Perificidad, desarrollo y capital humano en Europa: Qué cuenta la Nueva Geografía Económica?

Perificidad, desarrollo y capital humano en Europa: ¿Qué cuenta la  Nueva Geografía Económica?  J. Andres Faíña 1 y Jesús Lopez‐Rodriguez 1, 2  1  Gr

3 downloads 102 Views 720KB Size

Recommend Stories


Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional
ARTÍCULO DE REVISIÓN Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional Human capital, academic management and organizational development

Invertir en Capital Humano para Fomentar el Desarrollo Empresarial
Invertir en Capital Humano para Fomentar el Desarrollo Empresarial Informe de Proyecto Serie Informes e Investigaciones Managua - Noviembre 2009 E

Capital humano y capital social, implicaciones en el crecimiento económico
Capital humano y capital social, implicaciones en el crecimiento económico MARTA GIL-LACRUZ* ANA ISABEL GIL-LACRUZ** LA REIVINDICACIÓN DEL FACTOR HUM

Story Transcript

Perificidad, desarrollo y capital humano en Europa: ¿Qué cuenta la  Nueva Geografía Económica?  J. Andres Faíña 1 y Jesús Lopez‐Rodriguez 1, 2  1

 Grupo Jean Monnet de Competitividad y Desarrollo, Universidad de A Coruña  2

 Harvard University, Department of Economics. 

1. Introducción  Es  bien  conocido  que  la  actividad  económica  se  concentra  en  el  espacio.  De  hecho  la  concentración  de  las  actividades  económicas  tanto  a  nivel  local,  como    a  nivel  de    país  es  la  norma  y  no  la  excepción.    La  concentración  de  la  actividad  económica  puede  visualizarse  a  diferentes  escalas:  desde  barrios  o  distritos  en  las  ciudades,  hasta  distritos  industriales  (clusters), compuestos por empresas con fuertes lazos en las redes o cadenas de valor y desde  el punto de vista tecnológico, informacional o ambos.   A  un  nivel  mas  agregado  podríamos  hablar  de  estructuras territoriales más o menos complejas  con  áreas  centrales  y  periféricas.  En  el  caso  de  Europa,  el  conjunto  de  regiones  ricas,  conocido  como  “Blue  Banana”,  concentra  altas  proporciones  de  población  y  PIB.    El  registro  de  las  emisiones  de  luz  nocturnas  muestra  una   estructura  espacial  con    patrones  centro‐ periferia.  Una Imagen similar podría observarse  para  el  caso  del  cinturón  manufacturero  en  los  EEUU  (“the  US  manufacturing  belt”)    formado  Fuente: C. Elvidge et alia, (1997) Mapping City Lights with Night Time Data from the Dmsp Operational Linescan System por  el  paralelogramo  Green  Bay  –  Saint  Louis  –  Baltimore – Portland.    En  el  nivel  global  encontramos  patrones de divergencia en los niveles  de  desarrollo  entre  el  Norte  y  el  Sur  que  encajan  también  en  una  estructura  centro‐periferia,  donde  el  Norte  representa  el  centro,  compuesto  por  los  países  Fuente: Harry Garretsen (2005), From Koopmans to Krugman: International  industriales,  y  el  Sur,  la  periferia  de   Economics and Geography, Part III, Subpart Part 7, pp. 425‐436,  Springer países en desarrollo.  Se observa que  las  naciones  de  renta  alta  están  concentradas  en  pequeños  centros  industriales  en  el  hemisferio norte y que la productividad per cápita decrece a un ritmo constante a medida que  nos alejamos de estos centros.   El  objeto  de  este  artículo  es  presentar  los  conceptos  básicos  del  análisis  espacial  ligado  al  potencial  o  acceso  al  mercado  (Market  Access)  y  su  influencia  en  los  procesos  de  concentración espacial, en la estructura de rentas y salarios y en los incentivos a la educación y  la  acumulación  de  capital  humano.  Se  presentaran  primero  las  explicaciones  económicas  al  1   

respecto,  haciendo  especial  hincapié  en  la  conexión  entre  los  modelos  gravitacionales  y  la  Nueva  Geografía  Económica,  NGE,  respecto  a  la  pregunta  de  cuales  son  las  fuerzas  y  las  fuentes  que  conducen  a  la  concentración  de  las  actividades  económicas  en  el  espacio,  las  pautas  de  la  distribución  espacial  de  los  niveles  de  ingresos  y  desarrollo  y  la  más  reciente  y  novedosa  de  la  influencia  del  acceso  al  mercado  sobre  la  formación  y  el  capital  humano.  Se  expondrán  sucintamente  las  principales  predicciones  de  la  teoría  y  se  confrontarán  con  la  experiencia reciente en la UE.   

2. Aglomeración espacial, Potencial y Acceso al Mercado:  la NGE  Hace  ya  más  de  un  siglo  Marshall  (1890,1920)  identificó  tres  fuentes  de  economías  de  aglomeración, las denominadas  “externalidades Marshallianas”:  1) El “efecto desbordamiento de los conocimientos” (“Knowledge Spillovers”)  permite que los  trabajadores y profesionales pueden beneficiarse mutuamente de sus interacciones en el lugar  de trabajo cuando las actividades de una industria se localizan en las proximidades de un área  determinada. Se trata de una externalidad tecnológica que tiene más importancia en aquellas  etapas del proceso productivo relacionadas con el desarrollo del producto.   2) La amplitud de los mercados de trabajo que permite casar de una forma mas eficiente las  necesidades de los empresarios con las aptitudes y capacidades de los trabajadores y además  minimiza el riesgo asociado a esta búsqueda.   3)  El  tercer  tipo  de  externalidades  Marshallianas  se  origina  por  compartir  inputs  cuya  producción implica rendimientos crecientes a nivel de empresa o de la industria o en general,  como ocurre con las dimensiones mínimas eficientes de empresas e infraestructuras de gran  tamaño, debido a la indivisibilidad de activos y costes fijos y a las economías de escala.   La  aglomeración  y  en  particular  el  tamaño  del  mercado  ofrecen  amplias  ventajas  para  la  cualificación  de  los  trabajadores  y  la  potenciación  del  capital  humano  en  las  actividades  productivas. En las propias  palabras de Marshall: “A localized industry gains a great advantage  from the fact that it offers a constant market for skills. (…) (Employers) are likely to find a good  choice  of  workers  with  the  special  skill  which  they  require;  while  men  seeking  employment  naturally  go  to  places  where  there  are  many  employers  who  need  such  skills  as  theirs  (…).  (Marshall, 1920, Principles of Economics, London: MacMillan, p. 225)”.  Los  tres  tipos  de  externalidades  marshallianas  generan  economías  positivas  externas  a  las  empresas pero que se internalizan en las agrupaciones industriales y en las aglomeraciones en  áreas  determinadas  explicando  los  procesos  de  concentración  y  aglomeración  espacial.  Pueden  considerarse  como  “economías  de  localización”,  cuando  afectan  a  un  sector  o  industria,  y  “economías  de    urbanización”  y  “aglomeración”,  cuando  recaen  sobre  las  actividades económicas en general. A su vez, si consideramos los mecanismos de acción y de  transmisión  de  sus  efectos,  las  economías  de  aglomeración  pueden  actuar    como  “externalidades  pecuniarias”,  que  operan  a  través  de  precios  y  flujos  monetarios  en  las  distintas  transacciones  que  vinculan  a  los  agentes  económicos,  y  como  “externalidades  tecnológicas”, que se derivan de los desbordamientos e interrelaciones tecnológicas.  Además  de  la    “trinidad  marshalliana”  de  fuentes  de  aglomeración,    recientemente  se  han  modelizado  y  empleado  otras  explicaciones  adicionales.  Estas  incluyen  el  llamado  efecto  del  mercado interior (home market effects en la literatura anglosajona), donde la concentración de  la  demanda  favorece  la  aglomeración  mediante  la  atracción  y  expansión  de  las  actividades  2   

