PericiaNº 65 EL BAREMO DEL CONSENSO. Daños Personales en Accidentes de Tráfico REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS

Pericia Nº 65 septiembre SEGUNDA ÉPOCA REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS DÉCIMO CONGRESO DE APCAS ENCUENTRO C

33 downloads 84 Views 5MB Size

Recommend Stories


SINIESTROS DE ACCIDENTES PERSONALES
Pág. 1 de 6 SINIESTROS DE ACCIDENTES PERSONALES. 1.- Garantía de Asistencia Sanitaria al accidentado en Centros Concertados. El Asegurado-lesionado,

Seguro de Accidentes Personales
IMPORTANTE (I) REGISTRO DE TRABAJADORES AUTORIZADOS EN LA RURAL Por disposiciones de La Rural S.A., todos los involucrados en el armado y desarme del

Centros asistenciales Seguros de Accidentes
Centros asistenciales Seguros de Accidentes Mayo 2016 Centros asistenciales Seguros Accidentes Alava - Araba VITORIA-GASTEIZ URGENCIAS QUIRONSALUD

POLIZA DE SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES
POLIZA DE SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES CONDICIONES GENERALES COMUNES A TODAS LAS COBERTURAS ANEXO I I. LEY DE LAS PARTES CONTRATANTES. Las parte

Story Transcript

Pericia Nº 65

septiembre

SEGUNDA ÉPOCA

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS

DÉCIMO CONGRESO DE APCAS ENCUENTRO CON JEAN-PAUL RIGNAULT, CONSEJERO DELEGADO DE AXA ESPAÑA LA APORTACIÓN DE VALOR DEL “PERITO DE ASEGURADO”

EL BAREMO DEL CONSENSO Daños Personales en Accidentes de Tráfico

Editorial

5

En portada

6



El nuevo Baremo de indemnizaciones de daños personales en accidentes de circulación ya es una realidad

sumario

Pericia REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS (APCAS)

Septiembre 2015 Nº 65 (segunda época)

Director: Carlos Alonso CONSEJO DE REDACCIÓN Francisco de la Puente Álvarez Antonio Terroba García COMISIÓN EJECUTIVA DE APCAS Presidente: Fernando Muñoz Echeverría Vicepresidente: Francisco de la Puente Álvarez Secretario: Josu Martínez Martínez Tesorero: Juan Miguel Álvarez Otero Vocales: Miren García Echeveste Rafael Ruiz Sierra Aquilino Muñoz Vargas Santiago Calzado Pujol Pablo Molina Vidal Responsable de Comunicación y Marketing: Miguel Guardiola Martínez

ESTA REVISTA ESTA ELABORADA POR:

Wilmington Risk & Compliance

Avda. del General Perón 27, 10ª Plta. 28020 MADRID Teléfono 913 755 800 [email protected] • www.inese.es FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN GRÁFICAS ARIES PUBLICIDAD DEPARTAMENTO COMERCIAL APCAS Teléfono 618 577 196 EDITA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS (APCAS) Pajaritos, 12- 1ª planta, oficina 2 28007 MADRID Teléfono 915 98 62 50 Fax 915 35 44 80 [email protected] • www.apcas.es

Tribuna

10

Actuación del Perito Médico en la tramitación de siniestros, por Ángel Lafuente, perito médico

Actualidad

14

Información Adartia

17

Décimo Congreso de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías

Día a día de la Pericia

18

Entrevista con Alejandro Lafuente Leonardo, perito con medio siglo de trayectoria en APCAS

Encuentro con

22

Jean-Paul Rignault, consejero delegado de AXA España

Noticias APCAS

28

Perito y además…

30

Pablo Molina Vidal, montañero / corredor de trail running

Pericia al volante

31

Siniestralidad Vial y Niños, por Juan Carlos Seoane Ingelmo

Información XT 50

34

Par Motor / Siniestro Total

35

Tribuna

36

La gestión de siniestros de automóviles ante el cambio de ciclo, por José Castelo

Tribuna

38

Una breve reflexión sobre la aportación de valor de los “peritos de asegurado” o asesores en la liquidación de siniestros complejos, por Marco Rioja

Documento en páginas centrales Método para asignar el precio por m2 a los edificios, por Manuel Santos Ruiz

Ni APCAS ni PERICIA comparten necesariamente las opiniones de los artículos firmados, que son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.

3

Dedicando el tiempo a lo que verdad importa: estudiar el siniestro La última tecnología informática permite a nuestros usuarios peritar y realizar todas las gestiones desde el lugar del siniestro: subir las fotos, rellenar los formularios, valorar daños, organizar la agenda... Todas las funciones necesarias donde y cuando sea.

editorial Mantenemos la esencia y evolucionamos RE V



IS TA

64

D E LA A SO



C IA C

JUN

IÓ N

IO

DE

D E PE RI

TO S

201

5



D E SE G U RO

SEG

UN

SY COM

DA

IS A RI

ÉPO

OS

Tiene delante la revista de la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (APCAS) con la que nuestra organización quiere poner en valor la profesión. Cambiamos. Es un diseño más ágil y de lectura fácil, que, a partir de la creación de espacios y del protagonismo de los componentes gráficos, ofrece una imagen más moderna y dinámica, en línea con las últimas tendencias. Una evolución que no olvida la esencia: mantener la rigurosidad y servir de cauce de comunicación entre APCAS y sus diferentes grupos de interés.

CA

D E AV ER

ÍA S

Evolucionar, siendo fieles a los orígenes. Es la misma premisa de la que hemos partido en la organización del ‘X Congreso de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías’, que se celebra en Valencia el 2 y el 3 de octubre.

“AP

CA

S, s Vale um Déc ncia a am cog imo e yC os om Congr el val isar eso or” ios de de P e rit Ave E NC rías os de U EN TR O D EL Seg EG A C ON uro DO MÉD J DE s ICO L LO U A N A PE

V L · E S P TO · ISO ’S I BERIA U A G A , LES PR ES EC 39 IO · E L S N E S E N I A L I Z A C 001: SISTE L A RE SP ID EN TE M A RÍ E G U R O L A E D I F I Ó N P R MA DE G O N SA BI LI Y C O N SE ÁC M AR ESTI ICA DAD JE R TI M TI Ó A · D O C Í T I M O C I Ó N · C A S O B N DE LA C IV IL D O Y L E SEGUR EL RE UM L TE A EN TO PA TR PERIC IA 64. C E A N U E VA L AEDRO T O L O G IDAD indd ÍA DEL 1 E PS: F O RM Y D E N SINIEST S Y RO AV E AS · DE V A LOG A C I Ó N IA

RI

YD

RS

Pericia RA C

Nº 65

septiembre

IÓ N

ÉPOCA SEGUNDA

26/06/

15

LA ASO REVISTA DE

PER CIACIÓN DE

12:06

ITOS DE SEG

UROS Y COM

ISARIOS DE

AVERÍAS

DÉCIMO DE CONGRESO APCAS CON ENCUENTRO JEAN-PAUL RIGNAULT, CONSEJERO DE O GAD DELE AXA ESPAÑA IÓN LA APORTAC DE VALOR DEL “PERITO DE ASEGURADO”

Mucho ha llovido desde que en el año 82 se organizó el Primer Congreso de Peritos de Seguros. El de Valencia será el décimo, y orgullosos podemos contemplar como la Asociación ha crecido y evolucionado en este tiempo, convirtiéndose en una referencia indiscutible del sector, buscando la excelencia en el ejercicio de la Pericia y dotando a sus miembros de herramientas indispensables para su día a día. Una profesión que, partiendo desde el rigor y la disciplina técnica, centrará sus esfuerzos en el Congreso de Valencia en discernir cuál será el horizonte de la profesión y de nuestra propia organización en el marco europeo.

ONSENSO RSEPERMSONAOLESDENEACLCIDENCTES DE TRÁFICO EL BA DAÑO

5

en portada

entrará en vigor en 2016

Habemus Baremo

Valoración y perjuicios causados a las personas en accidentes de tráfico La Comisión de Economía y Competitividad del Senado ha aprobado el Proyecto de Ley que reforma el sistema de valoración de daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de tráfico. La Ley 35/2015, que corona prácticamente un lustro de intenso trabajo, entrará en vigor el 1 de enero de 2016.

6

en portada El nuevo Baremo actualiza el sistema vigente desde 1995 y ha sido posible gracias a un acuerdo entre las partes afectadas, asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico y entidades aseguradoras. Así, en todo el proceso han sido muchos los colectivos, entre ellos los Peritos de Seguros, que han aportado sugerencias como CERMI, Federación Española de Daño Cerebral, Asociación de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos, Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal, Asociación de Prevención de Accidentes de Tráfico y Stop Accidentes, además de la Fiscalía de Sala Coordinadora de Seguridad Vial y numerosos facultativos sanitarios.

mejora el tratamiento resarcitorio de los perjudicados por los accidentes de tráfico y establece un sistema indemnizatorio activo, actualizado y adaptado a la realidad.

“Desde 2010, APCAS ha participado en su elaboración, tanto en el grupo de trabajo general como en notificaciones a la Comisión de Expertos durante el borrador como mediante diálogo con las asociaciones de víctimas, UNESPA, DGSFP, Ministerio de Justicia, partidos políticos, etc. Apoyamos el resultado final y en él figuran diversas aportaciones que hemos realizado”, afirma el presidente de la Asociación, Fernando Muñoz.

En los supuestos de fallecimiento, consigue una mejora de la percepción de las indemnizaciones

Esta labor concienzuda en la mejora y actualización del Baremo se ha traducido en más de 500 páginas de ley (incluyendo las diferentes tablas indemnizatorias). Tal ha sido la envergadura y exhaustividad del trabajo que la propia ley establece que este sistema “servirá como referencia para una futura regulación del baremo indemnizatorio de los daños y perjuicios sobrevenidos con ocasión de la actividad sanitaria”.

Víctimas más protegidas

La protección a las víctimas se incrementa en la nueva ley con la rápida resolución de los conflictos y la garantía de una indemnización suficiente, lo que, según el Gobierno, sitúa a España a la altura de las reformas que en el ámbito comunitario se han emprendido en relación con el seguro del Automóvil. Además,

El sistema también afecta a la sanidad pública porque las aseguradoras indemnizarán a los servicios públicos de salud autonómicos los gastos derivados de nuevos perjuicios cubiertos como los importes médicos futuros, ciertos gastos de rehabilitación o necesidades de recambio de prótesis de lesionados graves.

Daños personales y patrimoniales

mediante su individualización, teniendo en cuenta las nuevas estructuras familiares. También distingue entre perjuicio patrimonial básico o gastos razonables derivados del fallecimiento y los gastos específicos, que incluyen el traslado del fallecido, repatriación, entierro y funeral. En los supuestos de secuelas o lesiones permanentes, refuerza especialmente la reparación del gran lesionado que quede con discapacidades que requieran de apoyos intensos para su autonomía personal, indemnizando los perjuicios y los daños emergentes relacionados con las diferentes partidas de gastos asistenciales futuros. Revisa, además, el baremo médico de secuelas para adaptarlo al estado actual de la ciencia.

Cambios más importantes El Ministerio de Justicia hace balance los cambios más importantes que el nuevo sistema de valoración de daños introduce:

- Fallecimiento: consigue una mejora de la percepción de las indemnizaciones mediante su individualización, teniendo en cuenta las nuevas estructuras familiares.

- Secuelas o lesiones permanentes: refuerza especialmente la reparación del gran lesionado que quede con discapacidades que requieran de apoyos intensos para su autonomía personal. - Lesiones temporales: la norma distingue entre gastos de asistencia sanitaria y otros gastos diversos resarcibles.

- Tratamiento de los daños patrimoniales: la nueva norma clarifica y regula con detalle las medidas de resarcimiento en concepto de gastos. - Se racionaliza el método de cálculo del lucro cesante (pérdida de ganancia por parte de la víctima). - Clasifica los perjudicados en accidentes de tráfico en cinco categorías autónomas: cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos y allegados.

- Se impone al asegurador la obligación de observar una conducta diligente en la cuantificación del daño en la oferta motivada que debe presentar a los perjudicados y en la liquidación de la indemnización. En caso de disconformidad con esta, las partes podrán intentar resolver de común acuerdo la controversia mediante el procedimiento de mediación. - Se facilita el intercambio transfronterizo de información sobre infracciones de tráfico en materia de seguridad vial. - Se crea una Comisión de Seguimiento del Sistema de Valoración de la que formarán parte también las asociaciones de víctimas y las aseguradoras.

7

en portada Respecto a las lesiones temporales, la norma distingue entre gastos de asistencia sanitaria y otros gastos diversos resarcibles, es decir, todos aquellos necesarios y razonables que genere la lesión en el desarrollo ordinario de la vida diaria, como por ejemplo, el incremento de costes de movilidad del lesionado, los desplazamientos de familiares para atenderle, gastos para atender a los familiares menores o especialmente vulnerables de los que se ocupaba el lesionado, etc. En relación con el tratamiento de los daños patrimoniales, la nueva norma clarifica y regula con detalle las medidas de resarcimiento en concepto de gastos. También se racionaliza el método de cálculo del lucro cesante (pérdida de ganancia por parte de la víctima). La norma contempla los ingresos netos de la víctima y también valora el trabajo no remunerado, como las tareas del hogar o la pérdida de capacidad de trabajo futura de menores y estudiantes. Además, se introduce un coeficiente específico para cada perjudicado que combina factores como la duración del perjuicio, el riesgo de fallecimiento y la deducción de las pensiones públicas, entre otros.

Perjuicios extrapatrimoniales o morales La Ley incluye como novedad la reestructuración del perjuicio personal básico en las indemnizaciones por causa de muerte y de su relación con los perjuicios particulares que ahora se amplían. Así, la nueva norma clasifica a los perjudicados en accidentes de tráfico en cinco categorías autónomas: cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos y allegados. Considera que sufren un perjuicio resarcible y de la misma cuantía con independencia de que concurran o no con otras categorías de perjudicados.

