*** Personal: Nacido en la Ciudad de México, 10 de diciembre de 1958

1 Dr. Pablo Mora Pérez-Tejada Instituto de Investigaciones Bibliográficas Universidad Nacional Autónoma de México Centro Cultural Universitario Teléfo

22 downloads 71 Views 1MB Size

Story Transcript

1 Dr. Pablo Mora Pérez-Tejada Instituto de Investigaciones Bibliográficas Universidad Nacional Autónoma de México Centro Cultural Universitario Teléfono: 5622-68-08 e-mail [email protected] [email protected] *** e-mail [email protected] Personal:

Nacido en la Ciudad de México, 10 de diciembre de 1958

Categoría en IIB. 2015-1999 Investigador definitivo Titular “B” de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Biblioteca y Hemeroteca Nacionales) (Antigüedad desde septiembre de 1993) Categoría en la Facultad de Filosofía y Letras. 2015-1994 Profesor de asignatura por horas. En la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Lenguas:

Inglés Francés (traducción y lectura)

A. (FORMACIÓN Y TRAYECTORIA ACADÉMICA) Nivel de estudios. Educación:

Doctorado (PhD.) University of Maryland, College Park. USA Título: Doctor of Philosophy (1999). Obtención del título: 12 de abril de 1999. Especialidad: Literatura latinoamericana Maestría (M.A.): University of Maryland, College Park. (Examen:1990). USA Título 23 de mayo de 1991. Especialidad: Literatura latinoamericana. Licenciatura (B.A.): Universidad Nacional Autónoma de México, Cursos: 1985. Facultad de Filosofía y Letras Titulación 17 de junio de 1993. Especialidad: Lengua y literatura hispanoamericana

1

2

Otros cursos graduados: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1978-1979

A. INVESTIGACION: Proyectos de investigación: Individuales: 1. Escritores, libros y documentos en México, Raros y curiosos (siglos XIX y XX), una biblioteca digital 2015-2008. Proyecto: Hacia una biblioteca digital. Colaboración de un tesista de licenciatura, alumnos de servicio social y un Técnico Académicos (2011-2014). A) 2014-2010 Base de datos y Biblioteca Digital. construcción) Investigación de 10 escritores 2009-2014 1. Enrique Fernández Ledesma. 2. Agustín F. Cuenca 3. Santiago Sierra. 4. Antonio Plaza 5. Gustavo A. Baz

(En

B) SERIE II 6. Francisco M. de Olaguíbel 7. Rafael Zayas Enríquez 8. Enrique Fernández Granados 9. Guillermo Vigil Robles 10. Ignacio Mariscal. 11. José María Esteva C) 2015-2009 Origen de la poesía moderna en México. (Una antología para la enseñanza.) En Proceso. D) 2011-2006 Poesía completa de Laura Méndez de Cuenca. (Edición de Pablo Mora) (Apareció en 2011) 2. 2012-2000 La literatura mexicana como proyecto de reconstrucción nacional: 1826-1849. Año de inicio 1994. (Esta investigación se terminó en 2003 y en el 2010 he CONCLUIDO el LIBRO: Literatura y construcción nacional en México: 1826-1849. (*** Véase: C Publicaciones en este CV) Concluida.

2

3 3. 2007-2003 Españoles en México en el siglo XIX. Conde de la Cortina, José Zorrilla y Enrique de Olavarría y Ferrari. Año de inicio 2000 Y TERMINADA EN 2007. a. (2004-2007) (Se hizo colectivo; véase: Españoles en México en los siglos XIX y XX. 2004-2007 (En colaboración con Ángel Miquel.) 4. Literatura y poesía hispanoamericana en el siglo XIX y XX. Año de inicio 1996. (Este proyecto se transformó en el de “Raros y curiosos”: 1.) a) (2004-2005) Proyecto para la elaboración de un libro sobre Laura Méndez de Cuenca en la colección de Antologías de escritores mexicanos del siglo XIX coordinada por la Fundación de Escritores Mexicanos y Edith Negrín del IIFIL. (Concluido en 2006) b) Escritores mexicanos de los siglos XIX y XX: raros y curiosos 2007 Colectivos: 1. 2015-2014. Historia de las literaturas en México Siglos XIX – XX. (Coordinación general Mónica Quijano, Alberto Vital: Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Estudios Literarios) Siglo XIX. Bloque Liceo Hidalgo y República Restaurada (1850-1876) Coordinadores: Blanca Estela Treviño, Miguel Ángel Castro y Pablo Mora. Coordinación: guión, introducción, materialidad y soportes, otras voces y bibliografía general y específica. 2. 2015-2007 Seminario internacional: Cultura liberal. México y España 18601930. (Coordinado por Aurora Cano y Evelia Trejo.) Multidisciplinario. -Elaboración de un IV volumen. 2014-2015 3. 2015-2010. La Re(d)pública de las Letras: Redes de sociabilidad y asociacionismo femenino en el campo cultural contemporáneo (18341931). (Coordinado por Pura Fernández, Investigadora del proyecto en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid España. (Concluido) 4. 2013-2009. Patrimonio literario del siglo XIX. (Libro colectivo con Antonio Saborit, Eduardo Contreras y Pablo Mora) (INAH, Coordinación de Enrique Florescano) Concluido. Libro colectivo 2013. Libro en pruebas con otro de la literatura del siglo XX 5.

Españoles en México en los siglos XIX y XX. 2003. Responsable Pablo Mora. (Dos investigadores y cuatro tesistas de posgrado) a) (2004-2007) (Se hizo colectivo) Españoles en México en los siglos XIX y XX. 2004-2006 (En colaboración con Ángel Miquel.) CONCLUIDO.

3

4 b) 2006-2007 EXPOSICIÓN 2006 Y LIBRO: BARCO EN TIERRA. ESPAÑA EN MEXICO. Siglo XX.” Proyecto internacional con la Fundación Pablo Iglesias. Coordinación de Humanidades y Dirección General de Difusión de la Ciencia. Museo Universum. CONCLUIDO Apoyos y distinciones a la investigación. 2006. Apoyo Coordinación de Humanidades. UNAM Donativo para la investigación documental y fotográfica del proyecto: “Barco en tierra. España en México” Una exposición itinerante. 2004-2006. Apoyo y donativo internacional de la Fundación Carolina de España al proyecto “Españoles en México en los siglos XIX y XX”. 2003. Apoyo de la Biblioteca Digital Colecciones Mexicanas de la Dirección General de Cómputo Académico. UNAM. Digitalización de obras, folletos, cartas. Beca y apoyo técnico. Distinciones y becas: 2014-2013. Septiembre del 2013. Beca de estancia sabática PASPA, DGAPA. Por diez meses en EUA, University of Maryland, Biblioteca del Congreso. A julio del 2014. 2015-2011. Agosto 2011. Promoción PRIDE “D” de la DGAPA 2017-2015 SNI: Nivel 1. Renovación a partir de enero de 2015. Sistema Nacional de Investigadores. CONACYT. 2013. “Diploma por 20 años de servicios académicos en el IIB de la UNAM”. Septiembre del 2013. 2013-2009 SNI: Nivel 2. Renovación a partir de 15 de agosto de 2009. Sistema Nacional de Investigadores. CONACYT. 2008-2007. Beca PASPA, para estancia sabática de investigación en la Universidad de Cork, Irlanda. Septiembre de 2007 a marzo de 2008.DGAPA 2010-2006. Septiembre. Promoción PRIDE “D” de la DGAPA. 2009-2005 SNI: Nivel 2. Promoción a partir de 15 de agosto de 2005. Sistema Nacional de Investigadores. CONACYT. 2006- 2003 PRIDE: Nivel C. Renovación y promoción del Programa de Estímulos para el Personal Académico de la UNAM. Septiembre.

4

5 2005-2002. Nivel “1” Renovación del Sistema Nacional de Investigadores, del CONACYT: Septiembre de 2002. 2002-2001. Beca otorgada por Dirección General de Asuntos del Personal Académico para realizar estancia sabática, de enero a junio del 2002 en la Universidad de Chicago. Programa PASPA-DGAPA. UNAM. 2002. Invitación como “visiting-scholar” a la Universidad de Chicago por parte del Center of Latin American Studies, Department of History. 3 de septiembre para investigar y presentar en seminario partes de la investigación en proceso, libro: Literatura y nación en México en la primera mitad del siglo XIX.. 2000-2003 PRIDE: Nivel C. Renovación y promoción del Programa de Estímulos para el Personal Académico. 1999-2002 Investigador Nacional Nivel “1” del Sistema Nacional de Investigadores. Nombramiento del periodo 1 de julio de 1999 al 30 de junio de 2002. CONACYT. 2000. Beca de Investigación para Hispanistas de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio Español de Asuntos Exteriores. ESPAÑA. Del 5 de junio al 4 de septiembre. 1999. Definitivo y Promoción de Investigador Titular “B” de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, a partir del 26 de mayo de 1999. 1997-2000Nivel: B. Renovación y promoción del Programa de Estímulos para el Personal Académico. PRIDE. 1997-1998 Renovación en el Sistema Nacional para Investigadores del CONACYT con el Nivel: Candidato a Investigador Nacional, agosto de 1997. 1997-1994. (julio). Candidato a Investigador Nacional. En el Sistema Nacional de Investigadores. (SNI) 1997-1994. Nivel "A" en el Programa de Estímulos para el Personal Académico. PRIDE. 1993-1994 CONACYT. Programa "Fondo para retener en México y repatriar a los investigadores mexicanos".

5

6 1993-1987. Beca de profesor y estudiante. Teaching Assistant. Department of Spanish and Portuguese. University of Maryland. USA 1986-1987, Beca de estudios graduados, Universidad de Maryland, College Park. USA Organización de Coloquios o exposiciones. 2012. Miembro de la Comisión para los festejos conmemorativos por los 45 años de creación del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca Nacional. Organizador y miembro de la comisión académica del evento: 45 AÑOS DE TRAYECTORIA ACADÉMICA (ENCUENTRO DE INVESTIGADORES), que se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de Noviembre del 2012. 2011-2010. Testigos y actores de la Historia. Independencia y revolución en la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales. 1ª Exposición 1900-1910: 26 de febrero Sala de Exposiciones del IIB. Parte de Literatura en Revolución: Miembro del Comité del Instituto de Investigaciones Bibliográficas para las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución. (febrero-mayo) 2ª Exposición. 1910-1911. Julio-dic 2010. Coloquio del 27 y 28 de octubre de 2010. Moderador. 3ª exposición 1911-1913.Septiembre del 2011 a enero 2012. 2007-2006. Presentación del proyecto: Exposición: “Barco en tierra. España en México: Inmigración, destierro y arraigo. Siglo XX. Cultura y vida cotidiana.” En el Museo Universum, UNAM. (20 de abril de 2006,12.hrs.) Barco en tierra. España en México en el siglo XX fue una exposición que se inauguró el 28 de noviembre del 2006 y se cerro el 26 de junio del 2007. Se exhibió en el Museo Universum de Ciencias y la organizó la Coordinación de Humanidades y la de la Divulgación Científica. 2005. Coloquio “Periodistas españoles en México. Siglos XIX y XX. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Biblioteca NacionalHemeroteca Nacional de México. 25 y 26 de agosto de 2005 de 9:30 a 14:30 p.m. con 23 participantes. Proyecto “Españoles en México en los siglos XIX y XX con el Apoyo de la Fundación Carolina de España y la colaboración del Cuerpo Académico “Estudios sobre la imagen en México en los siglos XIX y XX y la Facultad de Artes de

6

7 la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (Con la colaboración del Dr. Ángel Miquel) Congresos, encuentros (seminarios) y Coloquios 2015. “Escritores curiosos y ediciones raras en los gobierno de Porfirio Díaz. En El Cuarto Poder y Porfirio Díaz: garrote y armonía. Viernes 16 de octubre en el Auditoria José María Vigil. Biblioteca Nacional de México. Viernes 25 a las 12. Universidad de Cantabria. 2015. “Diálogos a través de la literatura entre México y España: algunas ediciones.” Crisis y cambio en el fin de siglo. México y España, 1860-1920. VIII Seminario Interdisciplinar de estudios comparados. Comillas Santander. 24 -26 de septiembre. 2015. “Para una cronología de obras literarias raras y curiosas: textos y editores en México en el Siglo XIX.” En VII Coloquio Internacional de Historia Literaria. La prensa en el devenir literario. Grupo de investigación Colombia: tradición de la palabra. Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. Lima Perú. 8 de abril 2015, 3 pm. 2014. “Juan de Dios Peza: de libros y vida literaria”, en el Primer Congreso Internacional de escritura autobiográfica en México. Salón de Actos de la Facultad. 15 de octubre, 2014. Facultad de Filosofía y Letras. 2014. “Algunas obras históricas y otras consideradas raras y curiosas para una historia de la literatura mexicana en el siglo XIX” en II Congreso Internacional Las Edades del Libro. Del 13 al 17 de octubre. José María Vigil, Biblioteca Nacional de México. Mesa 5 Libro impreso. 13 a 14:30 pm 2013. “Poesía romántica en México: historiografía y modernidad en el siglo XIX.” Coloquio Patrimonio Hemerográfico e Historia de la literatura Mexicana. Siglo XIX. 24 de octubre. Biblioteca Nacional de México. IIB 2013. “Anotaciones y estrategias para la recuperación de la historia de las revistas y periódicos españoles en México en el Siglo XIX” en 100 Años de la Hemeroteca Nacional. 25 de septiembre 2013. “Romanticismo y modernidad en el México del Siglo XIX (Algunos raros precursores)” 16 de julio de 2013. XVIII Congreso

7

8 Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas, Buenos Aires Argentina. 2013. “Liberales y elites: de periodistas a escritores y editores”31 de mayo VI Seminario interdisciplinario de Estudios Comparados. “Elites y política en España y México en la época liberal.” Santander/Comillas España. 30,31 de mayo y 1 de junio del 2013 2012. “La situación de la bibliografía desde la literatura: tradición y modernidad” en Encuentro 45 años de Investigación en el IIB. 21,22 y 23 en el auditorio José María Vigil, 23 de noviembre, 11:30 Pablo Mora. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca Nacional de México. 2012. “El caso de Laura Méndez de Cuenca en Estados Unidos: redes, editora y cronista” en IV Seminario Internacional. Redes públicas, relaciones editoriales: la Re(d)pública de las letras trasatlánticas, escritoras y tramas culturales (SS.XIX-XX) en el CSIC-CCHS, Madrid, 21 y 22 de noviembre del 2012. (Grupo de Investigación sobre cultura, edición y literatura en el Ámbito Hispánico. (GICELAH.) 2012, “Literatura mexicana: lengua, nación y catolicismo en Clemente de Jesús Munguía.” En el Coloquio Clemente de Jesús Munguía y el liberalismo Mexicano. 6 y 7 de noviembre en la Universidad Pontificia de México. 2012. “El caso de una biblioteca digital de Raros y Curiosos: algunos desafíos de la Bibliografía en el siglo XXI”. En el Congreso Internacional Las edades del Libro, del 15 al 19 de octubre, ponencia el 19, en la Biblioteca Nacional, IIB, UNAM 2012. “Azul: hispanismo y clasicismo; de otras modernidades.” Ponencia en el VIII encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa. Realizado del 29 al 31 en la ciudad de Aguascalientes en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Lunes 29 de octubre. 2012 Ponencia: “Laura Méndez de Cuenca: editora y redactora de revistas en el siglo XIX”. Coloquio Internacional Genres littéraires et gender dans les Amériques. Dicho Coloquio se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de octubre del 2012 en la Maison des Sciencies de l´Homme de Clermont-Ferrand. 11 de octubre. 2012. Ponencia: “Escritores y edición en las élites: del nacionalismo a la modernidad 1880-1894.”V Seminario Interdisciplinario de Estudios Comparados: Élites y política en España y México. Proyecto: Cultura Liberal y cuestión religiosa: México y España, 8

9 1860-1936.”Del martes 25 al viernes 28 de septiembre en Guadalajara, Jalisco. 2012. “Impresiones de una romántica: entre las costumbres y la modernidad; una visión pedagógica e histórica. Journée D´Etude. RECITS DE VOYAGES ET GENDER (1830-1950) 27 Avril 2012 Amphi 220, MSH de Clermont Ferrand (CELIS, Université Blaise Pascal, Clermont Ferrand, France) (Envío de ponencia) 2011. “La cuestión religiosa en la tradición poética en México y dos poetas españoles: 1870-1896”. Participación en el Seminario “Cuestión religiosa en España y México en la Época Liberal, 18601936.” Celebrado en Santander durante los días 20 y 21 de octubre de 2011. Santander 21 de octubre de 2011. Universidad de Cantabria. (Internacional) 2010. Andrés Quintana Roo y el papel del discurso cultural en la construcción nacional de 1826.” En el Congreso Internacional Entre 2 Centenarios” de la Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa en la Primera Casa de la Imprenta, 16 de noviembre de 2010 a las 13 hrs. 2010. “José María Heredia como problema y el proyecto cultural mexicano.” Coloquio Los Dos Centenarios desde la prensa. Los grandes acontecimientos desde la cotidianidad de la escritura. Personajes, sucesos e interpretaciones. Facultad de estudios Superiores Acatlán, UNAM. 10 de noviembre a las 10:30 am. 2010. “Lengua y patria: el sueño criollo.” Ponencia el 28 de octubre en el marco del Coloquio: Testigos y actores de la Historia. Independencia y revolución en la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales.27 y 28 de octubre en el IIB 2010. “La cuestión religiosa en la tradición poética en México y dos poetas españoles: 1870-1896” en III Seminario Interdisciplinario de estudios comparados. Cultura Liberal y cuestión religiosa: México y España, 1860-1936.” Cuautla, Morelos del 24 al 26 de agosto del 2010. (Internacional) 2010. “Raros y curiosos: escritores de la literatura mexicana: eslabones y problemas de la historia de la literatura (tradición y patrimonio)”. En la XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas en Roma, Italia, Universidad de la Sapeinza, Universidad de Roma, 19 al 24 de julio, participación el 23 de julia en el Aula Olympia. 10 am. Internacional.