industriales (krugman 1980), así como las ligadas a la existencia de mayores oportunidades de  consumo  o  la  propia  existencia  de  ventajas  naturales  asociadas  a  la  dotación  de  factores  de  una  determinada  localización  (first  nature  geography),  frente  a  las  características  genéricas  que resultan de los efectos de la distancia en el espacio (second nature geography) que son el  elemento principal de la economía espacial y la NGE.  2.1 Potencial y área de mercado  La evidencia  de los procesos de aglomeración y la fuerza de las  áreas y núcleos de atracción  situó  la  analogía  física  con  los  campos  gravitatorios  en  un  primer  lugar  de  atención.  La  formulación  por  Reilly  en  1931  de  su  ley  de  gravitación  de  la  distribución  minorista  es  un  ejemplo  notable  que  se  desarrolló  en  los  modelos  actuales  de  distribución  y  marketing  geográfico1.  La  analogía  física  se  utilizó  para  explicar  las  influencias  socioeconómicas  en  el  espacio  y  aproximar  los  intercambios  entre  núcleos  de  población  y  renta  por  el  producto  de  sus respectivos volúmenes ponderados por la distancia.   La  utilidad  práctica  de  los  modelos  gravitacionales  en  economía,  contrastaba  con  su  incapacidad  para  encajar  las  variables  explicativas  del  comportamiento  de  los  agentes  económicos. Quizás la única excepción fuese el concepto de área de mercado donde es lógico  suponer  que  el  coste  de  la  distancia  reducía  la  La demanda desde Demanda localizaciones lejanas demanda de los compradores lejanos.   se descuenta por el inverso de la distancia: El  concepto  de  potencial  de  mercado  tiene  una  conexión  natural  con  el  concepto  de  los  conos  de  Y km 1/d demanda formulado por Lösh en 1940. Representa  un índice de la demanda agregada que la población  d de las áreas próximas ejerce sobre esa localización,  d d medida  como  suma  de  sus  tamaños  (la  Población,  Producto  Interior  Bruto,  Valor  Añadido  Bruto,  etc.)  X km divididos o ponderados por una función decreciente  de la distancia respectiva.  Harris en 1954 utilizó la función de potencial de mercado, PMH, en una localidad cualquiera, i,  se  construye  como  la  suma  de  las  capacidades  de  compra  de  las  áreas  colindantes,  Mj,  (aproximada normalmente por su nivel de renta, valor añadido bruto o población) ponderadas  por  los  costes  de  transporte  (inversamente  relacionados  con  la  distancia, di , j ,  por  medio  de  una función decreciente,  g (.) ), que con frecuencia es la inversa de la distancia): 

PMH i = ∑ M j g (d i , j )                          

(1) 

j

                                                             1

 Los efectos de la distancia en las funciones de atracción relativa de los distintos establecimientos comerciales se  complementan en los modelos actuales de distribución y marketing geográfico con otros aspectos de la demanda  como  la  imagen  del  establecimiento,  el  formato  o  tipo  del  mismo,  su  superficie  y  surtido  y  la  presencia  en  sus  proximidades de otros establecimientos competidores. 

 

3   

Esta  función  de  potencial  de  mercado  tiene  una  larga  historia  en  la  economía  Urbana  y  espacial, habiéndose calculado las líneas de potencial de mercado en Europa y señalándose sus  conexiones con la localización de la producción, la renta y los niveles de desarrollo.   2.2 Acceso al mercado: modelos de Nueva Geografía Económica (NGE)  La  relevancia  y  utilidad  de  las  explicaciones  marshallianas  y  de  las  analogías  físicas  con  las  fuerzas y potenciales gravitatorios contrastaban con la dificultad de la teoría económica para  formular y analizar sus relaciones en términos de las decisiones de empresas y agentes en la  economía  de  mercado.  La  nueva  teoría  del  comercio  internacional  y  la  NGE  han  conseguido  microfundamentar  las  fuerzas  centrípetas  de  aglomeración  espacial  en  las  decisiones  descentralizadas  de  los  agentes  económicos  (empresas  y  consumidores).  Se  modelan  especialmente las interacciones a través de las economías pecuniarias (encadenamientos hacia  atrás  y  adelante  en  el  sistema  de  precios)  que  se  derivan  de  la  presencia  de  rendimientos  crecientes a nivel de empresa y de costes de transporte de los productos2.   La  literatura  de  la  NGE  se  articula  entorno  a  la  contribución  seminal  del  modelo  Centro‐ Periferia introducido por Krugman (1991a,b). Las características de la NGE puede resumirse en  el  cuarteto  conceptual:  rendimientos  crecientes,  competencia  imperfecta,  costes  de  transporte,  evolución  y  computadoras”.  En  las  palabras  de  Krugman,  “este  slogan  recoge  la  esencia  de los trucos intelectuales que  (ellos) y otros teoricos de la NGE han  empleado para  superar  las  dificultades  técnicas  de  manejar  una  materia  tan  complicada.  Esos  trucos  o  “simplificaciones estratégicas” han permitido construir modelos con capacidad explicativa para  “contar historias sobre la economía real” (Fujita‐Krugman (2004)).  Dos rasgos característicos de los modelos de NGE son evolución y ordenadores. Evolución se  refiere a la forma en que la economía se desplaza a uno o varios de los múltiples equilibrios  que  resultan  de  los  modelos  de  geografía  económica.    Las  pautas  de  evolución  no  resultan  totalmente  de  la  previsión  de  los  agentes  económicos,  sino  que  las  estructuras  geográficas  evolucionan de manera que reflejan la situación inicial, la historia y los accidentes.  El ordenador se refiere a la tendencia en la NGE de utilizar métodos numéricos para simular la  evolución con ejemplos concretos de distintas situaciones iniciales bajo diferentes parámetros  de  los  modelos.  La  deducción  y  la  intuición  son  necesarias  en  la  formulación  y  avance  de  la  NEG  y,  aunque  sus  resultados  puedan  generar  explicaciones  claras,  muchas  veces  las  intuiciones  y  los  análisis  se  consiguen  de  los  territorios  explorados  en  primer  lugar  con  simulaciones de ordenador (Krugman, Fujita‐Krugman (2004)).  El modelo estándar de NGE se basa en la versión multiregión del modelo de Krugman (1991)3.                                                              

