Peronismo

Historia de Argentina. Gobierno de Perón. Golpe militar. Modelo económico. Reforma constitucional. Eva Duarte

3 downloads 175 Views 311KB Size

Story Transcript

El Peronismo desde su nacimiento. CONTEXTO INTERNACIONAL

Estados Unidos: Los Estados Unidos, entre 1921 y 1929 lograron duplicar su producción y concentraron  el 44% de la producción mundial. Pero el 29 de octubre de 1929, se desato una ola en la Bolsa de Nueva York. En pocas horas se vendieron 13 millones de acciones y se evaporaron las ganancias obtenidas por las empresas durante los años de crecimiento. La crisis bursátil desencadeno una crisis económica en el sistema capitalista internacional. Entre 1930 y 1932 se extendió un periodo que fue conocido como la Gran Depresión. Durante estos años, los valores de las acciones no dejaron de bajar. Las consecuencias fueron: _La caÃ−da del consumo, originada por la caÃ−da de los ingresos de la mayor parte de la población. _El cierre de empresas por las dificultades para la venta de su producción. _La disminución de la inversión en las empresas que continuaban en actividad. _La quiebra de bancos, porque los ahorristas retiraban sus fondos. _El aumento de la desocupación. _Dejo de importar y con ello exporto la crisis a los demás paÃ−ses, y asÃ−, se quebró el sistema financiero internacional. En marzo de 1933 se impulso reactivar la actividad industrial y resolver la creciente desocupación mediante una intervención del Estado en la economÃ−a. Se creó un conjunto de organismos estatales dedicados a organizar la recuperación industrial y la recuperación agrÃ−cola, estas recibieron el nombre de New Deal (el nuevo trato), que favoreció la concentración monopólica del capital. El Keynesianismo: En 1936, desde el punto de vista del economista ingles John Maynard Keynes, solo la inversión del gobierno podÃ−a conseguir que la economÃ−a volviera a una posición de pleno empleo. El Estado tendrÃ−a que realizar inversiones y aumentar el déficit público. SostenÃ−a que los capitalistas debÃ−an considerar el pago de salarios como uno de los pasos necesarios para obtener futuras ganancias, por esto, ante un incremento de la demanda se genera un aumento de la inversión por parte de los capitalistas para producir más bienes, que generara más empleo y posibilidad de pagar mayores salarios y mayores impuestos al Estado. Es decir, q si el Estado y un número cada vez mayor de habitantes tienen ingresos suficientes para gastar en la compra de productos, los capitalistas tienen asegurada las ganancias crecientes. Segunda Guerra Mundial (1933-1945): El inicio de la Segunda Guerra Mundial fue provocado por el expansionismo del lll Reich. Hitler impulsaba la idea de reunir a todos los alemanes en una “Gran Alemania”. Esta fue una guerra total ya que los paÃ−ses que intervinieron emplearon no solo emplearon todo su potencial militar, sino también sus recursos económicos y polÃ−ticos. A partir del estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, los paÃ−ses latinoamericanos enfrentaron grandes dificultades económicas, ya que los paÃ−ses europeos en guerra redujeron significativamente sus compras de productos primarios latinoamericanos. E l suministro de productos manufacturados importados provenientes de Europa también quedo seriamente afectado. El principal problema que enfrontaron los paÃ−ses latinoamericanos fue la acumulación de grandes stocks de productos de exportación tradicionales con el consecuente derrumbe de sus precios, y los más afectados fueron aquellos que mantenÃ−an estrechas conexiones comerciales con Europa. La derrota  alemana frente al Ejército Rojo Soviético (1942) y la intervención de la flota de los Estados Unidos en el pacifico debilitaron de manera decisiva a Alemania y a sus aliados del Eje. En 1943 los aliados pasaron a la ofensiva, Alemania enfrentaba grandes problemas económicos y ya no podÃ−a sostener su aparato militar. El episodio final de la guerra fue que el presidente de los Estados Unidos ordeno lanzar la bomba atómica sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Cuando fueron destruidas, Alemania ya habÃ−a sido derrotada y Japón no tenÃ−a ninguna posibilidad de revertir el curso de la guerra De este mundo arrasado surgieron 2 nuevas potencias que impusieron sus dominios sobre vastas regiones del planeta; 1

Los Estados Unidos y La Unión Soviética .Capitalismo vs. Socialismo: Luego de la Segunda Guerra Mundial, se llamo Guerra FrÃ−a al enfrentamiento que protagonizaron paÃ−ses occidentales capitalistas y orientales socialistas .Este conflicto fue entre ambas potencias (Estados Unidos y la Unión Soviética), que evitaron enfrentarse directamente en el plano militar. La estrategia de las potencias consistió en atraer a la zona de influencia a ortos paÃ−ses por medio de alianzas polÃ−tico-militares o relaciones económicas. Finalizada la guerra, Europa quedo con su aparato productivo semi destruido, sin stock de materias primas, endeudada, obligado a pagar indemnizaciones de guerra. Las vÃ−as para salir de la crisis eran 2; seguir el modelo socialista y la reducción del consumo; o promover el desarrollo industrial para una inversión de capitales. Los occidentales mantuvieron su economÃ−a capitalista a partir del programa de reconstrucción económica y al envió gratuito de artÃ−culos de primera necesidad desde América hacia Europa. La asistencia de los Estados Unidos tuvo objetivos polÃ−ticos y económicos. El principal objetivo era detener el posible avance del socialismo, además recupero su producción.