Incremento de las indemnizaciones Los cálculos realizados por el Instituto de Actuarios Españoles (IAE), encargado de confeccionar las bases técnicas

8

de la reforma, cifraban el aumento medio de las indemnizaciones en un 16,2%. Teniendo en cuenta que las aseguradoras pagan unos 2.500 millones anuales por este concepto, el nuevo sistema previsiblemente elevará este importe en 405 millones más, debido especialmente a la revisión al alza de las cuantías que perciben los lesionados graves. El criterio de actualización anual del sistema indemnizatorio se establece en relación al índice de revalorización de las pensiones por ser el que más se aproxima a sus principios y características. Este ha sido uno de los aspectos más polémicos, ya que diferentes grupos de la oposición, incluyeron entre las cerca de trescientas enmiendas propuestas en el trámite parlamentario, que el índice debería ser el del incremento del IPC.

seguimiento Por último, la ley establece la creación de una Comisión de Seguimiento de la que formarán parte, de forma paritaria, las asociaciones de víctimas y las entidades aseguradoras con el objeto de analizar su puesta en marcha, sus repercusiones jurídicas y económicas y el sistema de actualización, pudiendo hacer sugerencias y promover modificaciones al mismo para la mejora del sistema.

Prepararse para el nuevo sistema APCAS es consciente de que la aprobación de esta ley conllevará un esfuerzo por parte de los médicos peritos de seguros para actualizarse al nuevo sistema indemnizatorio, por lo que trabaja para ofrecer la formación que permita dicha adaptación de la actuación pericial médica. En este sentido, una de las sesiones de trabajo por especialidades que tendrá lugar en el Congreso de Valencia estará centrada en este sistema de valoración. Una adaptación que, en el caso del sector asegurador, ya tiene un coste aproximado. “Deberá invertir 3,5 millones de euros en prepararse para la aplicación del nuevo sistema”, incluyendo la parte formativa. Es la estimación que hace el presidente de la Comisión de Expertos encargada de la reforma del baremo y catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Girona, Miquel Martín Casals, en un acto que organizó la Fundación Inade.

GRACIAS A VUESTRO APOYO BAJAMOS LOS PRECIOS Como bien sabes, APCAS junto con la Correduría de Seguros Adartia Global lograron negociar un ajuste importante en las primas de los seguros, todo esto sin renunciar a coberturas y límites contratados. Estas condiciones se aplican tanto para peritos y comisarios como para sus sociedades y gabinetes. El próximo 15 de Julio se renueva la póliza colectiva de APCAS. Únete a la póliza de la asociación y benefíciate de las nuevas condiciones

NO TE QUEDES SOLO Y RENUEVA TU PÓLIZA CON LA ASOCIACIÓN. COBERTURAS

CAPITAL ASEGURADO (OPCIONES DE LÍMITE)

3 n 3 n 3 n 3 n 3 n 3 n 3 n 3 n 3 n 3 n 3 n

• Límite asegurado 300.000 € • Límite asegurado 500.000 € • Límite asegurado 900.000 € • Límite asegurado: 1.500.000 €

RC PROFESIONAL DAÑOS A EXPEDIENTES Y DOCUMENTOS RC EXPLOTACIÓN RC PATRONAL RC DAÑOS MATERIALES DEFENSA JURÍDICA Y FIANZAS INHABILITACIÓN PROFESIONAL RECLAMACIÓN A CONTRARIOS INFRACCIÓN DE PROTECCIÓN DE DATOS LIBERACIÓN DE GASTOS FRANQUICIA GENERAL DE 100 €

SUBLÍMITES 3 DAÑOS A EXPEDIENTES: 180.000 €/siniestro y asegurado y año n 3 RC PATRONAL: 300.000 €/por víctima n 3 INHABILITACIÓN: 2000 € /MES/ máx. 24 meses por asegurado n 3 RC DAÑOS MATERIALES 150.000 €/por siniestro y asegurado n 3 INFRACCIÓN PROTECCION DATOS: 300.000€/por siniestro, año y n asegurado.

Y además… retroactividad ilimitada y cobertura en Unión Europea

PRIMAS TOTALES ANUALES* Límite asegurado 300.000 €: 122,07 € Límite asegurado 500.000 €: 132,69 €

Límite asegurado 900.000 €: 175,15 € Límite asegurado 1.500.000 €: 196,38 €

Y, ADEMÁS, CONSÚLTANOS POR TODA LA OFERTA DE SEGUROS PARA ASOCIADOS (SALUD, ACCIDENTE, HOGAR, AUTO, I.T., ETC…)

¡BENEFICIATE POR SER ASOCIADO DE UN ASESORAMIENTO GRATUITO EN TUS SEGUROS! CONTACTA CON LA CORREDURÍA DE SEGUROS ADARTIA Tel- 91.781.9548/ Fax- 902.10.36.40 • E-mail: [email protected]

tribuna Actuación del Perito Médico en la tramitación de siniestros

Toda organización tiene como misión el desarrollo de un cuerpo técnico formado por expertos profesionales bien formados que colaboren con las misiones de esta y compartan su visión y valores. En esta línea quiero felicitar al Colegio de Mediadores de Seguros de Gipuzkoa, representado por su presidente Sr. Duran, por la visión y conocimiento de la problemática del sector y su capacidad de incluir a los mejores profesionales al servicio del Colegio y sus asociados. Uno de los problemas a los que se enfrenta el mediador de seguros es la duda o, directamente, el rechazo de su cliente a la oferta indemnizatoria que efectúa la aseguradora tras sufrir un siniestro. En esos momentos, la mayoría, no tiene otros recursos que consultar con la propia compañía aseguradora (parte interesada) los criterios que ha seguido para fijar la indemnización, no disponiendo de recursos similares para conocer si la oferta es justa o no. El Colegio de Mediadores de Seguros de Gipuzkoa, en su afán de dotar a sus colegiados de servicios novedosos, ha firmado un acuerdo de colaboración,

10

mediante el cual se crea un servicio colegial para poner a disposición de los asociados los mismos medios que tiene la aseguradora para poder establecer una correcta evaluación de los da-

Ángel Lafuente Perito médico

ños y proceder a solucionar los conflictos que puedan surgir entre las partes (aseguradora y asegurado), dentro de los más estrictos criterios de calidad y veracidad.

La Valoración del Daño Corporal La Valoración del Daño Corporal no es, tan solo, la aplicación de un baremo y unas fórmulas matemáticas que arrojen un resultado final traducible en compensación económica, sino algo más fundamental, como es analizar los problemas que se plantean a discusión y dirigir los procedimientos de solución ante los daños ocasionado en un siniestro dentro de un marco legal determinado, por lo que se requiere un alto nivel de formación. Muchas son las definiciones que han dado respecto a este concepto, sin embargo, por su simplicidad y adecuación, permítanme que les exponga la del Prof. Dr. Borobia: “La Valoración del Daño Corporal consiste en la aplicación de los conocimientos médicos al estudio de la alteración de la salud, entendida como diferencia entre la salud existente con anterio-

tribuna ridad a un siniestro y la actual, en un momento dado, legal o biológico, que sirva de base a la reparación del daño causado”. Como concepto, la Valoración del Daño Corporal es un reciente, introducido a mediados del siglo XX, sin embargo, como reparación del daño podemos remontarnos a la cultura asiria, donde se hallan los primeros escritos (Código de Hammurabi) en los que se recogen “baremos” de reparación del daño e, incluso, al comienzo de la humanidad (Ley de Talión).

El perito médico La Ley Orgánica de Supervisión de los Seguros Privados define al perito como un colaborador de la actividad aseguradora que dictamina sobre las causas del siniestro, la evaluación de los daños y demás circunstancias que influyan en la determinación de la indemnización y propone la indemnización líquida. Asimismo, indica como requisitos la posesión de una titulación (en el caso de profesiones regladas) y de un conocimiento en la técnica pericial y de legis-

lación del contrato de seguro. No obstante, se puede definir como perito la persona que posee unos determinados conocimientos teórico-prácticos sobre cuestiones concretas (adquiridos por formación o experiencia) y que informa sobre ellas siguiendo una metodología pericial. De acuerdo con las anteriores definiciones se pueden establecer los siguientes requisitos para un perito: 1. Requisitos formales a) Capacidad, que viene determinada por los siguientes parámetros: • Titulación: exigible solamente a las profesiones reguladas. • Formación: dado que se requiere no solo la formación profesional, ya acreditada por la titulación, sino también formación en técnica pericial y legislación de seguros (aspectos no incluidos en los programas formativos) es muy recomendable su acreditación mediante cursos y/o titulaciones específicas. • Experiencia.

b) Legitimación • Nombramiento legal, por eso la importancia de realizar la solicitud por escrito. • No tener motivo de recusación o tacha legal, parentesco, amistad o enemistad manifiesta, dependencia, litigiosidad con las partes, etc. 2. Requisitos Personales a) Objetividad: las conclusiones del perito deben estar basadas en hechos o datos demostrables, de ahí la importancia de disponer de toda la documentación b) Imparcialidad, entendida como la interpretación de los hechos de forma razonable, por lo que no tiene que coincidir con la interpretación realizada por otros peritos. c) Sentido Común a la hora de plantear las hipótesis y la forma de resolución del conflicto. d) Veracidad, entendida, no como la única verdad posible, si no como la demostra-

Integridad y objetividad a su servicio

www.solper.es www. martinezperitaciones.com

Peritaciones de automóviles y diversos Reconstrucciones de Accidentes de Tráfico. Informes de biomecánica Departamento de Lucha Contra el fraude Ctra. Basurto.Castrejana, 15 Lonja. 48002 Bilbao (Bizkaia). Tfno: 94 427 35 93. Fax: 94 439 93 45

11

tribuna ción de las hipótesis planteadas.

Ámbito de actuación del servicio Si bien el Perito Médico actúa en el ámbito de los Seguros Públicos, en los que la aseguradora es una Administración, tales como la incapacidad laboral, minusvalías y dependencia, asistencia sanitaria, víctimas de terrorismo e inválidos de guerra, el ámbito del presente Convenio se establece para la actuación en supuestos de Seguros Privados (aseguradora privada), más concretamente en los Seguros de Personas, no de Daños. Dicho ámbito de actuación incluye, por orden de frecuentación, los siguientes ramos: 1. Seguros de Responsabilidad Civil, más concretamente en los accidentes de circulación, en el que el perito es llamado para dilucidar los supuestos de lesiones sufridas, periodos de curación, secuelas resultantes, evaluación de dichas secuelas y repercusión de dichas secuelas o factores de corrección. 2. Seguros de Accidentes, en los que interviene sobre todo para determinación del grado de invalidez. 3. Seguros de Vida, para determinar la causa de fallecimiento (natural, violenta, suicidios) y la existencia de enfermedades previas y su relevancia en el siniestro. 4. Seguros de Enfermedad, determinando periodos de incapacidad temporal y cobertura de gastos médicos.

12

5. Seguro Obligatorio de Viajeros, para determinación del baremo de secuelas. 6. Seguros de Asistencia en Viaje, para determinación de coberturas y gastos médicos.

Procedimiento del servicio 1. Solicitud de Intervención del Perito La solicitud de intervención del perito debe de realizarse siempre por escrito, en el cual se haga constar: a) Identificación y forma de contacto del Solicitante. b) Identificación y forma de contacto de la persona objeto de la pericia. c) Preguntas u objeto de la pericia. d) Datos de facturación. Si bien la solicitud debe de ser remitida al Colegio de Mediadores de Seguros de Gipuzkoa, quien dará curso al perito, en aras de una economía procesal, recomiendo un primer contacto telefónico (606469124), para poder aclarar el objeto de la pericia y una remisión de la solicitud por correo electrónico al Colegio, con copia al perito (dr. [email protected]).

2. Aportación de documentación Aprovechando la solicitud de la intervención, es recomendable adjuntar TODA LA DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE. Para un correcto estudio pericial es imprescindible poder disponer de toda la documentación, tanto médica como no médica, de que se pueda disponer. Es de especial importancia contar para su estudio con, al menos, la siguiente documentación: informe médico de la primera asistencia médica; informe médico de alta, partes médicos de baja y alta laboral, si existe; parte de declaración del siniestro o atestado; condicionado general y particular de la póliza e informes periciales disponibles y/u oferta de la aseguradora Es importante insistir en el conocimiento de todas las circunstancias, favorables o desfavorables al interés del asegurado, para poder estudiar con rigor y exactitud el caso presentado. 3. Estudio de la documentación Una vez estudiada la documentación, y de no existir solicitud expresa previa, se podrá decidir, en base a los resultados preliminares, entre las siguientes opciones:

tribuna a) E misión de dictamen pericial, recomendado para aquellos casos en los que, en base a la documentación aportada, no se prevea que la intervención pericial vaya a aportar resultados beneficiosos para el solicitante, se emitirá un dictamen pericial en un plazo no superior a 15 días. b) Reconocimiento de la persona objeto de la pericia, cuando el estudio de la documentación presente dudas o se vea viable una reclamación, se propondrá reconocimiento médico de la persona para elaboración de informe pericial completo y, si se precisara, ampliación de la documentación aportada. En dicha visita se firmará el Acta de Nombramiento de Perito, para dar cumplimiento a los requisitos establecidos en el art. 38 de la Ley de Contrato de Seguros, y poder iniciar los plazos que establece dicho artículo sobre el procedimiento pericial.

4. Elaboración del informe pericial Tras el reconocimiento de la persona se procederá a la realización del informe médico pericial que será depositado en la Secretaría del Colegio de Mediadores de Seguros de Gipuzkoa, junto con la factura, en un plazo no superior a los 15 días desde la fecha de reconocimiento o entrega de la documentación solicitada en dicha visita. 5. Acta pericial conjunta En el supuesto de discordancia entre el informe pericial presentado y el presentado por la aseguradora, y tratarse de un siniestro dentro del ámbito del Seguro de Daños, Accidente y/o Enfermedad, es recomendable continuar con lo establecido en el art. 38 de la Ley de Contrato de Seguro (LCS). Para ello se remitirá a cada perito el informe elaborado de adverso y la forma de contacto (teléfono y/o correo electrónico), a fin de que puedan estudiarlos y proceder a reunirse para aclarar e intentar llegar a un acuerdo, debiendo elaborar

un acta en el que se refleje la conformidad o no en las preguntas objeto de la pericia. A dicho documento se la denomina acta pericial conjunta y, de llegarse a una conformidad, es vinculante para ambas partes (sin perjuicio de una posible impugnación) 6. Perito de Conformidad En el supuesto de no llegarse a un acuerdo, según dicho art. 38 de la LCS, se procederá a nombramiento de un Perito de Conformidad. Dicho nombramiento puede ser por acuerdo entre las partes o, previa solicitud, por designación judicial. Dicho perito procederá, tras estudio de la documentación aportada, a citar a los peritos de ambas partes (no es un perito dirimente o tercer perito que realice un informe pericial independiente) a una reunión en la cual se establezcan los acuerdos por unanimidad o mayoría y se plasmen en un acta. Dichos acuerdos serán vinculantes para ambas partes de no mediar impugnación en un plazo de 30 días, en el caso de la aseguradora, o de 180 días, en el caso del asegurado.