2

  En  gran  medida  el  esquema  de  la  competencia  perfecta  y  los  rendimientos  constantes  son  difícilmente  compatibles con los costes de transporte, puesto que cada empresa decidiría producir e instalarse en cada uno de  los mercados a los que abastece, lo que nos abocaría a una especie de “backyard capitalism”.  3

 Consta de dos sectores productivos: un sector tradicional agrícola, inmóvil, que se distribuye uniformemente en el  espacio proporcionando una fuerza centrífuga de base, y un sector industrial, que produce bienes diferenciados, y  es el motor de la movilidad espacial a través de las decisiones empresariales de localización y de la movilidad de los  trabajadores  industriales.  El  sector  industrial,  en  línea  con  los  desarrollos  de  la  Nueva  Teoría  del  Comercio  Internacional,  se  considera  con  rendimientos  crecientes  de  escala  a  nivel  de  empresa  y  con  un  régimen  de  competencia  imperfecta  (competencia  monopolística    a  la  Chamberlain).  De  esta  manera,  las  empresas  tienen 

4   

Las  empresas  industriales  producen  bienes  diferenciados  con  rendimientos  crecientes  y  compiten monopolísticamente con una influencia en el precio tanto mayor cuanto menor sea  la  elasticidad  de  substitución  entre  variedades  o  productos  industriales,  σ 4.  Los  bienes  industriales  están  sujetos  a  costes  de  transporte,  que  se  instrumentan  como  pérdidas  o  mermas en los envíos a distancia, un esquema “tipo iceberg”, donde el parámetro,   Ti , j > 1 ,  representa  la  cantidad  que  ha  de  enviarse  desde  la  región  i  para  situar  una  unidad  de  bien  industrial en su destino en la región j5.   Los  motores  esenciales  de  los  modelos  de  NGE  son  las  decisiones  de  localización  de  las  empresas  y  de  los  trabajadores/consumidores  del  sector  industrial  que  generan  de  forma  endógena los procesos de localización.   a)  Encadenamiento  hacia  atrás  (backward  linkage):    Los  rendimientos  crecientes  y  los  costes  de transportes hacen que las empresas se localicen las regiones con un mercado más amplio,  concentrando  la  producción  en  las  áreas  con  mayor  acceso  al  mercado.  Esto  genera  un  proceso de causación circular, la accesibilidad de la demanda atrae a los oferentes, que, a su  vez incrementan el potencial de mercado.  b) Encadenamientos hacia delante (forward linkages): se proponen dos mecanismos sobre la  movilidad  de  la  demanda  1)  las  ventajas  de  precios  y  salarios  reales  incentivan  a  los  trabajadores  a  desplazarse  a  los  centros  productores  de  bienes  de  consumo,  con  el  efecto  inducido de reforzar la demanda en la localización en la cual trabajan (Krugman, 1991a)6. 2) El  incentivo a situarse en las grandes áreas productoras de bienes industriales por las empresas  que utilizan estos bienes como inputs intermedios.   Los  modelos  de  NGE  no  necesitan  ventajas  (o  desventajas)  exógenas  para  explicar  las  decisiones  de  localización  por  parte  de  las  empresas.  Las  fuerzas  centrípetas  resultan  de  un  proceso complejo,  el proceso de causación circular generado a través de los incentivos de las                                                                                                                                                                                 influencia en el mercado  , pero sienten la competencia, tanto más cercana de los otros productores de variedades  industriales, cuanto mayor sea la elasticidad de substitución  4

  Este  parámetro  puede  interpretarse  como  una  medida  inversa  de  las  economías  de  escala  y  del  poder 

monopolístico  en  el  sector  industrial  (Krugman  (1991)).    La  función  de  demanda  con  elasticidades  de  sustitución  constantes  entre  variedades,  CES,  proporciona  un  recurso  analítico  para  la  competencia  imperfecta  con  bienes  diferenciados.    La  demanda  del  sector  industrial  se  reparte  entre  variedades  y  empresas  con  una  elasticidad  de  sustitución  constante:  σ > 1 .  Los  productos  son  homogéneos  cuando  σ   tiende  a  infinito,  mientras  que  si  las  variedades  son  muy  diferenciadas  σ   se  reducirá  tendiendo  a  1.  Las  empresas  maximizan  los  beneficios  de  su  propia  variedad  de  bien  diferenciado  (industrial)  y  los  precios  resultan  un  margen  sobre  los  costes,    el  ratio  de  Marshall‐Lerner,  cuyo  valor, 

σ σ −1

,  depende  de  la  presión  competitiva  recogida  en  la  elasticidad  de sustitución 

constante  σ . Cuando tiende a valores muy altos se intensifica la competencia y el ratio precio‐coste tiende a uno,  desapareciendo los efectos de los rendimientos crecientes y del poder monopolístico de las empresas industriales.  5

 La diferencia  Ti , j

− 1  mide la fracción del bien que se “pierde” en el transporte (melt‐away).  De esta manera el 

precio de fábrica de las variedades producidas en la región  i ,  se convierte en el precio en destino en la región  con arreglo a 

j , 

pij = pi Tij .  

6

 El incremento en el número de consumidores amplia el mercado con respecto a otras regiones y genera a su vez el  efecto de mercado propio (home market effect) descubierto por Krugman en 1980 para el comercio internacional. 

