PERFIL DEL LICENCIADO EN NUTRICIÓN DEL SIGLO XXI. Beatriz Agazzi MSc. Setiembre, 2015

PERFIL DEL LICENCIADO EN NUTRICIÓN DEL SIGLO XXI. Beatriz Agazzi MSc. Setiembre, 2015 Antecedentes en Uruguay  1945: Curso de Dietistas dentro de

2 downloads 58 Views 529KB Size

Story Transcript

PERFIL DEL LICENCIADO EN NUTRICIÓN DEL SIGLO XXI. Beatriz Agazzi MSc. Setiembre, 2015

Antecedentes en Uruguay 

1945: Curso de Dietistas dentro de la Cátedra de Nutrición y Gastroenterología de la Facultad de Medicina (UDELAR).



1956: El Curso se transforma en Escuelas de Dietistas.







1970: Cambios en la situación alimentario-nutricional del país y demanda social de nuevos campos ocupacionales exigía otro Plan de Estudios que integrara otras áreas del ejercicio profesional. 1973: La Escuela de Dietistas cambia el Plan de Estudio y pasa a Escuela de Nutrición y Dietética, otorgando el título de Nutricionista-Dietista. 1998: Nuevo proyecto académico da paso a la formación de Licenciados en Nutrición.

   

Estos 70 años de existencia en el país muestran una evolución que se inicia con una formación limitada a la dietoterapia para luego ir ampliando sus áreas de formación y desempeño laboral en el campo de la Nutrición Clínica, Nutrición Comunitaria, Producción y Tecnología Alimentaria, Gestión de Servicios, Docencia e Investigación.

2006: Propuesta de formación de Licenciados en Nutrición, dentro de la oferta académica de la Universidad Católica del Uruguay, enmarcados en los avances de la Ciencia de la Alimentación y Nutrición.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA: 

“Buscamos contribuir a formar hombres y mujeres que, en el ejercicio de su profesión y en su vida personal, sean competentes, conscientes, comprometidos y compasivos. Por ello, propiciaremos que nuestros estudiantes se caractericen por su inquietud hacia la permanente búsqueda del saber y su dedicación al estudio, su sensibilidad social y ética en todas sus acciones y en especial por el respeto y actitud de servicio hacia los demás”

Perfil del egresado 

Los Licenciados en Nutrición tendrán competencia en Nutrición y Alimentación con un enfoque clínico, comunitario, empresarial y tecnológico.



Estarán capacitados para aplicar y difundir los conocimientos adquiridos para la: - prevención

- promoción - atención en el estado de salud y enfermedades de individuos, grupos y comunidades.







Integrarán equipos multidisciplinarios con liderazgo en el campo de la alimentación. Investigarán en las diversas áreas de su quehacer profesional. Contarán con una sólida formación teóricopráctica complementada por herramientas como los idiomas, la informática y el marketing que eleve su prestigio profesional y facilite su inserción laboral.



 

   



Nutrición Clínica. Nutrición Comunitaria Administración de servicios de alimentación colectiva. Alimentos y tecnología alimentaria. Nutrición deportiva. Marketing nutricional. Investigación. Elaboración de Memoria de Grado. Inglés.



2013-2015: Proceso de autoevaluación y comienzo de rediseño.

Cambios en el modelo educativo 





Un reto para la Universidades. Cambio del modelo tradicional de enseñanza a uno de aprendizaje. Donde se ha de pasar de centrar la educación en conocimientos muy teóricos a transmitir competencias más amplias, habilidades sociales, competencias metodológicas e incluso competencias emocionales.

Rediseño del Plan de Estudio



Un programa de Formación Profesional orientado hacia las competencias.



Un proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en el estudiante.



Atendiendo los requerimientos de la sociedad y el desarrollo de las ciencias de la nutrición.



Teniendo un perfil profesional con tendencia generalista y presentando una mayor flexibilidad curricular.



Características del Siglo XXI  





Globalización. Imposición de modelos de vida y pensamiento transmitidos por los medios masivos de comunicación. La información como fuente de riqueza y poder. Paso de una sociedad tecnológica a una sociedad del conocimiento

Sociedad del conocimiento •Transición de una sociedad basada en la industria productiva a otra basada en el conocimiento. •A la que se llegará por medio de las oportunidades que representan las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de las sociedades actuales.

•Pasando por un estado intermedio que es el de la sociedad de la información. (Yaniz Alvarez y Villadón Gallego, 2006)

Nuevas demandas de la Formación Profesional: Factores que inciden  



Cambios en el perfil epidemiológico Cambios en el modelo de atención de la Salud. Concepto de Soberanía Alimentaria

Transición   

Demográfica Epidemiológica Nutricional

Pre transición

Transición

Post transición





Uruguay es uno de los países latinoamericanos que de manera más temprana superó la transición demográfica y epidemiológica.

Estamos en transición nutricional: problemas de malnutrición por déficit que coexisten con malnutrición por exceso.

Transición Nutricional 

Estado Nutricional en adultos 18-64 años: Sobrepeso y Obesidad

2006

2013

56.6%

64.7%

Fuente: MSP. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. 2006, 2013

Doble carga de la malnutrición

Retraso de crecimiento

Sobrepeso y obesidad

Patrón alimentario densidad calórica, grasas saturadas y trans, azúcar refinado y sal, consumo de alimentos procesados

fibra aportada por verduras y frutas, en niños menores de 2 años: hierro, calcio y zinc. EGIH, INE, 2006 ENAyA , RUANDI, MSP. MIDES,UNICEF, 2011

Cambios en el modelo de atención: Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)

Son principios rectores del SNIS a) La cobertura universal, la accesibilidad y la sustentabilidad de los servicios de salud. b) b) La promoción de la salud con énfasis en los factores determinantes del entorno y los estilos de vida de la población. c) c) La orientación preventiva, integral y de contenido humanista de la atención a la salud.

Soberanía Alimentaria

 



Derecho a la alimentación saludable. Responsabilidad social y ecológica en la producción de alimentos. Consumo de alimentos y cultura alimentaria.

Necesitamos profesionales capaces de:







Seleccionar, actualizar y utilizar el conocimiento en un contexto específico. Capaces de aprender en diferentes situaciones y modalidades y a lo largo de toda la vida. Aplicar los conocimientos en situaciones nuevas.

Los cuatro pilares de la educación. J. Delors. Informe de UNESCO

Aprender a conocer (un saber) •

Aprender a hacer (el saber hacer, habilidad) Aprender a ser (saber ser, actitud, ética, moral) Aprender a vivir juntos forma parte de esta identidad y condición humana en el planeta

Gracias!!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.