CONTEXTO NACIONAL Gobierno conservador 1930-43 Tras el golpe de 1930, los conservadores retornaron al poder. La inestabilidad polÃ−tica, potenciada por la crisis del capitalismo mundial, alentó una nueva modalidad de gobierno autoritario. En Argentina y en otras naciones latinoamericanas, el ejercito se transformo en un órgano de poder y presión polÃ−tica. En este periodo, frente a la dura situación social, se modifico sustentablemente el papel del Estado. Para combatir el hambre y la desocupación, los gobiernos impulsaron programas de reactivación económica pero mantuvieron intactas todas las formas del fraude electoral. EL GOLPE MILITAR DE 1943   El 4 de junio de 1943 un golpe militar puso fin al gobierno presidido por el conservador Ramón Castillo; era el vicepresidente durante la presidencia de anti personalista Roberto Ortiz, y lo sucedió cuando este dejo el cargo por problemas de salud; el grupo de militares que encabezo el golpe defendÃ−a ideas nacionalista, y se oponÃ−a al pensamiento liberal-conservador aunque no conformaban un movimiento solido desde el punto de vista ideológico compartÃ−an las crÃ−ticas al fraude, eran anti comunista y se comprometieron a convocar a elecciones  democráticas. En el plano económico, propiciaban una polÃ−tica de desarrollo industrial. En el plano polÃ−tico interno el gobierno militar llevo adelante una polÃ−tica de rasgos autoritarios, persiguiendo algunos opositores, en particular  a los activistas gremiales y politos de ideas socialistas y comunistas. Frente a la Segunda Guerra Mundial, los militares tuvieron distintas posiciones: hubo poro aliados, neutralistas y simpatizantes del EJE. En un principio mantuvieron una polÃ−tica de neutralidad; criticada duramente como una actitud pro EJE, por la oposición conservadora, socialista y comunista. Finalmente, en 1945, bajo el gobierno general Edelmiro Farell, argentina le declaro la guerra a Alemania y Japón. El golpe militar de 1943 reflejo las diferencias que existÃ−an dentro del Ejército. Unos meses antes del golpe se constituyo una agrupación militar el GOU (Grupo de Oficiales Unidos, con el objetivo de llevar acabo cambios institucionales en el paÃ−s. Estaba integrada, entre otros, por los oficiales Miguel Montes, Emilio RamÃ−rez y el coronel Juan Domingo Perón. Su programa de gobierno, debido a las diferencias ideológicas que habÃ−a entre sus integrantes, no fue del todo claro. Para Alain Rouquie ( investigador francés contemporáneo), el GOU fue “un grupo de enlace entre los jóvenes oficiales partidarios de restablecer la moral y la disciplina dentro del Ejercito y de recuperar al paÃ−s de una corrupción que, según algunos de sus miembros, llevaba derecho al consumismo”.          PERà N Y LA SECRETARIA DE TRABAJO

2

A fines de1943 Perón fue nombrado director del departamento nacional de trabajo (convertido luego en secretaria de trabajo y previsión) desde la secretaria Perón ubico la cuestión social en el centro de las preocupaciones del estado. Aquellas asociaciones que respondÃ−an a las tendencias comunistas y socialistas fueron intervenidos y sus dirigentes, perseguidos y encarcelados, con respecto a los gremios de tendencia sindicalista, Perón propuso el dialogo y el acercamiento. Esta medida fue acompañada por una medida central; la sanción de la ley de Asociaciones Profesionales, que permitió que se crearan sindicatos en las distintas ramas de actividades ,por lo que el número de trabajadores afiliados aumento considerablemente. A su vez, con el objetivo de dignificar el trabajo, Perón impulso numerosas medidas sociales  como la indemnización por despido y por accidente laboral, el aguinaldo y las vacaciones pagas. Asimismo, se sanciono el Estatuto del Peón Rural, se aumentaron los salarios mÃ−nimos y se congelaron los alquileres. Con estas medidas se logro el apoyo con la clase obrera y de importantes dirigentes sindicales. A raÃ−z de estas medidas, Perón fue acumulando poder. El GOU fue disuelto por conflictos internos en febrero de 1944 y la lucha por el liderazgo creció. Al ser nombrado vicepresidente, en julio de 1945(reteniendo el ministro de Guerra y el puesto en la Secretaria de trabajo y Previsión) se transformo en el hombre fuerte del gobierno.      EL 17 OCTUBRE DE 1945

Ante la pro fundación del enfrentamiento social entre las organizaciones obreras y empresariales se acelero el acercamiento polÃ−tico entre perón y el sindicalismo. Además, Perón iba ganando cada vez más poder dentro del gobierno, llegando a ejercer (simultáneamente) la secretaria de trabajo y  Prevención, el ministro de guerra y la vicepresidencia. Sin embargo, en 1945 a la oposición de los industrialistas y terratenientes se sumaron a la casi totalidad de los partidos polÃ−ticos asociaciones profesionales, gran parte de la comunidad universitaria y aquellos sindicatos que no acordaban con las propuestas de Perón y que reclamaban la democratización del paÃ−s. Ante la ofensiva de la oposición, la mayorÃ−a de los militares que integraban el gobierno de Farell creyendo que era necesario de deshacerse del sector polÃ−tico liderado por Perón y exigieron que renunciara a sus cargos y lo llevaron detenido a las isla MartÃ−n GarcÃ−a. Frente a estos hechos, la agitación creció en el seno del movimiento obrero. Entre los trabajadores existÃ−a  la convección de que la caÃ−da de Perón significarÃ−a el triunfo de los sectores capitalistas y la posibilidad de perder las conquistas sociales obtenidas .Por ello el 17 de octubre de 1945 al conocerse la renuncia de Perón los obreros comenzaron a movilizarse en distintas  lugares del paÃ−s. Hubo paros y manifestaciones, y muchos  gremios declararon en los hechos una huelga general, desabordando a la conducción de la CGT que habÃ−a convocado para el 18 de octubre del mismo año. La movilización de las masas obreras consiguió la liberación de Perón y aseguro la continuidad.      Creación del Partido Laborista