5   

empresas industriales a concentrarse en las áreas de mercado más amplio (backward linkages)  y  de  los  trabajadores  y  empresas  compradores  de  insumos  intermedios  a  situarse  en  la  proximidad de los centros productores de bienes industriales (forward linkages).   La  solución  del  modelo  permite  formular  proposiciones  teóricas  sobre  la  relación  entre  la  concentración de las actividades económicas en el espacio y los niveles de desarrollo o rentas  por persona.              2.3. Acceso al mercado y  concentración: predicciones y evidencias  El  modelo  tiene  dos  tipos  de  fuerzas  que  afectan  a  la  localización  de  las  empresas:  fuerzas  centrípetas (vínculos hacia atrás, que atraen las empresas  para las localizaciones centrales, y  hacia  delante,  que  llevan  a  los  trabajadores  industriales  a  las  grandes  áreas  de  merado)  y  fuerzas centrífugas (que las separa de las localizaciones centrales). El segundo tipo de fuerzas  viene dado por los efectos de la “competencia”, tanto en el mercado de productos, como en  los  mercados  de  factores,  en  especial  en  los  de  carácter  inmóvil,  que  se  intensifican  en  las  áreas de concentración.   El equilibrio espacial, o de un modo más coloquial, la localización de las empresas depende de  los  parámetros  estructurales  del  modelo  (elasticidad  de  sustitución  entre  las  variedades,  porcentaje que el consumo de los bienes manufacturados representa en el consumo total y los  costes  de  transporte).  Para  ser  más  precisos,  los  modelos  producen  aglomeración  de  la  actividad  industrial  para  valores  bajos  de  la  elasticidad  de  sustitución  entre  las  variedades,  valores  altos  del  porcentaje  que  representa  el  consumo  de  bienes  manufacturados  en  el  consumo  total  y  costes  de  transporte  bajos  (los  valores  opuestos  generarían  dispersión).  Valores bajos de la elasticidad de sustitución permiten la explotación de economías de escala,  concentrando  la  producción  en  pocas  localizaciones,  valores  altos  de  la  participación  de  los  bienes  manufacturados  en  el  consumo  total  permiten  mayores  aglomeraciones  de  las  empresas  industriales  y  valores  bajos  de  los  costes  de  transporte  permiten  a  las  empresas  suministrar los distintos mercados desde localizaciones centrales.   No  obstante,  la  dinámica  del  modelo  es  compleja  y  presenta  sensibilidad  a  variaciones  pequeñas  de  los  parámetros,  pudiendo  generarse  “encrucijadas”  donde  las  rutas  evolutivas  difieran  sensiblemente.  Estamos  muy  lejos  de  los  resultados  claros  y  buenas  propiedades  de  equilibrio  característicos  de  las  formulaciones  tradicionales,  pero  es  un  logro  de  primera  magnitud  que  estructuras  territoriales  y  pautas  evolutivas  reconocidas  hace  tiempo  en  el  mundo real se hayan podido explicar con modelos microeconómicos de corte neoclásico.  Un  logro que abre las puertas de la complejidad con múltiples equilibrios y procesos dependientes  de sus sendas y pautas iniciales, pero un logro que  nos adentra en el desafío de profundizar  nuestra comprensión profunda de los procesos de crecimiento y  desarrollo en el mundo real.    Las predicciones de los modelos de NGE sobre la dinámica de concentración espacial pueden  centrarse en algunos aspectos fundamentales (Head y Mayer, 2003):   1)  el  capital  se  desplazará  a  las  áreas  con  mejor  acceso  a  los  bienes  finales  e  intermedios  (vinculos  hacia  atrás)  y  los  trabajadores  se  moverán  hacia  las  áreas  con  mejor  acceso  a  los  productores de bienes finales (vínculos hacia delante).   2)  Efectos  de  Mercado  Interior:  las  áreas  con  mayor  demanda  para  industrias  de  costes  crecientes alcanzarán proporciones aún mayores en la producción de las mismas, esto es, que  6   

en  las  industrias  con  rendimientos  crecientes  a  nivel  de  empresa,  las  regiones  de  mayor  volumen tenderán a ser exportadoras netas a las de dimensiones más reducidas.   3) Efectos de aglomeración: Con rendimientos crecientes y una demanda parcialmente móvil,  la  reducción  de  los  costes  de  transporte  facilita  la  concentración  espacial  de  productores  y  consumidores.   4)  Las  pautas  y  dinámicas  de  aglomeración  son  complejas,  pero  muestran  “sensibilidad  a  los  choques”, en el sentido de que un choque transitorio en la actividad económica de una región  puede  alterar  de  forma  permanente  la  pauta  o  estructura  de  concentración.  (Path  Dependency).   El  hecho  irrefutable  de  la  concentración  de  la  actividad  económica  no  puede  interpretarse  como una confirmación de las teorías de la NGE  que tratan de explicarlo. En primer lugar  es  sumamente  difícil  discernir  la  influencia  de  los  distintos  factores  y  los  modelos  de  NGE  combinan una cantidad de variables e información que es muy difícil de obtener y manejar en  la  práctica.  En  segundo  lugar,  las  trayectorias  y  los  ritmos  de  concentración  no  parecen  tan  fuertes  como  cabría  esperar  en  presencia  de  la  fortísima  reducción  experimentada  en  los  costes de transporte.  En cuanto a los efectos de ampliación ligados al tamaño del mercado interior (Home Market  Effects) se obtienen resultados dispares que en conjunto les proporcionan escaso apoyo en la  evidencia  empírica.  De  manera  similar,  los  equilibrios  múltiples  y  las  dinámicas  caóticas  no  parecen encontrar apoyo en la evidencia empírica. Davis y Weinstein (2002) tras examinar la  evolución  histórica  en  Japón  concluyen  con  una  evidencia  clara:  la  posibilidad  teórica  de  alteraciones espaciales catastróficas por causas transitorias no es una tendencia central de los  datos,  incluso  las  bombas  nucleares  han  tenido  poco  efecto  sobre  el  tamaño  relativo  de  las  ciudades a lo largo de un par de décadas.    2.4. Acceso al mercado y niveles de ingreso: la ecuación de salarios   La  denominada  ecuación  nominal  de  salarios  es  una  condición  de  equilibrio  que  relaciona  el  acceso al mercado con las retribuciones de los factores y asocia las pautas de concentración  espacial  con  desigualdades  en  las  rentas  y  en  los  salarios  en  presencia  de  limitaciones  estructurales a la movilidad de los trabajadores industriales.   La ecuación expresa el salario del sector industrial de cada región i en función de la suma para  todas las regiones, j, a las que se exportan bienes industriales, de sus respectivos volúmenes   de demanda potencial  (renta/gasto, Ej) ponderada por los respectivos índices de precios, Pj, y  por  los  costes  de  transporte,  Tij,  elevados  a  uno  menos  la  elasticidad  de  substitución  entre  variedades de productos industriales,  σ 7:  

                                                             Tij1−σ 7

  El  término  indica  que  la  influencia  de  los  costes  de  transporte  depende  del  grado  de  homogeneidad  del  producto  industrial  medido  por  la  elasticidad  de  sustitución  de  sus  variedades  (el  parámetro  sigma).  Cuando  la  sustituibilidad es mínima ( σ →1) los costes de transporte no juegan ningún papel y cuando el bien es homogéneo (

σ →∞)  anulan  las  diferencias  espaciales.  La  competencia  perfecta  es  en  gran  medida  incompatible  con  las  economías de escala y los costes de transporte. Véanse las anteriores notas a este respecto.   