9

10 2010. “Noticias de impresores y editores en el epistolario digital de EOF en la Biblioteca Nacional”. En el Coloquio Letras para las letras. Las muestras tipográficas y el estudio de la cultura impresa. En el auditorio María Vigil del IIB de la Biblioteca Nacional. 23 de junio del 2010. 2009. “José María Vigil como crítico literario: poesía e historia” en Coloquio y exposición. Visión de José María Vigil, a 100 años de su muerte, el 22 de octubre del 2009 a las 13 hrs en la Biblioteca nacional de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 2009. “Tres relatos en las crónicas de Laura Méndez de Cuenca: modernidad y tradición”. Ponencia en el Aula de Actos en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, el 7 de octubre de 2009 a las 5:30 Segundo Coloquio Internacional de vinculación entre investigación y docencia. Panorama de la novela corta: 1872-1922 del 5 al 7 de octubre. (Internacional) 2009. “De liberales y conservadores a la crítica literaria moderna en México.” 25 de septiembre en Comillas, Universidad de Cantabria, España. (II Seminario interdisciplinario de estudios comparados. Cultura Liberal, México y España, 1860-1930. Un acercamiento desde la historiografía, la literatura y la prensa.) 24,25 y 26 de septiembre de 2009. Internacional 2009. “Laura Méndez de Cuenca: una narradora moderna” Pablo Mora. 12 de marzo a las 10.am. Coloquio Internacional. Dos siglos de narrativa mexicana. Colegio de México. 11 y 12 de marzo del 2009 Internacional 2009. “El destierro poético de Gerardo Deniz: un raro en las letras”, 19 de febrero. Congreso Internacional 70 años del exilio español en México. Filosofía y Letras, UNAM, México. Internacional 2007. “Laura Méndez de Cuenca: viajera entre ambos mundos” Pablo Mora y Roberto Sánchez Sánchez. Coloquio Internacional. Viajeros de Ciudades. 26-28 de septiembre, IIB, Biblioteca Nacional. Internacional 2007. “Justo Sierra: tradición y traducción” de Pablo Mora. Cátedra Justo Sierra en la Facultad de Filosofía y Letras. 5 de septiembre del 2007. 2007. “Raros y curiosos: poetas y críticas entre los siglos XIX y XX: traducción y tradición clásica.” Congreso Internacional de la Asociación de Hispanistas. Francia. Julio del 2007. Sorbone. Internacional 10

11

2007. “Escritores en los siglos XIX y XX: Raros y curiosos. (Biblioteca Digital). Jueves 21 de junio a las 11:30 en el Segundo encuentro nacional de Investigación Biobibliográfica (teoría y método). Del 19 al 21 de junio en la Biblioteca Nacional de México. 2006. “Archivo personal de Enrique de Olavarría y Ferrari. Colecciones en la Biblioteca Nacional. Coloquio Mecenas de la Biblioteca Nacional. Homenaje a María Asúnsolo. Jueves 7 de 10:30 a 11:30. Diciembre 2006. “Impresiones de viaje”, una escritora mexicana desde Alemania: tradición y modernidad. En el Congreso: Alemania y México: percepciones interculturales en el siglo XIX. 11-14 de septiembre. Biblioteca Nacional. (Lunes 11 a la 1 p.m.) 2005. “Tradición y literatura en el epistolario de Enrique de Olavarría y Ferrari: 1867-1914” en Coloquio de Vinculación entre docencia e investigación literarias: Resonancias y Correspondencias de Amado Nervo”. 11 de Octubre de 2005. 5:30 p.m. Filosofía y Letras, UNAM. 2005. “Hispanismo e institucionalización cultural en México: el caso de Enrique de Olavarría y Ferrari.” En el XIV Congreso Internacional AHILA “Europa-América: Paralelismos en la distancia”. Universidad Juaume I, Castellón España, el 24 de septiembre de 2005. 2005. “Raros liberales, curiosos escritores: amantes y esposos, los Cuenca”. Coloquio El Liberalismo mexicano del siglo XIX. Homenaje a Boris Rosen. Septiembre 6 a las 12.pm. Biblioteca Nacional. Seminario de Bibliografía Mexicana del siglo XIX. Septiembre 6 y 7. 2005. “Telésforo García: polemista y articulista en El Centinela Español”. En el Coloquio “Periodistas españoles en México en los siglos XIX y XX”. Biblioteca Nacional, 25 de agosto de 2005, 11 am. 2004. “Literatura del siglo XIX y periodismo: Dos casos de españoles en México” en Encuentro Comunicación, Periodismo y literatura. IIB, Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, Universidad de la Ciudad de México. 29, 30 de septiembre y 1 de octubre. En la Biblioteca Nacional. 1 de octubre. 10 a.m. 2004. “Laura Méndez de Cuenca: escritora mexicana entre siglos (XIX-XX)” en el XV Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas en Monterrey. Tecnológico. Martes 20 de julio de 2003.

11

12 2004. “Españoles en México en los siglos XIX y XX: textos e imágenes en la red”, en el Coloquio Imágenes y representaciones: México y España, siglos XIX y XX 22 y 23 de enero de 2004 Sala del Consejo, Torre Universitaria, Campus Chamilpa, UAEM. 2003. “La función de la literatura en Heredia” .Jueves 27 de noviembre en la Biblioteca Nacional de México en el marco del “Homenaje a José María Heredia” Congreso Internacional 26,27 y 28 de noviembre. 2003. “De la retórica a la nueva función de la literatura en México: los casos del padre Munguía y el cubano Heredia.” En el II Congreso Internacional de Retórica. El Horizonte interdisciplinario. En México DF. UNAM 24 de abril en la Sala Rosario Castellanos a las 10 a.m. 2003. “Enrique de Olavarría y Ferrari y la historia de la cultura en México.” En el Encuentro Nacional de Biobibliografía del IIB. Martes 11 de marzo de 2003. 2001. “Hispanismo en México en el siglo XIX: crítica e historia literaria, ponencia en el “XIV Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas de Nueva York, junio-julio. Lunes 16 de julio de 2001 (5:00 am) 2000. “Restauración y catolicismo en las letras de México: 18301850” en el Coloquio Internacional de Literatura Mexicana, Colegio de México: “Del otro fin de Siglo,” 27 de septiembre. 2000. “Cultura letrada y reconstrucción nacional a partir de 1836.” Por invitación en el Coloquio “Empresa y Cultura en tinta y papel” del Instituto Mora, del 29 al 31 de mayo. Ponencia: 30 de mayo a las 5 pm. 1998. Lectura de la ponencia: “Crítica literaria e identidad nacional: El Zurriago literario y la Academia de Letrán”. En el Coloquio: Tipos y caracteres. La prensa mexicana 1822-1855. México, D.F. Biblioteca Nacional. UNAM, 23-25 de septiembre. Ponencia leída el 25, 10.a.m. 1998. “Poesía entre ruinas”. Instituto Nacional de Bellas Artes. 20 de agosto de 1998. En el Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM. 1998. Lectura de la ponencia: “Catolicismo y literatura en México en la primera mitad del siglo XIX” XII Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid, España. Universidad Complutense de Madrid. 7 de julio de 1998. 12

13

1998. Lectura de la ponencia: “El Conde de la Cortina: poética, preceptivas y crítica literaria.” En el Primer Congreso Internacional de Retórica en México. El horizonte interdisciplinario de la retórica. 21 de abril de 1998. 1998. “Literatura y nación en algunos escritores de la primera mitad del siglo XIX: Prieto, Payno, Lafragua y Cortina.” En “Primer Coloquio sobre el pensamiento mexicano del siglo XX. Antecedentes: hacia una identidad nacional”. 20 de marzo de 1998. 1997. Lectura de la ponencia: "Crítica literaria y revistas". "Los orígenes de la crítica literaria en el México Independiente." En el Coloquio Bibliográficas Hoy: pasado y presente. martes 2 de diciembre en el IIB UNAM. 1997. Lectura de la Conferencia: "Guillermo Prieto: función de la literatura, 1836-1847" en el Coloquio: "Memorias de los tiempos del romancero": HOMENAJE A GUILLERMO PRIETO (1818-1897). Presencia de Guillermo Prieto en el centenario de su muerte. 1995. Primera Conferencia Internacional de Literatura. Medio Siglo de Literatura Latinoamericana 1945-1995. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. "Sobre Gerardo Deniz. Poesía Mexicana." ( 3 de octubre) 1995. II Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas. Birmingham, Inglaterra. Presentación del trabajo: "El sueño criollo en las revistas de literatura y en la poesía mexicana de la primera mitad del siglo XIX" (23 de agosto de 1995.) Conferencias y jornadas: 2015. “Aspectos raros y curiosos o la modernidad de la tradición de dos escritores mexicanos del siglo XIX.” En las XVII Jornadas Bibliográficas del IIB. 30 de noviembre al 2 de diciembre. 2014. “Agustín F. Cuenca y Enrique Fernández Ledesma: de raros y buenos escritores o de ondas y partículas.” En el XVI Jornadas Académicas del IIB. 2014. Biblioteca Nacional de México. Miércoles 3 de diciembre del 2014 a las 10 am. Auditorio JM Vigil. 2014. “Laura Méndez de Cuenca en Estados Unidos: escritura y profesionalización de una cronista, maestra y editora romántica. La Revista Hispano-Americana (1895-1896)” en “Jornadas de intercambio académico: Letras y periódicos decimonónicos en Colombia y México.” 21 de agosto del 2014 a las 12 hrs. En el auditorio José María Vigil. Biblioteca Nacional de México. 13

14

2012. “Españoles en México en los siglos XIX y XX: tesis. Libros y una correspondencia (El Archivo personal de Enrique de Olavarría y Ferrari.” En las XIV Jornadas Bibliográficas en el auditorio José María Vigil del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 5, 6 y 7 de diciembre de 2012. 2012. “Laura Méndez de Cuenca en Estados Unidos: Cronista y editora.” En la Cátedra Extraordinaria Juan Ruiz de Alarcón. Escritura femenina: reflexiones críticas y voz viva. En la Facultad de Filosofía y Letras, Aula Magna. 14 de noviembre de 2012. 5:00 2011 “Noticias de algunos raros y curiosos: hacia una biblioteca digital-2” 28 de noviembre de 2011. XIII Jornadas Bibliográficas en el auditoria José María Vigil del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. UNAM. 2011. Participación en el preseminario “Cuestión Religiosa en España y México en la Época Liberal., 1860-1932.” Presentación de “La cuestión religiosa en la tradición poética en México y dos poetas españoles: 1870-|896.” Agosto de 2011 en Sala de la Biblioteca nacional de México. 2011. Conferencia magistral. Curso de Ciclo de conferencias Magistral “Letras Mexicanas del Siglo XIX. La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas. “Literatura de Españoles en México en sus fuentes”: Maestría en Letras en la Biblioteca Nacional de México. Miércoles 18 de mayo del 2011. Tres horas. 2010 “Noticias de algunos raros y curiosos: hacia una biblioteca digital”. En las XII Jornadas Académicas del IIB. De 29 de noviembre al 3 de diciembre. El jueves 2 de diciembre a las 10:30 am. En el auditoria José María Vigil de la Biblioteca Nacional. Mesa 7. 2009. “Octavio Paz: modernidad y romanticismo en la historia de la poesía mexicana” a las 11 hrs el viernes 27 de noviembre (XI Jornadas Académicas 2009. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 2009. “Tradición y modernidad en la poesía mexicana: del romanticismo a la vanguardia” (José María Heredia, José Juan Tablada y Octavio Paz)” en University of Maryland, Department of Spanish and Portugese, College Park, Maryland USA. 16 de noviembre de 2009. De 13 hrs a 2 hrs Internacional

14

15 2008. “Raros y curiosos: la investigación biblio-hemerográfica, perspectivas y recuento”. Décimas Jornadas Académicas, 24 de noviembre en el IIB, mesa” Letras, recuento, sentido y perspectivas I, de 17 a 19 hrs. 2008. “Historia de la poesía mexicana moderna: algunos problemas”. Conference al Department of Hispanic Studies and Center of Mexican Studies. 15 de febrero, University Collage Cork, Ireland. 15 hrs. Internacional 2008. “Octavio Paz y los orígenes de la poesía moderna en México.” Conferencia en National University of Galway. Department of Hispanic Studies, 7 de febrero 11 am. Irlanda. Internacional 2006. “Barco en tierra. España en México. Siglo XX”. Octavas Jornadas Académicas del IIB. 28 de noviembre. 2005. “El Epistolario digital de Enrique de Olavarría: historia, educación, cultura y letras entre siglos (XIX y XX)” (Mesa 2.11:45 a 13 hrs, martes 29 de noviembre) en las 7ª Jornadas Académicas del IIB, del 29 al 1º de diciembre en la biblioteca Nacional. 2005. Conferencia: “Literatura y peripecias de Zorrilla en México”, Martes 29 de noviembre en el Casino Español. CXL Aniversario de la presencia del poeta en el Casino Español. 28 y 29 de noviembre. 7:30 p.m. Salón de Reyes. 2005. “Los pasos y las letras del Conde de la Cortina (1799-1860) en la construcción de México.” Presentación en el Seminario Permanente México-España, Siglos XIX y XX, Colegio de México. Aula 2247, 16 de noviembre, 17-19 hrs. 2005. “Españoles en México en el Siglo XIX: historiografía, crítica y periodismo literario.” En la UNIVERISTAT HENRICH HEINE, Duesseldorf, Alemania, el día 12 del julio del 2005. 2004. “Laura Méndez de Cuenca: una prosista ejemplar”. 9 de no. Jornadas Filológicas, 2004. del 8 al 11 de noviembre. IIF, Aula Magna 1:15, en la mesa Literatura Mexicana del Siglo XIX-2 2004. “Enrique de Olavarría y Ferrari en el porfiriato”. 3 de diciembre. VI Jornadas Bibliográficas. Biblioteca Nacional. 2003. “Españoles en México en el siglo XIX: El Conde de la Cortina.” En las Quintas Jornadas Académicas del IIB el 7 de octubre de 2003.

15

16 2003. La investigación y desarrollos electrónicos en el IIB. “Españoles en México (ESPAMEXIX) Colecciones mexicanas.” Presentación en grupo. Ana Yuri Ramírez, Edith Leal, Cuauhtémoc Padilla y Pablo Mora. Presentación de la página WEB www.coleccionesmexicanas.org. Martes 7 de octubre. Quintas Jornadas Académicas 2003 del IIB. 2002 “Poesía y cultura letrada: la restauración del buen gusto 18261836” en las Jornadas Filológicas de 2002. Instituto de Investigaciones Filológicas. 4 de Diciembre en IIF. UNAM 2002. “Cartas de Laura Méndez de Cuenca a Enrique de Olavarría y Ferrari” 4o bibliográficas del IIB de la UNAM, 8 de octubre del 2002. 2002. Conferencia en el seminario The Latin American History Workshop (LAHW) del trabajo: The Mexican Literate Republic: Light and Darkness in Religion and Church (1836-1850).24 de abril. Universidad de Chicago. Departamento de Historia. 2001. Españoles en México en el siglo XIX: Enrique de Olavarría y Ferrari en la base de datos ESPAMEXIX.” En III Jornadas Bibliográficas del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Noviembre 29 de 2001. . 2000. “La crítica literaria en la primera mitad del siglo XIX”. Jornadas Bibliográficas del IIB. UNAM. 23 de noviembre. 2000. “Zorrilla en México: historia literaria” Valladolid, España. Junio de 2000. En Universitas Castellae. 1999. “Españoles en México en el siglo XIX: viajes e historia literaria”. 22 de septiembre en el ciclo Jornadas Académicas del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Casa Universitaria del Libro. 1999. Seminario de Hemerografía. “Un catálogo crítico del proyecto Los Españoles en México en el siglo XIX.” 27 de enr. IIB. UNAM 1997. Conferencia sobre "Índices de revistas literarias" Curso sobre Bibliografía en el IIB. 1 de octubre 12 hr. 5a sesión. 1996. "Hemerografía". Revistas literarias del siglo XIX. Universidad Autónoma Metropolitana. Programa de Posgrado de literatura mexicana del siglo XX. Jueves 12 de septiembre.

16

17 1996. "El Museo Popular (1840): revista de literatura", 14 de mayo. En el seminario: Las revistas literarias de México en el siglo XIX. IIB. UNAM. 1996. "Génesis e historia de las revistas literarias" , 12 de abril. En el seminario: "Las revistas literarias de México en el siglo XIX. IIB. UNAM. 1996. "José Zorrilla y la historia de la literatura en México". 12 de febrero. Encuentro entre investigadores. Colegio de Investigadores del IIB. UNAM. 1995. Reunión foránea del Seminario de Investigación y tesis sobre historia de la Literatura Mexicana". 23 de sept. Presentación del trabajo: "México y los mexicanos de José Zorrilla: el método crítico". Valle de Bravo. Edo. de México. 1994. Trabajo: "Los lazos nacionales y las vías de tinta de Manuel Payno: revistas de literatura: 1840-1850", 7 de dic. En "En el centenario de Manuel Payno y José T. de Cuéllar". Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 1994. (3 de noviembre) "En el centenario de Manuel Payno y José T. Cuellar": Una velada Literaria. Participantes: Margo Glantz, José Luis Martínez, Emmanuel Carballo, Jorge Ruedas de la Serna y Pablo Mora. Instituto de Investigaciones Filológicas. 1994. (17 de octubre) "Las revistas literarias de México 1836-1855: Academia, crítica y poesía". Presentada en "El seminario de bibliografía mexicana del siglo XIX". Instituto de Investigaciones Bibliográficas. UNAM. (17 de octubre). 1994. (26 y 31 de mayo) UNAM. Presentación del trabajo: "Las revistas literarias: Un examen bibliográfico." En el seminario "Literatura y crítica mexicana del siglo XIX" coordinado por el Dr. Jorge Ruedas de la Serna. Facultad de Filosofía y Letras. Estudios de Posgrado. 1993. PennState, Pennsylvania,"Fourth Annual Graduate Student Conference in Hispanic Literature and Languages", 2-3 de abril (Trabajo: "El soneto como osamenta: Miguel Hernández y César Vallejo") 1993. Discourses of Cultural Survival. University of Maryland, 27 de marzo. (Lectura del trabajo: "La corrección de la palabra de Octavio Paz") Homenajes: 17

18 2011. Memoria de Martha Celis, académica del IIB. Septiembre en la Sala José María Vigil de la Biblioteca Nacional de México. 2003. “El texto se ha preñado entretanto”: Margo Glantz lectora y maestra de Pablo Mora, texto leído el 19 de abril de 2003 en el Homenaje a Margo Glantz en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Comentarista. 2003. Comentarista a la ponencia de la Dra. Antonia Pi-Suñer titulada “Cuatro miradas españolas sobre México en el siglo XIX”. 24 de noviembre de 2003 en el Colegio de México en el marco del “Seminario Permanente México España.” Presentación de proyectos de investigación o páginas electrónicas: 2010. Presentación de la página web de la Comisión de los Centenarios del IIB. 21 de septiembre del 2010 en el auditorio José María Vigil del IIB. Centro Cultural Universitario. Biblioteca Nacional de México. “Cultura letrada en la Revolución Mexicana”. 2008. 4 de agosto. Presentación de los proyectos de investigación: Raros y curiosos: escritores mexicanos de los siglos XIX y XX. Hacia una biblioteca digital. Y subproducto de Españoles en México en los siglos XIX y XX. Esta actividad como parte de las reuniones de investigadores con la dirección del IIB en su Plan de Desarrollo. Moderador. 2015. Moderador de la mesa 7 en el Coloquio Cuarto Poder y Porfirio Díaz: garrote o armonía. 15 a 17 de octubre. Mesa 7 Viernes 17 de octubre. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca Nacional de México. 2014. Moderador en el II Congreso Internacional de Las Edades del Libro. Mesa 11. Del 13 al 17 de octubre de 2014. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM. Biblioteca Nacional de México. 2012. Moderador en el XVIII Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas, Buenos Aires Argentina. el Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas. Buenos Aires Argentina. 15 de julio 2012. Moderador en el Congreso Internacional Las Edades del Libro en dos ocasiones, del 15 al 19 de octubre en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.