Luego de los sucesos del 17 de octubre, el movimiento obrero busco consolidar su iniciativa polÃ−tica. Esta voluntad se expreso en la creación de un partido obrero: EL PARTIDO LABORISTA. La fundación del nuevo partido fue interpretada por los viejos sindicalistas como la realización de sus reclamos de participación polÃ−tica independiente en el plano polÃ−tico, la carta fundacional del laborismo prohibÃ−a expresamente “el ingreso de personas de ideas racionarÃ−as o totalitarias y de integrantes de la oligarquÃ−a”. La participación en su creación dirigente del más vario origen: socialistas, sindicalistas revolucionarios, radiales, independientes y miembro de la CGT. La primera comisión directiva estuvo encabezada por Luis Gay (nombrado presidente del partido) y Cipriano Reyes (vicepresidente). El resto de los dirigentes eran 3

obreros de más de 15 años en la actividad sindical. E programa del partido laborista proponÃ−a la convocatoria a elecciones democráticas y  una organización económica y social para el paÃ−s, basada en una “necesaria redistribución de los ingresos, que mejore los salarios y las condiciones de vida de los trabajadores. El partido laborista se mantuvo hasta 1946 y luego de las elecciones por iniciativa de Perón fue disuelto. Su lugar fue ocupado por el partido peronista. Elecciones de 1946

Las demandas de la oposición y los cambios sociales que comenzaba a protagonizar la clase obrera llevaron al gobierno de Farell a celebrar la convocatoria a elecciones para principios de 1946. El Partido Laborista habÃ−a elegido como su candidato presidencial a Juan Domingo Perón y como vicepresidente a Hortensio Quijano, perteneciente  la URS, un sector escindido del partido radical, algunos cuyos miembros participaron en el gobierno de Farell y se acercaron al Peronismo. Este acuerdo polÃ−tico reflejo la alianza entre los trabajadores y el sector nacionalista del Ejército representado por Perón y también conto con el apoyo de pequeños y medianos empresarios. La mayorÃ−a de los partidos polÃ−ticos tradicionales se opusieron a los gobiernos militares iniciados en 1943. ExigÃ−an la inmediata convocatoria a elecciones democráticas y planteaban la necesidad de que las nuevas autoridades declarasen la guerra al nazi fascismo. Esta oposición estuvo integrada por diversos partidos polÃ−ticos. Los más importantes, fueron la Unión CÃ−vica Radical, El Partido Socialista, El Partido Demócrata Progresista y El Partido Comunista.El 24 de febrero de 1946, finalmente se realizaron las elecciones. La ciudadanÃ−a dio a la alianza encabezada por Perón la mayorÃ−a suficiente como para ser consagrado presidente. A partir de estos hechos se inicio una nueva etapa en la historia de Argentina.

PRIMER GOBIERNO DE PERÃ N

Perón asumió la presidencia el 4 de junio de 1946. Durante los primeros meses de gobierno su acción se centro en 2 objetivos; profundizar las reformas sociales iniciadas desde la Secretaria de Trabajo y Previsión y disolver la inestable coalición con la que habÃ−a ganado las elecciones para fundar su podes sobre bases más solidas. AsÃ−, en 1947 disolvió el Partido Laborista y la UCR-JR y organizo el Partido à nico de la Revolución Nacional, luego convertido en el Partido Peronista. En 1949, para una mejor organización y para evitar conflictos internos entre los distintos sectores, el Partido Peronista se dividió en 3 ramas: polÃ−tica, femenina (dirigida por su esposa, MarÃ−a Eva Duarte de Perón) y, sindical, mas tarde se incorporarÃ−a una cuarta rama, la de la juventud, todas con el liderazgo de Perón.

Durante los primeros años del gobierno Se sentaron las bases de la Doctrina Peronista considerada como nacional por la identificación del movimiento peronista con toda la nación. Los principios de la Doctrina fueron la justicia social, la independencia económica y la soberanÃ−a polÃ−tica. Primer plan quinquenal: durante los años de la Segunda Guerra, Argentina pudo acumular una gran cantidad de divisas por la alza de los precios internacionales de los productos agrarios, que el paÃ−s exportaba. Este dinero acumulado sirvió de base para delinear los objetivos del primer plan quinquenal que se puso en funcionamiento desde 1947. Aunque no se establecieron ni los costos ni las prioridades, en el se indicaron las pautas generales para el crecimiento de la industria y la mejora en la redistribución del ingreso a través del aumento de los salarios de los trabajadores. Unos de los puntos centrales del plan fue la polÃ−tica de la nacionalización de empresas. Los ferrocarriles 4

(que se hallaban en manos británicas) y los teléfonos (de la ITT, perteneciente a los estadounidenses) pasaron a la esfera estatal. Por su parte, las empresas Alemanas que se expropiaron al declararle la guerra al eje, se agruparon en la DINIE (dirección nacional de industrias del Estado). El Estado también creo empresas propias o de capitales mixtos, es decir público y privado. Algunas de ellas fueron Gas del Estado, Agua y EnergÃ−a, Flota Aérea, Mercante Argentina y Yacimientos CarbonÃ−feros Fiscales. Un caso aparte fue el de SUMISA (empresa siderúrgica), que si bien se creó en 1946, el verdadero inicio de la producción recién se produjo luego de la caÃ−da de Perón. Esta ampliación de la esfera del Estado permitió acuñar un nuevo termino para definirlo: el “Estado empresario”.

La protección arancelaria. Con el desaliento a las inversiones extranjeras, el acceso al crédito y el crecimiento del consumo interno ayudaron a que la actividad industrial se ampliara gracias a la protección estatal. En los primeros 3 años, los indicadores de crecimiento fueron muy positivos. Pero también los aspectos negativos comenzaron a acumularse: la inflación constante y la disminución de las reservas serian la primera señal de alarma. En el esquema peronista, el campo tenÃ−a el rol de proveer las divisas necesarias para la exportación de insumos y maquinarias que la industria local aun no producÃ−a. Si bien el sector no sufrió una crisis profunda durante el peronismo, se vio afectado por las polÃ−ticas impulsadas. La sanción del estatuto del peón habÃ−a extendido algunos beneficios sociales a los trabajadores rurales. Pero también los terratenientes se vieron obligados a subir los salarios de los perones, para evitar que continuaran aumentando las migraciones a las ciudades. A esto se agregaron las dificultades para importar maquinaria agrÃ−cola, lo que produjo una reducción en el área sembrada de cereales y un avance de la producción ganadera en tierras antes dedicadas a la agricultura. La polÃ−tica interior