13

actualidad X Congreso de Peritos y Comisarios de Averías

Sumando valor al Seguro y a la Sociedad En APCAS somos conscientes de que los peritos de seguros y los comisarios de averías sumamos valor al Seguro, y el Seguro suma valor a la Sociedad. Desde este punto de partida hemos organizado en Valencia un congreso abierto a los profesionales vinculados al sector asegurador. Es un congreso centrado en los tres ejes sobre los que articulamos nuestra apuesta de valor: formación, certificación profesional y tecnología.

El 2 y 3 de octubre, la capital del Turia se convierte en el epicentro de la profesión pericial. APCAS ha preparado un completo programa para hacer de él un acto colectivo del sector asegurador en el que aunar fuerzas y proponer mejoras para ofrecer a la sociedad un mejor servicio. Este año, además, la Asociación quiere que todos los profesionales del sector asegurador se vean reflejados y participen activamente. Para ello se han preparado jornadas profesionales abiertas a diferentes perfiles, coloquios entre proveedores de servicios, debates sobre el fraude al seguro, etc.

14

programa profesional El Congreso se inicia el día 2 con el acto de apertura en el que participarán Juan Antonio de Diego, presidente provincial de Valencia; Pablo Molina, miembro de la Comisión Ejecutiva de APCAS, presidente autonómico de la Comunidad Valenciana y de la Organización Provincial de Alicante; Pilar González de Frutos, presidente de UNESPA y Fernando Muñoz, presidente de APCAS. A continuación y patrocinado por MAPFRE, se ha programado un blo-

que de ponencias centradas en el presente y futuro de la Pericia, tanto desde el punto de vista profesional como asociativo, bajo el título, “APCAS: un proyecto de futuro”. Gonzalo Múzquiz, secretario técnico de Unión Profesional, hablará sobre “Presente y tendencias de futuro de las profesiones”. La importancia de la formación será puesta de manifiesto por José Antonio Sánchez, director general de ICEA, en su ponencia “Preparando el futuro”. Santiago Calzado Pujol, presidente de FUEDI, vocal de la Comisión Ejecutiva de APCAS y responsable de relaciones internacionales y del proyecto de

certificación profesional de APCAS, disertará sobre “La Certificación profesional en el entorno de la UE” mientras que Antonio Osuna, director Senior de GT Motive Iberia, explicará cuál es el impacto de las nuevas tecnologías en el Seguro y la importancia de contar con las adecuadas herramientas en nuestro día a día laboral. Las dos últimas ponencias girarán alrededor del futuro de las asociaciones profesionales, en general, con la ponencia de Valérie Guillotte, socia directora de Kolokio, y de la propia APCAS, con la intervención del presidente Fernando Muñoz. Ya por la tarde, ten-

Se han preparado jornadas profesionales, coloquios y debates abiertos a los diferentes perfiles de profesionales del sector asegurador

drá lugar la mesa redonda, “Los proveedores del seguro y la calidad en la resolución del siniestro”, moderada por el perito David de Diego y patrocinada por Liberty Seguros. En ella participarán representantes de la Mediación de Seguros (Martín Navaz, presidente de ADECOSE, y José María Campabadal, presidente del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros); recambistas (Miguel Ángel Cuerno, presidente de ANCERA); talleres (Jaime Barea, director de la Asesoría Jurídica de GANVAM, y Ángel Asensio, vicepresidente primero de CETRAA); de los ge-

2 octubre vierne

s

AGENDA CONGRESISTA

S

10.00 Acto de apertura 10.30 “APCAS: un proyec to de futuro” 14.00 Almuerzo profesion al 15.30 Mesa redonda: “L os proveedores del segur o y la calidad en la resolución del siniestro” 18.00 Sesiones por especi alidades - Autos: “Las aportacion es del perito de seguros a la Se guridad Vial. Actualida d y Futuro – Comisión SV +M de APCAS” - IRD: “El Fraude en el Siniestro de IRD” - Médicos: “El nuevo Ba remo de daños por accide ntes de tráfico y tablas de interp retación” - Empresas

AGENDA ACOMPAÑAN

TES

sábado

octubre

3

AGENDA CONGRESISTAS 10.00 Asamblea General Ordina ria y Extraordinaria (exclusiva para asociados) 12.00 Sesión de trabajo: “Lo que

nos importa es tu opinión”

AGENDA ACOMPAÑANTES 11.00 Excursión Albufera y El Pal

mar

AGENDA conjunta 15.00 Almuerzo en familia 16.30 Visita al Oceanográfico 21.00 Cena de Confraternidad

10.00 Acto de apertura 10.30 Excursión “Descub re Valencia en un día”

AGENDA conjunta 21.00 Cena Sabores de Va lencia

15

rentes de riesgos (Gonzalo Iturmendi, secretario general de AGERS), así como de gruistas y reparadores.

sesiones por especialidad El programa profesional del sábado se completará con varias sesiones de trabajo simultáneas por especialidades. Para los profesionales de Autos, se ha organizado una sesión, patrocinada por AXA, sobre las aportaciones del Perito de Seguros a la Seguridad Vial. Moderados por David de Diego, perito de seguros de Autos y miembro de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible de APCAS, participarán Francisco Paz, director de Proyectos de Pons Seguridad Vial y presidente de la Federación Nacional de Profesores de Formación Vial y de la Asociación Valenciana de Seguridad Vial; Vicente Herranz, director del programa de COPE “Luz de cruce”; Raimundo García Cuesta, delegado de la Carta Europea en España y presidente de la Asociación Española de Accidentología Vial, y Josu Martínez Martínez, perito de Seguros, coordinador de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible de APCAS. Con el patrocinio de Reale Seguros, el fraude en el siniestro de IRD será abordado por Marta Rodríguez Varona, directora de Formación y RRHH en ICEA; Raúl Lozano, responsable

16

de la Lucha contra el Fraude de Reale Seguros, y Alfredo Garrido, comisario Jefe de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Valencia, bajo la moderación de Pablo Molina Vidal, presidente de la Sección Autonómica de APCAS en la Comunidad Valenciana. Caser patrocina la sesión sobre el nuevo Baremo de daños por accidentes de tráfico y tablas de interpretación. La perita de seguros médica, Lourdes Belén Perez Salguero moderará este espacio en el que intervendrán, Francisco de la Puente, vicepresidente de APCAS, perito de seguros médico; Presentación González Jiménez, perita de seguros médica, y Arturo J. Parada, perito de seguros médico. Las sesiones se completan con la de Empresas. Bajo este epígrafe y con el patrocinio de Mutua Madrileña, Marcos Rioja, abogado especialista en seguros y socio fundador de ASESORA Asistencia Pericial, presentará y moderará las intervenciones de José María Niubó, fundador de Niubó y Asociados (“Costes y márgenes de la actividad pericial”); Rocío Lamet, directora General adjunta del Grupo Comismar (“Ventajas de operar como organización en la gestión de siniestros”) y Manuel Torres, CEO del Grupo RTS (“La actividad pericial, el nuevo modelo de mercado”). La Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria Anual de la Asociación

abrirá la programación del sábado 3, para pasar a celebrar la jornada “Lo que nos importa es tu opinión”. Con el patrocinio de Mutua Madrileña, los congresistas debatirán en grupo y por especialidades sobre los asuntos de mayor interés para los peritos de seguros, que han surgido de una encuesta previa a los asociados.

Programa para Acompañantes Como cada año, con la intención de unir lazos, no solo en lo profesional, sino también en lo personal, se ha preparado un variado programa para los acompañantes. El primer día se hará una visita guiada al centro histórico de Valencia y otra a la Ciudad de las Artes y las Ciencias. El sábado por la mañana, los acompañantes tendrán la oportunidad de conocer el Parque Natural de la Albufera y El Palmar, pueblo de pescadores en el que se conservan todavía algunas típicas barracas valencianas. Ya en común, por la tarde, congresistas y acompañantes visitarán el Oceanográfico. Los actos finalizarán con una cena de confraternidad. → Más información e inscripciones en la web del Congreso: www. xcongreso.apcas.es

Adartia Si no estás bien asegurado es porque no quieres APCAS, junto con la Correduría de Seguros Adartia, ha logrado negociar con Mapfre la inclusión de una cobertura para la defensa penal en actuaciones profesionales. Esta nueva cobertura permitirá que, en caso de reclamaciones penales, el asociado no tenga que asumir el coste de la defensa y quede protegido bajo la póliza de Responsabilidad Civil Profesional de la Asociación. Por tercer año consecutivo, APCAS ha logrado mejorar la póliza que ofrece a los Asociados. Cada año es más complicado encontrar puntos a mejorar, pero el compromiso de la Asociación, así como el de Adartia, es mejorar la póliza que ofrecida a todos los asociados. Y fruto de ello, hemos logrado incluir una cobertura para la defensa penal en actuaciones profesionales. Esto supone que los asociados cuentan con la póliza más completa del mercado, incluyendo una cobertura de Defensa Jurídica no sólo para el ámbito civil, sino también para el ámbito penal. Por ello, desde la Asociación animamos a todos los asociados que aún no están bajo la cobertura de esta póliza que no duden en cambiarse y darse de alta en esta póliza que, año tras año, mejora en coberturas, a la vez que respeta unas condiciones económicas ajustadísimas, así como un servicio ágil a la hora de enviar la

Jorge Gumier Aranda Adartia Global Correduría de Seguros

documentación al asociado para que pueda presentarla en los trabajos que así lo requieran. Con la nueva cobertura se garantizan los gastos de defensa legal ante la jurisdicción penal en los que incurriese el asegurado, hasta el sublímite establecido, frente al ejercicio de acciones judiciales de carácter penal imputadas en el marco de su actividad profesional objeto de aseguramiento y se reclame la responsabilidad por actos u omisiones intencionados, dolosos o fraudulentos, o por la inobservancia dolosa de las disposiciones legales relacionadas con el riesgo asegurado. Con el límite de la suma asegurada establecida quedarán garantizados los siguientes conceptos: • Los honorarios y gastos de abogado y de procurador derivados del procedimiento. • Los gastos notariales de otorgamiento de poderes para pleitos. • Los honorarios y gastos de peritos u otros profesionales no incluidos autorizados por la compañía. • La asistencia al perito asegurado cuando se produjera la detención del asegurado por cualquier hecho no garantizado en la póliza realizado en el marco de su actuación profesional. Además del seguro de Responsabilidad Civil Profesional, APCAS tiene negociado a través de la correduría de seguros Adartia un seguro de Salud para los asociados y sus familiares a partir de 36,20 euros al mes. Se trata de un seguro de Asistencia Sanitaria concertado con Mapfre. Este seguro dispone de amplias coberturas, así como un completo cuadro médico. Una póliza sin copagos, con coberturas y tratamientos muy novedosos y con la que, además, si se proviene de un seguro anterior, se eliminan casi todas las carencias. Antes de renovar tu seguro de Hogar o de Auto consúltanos para que puedas comprobar que tu seguro actual se ajusta a las condiciones que hay en el mercado. Puedes contactar con nosotros en el mail [email protected] o en el teléfono 917 813 219

17

día a día Alejandro Lafuente Leonardo, perito

“El cliente es el rey” Retomamos en este número, dentro de la sección ‘Día a Día de la Pericia’, la serie de entrevistas a peritos relevantes, históricos miembros de APCAS, que con su trabajo, tesón y esfuerzo han contribuido a la mejora de la profesión en todos sus aspectos, marcando el camino a seguir por las futuras generaciones.

18

día a día PERICIA.- ¿Cómo y por qué se hizo perito? ALEJANDRO LAFUENTE.- En 1955 aprobé una oposición para ingresar como aspirante a auxiliar administrativo de 2ª en La Unión y El Fénix Español, aunque no me llamaron para entrar hasta mediados de 1959. Entre tanto había empezado a estudiar Ingeniería en el ICAI (Instituto Católico de Artes e Industrias), y durante unos años, hasta 1964 cuando terminé la carrera, estuve compaginando trabajo y estudios. En ese tiempo pude darme cuenta de que el campo asegurador presentaba grandes posibilidades de desarrollo profesional, dado que el Seguro, como toda la economía española, iniciaba por entonces un despegue que, sin duda, precisaría técnicos capaces de aplicar la ingeniería a los seguros, como así fue. Por ello decidí empezar a trabajar en abril de 1966, pronto hará 50 años, en el campo técnico asegurador en el que únicamente era posible colocarse en aquellos momentos que era en la peritación de siniestros. PERICIA.- ¿Qué recuerda de sus inicios? ALEJANDRO LAFUENTE.- En la compañía tuve proposiciones para optar entre peritar Automóviles y Diversos, y elegí esto último, porque pensaba que podría ser un campo más amplio y de mayores posibilidades. Así que empecé peritando para el que entonces se llamaba Ramo de Incendios, Robo y Riesgos Varios, viendo fundamentalmente incendios de viviendas y pequeños comercios, y algún robo y otros daños de ramos “singulares” como cinematografía o rotura de cristales. Hay que tener en cuenta que hasta que no aparecieron los Seguros Multirriesgo del Hogar, en los 70, no se popularizaron ciertas coberturas prácticamente desconocidas hasta entonces, como los daños por agua o por viento,

“Son los casos de fraude los que me han reportado más satisfacciones y frustraciones” pedrisco, nieve y lluvia, que junto al aumento del número de pólizas suscritas, incrementaron notablemente el número de siniestros a peritar. Sin embargo, ya en los 60 había algunas pólizas de Ramos Técnicos, como Todo Riesgo Construcción o Avería de Maquinaria, a menudo impuestas por entidades de crédito y leasing, y cuyas coberturas eran entonces difíciles de entender por los asegurados. Recuerdo el primer siniestro que vi de Avería de Maquinaria; era un taller mecánico en el que había dejado de funcionar una rectificadora y estaban esperando al perito para que la arreglara. Y yo, ni corto ni perezoso me arremangué, desmonté la máquina y reparé la avería que consistía en acumulación de viruta en un filtro por falta de mantenimiento. Por cierto la compañía solo me abono los gastos, no los honorarios porque no había sido siniestro. Eran otros tiempos.

