Personajes ilustres

Mariano Picón Salas. Mario Briceño Iragorry. Miguel Otero Silva. Arturo Uslar Silva. Teresa de la Parra. Pedro Emilio Coll. Simón Díaz. Spielberg. Teresa Carreño. Rafael María Baralt. Alí Primera. Vicente Lecuna. Siddartha. Juan Vicente Torrealba

12 downloads 235 Views 44KB Size

Story Transcript

Mariano Picón Salas Nació en Mérida el 26 de enero de 1901 y murió en Caracas, el 1ero. de enero de 1965. Mariano Picón Salas es considerado un gran humanista; fue filósofo, historiador, ensayista, novelista, crítico y biógrafo. Mariano Picón Salas empezó su carrera universitaria en los Andes, luego se trasladó a Caracas, pero se graduó en Chile como Profesor de Historia (1927) y luego Doctor en Filosofía y Letras (1928). Durante su estadía en Mérida dirigió en compañía de Mario Briceño Iragorry y Antonio Spinetti Dini, la revista Arístides Rojas. El merideño vivió en Chile por 15 años, dedicado a la docencia en liceos y en la Universidad. En 1930 fundó en Santiago el grupo literario Índice, dirigiendo durante dos años el vocero oficial de dicho movimiento, una revista con el mismo. Picón regresó a Caracas en 1936 y fundó el ORVE (Movimiento de Organización Revolucionaria Venezolana). Picón Salas, ocupó varios cargos en el Ministerio de Educación, así como otros cargos de relevancia a nivel internacional, como por ejemplo: Profesor en las Universidades de: Estados Unidos, México y Puerto Rico; Embajador en Colombia, desde 1957 hasta 1948; en Brasil desde 1958 hasta 1959, y en México en 1962; Secretario General de la Presidencia de la República en 1963; Presidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (hoy CONAC); Fue Director Fundador de la Revista Nacional de Cultura. Picón Salas fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, 1954. Algunas de las obras de Mariano Picón Salas son: Viaje al amanecer; Regreso de tres mundos; De la conquista a la independencia; Crisis, cambio, tradición; Comprensión de Venezuela; Pedro Claver, el Santo de los esclavos; Odisea en tierra firme. Mario Briceño Iragorry Nació en Trujillo (Edo. Trujillo) el 15 de septiembre de 1897 y murió en Caracas el 6 de junio de 1958. Briceño cursó sus estudios de primaria en su pueblo natal y el bachillerato lo hizo en el Colegio Federal de Varones de Valencia. En 1912 se trasladó a Caracas e ingresó ese año a la Academia Militar donde conoció al futuro presidente Isaías Medina Angarita. Luego de desempeñarse como periodista para la publicación Ariel en 1918, viajó a Mérida para seguir sus estudios de derecho en la Universidad de los Andes, los cuales culminaron en 1920. En esa época, Briceño ingresó junto a Lisandro Alvarado, Jacinto Fombona Pachano y José Antonio Ramos Sucre a la Dirección de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. Simultáneamente, era docente del Liceo Andrés Bello, del cual llegó a ser director. Un año después se convirtió en Secretario de la Cámara de Diputados (1922), para luego desempeñarse como Cónsul de Venezuela en Nueva Orleáns (1923−25). En 1927, Briceño regresó a Trujillo y fue nombrado Secretario General del Estado, ejerciendo interinamente la presidencia del mismo. Ese mismo año, fue Director de la Escuela de Ciencias Políticas. En 1928, fue designado presidente del estado Carabobo y, meses después, Secretario de la Universidad Central de Venezuela. Mario Briceño Iragorry se incorporó a la Academia Nacional de la Historia y de la Lengua en 1932. Cuatro años después, fue designado ministro plenipotenciario en Centroamérica, con sede en San José de Costa Rica, donde actuó hasta 1941. 1

A raíz del golpe de estado que derrocó al gobierno de Isaías Medina Angarita (18 de octubre de 1945), Briceño Iragorry fue detenido y llevado preso al Cuartel de la Planicie. A los pocos días es liberado y se dedicó a ejercer su profesión de Abogado. En 1946, el trujillano recibió el Premio Municipal de Literatura por su obra Casa de León y su tiempo, y al año siguiente, el Premio Nacional de Literatura por su libro El regente Heredia o la piedad heroica. En 1949fue nombrado embajador de Colombia. Iragorry apoyó la candidatura presidencial de Jóvito Villalba en las elecciones de 1952 y se exilió tras el desconocimiento de la Junta Militar a Costa Rica (1953) y Madrid (1953−1958). En esos años estuvo madurando sus ideales políticos sobre el nacionalismo a través de diferentes publicaciones. En abril de 1958, Mario Briceño Iragorry retornó a Venezuela. Dos meses más tarde murió. Algunas de las publicaciones de Briceño Iragorry son: Horas (1921), Motivos (1922), Ventanas en la noche (1925), El Caballo de Ledesma (1951), Relación geográfica de la Provincia de Cuyas, Trujillo, Sentido y Ámbito del Congreso de Angostura, Lecturas Venezolanas, Sentido y presencia de Miranda, Tapices de Historia Patria, La Tragedia de Peñalver, Por la ciudad hacia el mundo (1957). Los restos de este insigne venezolano yacen en el Panteón Nacional desde el 6 de marzo de 1991. Miguel Otero Silva Nació en Barcelona (Edo. Anzoátegui) el 26 de octubre de 1908 y murió en Caracas el 28 de agosto de 1985. Hijo de Henrique Otero Vizcarrondo, fundador del diario El Nacional; y de Mercedes Silva Pérez. Miguel Otero Silva fue escritor, humorista, periodista y político. Otero Silva realizó sus estudios de primaria en su ciudad natal; secundaria, en el Liceo San José de Los Teques y en el Liceo Caracas; y la educación superior la hizo en la Universidad Central de Venezuela, donde cursó estudios de Ingeniería Civil, carrera que no culminó a causa de sus luchas en contra del régimen dictatorial de Gómez. En 1925, Otero Silva Miguel publica su primer poema en la revista Élite. Asimismo, escribe en el periódico Fantoches y en la revista Caricaturas, demostrando sus dotes para el humorismo. Junto a Carlos Eduardo Frías, Arturo Uslar Pietri y Antonio Arráiz, entre otros, Otero colabora en el único número de la revista Válvula, primera publicación periódica vanguardista de Venezuela. Esto se produjo en 1928, año en el que también ocurren los sucesos de la Semana del Estudiante, encabezados por la llamada generación del 28, de la cual él formó parte. Vinculado a la conspiración militar del 7 de abril de 1928, Otero debe huir al extranjero y desde allá continuar con su lucha por derrocar la dictadura de Gómez. Es así como participa desde Curazao en una toma del fuerte Ámsterdam de esta isla y promueve una invasión a Venezuela por las costas de Falcón (junio 1929). En 1930, Otero se alista en las filas del Partido Comunista Internacional. A la muerte de Gómez, en 1935, regresa a Venezuela y se dedica a escribir en el diario Ahora, tribuna desde la cual critica el régimen socarrón de Eleazar López Contreras y es nuevamente expulsado del país, acusado de comunista, en 1937. Otero Silva viajó por México, Estados Unidos, Cuba y Colombia, lugares en donde dejó testimonios de su creación literaria. Regresó a Venezuela en 1940, cuando Isaías Medina Angarita era el Presidente de la República y había en el país un régimen de libertades públicas que le permitieron a Otero seguir escribiendo y fundar, en 1941, el semanario El Morrocoy Azul, además de otro semanario de izquierda: Aquí está. En 1946, tres años después de fundar El Nacional, Otero se separa del Partido Comunista de Venezuela. Ese 2

