Perfil Lipídico Asociado a Obesidad Central en Estudiantes Universitarios

María Araceli Álvarez Gasca1, Cecilia Montaño Arvizu1, Marcela S. Jiménez Martínez 1 Original No se autoriza fotocopiado Perfil Lipídico Asociado a

1 downloads 97 Views 188KB Size

Recommend Stories


MADUREZ VOCACIONAL Y PERFIL DE VALORES HUMANOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
MADUREZ VOCACIONAL Y PERFIL DE VALORES HUMANOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VOCATIONAL MATURITY AND HUMAN VALUES PROFILE OF UNIVERSITY STUDENTS ROSA

ACADÉMICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psic

Estilo de vida y obesidad en estudiantes universitarios: una mirada con perspectiva de género 8
Mayo 2015. Número especial Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVIII. Número Especial. Mayo 2015 Estilo de vida y obesi

CALIDAD DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
CALIDAD DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DEL SUEÑO Juan Carlos Sierra*, Carmen Jiménez-Navarro*, Juan Domingo Martí

Story Transcript

María Araceli Álvarez Gasca1, Cecilia Montaño Arvizu1, Marcela S. Jiménez Martínez 1

Original

No se autoriza fotocopiado

Perfil Lipídico Asociado a Obesidad Central en Estudiantes Universitarios Resumen Objetivo. Evaluar la presencia de alteraciones en el perfil lipídico y su relación con obesidad central en estudiantes universitarios. Metodología. Estudio transversal, descriptivo con muestreo aleatorio y estratificado en 1046 estudiantes de enfermería, medicina, psicología, optometría y biología con edad promedio de 19 años y desviación típica de 2.69. Se midió la circunferencia de cintura para determinar la obesidad central y se realizó química sanguínea para evaluar perfil lipídico (colesterol total, triglicéridos, HDL y LDL). Resultados. Se observó presencia de obesidad central en 50.19 % de la población total, con mayor frecuencia en mujeres y la alteración lipídica mas frecuente fue el colesterol HDL. También se encontró una relación negativa y significativa entre la obesidad central y el HDL disminuido en las mujeres. Los triglicéridos, LDL y HDL alterados se presentaron con mayor frecuencia en obesos y de manera similar en ambos géneros. Conclusión. La frecuencia de estudiantes en riesgo resultó elevada, sobre todo en mujeres y la mayoría desconocía tener dislipidemia a pesar de padecer obesidad. Cabe destacar la necesidad de realizar detección y tratamiento oportuno de estos padecimientos en estudiantes de enfermería y otras carreras relacionadas con la salud que como promotores de la salud deben atender en sí mismos y en su área de trabajo. Palabras clave: Dislipidemia, obesidad central, riesgo cardiometabólico.

Lipid profile associated with central obesity in college students Summary Objective.To evaluate the presence of alterations in the lipid profile and its relation to central obesity in college students.Methodology. Cross-sectional, descriptive study, with random sampling, stratified in 1046 students in infirmary, medicine, psychology, optometry and biology, with a mean age of 19 years and deviation of 2.69. We measured waist circumference to determine central obesity; and blood chemistry was performed to evaluate the lipid profile (total cholesterol, triglycerides, HDL and LDL). Results. We observed the presence of central obesity in 50.19% of total population, with a higher frequency in females; the most common lipid abnormality was HDL cholesterol. A negative correlation between central obesity and diminished HDL cholesterol in females was found. Triglycerides, abnormal LDL and HDL showed more frequently in obese and similarly in both genders. Conclusion. The frequency of at-risk students turned high, particularly women, and most was unaware of having dyslipidemia despite being obese. Note the need for early diagnosis and timely treatment of these diseases in infirmary and other health related careers students that, as healthcare professionals, must address in themselves and in their workplace. Key words: Dyslipidemia, obesity, cardiometabolic risk.