18

19 2010. Moderador de la mesa 8 de las XII Jornadas Académicas, 2010 del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Viernes tres de diciembre de 9:30 a 11 am. En el auditorio José María Vigil. 2010. Moderador de la mesa 1 de Independencia el 27 de octubre en el marco del Coloquio: Testigos y actores de la Historia. Independencia y revolución en la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales.27 y 28 de octubre en el IIB. 10 a 12 am 2010. Moderador en el Seminario de trabajo: Diplomado de Literatura e historia (Desde la Antigüedad hasta nuestros días) La literatura y la historia a través de sus fuentes. Para el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. En colaboración con Laurette Godinas. Seminario de trabajo con la participación de 20 investigadores del IIB, IIH y IIFL los días 14 y 15 de abril en la sala Interactiva del IIB, de 10 a 2:30 pm. 2009. Moderador en la presentación del libro: Plumas y tintas de la prensa mexicana. (Coord. Adriana Pineda Soto) Miércoles, 3 de junio 12 horas Auditorio José María Vigil. Presentadores María Teresa Camarillo, Luis Felipe Estrada y María Teresa Solórzano. 2005. Moderador en el Coloquio “Periodistas españoles en México en los siglos XIX y XX”. Mesas 25 y 26 de agosto: “Forjadores del periodismo español en México” 25, 10:11:20 am “Literatos Periodistas” 26, 11:15-12:30 “Periodistas de espectáculos y en medios visuales” 26, 12:45-15:00 pm. 2003. Presidente de la segunda sesión del Congreso Internacional “Homenaje a José María Heredia” 26 de noviembre, Biblioteca Nacional, 10 am. 2001. Presidente de la mesa: “Poesía hispanoamericana de los siglos XIX y XX” en el XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas de Nueva York ((TheCityUniversityofNew York. Jueves 19 de julio de 2001 (9:30 am) 2001. Moderador de la mesa: “Los imprescindibles: Manuel Payno”, sesión del 29 de mayo en el curso de superación académica y actualización “Los imprescindibles: semblanzas y antologías de autores fundamentales del siglo XIX mexicano”. Biblioteca Nacional de México. IIB,UNAM.

19

20 1999. “En el Centenario del Instituto Bibliográfico Mexicano (18991999).” Viernes 3 de diciembre de 1999 en Presidente Carranza. IIB. UNAM 1994. En la mesa de trabajo del 6 de dic. en los "Centenarios de Manuel Payno y José T. de Cuéllar". Facultad de Filosofía y Letras. UNAM Asociaciones y seminarios. 2014-2010. “Seminario Internacional de Investigación de Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico. España. Coordinadora Pura Fernández. Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHSCSIC) 2012. Seminario de la Prensa en México. 2015-1994. Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH). Darthmouth College. Hanover. NH.(Sept. 1994) 2015-2007. Miembro del Seminario de Cultura Liberal en México y en España. Siglos XIX y XX. Santander y México. 1997-1995. Miembro y secretario del Colegio de Investigadores del IIB, UNAM. Nov.1995 Experiencia profesional: (UNAM) 1999-2009. Investigador definitivo Titular “B” de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Bibliográficas a partir del 26 de mayo. 1999-1993 Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Biblioteca Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador. T.C.Titular A. 1994. Coordinador de las bases de datos en el proyecto: "Bibliografía Mexicana del Siglo XIX" (Univ. of Maryland. EUA)

Traducción:

Experiencia: (UNAM)

1993-1987. Profesor de lengua española en la Universidad de Maryland, Department of Spanish and Portuguese. 1993-1992. Traducción en el programa de simulación ICONS, Departamento de Gobierno y Política, Universidad de Maryland, College Park 1985-1986: Jefe de la Unidad Editorial de las publicaciones en la Dirección General de Difusión Cultural, Universidad Nacional Autónoma de México. 20

21

1980-1986: Editor de varias publicaciones en la Dirección General de Difusión Cultural, Universidad Nacional Autónoma de México. Colecciones: Textos de Humanidades Cuadernos de Humanidades Material de Lectura Textos de Teatro 1982-1986: Coordinador y editor de la colección "Las ciencias en el siglo XX", Universidad Nacional Autónoma de México. (otros) 1979-1983: Fundador, editor y miembro del consejo de redacción de la revista de literatura: Cartapacios. México DF. 1978-1979: Trabajador en el departamento de producción en Siglo XXI Editores. México, DF Viajes de trabajo: 2009. Consulta en The Library of Congress, Washington, D.C., del 16-20 de noviembre. (Raros y curiosos) 2007. Estancia de una semana en la British Library en Londres del 22 de octubre al 4 de noviembre. 2006. Consultas en la Biblioteca Pública de Nueva York. 21 al 27 de diciembre del 2006. 2005. Septiembre 19 al 23. XIV Congreso Internacional AHILA, Universitat Jaime I, Castellón España. 2005. Julio 7 al 16. Viaje a la Universitat Henrich Heine, Duesseldorf, Alemania y Berlín a la Biblioteca Iberoamericana. 2004. Octubre 28 a noviembre 3.Viaje a la Biblioteca del Congreso. Washington D.C. EUA. Investigación “Españoles en México”: Bibliografía de Francisco Díaz León y Ballescá y entrevista con Bárbara Tenembaum. HispanicDivision. Julio de 2001. Biblioteca Pública de Nueva York. Public Library of New York. Junio-agosto. 2000. Biblioteca Nacional de España, Biblioteca deValladolid. Abril de 1999. Biblioteca de Congreso, Washington, D.C. Julio de 1998. Universidad Complutense de Madrid.

21

22 Sept. de 1995. Biblioteca Nacional de Madrid. España. Abril de 1994. Bibliotecas: Nattie Lee Benson, Austin Texas; Bancroft Collection, Berkeley, California y SutroLibrary, San Francisco, California. Presentación del proyecto "Bibliografía mexicana del siglo XIX". Recuperación de la hemerografía y bibliografía. Intercambio de información. Estancia sabática de Investigación: 2014- 2013. Estancia Sabática en la Universidad de Maryland, Biblioteca del Congreso. Septiembre 2013 a junio de 2014. Washington D.C. MD. USA. Biblioteca del Congreso. 2009. Estancia de Investigación en la Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. de 16 de noviembre al 24 de noviembre de 2009. 2008-2007. Septiembre 2007-marzo-2008. Estancia sabática en Hispanic Studies, Center of Mexican Studies de la University Collage of Cork, Irlanda. 2006. Del 20 al 27 de diciembre en The New York Public Library. Nueva York EUA. 2002.ENERO-AGOSTO en The University of Chicago, Department of History and Latin American Studies, como “Visiting Scholar”. Beca de DGAPA, UNAM. Estancias de Investigación. 2000. junio-agosto. Estancia de investigación en España-Beca de Hispanistas otorgada por el gobierno español. Proyecto:”Españoles en México en el Siglo XIX.” En Madrid: Biblioteca Nacional de España, Biblioteca del Palacio Real, Biblioteca y Archivo de la Real Academia Española, Archivo de la Real Academia de la Historia, Biblioteca Lázaro Galdiano, Biblioteca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Archivo Histórico Nacional de España, Archivo General de la Administración, Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Archivo de Protocolos, Biblioteca de la Universidad Complutense. En Valladolid: Biblioteca de la Casa de José Zorrilla, Biblioteca de la Universidad de Valladolid.. En Valencia: Hemeroteca Municipal de Valencia. Talleres 2010. Asistencia al II Taller de Humanidades Digitales. En el IIB de la UNAM, 5 a 7 pm el martes 12 de octubre. Coordinado por Isabel Galina. (IIB) Reuniones foráneas. 22

23 2010. III Seminario Interdisciplinario de estudios comparados. Cultura Liberal y cuestión religiosa: México y España, 1860-1936.” Cuautla, Morelos del 24 al 26 de agosto del 2010. (Coordinación de Manuel Suárez, Aurora Cano y Evelia Trejo) (Internacional) 1995. Reunión del Seminario de Investigación y Tesis sobre Historia de la Literatura Mexicana. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM en Valle de Bravo, Edo. de México. (Coordinador Jorge Ruedas de la Serna. Diciembre Elaboración de proyectos de Investigación: 2008-2007. Elaboración del proyecto de investigación. Raros y curiosos: escritores mexicanos, siglos XIX y XX (Antología del origen de la poesía en México, siglo XIX y XX) 2006. Elaboración del proyecto–exposición 2006, “Inmigración, destierro y arraigo. México y España. Siglo XX. (Cultura y vida cotidiana).” Febrero-abril. Divulgación de la Ciencia. Museo Universum. Este proyecto se concluyó en la exposición: Barco en tierra de UNIVERSUM. 2004. Proyecto: “Españoles en México en los siglos XIX y XX.” Desarrollo del proyecto de investigación y solicitud de ayuda económica de la Fundación Carolina. España. 1997. Proyecto: Españoles en México en el siglo XIX: Conde de la Cortina, José Zorrilla y Enrique Olavarría y Ferrari. Edición de dos libros y elaboración de un catálogo de archivo. 1996. Proyecto: Las revistas literarias de México en el Siglo XIX. (Índices y edición facsimilar) 1996. Apoyo para la elaboración del proyecto Bio-bibliografías de la República Mexicana. 1994. Proyecto: La literatura mexicana (1836-1849) como proyecto de reconstrucción nacional. (Proyecto de tesis doctoral)

23

24 B. LABORES DOCENTES 2015. Curso módulo en el diplomado “Puentes entre la literatura e historia.” Modulo: Siglo XIX, primera parte. (120 Horas) título: “Tradición y modernidad en la poesía mexicana del siglo XIX: temas selectos de la literatura mexicana. Revisión de fuentes”. 5, y 10 de marzo. 2015 Curso. “La poesía en México en el Siglo XIX. Romanticismo y modernismo.” Opción Terminal II. (SUA) . Lunes, salón 321 de 5 a 6 pm. A partir del 28 de enero al 26 de mayo de 2015. 2014. Curso/ módulo en el III Diplomado “Puentes entre la literatura e historia.” Modulo: “La Investigación bibliográfica del siglo XXI, entre la historia y la literatura.” 21 de agosto 2 horas en la Sala Interactiva del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 2014. Seminario internacional. Posgrado. SPAN 788P Historiography, Tradition and Modernity in 19th Century Mexicana Literature: Poetry and Edition (Historiografía, tradición y modernidad en la literatura mexicana del siglo XIX: poesía y edición) en las fechas 28 de feb., 7 y 14 de marzo de 3 a 6 pm. Elaboré el programa de estudios para dicha materia. Este seminario se acordó como parte de las charlas que ofrecí en el Departamento de Español de la Universidad de Maryland. (Anexo carta probatoria) 2013 Curso. “La poesía en México en el Siglo XIX. Romanticismo y modernismo.” Opción Terminal II. (SUA) . Lunes, salón 205 de 5 a 6 pm. A partir del 30 de enero al 26 de mayo de 2012. 2013. Curso módulo en el diplomado “Puentes entre la literatura e historia.” Modulo: Siglo XIX, primera parte. (120 Horas) Título: “Tradición y modernidad en la poesía mexicana del siglo XIX: temas selectos de la literatura mexicana. Revisión de fuentes”. 14, 19 y 21 de marzo. 2012. Curso/ módulo en el II Diplomado “Puentes entre la literatura e historia.” Modulo: “La Investigación bibliográfica del siglo XXI, entre la historia y la literatura.” 21 de agosto 2 horas en la Sala Interactiva del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 2012 Curso. “Orígenes de la poesía moderna en México. Romanticismo y modernismo.” Opción Terminal II. (SUA) . Lunes, salón 205 de 5 a 6 pm. A partir del 30 de enero al 26 de mayo de 2012.

24

25 2011. Curso módulo en el diplomado “Puentes entre la literatura e historia.” Modulo: Siglo XIX, primera parte. (120 Horas) Título: “Tradición y modernidad en la poesía mexicana del siglo XIX: temas selectos de la literatura mexicana. Revisión de fuentes”. 14, 20 y 22 de septiembre. 2011. Curso. “Orígenes de la poesía moderna en México: romanticismo y modernismo.” Opción Terminal II. (SUA) 1875. Lunes, salón 205. A partir del 3 de febrero – junio de 2011. 2010. Curso. “Poesía y crítica del siglo XIX y principios del XX: Romanticismo y modernismo.” Opción Terminal II. (SUA) 1875. Lunes, salón 108. A partir del 3 de febrero – 17 de junio de 2010. 2009. Curso monográfico. Literatura del siglo XIX. Letras Hispánicas. Filosofía y Letras. Sistema escolarizado. Agostodiciembre, Salón 219, Martes de 7 a 9 pm. Octubre-Septiembre 2009. Curso Seminario de posgrado en letras mexicanas. Origen de la poesía moderna en México. 4 horas a la semana. Facultad de Filosofía y Letras. De 3 de febrero al 15 de junio. 2009. Curso. “Poesía y crítica del siglo XIX y principios del XX: Romanticismo y modernismo.” Opción Terminal II. (SUA) 1875. Lunes, salón 108. A partir del 3 de febrero – 17 de junio de 2009. 2008-2007. Curso HS3053. Literature and Politics in Latin America. Short Story. University Collage Cork, Hispanic Studies. Center of Mexican Studies. September-March. IRLANDA. 28 de septimbre del 2007 al 30 de marzo del 2008 (dos horas semanales) 2007. Curso. La poesía moderna en México, Siglos XIX y XX. Lunes, salón 324. Opción Terminal (SUA). 12 de febrero al 22 de junio del 2007n. 2006. Curso. “Poesía y crítica del siglo XIX: Romanticismo y modernismo.” Opción Terminal II. (SUA) 1875. Lunes, salón 108. A partir del 13 de febrero - julio del 2006. 2004. Curso “Españoles en México en los siglos XIX y XX: Archivos, libros y revistas” (jueves 24 de junio de las 12 a las 14 hors en Curso Cantera de la Investigación 2004: Fuentes documentales de México del 21 al 25 de junio de 10 a 14 horas. 2004 Curso “Laura Méndez de Cuenca: una escritora mexicana imprescindible.” Pablo Mora Martes 29 de junio, 13 a 14.15 hrs. en Cursos Cantera de la Investigación 2004 “La recuperación del pasado y la investigación bibliográficas, 28 de junio al 2 julio de 10 a 14 hrs. 2004. Poesía y ensayo en el siglo XIX mexicano: del neoclasicismo al modernismo. Opción terminal. SUA. Facultad de Filosofía y Letras. Febrero-junio.

25

26

2003. Poesía y ensayo en el siglo XIX. Opción Terminal. SUA. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM Febrero-Junio. 2002-2003. Curso Monográfico (Seminario) de Literatura Mexicana del siglo XIX. “Poesía y crítica mexicana: del neoclasicismo al romanticismo: Primera Parte. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de letras hispánicas: 17 de septiembre a enero 2003. 2001. Curso Monográfico (Seminario) de Literatura mexicana del siglo XIX. “Poesía y crítica mexicana: del romanticismo al modernismo.” Segunda parte. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Letras Hispánicas: abril-octubre. 2001. Curso: “La poesía mexicana en el siglo XIX”. Opción terminal. 8o semestre. SUA-UNAM. Abril-octubre. Facultad de Filosofía y Letras. 2001. Curso: “Cátedra Justo Sierra”. Filosofía y Letras, UNAM. (27 de noviembre al 10 de marzo, varios maestros). “Justo Sierra y la crítica literaria” (29 de marzo y 5 de marzo.) 2000-2001. Curso monográfico (Seminario) de Literatura mexicana del siglo XIX. “Poesía y crítica mexicana: Ilustración y romanticismo.” Primera parte. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Letras hispánicas: marzo-julio. 2000. Curso de posgrado: “Literatura Mexicana del Siglo XIX. Poesía”. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Departamento de letras del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. (45 horas, del 6 de octubre al 10 de noviembre). 2000. Materia: Curso Monográfico (seminario) de Literatura Mexicana del siglo XIX. “Poesía y crítica mexicana: del romanticismo a la vanguardia: Segunda Parte. Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de letras hispánicas: julio-noviembre. 2000. Diplomado: Historia y literatura. Tiempo Mexicano. Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: “Netzula de José María Lacunza y otras obras indigenistas” (3 de octubre del 2000, 2 hrs) 2000. Materia: Curso monográfico (Seminario) de Literatura mexicana del siglo XIX. “Poesía y crítica mexicana: Ilustración y

26

27 romanticismo.” Primera parte. Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Letras hispánicas: marzo-julio. 2000-1999. Materia. “La poesía mexicana en el siglo XIX”. Opción terminal. 8o semestre. SUA. Febrero-agosto. Facultad de Filosofía y Letras. Término: febrero-abril de 2000 1998. Materia: "La poesía mexicana en el siglo XIX: de Quintana Roo a López Velarde". Opción Terminal III, 8o semestre. SUA. Filosofía y Letras UNAM. 1997. Materia: "La poesía mexicana en el siglo XIX: de Quintana Roo a Alfonso Reyes y Carlos Pellicer." Opción terminal III, 8o semestre. SUA. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. Duración: Febrero a junio de 1997. Núm. de asignaturas: 1 Núm. de alumnos: 19 Núm. de hrs.: 3 a la semana 1996. Materia: "Génesis y formación del proyecto de literatura nacional en México." Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Filosofía y Letras: SUA. Duración: Enero-mayo de 1996. Núm. de asignaturas: 1, Núm. de alumnos: 22, Núm. de hrs.: 3 a la semana 1995. Materia: "Lírica mexicana del siglo XIX". Febrero-Junio. Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Filosofía y letras: (SUA). Duración: febrero -junio. Núm de asignaturas: 1,Núm. de alumnos: 15, Núm. de hr: 3 a la semana 1994-1995. Materia. Técnicas de la Lengua y la Literatura. Metodología I. Septiembre 1994 a febrero de 1995. Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Filosofía y Letras:(SUA). Duración: Sept.1994-feb.1995 Núm. de asignaturas: 1 Núm. de alumnos: 53 Núm. de hr: 3 a la semana, 1987-1993: Universidad de Maryland. Maestro de Español. Cursos enseñados en EUA: 101 Español elemental (1) 102 Español elemental (2) 103 Español elemental (Revisión)

