierno, como parte de su estrategia nacional de desarrollo, aprobó mediante D.S. 024-2002-PCM de fecha 18 de Abril de 2002, la creación del Consejo Nacional de la Competitividad. Así, el CNC (también llamado Perú Compite) se constituye como una comisión permanente de coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargada del desarrollo y la implementación del Plan Nacional de la Competitividad – PNC (aprobado el 28 de julio de 2005). Cabe mencionar que, antes de su creación, no existía ninguna institución similar encargada de los temas de competitividad de manera centralizada. Para el presenta año, 2008, cuenta con un presupuesto anual de S/. 1’599,771.00. Objetivos y funciones.Su objetivo consiste en incrementar los niveles de competitividad del país, tanto a nivel nacional, como regional y local, mediante el concurso de los sectores público y privado. Las funciones generales del CNC son: 1. Desarrollar el PNC, que incluye objetivos, estrategias, políticas, acciones, metas tentativas e indicadores de seguimiento. 2. Proponer al Poder Ejecutivo las medidas normativas necesarias para alcanzar los objetivos, políticas y metas tentativas trazadas en el PNC. 3. Liderar la ejecución del PNC, en coordinación con las entidades e instituciones públicas y/o privadas encargadas de las actividades. 4. Ejecutar las actividades complementarias necesarias para lograr los objetivos.
-282-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
En el marco de estas funciones, Perú Compite impulsa siete iniciativas competitivas inspiradas en el PNC, y cuyo fin es el impulso a la competitividad del país: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Fortalecimiento Institucional Política Económica, Mercados Financieros y de Capitales Infraestructura Articulación Empresarial Innovación Tecnológica e innovación Empresarial Educación Medio Ambiente
Organización.El CNC está organizado por un Consejo Directivo y una Secretaría Técnica. El Consejo Directivo es la máxima instancia para deliberar y tomar decisiones y resoluciones. Establece los lineamientos generales del Plan Nacional de Competitividad (PNC), define la estrategia, aprueba los planes de acción, adopta las decisiones necesarias para su implementación y supervisa su ejecución. Está conformado por: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
El Presidente del Consejo de Ministros, quien es el Presidente del Consejo Directivo. El Ministro de Economía y Finanzas. El Ministro de Relaciones Exteriores. El Ministro de de Comercio Exterior y Turismo. El Ministro de la Producción. El Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. El Ministro de Transportes y Comunicaciones. El Ministro de Agricultura. El Ministro de Educación. El Presidente del Directorio del INDECOPI El Presidente del Consejo Nacional de Descentralización. El Presidente de la Asociación de Exportadores. El Presidente de la Cámara de Comercio de Lima. El Presidente de la CONFIEP. El Presidente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú. El Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias. Un representante del sector empresarial de la micro y pequeña empresa. Un representante de los trabajadores. El Director Ejecutivo, quien es el titular de la Secretaría Técnica. Miembros Honorarios.
El Presidente del Consejo Directivo designa a uno de los Miembros como Vicepresidente del Consejo Directivo. Por su parte, la Secretaría Técnica es el órgano operativo del CNC. Plantea y ejecuta las estrategias de impulso a la competitividad del país y de las empresas, de acuerdo a lo establecido en el PNC, liderando su ejecución en coordinación con los agentes involucrados y realizando su seguimiento y monitoreo, así como diversas actividades de difusión.
-283-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters
-284-
Marco conceptual para el desarrollo de una política de atracción y promoción de inversiones para el desarrollo de parques tecnológicos-productivos o nuevos clusters