PER E S R ONAS NA C O C N D N I D SCA C P A A P C A I C DA D D A D E N

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Juni

7 downloads 201 Views 6MB Size

Story Transcript

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIONES DE URGENCIA Raúl Smith Plaza Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación Fisiatra Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda – IRI Teletón Santiago Médico Servicio de Urgencia – Hospital Clínico Mutual de Seguridad C.Ch.C.

Temario – – – – – – –

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Concepto de salud y discapacidad Clasificación por déficit Aspectos médicos relevantes Accesibilidad Requerimientos mínimos de accesibilidad Consideraciones en eventos masivos Accidentes asociados a secuelas funcionales

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Concepto de Salud y Discapacidad

Concepto de Salud • Concepto de Salud (O.M.S. 1948) Completo bienestar físico, mental y social No solamente la ausencia de enfermedad

Ampliación del concepto (O.M.S. 2006) Estado de adaptación diferencial de un individuo al medio en donde se encuentra.

Salud es un estado de completo bienestar o equilibrio entre los factores físicos, psicológicos, sociales y medioambientales.

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Concepto de Discapacidad Invalido Minusválido Discapacitado Persona con Discapacidad Persona en situación de Discapacidad

Concepto de Discapacidad Concepto que indica los aspectos negativos de la interacción de un individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales).

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Concepto de Discapacidad Concepto relativo, dinámico y un fenómeno universal Ser humano con adquisición de capacidades y habilidades

Ser humano con pérdida de capacidades y habilidades

La discapacidad en tan inherente al ser humano como la capacidad; y evoluciona con el conocimiento de la ciencia.

Concepto de Discapacidad Clasificaciones Internacionales en Salud Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE (CIE––10) 10) Enfocada en la morbilidad Intervención en salud enfoca en la morbilidad

Deficiente

Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) Enfocada en el estado de Salud

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Concepto de Discapacidad Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud ((CIF, CIF, 2001)

Concepto de Discapacidad Integración del Concepto Biopsicosocial Sustrato Biológico

Sustrato Personal

• Deficiencia

• Limitación en la actividad

Estructuras Corporales

Funciones corporales • • • • • • • •

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Mentales Sensoriales Voz y habla Sistema cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio Digestivo, metabólico y endocrinológico Genitourinarias y reproductoras Neuromusculoesqueléticas y movimiento Piel y estructuras relacionadas

• • • • • • • •

Sistema nervioso Ojo y oido Voz y habla Sistema cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio Digestivo, metabólico y endocrinológico Genitourinarias y reproductoras Relacionadas con el movimiento Piel y estructuras relacionadas

Sustrato Social • Restricción en la participación

Limitaciones y Restricción • Aprendizaje y aplicación de Conocimiento • Tareas y demandas generales • Comunicación • Movilidad • Cuidado personal • Áreas de la vida doméstica • Interacciones interpersonales • Áreas principales de la vida • Vida comunitaria cívica y social

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Concepto de Discapacidad Lista de Dominios - Actividad y Participación •

Aprendizaje y Aplicación de Conocimiento



Tareas y Demandas Generales



Comunicación



Movilidad



Cuidado Personal



Áreas de la Vida Doméstica



Interacciones Interpersonales



Áreas Principales de la Vida



Vida comunitaria Cívica y Social

Concepto de Rehabilitación Proceso continuo, progresivo e integral que involucra acciones dirigidas a personas en situación de discapacitadad y al medio medio,, para desarrollar al máximo sus capacidades remanentes, con el fin de lograr su independencia, autocuidado, comunicación y adaptación social, y de esta manera alcanzar su inclusión en el medio social y laboral“.

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

¿Preguntas?

Clasificación por Déficit

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Clasificación por Déficit

• • • • • •

Mujeres embarazadas Personas con secuelas temporales por accidentes Mayores de 60 años con reflejos y capacidad física disminuidas Personas en rehabilitación post quirúrgica Personas que llevan coches de paseo o bultos pesados Personas obesas

Clasificación por Déficit

• Personas con discapacidad física motriz – Semi ambulante: Con capacidad de caminar pero limitada – No ambulante: Desplazamiento con silla de ruedas

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Clasificación por Déficit Personas con discapacidad Auditiva – Sordera: Resto auditivo imposible de amplificar. Requiere una alternativa visual e iluminación adecuada que permita una clara lectura labial. – Hipoacúsico: Con resto auditivo que puede ser rehabilitado. Requiere: • Acondicionamiento acústico del entorno • Sistema de sonorización asistida • Duplicación de la información verbal a través de gráficas o señales luminosas.