27

28 201 Español intermedio 202 Español Intermedio (Revisión) 211 Introducción a la conversación. 301 Revisión de gramática y composición (1) 1993, verano 1991, 1990 y otoño de 1989: Maestro de Español para adultos en UniversityCollege, Universityof Maryland (CenterofAdultEducation). Cursos enseñados: 101 Español elemental (1) 102 Español elemental (2) Diplomados (coordinación): 2015-2016 Coordinación y Organización del IV Diplomado: “Puentes entre la Historia y la Literatura (desde la Antigüedad hasta nuestros días). Propuestas temáticas y metodológicas para el estudio de fuentes” Coordinación con Laurette Godinas, Salvador Reyes y Pablo Mora del Diplomado en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de 210 horas. Reúne a más de 23 investigadores de historia y literatura divido en 9 módulos (Presentación en clase) 2015. Clase extraordinaria. Diplomado en la UAEM. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Análisis del discurso lírico Maestría en Estudios de Arte y Literatura, UAEM Cuernavaca, Morelos, enero-mayo de 2015. 9 de marzo de 11 a 2 pm. 2015-2014 . Organización del III Diplomado: “Puentes entre la Historia y la Literatura (desde la Antigüedad hasta nuestros días). Propuestas temáticas y metodológicas para el estudio de fuentes” Coordinación con Laurette Godinas, Salvador Reyes y Pablo Mora del Diplomado en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de 410 horas. 2013-2012. Organización del II Diplomado: “Puentes entre la Historia y la Literatura (desde la Antigüedad hasta nuestros días). Propuestas temáticas y metodológicas para el estudio de fuentes” Coordinación con Laurette Godinas, Salvador Reyes y Pablo Mora del Diplomado en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de 410 horas2011. Coordinación con Laurette Godinas, Salvador Reyes y Pablo Mora del Diplomado en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas

28

29 de 410 horas “Puentes entre la Historia y la Literatura (desde la Antigüedad hasta nuestros días). Propuestas temáticas y metodológicas para el estudio de fuentes” (Incluye 22 investigadores y 22 módulos a lo larga del año 2011) 2011. Conferencia magistral. Curso de Ciclo de conferencias Magistral “Letras Mexicanas del Siglo XIX. La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas. “Literatura de Españoles en México en sus fuentes”: Maestría en Letras en la Biblioteca Nacional de México. Miércoles 18 de mayo del 2011. Tres horas. 2011-2010. Diplomado: “Puentes entre la Historia y la Literatura (desde la Antigüedad hasta nuestros días). Propuestas temáticas y metodológicas para el estudio de fuentes”. (Coordinación de Pablo Mora, Laurette Godinas y Salvador Reyes) Diplomado en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Seminario de trabajo con la participación de 20 investigadores del IIB, IIH y IIFL de 460 horas a lo largo del 2011, martes y jueves, en la sala Interactiva del IIB, de 17:00 a 19:00 pm 2008. Las fuentes de la investigación documental: Fuentes hemerográficas (IV) “Revistas y periódicos literarios en la primera mitad del siglo XX Dr. Pablo Mora, Semana 15, miércoles 19 de noviembre de 2008, dentro del curso “Metodología avanzada para la Investigación Literaria”, curso de posgrado en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, dirigido por Dra. Laurette Godinas 2005. “Pláticas con profesionistas 2005. Dirigidas a alumnos de Lower y Upper 6th, como parte del programa de Orientación Vocacional en el área de Letras Hispánicas, modernas y clásicas”. Nivel CCH. 21 de noviembre de 2005. Plantel de la Escuela de Lancaster, de 9 a 10:30 a.m. 2002. José Zorrilla como historiador de la literatura mexicana. En la clase Literatura Mexicana del siglo XIX de la Mtra. Blanca Estela Treviño. Noviembre Cursos de formación archivística: 2001. Curso de formación –en colaboración con la Técnico Académico; Rosario Rodríguez- para la captura de registros de la correspondencia de Enrique de Olavarría y Ferrari en la base de datos ESPAMEXIX. Marzo-Abril en el Fondo Reservado. Seminarios y proyectos de docencia Proyectos:

29

30 2014. Elaboración del programa para el Seminario internacional. Posgrado. SPAN 788P Historiography, Tradition and Modernity in 19th Century Mexicana Literature: Poetry and Edition (Historiografía, tradición y modernidad en la literatura mexicana del siglo XIX: poesía y edición) en las fechas 28 de feb., 7 y 14 de marzo de 3 a 6 pm. 2013. Miembro de dos comisiones de la ESPECIALIDAD en “Cultura escrita y patrimonio documental” en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas/UNAM. Miembro de dos comisiones: -Vertiente en Paleografía Febrero del 2013 -Humanidades Digitales. Febrero del 2013. 2010-2009. Proyecto Diplomado: “La literatura y la historia a través de sus fuentes (desde la Antigüedad hasta nuestros días”. Seminario de trabajo en el IIB. Objetivo general: crear un diplomado que tenga como tema central la Literatura y la Historia a través de sus fuentes que ofrezca un panorama desde la Antigüedad hasta nuestros días. El programa de enseñanza debe tener como orientación fundamental el ofrecer un panorama de cada periodo correspondiente destacando las formas de investigar de cada especialista y tomando en cuenta las fuentes biblio-hemerográficas esenciales y nuevos sistemas de información en la era digital. Es decir, el profesor-investigador, a través de la selección de una o varias fuentes fundamentales de su periodo, debe mostrar las estrategias y la metodología de su investigación. Seminario de trabajo para el Diplomado Para el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. En colaboración con la Dra Laurette Godinas. Seminario de trabajo con la participación de 20 investigadores del IIB, IIH y IIFL los días 14 y 15 de abril en la sala Interactiva del IIB, de 10 a 2:30 pm 2006-2004. Españoles en México en los siglos XIX y XX. Reuniones mensuales del grupo de trabajo del proyecto de investigación con donativo de la Fundación Carolina España.-Investigador adjunto. Ángel Miquel de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 2002. Asistencia regular al seminario sobre temas relacionados con Historia latinoamericana y el nacionalismo. The Latin American History Workshop (LAHW). Asistí de manera permanente, durante los dos trimestres de mi estancia en la Universidad de Chicago, al seminario sobre temas históricos y antropológicos de países latinoamericanos (LAHW) 2000-2001. Reuniones trimestrales del proyecto “Españoles en México en el siglo XIX” con los técnicos académicos: Rosario

30

31 Rodríguez, Yuri García y Silvia Salgado y los alumnos: Edith Leal y Cuauhtémoc Padilla Guzmán. (coordinador)

1998-1997. Seminario sobre "Los españoles en México en el siglo XIX: Conde de la Cortina, José Zorrilla y Enrique de Olavarría y Ferrari." IIB.

Miembro de seminarios, Proyectos y revistas 2015-2014. Reuniones mensuales para el proyecto: Historia de las literaturas en México Siglos XIX – XX. (Coordinación general Mónica Quijano, Alberto Vital: Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Estudios Literarios) Siglo XIX. Bloque Liceo Hidalgo y República Restaurada (1850-1876) Coordinadores: Blanca Estela Treviño, Miguel Ángel Castro y Pablo Mora. 2015-2008. Reuniones bimensuales con el Seminario Cultura liberal en México y España. Siglos XIX y XX. Coordinado por Dras. Aurora Cano y Evelia Trejo (por México) y Manuel Suárez (España, Santander). 2011-2010 Miembro del seminario permanente del IIB, convocado por la dirección del IIB con el propósito de revisar el reglamento interno del IIB y los protocolos de investigación. 2006-2003. Miembro del Proyecto Colectivo de Investigación, apoyado por CONACYT: Rescate de José María Heredia. Edición crítica de sus Obras Completas. Coordinado por el Dr. Alejandro González Acosta. 2006-2002. Miembro del Seminario Permanente Españoles en México del Colegio de México, la Universidad del Estado de Morelos y la Universidad Autónoma Metropolitana. 2001. Miembro del Seminario sobre la Imagen y las representaciones de México. Siglos XX y XIX. (Proyecto interdisciplinario: UNAM, CIESAS, ENAPH, UAEM) Enero-abril 2000. Miembro del Consejo de Redacción de la revista de literatura: Siglo XIX. Dirigida por Ricardo de la Fuente Ballesteros. Valladolid, España. 1998-1994. Miembro del Seminario de Bibliografía Mexicana del siglo XIX. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México.

31

32 1996-1995. Miembro del Seminario de Revistas literarias del siglo XIX. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. UNAM 1995. Miembro del Seminario de Investigación y Tesis sobre Historia de la Literatura Mexicana. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 1994. (Nov.) Miembro en el Seminario de Literatura Mexicana del Instituto de Investigaciones Filológicas. 1994 Feb.-jun. Participación en el semanario: Literatura mexicana del siglo XIX. Posgrado. Facultad de Filosofía y Letras. 1993-1994. Miembro del seminario: "Bibliografía mexicana del siglo XIX." IIB: UNAM. Exámenes extraordinarios. 2012. Diciembre 3, Carrera 414 Asignatura 0399, “Poesía crit mex. S. XIX Romanticismo y modernismo.” 2005. Abril. “Lengua y Literatura Hispánicas (Plan 1979).”Opción Terminal II. Elaboración de Diplomados, guía de materia o cursos: 2012-2011. Diplomado de Literatura e historia (Desde la Antigüedad hasta nuestros días) La literatura y la historia a través de sus fuentes. Para el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. En colaboración con Laurette Godinas. Seminario de trabajo. 2010-2009. Diplomado de Literatura e historia (Desde la Antigüedad hasta nuestros días) La literatura y la historia a través de sus fuentes. Para el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. En colaboración con Laurette Godinas. Seminario de trabajo: informe de las sesiones con la participación de 20 investigadores del IIB, IIH y IIFL los días 14 y 15 de abril en la sala Interactiva del IIB, de 10 a 2:30 pm. 2ª reunión para los planes de estudio del Diplomado Puentes entre la historia y la literatura. (6 de octubre) 2008. Elaboración de la materia de Posgrado en Letras, Seminario de Estudios Literarios: “Orígenes de la poesía moderna en México. Siglos XIX y XX, del romanticismo a la vanguardia”. Para dictar en 2009-2 2008-2007. Elaboración de la guía y antología de textos para el curso EN IRLANDA, Universidad de Cork: “Literatureandpolitcs in

32

33 Latinoamérica. Short story.” Form Borges and Rulfo to Allende and Roberto Bolaño. 2007. Elaboración del programa de estudios para la materia: “Origen de la poesía moderna en México: del neoclasicismo a la vanguardia.” SUA; Coordinación de Letras Hispánicas. (Incluye dos antologías de fotocopias de Ensayos y poemas) 2006. Elaboración del programa de estudios para la Opción Terminal “Poesía y crítica mexicana del siglo XIX: romanticismo y modernismo,” SUA. Coordinación de Letras Hispánicas. 2000. Elaboración del programa de estudios para el Seminario de “Poesía y crítica literaria en la primera mitad del siglo XIX” Sistema escolarizado. Coordinación de Letras Hispánicas. 1999. Elaboración del módulo de Literatura Mexicana de los siglos XVIII y XIX. Sistema de Universidad Abierta, SUA 2000. 1998. Elaboración del plan de estudios del módulo correspondiente a la materia: “De la formación de la identidad nacional al modernismo”. SUA. 1997. Elaboración del Plan de Estudios con bibliografía de la materia: "La poesía mexicana en el siglo XIX: de Quintana Roo a Alfonso Reyes y Carlos Pellicer." 1996. Elaboración del Plan de Estudios de la asignatura: "Génesis y Formación de la Literatura Mexicana en el siglo XIX." 1995. Elaboración del Plan de Estudios de la asignatura: "La lírica mexicana en el siglo XIX." 1994. Elaboración del Plan de Estudios de la asignatura: "Técnicas de la lengua y la literatura. Metodología I." Revisión de planes de estudio. 1997. Revisión de estudios del programa de carrera para Lengua y Literatura hispanoamericana. SUA. Filosofía y Letras. UNAM. Formación de Recursos Humanos y Servicio Social: 2014-2011. Técnico Académico. Apoyo a la investigación parcial: Sergio Márquez Acevedo, IIB. “Raros y curiosos”

33

34 2013-2012 Servicio Social. Alumna Belem Lezama Pérez. Carrera de Letras Hispánicas de Filosofía y Letres 2013- Servicio Social. Alumno Azziel Hernández Perea. Carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM 2012-2012. Servicio Social. Isis Ledesma. Servicio Social de la carrera de Historias en la Facultad de Filosofía y Letras. Juliodiciembre 2011 2011. Servicio Social. José Cedeño. Alumno de Letras Hispánicas. A partir del 28 de febrero. 2010-2009. Servicio Social. Janet Hernández Rodríguez. Alumna de Letras Hispánicas. A partir del 7 de septiembre, 2009. 2010-2009. Servicio social. Julio Macossay. Alumno de Letras Hispánicas. Filosofía y Letras. A partir del 21 de agosto, 2009. 2009. Servicio Social de la pasante Carolina Ibarra., alumna de Letras Hispánicas en Acatlán, UNAM. Del 18 de marzo al 20 de agosto del 2009. 2007. Servicio Social de la pasante Claudia Isela Pérez, alumna de la Licenciatura en letras hispánicas con núm. de cuenta 098286368. En el programa de “Escritores mexicanos de los siglos XIX y XX: raros y curiosos.” A partir del 27 de junio del 2007. Alfonso Camín, Julio Sesto. 2007. Servicio Social de la pasante en licenciatura en letras hispánicas: Esmeralda González Márquez. En el programa de “Escritores mexicanos de los siglos XIX y XX: raros y curiosos.” Cuento mexicano. Agustín F. Cuenca y Rafael Zayas Enriquez. 2006. Servicio Social del pasante en licenciatura en letras hispánicas: Ricardo Solórzano Cisneros, No de cta. 075374877. En el programa “Españoles en México en los Siglos XIX y XX.” Clave 2005-12/551158. Del 10 de julio del 2006 – diciembre del 2006. 2006. Servicio Social de la pasante Marcela García Yáñez de la carrera de Letras Hispánicas en el proyecto “Españoles en México en los Siglos XIX y XX”, clave 2005-12/55-1158 Del 6 de julio a Diciembre de 2006. 2006. Servicio Social de la pasante en licenciatura María de la Luz Adriana Sánchez Zamora en el programa “Españoles en México en

34

35 los Siglos XIX y XX., clave 2006-12- Del 08 de junio del 2006noviembre del 2006. 2005. Servicio Social de licenciatura de Juan Manuel Pérez García en el programa “Españoles en México en los siglos XIX y XX, clave 2005-12/55-1158. Del 11 de febrero al 9 de septiembre, 528 hrs. 2004. Formación de dos investigadores como parte del desarrollo del proyecto “Españoles en México en los siglos XIX y XX”. Investigador Dr. Ángel Miquel de la Universidad del Estado de Morelos y Elisa Lozano del Centro sobre Estudios sobre las Universidad. 2001 Servicio Social: Dos estudiantes adscritos al proyecto “Españoles en México en el siglo XIX.” Alumna: Edith Leal Miranda y el alumno Cuauhtémoc Padilla Guzmán de marzo 9 a octubre del 2001. Captura y organización de la correspondencia de Enrique de Olavarría y Ferrari. Proyecto de Investigación: “Españoles en México en el siglo XIX”. 1998. Servicio Social. Dos alumnas adscritas al proyecto de investigación: “Españoles en México en el Siglo XIX.” Guadalupe Zubieta y Luz del Carmen López. Enero a diciembre de 1998. Organización y registros de la correspondencia de Enrique de Olavarría y Ferrari. Proyecto de Investigación: “Españoles en México en el siglo XIX”. Becarios. 2014-2010. Becario de doctorado. En la elaboración de la Tesis: “La sociedad Netzahualcoyotl (1868.1874); “Aquí está mi álbum, Blanco y limpio.” Roberto Sánchez Sánchez. UNAM Posgrado. Facultad de Filosofía y Letras. 2009. Cuauhtémoc Padilla Guzmán. Becario para elaborar el trabajo de Patrimonio Literario del siglo XIX. Bicentenario y centenario 2010. Coordinado. Antonio Saborit.(Proyecto relacionado: “Raros y curiosos: escritores mexicanos de los siglos XIX y XX) 2009-2007. Becaria Marcela García Yáñez. Por la tesis de Maestría: “Trayectoria literaria de Enrique Fernández Ledesma. (septiembre de 2007). 2008-2006. Becario de la UNAM en la carrera Letras Mexicanas de la Facultad de Filosofía y Letras. Director. Tesis de Maestría. “Laura Méndez de Cuenca: Simplezas y otros cuentos. “Maestría en Letras (Letras mexicanas). Agosto del 2006.

35

36

2006-2004. Becario de la UNAM -Edith Leal Miranda. Facultada de Filosofía y Letras. Literatura mexicana- para la realización de tesis de Maestría: “Santiago Ballescá y Francisco Díaz de León: su trabajo editorial y su contribución a las letras mexicanas.” Septiembre 2006-2004. Becario de la UNAM -Cuauhtémoc Padilla Guzmán. Filosofía y Letras. Letras Mexicanas- para la realización de la tesis: “La historia intelectual del Porfiriato a la luz de la obra bibliográfica de Enrique de Olavarría y Ferrari”. Septiembre. 2003. Becario para la realización de tesis de licenciatura en el proyecto de investigación “Españoles en México en el siglo XIX”. Programa PROBETEL de la UNAM. Alumno: Edith Leal Miranda. Facultada de Filosofía y Letras. Lengua y Literatura Hispánicas. Título: “Los lectores de Enrique de Olavarría y Ferrari: la recepción y crítica de su obra literaria vista a través del estudio de su Archivo” 2003. Becario para la realización de tesis de licenciatura en el proyecto de investigación “Españoles en México en el siglo XIX”. Programa PROBETEL de la UNAM. Alumno: Cuauhtémoc Padilla Guzmán. Filosofía y Letras. Lengua y literatura hispánicas. Título: “Los personajes de la cultura mexicana vistos a través del archivo personal de Enrique de Olavarría y Ferrari” Dirección de tesis

total: 2 en proceso (licenciatura) 15 terminadas (3 Doc, 4 MA, 8 lic) 2015. Director de tesis de licenciatura: “Tradición clásica y erotismo en Manuel M. Flores y Efrén Rebolledo.” Patricia López. SUA 2015-2004. Director de tesis de maestría. “Francisco Díaz de León y Santiago Ballescá: su trabajo editorial y su contribución a las letras mexicanas.” Edith Leal Miranda. Facultada de Filosofía y Letras. Literatura mexicana- Septiembre-2004. Suspendida y reiniciada en febrero del 2015. 100% de avance. Terminada.