mismo año se casa con la periodista María Teresa Castillo, con quien tienen dos hijos Miguel Henrique y Mariana. En 1949, Miguel Otero Silva se gradúa de periodista en la Universidad Central de Venezuela y preside la Asociación Venezolana de Periodistas. Entre sus obras se encuentran: Fiebre, novela que se inspira en su lucha contra el régimen gomecista; Casas Muertas, libro que ganó el Premio Nacional de Literatura (1955−56) y Premio de Novela Arístides Rojas; Oficina número uno, La Muerte de Honorio, Cuando Quiero Llorar no Lloro, López de Aguirre, Príncipe de Libertad, La piedra que era Cristo. Arturo Uslar Pietri Arturo Uslar Pietri nació en Caracas el 16 de mayo de 1906. El hijo de Arturo Uslar y Helena Pietri se crió en la popular parroquia de La Candelaria. Murió en la misma ciudad a los 95 años de edad el 26 de Febrero de 2001. Se destacó como novelista, cuentista, ensayista, dramaturgo y poeta; también participó en la política nacional. Su familia está llena de historia, pues su abuelo paterno luchó en la Guerra de Independencia venezolana; su abuelo materno fue vicepresidente de Venezuela. Entre sus antepasados se encontraba un edecán de Simón Bolívar (Julián Santamaría) y dos presidentes: Carlos Soublette y Juan Pablo Rojas Paúl. Su infancia y la adolescencia transcurrieron entre Cagua y Maracay. Estudió en el Colegio Federal de Maracay y en la Escuela Federal Felipe Guevara Rojas de los Teques. A los 14 años dio sus primeros pasos como escritor, pues colaboraba como escritor para diarios de la época. Llegó a Caracas en 1924 a fin de cursar sus estudios universitarios en derecho en la Universidad Central de Venezuela. Fue parte de la llamada Generación del 28, un grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de ese año un movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez. Ese mismo año fundó junto a Miguel Otero Silva y Fernando Paz Castillo la revista Válvula. En esta publicación se publicaron sus primeros cuentos y novelas que le permitieron darse a conocer tanto en el país como en otras naciones. Ese mismo año publica su primer libro Barrabás y otros relatos, en el que muestra su talento paseándose por diversos géneros, desde el relato hasta la poesía, pasando por la novela, la crónica, el relato y el ensayo. A los 23 años alcanza el título de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Caracas. Viaja a Francia y vive en ese país durante 5 años. Su primera novela, Las lanzas coloradas fue publicada en Madrid en 1931, cuando Uslar Pietri contaba con 25 años de edad. En este libro, el autor narra los hechos de la Guerra de Independencia Venezuela. Al llegar nuevamente a Venezuela en 1934 fue nombrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia, cargo en el que se desempeñó durante un año. Ese mismo año, Uslar Pietri se une con Alfredo Boulton, Julián Padrón y Pedro Sotillo para crear la revista El Ingenioso Hidalgo. Para ese tiempo también comenzó a escribir es un diario de la capital llamado Ahora, allí sería donde por primera vez acuñara una de sus frases más célebres: sembrar el petróleo. Desde 1940 y por más de 50 años mantuvo una columna en el diario El Nacional llamada Pizarrón. En 1935 la revista Elite premia uno de sus cuentos La Lluvia. Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de ese año, comienza a colaborar en una columna de opinión en el diario El Universal. En 1939 se casa con Isabel Braun. Pasaron 57 años de casados antes de que Uslar Pietri enviudara en 1996. Arturo Uslar Pietri es invitado a participar en el gobierno de Eleazar López Contreras como Ministro de Hacienda para luego ser nombrado Ministro de Educación en 1939 cuando tenía 33 años de edad. Entre 1941 y 1943, en el gobierno de Isaías Medina Angarita, Uslar fue Secretario de la Presidencia, Ministro de Hacienda y Ministro de Relaciones Interiores. En el año 43 forma juntos a otros medinistas el Partido 3

Democrático Venezolano. Arturo Uslar Pietri murió en Caracas a los 94 años de edad, el 26 de febrero de 2002, dejando un legado intelectual profundo y prolífico para quienes lo admiraron y lo siguen admirando. Teresa de la Parra Ana Teresa Parra Sanojo nació en París un 5 de octubre de 1889 para convertirse en una de las más destacadas creadoras de la literatura venezolana. Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo y escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca Rafael Parra Hernaiz e Isabel Sanojo de Parra, ambos venezolanos y residenciados en París, trajeron al mundo a una niña a quien pondrían el nombre de Ana Teresa y que años más tarde se convertiría en escritora bajo el seudónimo de Teresa de la Parra. Cuando Ana Teresa apenas tenía dos años de edad, fue traída a Venezuela donde disfrutó de su infancia en la tranquila hacienda "El Tazón", propiedad de la familia ubicada entre Turmerito y Piedra Azul. En 1906, a los ocho años de edad, muere el padre de Ana Teresa y su Madre decide regresar a Europa. Isabel Sanojo de Parra se establece en España con sus seis hijos y Ana Teresa ingresa al Colegio "Sacrè Coeur" de la ciudad de Valencia, donde entra en contacto con las obras de escritores como Guy Muapassant, Catulle Méndez y Valle−Inclán, quienes ejercerían gran influencia en su formación literaria. Al finalizar sus estudios en el colegio, en 1915, Ana Teresa viaja a París, donde permanece un tiempo antes de volver a Caracas. Para este momento ya había escrito varios cuentos bajo el seudónimo de Fru−Fru. Su regreso a Venezuela, en plena dictadura Gomecista, le permite recoger vivencias que significarían una gran influencia en el desarrollo de su narrativa. Desde su llegada al país Ana Teresa comienza a revelarse como escritora gracias a varios artículos publicados en diferentes diarios capitalinos. El éxito de sus cuentos y artículos, publicados en los periódicos caraqueños, la impulsa a escribir su primera novela, el Diario de una Señorita, título que cambiaría momentos antes de su publicación por el de Ifigenia. En 1924, esta obra, editada bajo el seudónimo de Teresa de la Parra, obtuvo el primer premio en un concurso literario de la Ciudad de París, auspiciado por el Instituto Hispanoamericano de la Cultura Francesa. En 1927, Ana Teresa viaja a Cuba para representar a Venezuela en la Conferencia Interamericana de Periodistas. En la reunión dio un discurso sobre "La Influencia Oculta de las Mujeres en la Independencia y en la vida de Bolívar". De la isla pasa a Colombia para dictar en Bogotá tres Conferencias sobre La Importancia de la Mujer en la Colonia y la Independencia. Ana Teresa viaja nuevamente a Europa, donde inicia su segunda Novela Memorias de Mamá Blanca, la cual publica en París en 1929. Ese mismo año regresa a Venezuela pero su permanencia en el país fue corta debido a que contrae Tuberculosis y regresa a Europa, donde se interna en un sanatorio en Suiza. Poco antes de su muerte, Ana Teresa se traslada a Madrid para morir en paz. Fallece en la capital española el 23 de abril de 1936. Pedro Emilio Coll Narrador, ensayista, pensador, político y diplomático venezolano. Se encontró entre las figuras destacadas de la prosa modernista hispanoamericana (véase Modernismo). Se 4

