PERO: QUÉ ES UN PARTIDO ARQUITECTÓNICO? (A lo largo de la carrera se van a encontrar muchas veces con esta palabra: Partido ):

EL PARTIDO ARQUITECTONICO Hoy empezamos la 3ª y última etapa del curso, momento oportuno para echarle una ojeada a la totalidad y ver dónde estamos pa

12 downloads 10 Views 2MB Size

Recommend Stories


Partido X, Partido del Futuro
Partido X, Partido del Futuro Estatutos Fundacionales --> versión 4 en fase de probación CAPÍTULO PRIMERO. DENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO. Artículo1:

Dios es a veces complicado,
MATERIALES Dios en el siglo XXI Lorenzo Torrente Ranera Dios es a veces complicado, pero nunca mal intencionado. Einstein Todo nuevo siglo se abre c

Story Transcript

EL PARTIDO ARQUITECTONICO Hoy empezamos la 3ª y última etapa del curso, momento oportuno para echarle una ojeada a la totalidad y ver dónde estamos parados… -

Primero, volando a 10.000 m. de altura, durante 3 clases hablamos de la cultura material, del ambiente, de la arquitectura y la profesión

-

Después bajamos a tierra y nos metimos con la ESTÁTICA GRÁFICA y la composición y descomposición de fuerzas, con la TRACCIÓN en cables, la COMPRESIÓN en Arcos y la FLEXIÓN en vigas, pórticos y losas, para terminar jugando con los diferentes TIPOS ESTRUCTURALES.

-

Recientemente terminamos un ANÁLISIS CRÍTICO de obras, tratando de reconocer en ellas los criterios de SOSTÉN, de CIERRE Y CONSTRUCTIVOS, en función de los diferentes contextos tecnológicos (Artesanales e Industriales), los condicionamientos del clima y los materiales tradicionales).

-

Y Finalmente vamos a hacer Arquitectura. Hoy empezamos la etapa final, la “INTERFASE IDEA-CONSTRUCCIÓN”, etapa donde juega un rol fundamental lo que llamamos “PARTIDO ARQUITECTÓNICO”

PERO: ¿QUÉ ES UN PARTIDO ARQUITECTÓNICO? -

(A lo largo de la carrera se van a encontrar muchas veces con esta palabra: “Partido”):

EL PARTIDO ARQUITECTÓNICO no es toda la Arquitectura pero es un ingrediente fundamental de ella. -

”Tener Partido” (ó no tenerlo) es un momento-clave del proceso de proyecto “Tener Partido” implica encontrar EL CÓMO de los qué.

El “Partido” marca un antes y un después en el proceso proyectual. No alcanza con tener una “intención” ni es aún un diseño. Es más bien el momento de síntesis de un proceso complejo, sinuoso y contradictorio donde se toman LAS DECISIONES GENERALES de un proyecto -

Todo lo que agreguemos a esto va a ser esquemático y fragmentario, dejando afuera lo esencial; Al partido hay que experimentarlo para comprenderlo

Entonces, será mejor pasar a analizar ALGUNOS BUENOS EJEMPLOS, para después intentar sacar de ellos ALGUNAS CONCLUSIONES:

1

PRIMER EJEMPLO: CORTE DE JUSTICIA DE CHANDIGARTH

EL PUNJAB – REGION DE INDIA PARA LA QUE SE PROYECTA CHANDIGARTH Este es uno de los edificios que conforman el conjunto monumental de Chandigarth, capital del Punjab, encargado en 1950 por Nerhu a Le Corbusier para intentar resolver una disputa territorial entre India y Paquistán. En estos croquis, Le Corbusier empieza tomando nota en su libreta de una serie de características generales del SITIO: la geografía y el paisaje, la vegetación, la fauna y la flora, la vivienda popular, las costumbres, etc.