1. Profesor Titular A. de la Facultad de estudios Superiores Iztacala.(FESI) UNAM E-mail: [email protected] 1. Profesor Asociado C. de la Facultad de estudios Superiores Iztacala. UNAM E-mail: [email protected] 1. Profesor Asignatura de la Facultad de estudios Superiores Iztacala. UNAM E-mail: [email protected] Manuscrito 777 recibido Junio, aceptado Agosto, 2012

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 20 N° 8 Septiembre, 2012

261

262

refleja la distribución de grasa corporal, ni diferencia entre músculo, grasa, hueso o vísceras, a mayor IMC, la morbilidad cardiovascular y la prevalencia de dislipidemias aumenta. El Perímetro de cintura permite estimar la cantidad de grasa intraabdominal y de acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes (IDF) los puntos de corte para la población latinoamericana son 80 cm para las mujeres y 90 cm para los hombres, ya que valores por arriba de 90 cm se asocian con riesgo de enfermedad cardiovascular y un aumento de 40% en la probabilidad de tener Diabetes tipo 2 o hipertensión. (7) De acuerdo a la distribución de grasa corporal, la obesidad caracterizada por depósitos de grasa a nivel abdominal (central, androide o de manzana), se asocia principalmente con enfermedades metabólicas y cardiovasculares y la obesidad caracterizada por exceso de grasa a nivel glúteo femoral (ginecoide o en pera) se asocia con complicaciones de tipo mecánico como la insuficiencia venosa y poliartrosis. Y ambos tipos de obesidad se asocian también con trastornos emocionales(2,8) El riesgo se incrementa cuando existe obesidad, sobre todo abdominal o central asociada a dislipidemia, por lo que es importante detectar dislipidemias desde los 20 años de edad o antes, tanto en pacientes enfermos como en los clínicamente sanos, indistintamente de su sexo, para evitar las complicaciones mencionadas. (9,10) La reducción de peso, la dieta saludable y el incremento de la actividad física conducen a la reducción efectiva de todos los factores de riesgo cardiovasculares al mejorar la sensibilidad a la insulina. Entre los efectos benéficos de la actividad física regular se encuentra el aumento del HDL, disminución de VLDL y en algunos, de LDL-C, así como la disminución de la tensión arterial y de la resistencia a la insulina. Por otra parte, la reducción de peso, aun moderada (10% del peso inicial), conduce a una disminución del LDL-C, mejora todos los factores de riesgo y disminuye el riesgo vascular global del paciente. (3) En estudios previos, se ha observado una elevada frecuencia de sobrepeso y obesidad, así como de estilos de vida poco saludables en estudiantes universitarios de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, (11, 12) situación que resulta preocupante debido a que son jóvenes, están iniciando una carrera y cualquier enfermedad crónica que se presente puede influir en su rendimiento académico y calidad de vida, además del compromiso de ser congruente con su práctica profesional ya que todos los participantes pertenecen a carreras que se relacionan con la salud. En el caso de los estudiantes de enfermería es muy importante la comprensión de esta problemática en el sentido que su formación incluye promoción de la salud y ellos realizarán programas preventivos y de rehabilitación en relación con diversos problemas de sa-