muestra como penetrante pensador de la literatura en una de sus primeras obras, Palabras (1896). El centro de su estética es posible verlo a través de las páginas de finísima prosa con las cuales compuso su obra mayor, El castillo de Elsinor (1901). En ese volumen misceláneo, como en casi toda su obra, aparecen, además de sus meditaciones ensayísticas, sus singulares cuentos. El diente roto, considerado por algunos como su obra más singular, es una sagaz pintura costumbrista. De 1925 data la primera edición de su cuento tríptico, Las divinas personas, considerado no sólo una de las grandes páginas de la prosa narrativa venezolana, sino como la obra mayor de Coll. Con sus otros libros, tales como La escondida senda (1927) o El paso errante (1948), delinea aún más su peculiar mundo imaginativo. Dos recolecciones póstumas, La colina de los sueños (1959) y La vida literaria (1972), añaden ciertos matices al conocimiento de su aventura literaria. Simón Díaz Compositor, cantante, humorista y autor de la internacionalmente famosa pieza musical Caballo viejo, interpretada en todos los idiomas. Nace en Barbacoas (hoy en el estado Aragua, antes en Guárico) el 8 de agosto de 1928. En Caracas estudia en la Escuela Superior de Música que dirigía el maestro Vicente Emilio Sojo; sus conocimientos musicales, sumados al humor y sentimiento nativista, lo han convertido en el más fiel exponente de la idiosincrasia venezolana. A través del programa de televisión Contesta por Tío Simón, enseñó a niños y adultos en forma sencilla lo más auténtico del folclore de su país. Además de Caballo viejo, compuesta en 1980, muchas otras creaciones suyas son interpretadas por cantantes y orquestas de renombre internacional, como La vaca mariposa, Tonada de la luna llena y Tonada del cabestrero, entre otras. Ha sido objeto de innumerables homenajes, y una calle del municipio Baruta, estado Miranda, lleva su nombre. Steven Spielberg Director de cine estadounidense, nacido en Cincinnati (Ohio). Una de sus primeras películas, Amblin (1968), captó la atención de la productora Universal, que lo contrató para dirigir teleseries y telefilmes. Entre éstos, El diablo sobre ruedas (1971) mostraba su habilidad para crear suspenso con personajes cotidianos. Su primer largometraje rodado directamente para el cine, Loca evasión (1974), fue seguido por uno de los mayores éxitos de taquilla de la historia del cine, Tiburón (1975), adaptación de la novela de Peter Benchley sobre la caza de un gran tiburón blanco. Entre sus películas posteriores destacan Encuentros en la tercera fase (1977); la serie de aventuras que se inicia con En busca del arca perdida (1981), a la que siguen Indiana Jones y el templo maldito (1984) e Indiana Jones y la última cruzada (1989); E.T. el extraterrestre (1982), una de las películas más taquilleras de la historia del cine; El color púrpura (1985), basada en la novela de Alice Walker; y Hook (El capitán Garfio, 1991). En 1993, Parque Jurásico, basado en la novela de Michael Crichton, volvió a batir récords de taquilla. Sin embargo, también ha cosechado sonoros fracasos, como los de 1941 (1979), El imperio del sol (1987), Always (Para siempre, 1989) y Amistad (1997). Como coproductor y coguionista, Spielberg ha participado en el rodaje de Poltergeist (1982), Regreso al futuro (1985) y ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988). A finales de 1993, en un tono distinto al habitual, consiguió el apoyo de la crítica y el público más exigente con La lista de Schindler, película basada en la experiencia del Holocausto, filmada toda en blanco y negro excepto una imagen en color. Con ella obtuvo el Oscar al mejor director y a la mejor película en 1994. En 1998 alcanzó de nuevo un gran éxito (cinco premios Oscar, uno de ellos al mejor director) con la película antibelicista Saving Private Ryan (Salvar al soldado Ryan), interpretada en su papel principal por Tom Hanks. Posteriormente ha rodado Inteligencia artificial (2001), en la que retomó un antiguo proyecto de Stanley Kubrick sobre la historia de un robot que quiere ser humano; Minority Report (2002), una película de acción ambientada en un futuro cercano y protagonizada por Tom Cruise, y Atrápame si puedes (2002), basada en la historia real de uno de los ladrones de bancos más famosos de la historia. PELÍCULAS REALIZADAS POR STEVEN SPIELBERG 5

Película Año Película Año Película Año Película Año Película Año Película Año Película Año Película Año Película Año Película Año

ATRÁPAME SI PUEDES 2002 INDIANA JONES 1981 / 1984 / 1989 LA LISTA DE SCHINDLER 1993 SALVAR AL SOLDADO RYAN 1998 PARQUE JURÁSICO II: EL MUNDO PERDIDO 1997 PARQUE JURÁSICO 1993 AMISTAD 1997 ENCUENTROS EN LA 3ª FASE 1977 INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2001 E.T. EL EXTRATERRESTRE: EDICIÓN ESPECIAL 1986

Teresa Carreño Nació en Caracas el 22 de diciembre de 1853 y murió en Nueva York (Estados Unidos) el 12 de junio de 1917. Carreño comenzó su formación musical a muy temprana edad, y con apenas a los 9 años, debutó en el Irving Hall de Nueva York, el 25 de noviembre de 1862, dejando asombrados tanto a público como a críticos. Un año más tarde, Teresita se presentó como solista con la Filarmónica de Boston. Realizó más tarde una breve gira por Europa, tras la cual los públicos más exigentes de París, Madrid, Edimburgo y Londres aclamaron a la niña prodigio. Teresa Carreño viajó por América, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur, y ofreció su último concierto en la ciudad de La Habana. Para aquel entonces, Carreño presentaba serios problemas visuales. Antes de este concierto, su oculista le advirtió sobre el riesgo que corría y la necesidad de suspender los conciertos y volar de inmediato a Nueva York para recibir los cuidados necesarios. Pero la pianista no acató las órdenes del médico y realizó en Cuba una actuación brillante. La prodigiosa pianista venezolana contrajo matrimonio en 1873 con el violinista Emile Sauret, de quien se divorcia en 1875, para casarse nuevamente con el cantante de ópera Giovanni Tagliapetra en 1876. Continúa su escandalosa vida matrimonial, divorciándose de su segundo marido para casarse con el pianista Eugène D´Albert en 1892, divorciándose luego por tercera vez en 1895. Finalmente, en 1901, se casaría por cuarta y última vez con su cuñado, Arturo Tagliapetra. En 1938, sus cenizas son trasladadas desde Nueva York a Venezuela y desde entonces reposan en el Panteón Nacional.