El fraude PERICIA.- ¿Cuál ha sido el caso más difícil o complicado al que se ha enfrentado? ALEJANDRO LAFUENTE.- Después de 40 años, han sido muchos, pero el que más trabajo me dio, pues estuve dedicado a él en exclusiva más de año y medio, contando además con la colaboración de dos compañeros, ocurrió en 1978. Fue el incendio del almacén de obra de una central nuclear en construcción, y la indemnización rozó los 3.000 millones de pesetas (algo más de 18 millones de euros),

permaneciendo durante muchos años como el siniestro más caro de Todo Riesgo de Construcción y Montaje. PERICIA.- ¿Y el momento más grato que le ha tocado vivir en su profesión? ALEJANDRO LAFUENTE.- También han sido muchos los momentos agradables que he vivido en todos estos años, principalmente en siniestros domésticos, cuando veía que familias que creían haberlo perdido todo, conocían directamente por mí que el seguro iba a resarcirles de todos o gran parte de los daños, y me mostraban su emoción con palabras de agradecimiento personificadas en mí, aunque deberían haber ido dirigidas al mediador que había sabido hacer la póliza adecuada, y a la compañía que hacía frente a sus compromisos contractuales. Sin embargo, esos momentos agradables tuvieron la réplica en otros muy penosos y personalmente dolorosos como cuando tuve que dirigir un desescombro en el que se iban buscando los cuerpos de tres operarios que habían fallecido por la explosión de una caldera; o cuando me tocó entrevistar en el hospital a un asegurado que había sufrido graves quemaduras que él mismo se había producido al incendiar su negocio. Precisamente son los casos de fraude los que me han reportado más satisfacciones y frustraciones. Satisfacciones cuando se lograba demostrar la intencionalidad del siniestro y se evitaba la estafa y

19

día a día ‘Premio Casto Rodríguez Flández’ PERICIA.- ¿Qué supuso para usted recibir el ‘Premio Casto Rodríguez Flández’? ALEJANDRO LAFUENTE.- Una gran satisfacción, por un doble motivo. En primer lugar porque tuve la fortuna de conocer personalmente a don Casto, con el que alcancé una sintonía personal por una serie de circunstancias personales que no vienen al caso. Y también por lo que suponía de reconocimiento por parte de los compañeros con los que había trabajado codo con codo durante muchos años, de acuerdo la mayoría de las veces, discrepante en otras. APCAS ya me había distinguido en varias ocasiones, Socio de Honor en 1988, ponente invitado en varios Congresos y Asambleas, pero el ‘Premio Casto Rodríguez Flández’ es el máximo que otorga la Asociación, sin una periodicidad fija, para reconocer, según dice su reglamento, la contribución al prestigio, desarrollo y promoción de las profesiones de Perito de Seguros y Comisario de Averías. Francamente, colmó todas mis aspiraciones.

el pago de la indemnización; y frustraciones cuando todos los indicios llevaban al convencimiento de que se trataba de un siniestro intencionado, pero no era posible demostrarlo y no había más remedido que proponer el pago. PERICIA.- ¿Qué personas le han impactado más a lo largo de su vida a nivel humano y profesional? ALEJANDRO LAFUENTE.- Sin género de duda, mis maestros, peritos “mayores” que en los primeros años de profesión me transmitieron sus conocimientos y experiencias sobre el “arte” de la Pericia. Cuando yo empecé a peritar (en 1966, como ya he dicho), el procedimiento para aprender la profesión era muy parecido al históricamente conocido como de pupilaje o artesanal. El pupilo o aprendiz, el perito en ciernes, era puesto al cuidado de un perito con amplia experiencia y conocimientos y generalmente de cierta edad, su maestro y tutor, del que se convertía en su sombra y al que acompañaba en todas las gestiones periciales: visitas a la compañía, desplazamientos al siniestro, proceso de negociación, análisis de las pólizas

20

y de los tipos de seguros, y confección de los informes periciales y de todo el papeleo inherente. Y cuando el maestro consideraba que el aprendiz ya disponía de suficientes conocimientos, recomendaba al asegurador que le fuera encargando siniestros fáciles y de poca monta. Esto era así en Diversos, lo que yo viví, pero en Autos era parecido, además con la facilidad de poder acordar estancias en talleres que permitieran tomarle el pulso rápidamente a la profesión. De todos modos, el tutor siempre quedaba como oráculo de referencia, al que consultar las dudas o los problemas que surgían. Yo estuve unos tres meses de aprendizaje (menos de lo usual, porque de mi trabajo en la compañía ya tenía conocimientos sobre el Seguro), y durante toda mi vida profesional les consulté asuntos puntuales y guardo aún un grato y respetuoso recuerdo de ellos.

La profesión PERICIA.- ¿Haciendo un balance de su trayectoria en qué cree que ha mejorado la profesión y qué piensa que todavía se podría mejorar?

El entonces presidente de APCAS, Juan Ángel López Rouco y la directora general de Seguros y Fondos de Pensiones, Flavia Rodríguez-Ponga, entregaron a Alejandro Lafuente el ‘Premio Casto Rodríguez Flández’ en la gala conmemorativa del medio siglo de la asociación.

ALEJANDRO LAFUENTE.- Acabo de explicarle como se formaban los peritos de seguros de hace 50 años; nada que ver con la actualidad. Ahora es posible acudir a algún centro de formación que proporcione el nivel de preparación adecuado de conocimiento de la técnica de la pericia aseguradora y de la legislación sobre el contrato de seguro, como indica la legislación vigente de la que ahora se dispone, aunque todavía es mejorable. Evidentemente, la exigencia de disponer de una titulación técnica para ejercer de perito de seguros ha elevado considerablemente el nivel medio de la profesión, sin embargo esta mejora no se aprovecha por los principales interesados en ello, los aseguradores, que todavía encargan trabajos de peritación a personas que a veces, no siempre, reúnen vastos conocimientos técnicos, pero ignoran los rudimentos del Seguro, y otras veces utilizan a personas sin la más mínima cualificación técnica. PERICIA.- ¿Cómo conoció la Asociación y por qué se hizo socio? ALEJANDRO LAFUENTE.- Cuando comencé a peritar en 1966 tuve que pedir la excedencia en la compañía y me convertí en lo que ahora se llama profesional autónomo con un único cliente.

documento Método para asignar2 el precio por m a los edificios Por Manuel Santos Ruiz Graduado en Ingeniería de la Edificación Perito de Seguros IRD Asociado APCAS Perito Judicial APAJCM

DOC

I

documento 1.- Introducción Todos los peritos conocemos el método “sintético” y lo aplicamos casi sin darnos cuenta a la hora de comprobar la preexistencia del continente. Sin embargo, a veces hay que “hilar fino”, pues puede existir conflicto de intereses y, a lo peor, hasta un pleito en ciernes, por lo que los valores deben ir muy respaldados documentalmente. En estos casos, y también como método habitual de trabajo, puede aplicarse este método. Recordemos que en esencia el método sintético compara el valor del edificio con otros de similares características y extrapola el valor de estos al edificio que queremos valorar. En la forma “sintética” de “euros por m2” de superficie construida. Una vez conocido el valor equivalente, el valor de nuestro edificio se reduce a aplicar la formula siguiente: Valor del edificio objeto = valor edificio equivalente por m2 x Superficie del edificio objeto A este valor, dependiendo si se trata de un valor a nuevo o real, es decir con depreciación, no se le aplicaría o se le aplicaría la depreciación. Quedando en el caso de aplicársele, la formula anterior en:

calefacción, refrigeración, sanitarios y comunicaciones, y persianas y toldos. · Elementos de ornato, incluidos falsos techos, adheridos permanentemente a las construcciones, pintura, papel, tela, moqueta y similares. Por definición, incluye todo aquello que no se puede separar del edificio sin producir algún deterioro o sin el empleo de herramientas. Quizás con esta definición lo hayamos acotado casi todo. ¿Cómo lo podemos valorar, de dónde sale el precio a aplicar por m2? Algunas formas de valoración están condicionadas a los recursos de la zona. Por ejemplo, yo vivo en Madrid, en otras regiones existirán diferencias recursos. Aunque cada vez más esto se va igualando, y ya existe mucha información que sirve igualmente para todo el ámbito nacional. Dejo a la imaginación del lector que, manteniendo el criterio mostrado, utilice los recursos disponibles en la región que habite. Los criterios no varían entre unas zonas y otras, y los valores se pueden siempre ajustar con coeficientes.

Valor del edificio = (valor equivalente por m2 x Superficie) – Depreciación

Por ejemplo, si tomamos como referencia de comparación el IPC por regiones, sería este el coeficiente de homologación.

Ya sabemos todos lo que es la depreciación, aunque aquí no hablaremos más de ella (quizás en otro artículo incidamos a fondo en esta reducción de valor de las cosas).

Lo importante que sacaremos de la lectura de este breve artículo es la palabra “orden de magnitud”.

Lo que suele pasar al igual que las comparaciones, “que son odiosas”, es decir que no se compara bien y se extrapolan valores que no guardan relación alguna con la preexistencia que queremos valorar. Esto puede ser malo para el asegurado y para la aseguradora. Pero siempre lo es para el profesional “que la hace”. Por ello hay que hilar fino.

2.- El valor preexistente de los edificios o continente Ya sabemos que el continente hace referencia al conjunto del edificio destinado a vivienda y sus dependencias anexas, tales como garajes, plazas de aparcamiento, trasteros y similares. Recordemos que en este concepto se incluyen los siguientes elementos: · Cimientos, muros, vigas, pilares, paredes, techos, suelos, cubiertas, fachadas, puertas y ventanas.· Armarios empotrados, chimeneas, cerramientos acristalados. · Garajes, trasteros. · Vallas, muros y cercas dependientes e independientes del edificio que sean de cerramiento o de contención de tierras. · Instalaciones fijas de agua, gas, electricidad, telefonía,

II DOC

Y no la olviden, que es muy importante. En valoraciones, en lo referente a la preexistencia lo que cuenta más, es precisamente el orden de magnitud. No los valores con tres decimales, que siempre son falsos. Aquí y en cualquier otra actividad. El orden de magnitud nos permite aceptar o rechazar un acuerdo, o fijar la indemnización. Los tres decimales, por el contrario, producen malestar y enturbian las relaciones. Cuesta trabajo entender que, en el ámbito de las valoraciones profesionales, no de seguros, que existan tantos valores distintos como finalidades tiene la valoración. Sabiendo esto, la idea de los números con muchos decimales, para mí dejó de ser necesaria. En el seguro, prácticamente solo hay dos tipos: 1. Valor a nuevo 2. Valor a usado o valor real Lo que simplifica mucho los criterios a utilizar, aunque no por ello haya que hacerlo sin rigor. 2.1.-Valoración de inmuebles según la Comunidad de Madrid En la web http://www.madrid.org/bdccm/utilidades/ costesreferencia2012.htm Nos aparece esta una página que contiene un simulador para calcular valores de construcción por m2. Estos valores provienen del producto de varios factores,

documento como son coste básico o de referencia; tipo de construcción; situación geográfica (dentro de la CAM) y acabados y rehabilitación. La metodología es similar a otras que emplea el Catastro o los Ayuntamientos, partiendo de un valor “fijo, o básico para todos igual”, va añadiendo o restando competencias a dicho valor hasta llegar al más parecido que buscamos, mediante coeficientes. En resumen, el método nos da la siguiente expresión:

valor. Ha sumado todos los capítulos del presupuesto de muchas obras de la comunidad y lo ha dividido por los m2 de cada construcción, y en base a estos datos reales, ha confeccionado el programa. Hay que tener en cuenta, que los valores que da son “valores PEM”, es decir de Presupuesto de la Ejecución Material.

Cb x Tc x Sg x Rh = Valor de nuestra construcción por metro cuadrado Siendo: Cb = Coste de referencia Tc = Tipo de edificación Sg = Situación geográfica Ac = Acabados Rh = Si es o no rehabilitación Explicación: El método parte de un valor típico de coeficiente 1, el más corriente, y lo corrige según sea el tipo de edificio; a esto le añade un coeficiente por su situación, que guarda mucha relación con el valor de la construcción, obviamente un mayor nivel de acabados sube el precio, como también lo hace, si es una obra de rehabilitación. Y las reparaciones siempre lo son. Al acceder a la página vemos esta primera portada, que incluye distintos links informativos del método que conviene leerse al menos una vez.

Estos valores si los incrementamos con los Gastos Generales + el Bº Industrial, considerando estos ahora en un 20%, obtenemos:

Valor Nave industrial, calidad alta

Valor Máximo €/m2

Valor Mínimo €/m2

538

360

G.G + Bº I = 1,2

G.G + Bº I = 1,2

645,6

432

Valor medio €/m2 538,80

Vemos que la banda razonable de precios de coste de la construcción está comprendida entre: 360 – 538,89 euros/m2. Sin incluir el valor del suelo, pero ya incluyendo los G.G y el Bº Industrial que inciden entre un 19 y un 25%, aproximadamente. Ojo, los constructores cuando dan presupuestos, ya lo llevan incluidos en los precios y pocos hacen este desglose. Faltarían los denominados otros “Gastos necesarios”, que engloban los siguientes conceptos: Gastos de Proyecto Si ahora accedemos ya directamente al PROGRAMA DE APLICACIÓN, en el mismo y aleatoriamente, hemos calculado el valor de “una nave industrial de calidad alta en San Sebastián de los Reyes. De Madrid”. Llegamos a los valores que mostramos abajo. El acceso es sencillo y solamente hay que cumplimentar y elegir lo que corresponda de cada pestaña del programa, empezando de izquierda a derecha. El mismo programa se encarga de ir guardando los datos y finalmente entrega los valores de la construcción por m2, es decir el valor sintético de un edificio, que ha reducido a un único

1. Gastos de Dirección facultativa 2. Gastos de Seguridad 3. Licencias y Tasas Téngase en cuenta que estos valores últimos están presentes solo parcialmente en los valores de reparación, ya que una reparación; • • • •

No suele llevar gastos de proyecto, depende. No suele llevar Dirección Facultativa, depende No suele llevar, gastos de seguridad, depende Y quizás lleve o no lleve Licencia de obra.