7   

⎡R ⎤ wiD = ⎢∑ E j Pjσ −1Tij1−σ ⎥ ⎣ j =1 ⎦

1

σ

  

(2) 

La  expresión  de  la  derecha  de  la  ecuación  de  salarios  es  similar  a  la  función  de  potencial  de  Harris  (1954).  El  modelo  de  Krugman  (1991)  proporciona  contenido  microeconómico  a  la  formulación  ad‐hoc  y  a  las  analogías  físicas  con  la  función  de  potencial  de  mercado.  No  obstante,  la  fundamentación  de  equilibrio  general  de  los  modelos  de  NGE  introduce  otros  elementos  de  gran  importancia:  los  distintos  niveles  regionales  de  precios,  Pj,8,  los  costes  de  transporte,  Ti , j ,  y  el  grado  de  diferenciación  o  elasticidad  de  substitución  constante  entre  productos industriales,  σ .    La ecuación de salarios recoge la influencia del acceso al mercado sobre los niveles máximos  de  retribución  que  una  empresa  representativa  podría  ofrecer  a  los  factores  de  producción  regionales.  Las  empresas  situadas  en  las  ubicaciones  más  centrales  tienen  unas  ventajas  en  precios  y  costes  de  transporte  que  les  permiten  disponer  de  una  mayor  fracción  de  valor  añadido para afrontar la retribución de los factores de producción y los salarios regionales.   La ecuación indica que las localizaciones con un buen acceso a mercados grandes tenderán a  remunerar  mejor  a  sus  trabajadores  (a  sus  factores  en  general)  y  que  Las  pautas  de  concentración  espacial  se  asocian  con  desigualdades  en  los  niveles  de  salarios  y  renta  por  persona en condiciones de reducida movilidad  estructural de los trabajadores.   Se  genera  así  una  estructura  espacial  o  gradiente  centro‐periferia  en  los  niveles  de  ingresos  por persona que es una de las predicciones con mayor y más amplio respaldo empírico de los  modelos de NGE.  A  nivel  internacional,  Redding  y  Venables  (2004),  con  la  base  de  datos  del  Banco  Mundial  (COMTRADE),  ajustan  los  parámetros  del  acceso  al  mercado  (costes  de  transporte  y  capacidades  de  gasto)  y  estiman  especificaciones  de  la  ecuación  de  salarios.  Los  resultados  proporcionan una sólida evidencia de apoyo a las predicciones teóricas sobre la influencia del  acceso al mercado. Para comprobar y examinar otros posibles determinantes del nivel de renta  per  cápita  introducen  controles  referentes  a  la  dotaciones  de  recursos  naturales  (Hidrocarburos per cápita, porcentaje de tierra cultivable y cantidad de minerales), porcentaje  de tierra en los trópicos, incidencia de malaria y, finalmente, variables de naturaleza política e  institucional  (riesgo  de  expropiación,  si  el  país  fue  socialista  y  la  existencia  de  guerras).  Los  resultados  son  robustos  a  la  inclusión  de  todos  estos  controles  y  los  efectos  del  acceso  al  mercado en sentido estricto, o la geografía económica en un sentido amplio,  sobre el nivel de  renta  per  cápita  de  los  países  son  estadísticamente  significativos  y  cuantitativamente  importantes.                                                                 8

 El término de la derecha de la ecuación (#2) se ha denominado como accesibilidad o acceso al mercado (Market 

Access, Redding y Venables (2002, 2004)) o potencial real de rercado (Real Market Potential, Head y Mayer (2004),  para distinguirlo del potencial simple o potencial nominal (no tiene en cuenta los niveles regionales de precios) de  mercado de Harris.   

 

8   

3. La estructura espacial de la Unión Europea  El  territorio  europeo  muestra  una  clara  estructura  centro‐periferia.  Existe  una  gran  área  o  cinturón  central,  el  llamado  “pentágono”  que  se  extiende  sobre  los  vértices  de  Londres,  Hamburgo, Munich, Milan y Paris, a partir del cual se extienden sucesivas envolventes más o  menos  concéntricas  que  se  prolongan  con  mayor  suavidad  hacia  el  centro,  sur  y  este  de  Europa y caen de forma más pronunciada abrupta hacia el norte y el occidente atlántico.   Esta  estructura  espacial  se  aprecia  en  el  mapa  de  potenciales  de  población,  donde  los   colores  rojos  corresponden  a  las  grandes  cumbres  de  potencial  en  las  principales  áreas  de  Se  aglomeración.  aprecia  una  clara  estructura  territorial  con  un  gran  centro  Fuente: Faíña, A. y J. López‐Rodriguez (2006c)  de  aglomeración  en  la  región  metropolitana  del  noroeste  (Gran  Manchester‐Londres‐París‐Valle  del  Ruhr)  que  se  extiende hacia el Norte de Italia y el centro de Europa, con una pronunciada caída en el oeste,  donde  se  configura  una  periferia  atlántica  claramente  delimitada.  En  torno  a  ese  núcleo  y  al  corredor  central  que  se  extiende  hacia  el  norte  de  Italia  se  configura  una  gran  envolvente  o  “cinturón central” que engloba el “pentágono” y se extiende en envolventes sucesivas sobre la  mayor  parte  de  la  Europa  central.  Un  área  espacial  y  de  mercado  consolidada  tras  la  ampliación de la Unión Europea.    3.1 La concentración  A pesar del acusado rasgo centro‐periferia de la estructura espacial de Europa, no parece que  se  hayan  producido  dinámicas  de  concentración  acusadas  como  consecuencia  del  avance  tecnológico  en  las  comunicaciones,  la  reducción  de  los  costes  de  transporte  y  la  integración  económica.  Las  preocupaciones  iniciales  de  que  la  unificación  del  mercado  y  la  supresión  de  barreras comerciales podían conducir a un fuerte incremento de la concentración no parecen  confirmarse.   Cuando  se  considera  la  evolución  de  la  concentración  espacial  en  Europa  se  encuentra  un  cierto  incremento  de  los  índices  de  Gini  desde  1970,  pero  no  existe  evidencia  de  que  se  acelerara  tras  la  unificación  del  mercado  interior.  De  hecho  las  tasas  de  crecimiento  de  la  media  de  los  índices  de  Gini  se  redujeron  a  partir  de  1986.  Los  cálculos  realizados  por  los 

9   

autores sobre la concentración espacial en la UE  muestran  un  proceso  suave  pero  sostenido  de  concentración  geográfica  en  la  UE,  mayor  en  términos de PIB que de población9.    Ahora bien,  el análisis en detalle de la pauta en  % Superficie % Superficie los  últimos  años  muestra  que  la  concentración  espacial  de  la  población  y  la  renta  permanece  estable  en  el  conjunto  de  regiones  del  extremo  superior de riqueza y desarrollo que comprenden  % Superficie % Superficie el  45%  de  la  población  de  mayor  renta.  No  Fuente: J. López‐Rodriguez, A. Faíña, A. Garcia‐Lorenzo (2007)  The Geographic  Concentration  of Population and Income in Europe:  obstante,  existe  un  umbral  situado  en  las  Results for the Period 1984‐1999, Economics Bulletin,  Vol. 18, N.7 pp.1‐7 regiones que agrupan el intervalo del 45‐50% de  población de mayores ingresos donde los procesos de concentración tienen mayor intensidad.  El  mapa  adjunto  muestra  la  distribución  geográfica  de  dichos  conjuntos  de  regiones.  El  extremo  superior  de  regiones  situadas  AREAS CONCENTRACION ESPACIAL EN LA UE sobre la mediana, que comprenden el 40%  de  la  población  y  representan  el  50%  del  PIB  permanece  estable  en  proporciones  del 19% del espacio de la UE. Sin embargo,  Regiones NUT II el  conjunto  de  regiones  que  agrupan  el  45 %  Pob mayor renta 45‐50%  interv. sbr. mediana 50%  Pob menor renta 50% de población con mayores ingresos  y  representan  una  proporción  estable  del  orden  del  60%  del  PIB  de  la  UE,  experimentan  una  reducción  en  su  Millas participación  en  superficie  desde  el  37  al  Fuente: La misma del gráfico anterior. 27%  del  total  de  la  UE.  Naturalmente  estas magnitudes no pueden hacerse extensivas a la situación posterior a la ampliación de la  UE a 25 y a 27 Estados miembros.    CONCENTRACION ESPACIAL EN LA UE