Clasificación por Déficit

Personas con discapacidad visual – Ceguera: Pérdida total de la capacidad de ver. Requiere espacios libre de riesgos, información táctil y auditiva que permita la suplencia sensorial. – Disminución visual: Leve, moderada o severa, con dificultad para percibir colores o disminución del campo visual. Requiere: – Iluminación que potencie su resto visual útil, colores contrastantes – Elementos de orientación – Tamaño adecuado de la información gráfica y escrita.

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Clasificación por Déficit

¿Preguntas?

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Aspectos Médicos Relevantes

• Pacientes con lesión medular y nivel neurológico sobre T6 • Es una emergencia clínica Signos y sintomas • Hipertensión arterial: agudo de la PA sistólica de 20 a 30 mm Hg • Bradicardia (generalmente) • Activación SN simpático bajo el nivel de lesión • Activación SN parasimpático sobre el NN

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Gasto Energético Según Nivel de Lesión Medular

Gasto Energético Según Amputación • Factores que influyen en el VO2: – Enfermedades • • • •

Artrosis, artritis reumatoide, miopatías Insuficiencia cardiaca, cardiopatía coronaria EPOC, Asma, fibrosis pulmonar Obesidad

– Quirúrgicos • Asociados o no al muñón

– Protésicos • Ajuste personalizado • Grado de Estabilidad/Inestabilidad • Tecnología

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

¿Preguntas?

Accesibilidad

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Impedimentos u obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de movimientos y autonomía de las personas. 1. Barreras urbanísticas

En las vías y espacios de uso público.

2. Barreras arquitectónicas

Acceso e interior de los edificios públicos o privados.

3. Barreras en el transporte

Medios de transporte terrestre, aéreo y marítimo.

4. Barreras de comunicación Todo impedimento para la expresión y la recepción de mensajes a través de los medios de comunicación o en el uso de los medios técnicos disponibles

Conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes.

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

• Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA) – – – – – – –

Aprobado en el XI Congreso Mundial de Rehabilitación (Dublín 1969) Indica accesibilidad Identificable Legible en cualquier parte del mundo Claro, sencillo y estético Fácilmente reproducible Características: • • • •

Fondo azul Pantone 294C Silueta blanca Dimensión exterior minimo 15x15cm Debe mirar a la derecha

• La accesibilidad debe ser analizada como una cadena de acciones que deben vincularse necesariamente entre sí. • Capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones. • Si cualquiera de estas acciones no son posibles de realizar, la cadena se corta y el espacio o situación se torna inaccesible.

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

• Diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado. • La capacidad funcional de todos se ve aumentada cuando se eliminan las barreras arquitectónicas. • Nuevo concepto, más allá de la accesibilidad, necesario para que el mundo fuera más universal.

The Center for Universal Design, N. C. State University

Utilizado por personas con distintas habilidades

Se acomoda a una amplia gama y variedad de capacidades individuales

Funcionamiento simple de entender, sin importar la experiencia, el conocimiento, idioma o el nivel de concentración del individuo.

El diseño comunica la información necesaria al usuario, aunque éste posea una alteración sensorial.

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Reduce al mínimo los peligros y consecuencias adversas de acciones accidentales o involuntarias.

Utilizado eficiente y cómodamente con un mínimo de fatiga física.

Espacios de tamaños adecuados para la aproximación, alcance, manipulación y uso, sin importar el tamaño, postura o movilidad del individuo.

¿Preguntas?

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Requerimientos Mínimos en Accesibilidad

• Ancho total – Espacio necesario requerido por una silla de ruedas en zonas de circulación. – Ancho promedio de una silla de ruedas: 70 cm. – Ancho mínimo de paso en vano o pasillo: 80 cm.

• Longitud total – Espacio necesario para el giro de la silla – Longitud de la silla: 120 cm. – Longitud de la silla con acompañante: 180 cm

• Altura – – – –

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Medida mínima de visión y de circulación. Altura de la persona sentada en silla: 130 cm. Altura de un niño: 130 cm aprox. Altura libre de obstáculos: 210 cm.

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

1. 2. 3. 4. 5.



Rotación: Cambio de dirección sin desplazamiento Giro: Cambio de dirección en movimiento Desplazamiento en línea recta: Maniobra de avance, alcance o retroceso. Franquear una puerta: Movimientos necesarios para aproximarse a una puerta, abrirla, traspasarla y cerrarla Transferencia: Movimiento para sentarse o salir de la silla de ruedas

Apoya brazos – Limitan el acercamiento de los usuarios a determinados elementos y mobiliario como cubiertas, mesas, lavamanos, etc. – Éste debe quedar situado bajo cubierta. – Altura de apoya brazos: 70 cm. – Altura libre inferior cubierta: 70 cm.



