Story Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA
Perfil nutricional y rendimiento académico en niños preescolares que asisten a la Cuna Jardín Carmen Alto – Comas 2015
TESIS Para optar el título de Médico Cirujano
AUTOR Saul Rociel Perales Perales
ASESOR Magno W. Santillana Blossiers
Lima – Perú 2016
Dedicatoria: A mis padres Aristides y Guadalupe, a mis hermanos Mary, Eliot, Edgar, Norka, Yannet y Sandro que siempre me brindan su apoyo incondicional. ii
Agradecimiento: A Dios por guiarme en el camino de convertirme en un profesional médico. A mi asesor Dr. Magno W. Santillana Blossiers por su aporte en la elaboración de esta investigación. A mis docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por su paciencia y sus conocimientos vertidos en mi etapa académica.
iii
Índice General
DEDICATORIA ............................................................................................
ii
AGRADECIMIENTO ....................................................................................
iii
ÍNDICE GENERAL ......................................................................................
iv
LISTA DE CUADROS .................................................................................
v
LISTA DE FIGURAS ...................................................................................
vi
RESUMEN ...................................................................................................
vii
ABSTRACT .................................................................................................
viii
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ............................................................
1
2. MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................
40
2.1 Tipo de investigación .........................................................................
40
2.2 Diseño ..............................................................................................
40
2.3 Población ...........................................................................................
40
2.4 Muestra ..............................................................................................
40
2.5 Variables ............................................................................................
41
2.6 Técnicas e instrumentos ....................................................................
42
2.7 Procedimientos y análisis de datos ....................................................
42
3. RESULTADOS ........................................................................................
44
4. DISCUSIÓN .............................................................................................
53
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................
56
5.1 Conclusiones .....................................................................................
56
5.2 Recomendaciones .............................................................................
57
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................
58
7. ANEXOS ..................................................................................................
67
Anexo N° 1: Instrumento de recolección de datos ...................................
67
Anexo N° 2: Operacionalización de variables ..........................................
70
Anexo N° 3: Tablas ..................................................................................
71
Anexo N° 4: Fotos de la investigación .....................................................
73
iv
Lista de cuadros
Cuadro 1. Rendimiento académico .............................................................. 44 Cuadro 2. Características sociodemográficas según el rendimiento académico ................................................................................... 45 Cuadro 3. Características socioeconómicas según el rendimiento académico ................................................................................... 46 Cuadro 4. Principales hábitos alimenticios según el rendimiento académico ................................................................................... 47 Cuadro 5. Relación entre el Índice de masa corporal y el rendimiento académico ................................................................................... 48 Cuadro 6. Relación entre la ingesta de vitaminas y el rendimiento académico ................................................................................... 49 Cuadro 7. Relación entre la ingesta de minerales y el rendimiento académico ................................................................................... 50 Cuadro 8. Relación entre la ingesta de proteínas y el rendimiento Académico .................................................................................. 51
v
Lista de figuras
Figura 1. Rendimiento académico ............................................................... 44 Figura 2: Sexo según el rendimiento académico ......................................... 45 Figura 3. Relación entre el Índice de masa corporal y el rendimiento académico ..................................................................................... 49 Figura 4. Ingesta de vitaminas según el rendimiento académico................. 50 Figura 5. Ingesta de minerales según el rendimiento académico ................ 51 Figura 6. Ingesta de proteínas según el rendimiento académico ................. 52
vi
RESUMEN Introducción: Un estado nutricional deficiente tiene efectos adversos sobre el proceso de aprendizaje. En los departamentos del Perú con más altos índices de desnutrición se presenta los más altos índices de analfabetismo. Metodología: La investigación es observacional, analítico, prospectivo y transversal. Se estudió una muestra de 128 niños preescolares, para relacionar las variables se utilizó la prueba chi-cuadrado con una significancia del 5%. Resultados: El 82,8% de los niños preescolares presentaron un rendimiento académico destacado y el 17,2% un rendimiento en proceso, también se observó que el peso normal (77,3%) y sobrepeso (22,7%) fue más frecuente en los alumnos con rendimiento académico en proceso; no se encontró relación entre el índice de masa corporal y el rendimiento académico. La ingesta de vitamina B6 recomendada (p=0,019), Yodo/recomendado (P 97)
Vit B6 Vit B12 Vit C Calcio Fósforo Magnesio
Edad CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
TIPO DE VARIABLE
Ficha de recolección de datos
A: Logro previsto B: Logro en proceso C: Logro en inicio En años
Sexo
Cualitativa
Nominal
Hombre/Mujeres
Vive con padres
Cualitativa
Nominal
Si/No
Material del piso de la vivienda
Cualitativa
Nominal
Ocupación de los padres
Cualitativa
Nominal
Tierra/cemento Con empleo / sin empleo
Ficha de recolección de datos
70
Anexo N° 3 Tablas Anexo 3.1. Tablas de hábitos alimenticios: Productos consumidos en el desayuno Rendimiento académico Productos consumidos en el desayuno
A
B
N
%
N
%
Leche
88
83,0%
8
36,4%
Pan Huevo
68 37
64,2% 34,9%
13 8
59,1% 36,4%
Avena Queso
25 14
23,6% 13,2%
9 4
40,9% 18,2%
Mantequilla Palta
9 5
8,5% 4,7%
1 -
4,5% -
Aceituna Yogurt
3 3
2,8% 2,8%
-
-
Quinua
-
-
1
4,5%
Anexo 3.2. Tablas de hábitos alimenticios: Productos consumidos en el almuerzo Rendimiento académico Productos consumidos en el almuerzo Pollo
A
B
N
%
N
%
52
49,1%
4
18,2%
Cereal
45
42,5%
4
18,2%
Papa
44
41,5%
5
22,7%
Menestra
33
31,1%
6
27,3%
Ensalada de Verduras
29
27,4%
5
22,7%
Lechuga
29
27,4%
5
22,7%
Tomate
29
27,4%
5
22,7%
Zanahoria
29
27,4%
5
22,7%
Pescado
19
17,9%
1
4,5%
Carne
15
14,2%
3
13,6%
Víscera
5
4,7%
3
13,6%
Arroz
2
1,9%
-
-
71
Anexo 3.3. Tablas de hábitos alimenticios: Frutas consumidas Rendimiento académico Frutas consumidas
A N
B %
N
%
Plátano
34
32,1%
9
40,9%
Mandarina
29
27,4%
5
22,7%
Manzana
21
19,8%
2
9,1%
Naranja
8
7,5%
3
13,6%
Granadilla
5
4,7%
-
-
Melocotón/durazno
5
4,7%
-
-
Papaya
3
2,8%
1
4,5%
Uva
1
,9%
1
4,5%
Fresa
1
,9%
-
-
Sandia
1
,9%
-
-
Mango
1
,9%
-
-
Pepino
1
,9%
-
-
Pera
1
,9%
-
-
72
Anexo N° 4: Fotos de la investigación
Imagen 1: Cuna Jardín Carmen Alto del distrito de Comas
73