2015-2010. Director de la tesis “La poesía de Max Rojas” de José Cedeño. Tesis de licenciatura. Letras Hispánicas. 95% Capítulos 1 y 2. 3 y 4. Reuniones trimestrales. 100% de avance. Terminada 2014-2013. Director de tesis de licenciatura. “El tema de la naturaleza en la obra Rústicas de Pedro Raquena Legarreta (18931918) de Belem Lezama. Estudiante de la licenciatura Literatura y Lengua Hispánicas. Octubre 2012. 36

37 2012- 2009. Director de tesis de licenciatura: “La ironía y el amor en El tigre en la caza de Eduardo Lizalde.” Claudia Isela Pérez, alumna de la Licenciatura en letras hispánicas con núm. de cuenta 098286368. Inicio Agosto de 2009. 2012, Director de tesis de licenciatura. “La trascendencia de El Don Juan Tenorio de José Zorrilla.” De Marco Cornejo Mijares. 2011-2007. Director: tesis de Maestría. “Enrique Fernández Ledesma: poeta del interior: provincia, imagen y sentimiento (una trayectoria literaria)” de Marcela García Yáñez. (Suspendida) Tesis concluidas y titulados 2015-2010. Director. Tesis doctoral. “La sociedad Netzahualcóyotl (1868.1874); “Aquí está mi álbum, Blanco y limpio.” Roberto Sánchez Sánchez. UNAM Posgrado. Facultad de Filosofía y Letras. Avances del 100%) 10 de septiembre DEL 2015 TITULACIÓN. 2014. Examen Candidato a Doctor del Posgrado en Letras en la FFyL de la UNAM. Septiembre de 2014 en la Facultad de Filosofía y Letras. 2013. Reunión tutoral del Comité. 10 de marzo. Avances y próximo examen de candidatura. 2012 Reunión del Comité tutoral en el 5 de marzo. Avances y evaluación. En cubículo de investigadores. Sala de trabajo. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 2011-2003. Director. Tesis de doctorado. “Los Periódicos literarios del siglo XIX en Yucatán: la construcción de un lector” de Celia Esperanza del Socorro Rosado Avilés. Septiembre 2003-terminada 2010. Presentada el 25 de febrero del 2011. MENCIÓN HONORÍFICA) 2009-2004. Director de tesis de maestría: “Enrique de Olavarría y Ferrari, visto a través de su biblioteca particular”. Cuauhtémoc Padilla Guzmán. Filosofía y Letras. Letras Mexicanas- Septiembre 2004. Terminada en Octubre del 2007 Examen 5 de agosto de 4 a 6. Mención honorífica. 2008-2006. Director. Tesis de Maestría. “Laura Méndez de Cuenca: Simplezas y otros cuentos.”Maestría en Letras (Letras mexicanas). Agosto del 2006. Titulado en febrero del 2009.

37

38 2007-2001. Director de la tesis doctoral: “Entre el letrado y el escritor: deslindes del campo literario en el siglo XIX” de Cecilia Rodríguez.. Facultad de Filosofía y Letras. Estudios de Posgrado. Programa: Doctorandos. (Febrero del 2001). Terminada-abril 2006. Titulación el 13 de junio del 2007. Terminada con Mención honorífica. 2007-2006. Director. Tesina: “Revisión biblio-hemerográfica crítica de Enrique Fernández Ledesma” De Marcela García Yáñez. terminada en agosto de 2007 *2006-2003. Director. Tesis de licenciatura. “Laura Méndez de Cuenca. Crónicas de viaje 1896-1910.” Roberto Sánchez Sánchez. SUA, Septiembre 2003.Terminada: Mención honorífica, 14 de febrero. *2005-2001. Director de la tesis de licenciatura: “Una aportación a la biiblio-hemerografía de José Justo Gómez de la Cortina (“El Conde de la Cortina)” de Virginia Vargas Rangel. (Inicio: diciembre del 2001-septiembre del 2004. Terminada con mención honorífica 11 de marzo de 2005) *2004-2001 Director de la tesis de licenciatura: “Los personajes de la cultura mexicana vistos a través del archivo personal de Enrique de Olavarría y Ferrari” de Cuauhtémoc Padilla Guzmán. (Inicio octubre del 2001). (Terminada con mención honorífica, 30 de agosto del 2004) *2004-2001. Director de la tesis de licenciatura: “Los lectores de Enrique de Olavarría y Ferrari: la recepción y crítica de su obra literaria vista a través del estudio de su Archivo” de Edith Leal Miranda. (Inicio: octubre del 2002) (Terminada con mención honorífica 9 de septiembre del 2004) *2004-2000Director de tesis de licenciatura. Alumna: Claudia Pinedo. “La defensa del romanticismo desde el modernismo: análisis de la crítica a la obra poética de Luis G. Urbina” Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (Terminada. Se tituló el 31 de mayo del 2004 con mención honorífica) *2003-1998. Director de la Tesis de licenciatura: “La hemerografía de Enrique de Olavarría y Ferrari: 1865-1914.” Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. (Terminada y

38

39 con mención honorífica el 27 de noviembre de 2003)Alumna: Luz del Carmen López. *2001-1998. Director de la Tesis de licenciatura: “Enrique Olavarría y Ferrari: su correspondencia en el archivo personal y su aportación a las letras mexicanas”. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Filosofía y Letras (Terminada con mención y titulada por la alumna: Guadalupe Zubieta el 23 de marzo de 2001) Comité tutoral (Posgrado) Doctorado: 2015-2010. Director. Tesis doctoral. “La sociedad Netzahualcóyotl (1868.1874); “Aquí está mi álbum, Blanco y limpio.” Roberto Sánchez Sánchez. UNAM Posgrado. Facultad de Filosofía y Letras. Avances del 50%) Dr. Gustavo Jiménez, IIF y Víctor Díaz Arciniegas, UAM. 2014-2007. Comité asesor de la tesis “Adolfo Llanos Alcaraz. El ejercicio periodístico como expresión y poder de un sector hispano en México: La Colonia Española 1873-1879” de la alumna Lilia Vieyra del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. agosto del 2007. EXAMEN TITULADA EL 13 DE OCTUBRE DEL 2014. 2008-2006. Comité asesor de la tesis “Manuel Ugarte y las relaciones culturales entre Hispanoamérica y España (1897-1974)” de la alumna Cruz Mendoza Yólotl Ayatzíhuatl. 31 de julio del 2006. 2007-2006. Comité asesor de la tesis “Edición crítica de la novela El Monedero de Nicolás Pizarro” de Carlomagno Sol. (Belem Clark, asesora principal) Reunión en agosto del 2006. Revisión del comité. 2006-2005. Comité asesor de la alumna: Nubia Amparo Ortiz Guerrero con la tesis: “Los bandidos de río frío y el México del siglo XIX”. (Diciembre 2005- febrero-dictamen del examen de candidatura). 2006-2004. Asesor en México de la alumna Yasmin Temelli, inscrita en el programa de Alemania, Dusseldorf, Universitia Heinrich Heine. Título de la tesis “Entre adaptación y resistencia –revistas mexicanas femeninas del Porfiriato” en el RomanischeSeminar. 2001-2000. Asesor y sinodal de la tesis de doctorado: “La litografía en México en el siglo XIX. Los años decisivos 1826-1849.” De José

39

40 Arturo Aguilar Ochoa. Doctorado en Historia del Arte. Titulado el 4 de diciembre de 2001. Maestría: 2010. Sinodal y lector de la tesis de maestría: (Letras mexicanas). Jelena Rastovic, “Representación literaria de la idea “filosófica” del arte formulada por Manuel Gutiérrez Nájera”. A partir de septiembre de 2009. Titulación el 4 de febrero de 2010. 2009. Sinodal y lector de la tesis de Maestría: “El humor en la poesía latinoamericana de vanguardia”. Carlos Miguel Pineda en Estudios Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 2008-2005. Comité asesor de la tesis “Tras las huellas del Zorro de Wexford” de María Bertha V. Guillén. (agosto 2005). (Asesor principal: Adriana Sandoval). 2007- 2006. Sinodal de la tesis de maestría: “Dicotomía de la imagen de la mujer en la poesía y la prosa de Manuel M. Flores”. Patricia Reguera Sánchez Lector y dictamen para el examen. Julio de 2006. Examen presentado el 15 de marzo del 2007. (Secretario del jurado) 2006. Sinodal de la tesis de maestría: “Balbino Dávalos: Notas para la recuperación de un poeta modernista. Nieblas londinenses y otros poemas (Edición crítica de su poesía dispersa.) de Carlos Ramírez Vuelvas. (Directora Belem Clark de Lara) 2004. Sinodal de la tesis de maestría: “Recopilación, estudio y edición crítica del epistolario completo de José María Heredia (18031839)” de BojanaAndjelkovic. 1998. Sinodal de la tesis de maestría: “Kinetoscopio: las crónicas de Ángel de Campo, Micrós, en El Universal (1896)” de Blanca Estela Treviño García. Maestra en Letras (literatura mexicana) 25 de septiembre de 1998. 1998. Sinodal (secretario) de la tesis de maestría: “Experiencia obsesiva y errancia del deseo: la poesía itinerante de Hugo Gutiérrez Vega y su llegada a Cantos del Despotado de Morae” de PanagiotisDeligianakis. (1 de julio de 1998) Maestro en Letras (Literatura mexicana). 1998. Sinodal de la tesis de maestría en Facultad de Ciencia Políticas y Sociales. “Surgimiento de la empresa periodística. Siglo XIX.

40

41 Periodismo emergente.” Irma Lombardo. Febrero de 1998. Concluida. Obtención en 02/1998 1995. Tesis de maestría: "La discusión del modernismo en México 1893-1903" que presentó Gustavo Humberto Jiménez Aguirre en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Sinodal. Licenciatura: 2009. Informe Académico. “La elaboración de los lineamientos editoriales de la Auditoría superior de la federación” Manuel de corrección de Víctor Hugo Piña Williams. Facultad de Filosofía. Letras Hispánicas. 2009. “Que es buen día en una casa cuando llora un penitente”: Las lágrimas como motivo literario en sermones y otros textos de oratoria sagrada novohispana. (Siglos XVII y XVIII)” Tesis de Licenciatura presentada por Oscar Hernández Galicia, mayo de 2009. 2005. “El estridentismo: una escritura de vanguardia”. Tesis de Licenciatura de Cintia Calderón Bustamante. 18 de marzo de 2005. 2003. Tesis “Palabras de edificios”. La poesía mexicana del siglo XIX sobre ruinas prehispánicas” de Eliff Lara Astorga. 28 de octubre de 2003. 2000-1999. “La representación del indígena en Los Bandidos de Río Frío” de Claudio Arroyo Quiroz. Sinodal y asesoría. Tesis de Licenciatura. Letras Hispánicas de Filosofía y Letras, UNAM. 1999. Sinodal y revisor de la tesis “Apuntes sobre el cronotopo en Los bandidos de Río Frío” de Rodrigo García de la Sienra P para obtener el grado de licenciado en Lengua y literatura hispánicas. Facultad de Filosofía y Letras. México 1999. 1998. Sinodal de la tesis de licenciatura: “Las tres poéticas de La sangre devota. Elementos para el estudio interpretativo de la evolución estilística de Ramón López Velarde” de Manuel Andrade Castro para obtener el título de licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas. Facultad de Filosofía y Letras. México, 1998. Asesorías. 2010. Director de la tesis “Julio Ruelas: la narratividad plástica en la Revista Moderna.” Marcela Lagos Ángeles Lourdes. Licenciatura: Lic en Lengua y Literatura Hispánicas. Noviembre. (Suspendida)

41

42 2009. Director de tesis de licenciatura: “El romanticismo de Luis de la Rosa en la Miscelánea de escritos descriptivos” de Marco Tulio Lailson.SUA. Inicio en agosto. (suspendida) 2006-2007.“Marcos Arroniz: una aportación bioblibliohemerográfica” de Elizabeth Nava Vega. (septiembre de 2006) SUA, Letras hispánicas. (suspendida) 2007. Director. Tesis. “La popularidad de Juan de Dios Peza” de Raúl Elías Serrano. SUA, Letras hispánicas. Enero del 2007, inicio. 2006-2003. Director de tesis de maestría. “Nacionalización de la literatura mexicana”. Alejandro Salvador Alonso Gómez. 26 de junio. (Suspendida) 2007- “Entre la representación y la presencia: la mujer en la literatura del México decimonónico (1850-1900) de Elizabeth Pineda. Licenciatura, tesis. Enero del 2007 (inicio) 2006-2007. Director. Tesis. “Trayectoria literaria de Enrique Fernández Granados”. De Maribel Delgado. Licenciatura en el SUA. Octubre del 2006. 1999. Director de la tesis de licenciatura: “La mujer en el siglo XIX a través de la poesía de Manuel Acuña” de Ma. Lourdes Rangel, alumno de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 1999. Director de la tesina: “El erotismo en la poesía de Gerardo Deniz” de Jorge Orozco León, alumno de licenciatura de Letras Hispánicas de la UNAM. 1996. "La poesía popular en la época de Santa Anna" de José Antonio Rivera Soriano. Tesis de Licenciatura. (En preparación) 2003-2002. Asesor en México. Tesis doctoral. “José Zorrillla en México” de Mar Sancho Sanz, alumna de Doctorado de la UNED (Madrid, España) Facultad de Filología en el Departamento de Literatura Española y Teoría Literaria. En el Programa: Análisis de cualquier elemento de la representación y recepción de obras dramáticas del teatro español de los siglos XIX y XX.

42

43 Dictámenes para revistas Arbitradas, libros y tesis de estudios graduados.

2015 Dictamen del libro Las condiciones de producción y circulación de los bienes simbólicos.[Giséle Sapiro] Instituto Mora. 2015 Dictamen y voto de la tesis de maestría. “Francisco Díaz de León y Santiago Ballescá: su trabajo editorial y su contribución a las letras mexicanas.” Edith Leal Miranda. Facultada de Filosofía y Letras. Literatura mexicana- Noviembre del 2015. 100% de avance. 2015 Dictamen sobre la obra JUAN ANTONIO MATEOS: DRAMATURGO DE CONTROVERSIAS. Para la edición de las obras de Mateos en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. 28 de agosto 2015 2015. Dictamen de la tesis que, para optar por el grado de maestra en Letras (Letras mexicanas), presenta la alumna Libertad Lucrecia Estrada Rubio con el título Edición crítica de En torno de una muerta de Alberto Leduc. 30 de abril. 2015. Dictamen sobre el libro Aproximaciones a una historia intelectual. Revistas y asociaciones literarias mexicanas del siglo XIX. Libro para el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. UNAM 3 de marzo 2015. Dictamen del trabajo que presenta el alumno Roberto Sánchez Sánchez: “La Sociedad Netzahualcóyotl (1868-1876): Aquí está mi álbum, blanco y limpio. La República de las letras a examen,” tesis que presenta para optar por el grado de doctor en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 15 de abril 2015. Dictamen favorable sobre el artículo “El libro antiguo y sus facetas conjeturales”. Para el Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. UNAM. 11 de mayo de 2015 2014 Dictamen de la tesis “Adolfo Llanos Alcaraz. El ejercicio periodístico como expresión y poder de un sector hispano en México: La Colonia Española 1873-1879” de la alumna Lilia Vieyra del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. agosto del 2007. EXAMEN TITULADA EL 13 DE OCTUBRE DEL 2014. 2012. Dictamen del artículo: “Laura Méndez de Cuenca: hacia una poética” para la Revista Literatura Mexicana del Instituto de

43

44 Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios. Junio del 2012 2011. Dictamen del libro en dos tomos de Federico Gamboa.” Las primeras crónicas y el estudio histórico La confesión de un Palacio.” Para el Comité editorial del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas. 2011. Dictamen de proyecto CONACYT. Diccionario de escritores mexicanos. 10 de junio del 2011 2011. Dictamen de proyecto. “Pita Amor, búsqueda y reinvención”. Candidato para doctorado en el posgrado de Letras. Dictamen solicitado. 2 de abril de 2011. 2011. Dictamen de libro. IIB. Dictamen del libro colectivo para el Comité Editorial del IIB: Fronteras diluidas entre Historia y Literatura. Siglo XIX. Más de 1000 cuartillas. 28 de abril del 2011 2011. Dictamen “La Revista científica y literaria: una propuesta editorial novedosa.” En Estudios Revista de Investigaciones Literarias y Culturales Universidad Simón Bolívar-Estudios Generales Venezuela. Enero 2010. Dictamen para el libro colectivo del IIB, UNAM: libro colectivo: Pueblo y Canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micros y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Entregado el 19 de abril de 2010. 2009. Dictamen de tesis de maestría (Letras mexicanas). Jelena Rastovic, “Representación literaria de la idea “filosófica” del arte formulada por Manuel Gutiérrez Nájera”. 1 de septiembre de 2009. 2009. Dictamen de artículo “La actuación de un novelista en la dramaturgia: el teatro de Benito Pérez Galdós, siglos XIX y XX.” Ara su publicación en el Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 28 de mayo de 2009. 2009. Dictamen del artículo ““Reinaldo Arenas y la expresión de una contracultura en la Cuba contemporánea” para el Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Entregado el 30 de noviembre del 2009. 2009. Dictamen para la tesis de maestría (Letras mexicanas): “El humor en la poesía latinoamericana de vanguardia”. Carlos Miguel Pineda. 44

45

2008. Dictamen para la tesis de maestría “Laura Méndez de Cuenca: Simplezas y otros cuentos.”Maestría en Letras (Letras mexicanas) de Roberto Sánchez Sánchez. 2008. Dictamen para la tesis de maestría: “La historia intelectual del Porfiriato a la luz de la obra bibliográfica de Enrique de Olavarría y Ferrari”. Cuauhtémoc Padilla Guzmán. Filosofía y Letras. Letras Mexicanas. 2007. “El poema extenso como institución cultural. Forma poética e identidad americana en Bello, Heredia y Echeverría.” 3 de agosto. Para la revista del Colmex: Nueva revista de Filología Hispánica. 2007. Dictamen para el libro: Obras de Marcos Arróniz. Para el Comité editorial del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas. Enero del 2007. 2006. Dictamen aprobatorio de la tesis de maestría: “Dicotomía de la imagen de la mujer en la poesía y la prosa de Manuel M. Flores”. Lector y dictamen para el examen. Julio de 2006. 2006. Dictamen aprobatorio de la tesis de doctorado: “Entre el letrado y el escritor: deslindes del campo literario latinoamericano a mediados del siglo XIX: Francisco Zarco y Juan Montalvo” de Cecilia Rodríguez Lehmann. 20 de abril del 2006. 2006. Dictamen para presentar el examen de candidatura a doctora de Nubia Amparo Ortiz Guerrero con la tesis: “Los bandidos de río frío y el México del siglo XIX”. (20 de noviembre de 2006). 2006. Dictamen de la tesis de maestría: “Balbino Dávalos: Notas para la recuperación de un poeta modernista. Nieblas londinenses y otros poemas (Edición crítica de su poesía dispersa.) de Carlos Ramírez Vuelvas. (Directora Belem Clark de Lara) 2005. Dictamen del artículo “La crisis de la ideología panhispánica en la obra de José María Heredia -´La visión´(1821), una temprana versión desconocida del poema Las sombras” para la Nueva revista de Filología Hispánica. Agosto de 2005.