DOC III

documento Pero en valores de cálculo de la preexistencia sí los lleva. Por consiguiente, la banda de valores que nos marca un orden de magnitud es: 432 x 1,20 = 518,4 €/m2 645,6 x 1,20 = 774,72 €/m2 Cualquier valor comprendido entre “518,4 – 774,72” €/m2, sería un valor aceptable Con un valor así explicado, se puede ir a juicio y ratificar un informe pericial, con la mayor tranquilidad y la conciencia profesional bien tranquila, pues se ha hecho pericialmente. Con toda seguridad, en las respectivas áreas geográficas y comunidades, se pueden encontrar web similares,

IV DOC

que den valores respaldados por estudios rigurosos y que además suelen ir avalados por “valores oficiales” que dan un respaldo a nuestra pericia. Lo que creemos que debemos evitar es hablar de “precios de mercado a secas”, sin avales, sin referencias. No nos parece ni serio, ni creíble, lo diga quien lo diga. Siempre hay que citar y dar un desarrollo a las bases o fuentes de la valoración. A continuación, incluimos una tabla con un resumen de los valores por tipologías de edificios. Como puede verse, es muy extensa y nos permite cubrir prácticamente todas las tipologías de edificios, desde una simple “vivienda en manzana cerrada”, que es la edificación tipo, a una Iglesia.

día a día “El ‘Premio Casto Rodríguez Flández’ colmó todas mis aspiraciones” Acababa de casarme, iban naciendo mis hijos y yo me encontraba en una situación laboral preocupante en la que carecía de cobertura de los seguros sociales, tanto de jubilación como de enfermedad. Entonces llegó a mis oídos, no recuerdo bien cómo, la existencia de una recién creada Agrupación Sindical Nacional de Peritos y Tasadores profesionales de seguros; con el paso del tiempo llegaría a ser la actual APCAS. En sus estatutos, de 1968, se recogía como uno de sus objetivos, acoplar a sus afiliados a los sistemas de previsión social, especialmente de incapacidad profesional y de vejez. Decidí que aquello era lo que yo iba buscando y me inscribí en la Agrupación en marzo de 1971 (aún conservo el primer carnet), e inmediatamente empecé a cotizar en la Mutualidad laboral de trabajadores autónomos de servicios, y pocos años después en el Seguro obligatorio de enfermedad. Es decir, lo primero que yo busqué en la Agrupación era seguridad, una idea nada descabellada teniendo en cuenta mi trabajo en seguros. PERICIA.- ¿Qué diría que le ha aportado APCAS a su carrera profesional? ALEJANDRO LAFUENTE.- Una vez ingresado en la Agrupación, y debido a la comunicación con ella fui integrándome paulatinamente en la misma. El primer hito significativo fue la realización en 1974 del curso de formación al que me había comprometido en el momento de la inscripción. Además ese curso me permitió entrar en contacto con otros peritos a los que no

conocía, y contrastar sus opiniones, que en muchos casos coincidían con las mías. A partir de ahí empezó mi principal anhelo de llegar a conseguir un colegio oficial de peritos de seguros, lo que me llevó a participar más activamente en APCAS, en sus primeros congresos, en la Junta de Gobierno, en su Comisión ejecutiva, en el reconocimiento oficial, en los planes de formación, … Todo ello suponía un trato constante y

enriquecedor con compañeros de otras partes de España, e incluso extranjeros, que me sirvieron para ampliar grandemente mi campo de percepción de la pericia aseguradora, en la que había empezado con una visión restringida a una sola compañía, pero de la que terminé teniendo una óptica prácticamente universal. PERICIA.- Si volviera a nacer, ¿volvería a ser perito? ALEJANDRO LAFUENTE.- Sin duda. Esta profesión me ha deparado un gran nivel de realización personal y profesional, una remuneración económica razonable, he hecho grandes amigos, sigo siendo recordado por muchos y he podido transmitir, hasta donde me ha sido posible, mis conocimientos y experiencia de 40 años ininterrumpidos de profesión. Creo que no se puede pedir más.

Consejo a los jóvenes PERICIA.- ¿Qué consejos les daría a los profesionales que ahora comienzan? ALEJANDRO LAFUENTE.- Muchos serían, probablemente derivados de mi percepción personal de la profesión. Por eso solo quiero decirles uno, que es la base de la calidad: el cliente es el rey. Pero esto en la peritación de seguros no es una verdad absoluta. La gran mayoría de las peritaciones se hacen para aseguradores, pero con quien se trata el siniestro no es con el cliente del perito, el asegurador, sino con el cliente del cliente, esto es, el asegurado. Ello obliga en muchos casos a tener un comportamiento que contemple los intereses de ambos, para lo cual se precisa tener mano izquierda, es decir, como recoge el diccionario, habilidad o astucia para manejarse o resolver situaciones difíciles. Precisamente esa mano izquierda era la habilidad más apreciada por los peritos maestros o tutores a los que me he referido antes, por encima de los conocimientos técnicos o aseguradores. Y con ello se conseguía las más de las veces lo que se consideraba entonces como el buen hacer pericial: dejar contento al asegurado con la menor cantidad posible de dinero. Evidentemente hoy los planteamientos son otros muy distintos, pero qué duda cabe que esa mano izquierda, innata en algunas personas pero que puede ser aprendida y potenciada mediante la adecuada formación, también constituye un recurso muy necesario para alcanzar la calidad deseada en la peritación. Y todo ello sin olvidar nunca las obligaciones legales del perito, que siempre debe tener muy presentes para no incurrir en responsabilidad, a mi modo de ver el principal desdoro al que puede verse expuesto un profesional.

21

Encuentro de Jean-Paul Rignault, consejero delegado de AXA España, y Fernando Muñoz, presidente de APCAS Cuando hace pocos años, Jean-Paul Rignault tuvo que aconsejar a su hijo sobre una oportunidad laboral como perito de seguros, lo tuvo claro: “Es un negocio con futuro”. Un futuro diferente porque, como el Seguro, debe estar en permanente adaptación a un cliente cada vez exigente, informado e hiperconectado. Las imágenes que han abierto los informativos de la mañana sobre las inundaciones por la gota fría en España y otros eventos catastróficos en el mundo suponen el punto de partida de la conversación entre el consejero delegado de AXA España y el presidente de APCAS. A pesar de que, como comenta Fernando Muñoz, parecemos instalados en lo que algunos definen como el “terribilismo” (“Todas las noticias son terribles, como si fueran el fin del mundo”, comenta el presidente de APCAS) sí se constata, y en ello coincide Jean-Paul Rignault, un aumento en la frecuencia de los eventos climáticos graves y en su intensidad. JEAN-PAUL RIGNAULT.- Juntos, los que intervenimos en el mundo del Seguro, los peritos y las aseguradoras, tenemos un papel que jugar en este ámbito, porque tenemos datos, la memoria del pasado, y podemos decir que la causa de todo eso puede ser una causa “natural”, como el cambio climático –que no es totalmente natural–, pero también es debido a una agravación causada por la mano del hombre. Por eso, para medir la importancia de estos cambios climáticos y concienciar a la gente, en AXA patrocinamos cátedras de estudios Es un trabajo de lobby, de concienciación,

22

encuentro con

Objetivo: reforzar la confianza del cliente

pero al final los que toman decisiones son los políticos. La política es cambiante y voluble y los gobiernos, no solamente en España, que tienen un plazo de cuatro o cinco años, parece que sitúan fuera de su calendario los problemas de la sociedad a 20, a 30, a 40 años. Es el caso del cambio climático, de la financiación de jubilación o de la sanidad. Necesitamos un poco de estabilidad en los grandes temas que ocupan a la sociedad. Lo que realmente me da miedo es que, hasta ahora, el cambio, en general, era un tipo de extrapolación lineal del pasado. La evolución del clima, la transformación de nuestro negocio… todo era un cambio bastante suave, de tres o cuatro por ciento anual. Ahora vemos una transformación radical y exponencial, que supondrá una presión bastante más elevada sobre el mundo, sobre nuestros negocios. Siempre insisto a mis equipos que hay un riesgo de cambiar, pero en nuestro negocio el riesgo no es de cambiar, es de no hacerlo. Si no cambiamos, si no nos adaptamos al nuevo entorno, tenemos el riesgo de salir, poco a poco, de un merca-

do, de un negocio, de un sector. Ahí está el ejemplo de Nokia o Kodak. Tengo siempre la postura de que, frente a un cambio, hay riesgos y oportunidades y yo prefiero ser un actor que una víctima de todo esto. Creo que las entidades que tienen este nivel de conciencia, de adaptarse al cliente, van a superar las dificultades y sobrevivir más fácilmente. Por eso en AXA entramos verdaderamente en un periodo apasionante donde debemos continuar haciendo un negocio “normal” y al mismo tiempo preparar el futuro. FERNANDO MUÑOZ.- Nosotros hemos empezado a dejar de tener temor a los cambios, que ahora nos parecen muy buenas noticias, porque son oportunidades que se pueden aprovechar. JEAN-PAUL RIGNAULT.- El cambio bien razonado es una oportunidad, mientras que el cambio inconsciente, mal gestionado, es un riesgo.

Prioridades del perito

FERNANDO MUÑOZ.- En cualquier caso, como has descrito, el error es no hacer nada. Seguro que te equivocas permaneciendo estable en el mismo sitio, porque el mundo cambia a tu alrededor de una manera brutal y hay que meterse en esa carrera. Obviamente comporta riesgos y hay que acertar. Solo con cambiar no se acierta. Hay que cambiar acertadamente, pero la voluntad de cambio es el primer paso. Para el Congreso de Valencia hemos hecho una encuesta entre nuestros asociados al respecto de qué temas les interesan más. Les propusimos unos quince y curiosamente la diferencia entre el de mayor interés y el de menor no era tanta. Y, además, al contrario de lo que podría pensarse, los honorarios quedan en el tercer puesto. Es decir, no se trata tanto de cuánto me pagan sino de cuánto gano. Esta es la cuestión. En primera posición figuraba la gestión de siniestros sin perito y en segunda, el consumidor. Y que en segundo puesto esté el consumidor es un cambio de tendencia radical, porque la centralidad para los peritos ha sido siempre

23

“La gestión de los siniestros es nuestra primera línea de negocio: el 70% de las primas, de nuestra actividad, son siniestros” (Jean-Paul Rigault) el demandante de servicios, como las aseguradoras. Este cambio está en la buena línea… JEAN-PAUL RIGNAULT.- Me alegro de ello porque, al final, los clientes son los que nos permiten vivir a todos. Ahora, nacen con un móvil en la mano, lo que cambia la relación con sus proveedores y supone un cambio total de nuestro modelo de negocio. Es algo que tenemos claro fuera de nuestra profesión, pero que parece que no podemos entender en el mundo del Seguro. FERNANDO MUÑOZ.- No cabe duda y es otro cambio en el que estamos, como el de las nuevas tecnologías. Históricamente estaban enfrentadas a los peritos, porque todo lo que olía a tecnología era eliminar nuestra labor. Ahora es al contrario: estamos en vanguardia en Europa, intentando implantar tecnologías, desarrollando herramientas para hacer trabajo colaborativo… Hemos mostrado XT50 a algunos compañeros de otras asociaciones de fuera de España y les ha encantado. Estamos permanentemente en el cambio porque entendemos que la manera de continuar en el negocio es vivir esos cambios, incluso fomentarlos. JEAN-PAUL RIGNAULT.- Es que el smartphone es más que un teléfono. Es una vinculación con el mundo exterior… Puede que lo que diga sea algo trivial, pero, si alguien puede tomar una foto con el móvil y enviarla a la aseguradora, no es necesario que alguien venga para ver el coche… FERNANDO MUÑOZ.- Naturalmente y así debe ser. Entendemos que si el perito de seguros, el profesional o el certificador, está físicamente sobre el terreno, donde el siniestro, al otro lado de una pantalla, analizando

24

documentación o en un laboratorio da un poco igual, porque al final es alguien que bajo una metodología está certificando que algo está bien o mal hecho. JEAN-PAUL RIGNAULT.- Estoy totalmente de acuerdo. Las nuevas tecnologías no están “matando” una mediación física. Somos digitales, vendemos productos directamente en web –con marca AXA y Direct– y, al final, dos tercios de las ventas se concluyen con una persona, en una plataforma, pero sigue siendo una persona. Al final, hay un contacto humano en el momento de cerrar la venta.

Transformación FERNANDO MUÑOZ.- Cuando hablamos de transformación hay que decir que a las personas nos gustan poco los cambios, aunque no sean necesariamente malos. Y voy a poner un ejemplo que es paradigmático en nuestra profesión. La fotoperitación en los talleres iba a destruir peritaciones y no cabe duda de que parte de la que se realizaba ya no se realiza. ¿Qué está pasando? Que los talleres están contratando peritos porque necesitan asesoría técnica, porque no tienen capacidad técnica para gestionar lo que del otro lado está ocurriendo. La industria de reparación del automóvil, especialmente de chapa y pintura, empieza a demandar el servicio del perito y aquí es donde choca la idiosincrasia de la peritación tradicional frente a la nueva. O sea, que la peritación vuelve a hacerse, pero la paga el taller. JEAN-PAUL RIGNAULT.- Al final es la profesionalización. Alguien que aporta un valor añadido de

asesoramiento, de profesionalidad. Por ejemplo, en Silicon Valley, en el mundo de las nuevas tecnologías hay siempre agencias de seguros. Claro, no venden los mismos productos que hace 10 años. Se han adaptado, se han formado, tienen un nivel de profesionalidad mayor que hace pocos años, pero venden proximidad, asesoramiento en productos más complejos que los productos de commodities. Han crecido en su profesionalización, han reforzado su oferta de valor. Mi hijo, que trabaja como perito de seguros, cuando hace tres años me pidió una opinión sobre el mundo de la Pericia y sobre si estaba preparado para entrar en el sector, le dije que este es un negocio con futuro. Pero el futuro no es solamente lo que hacemos hoy; el futuro será bastante diferente, pero hay un futuro. Estamos en un punto similar al de antes de la máquina de vapor o de la electricidad. Creo que las nuevas tecnologías van a tener el mismo impacto que la invención de la electricidad sobre la industria al final del siglo XIX. Algunos trabajos van a desaparecer, pero otros van a aparecer porque con el cambio crearemos nuevos trabajos. Vamos hacia una organización que es más una plataforma abierta de servicios y dentro de los servicios hay especialistas por siniestros y dentro de ellos hay peritos. Entramos, poco a poco, en un ám-

encuentro con bito de autoservicio por parte del consumidor, quien puede hacer casi todo desde casa con su smartphone: ha abierto su siniestro digitalmente, ha recibido la dirección del TAC (Talleres AXA Calidad) adecuado y la única persona que va a encontrar en todo el proceso es el taller. Y nosotros, que somos la primera marca en el mundo del Seguro, no podemos estar en un proceso donde la marca AXA no existe durante todo el proceso y, especialmente, en el momento de la verdad, que es un siniestro; ¿cómo va a diferenciar los servicios de AXA de otras aseguradoras? Y vosotros también estáis en este proceso con una cualidad que para mí es importantísima, que es la independencia.