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 20 N° 8 Septiembre, 2012

No se autoriza fotocopiado

Introducción La obesidad es considerada como enfermedad crónica caracterizada por almacenamiento excesivo de tejido adiposo en el organismo y un aumento en proporción con el peso corporal, acompañada de alteraciones metabólicas,(1,2) entre ellas, la más frecuente es la alteración en el metabolismo de los lípidos y la hipertrigliceridemia es el trastorno asociado más común. Aunque el aumento en los niveles de colesterol plasmático y de lipoproteínas de baja densidad (LDL), también son importantes, se encuentran con mayor frecuencia en individuos con antecedentes heredofamiliares de hipercolesterolemia.(3) Esto es relevante debido a que tanto la obesidad como las dislipidemias son factores de riesgo para el desarrollo de eventos vasculares y de la elevada morbilidad y mortalidad de enfermedades cardiovasculares, dado que los índices de diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias son considerablemente bajos, representan un problema de salud pública a nivel mundial causando incapacidad en personas en edad productiva, generándose una pérdida económica importante,(4) además de otras complicaciones crónicas y repercusiones a nivel emocional, familiar y social. La obesidad es también factor de riesgo para otras patologías como la diabetes mellitus, enfermedad hepática, insuficiencia renal, cáncer y síndrome metabólico entre otras. Afecta a todos los grupos de edad y se ha convertido en una pandemia, debido a su crecimiento alarmante.(5) El aumento en la incidencia y prevalencia del sobrepeso, obesidad y dislipidemias, puede ser explicado por el estilo de vida actual ocasionando que las personas que habitan en grandes ciudades, vivan bajo un constante estrés, utilicen mucho tiempo en desplazarse a sus sitios de trabajo y tengan una alimentación inadecuada, que generalmente consumen en lugares de comida rápida con alto contenido de azúcares, grasas transhidrogenadas, saturadas y otros riesgos como el sedentarismo y factores genéticos. (5) Esta situación es común entre los estudiantes universitarios del presente estudio y se incrementa con la permanencia en la escuela y el aumento de responsabilidades, descuidando su estilo de vida y su salud. En nuestro país, se ha observado un incremento de obesidad, sobre todo en niños y adolescentes, como consecuencia de estilos de vida asociados con la modernización, la urbanización e industrialización, políticas de salud, prácticas de autocuidado y condiciones culturales y socio-económicas(6). Dichas conductas han favorecido el sobrepeso y la obesidad, patologías que resultan de un desequilibrio entre la ingestión y el gasto energético. El diagnóstico del sobrepeso y obesidad se puede realizar de una manera sencilla mediante parámetros antropométricos como son peso y talla para determinar el Índice de Masa Corporal (IMC = Kg/m2) y aunque no

María Araceli Álvarez Gasca y Cols.

lud y tanto la obesidad como las enfermedades crónicas relacionadas, representan en nuestro país una problemática en salud pública. La intervención de los profesionales de enfermería es muy valiosa a nivel comunidad, educativo y hospitalario para la atención de dichos padecimientos. El presente estudio puede ser de utilidad para concientizar a la comunidad estudiantil de mejorar su estilo de vida y motivar a las autoridades a impulsar programas de salud eficaces que los beneficien. Objetivo. Evaluar la presencia de alteraciones en el perfil lipídico y su relación con obesidad central en estudiantes universitarios.

No se autoriza fotocopiado

Metodología Se realizó un estudio observacional, transversal de muestreo aleatorio y estratificado de las seis carreras que se imparten en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) UNAM. Se realizó la selección de una muestra probabilística del total de alumnos inscritos, con un error estándar de 0.01, después se realizó un muestreo aleatorio estratificado proporcional al número de estudiantes inscritos en cada carrera. Los participantes fueron 1046 estudiantes de ambos sexos (675 mujeres, 64.6% y 371 hombres, 35.4%), que aceptaron participar voluntariamente y se encontraban cursando los tres primeros semestres de las carreras de enfermería, medicina, psicología, optometría y biología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) UNAM. El promedio de edad de los participantes fue de 19 años con una desviación típica de 2.69. Criterios de evaluación: La obesidad central o abdominal se evaluó según la Federación Internacional de Diabetes (FID), circunferencia de cintura para mujeres > a 80 cm y para hombres < a 90 cm.(15) Los valores del perfil lipídico fueron clasificados en base al ATP III estableciendo como valores de riesgo los superiores a los de referencia: Colesterol total 200 mg/ dl, Triglicéridos mg/dl< 200, LDL 130 mg/dl, HDL mujeres 50 mg/dl, HDL hombres 40 mg/dl. (14,15) Procedimiento. Se visitaron los grupos seleccionados con los permisos pertinentes. A todos los participantes se les informó de los objetivos del estudio, los métodos, las ventajas previstas y los posibles riesgos inherentes a su participación. Los mismos pudieron aceptar o abandonar de forma voluntaria la inclusión en el estudio sin perjuicio de los derechos legales éticos, se solicitó por escrito una carta de consentimiento informado y se les citó a la semana siguiente. Se aplicó una cédula para recabar datos socio demográficos, antecedente heredofamiliares y datos de identificación escolar. Después se realizó toma de sangre previo ayuno de 10 horas para la realización de la química sanguínea donde se