6

Entre sus obras como compositora se recuerdan: Himno a Bolívar, Saludo a Caracas; el vals A Teresita, dedicado a su hija; el Cuarteto para cuerdas en si bemol, entre otras. Como homenaje a la niña prodigio, el mayor complejo cultural venezolano lleva su nombre: Teatro Teresa Carreño, en Caracas. Rafael María Baralt Nació en Maracaibo (Edo. Zulia) el 3 de julio de 1810 y murió en Madrid el 4 de enero de 1860. Baralt fue escritor, poeta, historiador y soldado por la Independencia de Venezuela. De adolescente perteneció al ejército patriota de Venezuela y fue testigo de la batalla naval del lago de Maracaibo (24 de julio de 1823). En 1826, Baralt viajó a Bogotá (Colombia) donde estudió y se graduó de bachiller, para luego volver a su tierra natal y compartir la milicia con sus lecturas de los clásicos españoles. Para 1830 había alcanzado el rango de oficial del Estado Mayor y Secretario del General Santiago Mariño, a quien acompañó en la Revolución de 1835. Al margen de su carrera militar, el prócer zuliano realizó su primer trabajo como historiador sirviendo en la ordenación de los documentos de campaña de Mariño. Asimismo, ejerció el cargo de oficial único de la Administración de Correos del Departamento del Zulia. Baralt se trasladó a Caracas. Ya en la época de gobierno paecista continuó con su carrera militar; estudió en la Academia de Matemáticas y obtuvo el título de agrimensor y se incorporó con fuerza a la vida intelectual y cultural de la capital de Venezuela. Rafael María Baralt interviene al lado de José María Vargas en la llamada Revolución de las Reformas en 1835 y hacia 1837. Por iniciativa propia, investiga y acopia los materiales que lo convertirán en historiador. El 13 de septiembre de 1841, Baralt viaja a Europa para quedarse definitivamente. A sus 31 años estuvo en España y se sumó a los círculos literarios, desempeñó el periodismo y se asimiló a la vida política de este país, hasta llegar a ser ciudadano español. En 1853, la Real Academia Española elige a este venezolano para ocupar el puesto vacante de Juan Francisco Donoso Cortés y pasó a ser individuo de Número, siendo el primer hispanoamericano que recibe tal honor. La fama generada por su verso y prosa llevan a Baralt a desempeñar cargos públicos importantes: la dirección del vocero oficial Gaceta de Madrid y la administración de la Imprenta Nacional en 1854. Para esta época, Rafael María Baralt es nombrado ministro plenipotenciario por República Dominicana para lograr el reconocimiento de esta isla como nación independiente por parte de España. Por circunstancias políticas España lo desconoce como embajador, lo priva de sus cargos públicos y lo enjuicia en 1857. La obra de Rafael María Baralt puede resumirse de la siguiente forma: participa en la edición de Resumen de la geografía de Venezuela y el Atlas de Agustín Codazzi; junto a Ramón Díaz Martínez edita el Resumen de la historia de Venezuela, publicado en agosto de 1841, en París. Hacia 1843−44 escribe su oda Adiós a la patria; en 1848 publica su libro Poesías. Su labor lexicográfica incluye el Diccionario matriz de la lengua castellana y el Diccionario de Galicismos de 1850 y 1855, respectivamente. Los restos de Rafael María Baralt reposan en el Panteón Nacional desde el 23 de noviembre de 1982. Wolfgang Amadeus Mozart 7

Compositor austriaco del periodo clásico. Uno de los más influyentes en la historia de la música occidental. Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, y lo bautizaron con el nombre de Johannes Chrysostomus Wolfgang Amadeus Mozart. Estudió con Leopold Mozart, su padre, conocido violinista y compositor que trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo. A los seis años Mozart era ya un consumado intérprete de instrumentos de tecla y un eficaz violinista, a la vez que hacía gala de una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. Todavía hoy se interpretan cinco pequeñas piezas para piano que compuso a esa edad. En 1762 Leopold comenzó a llevar a su hijo de gira por las cortes de Europa. Durante este periodo compuso sonatas, tanto para clave como para violín (1763), una sinfonía (1764), un oratorio (1766) y la ópera cómica La finta semplice (1768). En 1769 fue nombrado Konzertmeister del arzobispado de Salzburgo, y en La Scala de Milán el Papa le hizo caballero de la Orden de la Espuela Dorada. Ese mismo año compuso Bastien und Bastienne, su primer Singspiel (tipo de ópera alemana con partes recitadas). Al año siguiente le encargaron escribir su primera gran ópera, Mitrídates, rey del Ponto (1770), compuesta en Milán. Con esta obra su reputación como músico se afianzó todavía más. En 1771 volvió a Salzburgo. Su cargo en la ciudad no era remunerado, pero le permitió componer un gran número de obras importantes durante seis años, eso sí, en detrimento de su situación económica. En 1777 obtuvo permiso para dar una gira de conciertos, y se fue a Munich con su madre. A pesar de su corta vida y malograda carrera, Mozart se encuentra entre los grandes genios de la música. Su inmensa producción (más de 600 obras), muestra a una persona que, ya desde niño, dominaba la técnica de la composición a la vez que poseía una imaginación desbordante. Sus obras instrumentales incluyen sinfonías, divertimentos, sonatas, música de cámara para distintas combinaciones de instrumentos y conciertos; sus obras vocales son, básicamente, óperas y música de iglesia. Sus manuscritos muestran cómo, salvo cuando hacía borradores de pasajes especialmente difíciles, primero pensaba la obra entera y luego la escribía. Su obra combina las dulces melodías del estilo italiano y la forma y el contrapunto germánicos. Mozart epitomiza el clasicismo del siglo XVIII, sencillo, claro y equilibrado, pero sin huir de la intensidad emocional. Estas cualidades son patentes sobre todo en sus conciertos, con los dramáticos contrastes entre el instrumento solista y la orquesta, y en las óperas, con las reacciones de sus personajes ante diferentes situaciones. Su producción lírica pone de manifiesto una nueva unidad entre la parte vocal y la instrumental, con una delicada caracterización y el uso del estilo sinfónico propio de los grandes grupos instrumentales. Vincent van Gogh Pintor postimpresionista holandés. Vivió la mayor parte de su vida en Francia y su obra influyó de forma decisiva en el movimiento expresionista. Van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Groot−Zunder, hijo de un pastor protestante holandés. Desde su juventud demostró tener un temperamento fuerte y un carácter difícil que habría de frustrar todo empeño que emprendía. A los 27 años ya había trabajado en una galería de arte, había dado clases de francés, había sido estudiante de teología y evangelizador entre los mineros de Wasmes, en Bélgica. Sus experiencias como predicador aparecen reflejadas en sus primeras composiciones sobre campesinos, de las cuales la más conocida es la tosca y directa Los comedores de papas (1885, Museo Vincent van Gogh, Ámsterdam, Holanda), uno de los diez únicos grabados que el pintor hizo a lo largo de su carrera. Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad tal y como él los vivió entre los mineros de Bélgica. En 1888 dejó París y se trasladó al sur de Francia con la esperanza de atraer allí a algunos de sus amigos y fundar con ellos un Taller del Mediodía. Bajo el sol ardiente de la Provenza, pintó escenas rurales, cipreses, campesinos y otras características de la vida de la región. Durante ese periodo en el que vivió en Arlés, empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos relacionados con obras tan conocidas como La habitación de Vincent en Arlés (1888, Museo Vincent van Gogh) y Noche estrellada 8