45

46 2004. Dictamen del Libro para su publicación en el Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Estudios Literarios. Obras. Con la sed en los labios y otros poemas no coleccionados. 2004. Dictamen de artículo para la revista Acta Poética: “Traducir versos” de Francisco Segovia. Noviembre. 2004. Dictamen de artículo para la revista Acta Poética: “Traduciendo (¿) la Odisea de Homero” de Pedro C. Tapia Zúñiga. Noviembre. 2004. Dictamen de la tesis de maestría: “Recopilación, estudio y edición crítica del epistolario completo de José María Heredia (18031839)” de Bojana Andjelkovic. Maestría en Letras Mexicanas, UNAM. 2004. Dictamen para la Revista Literatura Mexicana: “Analogía y sensibilidad en los cuentos de Manuel Gutiérrez Nájera”, febrero del 2004. 2002. Dictamen del artículo “Los nocturnos modernistas: esbozo de una tradición” para la Revista de Literatura Mexicana. 2001. Dictamen del artículo: “La cultura oratoria y la experiencia forense de Guillermo Prieto” para la revista del Centro de Estudios Literarios, IIF, UNAM: Literatura Mexicana. 2001. Dictamen de la tesis para doctorado: “La litografía en México en el siglo XIX. Los años decisivos 1826-1849.” De José Arturo Aguilar Ochoa. Doctorado en Historia del Arte. 2001. Dictamen del libro Nicolás Pizarro. Obras (Edición, estudio preliminar y notas de Carlos Illades y Adriana Sandoval, recopilación de María Esther Reyes Duarte) para el Centro de Estudios Literarios, IIF, UNAM. 24 de agosto 2001. 2000. Dictamen del artículo: “La poesía de Elsa Cross” para la revista Literatura Mexicana del Instituto de Investigaciones Filológicas. CEL, UNAM.(mayo) 1999. Dictamen de artículo: “Amor y nación en las novelas de Ignacio Manuel Altamirano” para la Revista Literatura Mexicana

46

47 del Instituto de Investigaciones Filológicas. CEL. UNAM. 15 de mayo. 1999 Dictamen del artículo “Humor y rumor en la ciudad de México (1910-1968): un dis/curso trans/figurado” de Boris BerenzonGorn. Para el Seminario de Poética y el 1er Congreso Internacional de Retórica. 1998 Tesis de maestría: “Kinetoscopio: las crónicas de Ángel de Campo, Micrós, en El Universal (1896)” de Blanca Estela Treviño García. Maestra en Letras (literatura mexicana) 25 de septiembre de 1998. 1998. Tesis de maestría: “Experiencia obsesiva y errancia del deseo: la poesía itinerante de Hugo Gutiérrez Vega y su llegada a Cantos del Despotado de Morae” de PanagiotisDeligianakis. (1 de julio de 1998) Maestro en Letras (Literatura mexicana). 1998. Tesis de maestría en Facultad de Ciencia Políticas y Sociales. “Surgimiento de la empresa periodística. Siglo XIX. Periodismo emergente.” Irma Lombardo. Febrero de 1998. Concluida. Obtención en 02/1998 1997 Para la tesis de maestría: “Surgimiento de la empresa periodística. Siglo XIX, periodismo emergente", para optar por el grado de maestría en ciencias de la comunicación de Irma Lombardo García. 1997. Dictamen del artículo "La Academia de Letrán" para la Revista de Literatura Mexicana. Centro de Estudios Literarios. Instituto de Filología. UNAM. 1996. Dictamen del artículo "La crítica de Manuel Gutiérrez Nájera y en José Enrique Rodó" para la Revista de Literatura Mexicana. Centro de Estudios Literarios. Instituto de Filología. UNAM. 1994. Dictamen de la tesis Manuel Payno y Guillermo Prieto editores nacionalistas de la Revista Científica y Literaria de México, 18451846 de Magdalena Alonso Sánchez para su posible publicación en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

47

48 C. PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA. Publicaciones Libros 2009. El contracrepúsculo de Gerardo Deniz. (CD, Voz viva de México.) Selección e introducción de Pablo Mora. Noviembre del 2009. ISSN: 978-607-02-0515-6 2008. Españoles en el periodismo mexicano, siglos XIX y XX. Compilación y edición de Pablo Mora y Ángel Miquel. UNAM, UAEM, 2008.(ISBN: 9780-970-32-5276-3) (Libro colectivo) 2006. Barco en tierra. España en México. (Pablo Mora y Ángel Miquel) Compilación, textos y notas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección general de la divulgación de la ciencia. ISBN 970-32-4024-0; Madrid, Fundación Pablo Iglesia, ISBN 84-95886-21-9 2006. Laura Méndez de Cuenca. Impresiones de una mujer a solas. (Una antología general). Fondo de Cultura Económica, Fondo para la literatura mexicana, UNAM. (Colección Americana). (Selección y estudio preliminar) ISBN de la serie 970-32-3068-7 (UNAM), ISBN de la obra 970-323069-5 (UNAM) ISBN de la obra 968-16-8160 (FCE) 2000 ejemplares. 2004. Carnesponendas de Gerardo Deniz. Selección de cuentos y prólogo de Pablo Mora. Colección de Cuentos Confabuladores. Coordinación de Humanidades. UNAM. 2003. (Reedición) México y los mexicanos. (Viajes e Historia Literaria) de José Zorrilla. Col. Mirada viajera. CONACULTA. Edición, prólogo y notas. 2002. La literatura mexicana como proyecto de reconstrucción nacional: 1836-1849. Pablo Mora. EUA, Dissertation Abstracts International. Digital Dissertations. UMI. 2002. ISBN 0-493-367772 (PhD, University of Maryland Collage Park, 1999.)(Data base: MLA international Bibliography, AAT 3024951) 2000. México y los mexicanos. (Viajes e Historia Literaria) de José Zorrilla. Col. Mirada viajera. CONACULTA. Edición, prólogo y notas. ISBN: 970-18-4846-2

48

49 1998. Memorias del tiempo mexicano (Memorias mexicanas) de José Zorrilla. CONACULTA. Edición crítica con notas, estudio preliminar. ISBN: 970-18-1818-0 Publicaciones electrónicas: Desarrollos y productos tecnológicos (Archivos y bases de datos), (Páginas web) 2015. Repoertorio bibliográfico del Fondo para la Literatura Mexicana. Biografías: Enrique Fernández Granados, Antonio Plaza, Gustavo A. Baz, Ireneo Paz y Victoriano Agüeros. 2010. Presentación de la página web de la Comisión de los Centenarios del IIB. 21 de septiembre del 2010 en el auditorio José María Vigila del IIB. Centro Cultural Universitario. Biblioteca Nacional de México. Contenidos de las exposiciones sobre Centenario de la Revolución Mexicana: “Cultura letrada en la Revolución armada 1910-1917”. 2010. “Presentación de la novela corta “La venta del Chivo Prieto” de Laura Méndez de Cuenca” en el sitio web http://www.lanovelacorta.com/vcpp.php (18 de agosto del 2010) 2006-2005. Españoles en México en el siglo XIX: el epistolario de Enrique de Olavarría y Ferrari. Se desarrolló y actualizó el archivo digital en línea presentado en 2003, pero ahora se añadieron las 3000 cartas (más de 7000 imágenes) con un índice de temas y subtemas y las correspondientes fichas archivísticas. Originalmente es un desarrollo de la Base de datos ESPAMEXIX que pretende ser parte de la página electrónica de la Biblioteca Nacional Digital. Este desarrollo se realizó para integrar en otro sistema de búsqueda tanto las 3000 cartas del Epistolario del Archivo Personal de Enrique de Olavarría y Ferrari, www.coleccionesmexicanas.unam.mx 2004. Premio, primer lugar en Divulgación, del Concurso CLAMU (Congreso Latinoamericano de Multimedieros Universitarios 2004) COLECCIONES MEXICANAS, dgsca, UNAM. 2003. Colecciones Mexicanas (Recurso electrónico: coordinado por Clara López) UNAM, DGSCA. Proyecto de preservación documental sobre historia de México. Proyecto de investigación: “Españoles en México en el siglo XIX.” (Selección de Cartas del Archivo de Enrique de Olavarría y Ferrari (digitalizaciones y transcripciones) en el portal electrónico de la Dirección General de Cómputo Académico 49

50 de la UNAM en www.coleccionesmexicanas.org.

Colecciones

Mexicanas.

Libros terminados y aceptados para publicación. (En Edición) 2012-2006. Literatura y construcción nacional de México en el siglo XIX: 1826-1849 (Lengua, costumbres y religión) de Pablo Mora. Terminad (CONCLUIDO) y aprobado para publicación en IIB. Febrero 2011. En corrección editorial. (colectivos) 2014-2009. La literatura mexicana en los siglos XIX y XX. Primera parte: El patrimonio literario del siglo XIX. Libro en autoría con Antonio Saborit, Eduardo Contreras (INAH) y Pablo Mora. Conaculta-INAH. Apareció en un tomo en colaboración con el volumen de Literatura Mexicana en el Siglo XX, de la misma colección. (CONACULTA) En planas. El artículo en extenso: “Entre odres de mármol y altares de la República: el destino de la poesía mexicana en el siglo XX (Tradición, herejía y modernidad en las letras de México).” pp. 69-130 ISBN: 978-607-516-258-4 (en preparación) 2015 Pablo Mora y Miguel Ángel Castro. (Coordinación) Libro volumen del proyecto Historias de las literaturas en México. Siglos XIX y XX. Periodo Siglo XIX, 1847-1876. “Introducción” Pablo Mora y Miguel Ángel Castro. “Materialidades y soportes.” Pablo Mora y Miguel Ángel Castro. Colaboran 18 investigadores con 16 capítulos. México: UNAM, IIF, 2016 (Revistas, Introducción) 2012. (Introducción) Presentación del número especial del Boletín del IIB (nueva época, vol. XV, núm. 1 y 2, 2010) dedicado al Bicentenario de la Independencia. “Testigos y actores de la Historia. La Independencia de México en la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales: Algunas propuestas temáticas y problemas en el Bicentenario 1810-2010.” pp.9-13. ISSN 0006-1719 Libros en preparación 2015-2009. Orígenes de la poesía moderna en México, Siglos XIX y XX. Una antología. Estudio, selección y edición de Pablo Mora. Antología para la enseñanza de estudios superiores en Literatura mexicana. (Borrador en proceso)

50

51 2015- 2007-2002. Las letras del Conde. Selección, notas y estudio de Pablo Mora. UNAM. En preparación. (Suspendido) Libros colectivos (publicados)(capítulos, memorias: formato libro o CD). 2015-2014. “Laura Méndez de Cuenca en Estados Unidos: escritura y profesionalización de una cronista, maestra y editora romántica. La Revista Hispano-Americana (1895-1896)” Para el libro colectivo: La Re(d)pública de las Letras: Redes de sociabilidad y asociacionismo femenino en el campo cultural contemporáneo (1834-1931). (Coordinado por Pura Fernández, Investigadora del proyecto en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid España. Editorial Iberoamericana.— Vervuert — 2015, pp. 191-206 PUBLICADO 2014, “Clemente de Jesús Munguía: Bella literatura, nación y catolicismo.” Pp. 193-208. Libro: Por una Iglesia libre en un mundo liberal: la obra y los tiempos de Clemente de Jesús Munguía, primer arzobispo de Michoacán. 1810-1868. (Coord. Juan Carlos Casas García y Pablo Mijangos y González) México: Universidad Pontificia de México/El Colegio de Michoacán. 2014 pp. 193-208. ISBN: 978607-7837-16-9 En el Coloquio Clemente de Jesús Munguía y el liberalismo Mexicano. 2014. “Entre frisos de mármol y odres azules: El Renacimiento y la Revista Azul: tradición y clasicismo”. Ángel de Campo (Micros), Obras II. (Coord. Miguel Ángel Castro.) México: UNAM, IIB, 2014. ISBN: 978-607025164-1 , pp 57-70. 2012. “El caso de una biblioteca digital de Raros y Curiosos: algunos desafíos de la Bibliografía en el siglo XXI”. (Libro electrónico del IIB) Las Edades del Libro en el Congreso Internacional Las edades del Libro en la Biblioteca Nacional, IIB, UNAM. ISBN: 978-607-023509-2 2012. “Eslabones y problemas de la historia literaria en México. Siglo XIX”. En Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la AIH. Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH
 8 vols. (coord. Patrizia Botta), Roma, Bagatto Libri, 2012.Tomo VI las Vol. VI, Hispanoamérica (eds. Stefano Tedeschi y Sergio Botta) Actas del XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas en Roma, Italia, Universidad de la Sapeinza, Universidad de Roma. Internacional. Pp513-518 pp. 624, ISBN: 9788878062009

51

52

2012. “El Conde de la Cortina: identidad, nación y crítica literaria” para el libro colectivo y electrónico: Fronteras diluidas entre la Historia y la Literatura. México Siglo XIX (Coord. María Rosa Palazón) En CD editado por la UNAM, f,l,m. y UAM.ISBN978-60702-3379-1 pp.383-406 2012-2011. “La duda religiosa y el caso del poeta español Gaspar Núñez de Arce en la tradición poética en México (1867-1887)” Capítulo para el libro del Seminario “Cuestión religiosa en España y México en la Época Liberal, 1860-1936.” En el libro colectivo: Cultura liberal, México y España 1860-1930 (Cord. Aurora Cano, Miguel Suárez y Evelia Trejo) Universidad de Cantabria, España. Celebrado en Santander durante los días 20 y 21 de octubre de 2011. Santander 21 de octubre de 2011. Universidad de Cantabria. 2012 “El sueño de la patria letrada: tradición, herejía y modernidad en las letras de México. El destino de la poesía mexicana en el siglo XIX.” (Se publicó en la Universidad Henrich Heine, Dusseldorf, Alemania con el título del libro: México 2010: 200 Jahre Unabhängigkeit- 100 Jahre Mexikanische Revolution. Kultur in Bewegung – Mythen auf dem Prüfstand (Düsseldorf University Press, 2012). Pp.133-158. (ISBN: 978-3-940671-87-5) 2011-2008. Dentro del libro en tres tomos: Laura Méndez de Cuenca. Su herencia cultural. (Mílada Bazán y Roberto Sánchez Sánchez, En el segundo tomo apareció: Poesía reunida de Laura Méndez de Cuenca. (Estudio preliminar: “Laura Méndez de Cuenca: Pasión y destino en la poesía mexicana” de Pablo Mora. Compilación de Pablo Mora y Roberto Sánchez Sánchez.) Instituto Mexiquense de Cultura y Siglo XXI. Coordinación de la obra: Mílada Bazán. (México: Siglo XXI Editores, Colegio Mexiquense, 2011). ISBN de la Obra completa: 978-607-03-0315-9; ISBN: 978607-03-0318-0 (del volumen 2) pp.3-203. 2010. “Laura Méndez de Cuenca: una narradora moderna” Pablo Mora. 12 de marzo a las 10.am. Doscientos años de narrativa mexicana en los siglos XIX y XX. Ed. Rafael Olea Franco. México: Colegio de México, 2010. (301-317) Obra completa: 978-607-462123-6 volumen 1 ISBN 978-607-462-140-2 2010. “De liberales y conservadores a la crítica literaria moderna en México.” En el libro colectivo: Cultura liberal, México y España 1860-1930 (Cord. Aurora Cano, Miguel Suárez y Evelia Trejo) Universidad de Cantabria, España. (Memorias del II Seminario 52

53 interdisciplinario de estudios comparados. Cultura Liberal, México y España, 1860-1930. Un acercamiento desde la historiografía, la literatura y la prensa.) 6 de septiembre de 2009. Santander: Punlican, Universidad de Cantabria, 2010. ISBN 978-84-8102-576-7 pp.349370 Internacional 2010. “Impresiones de viaje”, una escritora mexicana desde Alemania: tradición y modernidad.” Alemania y el México Independiente. (Percepciones mutuas 1810-1910) Editores. Karl Kohut, Alicia Mayer, Brígida Von Mentz y María Cristina Torales. En el Congreso: Alemania y México: percepciones interculturales en el siglo XIX. 11-14 de septiembre. Biblioteca Nacional. Cátedra Humboldt. México: Herder, 2010.(173-184) ISBN 978-607-7727-125 2009. “Hispanismo, periodismo y literatura en el Siglo XIX: dos casos de Casimiro del Collado y Anselmo de la Portilla” en Memorias: encuentro de comunicación y periodismo (Compilador Roberto Sánchez Rivera) (pp.391-400) . ISBN 978-607-2-00139-8. 2008. “Telésforo García: polemista y articulista en El Centinela Español”. En el Coloquio “Periodistas españoles en México en los siglos XIX y XX”. Biblioteca Nacional. En Españoles en el periodismo mexicano, siglos XIX y XX. Compilación y edición de Pablo Mora y Ángel Miquel. UNAM, UAEM, 2008.(ISBN: 9780970-32-5276-3) 123-136.pp 2007. “Literatura e historia cultural en México: el caso de Enrique de Olavarría y Ferrari (1844-1918)” Para el libro Imágenes e imaginarios sobre España y México. Siglos XIX y XX. (Coordinadores: Agustín Sánchez Andrés, Tomás Pérez Vejo y Marco Antonio Landavazo) México, Porrúa, IIH y Conacyt, 2007 pp. 343-365. (ISBN: 970-706851-1 2007. “Laura Méndez de Cuenca: escritora mexicana entre siglos (XIX-XX)” en las Actas del XV Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas en Monterrey. Las dos orillas. Monterrey, México del 19 al 24 de julio del 2004. México, Fondo de Cultura Económica, Tecnológico de Monterrey y Colegio de México. 2007: 481-496.ISBN 978-968-16-8413-6 2006. “Guillermo Prieto: función de la literatura y reconstrucción nacional (1836-1847)”. En Repertorio de Guillermo Prieto: Homenaje en el Centenario de su muerte 1897-1997. (Obras

53

54 Completas) México. CONACULTA, Sello Bermejo, 2006. ISBN 970-350860-X. Pp.205-226 (Congreso de 1998.) 2006. “Laura Méndez de Cuenca: Noticias de una prosista ejemplar” en Jornadas Filológicas 2004. Memoria. México: UNAM, 2006. Pp.109-122. ISBN 970-32-23 10-9 2005. “Españoles en México en el siglo XIX: historiografía, crítica y periodismo literario.” En Imágenes cruzadas. México y España, siglos XIX y XX. (Compiladores Ángel Miquel, Jesús Nieto Sotelo y Tomás Pérez Vejo) México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2005. 163-197 ISBN 968-878-152-5 2005. “La crítica literaria en México: 1826-1860”. Artículo para el libro: La República de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Vol. I. (Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros literarios). (Edición de Belém Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra. (Ida y regreso al siglo XIX) México: UNAM, 2005. 355-376. ISBN 970-32-1089-9 (Obra Completa de III tomos, ISBN: 970-32-1086-4 (vol.1) 2005. “El Conde de la Cortina: retórica y crítica literaria.” En Los ejes de la retórica. (Comp. Helena Beristáin y Gerardo Ramírez Vidal) México: UNAM, 295-308. ISBN: 970-32-2293-5. 2004. “Hispanismo en México en el siglo XIX: crítica e historia literaria.” En Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nueva York: 2001: 457-463. coord. por Isaías Lerner, Roberto Nival, Alejandro Alonso, Vol. 4, 2004 (Literatura hispanoamericana), ISBN 1-58871-049-1, págs. 457-463 2004. “Poesía y cultura letrada: la restauración del buen gusto: 18261836” en Jornadas Filológicas 2002 Memoria. México: UNAM, 2002. pp. 275-293 ISBN: 970-32-1051-1 2001. “Restauración y catolicismo en las letras de México: 18301850”. Memorias del Coloquio Internacional de Literatura Mexicana: “Del otro fin de Siglo,” México: COLMEX. Colegio de México. 2001. “Cultura letrada y reconstrucción nacional a partir de 1836.” Memorias del Coloquio: Empresa y Cultura en tinta y papel. México: Instituto Mora.