Entre 1947 y 1949 con el objetivo de ampliar y consolidar el apoyo popular, se llevaron adelante reformas sociales que completaron las mejoras en las condiciones de trabajo; Luego de que se presentaras diferentes proyectos, fue sancionada, en septiembre de 1947, la ley que estableció el voto femenino. Pero la relación con las fuerzas opositoras no fue fácil. Desde el comienzo, los partidos derrotados identificaron al nuevo gobierno como el nazi fascismo. Al mismo tiempo, como el peronismo comenzó a identificarse con la nación, considerada como ilegitima y antinacionalista a cualquier tipo de oposición. AsÃ−, la Corte Suprema fue renovada completamente. En las universidades, los profesores contrarios al gobierno fueron alejados de sus cargos. La provincia de corrientes (que se encontraba en manos opositoras) fue intervenida. También fueron vÃ−ctimas de censura los medios de comunicación. Los diarios ClarÃ−n y La Nación sufrieron la reducción de la cantidad de papel asignada y el diario La Prensa fue expropiado en 1951 y paso a manos de la CGT, a su vez el gobierno se apodero de la mayorÃ−a de los medio de los radiofónicos. En la Cámara de Diputados la oposición estuvo representada, sobre todo, por el denominado “bloque de los 44” (diputados  y radicales) integrado por Ricardo BalbÃ−n y Arturo Frondizi, entre otros. Pero los debates en la Cámara fueron entorpecidos por los diputados peronistas, y los polÃ−ticos opositores, perseguidos y en algunos casos encarcelados. LAS TRES BANDERAS DEL PERONISMO

En su versión original 1945 y 1955 las tres banderas del peronismo significaron un proyecto popular que se constituÃ−a desde el Estado en oposición al proyecto polÃ−tico oligárquico que habÃ−a construido durante cincuenta años un paÃ−s que era precisamente el reverso negativo de las tres banderas: la Nación 5

dependÃ−a económicamente como una cuasi colina, su decisión en materia de polÃ−tica nacional e internacional estaban condicionadas por las necesidades y requerimientos de una potencia extranjera ( Gran Bretaña) y la variedad social mostraba una inequidad creciente que se completaba con la excusión económica y polÃ−tica de sectores cada vez más amplios de la población. El sentido y significado que  expresaron las tres banderas fueron asÃ−:  * Independencia Económica; significaba lograr la industrialización nacional y autoabastecimiento energético nacionalizando los recursos económicos claves en ese sentido y favoreciendo una industrialización sustitutiva. El estado peronista intervino de manera muy intensa en la actividad económica, estableciendo un fuerte contraste con las polÃ−ticas liberales de los Gobiernos conservadores de décadas atrás. Uno de los principales Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI). Por medio del IAPI, el estado controlo el comercio exterior, fijando los precios de las exportaciones agrÃ−colas, regulando las importaciones y resguardando la producción nacional. El estado fijaba los precios de los cereales, y de este modo, evitaba que la gran burguesÃ−a comercial y terrateniente como los grupos Bunge y Born, y Dreyfud manejara el mercado por medio de prácticas oligopólicas. El IAPI permitió al Estado obtener un importante caudal de recursos que derivo hacia la industria y hacia la inversión social. De esta, se produjo una transferencia de ingresos de los sectores agros exportadores hacia la burguesÃ−a  industrial  y los sectores populares urbanos. * La SoberanÃ−a PolÃ−tica; significaba recuperar las tomas de decisiones estratégicas de la nación desde y para la propia nación sin tener que seguir necesariamente al poder Británico, y para la posguerra norteamericana.* Justicia Social; dejaba de lado las concepciones de “beneficencia” sobre la acción social para institucionalizar atreves de una legislación social de derechos que partieron del mundo laboral, se extendieron paulatinamente en las mujeres, la infancia y la tercera edad. Las tres banderas no tenÃ−an la misma entidad. Una era más importante que las otras: Independencia Económica y SoberanÃ−a PolÃ−tica no eran un fin en sÃ− misma, ambas eran las condiciones necesarias para alcanzar la justicia social, fin último de la acción del estado y sentido final de búsqueda de la realización individual y colectiva para todos los miembros de la sociedad. Este pilar de distinto radico el carácter revolucionario del Primer Peronismo y  la fortaleza popular de ese proyecto. LA POLà TICA EXTERIOR: LA TERCERA POSICIà N

En el plano de las relaciones internacionales, el peronismo anuncio la adaptación de una polÃ−tica conocida como la Tercera Posición. Con ella argentina pretendÃ−a tomar distancia de los bloques de poder: Estados Unidos y la URSS .Se planteaba de este modo, una polÃ−tica de no alineamiento internacional. El peronismo defendió esta doctrina basándose en lo que consideraba la defensa de soberanÃ−a polÃ−tica de nuestro paÃ−s. Al mismo, tiempo Perón proponÃ−a hallar un camino alternativo entre el capitalismo y el comunismo. INTERVENCIà N ESTATAL

La intervención del Estado se concentró a través de una vasta red de regulaciones e instituciones públicas. Sus principales instrumentos fueron el Banco Central y el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI). El Banco Central fue nacionalizado al igual que los depósitos bancarios. AsÃ−, el Estado contó con un instrumento que le permitió controlar la polÃ−tica financiera y orientarla hacia la actividad industrial. Bajo la supervisión del Central, ortos bancos canalizaron los créditos hacia diversos sectores: el Banco Hipotecario Nacional promovió la construcción de viviendas, el Banco de la Nación fomento el crédito para el agro y el  comercio, la Caja Nacional de Ahorro Postal estimuló a los pequeños ahorristas y el Banco de Crédito Industrial fomento la inversión en industria y minerÃ−a. Por medio del IAPI, el Estado controlo el comercio exterior, fijando los precios de las exportaciones agrÃ−colas, regulando las importaciones  y resguardando la producción nacional. El Estado fijaba los 6