(1889, Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados Unidos). Son también de esta época Descargadores en Arlés (1888) y Les Vessenots en Auvers (1890), ambas en el Museo Thyssen−Bornemisza de Madrid (España). Para él todos los fenómenos visibles, los pintara o los dibujara, parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual. Logró contagiar su entusiasmo al pintor Paul Gauguin, al que había conocido en París, para que fuera a verle a Arlés. Menos de dos meses después empezaron a tener violentos enfrentamientos que culminaron en una pelea en la que Van Gogh, fuera de sí, amenazó a Gauguin con una navaja; esa misma noche, sumido en un profundo remordimiento, Van Gogh se cortó parte de la oreja. Estuvo internado durante un tiempo en un hospital de Arlés y un año en el manicomio de Saint−Rémy, situado en esa misma región. Durante ese periodo siguió trabajando entre los varios ataques de locura que sufrió. Más tarde pasó tres meses en Auvers bajo la atención de un médico cordial y comprensivo, cuyo retrato pintó (El doctor Paul Gachet, 1890, Museo de Orsay, París). Inmediatamente después de acabar su inquietante Cuervos sobre el trigal (1890, Museo Vincent van Gogh), se disparó un tiro el 27 de julio de 1890 y murió dos días más tarde. Las más de 700 cartas que escribió a su hermano Théo (publicadas en 1911) constituyen un documento extraordinario sobre la vida de un artista y su producción, de una abundancia inusitada: cerca de 750 cuadros y 1600 dibujos. El pintor francés Chaïm Soutine y los pintores alemanes Oskar Kokoschka, Ernst Ludwig Kirchner y Emil Nolde deben más a la obra de Van Gogh que a ninguna otra influencia. En 1973 fue inaugurado en Ámsterdam el Museo Vincent van Gogh, que contiene más de mil pinturas, dibujos y cartas del artista. Oscar Wilde Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde nació el 16 de octubre de 1854, en Dublín y estudió en el Trinity College de esa ciudad. De joven solía participar en las reuniones literarias organizadas por su madre. Más tarde, mientras estudiaba en la Universidad de Oxford, destacó en el estudio de los clásicos y escribió poesía; su extenso poema Ravenna ganó el prestigioso premio Newdigate en 1878, y convirtió el estilo bohemio de su juventud en una filosofía de vida. En Oxford, recogió la influencia de innovadores estéticos como los escritores Walter Pater y John Ruskin. De carácter excéntrico, el joven Wilde llevaba el pelo largo y vestía pantalones de montar de terciopelo. Su habitación estaba repleta de objetos de arte y elementos decorativos, como girasoles, plumas de pavo real y porcelanas chinas. Sus actitudes y modales fueron repetidamente ridiculizados en la publicación satírica Punch y en la ópera cómica de Gilbert y Sullivan Paciencia. A pesar de ello, su ingenio y su talento le hicieron ganar innumerables admiradores. Entre sus primeras obras se cuentan dos colecciones de historias fantásticas, escritas para sus hijos, El príncipe feliz (1888) y La casa de las granadas (1892), y un conjunto de cuentos breves, El crimen de lord Arthur Saville (1891). Su única novela, El retrato de Dorian Gray (1891), es una melodramática historia de decadencia moral, que destaca por su brillante estilo epigramático. Aunque el autor describe todo el proceso de la corrupción del protagonista y, a través del sorprendente final, defiende la lucha contra la degradación moral, los críticos de su tiempo continuaron considerándole un inmoral. En la cárcel, Wilde escribió De profundis (1895), una extensa carta de arrepentimiento por su pasado estilo de vida. Algunos críticos la han considerado una obra extremadamente reveladora; otros, en cambio, una explosión sentimental muy poco sincera. La balada de la cárcel de Reading (1898), escrito en Berneval, Francia, muy poco después de salir de prisión, y publicado anónimamente en Inglaterra, es uno de sus poemas más poderosos. En él retrata la dureza de la vida en la cárcel y la desesperación de los presos, con un lenguaje bello y cadencioso. Durante muchos años, el nombre de Oscar Wilde sobrellevó el estigma impuesto por la puritana sociedad victoriana. En la actualidad, el artista que se esconde tras ese nombre ha sido reconocido como un brillante crítico social, y sus obras mantienen una vigencia universal. En la literatura en español su influencia se dejó notar en los escritores más esteticistas desde el español Ramón Gómez de la Serna, pasando por el chileno Eduardo Barrios o el catalán Pere Gimferrer. El escritor y editor Ricardo Baeza ha traducido casi toda su obra publicada, primero en España y después en Buenos Aires, donde se exilió durante la Guerra 9