54

55 2001. “Utilidad de la crítica e identidad nacional: El Conde de la Cortina y la Academia de Letrán”. Tipos y caracteres: la prensa mexicana (1822-1855). México: UNAM, IIB, 2001. 283-294 Libro colectivo Memoria del Coloquio celebrado los días 23, 24 y 25 de septiembre de 1998.ISBN968-36-8967-1 2000. “Literatura y catolicismo: hacia una poética mexicana en la primera mitad del siglo XIX”, en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, eds. Florencio Sevilla y Carlos Alvar, Castalia, Madrid, 2000, t. III, pp. 269-278. (ISBN:847039-848-2) 1998. “El sueño criollo: optimismo y desengaño en la poesía de la primera mitad del siglo XIX.” Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Birmingham, 1995. Tomo VII. Estudios Hispanoamericanos II. Edición al cuidado de Patricia Odber de Baubeta. Inglaterra: Hobbs the Printers Ltd, 1998: 128-135 ISBN 070441905X 1998. "Orígenes de la crítica literaria en el México Independiente." En De la perfecta expresión. Preceptivas Iberoamericanas. Siglo XIX. Coordinador Jorge Ruedas de la Serna. Seminario de Crítica Literaria. ISBN 968-36-6667-1 UNAM. Filosofía y Letras. (1998): 151-164. 1997 "Los lazos nacionales y las vías de tinta de Manuel Payno: revistas literarias de la primera mitad del siglo XIX." Del fistol a la linterna. Homenaje a José Tomás de Cuéllar y Manuel Payno en el centenario de su muerte. Coordinadora: Dra. Margo Glantz. México: UNAM, 1997. UNAM. 1996. "Guillermo Prieto o las anotaciones de un programa". (Libro colectivo). La misión del escritor. Ensayos del siglo XIX. México: UNAM, 1996 Coordinador: Dr. Jorge Ruedas de la Serna. 1996. "Francisco Pimentel: Historia de la literatura y de las ciencias en México." (Libro colectivo). La misión del escritor. Ensayos del siglo XIX. México: UNAM, 1996 Coordinador: Dr. Jorge Ruedas de la Serna. 1996. "México y los mexicanos: las estrategias de la crítica de José Zorrilla." (Libro colectivo) En Historiografía de la literatura mexicana. Fac. de Filosofía y Letras. UNAM. 1996 (50-66) Artículos en 55

56 revistas: arbitradas. 2015. “Impresiones de una romántica: entre las costumbres y la modernidad: una visión pedagógica e histórica.” El número XXIX 1 y 2 (2014) de la Revista Sociocriticism (Universidad de Granada en colaboración con el Institut International de Sociocritique) se titula "Récits de voyages et gender dans les Amériques (1830-1950) Une esthétique de L’Ambigüité" y ha sido coordinado por la Dra. Assia Mohssine. Récits de voyages et gender dans les Amériques (18301950) Une esthétique de L’Ambigüité 2014. “Anotaciones y estrategias para la recuperación de la historia de las revistas y periódicos españoles en México en el Siglo XIX” Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Nueva época. Nueva época, FEBRERO 2014 2011. Artículo “Justo Sierra: tradición y traducción” de Pablo Mora en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Nueva época. Nueva época, vol. XVI, nums. 1 y 2, 2011. pp.161-171 (ISSN 0006-1719) 2011 Artículo: “Andrés Quintana Roo y José María Heredia: protagonistas del primer proyecto cultural del México Independiente”, como parte del Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. (vol. XV, núms 1 y 2 del 2010).pp. 121-145 (ISSN 0006-1719) 2007. “Literatura e historia cultural en México: el caso de Enrique de Olavarría y Ferrari (1844-1918).” 3 de diciembre. VI jornadas bibliográficas. Publicado en Nueva Gaceta Bibliográfica Año 10, núms.. 37-38 enero-junio 2007. pp.48-61. ISSN 1405-8669 2006. “Manuel Payno: del cartógrafo literario al hacedor de la novela como nación”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Nueva época. Vol. XI, nums. 1 y 2 Primer y segundo semestres de 2006. Pp.45-64 (ISSN 0006-1719) 2005. “Erotismo o pornografía en la poesía y la prosa de Gerardo Deniz.” En La Gaceta del Fondo de Cultura Económica. Agosto 2005, Núm. 416. pp: 21-24. (ISSN 0185-3716) (Artículo por encargo en número monográfico dedicado al poeta español en México) 2005. “Sobre la Imitación” y la traducción en la literatura mexicana del Siglo XIX: un texto de José Ramón Pacheco en la Academia de Letrán.” (Presentación y notas de Pablo Mora) en la revista Acta

56

57 Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Poética, número dedicado a la traducción. Número 25-1 Primavera 2004 pp.167-181, ISSN 0185-3082 (Apareció en 2005) 2003. “Cartas a Olavarría de Laura Méndez de Cuenca a Enrique de Olavarría y Ferrari: dos promotores de la cultura mexicana”. (Presentación y notas)” en la Revista Literatura Mexicana. Vol. XIV, Núm. 1 2003: 241-287 (IIF, UNAM en la sección de “Voces cruzadas”. Segundo Semestre). 2003. “Enrique de Olavarría y Ferrari (1844-1918): historiador de la cultura en México.” Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Nueva época, vol.I, núms. 1 y 2, primer y segundo semestres del 2001, México: UNAM, 2003. 117-153 2003 “Enrique de Olavarría y Ferrari y la historia de la cultura en México: (1874-1878)” En el 1er Encuentro Nacional de Investigación Biobibliografía del IIB. Nueva Gaceta Bibliográfica IIB Año 6 Núms. 23-24, julio-diciembre, 2003: 152-166. (ISSN 1405-8669) 2000. “Manuel Carpio: poeta entre ruinas” En Literatura Mexicana 2000. XI.1 (00.1) 95-111 1998. "El sueño criollo en la poesía de la primera mitad del siglo XIX." Artículo en prensa para la revista del Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 1997. "Los lazos nacionales y las vías de tinta de Manuel Payno: revistas literarias de la primera mitad del siglo XIX". En La Experiencia Literaria: Núm.. 6-7, marzo (1997):197-204 1997. "El Escorial y la tradición formal en Vicente Riva Palacio. Revista Literatura Mexicana. Vol.VII, Núm 2. (1996) 1996. "La densidad de la superficie en la obra de Gerardo Deniz". (Ensayo). En Vuelta. Año XX. Septiembre, 1996 (64-68) 1995. "Revistas científicas y literarias (1826-1856): notas y revisión de fuentes". En Literatura Mexicana. Vol.VI,núm.1, 1995: 57-82 1995. "La provincia en la poesía del siglo XIX mexicano. Claves para la "alquimia" de Ramón López Velarde". En Tema y Variaciones de Literatura 5. Libro colectivo. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 1995: 169-203

57

58

1993. “César Vallejo y Miguel Hernández: dos huesos paralelos” en La Jornada Semanal 200 (11 de abril de 1993). 1990. "Notas sobre la poesía de Gerardo Deniz" en Revista Iberoamericana. Pittsburg: University of Pittsburg, 1990. Capítulos de Libro (Libros o Memoria) (En dictamen o en prensa) 2015. Diálogos a través de la literatura entre México y España: el hispanismo literario 1892 y 1910 VII Seminario interdisciplinario de Estudios Comparados. En Cultura liberal, México y España 18601930 (Coord. Aurora Cano, Miguel Suárez y Evelia Trejo) Universidad de Cantabria, España Santander/Comillas España, 2016. Aprobado y en proceso 2015. “Laura Méndez de Cuenca: Crónicas de una viajera (sobre ciudades y costumbres en el extranjero)” Pablo Mora y Roberto Sánchez Sánchez en Coloquio Internacional. Viajeros de Ciudades. 26-28 de septiembre del 2007, IIB, Biblioteca Nacional. Internacional En prensa IIB, UNAM. 2016 2015. “Crónica de la poesía a través de la edición (1848-1876): entre el desengaño y la utopía” capítulo para el Vol. 2 de las Historias de las literaturas mexicana. (Coordinación de Pablo Mora, Miguel Ángel Castro y Blanca Estela Treviño). Proyecto del IIF de la UNAM. Coordinación general Mónica Quijano. Entregado a dictamen 2015. “La cultura impresa mexicana como formación literaria: de bibliógrafos, historiadores, editores y literatos ilustrados (1835-1850)” Capítulo para las Historia de las literaturas mexicana. Vol 1. (Proyecto del IIF, de la UNAM. Coordinado por María Esther Luna) Entregado a dictamen 2015. “Memorias de Juan de Dios Peza o el álbum de la República” Congreso Internacional de escritura autobiográfica en México. Salón de Actos de la Facultad. 15 de octubre, 2014. Facultad de Filosofía y Letras. Dictaminado aprobado y en proceso 2015-2014. “Élites en México y España: en torno a la literatura mexicana (Antologías y edición) 1877-1880 VI Seminario interdisciplinario de Estudios Comparados. Elites y política en España y México en la época liberal. En Cultura liberal, México y

58

59 España 1860-1930 (Coord. Aurora Cano, Miguel Suárez y Evelia Trejo) Universidad de Cantabria, España Santander/Comillas España, 2016. Aprobado y en proceso 2015- 2014. “La poesía romántica moderna en México y la historiografía literaria (Siglo XIX)” En Aproximaciones a una historia intelectual. Revistas y asociaciones literarias mexicanas del siglo XIX. Coloquio Patrimonio Hemerográfico e Historia de la literatura Mexicana. Siglo XIX México: UNAM, IIB, 2015 (Aprobado y en prensa) 2015-2014. “Notas de algunas obras históricas y otras consideradas raras y curiosas para una historia de la literatura mexicana en el siglo XIX”. (Libro electrónico del IIB) Las Edades del Libro en el II Congreso Internacional Las edades del Libro en la Biblioteca Nacional, IIB, UNAM, IIB, FCE, 2014. ISBN: 2014-2012. Artículo: “El destierro poético de Gerardo Deniz: un raro en las letras” de Pablo Mora. (En dictamen, Confabulario Octubre del 2014. Suplemento Cultural) 2016-2012-2011. “José María Vigil como crítico literario: poesía e historia” en Coloquio y exposición. Visión de José María Vigil, a 100 años de su muerte, Biblioteca Nacional de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas (Aprobado) 2014. “José María Heredia como problema en el México independiente.” En Historia de la Prensa en México. Coloquio Los Dos Centenarios desde la prensa. Los grandes acontecimientos desde la cotidianidad de la escritura. Personajes, sucesos e interpretaciones. Facultad de estudios Superiores Acatlán, UNAM.2010. Entregado en dictamen. 2005-2003. “Españoles en México en el siglo XIX: El Conde de la Cortina.” En la memoria de las Quintas Jornadas Académicas del IIB el 7 de octubre de 2003 en la Gaceta del Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 2006-2002 “Laura Méndez de Cuenca en el Archivo Personal de Enrique de Olavarría y Ferrari” Artículo para la Gaceta del Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Memoria de las Jornadas Bibliográficas del 2002. 2011-2004. “La modernidad de Heredia: función de la literatura y poesía visionaria” para el libro de memoria del Congreso

59

60 Internacional “Homenaje al escritor José María Heredia celebrado los días 26,27 y 28 de noviembre. Informes académicos. 2014. Algunas obras históricas y otras consideradas raras y curiosas para una historia de la literatura mexicana en el siglo XIX. Informe de DGAPA PASPA. 2013-2014. Noviembre 2014 Planteo algunas consideraciones bibliográficas y literarias para conformar un nuevo corpus de obras originalmente catalogadas como históricas o procedentes de otras categorías, “raras y curiosas”, para la elaboración de una historia de la literatura mexicana del siglo XIX. A partir del trabajo interdisciplinario entre la bibliografía y la crítica literaria, en el caso particular de México, podemos identificar una serie de publicaciones importantes que si no pertenecen a los géneros propiamente literarios, tradicionalmente acuñados, sí parecen indispensables a la hora de conformar esa historia literaria mexicana más genuina, americana y universal. Se trata de una producción de obras que obedece a parámetros distintos en tanto se desprende de una labor de la cultura impresa singular que tiene, en sus orígenes, una vocación por afirmar una utopía americana. La identificación de estas obras, a la luz de criterios procedentes de la bibliografía y la literatura y agrupadas por temas y procesos literarios, permite catalogar dicha producción como “rara y curiosa”. En ese sentido, se propone una historia literaria que integre de forma más abierta los procesos de la prensa y la edición y, en general, los circuitos de la producción editorial: editores, autores, traductores y lectores. 2014. Cronología de obras literarias, algunas raras y curiosas, Siglo XIX. Se trata de un Primer esbozo cronológico de obras literarias, algunas raras y curiosas, para la historia literaria y la bibliografía. (Notas literarias y bibliográficas). Informe de DGAPA PASPA. 2013-2014 En dicha cronología presento, primero, algunas coordenadas críticas y novedosas para escribir, a partir de un catálogo de obras raras y curiosas, la historia de la literatura mexicana en el siglo XIX. Posteriormente presento y describo una selección de obras, autores y textos, identificados y revisados mayormente en la Biblioteca de Congreso de EUA, mediante fichas y notas críticas (“Nota de raro”). Este catálogo con sus notas tiene el objeto de ofrecer argumentos críticos, literarios y bibliográficos, que expliquen la pertinencia e importancia de esas obras y autores, considerados “raros y curiosos”, en la conformación de los procesos literarios. Se trata de obras que, ya sea por la heterodoxia en su estilo o por su forma editorial, o bien por su singularidad material y marginal dentro del panorama literario y editorial mexicano, han quedado en la periferia u ocultas para las historias de la literatura mexicana. 60

61 Libros en Memoria (Difusión) 2006. “´El texto se ha preñado entretanto´: Margo Glantz, lectora y maestra.” Pablo Mora en Margo Glantz. 45 años de docencia (Jornadas) (Coord. María Dolores Bravo y Blanca Estela Treviño) UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2006, 81-85. ISBN: 970-322936-0. EXPOSICIONES 2010. Testigos y actores de la Historia. Independencia y revolución en la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales. 23 de agosto Sala de Exposiciones del IIB. Parte de Literatura, Segunda etapa. Miembro del Comité del Instituto de Investigaciones Bibliográficas para las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución. (Agosto-Diciembre) 2010. Testigos y actores de la Historia. Independencia y revolución en la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales. 26 de febrero Sala de Exposiciones del IIB. Parte de Literatura: Miembro del Comité del Instituto de Investigaciones Bibliográficas para las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución. (febrero-mayo)| 2007-2006 Barco en tierra. España en México. Siglo XX. Exposición itinerante e internacional en museo interactivo. Museo de la Ciencia Universum. Del 27 de noviembre de 2006 al 25 de junio del 2007. (Curaduría: Pablo Mora y Ángel Miquel) Producto del proyecto “Españoles en México en los Siglos XIX y XX” con la colaboración de investigadores: Ana Castaño, Mari de los Ángeles Soler del Instituto de Investigaciones Filológicas, Tomás Pérez Vejo del INAH, Francisco Montellano de Foto Fija. Más la colaboración del equipo de becarios y servicio social (9 miembros). La exposición viajará a España en el 2007. Colaboración de la Coordinación de Humanidades y de la Dirección General de la Divulgación de la Ciencia. Libros colectivos (asesoría o colaboración) 2000 Colaboración en el libro Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1822-1855. México: UNAM, 2000. ISBN: 968-366636-1 (Colección “Ida y Regreso”). Artículos en publicaciones y páginas electrónicas (DIFUSION)

61

62 2014. “Los exilios o el destierro poético de Gerardo Deniz.”En Confabulario. Suplemento Cultural de El Universal. 5 de octubre de 2014. Época II. Número 70., pp. 8-10 2013. “Españoles en México en los siglos XIX y XX: libros, tesis y un epistolario digital de fin de siglo (Archivo Personal de Enrique de Olavarría y Ferrari) Gaceta del IIB. En formación. 2012. “La bibliografía moderna en la Biblioteca Nacional de México: Hacia una biblioteca digital de raros y curiosos: un modelo de obras y escritores de los siglos XIX y XX.” Pablo Mora en la Nueva Gaceta Bibliográfica del IIB. (En Proceso de formación, entregado) 2011. “Una carta fúnebre para celebrar la generosidad documental de Martha Celis y el sonido de las hojas de la prensa mexicana.” En la Nueva Gaceta Bibliográfica del IIB. Homenaje a Martha Celis. (En formación) IIB, año 14, núm. 55,jul.-sep. 2011

2002. “Laura Méndez de Cuenca en el Archivo Personal de Enrique de Olavarría y Ferrari” Ponencia para publicación en la página electrónica del IIB. (Pendiente) 2002. Página electrónica: “Españoles en México en el siglo XIX.” Textos de presentación (carátulas) de mi proyecto en la página de Internet del IIB. Actualmente la Base de Datos ESPAMEXIX cuenta con 2000 registros capturados en formato MARC, esto representa el 80 % de la correspondencia personal de Enrique de Olavarría y Ferrari. Reseñas 1999. “El Parnaso Mexicano y el sueño de Fernando Calderón. “Reseña del libro: Obras poéticas (Parnaso mexicano 1844) de Fernando Calderón. México: UNAM, 1999 en revista Literatura Mexicana. Productos tecnológicos y apoyo técnico. 2002-2000 Diseño y elaboración de la base de datos ESPAMEXIX del proyecto de investigación: “Españoles en México en el Siglo XIX: Conde de la Cortina, José Zorrilla y Enrique de Olavarría y Ferrari.” (800 registros de la correspondencia de Olavarría.) 1999. Bibliografía general de las existencias en distintos acervos de bibliotecas en México para el proyecto “Españoles en México en el S.XIX: Cortina, Zorrilla y Olavarría y Ferrari.” 62