precios de los cereales y, de este modo, evitaba que la gran burguesÃ−a comercial y terrateniente manejara el mercado por medio de practicas oligopolicas. El IAPI le permitió al Estado obtener in importante caudal de recursos que derivo hacia la industria y hacia la inversión social. De esta manera se produjo una transferencia de ingresos de los sectores agro exportadores hacia la burguesÃ−a industrial y los sectores populares urbanos. La polÃ−tica económica del Estado peronista presentaba una novedad: por primera vez los sectores agro exportadores (grandes comerciantes y terratenientes) no tenÃ−an capacidad de decidir ni de influir significativamente en las polÃ−ticas públicas. Su identidad representativa (la SRA) adopto una actitud defensiva y de no cuestionamiento frente a un Estado que transferÃ−a parte de sus ganancias tradicionales hacia otros sectores. Tanto la SRA como la Bolsa de Comercio tuvieron actitudes conciliatorias con el gobierno de Perón. Mientras duro la etapa de expansión de la economÃ−a, toleraron lo que consideraban una intromisión del Estado en sus negocios. Pero cuando en 1949 aparecieron los primeros sÃ−ntomas de deterioro económico, estos sectores fueron pasando de posturas antiperonistas discursivas hasta el apoyo de planes conspirativos para desestabilizar al gobierno. MODELO ECONà MICO INDUSTRIALISTA

En la Argentina, a diferencia de lo ocurrido en algunos paÃ−ses europeos, no hubo una burguesÃ−a industrial poderosa, capaz de liderar un proceso de industrialización. Fue el Estado el responsable de producir la modificación de la estructura productiva, impulsando un rápido crecimiento industrial y nacionalizando importantes sectores de la economÃ−a. Entre 1946 y 1950 el Estado fue asumiendo un rol de empresario, haciéndose cargo de diversas tareas que anteriormente correspondÃ−an a iniciativas del sector privado. En 1946 se nacionalizaron el Banco Central y los depósitos bancarios, permitiéndole al Estado controlar la polÃ−tica financiera del paÃ−s y orientarla (a través de otorgamiento de créditos) hacia una polÃ−tica de incentivo de la actividad industrial. En su primer año de gobierno, el peronismo creo el IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio). Con este organismo el Estado pasó a controlar el manejo del comercio exterior. El IAPI era quien fijaba los precios de las exportaciones agrÃ−colas, regulaba las importaciones y resguardaba la producción nacional. Con el funcionamiento de este organismo como agente de comercialización, el Estado obtuvo una importante caudal de recursos, que derivo en parte hacia la actividad industrial, y en parte hacia la inversión social. Esta transferencia de ingresos del sector agrario al industrial provoco una fuerte oposición de los sectores terratenientes y de las empresas privadas vinculadas al comercio exterior. De este modo, protegida por esta polÃ−tica económica, la actividad industrial (particularmente las pequeñas y medianas empresas productoras de bienes de consumo) creció a un ritmo sostenido durante algunos años.

DISTRIBUCIÃ N DE LA RIQUEZA

Sin duda el periodo de 1946-1948 ha quedado en la memoria colectiva de los argentino como el más formidable proceso redistributivo a favor de los trabajadores ocurrido en el siglo. El objetivo prioritario del gobierno peronista fue modificar la distribución del ingreso para consolidar un nuevo orden de social.los instrumentos  de que se valió  la administración peronista fueron convencionalmente keynesianos: créditos subsidiarios para financiar aumentos de salarios, aumento del gasto público (creció el número de empleados del estado) y del déficit fiscal para mantener el nivel de actividad laboral. Hay que destacar la ausencia de una estrategia crecimiento a largo plazo durante los primeros años del gobierno, tal vez por las urgentes demandas sociales desatadas entre 1946 y 1948. La proliferación de pequeñas empresas, del crédito y de los elevados salarios, no reveló una preocupación por el desarrollo sostenido y la 7

racionalidad en la asignación de recursos. Este modelo entro en crisis 1949 y se modificara para después de ese año, pero para ese entonces la desconfianza de los empresarios privados ya era muy profunda.

POLÃ TICA SOCIAL Y LABORAL

 PolÃ−tica social: El crecimiento económico registrado durante los primeros años del Gobierno peronista fue acompañado por una polÃ−tica social que mejoro las condiciones de vida del conjunto de los trabajadores y atendió las necesidades de los sectores más desprotegidos el fuerte incremento de la inversión del estado en las áreas de viviendas y educación se materializo en la construcción de más de medio millón de viviendas y alrededor de 8000 mil escuelas. El  acceso al sistema de educación pública de vastos sectores sociales, que hasta entonces solo gozaban formalmente de este derecho, provoco una fuerte reducción del analfabetismo, quedo limitado al 3% de la población. La acción social del Primer Gobierno peronista estuvo liderada por la esposa de Perón, Eva Duarte. Evita dejo de lado el pasivo y protocolar papel de primera dama y llevo adelante una intensiva actividad pública; su acción conto el apoyo de los sectores sindicales. La actividad polÃ−tica de Evita genero fuertes controversias en la sociedad argentina. Para los peronistas se transformo en el sÃ−mbolo de la justicia social. Para los trabajadores, fue Evita la abandera de los humildes. En cambio, como sus enemigos polÃ−ticos (a los que, en energéticos discursos, clasifico como oligarcas y vende patrias) la llamaron despectivamente la Eva. Para desarrollar sus planes de acción social creó una fundación que le permito establecer un contacto personal directo y cotidiano con los sectores sociales más necesitados.      PolÃ−tica Laboral: Los trabajadores se sindicalizaron masivamente y se organizaron creando comisiones internas  por fabrica. De este modo pudieron desarrollar una acción gremial muy dinámica, que compenso la tendencia a la burocratización  de los dirigentes más encumbrados. A medida que aumentaba su nivel de representación y organización, la influencia del sindicalismo sobre las polÃ−ticas del estado fue cada vez mayor. Sin embargo, la clase obrera obtuvo gran parte de sus conquistas sociales luego de fuertes conflictos. En 1946 y 1949 concediendo  con la etapa de auge económico, se produjo una oleada de huelgas. Aunque la mayorÃ−a de ellas estuvo dirigida contra los empresarios y no contra el gobierno, significaron una presión sobre el estado, que no pudo desoÃ−r los reclamos de los trabajadores.  LA REFORMA CONSTITUCIONAL    La reforma de la constitución de 1853 finalizo el ciclo de la polÃ−tica reformista del gobierno. El proceso de reforma se abrió en enero de 1949 cuando se reunió la Asamblea constituyente. El objetivo declarado por los legisladores para realizar la reforma fue una necesidad de adaptar la Carta Magna a los nuevos tiempos e introducir en ellas los cambios realizados por la “revolución peronista”: los nuevos derechos sociales y las nuevas funciones del estado. Sin embargo, el principal objetivo de la reforma era habilitar  la reelección presidencial, vedada por la Constitución  de 1853. Las reformas realizadas fueron profundas. Ya desde el preámbulo se advertÃ−a la impronta de los nuevos tiempos. AllÃ− se afirmaba: “la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y polÃ−ticamente soberana”. Sin duda, la cuestión que causo mayores problemas fue la de la reelección presidencial, de hecho, los constituyentes radicales se retiraron del debate cuando se trato este punto. Finalmente la reelección del presidente y vicepresidente quedo sancionada en el artÃ−culo 78. A su vez, con el artÃ−culo 82 se suprimió el colegio electoral y se estableció la lección directa de ambos cargos. A través del articulo 37 fueron introducidos 8