Civil española. Benito Pérez Galdós Nació en Las Palmas (Islas Canarias) en 1843, el décimo hijo de un coronel del Ejército. Fue un niño reservado, interesado por la pintura, la música y los libros. La llegada a Las Palmas de una prima le trastornó emocionalmente y sus padres decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho, en 1862. En esta ciudad entra en contacto con el krausismo por medio de Francisco Giner de los Ríos, el cual le anima a escribir y le presenta en la redacción de algunas revistas. Se transforma en un madrileño que frecuenta tertulias literarias en los cafés, que asiste puntualmente al ateneo madrileño, que recorre incesantemente la ciudad y se interesa por los problemas políticos y sociales del momento: se define a sí mismo como progresista y anticlerical. En 1868 viaja a París y descubre a los grandes novelistas franceses. A su regreso traduce a Dickens, escribe teatro y, por fin, en 1970 se decide a publicar su primera novela, La Fontana de oro, con el dinero que le da una tía, ya que en esa época las novelas o se publicaban por entregas en publicaciones periódicas, revistas y periódicos, o corrían a costa del autor; la obra era todavía romántica pero en ella ya empezaban a verse sus ideas radicales que aflorarán en el decenio siguiente. En estos años comienza a escribir los Episodios nacionales, en la década de 1880, su época de máxima creación. También en estos años se compromete activamente en política, ya que de 1886 a 1890 es diputado por el partido de Sagasta, aunque nunca pronunció un discurso. A pesar de la oposición ultracatólica que no le perdonó haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto anticlerical, fue elegido miembro de la Real Academia Española. El paso de los años le daba brío y en 1892 se entregó a la reforma del teatro nacional. El estreno de Electra (1901) supuso un acontecimiento nacional: al acabar la representación los jóvenes modernistas (ver modernismo) acompañaron al autor hasta su casa en loor de multitud. En 1907 volvió al Congreso, como republicano, y en 1909 con Pablo Iglesias, fue jefe titular de la conjunción republicano−socialista. Su izquierdismo fue el causante de que no se le otorgara el Premio Nobel. En 1920 murió ciego y pobre en Madrid, su ciudad de adopción. La obra de Galdós se caracteriza por su marcado y nítido realismo. Él es un gran observador con toques geniales de intuición que le permiten reflejar tanto las atmósferas de los ambientes y las situaciones que describe como los retratos de lugares y de personajes. Se sirve del lenguaje para identificar a sus personajes y esto ha hecho que muchas veces se le acuse de lo que no es: usa un lenguaje ramplón cuando describe o habla un personaje ramplón. Galdós dividió su obra en Episodios nacionales, Novelas españolas de la primera época y Novelas españolas contemporáneas. Además hay que considerar su teatro. Frédéric Chopin Nació el 1 de marzo de 1810 en Zelazowa Wola, cerca de Varsovia. Hijo de padre francés y madre polaca, comenzó a estudiar piano a los cuatro años. Aprendió la técnica del instrumento prácticamente de forma autodidacta, aunque más tarde estudió armonía y contrapunto en el conservatorio de la capital polaca. También fue precoz como compositor: su primera obra publicada data de 1817. Desde muy joven mantuvo estrecha relación con las altas esferas sociales, ante quienes tocaba en sus reuniones musicales. Tras graduarse con honores en el conservatorio, su padre solicitó una beca del gobierno polaco para que pudiera ampliar su formación en el extranjero, ayuda que le fue denegada. A pesar de que tampoco los aristócratas que tanto lo valoraban le ayudaron económicamente, en 1829 se trasladó a Viena durante dos años, donde debutó con un recital en el que incluyó obras suyas, como las Variaciones, opus 2 y el rondó Krakowiak, opus 14, interpretaciones que causaron furor entre el público vienés. A lo largo de su vida también fue considerado como un gran improvisador, cualidad muy valorada en la época. Su última aparición en la capital polaca fue el 11 de octubre de 1830, interpretando su Concierto para piano en mi menor. La invasión de Varsovia por los rusos le sorprendió en Munich (Alemania); a partir de entonces nunca regresó a su patria. Durante estos meses surgieron obras clave como los Estudios, opus 10, la Balada en sol menor o el Scherzo en si bemol menor. Prácticamente todas las composiciones de Chopin son para piano. Aunque expatriado, siempre fue leal a 10

Polonia, un país desgarrado por las guerras; sus mazurcas reflejan los ritmos y melodías del folclore polaco y las polonesas están marcadas por el espíritu heroico de su patria. La influencia que sobre él ejerció el compositor de ópera italiano Vincenzo Bellini también se puede apreciar en sus melodías. Las baladas, scherzos y estudios (cada uno de ellos centrado en un problema técnico específico) son muestra de su amplísima obra para piano solo. Su música, romántica y lírica, se caracteriza por las dulces y originales melodías, las refinadas armonías, los ritmos delicados y la belleza poética. Influyó notablemente sobre otros autores, como el pianista y compositor húngaro Franz Liszt y el compositor francés Claude Debussy. Sus obras publicadas incluyen 55 mazurcas, 27 estudios, 24 preludios, 19 nocturnos, 13 polonesas y 3 sonatas para piano. Entre sus otras obras destacan el Concierto nº 1 en mi menor, opus 11 y el Concierto nº 2 en fa menor para piano y orquesta, opus 21 (en el que se aprecia la influencia, tanto en su forma como en la melodía, de los conciertos para piano de Johann Nepomuk Hummel), así como una Sonata en sol menor para violonchelo y piano, opus 65 y Diecisiete canciones polacas, opus 74. William Shakespeare Resulta imposible llevar a cabo una exposición completa y rigurosa de la vida de este famoso autor inglés, pues son muy pocos los datos comprobados que se tienen de él. Se mantiene tradicionalmente que nació el 23 de abril de 1564, y se sabe a ciencia cierta que fue bautizado al día siguiente, en Stratford−upon−Avon. Tercero de ocho hermanos, fue el primer hijo varón de un próspero comerciante, y de Mary Arden, hija a su vez de un terrateniente católico. Probablemente, estudió en la escuela de su localidad y, como primogénito varón, estaba destinado a suceder a su padre al frente de sus negocios. Sin embargo, según un testimonio de la época, el joven Shakespeare tuvo que ponerse a trabajar como aprendiz de carnicero, por la difícil situación económica que atravesaba su padre. Según otro testimonio, se convirtió en maestro de escuela. Lo que sí parece claro es que debió disfrutar de bastante tiempo libre durante su adolescencia, pues en sus obras aparecen numerosas y eruditas referencias sobre la caza con y sin halcones, algo poco habitual en su época y ambiente social. En 1582 se casó con Anne Hathaway, hija de un granjero, con la que tuvo una hija, Susanna, en 1583, y dos mellizos un niño, que murió a los 11 años de edad, y una niña en 1585. Al parecer, hubo de abandonar Stratford ya que le sorprendieron cazando ilegalmente en las propiedades de sir Thomas Lucy, el juez de paz de la ciudad. A partir del año 1608, la producción dramática de Shakespeare decreció considerablemente, pues al parecer se estableció en su ciudad natal donde compró una casa llamada New Place. Murió el 23 de abril de 1616 y fue enterrado en la iglesia de Stratford. Aunque no se conoce con exactitud la fecha de composición de muchas de sus obras, su carrera literaria se suele dividir en cuatro periodos: 1) antes de 1594; 2) entre 1594 y 1600; 3) entre 1600 y 1608; y 4) desde 1608. Dada la dificultad para fechar con exactitud sus obras, estos periodos son aproximativos y están basados en que el autor extraía los temas de sus obras de crónicas de su tiempo, así como de cuentos y narraciones ya existentes, tal y como era costumbre en aquellos años. Ludwing van Beethoven Nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la corte. En 1789 Beethoven comenzó a trabajar como músico de la corte para mantener a su familia. Sus primeras obras bajo la tutela del compositor alemán Christian Gottlob Neefe, especialmente la cantata fúnebre por la muerte del emperador José II, mostraban ya una gran inteligencia, y se pensó en la posibilidad de que se fuera a Viena para estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque la muerte de Mozart en 1791 hizo que estos planes no pudieran realizarse, Beethoven marchó a Viena en el año 1792 para estudiar con el compositor austriaco Joseph Haydn. 11