¿Quién es perito? FERNANDO MUÑOZ.- Uno de nuestros valores continuos es la

independencia, que hay que adaptar a este nuevo marco en el que queremos estar donde aportemos valor. Lo que queremos es procurar que el proceso se celebre bien, que todo el mundo entienda bien qué es lo que está ocurriendo, que haya información, que los costes estén ajustados… Si eso puede ser algo que hagamos desde el otro lado de un ordenador, no hay problema. Lo que ocurre es que durante mucho tiempo hemos pensado que solo era perito de seguros quien iba con una carpeta y una cámara de fotos a un siniestro. Esa es una visión que se va a agotar. ¿Para nosotros quién es perito de seguros? Aquel que tiene conocimientos de Pericia Aseguradora y los aplica bajo la demanda de servicio que corresponde. Puede estar trabajando para un taller, para una reparadora, para una aseguradora, para un cliente…

Nos preocupan los cambios porque producen incertidumbre, pero hay que navegar en esto y oportunidades habrá y se seguirá trabajando. De hecho, tenemos un memorándum en APCAS que dice que en el 2020 seguirán haciéndose peritaciones; no como el año 2000, pero se harán y nosotros queremos estar ahí, queremos surfear sobre la ola del cambio. Sé que en Europa la filosofía es exactamente la misma. Hace poco tuvimos una reunión de la Federación Europea de Peritos de Diversos (FUEDI) y puedo decir que la corriente es exactamente la misma. Algunos permanecerán en el negocio; otros, no. JEAN-PAUL RIGNAULT.- Así es y debemos ser muy cuidadosos con todo eso. Yo trabajo en el Grupo AXA desde hace 33 años y llevamos hablando de la muerte de la figura del agente desde hace 20.

25

encuentro con Por tanto, debemos tener mucho cuidado porque, además, todos los mercados no tienen el mismo nivel de madurez, de sentido de urgencia o de velocidad de cambio. Respecto al tema de los ingresos del que hablabas, debemos reflexionar. Si yo tengo un negocio de 100 con un margen de negocio del uno por ciento prefiero tener un negocio de 50 con un margen del tres por ciento. En la venta de productos o servicios con una búsqueda de volumen, porque el rendimiento y los márgenes son muy pequeños, habrá cambios, porque lo que crea márgenes pequeños son generalmente tareas de poco valor. Sin embargo, eso significa que para justificar un precio más elevado debes cambiar el contenido de tu oferta y también la capacidad del agente de garantizar esta calidad. Nosotros, en nuestro plan estratégico, vamos a continuar desarrollando los ramos “históricos”, como Autos u Hogar, pero todos ellos a medio o largo plazo están en riesgo y debemos, al mismo tiempo, desarrollar otras fuentes de ingresos, de facturación, de crecimiento, en productos de Vida, de Protección, de Ahorro, de Salud y para profesionales y empresas. Es un movimiento que no afecta solamente a un acto de la cadena de valor, pero todos, en el mundo del seguro hemos bajado en los últimos cuatro años casi un 35% la prima media y si no cambiamos el back office, perdemos la rentabilidad adecuada, ya que el volumen se ha caído. Hemos superado la pérdida de volumen y estamos buscando áreas de más valor, sin caer en la esquizofrenia, porque debemos gestionar la empresa que queremos en el futuro con la empresa que tenemos hoy, con equilibrio, con respeto, aunque es bastante difícil, porque comemos de la empresa que tenemos hoy. FERNANDO MUÑOZ.- Hay que hacerlo y sin renegar del pasado, porque, si la fuente del cambio es renegar del pasado, estás perdido. Si has llegado hasta aquí es porque

26

APCAS, presente y futuro FERNANDO MUÑOZ.- Como institución, como profesión, en España podemos decir que somos los la única Asociación, porque recientemente las grandes empresas que estaban en AESPER se han venido con nosotros, manteniendo el mismo discurso, siendo fieles a estas ideas y concretando que vamos a intentar modernizar la profesión, a no hablar tanto de cuánto nos pagan y sí de cuánto ganamos. JEAN-PAUL RIGNAULT.- Me alegro de que la profesión se haya agrupado en APCAS, que como Asociación tenéis un papel clave: hacer una reflexión común sobre el futuro de la profesión. Esta es realmente una aportación de valor. FERNANDO MUÑOZ.- En eso es en lo que vamos a trabajar todos estos años. No solamente hablar de lo que hemos hecho o estamos haciendo, sino de lo que vamos a hacer y ese ha sido el trabajo. JEAN-PAUL RIGNAULT.- He visto también que hay un tema que estáis afrontando y que está muy vinculado a los sistemas de gestión, como es la fluidez en el intercambio de datos entre todos. Para nosotros es más fácil crear un interface único que diez, porque el futuro está en la fluidez en el intercambio de datos. FERNANDO MUÑOZ.- El tema de la consolidación de un sistema común de comunicación abierto, al que todos podamos acceder y con el que todos podamos hablar, precisamente para que todos podamos tener nuestra propia identidad, parece una iniciativa bastante razonable y encaja en la filosofía de la que hablamos. Si queremos atender bien al cliente, comuniquémonos rápido y bien; si queremos atender bien los servicios, comuniquémonos rápido y bien.

otros hicieron eso también, respetaron el pasado y cambiaron, pero yo creo claramente que siempre hay que intentar mejorar, que la única manera de mejorar es cambiar, que nunca mejorarás nada si no cambias y que, además, en el propio cambio está en la esencia de las cosas; todas las cosas cenitales de la vida están presididas por el cambio permanente. JEAN-PAUL RIGNAULT.- No es algo donde hay un modelo creado no se sabe muy bien dónde y por quién y que aplicamos. Nosotros lo hacemos con los equipos de hoy, que son la primera fuente de ideas de cambio. Lo que me gusta mucho es este trabajo conjunto, de peritos y compañías, de transformación de nuestra profesión, que podemos llamar ‘la profesión del siniestro’, que entiende que el servicio al cliente es la esencia del contrato de seguro. El cliente no ha comprado una cobertura para tener una póliza: ha comprado una póliza para estar protegido de manera adecuada ante un siniestro. Y esta parte de servicio al cliente, la gestión de los siniestros, es nuestra primera línea de negocio, porque cuando miro las cuentas de AXA, el 70% de las primas, de nuestra actividad, son siniestros. Esto te da, sin duda, otro ángulo de visión y también otra forma de ver al cliente, al que hoy es casi imposible imponer algo, porque si eso no le gusta va a marcharse. Todos tenemos como consumidores una libertad mucho más grande que en el pasado y si algo no nos gusta vamos a poner un comentario en las redes sociales para decir, “AXA no ha hecho bien su trabajo, es una mala compañía; por favor, amigos míos salid de AXA”. Más que nunca el cliente tiene el poder y la información porque antes, en la información sobre un siniestro, el perito estaba involucrado, el agente y quizás el taller, pero el cliente estaba fuera del proceso. Ahora, como clientes, estamos dentro, podemos pedir opiniones de otros y, al final, nuestra relación de confian-

“Pensábamos que solo era perito de seguros quien iba con carpeta y cámara a un siniestro; esa es una visión que se va a agotar” (Fernando Muñoz)

za -algunas veces, no siempre- está más con gente que no conocemos, pero que han expuesto una opinión en Internet, que con los que están más frecuentemente a nuestro lado. Podemos luchar contra esta situación, pero es difícil y creo que es mejor jugar con ello, estar presentes en Internet y en la sociedad para, poco a poco, cambiar la imagen del sector. Debemos proteger la imagen de AXA, su marca, en la percepción del cliente y, en ese aspecto, la peritación juega un papel clave. Por ello, nunca voy a consideraros como un enemigo y sí como proveedores que formáis parte totalmente de la cadena de valor. Para mí, el reto clave

encuentro con

de nuestro negocio debe ser reforzar el sentimiento de confianza del consumidor y toda la cadena de valor. Peritos y AXA debemos trabajar juntos en ello y ganaremos juntos. FERNANDO MUÑOZ.- Nosotros participamos de esa filosofía, viajamos juntos y queremos hacer todo lo que haga falta para continuar en ese viaje. Tenemos claro quién manda y todas las soluciones que implementemos terminan en el mismo sitio, que al final es quién paga y decide con todo su poder. En general, siempre lo ha hecho, lo que pasa es que las nuevas tecnologías han hecho un mundo muy grande. Lo han

ampliado todo muchísimo. Somos conscientes de que sumamos valor, que somos un ‘pequeño hueso’ pero sin el que el esqueleto del sistema no se sostiene. JEAN-PAUL RIGNAULT.- La verdad es que sois un actor en la cadena y la fortaleza de la misma depende de cada miembro. Nosotros no podemos permitirnos un punto débil en la cadena.

27

noticias CEAPS e ICEA presentan el catálogo de cursos de Acceso a la Profesión 2016-2017 El Centro de Estudios de la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías CEAPS e ICEA han presentado su catálogo de cursos de Acceso a la Profesión para el año lectivo 2016 - 2017. Los cursos se impartirán a través de la plataforma de e-learning de ICEA y contarán en todo momento con tutores que forman parte del cuadro de profesores de CEAPS especializado en sus respectivas materias y ejercientes activos de la profesión. APCAS impartirá la segunda edición de los cursos de ‘Perito de Seguros de Vehículos Automóviles’ y ‘Perito de Seguros de Incendios y Riesgos Diversos’. El primero contará de nuevo con jornadas presenciales (cuatro días técnicos y uno dedicado en exclusiva al informe pericial y valoración del daño). Además, los alumnos realizarán 40 horas de prácticas en gabinetes acreditados y asociados a APCAS. Destaca especialmente la presentación de dos nuevos cursos: ‘Perito de Seguros de Embarcaciones de Recreo’, que contará con una parte general -de 100 horas de formación online sobre la Pericia Aseguradora-, con formación específica de cada especialidad (230 horas de formación online) y una semana de prácticas presenciales. Por su parte, el curso de Comisario de Averías será exclusivamente online, con 330 horas. El plazo de inscripción de los cursos ya se encuentra abierto a través de www.apcas.es, donde se puede obtener información más amplia e inscribirse.

CEAPS imparte formación en exclusiva para los peritos de AXA CEAPS, y AXA han puesto en marcha el primer curso para los Peritos de Seguros que trabajan para la compañía. Esta acción se engloba dentro del nuevo compromiso de APCAS con el programa de formación y crecimiento profesional que ofrece a sus empleados y colaboradores. El primer curso, “Defensa del dictamen pericial ante el juzgado”, lo impartió Jordi Romo, secretario del CEAPS, el pasado mes de julio en las oficinas de AXA en Madrid. A lo largo de seis horas se desgranaron los consejos y estrategias a seguir antes y durante la comparecencia en los juzgados. Comenzando con la premisa de que el objetivo era “lograr sentirse cómodo y tenso a la vez para enunciar el mensaje con claridad y aportar conocimiento al Juez”, se avanzó en la gestión del estrés, el control de miedo escénico, la comunicación verbal y no verbal y, para finalizar, se habló sobre qué hacer tras la comparecencia. Este último punto destacó la importancia de realizar un análisis crítico del desarrollo del proceso con las sentencias y las grabaciones.

28

XT50 estrena Web APCAS DATA ha presentado la nueva web de XT50, el programa de gestión pericial desarrollado por APCAS, en la nueva URL www.xt50.es. Cuenta con un diseño responsive que se adapta tanto a ordenadores de escritorio como a dispositivos móviles (tabletas, teléfonos y ordenadores), permitiendo la correcta visualización y mejorando la experiencia del usuario. Otras características es el uso de iconos para sintetizar la información, el uso del scroll para desplazarse por las diferentes opciones, la utilización de grandes imágenes en lugar de largos e ilegibles textos y la simplificación del menú de navegación. Asimismo, se ha incluido, en la página principal, un contador de expedientes que se actualiza automáticamente con los expedientes que van realizando los usuarios de la aplicación, y una valoración de la satisfacción de los usuarios que se actualiza a través de las opiniones de los mismos que se generan a través del apartado “Calificación del Servicio” incluido en la herramienta. Por último, se ha incluido un acceso directo para los usuarios de la aplicación que lleva a la nueva portada de login de XT50. Esta también ha sido actualizada en base a las nuevas características de diseño de la web.

Fe de erratas

En el artículo ‘El tetraedro del siniestro’, de la pasada edición de PERICIA, no incorporamos la foto del autor, Ildefonso Ramiro Párraga, quien en su tribuna destacaba la importancia de que el perito de seguros, al igual que el tramitador y el reparador, intervenga cuando se produce el siniestro porque, aunque la Ildefonso Ramiro intervención del perito tiene un coste para la comPárraga pañía, el trabajo que desarrolla no puede considerarse un gasto sin más, a fondo perdido, puesto que la compañía necesita estar perfectamente informada y conocer si son correctas las condiciones de los contratos que tienen suscritos con sus asegurados, si han variado las condiciones del asegurado o del riesgo, si hay garantías que ya no son necesarias o hay otras que el asegurado precisa y que no tiene contratadas, si los capitales o las medidas de seguridad son los que realmente existen en el riesgo o si hay situaciones de posibles fraudes, información que solo puede llegar a la compañía si interviene el perito cuando se produce un siniestro.

noticias Hacia un estándar de comunicación entre aseguradoras y peritos El Consejo de Administración de APCAS DATA mantuvo este verano una reunión en la que se abordó la necesidad de definir un sistema de comunicación entre aseguradoras y peritos de seguros (una solución similar al estándar EIAC que comparten aseguradoras y corredurías). Para resolver los problemas de comunicación entre los sistemas informáticos de los demandantes de servicio (entidades aseguradoras fundamentalmente) y las herramientas de los proveedores de servicios periciales, los prestadores de servicios periciales se enfrentan a costosos desarrollos, que solucionan parcialmente el problema. Contar con un estándar de comunicación que permita el dialogo entre los sistemas facilitaría la gestión integrada entre peritos/as, gabinetes periciales y entidades aseguradoras; la gestión integral de todo tipo de intervenciones; la integridad y calidad de datos y la definición de una metodología de trabajo común.