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 20 N° 8 Septiembre, 2012

evaluó el perfil lipídico: colesterol total, triglicéridos, colesterol de alta densidad (HDL) y colesterol de baja densidad (LDL) (se contrató los servicios de un laboratorio certificado). Profesionales de la salud entrenados midieron circunferencia de cintura a hombres y mujeres, en la parte central del abdomen (a nivel de la cicatriz umbilical) para determinar obesidad central o abdominal. Se utilizó como instrumento de medición cinta para antropometría. Cada uno de los participantes fueron evaluados en un día, pero el proceso de evaluación total se realizó durante dos semanas. Posteriormente se les volvió a citar para darles a conocer el resultado de su evaluación y ofrecer el apoyo pertinente. La información se recopiló en hoja de cálculo y el análisis de los datos para realizar correlación entre las variables se realizó el programa SPSS 15.

Resultados De de la población total, el 50.19% presentó obesidad central; la alteración del perfil lipídico se encontró de la siguiente manera: triglicéridos 9%, HDL 7.8% y colesterol total 1,3%. En relación al género: las mujeres presentaron una frecuencia mayor de obesidad (62.8%), con respecto a los hombres (27.6%), situación de riesgo sobre todo para las mujeres. En la tabla 1, se muestran resultados de las alteraciones del perfil lipídico, aunque la frecuencia de triglicéridos y LDL no es tan alta, sí es considerable para este grupo de edad, la diferencia entre hombres y mujeres es muy poca con excepción del HDL, donde se encontró que las mujeres presentaban un mayor porcentaje de riesgo en comparación con el grupo de los hombres, siendo la disminución de HDL la alteración lipídica más frecuentemente encontrada en ambos grupos. Ver tabla 1.

Tabla 1. Alteraciones del perfil lipídico Perfil lipídico

Hombres (%)

Mujeres (%)

Hipertrigliceridemia

9.5

8.7

Hipercolesterolemia

1.4

1.3

LDL en riesgo

7.8

7.8

HDL en riesgo

26.5

53.3

Fuente: Cédula aplicada.

En las figuras 1 y 2, se muestra la comparación entre el porcentaje de hombres y mujeres con obesidad cen-

263

Se correlacionó la presencia de HDL con obesidad central (circunferencia de cintura). En las mujeres se encontró una relación negativa y significativa (r= -.230, p = < 0.01) mientras más elevada la circunferencia de cintura, más bajos los niveles de HDL (situación de riesgo). En el grupo de los hombres no se encontró relación significativa (p > 0.05). Las correlaciones entre los triglicéridos, HDL y colesterol total alterados con obesidad no resultaron sig-

264

nificativas estadísticamente, a pesar de que los estudiantes con obesidad presentaron más alteraciones lipídicas que los no obesos.

Discusión En el presente trabajo, además de la elevada frecuencia de obesidad central, el porcentaje fue mayor en las mujeres (62.8%) con respecto a los hombres (27.6%); lo cual concuerda con los datos de Nájera-Murguía et.al(5,4) aunque su población fue de adultos; también Marcos DN et. al. señalan haber encontrado en su estudio con adolescentes mexicanos una mayor frecuencia de obesidad central en mujeres respecto a los hombres (65% vs. 48%, p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.