Las obras más importantes de Beethoven se pueden resumir en 9 sinfonías, 7 conciertos (5 para piano, uno para violín y un triple concierto para piano, violonchelo y violín), 16 cuartetos de cuerda, 32 sonatas para piano, 10 sonatas para violín y piano, 5 sonatas para violonchelo y piano, una ópera, Fidelio, 2 misas y la Misa Solemne, opus 123, varias oberturas y numerosas variaciones para piano. Tradicionalmente se le ha considerado como el puente hacia el romanticismo, y su producción musical está dividida en tres periodos según una conocida interpretación de Lenz. Actualmente los expertos lo consideran como el último representante de la escuela vienesa clásica, que en lugar de seguir la corriente romántica se dedicó a desarrollar la música que le habían legado Mozart y Haydn. Tras su llegada a Viena, Beethoven alternó las composiciones basadas en modelos clásicos, como su Cuarteto para cuerda en la mayor opus 18 nº 5 (1800, en el que tomó como patrón el Cuarteto de Mozart K. 464, cuarteto nº 18 en la mayor), con las inspiradas en estructuras italianas más imprecisas, como ocurre en la conocida canción Adelaide (1795). La influencia de Beethoven tardó en imponerse. Para algunos compositores como Johannes Brahms, que no escribió ninguna sinfonía hasta los 43 años, su figura fue sobrecogedora. El compositor alemán Richard Wagner habló de la Sinfonía nº 9 en re menor, opus 125, en especial del movimiento coral con que termina, como la piedra angular de su visión del drama musical. Hubo que esperar hasta las últimas sinfonías románticas de compositores como Anton Bruckner y Gustav Mahler, ambos austriacos, para que el estilo heredado de Beethoven alcanzara su punto máximo de desarrollo. La música de Beethoven sigue en un lugar preferente dentro del repertorio mundial para orquesta y cámara. ALÍ PRIMERA Alí Rafael Primera Rosell, nació en Coro, estado Falcón, Venezuela el 31 de Octubre de 1942. Por su procedencia humilde desempeño varios oficios, que fueron desde limpiabotas hasta boxeador, trabajos que no lo desanimaron para continuar sus estudios. Con los campos de Paraguaná de equipaje y la primaria concluida entre pescadores y el maestro Figueredo, llegó a Caracas. "...Yo me vine a tratar de continuar los estudios, empecé en el Liceo Caracas...". Culminó sus estudios en 1963 cuando obtuvo el título de bachiller. Al año siguiente comenzó sus estudios en el área de Química en la Universidad Central de Venezuela. Su etapa de compositor y cantante la inicia paralelamente con sus estudios universitarios, primeramente como etapa de diversión y progresivamente como actividad a tiempo completo. Sus primeras composiciones "Humanidad" y "No Basta rezar" fueron de gran éxito, con esta última participó en el festival de la Canción de Protesta en la Universidad de Los Andes, dando así a conocer su potente voz. El P.C.V. le otorga una beca para continuar los estudios en Rumania, en 1968. En Europa grabó su primer L.P. titulado "Gente de mi Tierra", y que posteriormente es vetado por el gobierno de turno en Venezuela. Debido a este veto, Alí funda su propia firma disquera llamada "El Cigarrón", con este sello graba 13 elepes (L.P.). En Suecia reconoce el olor del caramelo, en la piel de sus dos hijas: María Fernanda "Shimpi" y María Ángela "Marimba". En 1973, regresa a mirar como se visten los apamates como en cuaresma los nazarenos, de la dulce mejilla de su pueblo. En 1977, conoce a Sol Mussett y con el sol a medio cielo nacieron cinco muchachos más: Sandino, Jorgito, Servando, Florentino y Juan Simón. Éxitos: Paraguaná, Paraguaná; José Leonardo; Casas de Cartón; Canción Mansa para un Pueblo Bravo; No basta Rezar; Coquivacoa y muchas otras, todas sus canciones sonaron mucho de una u otra manera 12

El 16 de febrero de 1985 un fatal "accidente" terminó con su vida. Algunos aún no están de acuerdo con lo que se dijo respecto a su muerte. Vicente Lecuna Nació en Caracas el 14 de septiembre de 1870 y murió en la misma ciudad el 20 de febrero de 1954. Vicente Lecuna fue ingeniero, banquero, educador e historiador. También restaurador, organizador y conservador del Archivo de Simón Bolívar, reconstructor de su Casa Natal y editor de la documentación del Libertador. A partir de 1884, Lecuna Salboch inicia estudios en la Universidad Central de Venezuela donde obtiene el título de Ingeniero en 1889. Comenzó su ejercicio profesional en la construcción del Ferrocarril Central, entre Caracas y los Valles de Tuy, y en el Gran Ferrocarril Alemán, de Caracas a Puerto Cabello. Participó también en la construcción del mercado principal de Caracas, en 1895. Vicente Lecuna Salboch participó en el movimiento armado conocido como Revolución de Queipa (1898), acaudillado por el general José Manuel Mocho Hernández, que terminó en fracaso y le costó la vida a Joaquín Crespo. Lecuna acepta la dirección de la Escuela de Artes y Oficios (1911−20), institución precursora de las actuales instituciones universitarias de tecnología. En el taller de litografía de la escuela, se edita el Atlas Físico y Político de Venezuela, el más completo que tuvo el país hasta 1940. En 1915 se le confía a Lecuna la organización del Archivo del Libertador que, para la conmemoración del centenario de su muerte, en 1930, publica en diez volúmenes. También en 1815, Vicente Lecuna es elegido Presidente del Banco de Venezuela y al año siguiente se le encarga la restauración de la Casa Natal del Libertador que se reinaugura en 1921. El 17 de junio de 1918, Lecuna se incorpora como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, institución que preside entre 1931−1933. En 1918 comienza a representar al estado Lara en la Cámara del Senado, hasta 1921. En 1922 toma parte en la reactivación del Colegio de Ingenieros de Venezuela que luego preside entre 1930 y 1931. En 1933 fue designado Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Además de sus trabajos históricos, que ocupan numerosos volúmenes, también publicó en el Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas artículos sobre monopolios y temas diversos sobre industria y comercio. En la Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela escribió sobre la necesidad de las vías de comunicación y en especial, sobre aspectos económicos de los ferrocarriles. En 1924, la Universidad de San Marcos de Lima le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. El Primer Congreso de Sociedades Bolivarianas le dio el título de Primer Historiador Bolivariano de América, en 1947. El Concejo Municipal de Caracas lo declaró ciudadano eminente en 1950 y ese mismo año el Presidente de Bolivia lo condecoró con la Orden del Cóndor de Los Andes. En Venezuela le fueron conferidas las más altas condecoraciones y fue objeto de calificados homenajes. En 1942 su nombre fue inscrito en la Galería de Colegiados Ilustres del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Una de las principales avenidas de Caracas lleva su nombre. Entre sus obras más resaltantes están: Documentos Sobre la Creación de Bolivia, Discursos y Proclamas del Libertador, Críticas Razonadas de las Guerras de Bolívar, Cartas de Santander, La Entrevista de Guayaquil. 13