Altura del asiento – Relacionada con la altura de los elementos que necesita para realizar transferencias laterales hacia la cama, inodoro, ducha, etc. – Altura de asiento: 48 cm.



Apoya Pies – Limitan el acercamiento a ciertos elementos y mobiliario como lavamanos con pedestal, puertas de vidrio sin protección, entre otros. – Altura de apoya pies: 14 a 20 cm. – Ancho de apoya pies: 42 a 47 cm.

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

• Solución alternativa o complementaria a la escalera para personas con movilidad reducida. • Pendiente Edificaciones nuevas: Máxima 8%. Edificaciones antiguas: Máxima de 10%. Máximo 12% sólo cuando su desarrollo sea máximo de 2 metros. El largo debe seccionarse cada 9 metros, con descansos horizontales sin pendiente, de 150 cm de largo como mínimo. – La pendiente transversal de la – rampa no debe superar el 2%.

– – – –

• Ancho – El ancho mínimo debe ser de 90 cm. – Siempre debe estar acompañada de pasamos en toda su extensión o deberá tener bordes de protección laterales de al menos 10 cm.

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados



Son lugares de paso, deben evitarse obstáculo como mobiliario, adornos o plantas. Cuando sean necesarios, colocar estos elementos al mismo costado dando prioridad al paso de las personas.



Pasillos que conduzcan a recintos de uso público deben tener un ancho mínimo de 150 cm.



Evitar elementos adosados a los muros que sobresalgan. Ellos no pueden sobresalir más de 20 cm cuando su altura de instalación sea menor a 210cm



Las áreas de circulación deben contemplar recorridos libres de peldaños.



Las alfombras o cubrepisos deben estar adheridos al piso y los desniveles entre los pisos terminados no podrán ser superiores a un centímetro.

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013



No corresponden a una circulación accesible, pero existen ciertos parámetros que ayudan en su uso a personas con movilidad reducida.

• Sugerencias – Altura mínima de piso a cielo de 210 cm – El área de sombra puede protegerse con maceteros, muebles, o algún elemento que impida el paso. – La huella no debe ser menor que 28 cm – Contrahuella como máximo 18 cm. – No se aconseja el uso de escaleras con contrahuella “abierta” – El ángulo entre huella/contrahuella no debe ser < 60º ni > 90º. – La superficie debe ser antideslizante tanto en seco como en mojado. – Al inicio y final: Franja de textura y color diferente, del ancho de la escalera y de 80 cm de profundidad. – Pasamanos debe comenzar en el primer escalón y terminar en el último.

• Manillas – – – –

Es el mecanismo más recomendable. Permite el apoyo y presión global de la mano se acciona por rotación en el antebrazo. La apertura se puede efectuar por un simple golpe de puño, codo, etc.

• Pomo – No es un sistema accesible. No es apropiado para personas que tienen problemas de agarrar o girar la muñeca.

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

• • • •

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Acceso principal deben tener un ancho > 90 cm (vano de 100 cm). Puertas interiores mantener un ancho libre mínimo de 80 cm La puerta debe abrirse en 90° como mínimo. Manilla debe ser anatómica, con mecanismos de presión o de palanca y estar situada a 95 cm de altura.

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Consideraciones en Eventos Masivos

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

• PREVENCIÓN Aspectos de la Persona – Determinar el número de personas – Conocer el tipo de déficit que presentan – Conocer las limitaciones médicas por diagnóstico

Aspectos del Medio Ambiente – – – –

Revisar la cadena de accesibilidad Identificar zonas con riesgo Definir zonas de seguridad Informar sobre zonas de riego y zonas de seguridad

Red de Apoyo – Organización interna: Designar monitores – Red externa: Informar a eventuales centros de derivación

Lugar del Evento – – – – –

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

¿Evacuar v/s quedarse en el lugar? ¿Requiero electricidad para la evacuación? ¿Rampas deben subirse o bajarse? ¿Requiere asistencia motora para el desplazamiento? ¿Requiere contención psicoafectiva específica?

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

¿Preguntas?

Accidentes Asociado A Secuelas Funcionales

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Diplomado "Salud Mental en emergencias, Desastres y Catástrofes“ Unidad de Trauma, Estrés y Desastres, Dpto. de Psiquiatría PUC ([email protected]) Junio 2012 / Enero 2013

Información al paciente y familiares – – – – –

Un solo canal de información Información concreta e invariable Lenguaje sin tecnicismos No priorizar en el pronostico Repetir y verificar comprensión de la información

Manejo del Dolor – – – –

Facilita realizar los procedimientos Facilita relación médico-paciente (vinculo) Factores psicológicos y emocionales Prevención de dolor crónico

¿Preguntas?

Dr. Raul Smith 4.7. Discapacitados

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.