% Población

1999

% Población

% Población

% Población

1995

                                                             9   Los índices de Gini de concentración del PIB en las áreas más ricas de la UE evolucionaron desde el 0.35 al 0.36  entre 1984 y 1994, mientras que los de la población pasaron del 0.22 al 0.24 entre dichos. En el período siguiente  entre 1995 y 1999 el coeficiente de concentración del PIB se elevó desde 0.33 a 0.35 y el de la población desde 0.19  a 0.21. Los índices de concentración de la población y el PIB entre ambos períodos no son comparables debido a los  cambios en la composición regional y en los sistemas de cuentas europeos. No obstante, por el orden de magnitud  de las cifras, la progresión parece seguir a un ritmo relativamente similar.  

 

10   

3.2 La estructura de ingresos y niveles de desarrollo  Existen  amplias  variaciones  en  los  niveles  regionales  de  PIB  por  persona  en  la  UE.  Estas  diferencias  se  han  agrandado  como  consecuencia  de  la  reciente  ampliación  a  los  países  del  centro y este de Europa. El extremo superior de  PIB / PERSONA  Paridades Poder Compra las regiones con el 10% de población de mayores  ingresos posee un PIB por persona (en paridades  de  poder  de  compra,  una  vez  corregidas  las  diferencias  de  precios)  casi  cinco  veces  mayor  que  el  de  las  regiones  con  el  10%  de  población  de  menores  ingresos,  aunque  esta  proporción  era aún mayor de 6 a 1 en el año 2000.   Como  puede  apreciarse  en  el  mapa  adjunto,  al  margen  de  la  brecha  de  desarrollo  ligada  a  los  factores institucionales de pertenencia al antiguo  bloque  socialista,  la  proximidad  a  las  grandes  áreas  de  concentración  de  la  actividad  económica y a los potenciales de mercado posee  Fuente: Comisión Europea, 4º Informe sobre la  una  fuerte  influencia  sobre  los  niveles  de  Cohesión Económica y Social, Bruselas, 2007 desarrollo y renta por persona en la UE.   La  influencia  del  potencial  del  mercado  regional  tradicional,  basado  en  la  noción  de  proximidad,  se  mantiene  en  niveles  elevados,  pero  muestra  un  perfil  decreciente  como  consecuencia  de  los  cambios  tecnológicos  y  los  procesos  evolutivos  a  largo  plazo  de  las  regiones  en  la  UE.  Considerando  una  muestra  homogénea  de  regiones  en  la  antigua  UE  de  12  miembros  a  lo  largo  de  los  años  ochenta y noventa del siglo pasado,  las  regresiones  doble  logarítmicas  entre  el  potencial  de  mercado  regional  y  el  nivel  desarrollo,  medido  a  través  del  PIB  por  habitante  son  significativas  y  1982 1989 1994 1997 1999 muestran una alta elasticidad, C, de  Variación porcentual de los niveles de desarrollo C = 0,55 C = 0,45 C = 0,44 C 0,32* C = 0,70 por cada 1% de aumento del acceso o potencial 0,58 R 0,47 R 0,44 R 0,44 R 0,42 R los niveles de desarrollo respecto al  de mercado * Cambio en sistema europeo de cuentas. potencial de mercado regional.    Fuente:  J. Lopez Rodríguez y A. Faíña, (2006) Como  puede  apreciarse  en  el  cuadro  al  pie  del  adjunto  mapa  de  potenciales  de  población  regionales  en  la  UE  a  15,  un  incremento  del  1%  en  los  valores  del  potencial  de  mercado  regional  se  asociaba  a  un  incremento del PIB por persona del 0,70% en 1982 y del 0,44 % en 1997. El potencial regional  de  mercado  mantiene  una  gran  importancia  como  factor  explicativo  de  los  niveles  de  desarrollo incluso al filo de los años 2000, pero, en consonancia, con los cambios tecnológicos,  el  abaratamiento  de  los  transportes  y  el  progreso  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación,  la  influencia  del  potencial  regional  de  mercado  muestra  una  tendencia  decreciente a lo largo del tiempo en el seno de la UE.    EU 27 = 100  =   125

2

2

2

2

2

11   

  3.3 Salarios y potencial de mercad: La estructura de salarios 

Acceso al Mercado, Índice Luxemburgo = 100

Compensación por ocupado (Logs.  2000)

La  distribución  espacial  de  los  niveles  de  salarios  regionales  muestra  un  elevado  gradiente  centro‐periferia en la UE.  Los modelos de NGE explican la aparición de un espacio económico  heterogéneo  y  la  ecuación  de  salarios,  una  de  sus  predicciones  mejor  establecidas,  refleja  la  importancia de la geografía del acceso al mercado en los niveles de ingresos. Las empresas en  una localización remota o periférica (bajo acceso al mercado) deben afrontar mayores costes y  desventajas  y,  en  consecuencia,  disponen  de  menores  proporciones  de  valor  añadido  para  remunerar  a  los  factores  de  producción  regionales,  de  manera  que  sólo  pueden  afrontar  el  pago  de  salarios  relativamente  bajos  en  comparación  con  las  regiones  centrales  con  mayor  acceso al mercado.   Existe  una  sólida  evidencia  de  la  Salarios y Acceso al Mercado en la UE importancia del acceso al mercado para  explicar  la  variación  transversal  de  los  niveles  de  salarios  en  la  UE.  El  gráfico  adjunto muestra los efectos del acceso  al  mercado  sobre  los  niveles  de  compensación del trabajo. Una medida  que,  incluyendo  salarios  y  cuotas  a  la  seguridad  social,  proporciona  una  excelente  aproximación  al  nivel  de  salarios  brutos  o  coste  medio  del  trabajo.   Acceso al Mercado (Logs. 2000) Fuente: Jesús López‐Rodriguez y A. Faíña (2007a) Los resultados sugieren que los salarios  regionales son bastante sensibles al grado de acceso al mercado, con una elasticidad de 0,50  (error estándar 0,06), esto es, un 1% adicional de acceso al mercado implicaría una aumento  del  0,5%  del  nivel  medio  de  compensación  a  los  trabajadores.  La  elasticidad  de  la  compensación media de los trabajadores al acceso al mercado es incluso superior a la de los  niveles de renta por persona (0,32 con un error estándar de 0,06, en 1999 (López‐Rodriguez y  Faíña  2006).  Esta  evidencia  encaja  con  la  consideración  comúnmente  aceptada  de  que  la  convergencia a largo plazo en los niveles de ingresos debe ir acompañada de una convergencia  Centralidad y Acceso al Mercado en los salarios reales.   Las  estimaciones  adicionales  incluyendo  variables  de  control  cuya  influencia  puede  ser  recogida  por  el  acceso  al  mercado  muestran  el  carácter  robusto  y  estadísticamente  significativo  de  las  estimaciones. Los problemas de causalidad  se  tratan  utilizando  la  distancia  a  Luxemburgo  como  una  variable  de  centralidad en lugar del propio potencial o  Distancia desde Luxemburgo, minutos de tiempo de viaje Fuente: Jesús López‐Rodriguez y A. Faíña (2007a) acceso al mercado.  