los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, y de la educación y  la cultura. Entre estos nuevos derechos se encontraban el derecho a trabajar, a una retribución justa, a condiciones dignas de trabajo, a preservación de la salud, al bienestar, a la seguridad social, respecto de los ancianos fueron incorporados como derechos constitucionales el derecho a la vivienda, a la alimentación, al vestido, al respeto y la tranquilidad entre otros. A su vez, en los artÃ−culos 38, 39 y 40 quedo establecida la función social de la propiedad, el capital y de la actividad económica con estas palabras “la propiedad privada tiene una función privada y como consecuencia estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común [...]. El capital debe estar  al servicio de la economÃ−a nacional y tener como principal objeto el bienestar social […]. La organización de la riqueza y su explotación  tiene por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme los principios de la justicia social, el estado mediante una ley, podrá invertir en la economÃ−a y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales… “             EVA DUARTE

Eva Duarte conoció a perón en 1944, en un acto de beneficencia organizado por la secretaria de trabajo y prevención, a causa del terremoto que habÃ−a ocurrido en la provincia de San Juan.  El vÃ−nculo afectivo que estableció  con Perón encontró grandes resistencias, ella era una actriz de radioteatros, y no estaba bien visto, en esa época, que un militar se enamorase de una artista. Pero esto no impidió que Eva exaltara la gestión de Perón en la secretaria desde su programa de radio hacia un futuro mejor, ni que lograra casarse con el coronel luego del 17 de octubre de 1945.  Durante el primer gobierno y hasta su muerte, Eva cumplió tanto una función polÃ−tica como social. “Evita” fue el nexo entre Perón y los sectores humildes, los sindicatos y las mujeres, comenzó  a ser llamada la “abanderada de los trabajadores y de los humildes” y sostenÃ−a que su misión era la de transmitir al coronel las inquietudes que tenÃ−a el pueblo argentino. AsÃ−  como se ocupo de la asistencia en barios humildes, fundó comedores escolares, realizo donaciones de instrumental a hospitales, organizo la entrega de artÃ−culos de primera necesidad (calzado, ropa, remedios, alimento) y también juguetes. Los fondos para esas tareas provenÃ−an de una cuenta del Ministerio de EconomÃ−a y, además de donaciones, principalmente de los sindicatos, aunque también de empresas privadas y de particulares. Por todo esto fue y es venerada, y su figura adquirió las caracterÃ−sticas de un mito. Para organizar mejor la ayuda social creo en junio de 1948 la Fundación Ayuda Social MarÃ−a Eva Duarte de Perón, que construyo hogares para ansÃ−anos, huérfanos y madres solteras. Además construyo viviendas para obreros como, por ejemplo ciudad evita. Se ocupó también de la educación, el espaciamiento y la salud de los niños y los jóvenes. Para ello, se construyo escuelas y jardines de infantes. La fundación construyo policlÃ−nicos en todo el paÃ−s, y las poblaciones más alejadas, y por ende más desprotegidas, fueron asistidas por el tren sanitario Eva Duarte. En septiembre de 1950 se inauguro la escuela de enfermeras, cuyas egresadas prestaban servicio en todo el paÃ−s, y,  en algunos casos en el exterior. Respecto de su actividad polÃ−tica Eva creo el partido peronista femenino en julio de 1949. Ella fue presidenta del partido, y como tal, formó parte del Consejo Suprior del Movimiento Peronista. Desde el partido realzo el lugar de la mujer como madre, cuyos valores debÃ−an ser  el trabajo, la humildad y la abnegación. A medida que Evita creÃ−a en popularidad y poder, crecÃ−an también las crÃ−ticas desde la oposición y también entre algunos sectores peronistas. Durante la campaña de 1951, la CGT la propuso como candidata a vicepresidencia. El 22 de agosto en un acto llamado Cabildo Abierto del Justicialismo, Evita pidió tiempo frente a la multitud que adherÃ−a a su candidatura y le exigÃ−a una rápida decisión. El 31 del mismo mes, por la cadena nacional de radiodifusión, nuncio su decisión irrevocable y definitiva de renunciar al honor con los que los trabajadores y el pueblo quisieron honorarla. Dos razones explicaron este renunciamiento histórico: la presión de las Fuerzas Armadas que se oponÃ−an a la candidatura y la enfermedad de Evita que terminarÃ−a con su vida el 26 de julio de 1952 por un cáncer fulminante.