“Queremos ser la referencia en el sector seguros”

Y apostamos por los mejores profesionales Si eres uno de ellos...

...mándanos tu cv a [email protected] Paseo de la Castellana, 184 Planta 10 28046 Madrid. t. 902 535 355

www.lzinsuranceservices.es

perito Montañero/ corredor de trail running



y además...

Es posible que resulte curioso que, alguien nacido a nivel del mar y en una de las costas con mejores playas del Mediterráneo, sea un ferviente enamorado de las montañas. Pues tan curioso como que la provincia de Alicante es la que tiene un mayor relieve montañoso de la Península Ibérica con respecto a su territorio. Por tanto, podríamos decir que de casta le viene al galgo. Mi afición por correr en las montañas (Trail Running) comenzó hace casi 15 años. Empecé viajando en los veranos a Pirineos para hacer trekking por las cimas de más de 3000 m., Aneto, Monte Perdido, Vignemale o la Pica D’Estats, entre otras muchas. Un paraíso. Pero fue a raíz de inscribirme en un trekking organizado en una pequeña localidad cercana a Alicante, en el que se realizaba también el mismo recorrido corriendo, cuando decidí empezar a correr por montaña y directamente se convirtió en algo imprescindible en mi vida. Empecé con carreras pequeñas de 10, 15 o 20 km., hasta llegar actualmente a pruebas de más de 60 km o incluso alguna de tres etapas con 170 km. y más de 8.000 m. de desnivel positivo.

Pablo Molina Vidal Dirige la empresa Molina Peritaciones y es en la actualidad el presidente de la sección autonómica de APCAS en la Comunidad Valenciana y de la Organización Provincial de Alicante. Técnico Superior en Automoción y Perito de Seguros de Autos y Riesgos Diversos, ejerce la profesión y es asociado de APCAS desde hace más de 20 años.

Pues sí, aunque parezca increíble que alguien pueda ser feliz corriendo 10, 12 o 15 horas por montaña, con sus respectivos desniveles, expuesto a la climatología, con alimento limitado, con alguna caída, ramas que te cortan la piel, etc., puedo asegurar que las sensaciones son extraordinarias. Es posible que sean las endorfinas que se generan, pero lo cierto es que me identifico plenamente con el comentario que hizo Rafa Nadal, tras un partido épico con Djokovic en unas semifinales de Roland Garros: “He aprendido a amar el sufrimiento; sufro pero disfruto de verdad”. En la montaña, encuentro la naturaleza en estado puro; en las competiciones, solidaridad y compañerismo de otros montañeros y runners. En la montaña da igual que no te hayas visto nunca con esas personas, sabes que compartes ciertos valores, es, como si todo el mundo se conociera. Compartimos una pasión común y el ambiente que se vive en las competiciones de trail running es como el que existe entre todos los montañeros, sabes que puedes contar con cualquiera de ellos. Esto es algo que no sueles encontrar en el asfalto y hormigón de la ciudad. Una lástima. En definitiva, he encontrado en la naturaleza un deporte que exige esfuerzo, sacrificio y sufrimiento, pero que me aporta paisajes, colores, olores y también valores; compañerismo, generosidad, empatía, etc., que me hacen sentirme muy bien cuando me sumerjo en esa atmósfera; mi atmósfera, mi forma de ser. El trail running sencillamente forma parte de mi felicidad.

30

pericia

al volante

Siniestralidal Vial y Niños

En el Estudio de APCAS ‘Informe de la 1ª Encuesta sobre el estado de los Neumáticos’, editado el año 2013, se destacaba, entre otros hechos relevantes, que nada menos que un 12,55% de los vehículos inspeccionados in situ en los distintos talleres de toda la geografía nacional por peritos de APCAS (la encuesta fue realizada sobre un universo de 1.263 vehículos) utilizaban neumáticos NO APTOS. Todo ello atendiendo solo al nivel de desgaste de los mismos y no entrando a juzgar otros factores también muy influyentes respecto a la posible consideración como tales, como son deformaciones, fisuras, desconchados o caducidad de los mismos.

zando estos el porcentaje total de un 1,75% respecto al total de los inspeccionados. Todo ello no es en absoluto un dato intrascendente, si tenemos en cuenta que en 2013, el año en que se efectuó la Encuesta, el número por ejemplo de vehículos tu-

rismos matriculados, y que por tanto podrían circular por nuestras carreteras, era de unos 22.000.000, según datos de la D.G.T. Así, si extrapolásemos de forma más o menos porcentual ese 1,75 % (se trata de un porcentaje obtenido solo sobre vehículos peritados), el número de vehículos que podrían estar circulando por las carretera con ambos peligros potenciales es inasumible para cualquier sociedad que quiera calificarse como avanzada.

La seguridad del menor en el vehículo

En el citado Estudio solo se tuvo en cuenta para calificar los neumáticos como APTOS o NO APTOS el criterio establecido en la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, que establece un mínimo de profundidad del dibujo en los neumáticos de los turismos de 1,6 mm.

No obstante, el estado de los neumáticos y su obligación de ser sustituidos necesariamente debido a su grado de utilización, estado y/o antigüedad se trata de un asunto sobre el cual los conductores de los vehículos más o menos tienen conocimiento, asumen o al menos les es recordado cada vez que deben pasar la preceptiva inspección de ITV, siempre con matices.

Pero más significativo y preocupante sin duda es el hecho de que se destacaba que un buen número de vehículos, además de hacer uso de neumáticos calificados según ese criterio como NO APTOS, llevaban instalados Sistemas de Retención Infantil (S.R.I.), alcan-

Pero la que sí parece todavía en muchos casos la gran marginada de la seguridad hacia los ocupantes de un vehículo es el poco conocimiento, impreciso o incorrecto en muchos casos, de hacer un uso adecuado de los S.R.I. para poder aportar un

Juan Carlos Seoane Ingelmo Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible de APCAS

31

pericia al volante adecuado nivel de protección hacia los más pequeños, quienes por su parte viajan en el vehículo desconocedores de todo ello pues confían su seguridad a los adultos, y solo por esto esos mismos adultos deberían corresponder esa confianza prestando un especial interés hacia su seguridad. Una de las causas más frecuentes de los daños que puede sufrir un niño mientras viaja en el automóvil está relacionada con el lugar que ocupa dentro del vehículo. Algunos adultos colocan a sus hijos en los asientos traseros y no piensan que necesiten retención. Otros incluso los llevan en brazos. Es de destacar, en un porcentaje elevado, que en los desplazamientos cortos es preocupante que, especialmente en los horarios de entrada y/o salida a los colegios, no se hace un debido uso de los sistemas de sujeción en los niños menores de edad. Conscientes de la singularidad de este asunto la DGT ha editado el año 2015 una guía actualizada sobre el uso de los S.R.I. denominada «Siempre seguros. Siempre protegidos. Siempre en su sillita», en la cual se repasan todas las cuestiones importantes acerca del uso de este tipo de elementos, tales como grupos de sillitas existentes en el mercado así como normas para su correcta elección y utilización. También se detallan las lesiones más habituales que sufren estos pequeños ocupantes en caso de ocurrencia de un accidente de tráfico, afectando a su cuello, hasta los 2 años, a la cabeza, entre los 2 y 4 años, y a su abdomen, entre los 4 y 10 años.

Lo primero, conocer lo que indica la Ley Cada año siguen falleciendo menores en nuestras carreteras y

32

La parte del medio del asiento trasero es el lugar más recomendable para ubicar la sillita, porque aleja al niño de impactos laterales y lo protege mejor de cualquier golpe que pueda sufrir el vehículo otros sufren heridas graves, ocurriendo que un elevado porcentaje de estos viajan sin ningún tipo de S.R.I. Hasta una determinada edad los niños deben ir montados haciendo uso del correspondiente S.R.I. adecuado a su altura. Según la Ley de Seguridad Vial todos los niños de altura igual o inferior a los 1,35 metros deben usar algún sistema de retención homologado, ajustado a su peso y estatura y siempre en los asientos traseros, aunque es aconsejable que sigan haciendo uso de sillita con respaldo hasta que alcancen los 1,50 cms. de altura. A partir de esa edad y altura deberán continuar con el cinturón de seguridad puesto como cualquier otro ocupante adulto. A los menores de 12 años les queda prohibido circular en los asientos delanteros del vehículo, aunque utilicen un SRI, salvo que todos los traseros estén ocupados por otros menores que utilicen dispositivos homologados al efecto.

Los S.R.I. deben llevar una etiqueta de homologación que sirve de garantía del cumplimiento de los requisitos de seguridad establecidos en la Normativa Europea. Estas Normativas son la “ECR44/04” y la “i-Size”. La DGT tiene establecidas estrictas sanciones a aquellos que no sigan lo dispuesto en la Normativa para la protección de los menores. Según la Ley la responsabilidad recae sobre el conductor del vehículo, que es quien debe asumir las penalizaciones y multas correspondientes. Llevar menores sin un S.R.I. homologado supone una multa de 200 euros y la pérdida de 3 puntos. Para los reincidentes la multa asciende a 260 euros además de la retirada de otros 3 puntos. Una tercera infracción de este tipo podría suponer que el conductor acabase condenado a prisión. Asimismo en el caso de que se produjese un accidente con resultado del fallecimiento de un menor o que sufra heridas graves por no llevar el S.R.I. adecuado, el

pericia al volante conductor podría igualmente ser condenado a cárcel. La Ley de Tráfico y Seguridad Vial contempla la posibilidad de que los agentes puedan inmovilizar el vehículo si no se dispone del S.R.I. adecuado a los menores que viajan en el automóvil. Algo a tener en cuenta es que en los taxis se aplica la misma normativa pero su incumplimiento es responsabilidad del tutor del menor y no del taxista, con lo que los padres deben en su caso proporcionar el S.R.I. para el niño.

Consejos prácticos en el uso de los S.R.I. Hay que incidir en este asunto del uso de S.R.I. por parte de las personas responsables que no son otras que los adultos que viajan en el vehículo junto a los niños, no solo su conductor.

El lugar más seguro para el traslado de un niño en automóvil es el asiento trasero. La parte del medio del asiento trasero es el lugar más recomendable para ubicar la sillita, porque aleja al niño de impactos laterales y lo protege mejor de cualquier golpe que pueda sufrir el vehículo. Se debe tener especial precaución durante los trayectos cortos pues es donde más accidentes tienen lugar y se cometen más errores en la colocación del S.R.I., generalmente por un exceso de confianza. En cualquier caso y en cualquier tipo de trayecto que se efectúe debe asegurarse que el S.R.I. está bien anclado al vehículo y que el niño vaya bien colocado y sujeto. En ningún caso deben colocarse las sillas de seguridad en un asien-

to con airbag, este debe ser desconectado, pues el airbag supone un peligro para el pequeño pudiendo causarle lesiones si se activa. Por último debemos tener en cuenta que es necesario reemplazar la silla de seguridad por una nueva tras un accidente o si esta ha recibido algún impacto. El uso de cinturón de seguridad es obligatorio para todos los ocupantes de un vehículo y lo que hacen los adultos es un espejo en el que se miran los pequeños. por lo que debemos dar ejemplo y utilizar el cinturón de seguridad en cualquier trayecto por corto que sea. Y recuerde: proteger a los niños que viajan en el automóvil mediante el correspondiente S.R.I. de forma correcta no se trata de una recomendación sino que es una obligación.

La Seguridad y la Nube El progreso y evolución de los sistemas informáticos y de comunicación han supuesto un gran avance para la sociedad actual en todos sus ámbitos. No nos sorprende ver a la gente aparentemente hablando sola, tecleando mensajes sobre pantallas táctiles o recibiendo correos en su teléfono. Todo eso funciona gracias, entre otras cosas, a la sensación de seguridad que este entorno nos ofrece. A pesar de que todo este sistema de comunicaciones está en eso que se ha venido en llamar ‘la Nube’, los usuarios muestran su desconfianza ante este término y, sin embargo, confían en el soporte físico del ordenador tradicional. No tenemos ningún reparo en usar una tarjeta de plástico, con un chip, y pagar los regalos de Navidad a través de una máquina con comunicación a la Nube, o hacerlo con un teléfono, con el que podemos pagar hasta un vuelo a China. Recientemente, un virus ha corrido como la pólvora, destrozando ordenadores a su paso con un email de Correos cargado de virus. Sin embargo, no ha afectado a quienes tenían sus datos y correos en la Nube. De esto se deduce que la seguridad que ofrecen los servicios en la Nube, frente a estos elementos externos que pueden destrozar nuestro trabajo, ha quedado demostrada. Aquellos que utilizan un programa seguro, como XT50, han podido ver cómo sus ordenadores eran pasto de las llamas del virus, mientras que sus datos estaban protegidos, y han podido seguir trabajando, sin ningún problema, desde otra terminal con acceso a Internet.