Carlos Almenar Otero Nació en Caracas, El 21 de marzo de 1932. La vida de este cantautor venezolano está signada por una fuerte formación operística que le ha llevado a interpretar famosas piezas como El Barbero de Sevilla, La Traviata, Elisir D'Amore y Don Pasquale, entre otras. Como estudioso de la música, recibió clases en el Conservatorio GiuseppeVerdi en Milano, Italia; cursó dos años de Arte Escénico, Análisis de Partituras y Psicología de Personajes con el tenor Nino Piccaluga; y asistió a la Escuela vienesa "Diagnostik und Stirnrnbildung − Prof Otto Iro" donde obtuvo entrenamiento y educación racional de la voz como instrumento musical. Sus primeras presentaciones como artista profesional las realiza en el Teatro del Pueblo y en el Teatro Nacional con el maestro José Reyna. Luego de una larga gira por Italia, viaja a Madrid para presentarse en el Film Festival de Berlín. En el año 1960 es contratado por la disquera alemana Deutsche Grammophon, con la cual graba su primer disco en idioma germano que vendió más de medio millón de copias. Es así como se inicia un largo recorrido por los países europeos, asiáticos y árabes, que le permitió plasmar su calidad corno intérprete y compositor en los más importantes escenarios mundiales de tradición operística. Además de la música, la actividad docente ha ocupado gran parte de su tiempo, al punto que desarrolló una metodología que contribuye a perfeccionar y dominar la voz. En 1980 regresa al país para dedicarse a la preparación de cantantes, actores y locutores a través de la Escuela del Bel Canto. Su sensibilidad humana le lleva a crear, en 1989, la Fundación Almenar Otero, con la cual ha realizado conciertos en beneficio de hospitales y hogares geriátricos. Algunas de sus obras: Yo soy de Venezuela, Himno de Combate del Ejército, Himno de Corpoindustria, Canción del Bombero, Canción oración a la Virgen de Coromoto, Canción del Cartero, Himno de la Alcaldía del Municipio Sucre, Canción del Marino Mercante. Siddartha Se le llama Buda, que significa el iluminado. Esta es la historia de un príncipe que renunció a todo lo que poseía por seguir el camino que le marcaba su corazón. Sus enseñanzas se convirtieron en una religión que hoy siguen 500 millones de personas. Su nombre era Siddhartha Gautama y nació príncipe de un reino hindú a los pies del Himalaya, en el año 563 a. C. Su infancia transcurrió entre algodones: vivía en palacio rodeado de criados, lujos y amigos de tan alta casta como la suya. Es decir, en una nube. A los 16 o 19 años (según las versiones) fue concertada su boda, como era costumbre entonces. A pesar de eso, fue muy feliz con su esposa, la princesa Yasodhara, y su hijo, el pequeño Rahula. Todo cambió un día cuando Siddhartha, a sus 29 años, salió en su carroza a pasear por la ciudad. Normalmente, los sirvientes de su padre, el rey, se aseguraban de que los lisiados, los pobres y los ancianos estuvieran bien lejos de la vista del joven. Pero por una vez no fue así, y entonces Siddhartha descubrió que existían otros mundos más allá del suyo. El impacto fue tan grande que su vida de principito le pareció vacía y ya no pudo regresar a ella. Entonces comenzó a recorrer su camino espiritual. Como peregrino, anduvo por bosques y ciudades, aprendió a conocer a la gente sencilla y a prescindir de casi todo lo material. Vivió como un asceta seis años, torturando su cuerpo casi hasta la muerte. Por entonces estas prácticas eran corrientes, pero él descubrió que no le convencían, y que tampoco le llenaban las enseñanzas que predicaban los sacerdotes. 14

Al fin comprendió que ni la ciega aceptación de las doctrinas ni el castigo físico le harían feliz. Fue la senda de la meditación la que le condujo a su particular verdad: la verdad de la existencia del sufrimiento, de que hay una causa de esa infelicidad, de que ésta puede cesar y de que existe un medio de liberación. Siddhartha pasó el resto de su vida predicando como un monje. Sus últimas palabras fueron: perseverad atentamente. Juan Vicente Torrealba Numerosas páginas de la historia musical de Venezuela han sido escritas de la mano de este gran músico venezolano, nacido el 20 de diciembre de 1917, quien a pesar de haber nacido en Caracas, es un convencido llanero. Con escasos ocho meses de edad sus padres lo llevaron al Hato Banco largo, en Camaguán, Estado Guárico, donde recibió la influencia del llano. Es allí donde aprende a tocar guitarra, cuatro y posteriormente el arpa, el instrumento que lo acompaña desde los 16 años. En 1947 crea su conjunto musical Los Torrealberos, que integraba junto a su hermano Arturo Torrealba y su hijo Santana Torrealba León. Un año después compone el reconocido tema "Concierto en la llanura", pasaje estilizado que se convierte en tema de ejecución para la obtención de la licenciatura en arpa en México y Paraguay. A lo largo de su carrera, ha realizado presentaciones musicales en todo el país y giras internacionales que lo llevaron a visitar Europa, Estados Unidos, México, Centro y Suramérica. En 1985 inicia su etapa como solista y concertista, durante la cual realiza importantes presentaciones musicales con orquestas sinfónicas y de cámara. Entre otros reconocimientos recibidos, fue nombrado profesor Honorario de la Academia Militar de Venezuela y Patrimonio Cultural de la Música Universal por el Gobierno del Departamento colombiano del Meta; una plaza, una calle y un parque de la ciudad mexicana de Xalapa llevan el nombre del maestro Juan Vicente Torrealba; ha sido designado entre las 100 Personalidades latinoamericanas del Siglo. Ha escrito más de 300 obras, muchas de las cuales son consideradas himnos populares en Venezuela y en varios países de Latinoamérica. Algunas de sus obras: Concierto en la llanura, la Potra Zaina, Sólo con las estrellas, Muchacha de ojazos negros, Rosario, Estero de Camaguán, Sabaneando, Sol llanero, Suite Torrealba, Danza de la primavera, Concierto romántico, Pastoril y Terepaima. Más de 130 discos: • 3 Estrellas. • Alma Llanera. • Concierto en la Llanura (varios volúmenes). • Concierto para Arpa Venezolana (varios volúmenes). • Conticinio. • Joropos de Oro. • Juan Vicente Torrealba y sus intérpretes. • Llanero soy (varios volúmenes). • Llanura (varios volúmenes). • México. • Motivos Llaneros. • Palmera de Cristal. • Sentimiento Criollo (varios volúmenes). 15

• Venezuela Llanera. •

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.