9

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

    Â

                    LA CGT Â

   Â

   Â

   Â

   Â

   Â

   Â

   Â

Poco después de las elecciones que le dieron el triunfo a Perón, los diferentes partidos que integraban la coalición que lo apoyó se disuelven para fusionarse en el Partido Justicialista. De ese modo desaparece el efÃ−mero Partido Laborista Argentino. Solo Cipriano Reyes, uno de los principales dirigentes del sindicato de la carne que jugó un papel decisivo en el 17 de octubre y el posterior triunfo electoral del peronismo, intenta mantener el Partido Laborista. Pero al enfrentarse con Perón queda aislado y finalmente es detenido, bajo la falsa acusación de haber intentado matar al presidente y su esposa y será condenado a 10 años de prisión. El movimiento obrero fue considerado la columna vertebral del Partido Justicialista. La CGT unificada adquirió un enorme poder.Sus afiliados pasaron de 80.000 en 1943, a 1.500.000 en 1947 y 4.000.000 en 1955. La CGT participaba de las reuniones de gabinete. En el Parlamento, un tercio de los diputados correspondÃ−a a la rama sindical, que funcionaba como bloque. La nueva provincia del Chaco que tomó como nuevo nombre el de Presidente Perón se conformó como un Estado sindical. Y cuando en los años finales del gobierno peronista, se expropió al diario conservador opositor "La Prensa", el mismo fue entregado a la CGT. Se sancionó la Ley 14.250 (de Convenios Colectivos de Trabajo), ratificando el papel central de los sindicatos, al establecer la aplicación de los convenios colectivos a afiliados y no afiliados. SEGUNDO GOBIERNO DE PERON  A partir de 1949  el modelo industrialista y redistributivo del peronismo comenzó a sufrir algunas dificultades, que se agravaron en 1952.el crecimiento económico se detuvo, entre otras cosas causas, por la caÃ−da de las exportaciones y por las malas cosechas y la liquidación de ganado como consecuencia de la sequia de 1951-52. La disminución de la entrada de divisas al paÃ−s provoco, a su vez, la caÃ−da de la producción industrial, y se genero inflación. La crisis económica agudizo las tensiones sociales y la lucha por la distribución de la riqueza, por medio de sus sindicatos, los trabajadores procuraron defender el nivel de sus ingresos, mientras que los empresarios se resistieron cada vez más a otorgar aumentos salariales.La elecciones de 1951, en las que Perón logro la reelección con una amplia mayorÃ−a (el 63,9%), presentaron algunas novedades. en primer lugar, se habÃ−a ampliado el padrón gracias a la incorporación de las mujeres y, además porque los que eran territorios nacionales habÃ−an sido convertidos en provincias, por lo que sus habitantes se encontraban habilitados para votar (chaco, Formosa, Neuquén, Misiones, Rio Negro, Chubut, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego). En segundo lugar, la oposición se encontraba fragmentada y con pocas posibilidades de hacer públicas sus propuestas al no poder acceder a los medios de comunicación. Aunque la formula opositora de la UCR8Baldin-Frondizi) obtuvo el 31,8%, el peronismo se imputo en todas las provincias. A pesar de semejante victoria, la situación que Perón debÃ−a enfrentar no era simple. En términos polÃ−ticos, existÃ−a cierto malestar dentro de las Fuerzas Armadas y de los partidos opositores a raÃ−z de la concentración de poder en manos del presidente; además, la muerte de Eva habÃ−a afectado profundamente al movimiento peronista, quitándole gran parte de su carga carismática. Por último, la situación económica no era la ideal; el agotamiento de las reservas que se habÃ−an acumulado durante los años de guerra, impedÃ−a continuar con el gasto social. Perón se propuso realizar algunos cambios en la orientación de la economÃ−a para atenuar los efectos de la crisis. Con este fin, dejo a un lado algunos aspectos de la polÃ−tica iniciada en 1946 y puso en marcha un programa de estabilización y mayor austeridad El Segundo Plan Quinquenal fue, en realidad, un plan de ajuste para detener la inflación y aumentarla 10

producción por medio de la reducción del consumo popular, el congelamiento de precios y salarios prolongando por dos años los convenios  colectivos entre trabajadores y empresarios que ya estaban firmados , el recorte de los gastos del Estado, los incentivos a la producción y la exportación agropecuaria, la apertura a la entrada de capitales extranjeros y la disminución de la presencia del Estado como empresario. Los efectos de esta polÃ−tica tuvieron rápidos resultados. La inflación disminuyo, la actividad agropecuaria mejoro y, en general, la producción recupero los niveles anteriores a la crisis. El apoyo de los sindicatos, que aceptaron firmar convenios colectivos demás largo plazo y, la buena cosecha 1952-53 contribuyeron a revertir la tendencia negativa. Sin embargo, la tensión social se reavivo en 1954, superada la recuperación y concluida la tregua salarial, los sindicatos reiniciaron la lucha por la distribución del ingreso y desplegaron una intensa ola de huelgas.                                                                                 CONFLICTO CON LA IGLESIA CATà LICA

Las buenas relaciones que habÃ−an caracterizado al primer gobierno de Perón con la Iglesia católica (que se manifestaron, por ejemplo, a través del establecimiento de la educación religiosa en las escuelas estatales) se deterioraron en su segundo mandato. Fueron varias las razones por las cuales la Iglesia y el Gobierno se distanciaron. La creación de la Fundación Eva Perón provoco recelo a la institución eclesiástica, que considero la acción social del Estado como competidora de sus obras de caridad. Además, se sumaron una serie de medidas impulsadas por los diputados peronistas que la jerarquÃ−a eclesiástica no acepto; entre ellas, la sanción (por primera vez en el paÃ−s) el divorcio vincular, la eliminación de las discriminaciones publicas y legales existentes entre los llamados hijos legÃ−timos e ilegÃ−timos, y un decreto que elimino definitivamente la educación religiosa, como consecuencia de la sospecha, por parte del Gobierno, de que algunas instituciones realizaban manejos irregulares de estos fondos. INVERSIONES EXTRANJERAS Y  PETRà LEO