63 1. Biblioteca del Instituto Mora. 2. Biblioteca Lerdo de Tejada. 3. CONDUMEX 4. Archivo General de la Nación 5. Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Colegio de México. 6. Biblioteca del Museo Nacional de Antropología. 1999. Cronología del Conde de la Cortina (1799-1860) para el Catalogo Crítico del Proyecto Los españoles en México en el Siglo XIX.” 1998-1997. Diseño de la Base de datos para "El Catálogo del Archivo Personal de Enrique Olavarría y Ferrari." 1996-1995. Elaboración de Índices de la revista El Museo Popular (1840) en el programa de captura. (Info. en Disquete) 1995. Diseño del sistema de captura computarizado para la base de datos del Seminario de Revistas Literarias. Índices y facsímil. 1995. Elaboración de un Manual de Índices de revistas literarias del siglo XIX y redacción del proyecto: "Seminario de Revistas de literatura en México", coordinado por Luis Mario Schneider. 1993-1995. Revisión de microfilms y elaboración de fichas hemerográficas. Impacto de las obras: Reseñas y citas de la productividad académica: 2011. En Simplezas y otros cuentos. Laura Méndez de Cuenca. México: UNAM, 2010. En el estudio preliminar y derivado de mi proyecto, la tesis de maestría como libro, Roberto Sánchez Sánchez cita mi trabajo en varias ocasiones Roberto Sánchez Sánchez. 2009. Reseña: “Impresiones de una mujer a solas de Laura Méndez de Cuenca. (Coordinación y estudio preliminar de Pablo Mora.) México: Fondo de Cultura Económica, 2006.2 Reseña de Esther Martínez Luna. En Revista de Literatura Mexicana. 2009. Reseña: “Segunda propuesta para escribir la historia de la prensa española”. Españoles en el periodismo mexicano. Siglos XIX y XX. De Lilia Vieyra. En Boletín del IIB. Nueva época, vol.XII, nums. 1 y 2, primer y segundo semestres de 2007.(ISSN 0006-1719

63

64 2008. Citas en el libro colectivo: Deniz a mansalva. Varios autores. Fondo Editorial Tierra Adentro, 2008. 2008. Mención de Antonio Alatorre en Sor Juana a través de los siglos. UNAM, COLMEX, redacta, 2008, sobre mi trabajo de Guillermo Prieto en el libro: La misión del escritor. 2007. Libro de Isabel Galina. Las publicaciones digitales. UNAM. Las “Colecciones Mexicanas”, un caso digital. 2007. Reseña: “Recuperar la memoria” Antonia Pi-Suñer. Barco en Tierra. En Casino Español de México. Nums 15-16, enero diciembre de 2007. pp. 26-29 2001 Reseña: “José Zorrilla, mexicano” de Vicente Quirarte en el suplemento de libros Hoja por hoja del periódico nacional Reforma (5 de mayo, número 48 ) p.2 2001 Reseña: “Infierno y paraíso de Zorrilla” de José Emilio Pacheco en la columna “Reloj de Arena” de la revista Letras Libres (marzo 2001, año III, número 27) pp.36-39. 2001. Reportaje: “Recopilan el intercambio epistolar entre José Zorrilla y el duque de Rivas” de Gustavo Ayala en Gaceta UNAM (1 de marzo, número 3,436) p.19 2000. Reseña: “José Zorrilla, Memorias del tiempo mexicano. Memorias mexicanas, ed. y pról. de Pablo Mora. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998.” De Claudia Canales. En Literatura mexicana (vol. XI, núm 1, 2000) pp, 371-379. 2000. Reseña: “José Zorrilla, Memorias del tiempo mexicano en Siglo Diecinueve, Núm. 6 de Ricardo de la Fuente Ballesteros, Valladolid, Universitas Castellae. 275-276. 2000. Mención de Josué Ramírez en “La poesía de Gerardo Deniz” en Gerardo Deniz. Poemas. Edición bilingüe en inglés y español. Ediciones Alebrije. 1999. Mención de Antonio Alatorre en la reseña del libro “Elías Trabulse, La muerte de Sor Juana” en Nueva revista de Filología Hispánica. Colegio de México (Tomo XLVII, núm 2)pp. 441-446

64

65

D. DIFUSIÓN, EXTENSIÓN Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD Presentaciones de libros y portales electrónicos: 2012. Presentación del libro: Pueblo y Canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micros y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte En la. En el VIII encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa. Realizado del 29 al 31 en la Universidad Autónoma de Aguascalientes 30 de octubre. 2012. Presentación del libro: Pueblo y Canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micros y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. 26 de febrero en la Feria del Libro del Palacio de Minería. 2011. Presentación del libro: Simplezas y otros cuentos de Laura Méndez de Cuenca. (Compilación y estudio de Roberto Sánchez Sánchez.) México: UNAM (Ida y regreso), 2010. En la Feria del Libro del Palacio de Minería. 6 de marzo del 2011. Salón de la Academia de Ingenieros. 13:00hrs. (Publicación de tesis dirigida) 2010. Presentación del libro Barco en tierra. España y México. En el contexto de la Cátedra del exilio Español en México. (Fundación Pablo Iglesias y UNAM. En la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM Días 18 y 19 de noviembre. Texto “Bitácora de un libro.” 18 de noviembre a las 16 hrs. 2009. Presentación del libro Deniz a mansalva. Varios autores. Fondo Editorial Tierra Adentro, 2008. Pablo Mora y en la mesa con Josué Ramírez, Eduardo Lizalde, entre otros. Bellas Artes, Departamento de Literatura. Palacio de Bellas Artes. Febrero 2009. 2008. Presentación del libro: Españoles en el periodismo mexicano. Siglos XIX y XX. UNAM, IIB, 2008. El 29 de octubre de 2008 en el auditorio del IIB con la presencia de Lilia Vieyra, Silvestre Villegas, José María Espinasa y la presencia de los autores. 2007. Presentación del libro y coordinador de la mesa: Impresiones de una mujer a solas de Laura Méndez de Cuenca. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. En la Sala Rosario Castellanos, Librería del Fondo de Económica, 36 de abril del 2007, de las 19 hr a las 21 hrs.

65

66 2007. Presentación del libro Barco en tierra. España en México. México y España: UNAM y Fundación Pablo Iglesias. (Compilación, notas e introducción de Pablo Mora y Ángel Miquel). En El Casino Español de México, Ateneo Español de México el 16 de marzo de 2007 a las 17 hrs con la participación de la Dra. Antonia Pi-Suñer Llorens, Jorge Moreta y Felipe de la Lama. 2007. Presentación del libro Barco en tierra. España en México. México y España: UNAM y Fundación Pablo Iglesias. (Compilación, notas e introducción de Pablo Mora y Ángel Miquel). Presentación de la Dra. Julia Tagüeña, Dr. Ángel Miquel, Fis. Juan Tonda y Dr. Pablo Mora en la FIL del Palacio de Minería. Sala de actos. 1.pm, 26 de febrero del 2007. 2005. Presentación del libro Carnesponendas en el Palacio de Minería en la Feria Internacional del Libro. 4 de marzo. Elaboración del texto: “El erotismo en la prosa de Gerardo Deniz.” 2004. Presentación del libro Kinetoscopio, las crónicas de Ángel de Campo, Micrós, en El Universal (1996) de Blanca Estela Treviño. “Micrós y el Kinetoscopio: crónicas del fin de siglo” en Filosofía y Letras, UNAM. 14 de septiembre del 2004. 2003. Presentación del Portal COLECCIONES MEXICANAS, “Españoles en México en el siglo XIX: selección de cartas del archivo de Enrique de Olavarría y Ferrari. Auditorio del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 5 de noviembre de 2003. 2001. Presentación del libro: México y los mexicanos de José Zorrilla (Selección, prólogo y notas de Pablo Mora) México: CONACULTA, 2000. ISBN 970-18-4846-2. En la Facultad de Filosofía y Letras. 1999. Presentación del libro Obras poéticas (Parnaso mexicano 1844) de Fernando Calderón. Palacio de Minería, Feria del Libro. 21 de marzo. 1998. Presentación del libro: La prensa en México (1810-1915) de Laura Navarrete Maya y Blanca Aguilar Plata (Coordinadoras). México: Addison Wesley Longman, 1998. Prensa: (Reportajes de trabajo y proyectos 2010. Milenio diario. Sección Cultura, Mary Carmen Ambriz, “Rescatan a Juan de Dios Peza, poeta del hogar”. 17 de marzo del 2010.

66

67 2005. Entrevista en Milenio Diario. “Periodistas españoles en México. Un siglo de aporte cultural”. Por Xavier Quirarte. Jueves 25 de agosto del 2005, Año 6. Número 2064. p.42. Medios (TV, Radio) y presentaciones de libros: 2011. Grabación para TV, Canal 22. CUAED. (Canal 22 y canal 16 EDUSAT) Sábados 9 hrs, del 12 de noviembre al 17 de diciembre. Serie “Lengua y literaturas hispánicas en el SUAyED. Una mirada a tres décadas de su fundación”. 2009. Grabación para TV Mexiquense de la obra La herencia cultural de Laura Méndez de Cuenca (Coordinadora Mílada Bazant) Pablo Mora. Tomo 2. Poesía. Sábado 27 de junio 12:30. 2008. Lectura y grabación, con el autor, en Radio UNAM, selección de la obra poética de Gerardo Deniz, para Voz Viva de México. Martes 4 de noviembre. Radio UNAM, cabina 2. De 11 a 2 pm. 2007. Entrevista y presentación en Radio UNAM, “La feria de los libros”. 17 hrs a 17:30. 14 de mayo del 2007. Presentación del libro Impresiones de una mujer a solas de Laura Méndez de Cuenca. (Fernando Macotela y Roberto Sánchez Sánchez) 4 de junio a las 17 hrs. 8.60 A.M. 2007. Entrevista y presentación en Radio IMER, Programa Reactor. Rock y literatura. 105.7 FM. Impresiones de una mujer a solas de Laura Méndez de Cuenca. 19 hrs a 19:30. El 15 de mayo del 2007 2007. Entrevista en Radio UNAM, en el programa “La feria de los libros”. 17 hrs a 17:30. 14 de mayo del 2007. Presentación del libro Barco en tierra. España en México. UNAM, Fundación Pablo Iglesias. 2007. Radio Miguel Ángel Granados Chapa en Radio Universidad. Reseña del libro Barco en tierra. España en México en Radio UNAM. 8:30 am 23 de enero del 2007. 2006. Museo. Presentación e inauguración de la Exposición “Barco en tierra. España en México. Siglo XX. 26 de noviembre en el Museo Universum de la Dirección General de Divulgación Científica.

67

68 2005. Reportaje “El periodismo, plataforma ideal para México y España” de Pía Herrera. En Gaceta/UNAM 8 de septiembre de 2005, Num.3835, ISSN 0188-5138. pp. 18-19. 2005. Entrevista cartelera de la UNAM, 23 de agosto a las 2pm en FM. 2004. Entrevista de radio UNAM. Los universitarios y la lectura. Febrero 26. 2001. Entrevista en Radio Trece con el locutor Torre Blancas acerca del “Don Juan Tenorio de José Zorrilla y el día de muertos” en Radio 13, en el 1,290 AM el sábado 3 de noviembre a las 9:15 hrs a.m. 2001. Presentación del libro México y los mexicanos de José Zorrilla. Viaje e historia literaria. Prólogo, edición y notas de Pablo Mora. México: CONACULTA, 2000. Presentadores: Vicente Quirarte, Blanca Estela Treviño, Tomás Pérez Vejo y Pablo Mora. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Miércoles, 21 de febrero. 2000. Lectura bilingüe de poemas en la presentación del libro La generación del cordero. Poesía actual de las Islas Británicas. (Trilce Editores, 2000) Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 17 de mayo de 2000, 16 hr. 1999. Entrevista para el programa “Asteriscos” (Coordinación de Ana Cecilia Terrazas) de Canal 22 y CONACULTA. 14 de septiembre. 1999. Presentación del libro Obras poéticas (Parnaso mexicano 1844) de Fernando Calderón. Palacio de Minería, Feria del Libro. 21 de marzo.(Sala de Rectores). 1999. Entrevista de Radio UNAM. “Los libros tienen la palabra” de Felipe Garrido. Presentación del libro: Memorias del tiempo mexicano de José Zorrilla. Edición de Pablo Mora el 15 de marzo 1999. Presentación del libro La lucha con el Ángel de Álvaro Quijano. Libros de TristanLecquoc 18 de abril, en la Casa del Poeta. Publicaciones: Libro (autor)

68

69 2006. Arengas de Altiplano. México: Ediciones sin nombre, 2006. (Libro de poemas.) 1997. Dirección hidráulica. Pablo Mora. México: Ed. sin nombre y Juan Pablos Editores, 1997. (Libro de poemas.) Coautor

Memoria del Festival: música verbal e imagen, México: Secretaría de Educación Pública, Letras Nuevas, 1985. La prosa de la revista Cartapacios. México: Secretaría de Educación Pública, Colección "Piedra de Toque", 1982. Asamblea de poetas jóvenes de México. Ed. Gabriel Zaid, México: Siglo XXI editores, 1981. Rosario Castellanos. Antología. Material de Lectura. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1979. Publicación de poemas y prosa en revistas como Los Universitarios, Cartapacios.

Publicaciones (otras) 2009 “Guardián de 5º piso” en Periódico de Poesía. Num.23. 2003. “Gravamen” (Poema) en Los Universitarios. Núm 37, Octubre de 2003: 17-19. 2003. “Arengas del Altiplano” (Dos poemas) en Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Núm. 628, Octubre de 2003: 77-78 2000. “Fosa” Soneto en Un siglo de sonetos en Español de Jorge Murráñiz. España: Editorial Hiperión, 2000. (411) 2000. “Mecánica doméstica” Poemas en la revista Fractal. N. 16, Primavera, Año IV, Vol. V. 1999. Director invitado del Suplemento NAGARA: “Desde el pie de la letra: el reverso de Gerardo Deniz” de la revista Viceversa, julio de 1999. (Coordinación y notas de Pablo Mora) 1999. “Once preguntas a Gerardo Deniz”. Entrevista y notas de Pablo Mora. En Viceversa “Nagara” 21 (julio de 1999): 2-8

69

70 1997. "Tres poemas de radio" en Pauta 63. Cuadernos de teoría y crítica musical.(Julio-septiembre de 1997): 19-21 1997. "East-West." Poemas en Revista Mexicana de Cultura en El Nacional. (Domingo 26 de octubre de 1997): 4 1997. "Aniversario de Tampico", un poema olvidado de Francisco Ortega. Selección, nota de Pablo Mora. El Bagre. Núm. 16. Marzoabril de 1997 (64-68) 1996. "Estacionamiento" y "Canvas" (poemas) en El Acordeón. Revista de Cultura. Universidad Pedagógica Nacional. Num.18 (sept-dic.1996):75 1996. "Poema" Biblioteca de México. Dic. de 1996 (39) 1996. "Sintonía" y "Forcast" (dos poemas). La Jornada Semanal. dom., 23 de sept. de 1996 1996. "FM" y "Anzuelos" (dos poemas). El Bagre. Revista de Literatura de Tamaulipas. No. 7, mar. de 1996: 4. 1995. "13" (poema). Los Universitarios. Octubre 1995. "Doméstica" (poema). En La Gaceta del Fondo de Cultura Económica. (Agos. 1995). 1994. "Dos crónicas de Payno." Selec. nota de Pablo Mora. En El Bagre. Revista de literatura de Tamaulipas. Dic. 1994. "Verónica" (poema). En La Jornada Semanal 282 (6 de nov. 1994):15 "La Historia en el portal." Reseña del libro: La gran cruzada de Agustín Ramos. La Jornada Semanal 267 (24 jul. 1994): 13-14. Gerardo Deniz, Antología. Material de Lectura. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.

70

71

E. PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL 2015-2011 Consejero Universitario (Propietario) de Investigadores del IIB. A partir de noviembre de 2011. 2015. Documento sobre políticas de Difusión Cultural en la UNAM. DIAGNÓSTICO DE LAS ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN CULTURAL EN LA UNAM 2013. (30 de abril) –Documento sobre políticas de Difusión Cultural de los Acervos Patrimoniales Documentales 2012. (8 de mayo) -Presentación del Proyecto de Difusión Cultural el Patrimonio Bibliográfico de la BNM en la reunión de la Comisión de Difusión Cultural del Consejo Universitario. 8 de mayo de 2012 2015-2011. Miembro del Consejo Interno como invitado del IIB/UNAM 2013-2006. Miembro de la comisión evaluadora del PRIDE del Instituto de Investigaciones Bibliográficas a partir del 8 de febrero del 2006. 2012. Miembro del SubComité Académico del Comité Conmemorativo del Instituto de Investigaciones Bibliográficas para las celebraciones: 45 Años de trayectoria Académica. 2011-2010 Miembro de Seminario Permanente de Investigación del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. UNAM, a partir de mayo del 2010. 2011-2009. Miembro del Comité del Instituto de Investigaciones Bibliográficas para las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución. 15 de abril 2009. 2007-2004. Miembro de la Comisión Dictaminadora de la Dirección General de Bibliotecas-. Nombramiento a partir del 28 de junio, por dos años. 2006-2004. Miembro investigador del Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

71

72

2004-2001. Consejero Académico de Área. Representante del Personal Académico del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Propietario. 26 de febrero de 2001 a 15 de agosto de 2004. Miembro de la comisión de “Planeación y evaluación”: 2003. CECU. Participación en las Mesas de Diagnóstico., fase intermedia, en los Consejos Técnicos, subsistema de Humanidades. Ponencia: “El Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) y el subsistema de humanidades: Algunos problemas y propuestas.” Presentada el 7 de mayo de 2003 en el auditoria Mario de la Cueva. 2003. CECU. Participación en la Mesas de Diagnóstico, fase intermedia, en los Consejos de Área. Ponencia: “Consideraciones generales para establecer normas y criterios específicos de las humanidades para la evaluación del personal académico” el 7 de mayo de 2003. 2001. Presentación del documento “Breve propuesta para la definición de la actividad humanística frente a la científica y funcionamiento de los Estudios de Posgrado de las áreas de humanidades y las artes”. Presentada al pleno el martes 30 de noviembre de 2001. 2000-2002. Miembro del Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. UNAM. 31 de marzo. Para el período 2000-2002 2000. Relatoría de la “Mesa V. IIB: Biblioteca y Hemeroteca Nacionales.” 2000. Ponente en la “Mesa V: IIB: Biblioteca y Hemeroteca Nacionales.” de las Mesas de Diálogo, 26 de abril de 2000. 2000. Organización de las “Mesas de Diálogo” convocadas por el Rector. Abril de 2000. 1999. Participación como ponente en el encuentro con la comunidad en relación con el conflicto universitario y la necesidad de transformar a nuestra Universidad. 3 de Diciembre de 1999 en la Antigua Escuela de Medicina.

72

73 1999. Participación en la redacción de la carta de postulación del Rector en la auscultación de 1999. 1998. Miembro de la Comisión Local de Vigilancia para la elección de representante al Consejo de Área de las Humanidades y las Artes. Del 14-28 de septiembre. 1998. Comité de escrutinio para la elección de representantes de Consejo Interno 1998-2000 del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 25 de marzo. 1997. Elaboración del plan de trabajo del IIB. Coloquio "Bibliográficas hoy: pasado y presente" realizado con motivo del 30 aniversario del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y los 150 años de la Biblioteca Nacional. (Celebrado del 1 al 4 de diciembre de 1997. 1996. Elaboración y redacción del documento: "Modificaciones al reglamento interno del Instituto de Investigaciones Bibliográficas". -Elaboración del plan de trabajo del Colegio Académico 1996. 1997-1995. Secretario del Colegio Académico del IIB.

73

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.