LA GEOGRAFIA, EL PAISAJE, LA FLORA Y FAUNA, HABITAT Y COSTUMBRES Paralelamente, va anotando a un costado las primeras ideas que se le ocurren, empezando por la estrategia de cómo implantarse en relación al lugar, cuales son sus líneas dominantes, cómo responder a un clima riguroso, etc. Poco a poco, la idea general va surgiendo y tomando forma: Un Gran Contenedor reúne todas las funciones bajo un solo techo, se implanta frontalmente al eje longitudinal del valle, acompañando las fluencias visuales y espaciales del sitio

2

IMPLANTACION, LINEAS DOMINANTES, VISUALES El sostén es una poderosa estructura de HºAº, que trata de conjugar la escala humana con la escala cósmica del lugar.

ESTRUCTURA, ESCALAS DEL EDIFICIO Y DEL LUGAR, EL HORMIGON ARMADO El gigantesco techo de HºAª recoge las aguas de lluvia (un bien muy preciado) y alimenta el espejo de agua al pie del edificio Los primeros esbozos del “Corte Crítico”, la posición y forma del acceso y las circulaciones generales, los profundos parasoles de la fachada ante la fuerte radiación y luminosidad solar, etc., se van particularizando más y más.

ACCESOS, EXPLANADA, CIRCULACIONES, PERFILES DEL TECHO, CLIMA

3

Desde las cuestiones mas generales (la posición del acceso, el esquema circulatorio, el perfil de los arcos del techo, la explanada del basamento, etc.), el proyecto se va ajustando progresivamente como Sistemas Estructural, Circulatorio, de Cerramientos, Constructivo, etc., en un proceso continuo de Síntesis sobre Síntesis cada vez mas abarcativas,

SISTEMATIZACION PROYECTUAL Y CONSTRUCTIVA

PROCESO DE SINTESIS SOBRE SINTESIS CADA VEZ MAS ABARCATIVAS SEGUNDO EJEMPLO: EL SILLON BKF

El sillón BKF, a esta altura un clásico universal que se luce en todo el mundo, es Argentino, (Sí, aunque Ud. no lo crea), de Antonio Bonet, (catalán) y los argentinos

4

Kurchan y Ferrari Hardoy, Y fue proyectado en el año 1938, en un contexto de objetos como éstos: EL CONTEXTO CIENTIFICO-CULTURAL DE LA EPOCA

LA CIENCIA ESTRUCTURAL – LA ARQUITECTURA

GABO

MOORE

MIRO

BRANCUSI

EL ARTE CONTEMPORANEO

HARP

Interpretando el tema con Sensibilidad Contemporánea, este Sillón es un gran ejemplo de lo que significa la Síntesis entre FUNCION, FORMA Y MATERIALIZACIÓN INFORMALIDAD DE LA VIDA MODERNA

EN CONTRAPOSICION CON LA FORMALIDAD BURGUESA FUNCIONALIDAD Y ECONOMIA DE MEDIOS (MENOS ES MÁS)

UNA FORMA LIBRE DESPLEGADA EN EL ESPACIO ESTRUCTURA COMO EQUILIBRIO DINAMICO DE FUERZAS

TECNOLOGIA APROPIADA A CONDICIONES TECNICAS LOCALES

5

Finalmente, demostrando que todos los materiales son contemporáneos en el plano de la sensibilidad, este sillón coloca a la cultura local en un plano universal, sin perder nada de modernidad, y sin concesiones folclóricas ó pintorescas. COLOCA A LA CULTURA LOCAL EN UN PLANO UNIVERSAL

SIN CONCESIONES FOLCLORICAS Ó PINTORESCAS

CONCLUSIONES Ahora si, después de estos ejemplos, podemos tratar de sacar ALGUNAS CONCLUSIONES: -

Podemos decir que estos arquitectos TIENEN PARTIDO, pues han encontrado “el cómo de los qué”

-

yendo siempre de lo general a lo particular, han encontrado una “IDEA” que rige LA FORMA DEL TODO. (Pues como ha dicho LOUIS KAHN, “Nada juega si el todo no juega”).