Hasta 1946 la Unión Industrial Argentina (UIA) era la más importante organización de empresarios. Su dirección representaba sus interesases de las grandes empresas nacionales y extranjeras. La polÃ−tica de este organismo, finalizada la Segunda Guerra Mundial, se oriento a fomentar la exportación de manufacturas. Con la llegada del peronismo al gobierno, el sector empresarial más beneficiado fue el de los pequeños y medianos empresarios, en su mayorÃ−a ligados a la producción destinada al mercado interno. Para debilitar a la UIA, Perón le quito la personerÃ−a jurÃ−dica en julio de 1946.El respaldo de los pequeños y medianos empresarios hacia el gobierno se afianzo cuando estos crearon la Confederación General Económica (CGC), a la que luego se sumarian también grupos de grandes empresarios. Esta entidad  fue la única reconocida por el gobierno como representación de los empresarios. Conforme a los cambios sostenidos por el nuevo Plan Quinquenal, el gobierno peronista impulso acuerdos con compañÃ−as extranjeras para la explotación del petróleo en nuestro paÃ−s. En abril de 1955 intento firmar un contrato con la empresa norteamericana California Co, pero este no fue aprobado en el Congreso. AllÃ− se encontró no solo con la oposición de los radicales sino también con la de un sector de la bancada peronista (encabezado por Amado Olmos y John William Cooke). También rechazaron La firma del contrato propuesto por el Poder Ejecutivo la CGT y los periódicos oficialistas “Democracia” y “De Frente”. GOLPE DE ESTADO DE 1955 Causas:  * el enfrentamiento con la Iglesia.  * La intolerancia entre peronista y antiperonistas. 11

 * La oposición del sector terrateniente agro exportadoras ambiciones de los capitales extranjeros, en connivencia con algunos sectores argentinos.  * La nueva oposición de sectores nacionalistas, que consideraban que Perón se estaba desviando de su polÃ−tica en la  convocatoria a capitales extranjeros.  * Los industriales, que consideraban que tenÃ−an demasiada presión sindical.  * Las malas cosecha, que bajaron el nivel de ingresos en la Argentina.  * La presión de los Estados Unidos y Gran Bretaña en contra de un gobierno nacionalista. Durante la segunda presidencia de Perón, se agudizaron las tenciones entre los partidarios y los opositores  del Gobierno peronista. La alianza social que se habÃ−a unido en 1945 en torno a la Unión Democrática comenzó a reconstituirse; y el Gobierno, a pesar del masivo respaldo que recibió en unas urnas, sufrió un progresivo desgaste. Hacia 1955, creció la oposición al Gobierno dentro de las Fuerzas Armadas (ya se habÃ−a producido un intento de golpe militar en 1951); y los sectores más conservadores  de la Iglesia Católica expresaron públicamente sus crÃ−ticas al peronismo. Las voces opositoras se alzaron también entre la gran mayorÃ−a de los sectores medios (los más activos eran los estudiantes nucleados en la Federación Universitaria Bolsa de Comercio y la UIA. Al mismo tiempo, casi la totalidad de los partidos opositores, en particular, la UCR, formulo duras crÃ−ticas al peronismo.Fuera del marco legal, se produjeron levantamientos contra el Gobierno en diversas bases militares. El más grave sucedió el 16 de junio de 1955 e incluyo un bombardeo, en horas del mediodÃ−a, sobre la Plaza de Mayo, con el resultado de cientos de civiles heridos y muertos. Como respuesta, simpatizantes peronistas atacaron locales de partidos opositores e incendiaron iglesias, ya que consideraban a estos sectores como instigadores de un golpe militar contra el Gobierno. Estos hechos acentuaron aun más el clima de enfrentamiento polÃ−tico. El apoyo social al Gobierno quedo reducido a la CGE y a la CGT, que convoco por radio, en varias oportunidades, a los trabajadores a defender al Gobierno. Estos se movilizaron el 31 de agosto a la Plaza de Mayo y Perón pronuncio un durÃ−simo discurso, en el que remarco la necesidad de defender las conquistas sociales a cualquier precio. Finalmente, el 16 de septiembre de 1955, otro levantamiento militar (que se autodenomino revolución libertadora) encabezado por el almirante Isaac Rojas y los generales Pedro E. Aramburu y Eduardo Lonardi, destituyo a Perón y estableció un Gobierno provisional. Perón salió del paÃ−s y, durante los primeros tiempos, se exilio en el Paraguay.

CONCLUSIÃ N:

Perón fue un lÃ−der carismático y polÃ−ticamente muy inteligente. Supo cómo ganarse a la población y hacer de su persona una figura polÃ−tica mÃ−tica, principalmente para la juventud que no lo vio asumir en sus primeros años. Intentó realizar un proceso de industrialización que no tuvo demasiado éxito y sus polÃ−ticas principales fueron de redistribución de riqueza. MantenÃ−a a la clase trabajadora contenta con beneficios que, dada la situación económica general e internacional, se podÃ−a dar el lujo de otorgar. Sin embargo, cuando la coyuntura dejó de ser favorable, esta polÃ−tica paternalista dejó de ser sustentable y allÃ− comenzaron los principales inconvenientes. Perón se mantuvo en el poder con el voto cautivo de las clases más bajas, a las que mantenÃ−a dándoles el dinero de aquellos que producÃ−an. Cuando la economÃ−a internacional no favoreció más las exportaciones o la producción, el sistema peronista dejó de tener sustento. Este régimen de gobierno, de mantenerse en el poder mediante la redistribución a las clases más bajas, pero sin dejar que estas prosperen, es el tÃ−pico sistema de polÃ−tica demagógica y populista. Perón fue el creador de este sistema en Argentina, que se mantiene vigente hasta la actualidad y es uno de los principales motivos que impiden el desarrollo en este paÃ−s. Â

12

    BIBLIOGRAFà A:      Â

* Historia del Mundo Contemporáneo y la Argentina de hoy. E.C Vázquez/ R.Elisalde entre otros. * Historia  Argentina Contemporánea (1852-1999). M.E Alonso, entre otros. * Historia Contemporánea de la Argentina y el mundo. Enrique Vázquez, entre otros. * Historia Argentina Un mirada CrÃ−tica. * Historia Social de la Argentina Contemporánea. * Wikipedia (Internet)

Rubén Britez. 8

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.