12   

Las dificultades que pudieran ocasionar la omisión de otras variables explicativas como son los  niveles educativos y las actividades innovadoras, aproximadas por el número de patentes, se  solventan  con  la  inclusión  nuevas  variables  de  control.  Estas  variables  muestran  el  carácter  robusto  de  la  dependencia  de  los  niveles  retributivos  del  acceso  al  mercado  y  ofrecen  una  evidencia  adicional  sobre  los  posibles  canales  de  influencia  de  la  geografía  de  acceso  al  mercado sobre los niveles de salariales y de PIB por persona en las regiones de la UE a través  del capital humano y de las actividades de innovación las distintas regiones. Estos resultados  se  confirman  por  otros  estudios  (Head  y  Mayer,  2006),  corroborándose  la  importancia  del  capital humano y los segmentos de cualificación en el mercado de trabajo.   Los resultados hacen hincapié en el papel de la perificidad como freno a la superación de los  diferenciales de salarios y como un perjuicio para la convergencia de los niveles de renta y PIB  por persona.  

4. Acceso al mercado e inversión en capital humano   En  la  extensión  del  modelo  NGE  de  Redding  y  Schott  (2003)  los  consumidores/trabajadores  deciden  de  forma  endógena  la  inversión  en  educación  para  convertirse  en  trabajadores  cualificados. La decisión depende del diferencial de salarios entre el trabajo cualificado y el no  cualificado  y    del  coste  de  la  educación  (una  función  inversa  de  la  extensión  del  sistema  educativo y de la capacidad individual).  Las relaciones de equilibrio ente la localización geográfica y la inversión endógena en capital  humano    muestran  de  forma  no  ambigua  que,  si  los  sectores  industriales  son  relativamente  intensivos  en  trabajo  cualificado,  la  disminución  del  potencial  de  mercado  con  la  perificidad  implica menores salarios relativos de los trabajadores cualificados. Esto supone un mayor nivel  crítico  de  capacidad  individual  para  invertir  en  educación  y  una  reducción  de  la  oferta  de  trabajadores cualificados. La explicación intuitiva es que la reducción del potencial de mercado  (market access) afecta a los costes salariales que pueden afrontar las empresas industriales en   las áreas periféricas y de menor acceso al mercado. Este proceso afecta en mayor medida a los  sectores  más  intensivos  en  el  empleo  de  trabajadores  con  mayores  niveles  de  cualificación,  que son tanto los sectores económicos como los segmentos del mercado de trabajo con mayor  movilidad.  La  consecuencia  es  un  desajuste  entre  la  oferta  y  demanda  de  trabajadores  cualificados en las áreas periféricas que tiende a reducir el salario relativo de los trabajadores  cualificados y la inversión en educación.  Redding  y  Schott  (2003)  con  una  muestra  de  105  países  comprueban  empíricamente  los  resultados teóricos de su modelo, verificando que más del 20% de la variación espacial en los  niveles de capital humano a nivel mundial están determinados por la geografía de acceso a los  mercados.    A nivel europeo los trabajos de los autores aportan evidencia empírica sobre la existencia de  una estructura espacial de capital  humano en la Unión Europea. El acceso al mercado influye  significativamente  sobre  los  niveles  educativos  y  explica  más  del  30%  de  su  variación  transversal entre las distintas regiones de la UE.  Los siguientes gráficos muestran la influencia  del  potencial  de  mercado  en  la  distribución  espacial  de  los  niveles  educativos  regionales  en  Europa.  Una  influencia  que  por  su  significación  estadística  y  su  robustez  apunta  al  capital  humano  como  un  canal  importante  de  transmisión  de  los  efectos  positivos  (negativos)  de  la  centralidad (perificidad) y la cercanía (lejanía) a los mercados sobre el desarrollo económico.   13   

Acceso al mercado (logs.)

Proporción de población con estudios secundarios

Proporcion de población con estudios primarios

Bajos niveles de educación y acceso al mercado:  UE 16, 2000

Niveles medios de educación y acceso al mercado:  UE 16, 2000

Acceso al mercado (logs.)

Fuente: Lopez‐Rodriguez, Faíña, López‐Rodriguez (2007)

    Un aspecto importante por clarificar es la cuestión de si la estructura espacial de la educación  en  Europa  es  el  resultado  de  los  incentivos  de  los  trabajadores  cualificados  a  emigrar  hacia  estas  regiones.  En  tal  caso,  la  evidencia  empírica  de  altos  niveles  educativos  en  el  centro  geográfico  europeo  resultaría  de  un  modelo  diferente  de  NGE  caracterizado  por  un  grado  elevado  de  movilidad  de  los  trabajadores  cualificados.  Crozet  (2004),  tras  examinar  la  evidencia de los flujos migratorios en la UE, concluye que las barreras y los costes asociados a  la emigración en Europa son suficientemente altos para equilibrar las fuerzas centrípetas, de  manera  que  el  grado  de  movilidad  interregional  de  los  trabajadores  en  Europa  es  relativamente  reducido.    Con  estos  resultados  parece  muy  improbable  que  la  estructura  espacial  de  niveles  educativos  en  la  UE  haya  sido  influida  de  manera  apreciable  por  las  migraciones de los trabajadores cualificados. 

5. Consideraciones finales: perificidad y desarrollo en la UE    Las investigaciones empíricas muestran una asimetría importante en el apoyo otorgado a los  distintos ámbitos de proposiciones teóricas de la NGE. La relación entre las rentas y los salarios  y el potencial de mercado se ha mostrado sólida y robusta, cosa que no ocurre en el ámbito de  las  pautas  y  la  dinámica  de  la  concentración  espacial.  Las  mejoras  en  la  accesibilidad,  la  supresión de barreras al comercio y la reducción de los costes de transporte no han generado  la fuerte dinámica de concentración que podría suponerse.   La sólida evidencia empírica sobre la ecuación de salarios y la presencia de fuertes gradientes  de  rentas  por  persona  en  las  estructuras  centro‐periferia  junto  con  las  dificultades  en  la  confirmación de los efectos del mercado interior y de los rápidos procesos de concentración  no  resultan  contradictorios.  La  conjunción  de  ambas  evidencias  resulta  bastante  compatible  siempre que  existan limitaciones importantes a la  movilidad de los trabajadores industriales.  Una  situación  que  parece  bastante  adecuada  a  la  realidad  europea.  Como  señalan  Head  y  Mayer  (2003),  los  resultados  anteriores  pueden  interpretarse  de  manera  positiva  como  una  señal de que los mecanismos de acceso al mercado de la NGE son importantes empíricamente,  pero  que  se  manifiestan  bajo  la  forma  de  mayores  rentas  y  salarios  en  las  grandes  áreas  de  mercado más que en la forma de participaciones ampliadas en la producción de las industrias  con rendimientos crecientes a escala.  14   