34

Seguir apostando y creyendo que la gestión de los profesionales de la Pericia es más sólida y segura en un entorno clásico, con servidores y accesos remotos, no es una apuesta lógica en los tiempos que corren. No nos imaginamos teniendo que ir al banco y que el cajero para abonarnos un talón, espere a que el director saque una llave, abra la caja fuerte y después cuente varias veces un montoncito de billetes antes de entregárnoslos. La gestión con XT50 no solo es segura y sólida sino que, además, utilizándola adecuadamente, supone un importante ahorro y una mejora en la calidad del servicio pericial. El hecho de no tener que invertir en costosos servidores, en oficinas específicas donde alojarlos y los correspondientes mantenimientos nos permite ahorrar e invertir en herramientas de vanguardia y poder organizar nuestra oficina donde queramos y nuestro tiempo de una forma más adecuada a la realidad actual. Es bueno parar, mirar nuestro entorno y reflexionar sobre él. Descubriremos que el mundo ha cambiado, que lo hace continuamente y que lo que ayer era muy bueno hoy no deja de ser un buen recuerdo, pero que no soluciona adecuadamente los problemas actuales. XT50 te propone soluciones nuevas, seguras, acordes a la realidad actual y realizada sobre bases informáticas que están a la vanguardia de la tecnología. La seguridad y la eficacia de los sistemas web (Nube) son dos sólidas bases sobre las que ha crecido XT50, poniendo lo mejor de los nuevos sistemas al alcance de la mano de todos los profesionales de la pericia.

seguridad vial

+

Sección coordinada por la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad de APCAS

Par Motor Camiones que evitan accidentes

La industria del automóvil avanza cada día más en los sistemas de prevención de accidentes. Una muestra de ello son las cámaras inalámbricas que se pueden instalar en el frontal de un camión y conectar a una pantalla en la parte trasera para que los vehículos que van detrás puedan tener una visión del tráfico a la hora de adelantar. Es el concepto sobre el que está trabajando la firma electrónica surcoreana Samsung. El proyecto se conoce como “Safety Truck”. Es como si el tráiler se volviera transparente. Cuando el vehículo se coloca detrás del camión, cuatro gigantescos monitores permiten al conductor ver cómo fluye el tráfico por delante de estos gigantes de la carreta y calcular con seguridad el momento para adelantarlo. Además, anticipa frenazos y choques con obstáculos en la carretera, como animales muertos. Se trata de momento de un prototipo, que está probando Samsung con algunos de sus clientes. Pero aseguran que la idea funciona y podrá despegar pronto como negocio. Es una solución, explican, ideal para salvar vidas en carreteras de dos carriles con una intensa carga de tráfico pesado. Lo que está por ver es si en la práctica este sistema de seguridad es económicamente viable aplicarlo a gran escala, sobre todo para el dueño del vehículo. Solo en EE UU se venden 267.000 camiones del tipo que prueba Samsung al año.

-

siniestro total Trágico accidente en el Rally de A Coruña

Siete personas perdieron la vida y 16 más sufrieron heridas de diferente consideración, seis de ellas en estado grave, en un accidente sucedido la tarde del pasado 5 de septiembre en uno de los tramos del Rally de A Coruña. La tragedia golpeó a esta prueba del campeonato gallego cuando uno de los vehículos participantes arrolló a decenas de espectadores en un paraje del municipio de Carral, a 20 kilómetros de la capital coruñesa. El accidente se produjo en una zona aparentemente segura, en una pequeña recta dentro de un tramo con gran afluencia. Uno de los coches, un Peugeot 206, entró a gran velocidad en una curva hacia la derecha que se toma a gran velocidad, perdió el control al tocar con la rueda en un desnivel y derivó hacia una de las cunetas en sentido contrario al de su marcha, levantando una gran polvareda e invadiendo una zona atestada de público ubicado en una pequeña ladera de hierba apenas elevada sobre la carretera. Noticias como estas, nos hacen recordar que los rallyes de carretera están incluidos en lo que se entiende por Seguridad Vial (SV), pero sin embargo, parece que esto no se tiene en cuenta por parte de los asistentes a los rallyes, por las autoridades y por el resto de agentes que trabajan temas de SV.

Así vemos que los rallyes en España, salvo escasas excepciones, cuentan con medidas de seguridad francamente mejorables.. Desde aquí hacemos un llamamiento a las organizaciones de los mismos y a la DGT para que se revise con minuciosidad que estas pruebas cuentan con las medidas de seguridad necesarias para poderse celebrar.

35

tribuna Para GT Motive es fundamental entender cuál es la misión de la industria aseguradora para, de esta forma, poder ofrecer los servicios adecuados.

La gestión de siniestros de automóviles ante el cambio de ciclo

Tal y como nosotros lo vemos, la Misión de la Industria Aseguradora es, por una parte, proteger los sueños de las personas, transmitiendo tranquilidad y confianza, pero por otra, dado que no siempre el futuro es como queremos y los accidentes ocurren, su misión fundamental consiste en restaurar la normalidad de las vidas de los Asegurados tras la ocurrencia un accidente. Es en este momento donde conseguir la excelencia en la Gestión de Siniestros, adquiere toda su relevancia.

• La frecuencia siniestral ya está subiendo, tanto en daños materiales como corporales. • Está cambiando la tipología de los siniestros. Los hábitos del uso del vehículo cambian y con ellos la tipología del accidente.

A este marco coyuntural hay que sumarle el nuevo Baremo de Daños Corporales, que según algunos estudios tendrá la repercusión de un incremento del 5% sobre el total de la prima pura de Autos.

La misión de GT Motive converge con la misión de la Industria; con nuestros servicios y tecnología, os ayudamos a obtener los mejores resultados en la Gestión de Siniestros; controlando el coste técnico, mejorando la eficiencia en la gestión y aumentando la satisfacción del cliente. Una vez planteada la relevancia de la Gestión de Siniestros dentro de la Misión del Sector Asegurador, hablemos del entorno en el que nos encontramos. Todos somos conscientes de la naturaleza anticíclica del Seguro de Automóviles y de que los indicios de cambio de ciclo anuncian tiempos complicados en los próximos años:

36

• Aumentará el índice de rotación de Asegurados. Con las primeras decisiones sobre incrementos de tarifa, surge la gran duda de cómo reaccionarán ante ella los Clientes. Acostumbrados en los últimos años a descuentos, promociones y comparadores en Internet que hacen cada vez más fácil el salto de una compañía a otra, ante los primeros aumentos de primas, aumentarán las tasas de anulaciones y se dispararán los costes de adquisición.

José Castelo director general de GT Motive

Si unimos todos los factores, nos encontramos, posiblemente, ante el mayor reto que el Ramo de Automóviles ha tenido que afrontar desde la crisis de finales de los 90. Los departamentos actuariales ya tienen preparadas sus medidas tarifarias, los equipos comerciales alertarán sobre la necesidad de no perder competitividad y la poca fidelidad de la cartera. Al final, todos mirarán al Director de Siniestros y le pedirán acciones de corto plazo que reduzcan el Coste Medio y que mejoren la experiencia de los Clientes en el momento del Siniestro. Los Equipos de Siniestros volverán

tribuna a ser los protagonistas en la Gestión. Ante esta situación, hay dos alternativas; seguir haciendo las cosas como hasta ahora y simplemente, dar una vuelta de tuerca más a los procesos actuales o, por el contrario, implementar, mediante nuevas tecnologías, nuevos procesos y palancas de ahorro que nos permitan mejoras sensibles en el coste medio y, con ello, minimizar el impacto de las subidas tarifarias. Mediante la primera opción, no conseguiremos más que exprimir a nuestros colaboradores (empleados, peritos, talleres…). Todos han dado lo máximo hasta ahora y pedirles un esfuerzo adicional sólo supondrá un desgaste enorme de energía para conseguir unas mejoras realmente marginales. El modelo está agotado. Los talleres y peritos están trabajando con márgenes mínimos, aquellos que todavía los tienen, y pedirles adicionales reducciones de minutas, de descuentos en la tasa horaria o servicios añadidos por el mismo precio les llevará a su inviabilidad empresarial.

La alternativa es apoyarse en las nuevas tecnologías y, con ellas, diseñar procesos más eficientes y colaborativos, basándose en las relaciones actuales entre Aseguradora y Perito, pero dando mayor protagonismo al Asegurado y al Taller. Algunos ejemplos de esas mejoras que permite la tecnología de GT Motive son: • Monitorización de los resultados de Coste y Calidad de cada uno de los talleres colaboradores. • Direccionamiento selectivo a aquellos talleres que ofrecen mejores resultados de coste técnico y de satisfacción al Cliente. • Soluciones de movilidad para el Cliente en la apertura del siniestro. • Acceso a la agenda del taller colaborador para asignar citas en tiempo real. • Plataforma de colaboración entre Tramitador, Perito y Taller en la valoración del siniestro, aplicando reglas de negocio que garantizan el coste más justo de la reparación.

• Comunicación proactiva al Cliente sobre el estado de la reparación y de la fecha de entrega, eliminando así innumerables llamadas entre Cliente, Tramitador, Perito y Taller que no aportan valor añadido y sí mucho coste e insatisfacciones. • Optimización la gestión del recambio, tanto del Original como del Alternativo. • Monitorización de la Satisfacción del Cliente, inmediatamente después de la entrega del vehículo reparado. Con ello se resolverán, en tiempo real, insatisfacciones de clientes que habrían generado potenciales anulaciones de pólizas. Los análisis realizados sobre el impacto de la tecnología y las anteriores palancas de ahorro nos llevan a mejoras superiores al 5% del coste medio. Todo ello, añadiendo, además, mejoras de eficiencia y calidad que no están cuantificadas en estas cifras. Definitivamente, en GT Motive, con nuestras soluciones tecnológicas y nuestro conocimiento del mercado, estamos preparados para abordar estos nuevos retos.

37

tribuna Una breve reflexión sobre la aportación de valor de los “peritos de asegurado” o asesores en la liquidación de siniestros complejos

Existen dos momentos clave en la vida de la relación derivada de un contrato de seguro entre aseguradoras y asegurados, de los que depende que la misma sea un éxito y posibilite que ambas partes queden satisfechas porque se haya cumplido la finalidad del contrato. Me estoy refiriendo a la fase de contratación de la póliza y a la de liquidación de un siniestro. La credibilidad de todo el sistema de seguros y la confianza en el mismo de los consumidores va a depender de que en estos dos momentos se haga el mejor trabajo posible. Y ese trabajo depende en gran medida del buen hacer de profesionales independientes: los corredores, que deben asesorar convenientemente a los asegurados en la fase de contratación, y los peritos de seguros, que tendrán que garantizar una liquidación objetiva y ajustada del siniestro. Que la liquidación del siniestro se lleve a cabo de forma adecuada, tanto en el fondo como en la forma, corresponde a los peritos de seguros. Y que los mejores profesionales desarrollen esa labor de manera que el asegurado supere la situación de crisis que provoca el siniestro, se sienta atendido, entienda el proceso, sea consciente de los beneficios que le reporta tener un buen seguro y quede satisfecho, es la mejor campaña de publicidad en la que cualquier aseguradora debería invertir. Cuando ocurre el siniestro es cuando más se deja notar la desigualdad de recursos entre aseguradores y

38

Marco Rioja, Abogado y socio fundador de ASESORA Asistencia Pericial

asegurados. Mientras los primeros están en su medio natural, desarrollando su objeto social mediante profesionales experimentados perfectamente coordinados cuyo trabajo es precisamente gestionar y liquidar siniestros, (tramitadores y peritos de compañía), los segundos se encuentran generalmente desbordados por acontecimientos que no están acostumbrados a vivir, que afectan y ponen en riesgo su estabilidad cotidiana personal, familiar o empresarial y en condiciones muy poco apropiadas para entender, valorar y gestionar adecuadamente la transmisión de información a que están obligados como consecuencia del contrato de seguro pactado, o para adoptar las decisiones más convenientes a sus intereses, que les permitan superar la situación sufrida sin perjudicar sus derechos. Por ello es tan importante garantizar el equilibrio entre las partes en el momento siguiente al siniestro, y este sólo se podrá conseguir con el apoyo de profesionales igualmente expertos y acostumbrados a gestionar estas circunstancias excepcionales, que se encarguen de actuar en nombre y defensa de los intereses del asegurado y sean sus interlocutores ante los peritos designados por la aseguradora. Sobre todo en siniestros complejos y en riesgos industriales, cuando una empresa se ve afectada por un siniestro importante, el equilibrio de medios sólo se podrá considerar restablecido en la práctica si cada parte está en

tribuna condiciones de designar su propio perito, de tal forma que el asegurado pueda gestionar su reclamación objetiva y profesionalmente. Las expectativas de asegurado y asegurador no siempre coinciden y es normal que se produzcan situaciones de conflicto. La propia Ley de Contrato de Seguro (art. 38) ya estableció en 1980 un sistema de peritación contradictoria que permite acercar posturas entre profesionales que hablan un mismo idioma y evitar la judicialización de las discrepancias. Sin embargo, en la práctica, para conseguir ese objetivo lo deseable es que la intervención de un perito de asegurado no comience cuando ya existe el desencuentro, sino desde el momento mismo del siniestro, precisamente con el ánimo de evitar que las posiciones de las partes se alejen irremediablemente. La actuación del perito de asegurado no debe confundirse con una gestión parcial y alejada de las posibilidades que permita la póliza, que cree falsas expectativas en el asegurado para el que presta sus servicios. Adaptacion_210x135mm.pdf

1

26/6/15

10:25

De hecho, una de sus principales funciones debe ser precisamente la de dar información veraz a su cliente, fuera de posturas extremas, para que no se aleje de la realidad, comprenda la situación y se haga una idea aproximada de las posibilidades reales de indemnización desde el primer momento. Una intervención temprana del perito de asegurado, coordinada con la del perito de la compañía, hará posible que la estimación de la reserva del siniestro sea adecuada, descartando sorpresas futuras y evitando que las compañías se vean obligadas a modificar al alza las previsiones inicialmente consideradas, lo que generalmente resulta sumamente complicado y genera dificultades adicionales. El trabajo del perito de asegurado facilita el del perito de la aseguradora, ordena y sistematiza la información, hace que llegue en tiempo y por los canales apropiados y, como además es el primer interesado en impulsar la liquidación del siniestro, agiliza su solución. Todo ello sin olvidar una

función psicológica muy importante que los peritos de la compañía aprenden pronto a apreciar, ya que la mera existencia de un perito de asegurado, les ayuda a defender y justificar ante la aseguradora posiciones más neutrales y menos condicionadas por instrucciones de parte. La experiencia dice que, entre profesionales, cuando la posición de los peritos de las partes es razonable, trasparente y objetiva es mucho más fácil acercar posturas y evitar conflictos. El mercado debería admitir de forma natural y promover como una práctica objetivamente positiva la generalización de la actuación del perito de seguros designado por el asegurado, ya que refuerza una situación de mayor concurrencia y competencia entre profesionales, facilita la liquidación del siniestro y redunda en beneficio de la credibilidad del sistema asegurador permitiendo conseguir una mayor satisfacción del consumidor, lo que, a la larga, favorece tanto a asegurados como a aseguradores.

DIRECCIONAMIENTO · COLABORACIÓN CON PROVEEDORES · VALORACIÓN PERITOS · GESTIÓN DE REDES DE TALLERES · REPORTING Y ANÁLISIS

TODA LA INFORMACIÓN AQUÍ...

www.apcasdata.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.