-

Esa “IDEA” posee entonces una “LÓGICA PROPIA” (Es una “IDEA RECTORA”)

Estos Arquitectos han respondido a las demandas de la Sociedad, siendo fieles a si mismos. Para ello, han debido hacer UNA TRIPLE INTERPRETACIÓN sobre tres Componentes fundamentales del problema arquitectónico: LAS “TRES CONCIENCIAS” DEL PROBLEMA ARQUITECTÓNICO La Necesidad Social Conciencia Ideológica la Exigencia Simbólica ACTIVIDAD la Posibilidad Económica

SITIO

Conciencia Espacial

articular “la idea” con el Sitio

MATERIALIDAD

Conciencia Constructiva

condicionamientos técnicos y sus consecuencias arquitectónicas

6

CONCIENCIA IDEOLOGICA:

cómo albergar UNA ACTIVIDAD HUMANA UNA PRECISION SOBRE “EL SITIO”: - Con su clima y geografía, sus preexistencias ambientales, su historia y su memoria El SITIO no es un mero espacio: - ES UN LUGAR donde sucede algo significativo, - ES UN ESPACIO MEMORABLE, - es un OBJETO ARQUITECTÓNICO EN SÍ MISMO EL SITIO ES UN “LUGAR”, UN ESPACIO “MEMORABLE”

EL SITIO ES UN OBJETO ARQUITECTONICO EN SI MISMO ENTONCES: CONCIENCIA ESPACIAL:

2 – cómo articular la “Idea” con EL SITIO CONCIENCIA CONSTRUCTIVA:

3 – Cómo construirla con los materiales más convenientes

7

Entonces: ¿CÓMO HABRÁ QUE HACER PARA TENER PARTIDO? Tal como se muestra en el siguiente gráfico, PODRÍAMOS SUBDIVIDIR los diversos problemas y buscar la mejor solución para cada uno Uno puede aprender mucho de esta clase de Análisis, pero nadie puede proyectar por partes un objeto que todavía no existe como tal. ¡! El resultado final sería un pegote inconexo!! ¿PODRÍAMOS RESOLVER LOS SUBSISTEMAS UNO POR UNO?

NO, NADIE PUEDE PROYECTAR POR PARTES PORQUE EL PARTIDO ES PRECISAMENTE LO QUE ESTÁ ENTRE LAS PARTES, LO QUE LAS REÚNE EN UN TODO. (La anécdota del Estofado) ¡ EL PARTIDO ES LA LÓGICA DE LA RELACION ENTRE LAS PARTES! POR LO TANTO, para buscar “PARTIDO” pondremos dos condiciones: 1) – Que se considere el “PROBLEMA COMPLETO”, en todos sus aspectos, (técnicos, económicos, sociales, culturales, etc.) 2) – Que se pongan en RELACION esas “condiciones objetivas” con las “Intenciones subjetivas”. CONSIDERAR ¨EL PROBLEMA COMPLETO¨ EN TODOS SUS ASPECTOS

PONER EN RELACION ¨LAS CONDICIONES ¨ CON ¨LAS INTENCIONES¨

8

Pero para que se concreten en un objeto, no bastan las palabras ni los conceptos ¡NECESITAMOS UNA IDEA! Pero esa clase de ideas que se pueden VISUALIZAR : NECESITAMOS UNA FORMA ARQUETÍPICA que atienda a LO GENERAL (no a los detalles) De manera tal de que “el proyecto DEBA SER ASÍ, y no de cualquier manera” FORMAS QUE SON IDEAS

PERO ESA CLASE DE IDEAS QUE SE PUEDEN VISUALIZAR PRO-YECTAR significa “jugarse, “arrojándose” audazmente a todas las posibilidades…” LLEGADO A UN CIERTO MOMENTO, NO QUEDA OTRA QUE TIRARSE A LA PILETA…

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.