Las  proposiciones  teóricas  y  la  evidencia  empírica  muestran  que  las  principales  ventajas  competitivas  de  las  áreas  periféricas  tienden  a  fundamentarse  sobre  niveles  reducidos  de  retribución  de  los  factores  regionales  y  dependen  en  gran  manera  de  niveles  de  salarios  comparativamente bajos con relación a las áreas centrales.  No obstante esto supone un riesgo  importante puesto que, al reducir las retribuciones comparativas de los recursos humanos con  mayores  niveles  de  cualificación,  perjudica  los  incentivos  a  la  inversión  en  educación  y  la  formación del capital humano.  Los resultados comparativos de crecimiento de una gran parte  de  los  países  y  regiones  periféricas  de  la  UE  no  han  sido  malos,  pero  aún  así  la  lejanía  a  las  grandes  áreas  centrales  de  mercado  supone  un  hándicap  importante  para  el  esfuerzo  en  formación y los niveles educativos.   Las implicaciones de política económica son claras, deben instrumentarse medidas para paliar  los menores incentivos al esfuerzo y la inversión en educación y cualificación de los recursos  humanos  y  fomentar  un  desarrollo  de  tejido  empresarial  con  producciones  diferenciadas  e  innovadoras que contribuyan a elevar la oferta de puestos de trabajo de calidad en las áreas  periféricas y las más alejadas de los grandes centros de aglomeración espacial del continente  Europeo.  La  inversión  en  capital  humano  y  las  actividades  de  innovación  son  factores  clave  para  el  desarrollo  y  la    convergencia  con  las  áreas  más  avanzadas,  pero  en  los  países  y  regiones  periféricas pueden verse obstaculizadas por la falta de incentivos y oportunidades derivada de  modelos  de  crecimiento  “extensivos”,  en  muchos  casos  relativamente  exitosos,  fundados  sobre  las  ventajas  competitivas  derivadas  del  empleo  de  factores  de  producción  comparativamente poco retribuidos. Esto implica una mayor atención a los componentes del  crecimiento  reorientándolos  hacia  la  cualificación  y  productividad  de  los  recursos  humanos  desde las líneas de  crecimiento extensivo que tienden a ser más fáciles en las áreas con menor  acceso al mercado.   Como  simple  sugerencia  de  reflexión  final  se  presenta  un  mapa  del  IV  Informe  sobre  la  Cohesión  Económica  y  Social  que  muestra  la  CRECIMIENTO DEL PIB/OCUPADO 1995‐2004 distribución de las tasas de crecimiento del PIB  por  ocupado  en  los  países  de  la  UE  para  el  período  1995‐2004.  Puede  apreciarse  que  los  nuevos  países  miembros  del  centro  y  este  de  Europa  presentan  tasas  de  crecimiento  muy  importantes  de  la  productividad  aparente  del  trabajo  medida  a  través  de  este  sencillo  indicador.  No  obstante,  en  muchas  de  las  regiones de la UE, incluso en algunas de las de  mayor  crecimiento  del  PIB  se  aprecia  un  claro  estancamiento  o,  incluso,  una  cierta  regresión  en  la  productividad  aparente  del  trabajo  en  Fuente: Comisión Europea, 4º Informe sobre la  este período.   Cohesión Económica y Social, Bruselas, 2007   % Icto.  anual  medio Cto. medio anual

=    3,2

Sin  datos

 

 

15   

Agradecimientos:  Los  autores  agradecen  el  apoyo  proporcionado  por  la  Xunta  de  Galicia  al  proyecto  PGIDIT05  PXIB10001PR  sobre  estructura espacial y convergencia regional en Europa.  Parte de este trabajo se realizó durante la estancia de investigación de Jesús López‐Rodríguez en el Departamento  de  Economía  de  la  Universidad  de  Harvard  en  el  curso  académico  2007‐2008.  Jesús  López‐Rodríguez  agradece  la  invitación del profesor Pol Antras así como la financiación recibida por parte del Ministerio de Educación y Ciencia  (referencia  beca  PR2007‐0347)  para  llevar  a  cabo  su  estancia.  Asimismo  agradece  la  beca  concedida  por  el  Real  Colegio  Complutense  asociado  a  la  Universidad  de  Harvard  por  proporcionarle  los  medios  materiales  necesarios  para realizar parte de esta investigación.  

  Referencias  1. 2.

Comisión Europea (2007), 4º Informe sobre la Cohesión Económica y Social, Bruselas.  Crozet M. (2004): "Do Migrants Follow Market Potentials? An Estimation of a New Economic Geography  Model", Journal of Economic Geography , 4, 439‐458.  3. Faíña,  A.  y  J.  López‐Rodriguez  (2006c)  EU  enlargement,  European  Spatial  Development  Perspective  and  Regional Policy: Lessons from Population Potentials, Investigaciones Regionales, 9, pp. 3‐21,  2006.  4. Fujita,  M.  y  Krugman,  P.  (2004).  The  new  economic  geography:  Past,  present  and  the  future,  Papers  in  Regional Science 83, 139–164 (2004)  5. Head K. y Mayer T. (2004): “The Empirics of Agglomeration and Trade”, Handbook of Urban and Regional  Economics, Vol. 4, Chapter 59 edited by V. Henderson and J.F. Thisse.  6. Head, K. y Mayer, T. (2006): “Regional Wage and employment responses to Market Potential in the EU”,  Regional Science and Urban Economics, 36, 573‐594.  7. Krugman, P. (1991). Geography and Trade (MIT Press, Cambridge MA).  8. López‐Rodríguez  J.  y  J.  Faiña  (2007a)  Regional  Wage  Disparities  in  the  European  Union:  What  role  for  Market Access, Investigaciones Regionales, 11, pp.5‐23, 2007.  9. López‐Rodríguez  J.,  Faiña  A.  (2006):  “Does  distance  matter  for  determining  regional  income  in  the  European Union? An approach through the market potential concept”, Applied Economics Letters,  13,6,  385‐390.  10. López‐Rodríguez  J.,  Faiña  J.A.  and  Lopez  Rodriguez  J.  (2007):  “Human  Capital  Accumulation  and  Geography: Empirical Evidence from the European Union”, Regional Studies, 42, 217‐234.  11. Redding,  S.  y  Schott,  P.  (2003):  “Distance,  Skill  Deepening  and  Development:  Will  Peripheral  Countries  Ever Get Rich?", Journal of Development Economics, 72(2),  515‐41.  12. Redding,  S.  y  Venables,  A.J.  (2004):  “Economic  geography  and  international  inequality”,  Journal  of  International Economics, 62, (1), 53‐82. 

16   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.